
Órgano de comunicación de la Academia de la Diplomacia
Órgano de comunicación de la Academia de la Diplomacia
UniRomana, nUeva UniveRsidad hispano-dominicana inaUgURada poR el Rey de España y el PResidente dominicano
Nº 181. Septiembre 2025
AVISO AL CUERPO DIPLOMÁTICO: La dirección y datos de contacto de diplomacia son los siguientes: C/ Antonio Díaz-Cañabate, 33 2ºF Madrid 28007 Tfno.: 607 8875 79 diplomacia@revistadiplomacia.com issuu.com/revistadiplomacia www.academiadeladiplomacia.es @DiplomaciaESP Academia de la Diplomacia, del Reino de España
Acto de entrega de Cartas
Credenciales
Escribe el embajador de la República Dominicana, Tony Raful
España y la República Dominicana, dos naciones unidas por la historia
FUNIBER, un modelo de educación superior y de cooperación cultural, científica y técnica al servicio de los países de lenguas española y portuguesa
La Universidad de la Romana, un puente para la cooperación educativa en el caribe
Melbises Ceballos, del caribe a la judería de Córdoba
La Comunidad de Madrid en el Comité Europeo de las Regiones
Entrevista a Javier Espinosa, director comercial de Reale Seguros La comunidad internacional reafirma su compromiso de inclusión de las personas con discapacidad
Audiencia del Rey a los representantes diplomáticos de los países que han participado en la extinción de los incendios forestales del pasado mes de agosto
¿Por qué un diplomático ha de recorrer La Alhambra?
Alicante reconoce al europeísta ‘Cura Cantó’ dando su nombre a la glorieta en Vistahermosa
40 aniversario del I Congreso Hispanoamericano de Casas Regionales y Centros Españoles 4 44 46 50 8 14 36 38 56 60 28 54 22
Director de la revista y Presidente Ejecutivo de la Academia:
Santiago Velo de Antelo
Vicepresidente de la Academia:
José Carlos Ruiz-Berdejo y Sigurtá
Consejo de Académicos de la Academia de la Diplomacia:
Abel Matutes Juan, Ministro de Asuntos Exteriores
José Manuel García-Margallo, Ministro de Asuntos Exteriores
Miguel Angel Moratinos, Ministro de Asuntos Exteriores
Alfonso Dastis, Ministro de Asuntos Exteriores
Rafael Fernández Pita, Embajador de España
Eduardo Peña Abizanda, Embajador de España
Arturo Pérez Martínez, Embajador de España
Servando de la Torre, Embajador de España
Federico Garayalde, Embajador de España
Vicente Blanco Gaspar, Embajador de España
Eduardo de Laiglesia y del Rosal, Embajador de España
José Cuenca Anaya, Embajador de España
Enrique Viguera, Embajador de España
María Rosa Boceta Ostos, Embajadora de España
Antonio Cosano, Embajador de España
Juan Antonio Martínez-Cattaneo, Embajador de España
Gonzalo Ortiz, Embajador de España
José Ramón Remacha, Embajador de España
Domingo de Silos Manso, Embajador de España
Manuel Hernández Ruigómez, Embajador de España
Helena Cosano, Diplomática
Laura Esther Fritsch Domínguez, Diplomática
Los artículos publicados en diplomacia son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no de los editores ni refleja ninguna opinión oficial de la Academia ni de ninguno de sus miembros.
Puede consultar números anteriores en: issuu.com/revistadiplomacia
Directora Área Países Árabes: Randa Sayegh H.r
Relaciones Internacionales: Meri Beridze
Relaciones Públicas Embajadas y Consulados: María del Carmen M. Álvarez, Juan Pérez-García y Jacobo Rodríguez
Maquetación y Diseño: César Matesanz
Imprime: AB2 Comunicación y Artes Gráficas
Suplementos: Norberto Sinde
Redactor Jefe: Juan Manuel Alesson
Redacción: Juan Pérez, José Rodríguez, María García-Jiménez, Cristina Sánchez, Ramón Ramírez
Colaboradora: Ana Lores
Fotos: Casa Real, MAEC
Edita: EDICIONES TROY
Depósito legal: M-14873-1995
Su Majestad el Rey recibió en el Palacio Real de Madrid las Cartas Credenciales de los nuevos embajadores de Argentina, Angola, Senegal, Guatemala, Suiza e Islandia.
EEl Rey recibe la carta credencial del Sr. Ibrahim Al Khalil Seck, Embajador de la República de Senegal.
El Rey recibe la carta credencial del Sr. Jorge Skinner-Klée Arenales, Embajador de la República de Guatemala.
n el tradicional acto celebrado en el Palacio Real de Madrid, Don Felipe recibió las Cartas de los embajadores acreditados representantes de las siguientes naciones:
• Sr. Wenceslao Bunge Saravia, Embajador de la República Argentina.
• Sra. Balbina Malheiros Dias da Silva, Embajadora de la República de Angola.
• Sr. Ibrahim Al Khalil Seck, Embajador de la República de Senegal.
• Sr. Jorge Skinner-Klée Arenales, Embajador de la República de Guatemala.
• Sr. Heinrich Schellenberg, Embajador de la Confederación Suiza.
• Sr. Kristján Andri Stefánsson, Embajador de Islandia.•
EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
ANTE EL REINO DE ESPAÑA
Geometría del encuentro humano: la diplomacia como arquitectura de paz y espejo del tiempo
Ríos.
La diplomacia es un ejercicio cultivado a través de las sempiternas relaciones de los pueblos, generadas en ciclos históricos bajo los límites políticos y jurídicos como categorías del Estado regente de un ordenamiento social determinado. Bajo carátulas de formalidades y necesidades mutuas culturales, sociales y económicas, se crea una categoría del Derecho preceptivo actuante bajo las coordenadas que trazan y reordenan los procesos conforme a las premisas culturales de los ordenadores de convivencia y dominación social y económica. Los prolegómenos de todo el proceso evolutivo, enraizado en la búsqueda de parámetros llamados a conformar normativas y delinear objetivos de convivencia y regulación entre las naciones, se inician como propuestas operativas luego de la Primera Guerra Mundial, en 1920, al crearse la Liga de las Naciones, primera iniciativa para mantener la paz y evitar confrontaciones que conllevarían enfrentamientos catastróficos. Aunque fallida en el propósito de impedir la conflagración de la Segunda Guerra Mundial, este intento creó las bases nodales que posibilitaron ulteriormente el surgimiento de la Organización de Naciones Unidas. Es con esas expectativas y floridos discursos que, en 1945, al concluir la Segunda Guerra Mundial, se creó la ONU con el objetivo de promover la paz y la seguridad internacional. Desde entonces la ONU es el escenario donde se promueve la paz y la seguridad internacional. Ese terreno es atmósfera por excelencia para, en medio del barullo de los conflictos más agudos, apelar a la sensatez mínima que restablece el orden primario de los debates, desde la promoción de la paz y la seguridad internacional hasta erigirse en el principal foro de la diplomacia, abordando una amplia gama de problemas globales, desde conflictos armados hasta derechos humanos y cambio climático. La definición orgánica y actuante del diplomático es: “aquel agente que envía un Estado (acreditante) ante otro Estado (receptor) para desarrollar las relaciones entre ambos. Las normas de regulación de la actividad fueron, en su mayoría, de origen consuetudinario, cristalizándose en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas del 18 de abril de 1961. De acuerdo con este elemento del Derecho Internacional público, las funciones del agente diplomático se centran en la protección de los intereses del Estado acreditante en el Estado receptor, el fortalecimiento de los vínculos amistosos y el ejercicio de funciones consulares, todo ello bajo el marco regulador de la Convención de Viena de 1961”. En el mundo contemporáneo, marcado por la interdependencia y la complejidad de los desafíos globales, la diplomacia conserva un valor incuestionable como instrumento de convivencia pacífica y de gestión de los intereses colectivos. El sistema internacional, en su evolución tras la segunda posguerra, se erigió como un entramado institucional destinado a garantizar la paz, establecer normas comunes y ofrecer mecanismos de cooperación en los que cada Estado, sin importar su tamaño o poder relativo, pudiera encontrar un espacio de representación y diálogo. Dicho sistema, sustentado en la búsqueda de la
equidad y en la necesidad de responder a los problemas estructurales que trascienden fronteras, constituye una de las más notables construcciones políticas de la humanidad en aras de un orden más previsible y justo.
No obstante, la dinámica de los últimos años ha puesto de relieve el deterioro progresivo de este entramado. Las tensiones geopolítica y la creciente desconfianza hacia los organismos multilaterales han debilitado la capacidad de las instituciones internacionales para ejercer el papel que
“El Reino de España, en toda su extensión y configuración, es un proyecto vital del desarrollo humano y social”.
originalmente se les confió. Desde la perspectiva dominicana, este escenario resulta particularmente preocupante, en tanto socava los fundamentos de un orden internacional basado en reglas y limita las oportunidades de los Estados pequeños y medianos de proyectar sus intereses en condiciones de igualdad.
“La relación de la República Dominicana con el Reino de España se erige como un ejemplo significativo de cómo la diplomacia bilateral complementa y refuerza el marco multilateral”.
En este sentido, la solución no radica únicamente en preservar intacta la arquitectura heredada de la posguerra, sino en reestructurarla conforme a las condiciones globales actuales. El mapa de poder mundial ya no responde a las coordenadas de 1945: nuevas potencias económicas han emergido, actores no estatales influyen con creciente intensidad y las dinámicas transnacionales demandan instituciones más ágiles y representativas. La República Dominicana constituye un ejemplo de esta transformación. Mientras que en la segunda mitad del siglo XX su peso económico era limitado y su democracia se encontraba en un proceso de consolidación, hoy el país se erige como una de las economías más dinámicas del Caribe, con una institucionalidad democrática en expansión que lo proyecta como referente regional. El trayecto dominicano refuerza la convicción de que aun los Estados de tamaño medio o pequeño pueden contribuir a dar forma a un sistema internacional más inclusivo, eficaz y adaptado a las realidades del presente. Ante esta realidad, resulta impostergable repensar las bases de la cooperación multilateral y avanzar hacia un fortalecimiento de las instancias que regulan la vida internacional. No se trata de recurrir a esquemas teóricos tradicionales ni de caer en lecturas ideologizadas de la política mundial, sino de impulsar una visión pragmática que permita resca-
tar la funcionalidad del sistema, reforzar la confianza de los Estados en sus instituciones y renovar los compromisos de cooperación en torno a bienes públicos globales como la paz, el desarrollo sostenible y la protección de los derechos humanos. La diplomacia, en tanto arte de la negociación y canal privilegiado de entendimiento entre naciones, emerge así como herramienta indispensable para reorientar el
rumbo y devolver al sistema internacional la vitalidad que exige la coyuntura actual.
La revalorización del sistema multilateral no excluye la importancia de los vínculos bilaterales, que constituyen un soporte esencial para la estabilidad internacional y el desarrollo compartido. Desde esta perspectiva, la relación de la República Dominicana con el Reino de España se erige como un ejemplo significativo de cómo la diplomacia bilateral complementa y refuerza el marco multilateral.
El Reino de España, en toda su extensión y configuración, es un proyecto vital del desarrollo humano y social, contextualizado históricamente por los procesos de su estabilidad, con un sólido desarrollo sostenido en la pluralidad sustanciosa del Estado moderno. Con la República Dominicana lo une la lengua y la cultura, así como un extenso tramo de acontecimientos que, reordenados por el tamiz de la historia, convocan a ambas naciones a la cooperación, a la amistad entrañable y a la solidaridad en la lucha por la paz y la cooperación fraternal. Representar a la República Dominicana ante esta gran nación nos fraterniza y nos enhebra en la comunidad de pueblos y patrias libres. En la hondura de la historia y en la vastedad de los desafíos presentes, la diplomacia se revela como una disciplina del espíritu y un arte del entendimiento, donde convergen las memorias del pasado y las aspiraciones del porvenir. En su esencia más pura, se despliega como geometría del encuentro humano, arquitectura de paz y espejo del tiempo.•
Escribe Manuel Hernández Ruigómez. Embajador de España. Doctor en Historia de América. Académico de Número de la Academia de la Diplomacia. Rector de la Universidad de La Romana (República Dominicana).
La historia que une a España y a la República Dominicana es singular. Me atrevo a asegurar que lo es tanto que puede decirse que estamos ante un caso único en el ámbito iberoamericano. Es más, es difícil encontrar en el mundo dos naciones independientes más unidas por la historia. Para empezar, fue en esa tierra, donde España, por medio del almirante Cristóbal Colón, inició su gran gesta americana bajo el mando de la reina Isabel la
«La Carta de Juan de la Cosa», el primer mapa del Nuevo Mundo.
Católica. De esta forma, España situó a América en los mapas. La primera carta del Nuevo Mundo es obra del cántabro Juan de la Cosa. Y fue ahí donde los frailes españoles, y con más precisión fray Antonio de Montesinos, sentaron las bases, en 1511, de lo que más adelante fue la doctrina de los derechos humanos. En efecto, como consecuencia del reproche y protesta del dominico en su famoso sermón de Adviento, el rey Fernando el Católico dictó un año después, en 1512, las Leyes de Burgos, primera declaración oficial realizada en el mundo en favor de los derechos de las personas, es decir, de los Derechos Humanos. Estamos hablando de 277 años antes de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa. Ninguna otra nación colonizadora se ha planteado nunca, ni entonces ni en los siglos posteriores, el necesario buen trato a los pobladores de los territorios conquistados.
A las Leyes de Burgos le siguieron toda una serie de normas legislativas protectoras aprobadas por la Corona a lo largo de los años de la presencia de España en América. Todas ellas están incluidas en la recopilación de las Leyes de Indias, de Carlos II, mandada publicar en 1680.
La República Dominicana es, por tanto, la cuna de los Derechos Humanos, adelantándose en varios siglos a Francia. Desde mi punto de vista, esa proeza debería formar parte reivindicativa de cualquier agenda internacional de los gobiernos dominicanos. Así lo entendió el entonces presidente dominicano, Joaquín Balaguer, en su discurso con ocasión de la II Cumbre Iberoamericana, celebrada en Madrid en 1992; sus palabras lo exteriorizaron con suma claridad:
«La pequeña isla de Santo Domingo se convirtió así, gracias a Carlos V y a tres frailes españoles, en el centro de un movimiento ecuménico, que varios siglos después
debía culminar con la Declaración, por la Revolución Francesa, de los Derechos del Hombre». Además, aquella isla fue el escenario privilegiado que vio nacer la primera universidad de América. Ocurrió en el temprano año de 1538: la de Santo Tomás, abierta en la capital dominicana. Las siguientes fueron las de San Marcos de Lima, en 1552, y la Real y Pontificia Universidad de México, en 1553. En cambio, la primera universidad de Estados Uni-
dos fue la de Harvard, un siglo después; la primera universidad de Brasil fue la de Paraná, en 1912, y la primera de Haití, la Universidad Estatal, en 1942. Una muestra inequívoca de que España llegó a América para crear países, no para explotarlos. En esas tierras sentó las bases de nuevas naciones, hechas a su imagen y semejanza, como señala con acierto el historiador mexicano, Juan Miguel Zunzunegui. Tras los primeros 50 años, la presencia española en Santo Domingo decayó. De acuerdo con el historiador Manuel García Arévalo, el hecho de encontrarse la capital
en la ribera sur de la isla, alejada de la ruta principal de los galeones, situada al norte de La Española, hizo que disminuyeran paulatinamente los intercambios con Sevilla y, en general, con España.
Esta minusvaloración de la isla se hizo patente a partir de mediados del siglo XVII cuando su sector occidental comenzó a ser ocupado por piratas, bucaneros y aventureros de toda condición ante la inacción de las autoridades españolas. De tal modo que, en 1697, mediante el Tratado de Ryswick, que puso fin a la Guerra de los
En la batalla de Las Carreras (1849), el general Santana derrotó a las tropas haitianas al mando del emperador Faustin Soulouque.
Nueve Años entre distintas potencias europeas, España entregó a Francia el sector occidental de la Española. Las autoridades francesas pusieron en marcha una vasta explotación humana y agrícola que le llevó, por un lado, a deforestar masivamente esa parte de la isla para convertirla en áreas de cultivo, y por otro, a trasladar forzadamente a Haití a unos 450 mil africanos como esclavos. La producción de la porción francesa de la isla llegó a representar, a mediados del siglo XVIII, los dos quintos de todo el comercio exterior de Francia. Sin duda, ceder esa parte del territorio ha sido uno de los errores históricos más grandes cometidos por España. Aquel descuido español repercutió, de algún modo a través de sus consecuencias, en el devenir histórico dominicano. Desde su independencia, Haití ha sido un país que ha vivido sumido en una permanente crisis sociopolítica a la que no se le ve solución fácil dada la complejidad estructural que lo caracteriza, acumulada a lo largo de los años. De este modo la vecindad haitiana y su permanente inestabilidad se han convertido, dada su gravedad, en el mayor problema de la República Dominicana a lo largo de los años y desde el mismo 1804, momento en el que los esclavos expulsaron a los franceses de la isla.
En 1822, cuando en Santo Domingo había ya un movimiento local organizado para conseguir la indepen-
dencia de España, el territorio español de la isla fue invadido por los antiguos esclavos haitianos e integrado en la República de Haití. La República Dominicana se independizó de Haití en 1844, cuando un movimiento liderado por Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella y Pedro Santana se alzó en armas contra el ocupante haitiano derrotándolo en sucesivas batallas. Incluyo a Pedro Santana porque hay cierta historiografía que ha demonizado su legado histórico y le ha borrado como protagonista de aquella gesta. Uno de los militares que más se distinguió en aquel proceso fue el general Eusebio Puello, de raza negra. No obstante, lejos de rendirse, los antiguos esclavos haitianos siguieron hostigando a la nueva nación dominicana que, ocasión tras ocasión, los iba derrotando. Una clara muestra fue la batalla de Las Carreras (1849), cerca de la ciudad de Baní, cuando un ejército de soldados haitianos, quince veces más numeroso, dirigido por el mismo emperador Faustin Soulouque, fue derrotado por los dominicanos encabezados por el general Santana. Ante el acoso haitiano continuado, la clase política dominicana en el poder, encabezada por Pedro Santana, llegó a convencerse de que sin ayuda exterior no lograrían resistir a las ambiciones haitianas por lo que pidieron ayuda a distintas potencias, entre ellas, a Estados Unidos y a España. Fue entonces, en
1861, cuando la República Dominicana, a petición de su gobierno, se reintegró como provincia en España. Ahora bien, parece que en la historiografía contemporánea se ha impuesto una suerte de consenso al calificar la incorporación de la República Dominicana a España como «anexión». No fue tal. Fue más bien la demanda del gobierno legalmente constituido en Santo Domingo para buscar la protección de una potencia extranjera frente a la amenaza haitiana. Añadamos que ya desde la Conspiración de Los Alcarrizos, en 1824, se buscó la reincorporación a España para librarse de la ocupación haitiana. El Real Decreto del Reino de España, de 20 de mayo de 1861, dice literalmente en su artículo 1º: «El territorio que constituía la República Dominicana queda reincorporado a la Monarquía». Subrayo reincorporado. Por su parte, el principal protagonista de este hecho singular de la Historia hispanoamericana, el general Pedro Santana, en carta a la Reina Isabel II tampoco mencionó la palabra ni el concepto «anexión»: «Señora: El pueblo que, con el inmortal Colón, levantó en la Española el estambre de Castilla (…), viene hoy, Señora, a depositar en vuestras manos esa soberanía, y a refundir en las libertades de vuestro pueblo las suyas propias». Cuatro años más tarde, en 1865, tras dos años de inestabilidad, mal gobierno y la llamada Guerra de Restauración, una ley pondría fin al efímero restablecimiento de la unión política entre la República Dominicana y España. Tras consagrarse la independencia dominicana, el antes mencionado general Puello decidió seguir sirviendo a España integrándose en el ejército estacionado en Cuba, donde murió en 1871.
Es muy relevante que, en sus Notas autobiográficas, uno de los líderes dominicanos de aquella guerra, Gregorio Luperón, manifestó de modo rotundo: «…sépalo bien quien tenga interés en saberlo, España no tiene hoy enemigos en las naciones que fueron sus colonias en América, sino hijos emancipados que son para los españoles verdaderos hermanos». En esta frase se resume la relación permanente hispano-dominicana. Así se consumó aquel proceso histórico. Ahora bien, no hay que dejar de subrayar que una vez completada la reintegración, el entonces gobierno español, junto con el conjunto de la clase política, protagonizaron una historia grotesca que estuvo caracterizada por tres hechos fundamentales que explican el resultado obtenido: primero, ofrecerse a salvar al pueblo dominicano de la amenaza haitiana, decisión desde luego generosa; segundo, no poner a disposición de la operación los medios necesarios para un buen y correcto gobierno en la isla, conjunto de causas que explican el desenlace; y, tercero, no frenar en Madrid el caos político: cinco gobiernos se sucedieron en España entre 1863 y 1864. Todo ello, combinado, dio al traste con una operación que, sin embargo, sirvió para frenar las ambiciones haitianas de ocupar y anexionar (eso sí hubiera sido anexión) la parte oriental de La Española.
La total carencia por parte de la España de la época de una política exterior digna de ese nombre contribuyó al enfriamiento de la relación de los dominicanos con la Madre Patria. A lo que se unía una política interior que, como resultó evidente, no trabajó de modo intensivo para consolidar aquel nuevo vínculo hispano-dominicano. La combinación de ambas políticas, excluyendo las ambiciones y la potencia militar y naval estadounidenses, explican más adelante la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, en 1898. Con todo, la excelente relación que hoy en día distingue a España y a la República Dominicana, dos naciones independientes y soberanas, se restableció pronto con motivo de la firma en La Habana, en 1874, del Tratado de Reconocimiento, Paz, Amistad, Navegación y Extradición retomando el firmado en 1855. Más adelante, y desde principios del siglo XX, emigrantes españoles se fueron instalando en la República Dominicana, lo que se reforzó tras la guerra civil de España, a partir de 1939, con la llegada a Santo Domingo de unos 2.500 exiliados republicanos, según Natalia González Tejera en un artículo publicado en la Revista Clío, en 2007. Estos grupos de españoles fueron estrechando los lazos de unión entre los dos países y sus ciudadanos.
Tal fue el crecimiento de la relación hispano-dominicana y tales las expectativas que creó que los gobiernos de ambas naciones decidieron establecer misiones diplomáticas al máximo nivel. El primer embajador de España en Santo Domingo fue Manuel Aznar, incorporado en 1948. A su gestión diplomática se debieron grandes avances en la relación bilateral.
En efecto, el primer embajador de España promovió un acuerdo comercial y, en otro orden, estableció una línea de cooperación cultural mediante la fundación de la Bi-
blioteca Cervantes y la Academia Literaria Cervantes, el 23 de abril de 1950. También ayudó a que se realizara el primer vuelo regular y directo de la compañía aérea Iberia uniendo Madrid y Santo Domingo. El embajador Aznar trabajó igualmente por una correcta interpretación de la historia hispanoamericana y, en particular, la relación con la República Dominicana. A este respecto, su amistad con el gran historiador dominicano Manuel Arturo Peña Batlle fue crucial. A ello se unió la que fue gran creación del embajador Manuel Aznar: la fundación del Instituto Dominicano de Cultura Hispánica. Todo ello aparece bien descrito en el artículo de Francisco Javier Alonso Vázquez, «Don Manuel Aznar, primer embajador de España en la República Dominicana», publicado en la Revista Mar Océana, de Madrid, el año 2008. Como consecuencia de los acuerdos alcanzados en Madrid con ocasión de la visita de Estado del presidente Rafael Leónidas Trujillo a España, en 1954, el Ministerio de Agricultura español abrió un proceso de selección para que agricultores españoles que así lo quisieran fueran a trabajar a la República Dominicana. Este grupo de españoles se estableció, sobre todo, en tres puntos del país: San Juan de la Maguana, Constanza y Nagua. Junto con esta emigración rural, otros españoles se instalaron en las ciudades, en particular, con destino al sector comercial, y, más tarde, tras el boom del turismo, en las áreas de playa, comenzando por Puerto Plata, en el norte, y siguiendo con Punta Cana y Bávaro en el este.
La acción de los emigrantes españoles permeabilizó todas las instancias de la vida dominicana. Sus esfuerzos y su entrega a los más variados quehaceres se revirtieron en provecho general del país representando una inyección de energía y de trabajo que contribuyó al proceso de crecimiento de la República Dominicana. Los ahorros que iban acumulando los emigrantes españoles, a través de duras privaciones personales, se han ido traduciendo en riqueza nacional lo que, a su vez, ha repercutido en mejoras y avances en beneficio de la enseñanza, el comercio, el turismo, la salud o las artes. Esas son, entre otras, las conclusiones del libro Memorias del Primer Congreso sobre la Emigración Española hacia el Área del Caribe desde Finales del Siglo XIX, publicado en 2002, y del que son coordinadores Francis Pou, Alberto Salazar Ugarte y Manuel García Arévalo. Además del progreso que representó la llegada de emigrantes españoles a la República Dominicana, las relaciones binacionales experimentaron un nuevo impulso con ocasión de la puesta en marcha del sistema de cumbres iberoamericanas, en 1991.
De nuevo, cito palabras pronunciadas por el presidente dominicano Joaquín Balaguer con motivo de la segunda Cumbre Iberoamericana (1992):
«Poca atención merece, a mi juicio, la tormenta declamatoria que se ha elevado en ambos continentes, el nuevo y el viejo, en torno a la supuesta inconveniencia de conmemorar la hazaña histórica del Descubrimiento de América, ridículamente minimizada por quienes dejan de tomar en cuenta la importancia que tuvo aquel acontecimien-
to, no sólo para un mejor conocimiento del cosmos, sino también para la extensión a un continente hasta entonces desconocido del poderoso acervo cultural de las grandes naciones occidentales».
El refuerzo de las relaciones entre los dos países ha sido continuado y sistemático. A finales de los años 80, una empresa hotelera española, Hoteles Barceló, inauguró y puso en funcionamiento su complejo vacacional en Punta Cana. Desde aquella fecha, se ha abierto un aeropuerto en la zona, hoy el de mayor tráfico aéreo del Caribe, y miles de empresas turísticas se han instalado en las costas de la República Dominicana. El 75 % de estas empresas es de capital español. A día de hoy, las relaciones bilaterales en todos los órdenes (político, económico, cultural, universitario, turístico) no pueden ser mejores. Por segunda vez en la historia, la República Dominicana albergó en 2023 una Cumbre Iberoamericana, portaestandarte de una unión transatlántica que se manifiesta en la fraternidad de 22 naciones que comparten una misma historia y una misma cultura. Personas pertenecientes a naciones que se entienden a la perfección utilizando cualquiera de nuestros dos idiomas: el español o el portugués sin necesidad de traducción. Es la iberofonía, el espacio panibérico, una ventaja que los que hablamos una de esas lenguas ibéricas tenemos frente a otros experimentos de integración transnacional. Estamos obligados a aprovecharla. Especialmente, en un mundo que camina hacia la globalización de sus estructuras de comunicación, de intercambio de ideas y de conocimiento, de transacciones comerciales cada vez más intensas a pesar de las tensiones arancelarias surgidas recientemente.
No se trata de hablar del pasado sobre el que cada quien podrá hacer su interpretación, errónea o acertada. Dejemos el estudio del pasado a los historiadores. Se trata de hablar del presente común y del futuro y de hacerlo con positividad. Y hay que preguntarse y al mismo tiempo responder: ¿tenemos una historia común? Sí. ¿Tenemos dos lenguas comunes? Sí. ¿Nos entendemos en esas lenguas sin intérpretes? Sí. ¿Tenemos un interés real por el bienestar y progreso de nuestros pueblos? Sí. Ese y no otro es el proyecto de conjunción iberoamericana, la construcción de un espacio panibérico.
En ese mismo orden hay que inscribir la inauguración, en el este de la República Dominicana, en mayo de 2025, de la Universidad de La Romana adscrita a la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), con sede en Santander y Barcelona (España). Este proyecto universitario fue creado sobre las bases del paniberismo y, a lo largo de los últimos años, ha ido abriendo centros universitarios en países de lengua española y portuguesa de África, América y Europa. El último, el de La Romana. Esa nueva universidad dominicana y española se ha propuesto, entre otros objetivos, abrir un debate permanente en busca de la verdad histórica en lo que respecta a la relación entre América y España. Muchas veces, ciertas ideologías han buscado separar puntualmente a estas naciones y a sus ciudadanos. A este respecto, algunos de sus protagonistas gubernamentales se han mostrado incapaces de imponer el interés nacional y el comunitario sobre sus prejuicios. De forma que, allá donde intervienen, exhiben su incapacidad para superar sus confusiones doctrinarias, que siguen intentando imponer sobre determinados aspectos de nuestra historia común. Un caso paradigmático es el del expresidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que exigió a España que «exprese de manera pública y oficial el reconocimiento de los agravios causados con motivo de la Conquista» a partir de 1519. Una conquista que, sin embargo, liberó a México de la esclavitud, de los sacrificios humanos, de la antropofagia y le dotó de un código de conducta cristiano fundamentado en los derechos humanos.
Tenemos el patrón de México, un país al que su clase política y periodística ha enfrentado a España y a su historia conjunta durante décadas. Octavio Paz lo ha sabido ver muy bien. En un artículo publicado en 1985, el premio Nobel mexicano ha descrito la razón del alejamiento de estos dos países sobre la base de una historia voluntariamente tergiversada. Escribió Paz: «Por una curiosa trasposición ideológica, se vio a la Independencia no como el comienzo de la nueva nación mexicana, sino como el regreso a una situación anterior a la Conquista. México había recobrado la autonomía que le habían arrebatado [Hernán] Cortés y sus soldados». Es decir, el país había sido conducido por sus élites a ignorar 300 años de historia lo que últimamente se ha visto reforzado por el surgimiento del indigenismo y por el «descubrimiento» de su pasado prehispánico. Por ello, para Octavio Paz y para muchos es imprescindible que el mito creado en torno a la figura de Cortés (lo que Zunzunegui llama «el relato») sea superado para que no siga impidiendo más a los mexicanos verse y reconocerse en la integridad de su pasado.
La solución que propone Octavio Paz para el caso de México puede y debe replicarse en las demás naciones iberoamericanas. Esto es, se trata en definitiva de aceptar nuestra historia común, con sus aspectos positivos y los negativos. Al fin y al cabo, estamos, antes y después del Descubrimiento, frente a una obra humana, perfectible por tanto.
La República Dominicana, con su historia, nos da un ejemplo de cómo puede enfocarse la relación con los demás países hermanos y con España. Desde mi punto de vista no hay que ver a la antigua metrópoli como alguien con quien saldar cuentas. Ni los españoles de los siglos XVI, XVII y XVIII eran los españoles de hoy, ni los dominicanos, mexicanos, colombianos, chilenos, venezolanos, argentinos, costarricenses de entonces son los mismos.
La propuesta ahora es la de obtener provecho de la iberofonía, para caminar juntos hacia adelante. Nuestros pueblos, nuestras organizaciones de todo género, nuestros empresarios, nuestros hijos nos lo demandan y nos lo agradecerán. La República Dominicana está en el centro de nuestro mundo iberófono compartido desde 1492. El país de Antonio de Montesinos nos ofrece la posibilidad de trabajar por un espacio panibérico justo y sostenible desde una perspectiva histórica. El ejemplo de su historia constituye una ayuda significativa para poner en marcha ese objetivo común.•
https://rent.jaguarlandrover.es/start mail: lmoreno4@partner.jaguarlandrover.com Tlf: 675 792 269
El Proyecto Florida de Jaguar Land Rover (JLR) es una ambiciosa iniciativa orientada a redefinir el concepto de movilidad de lujo en la península ibérica, específicamente en España y Portugal. Este programa está diseñado para satisfacer las necesidades de clientes extranjeros de alto poder adquisitivo que visitan o residen en la región, ofreciendo soluciones exclusivas de alquiler y propiedad vehicular. En el centro del proyecto, JLR propone un servicio de alquiler de vehículos premium a través de su red oficial de concesionarios. Con la plataforma JLR RENT, los clientes pueden seleccionar vehículos de las marcas Jaguar, Range Rover y Defender diseñados para ofrecer una experiencia de lujo distintiva. Los modelos no están disponibles en otras empresas de alquiler, lo que garantiza una exclusividad única para los clientes. Además, JLR se apoya en agentes bilingües en español, inglés y portugués, y ofrece asistencia 24/7 mediante colaboración con Allianz, asegurando que los clientes reciban apoyo en todo momento, incluidos fines de semana y fuera de horario laboral. Uno de los aspectos destacados del proyecto es la creación de alianzas estratégicas con el sector del lujo, que incluye hoteles, empresas de jets privados, yates, y agencias de reubicación, fortaleciendo así el enfoque de JLR en proporcio-
nar una experiencia integral y personalizada de alto nivel. JLR también está colaborando con instituciones educativas y servicios de conserjería de lujo para acceder a una audiencia de élite y ofrecer una experiencia integral.
Además de las soluciones de movilidad, el proyecto incluye la promoción de viviendas de lujo en colaboración con arquitectos de renombre como Fran Silvestre. La construcción de viviendas sostenibles en zonas exclusivas como Sotogrande y Comporta permite a JLR ofrecer paquetes combinados de lujo que integran la propiedad de residencias de alta gama junto con vehículos Range Rover eléctricos, promoviendo un estilo de vida sostenible y de lujo.
El Proyecto Florida busca también establecer una fuerte presencia en eventos selectos y clubes de alto perfil, como JNcQUOI en Portugal. A través de esta asociación, JLR accede a una comunidad exclusiva, generando oportunidades para impulsar su programa de alquiler y aumentar su visibilidad en el mercado.
En definitiva, el Proyecto Florida de JLR representa una apuesta por el lujo moderno y la movilidad integrada, destinada a clientes exigentes y de alto nivel en España y Portugal, quienes buscan experiencias exclusivas y personalizadas en movilidad, estilo de vida y sostenibilidad.•
La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) es una institución internacional prescriptora en materia de educación superior y de geopolítica cultural y lingüística que combina su labor en formación universitaria con acciones en cooperación académica, promoción cultural y desarrollo técnico. Se consolida como la primera plataforma universitaria que abarca todo el Espacio de la Iberofonía, compuesto por los países de lenguas española y portuguesa de todos los continentes. Con presencia y oficinas de representación en más de 35 países, FUNIBER ha integrado una extensa Red universitaria internacional gracias a los convenios suscritos con numerosas instituciones de educación superior en todos los continentes, al tiempo que cuenta con universidades de su propia red en América, Europa y África. Este modelo de colaboración ha permitido crear una sólida estructura de trabajo conjunto que posiciona a FUNIBER como un referente en cooperación educativa, científica y técnica a nivel global.
Desde su fundación en 1997, el modelo educativo de FUNIBER ha sido un elemento distintivo. Esta metodología didáctica combina la flexibilidad de la formación virtual con la experiencia de los campus universitarios, lo que permite una adaptación a las necesidades de un estudiantado global. Mediante este paradigma educativo, la Fundación ha configurado un entorno de aprendizaje transnacional donde convergen académicos y estudiantes de diferentes países, lo que nutre una comunidad pedagógica multicultural y enriquece el intercambio de conocimientos y perspectivas. Además, este enfoque se ha diseñado para facilitar el acceso a la educación superior a profesionales en activo, al permitirles cursar programas de alta exigencia académica sin necesidad de interrumpir
sus compromisos laborales. La integración de la tecnología no solo optimiza la flexibilidad, sino que también fomenta el desarrollo de competencias digitales esenciales para el mercado laboral global, consolidando a FUNIBER como un actor clave en la formación continua.
Además de sus convenios de cooperación, FUNIBER ha creado su propia Red universitaria, la cual a la fecha integra seis instituciones con una marcada identidad local y un enfoque internacional. Estas universidades, distribuidas en tres continentes, operan con diversas modalidades
De izquierda a derecha: el Presidente de FUNIBER, Dr. Santos Gracia Villar; Su Majestad el Rey Felipe VI de España; Excelentísimo Señor Presidente de la República Dominicana, Luis Abinader; y el Ministro del MESCyT, Dr. Franklin García Fermín durante la inauguración de UniRomana.
de aprendizaje. Los campus de la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) en España, la Universidade Internacional do Cuanza (UNIC) en Angola y la Universidad de La Romana (UniRomana) en la República Dominicana se centran en la formación presencial, principalmente de grados.
Por otro lado, la Universidad Internacional Iberoamericana de México (UNINI), la Universidad Internacional Iberoamericana de Puerto Rico (UNIB) y la Fundación Universitaria Internacional de Colombia (UNINCOL) se especializan en la modalidad en línea para sus programas académicos. La metodología virtual de FUNIBER proporciona la flexibilidad necesaria para que los estudiantes cursen programas de posgrado con estándares internacionales, eliminando barreras geográficas y permitiendo el acceso a una formación de calidad desde cualquier lugar. Este enfoque supera los desafíos tradicionales de la educación superior, como la distancia y la movilidad, ofreciendo programas diseñados por especialistas en cada área de conocimiento y disponibles en español y portugués. Además, debido a su presencia en Italia y en países francófonos de África, algunos programas también están disponibles en italiano y francés, ampliando las oportunidades de formación en diferentes idiomas. Se ofrecen igualmente programas académicos en inglés.
La dimensión social de la Fundación se refuerza a través de su política de programas de becas, concebidos para mitigar las barreras económicas y sociales que pudiesen impedir el acceso a la educación superior. Al ajustar estos programas a las particularidades socioeconómicas de cada región, se garantiza la igualdad de oportunidades, lo que sitúa a FUNIBER en una posición de vanguardia dentro de los modelos educativos más inclusivos y de visión global. Esta iniciativa va más allá de un simple apoyo económico; representa un compromiso firme con la equidad educativa y el desarrollo humano. Los programas de becas se articulan como una inversión en el potencial de los estudiantes, muchos de los cuales se convierten en agentes de cambio en sus comunidades, generando un impacto positivo que trasciende el ámbito académico y se extiende al desarrollo social y económico.
La consolidación de una presencia institucional en la región caribeña por parte de la Fundación Universitaria Iberoamericana se ha materializado a través de sus universidades propias en la República Dominicana (UniRomana) y Puerto
EE.UU. NUEVA YORK
MÉXICO CAMPECHE
HONDURAS TEGUCIGALPA
GUATEMALA GUATEMALA
EL SALVADOR SAN SALVADOR
NICARAGUA MANAGUA
COSTA RICA SAN JOSÉ
PANAMÁ PANAMÁ
COLOMBIA BOGOTÁ
ECUADOR GUAYAQUIL
PERÚ LIMA
BOLIVIA SANTA CRUZ CHILE SANTIAGO
Colombia
Universidad de La Romana
República Dominicana
R. DOMINICANA SANTO DOMINGO
ARECIB PUERTO RICO O
VENEZUELA CIUDAD BOLÍVAR
PORTUGAL LISBOA ESPAÑA BARCELONA SANTANDER
BRASIL FLORIANÓPOLIS
PARAGUAY ASUNCIÓN
URUGUAY MONTEVIDEO ARGENTINA BUENOS AIRES
MARRUECOS TÁNGER
CABO VERDE PRAIA
COSTA DE MARFIL
ABIDJAN
MALI BAMAKO
SENEGAL DAKAR
CAMERÚN
YAUNDÉ
GABÓN LIBREVILLE
ANGOLA
LUANDA CUÍTO - BIÉ
GUINEA ECUATORIAL BATA
MOÇAMBIQUE MAPUTO
SÃO TOMÉ E PRÍNCIPE SÃO TOMÉ
De izquierda a derecha: Sr. Lenin Ramón Bueno Rodríguez, viceministro de Gestión Ambiental, Dr. Santos Gracia, presidente de FUNIBER, Lic. Paino Henríquez, ministro de Medio Ambiente, Ing. Juan Carlos Gutiérrez, director general de Obra UniRomana, Lcda. Massiel Castro, directora de FUNIBER en República Dominicana.
Rico (UNIB), entidades que potencian la cooperación integral y el progreso social. El compromiso con esta región se ha manifestado en múltiples ámbitos de acción, incluyendo la participación en eventos institucionales de alto nivel, como la asistencia de la Fundación a la ceremonia de investidura del Presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, en 2024, la organización de ciclos de conferencias académicas y la promoción cultural de exposiciones y conciertos. Un hito de gran relevancia ha sido la apertura de la fase inicial del campus de UniRomana en el transcurso del año 2025. La ceremonia inaugural, un momento crucial para la educación en la región, contó con la asistencia de ilustres dignatarios, incluyendo a Su Majestad el Rey Felipe VI de España y al Presidente de la República Dominicana, Luis Abinader. Ese momento representa una coyuntura fundamental en el ámbito de la educación superior, a través de la cual la red de FUNIBER se consolida como la primera plataforma universitaria del espacio Panibérico o de la Iberofonía que facilita la movilidad estudiantil y docente y articula tres campus de docencia presencial: UNEATLANTICO en España, UNIC en Angola y UniRomana en la República Dominicana. Este modelo de movilidad permitirá a los estudiantes comenzar sus estudios en América o África y finalizarlos en Europa, ofreciendo una experiencia educativa verdaderamente transnacional. Más allá de la academia, esta iniciativa fomenta la articulación de los países de lenguas española y portuguesa. La conceptualización de este modelo pedagógico, que contempla la posibilidad de que los estudiantes procedentes de la región inicien su formación académica en África, el Caribe u otras naciones del continente americano, y subsecuentemente la culminen en España, propicia una experiencia internacional singular caracterizada
El Presidente de FUNIBER, Dr. Santos Gracia, recibe al Rey de España, Felipe VI, y al Presidente de República Dominicana, Luis Abinader.
por la convergencia multicultural y multiétnica. Si bien tanto UniRomana como UNIB proporcionan programas de grado y posgrado, cada institución ha especializado su ámbito de acción: UniRomana focaliza su oferta en los grados, en tanto que UNIB destaca en los programas de maestría y doctorado, con un enfoque a fortalecer las áreas de educación y gestión de proyectos.
La visión estratégica de la Fundación se ha materializado con la creación, en 2022, de la Cátedra FUNIBER de Estudios Iberoamericanos y de la Iberofonía. Dicha cátedra, pionera en su género, se instituyó con el propósito fundamental de profundizar en el estudio del espacio multinacional que agrupa a las naciones de lenguas española y portuguesa. Con una naturaleza interdisciplinaria, interuniversitaria, intercontinental y bilingüe, su misión reside en impulsar la integración y el desarrollo de la comunidad iberófona a través de la promoción de los estudios Panibéricos y la cooperación, fortaleciendo así su proyección a nivel mundial. La Cátedra funciona como un centro de pensamiento y producción intelectual que analiza los lazos culturales, económicos y políticos entre los países que conforman el espacio Panibérico o de la Iberofonía, contribuyendo a la creación de un espacio de diálogo y colaboración académica que refuerza la identidad compartida.
La Fundación lleva a cabo un compromiso tangible con el progreso social a través de acciones anuales que se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Concurso Internacional PHotoFUNIBER: Un certamen que invita a los participantes a promover la creatividad, la apreciación de la diversidad cultural y la reflexión sobre problemáticas globales a través del poder de la fotografía. En su séptima edición, el eje temático fue «educación», impulsando la discusión sobre este desafío mundial. –
Premio Internacional Preuniversitario FUNIBER
Investiga: Una plataforma que fomenta la investigación entre los jóvenes, motivándolos a proponer soluciones innovadoras a retos sociales, económicos y ambientales contemporáneos.
– Campaña de colecta de juguetes: Una iniciativa solidaria para apoyar causas humanitarias en los países donde la Fundación tiene presencia, reafirmando su compromiso con la niñez al reconocer el derecho al juego como una parte esencial del desarrollo infantil.
Como parte de su visión regional, tanto en la séptima edición del concurso fotográfico como en la del premio de investigación, correspondientes al año 2025, se ha incorporado una categoría especial para estudiantes dominicanos, administrada a través de UniRomana, subrayando el compromiso de la Fundación con la promoción del acceso a la formación superior y el intercambio cultural en el país.
FUNIBER desempeña un papel clave en la difusión del arte y la cultura, contribuyendo al enriquecimiento de las comunidades a través de iniciativas que integran valores educativos y artísticos en los países donde la Fundación tiene presencia. A través de su Obra Cultural, la Fundación organiza conciertos de música clásica y exposiciones de arte, con el objetivo de despertar la sensibilidad estética y generar espacios de reflexión que promuevan el diálogo cultural, la conciencia social y el pensamiento crítico. Dentro del patrimonio artístico de FUNIBER se encuentran obras de grandes figuras como Francisco de Goya, Salvador Dalí, Pablo Picasso y Joan Miró.
En el transcurso del año 2025, la Obra Cultural de FUNIBER ha promovido un conjunto de exposiciones en diversas localizaciones en América, África y Europa. El catálogo de exhibiciones incluye la destacada colección de obras de Pablo Picasso, «Aún sorprendo», acogida en el Museo de Historia y Arte de Carolina, Puerto Rico; la exposición de Salvador Dalí, «La Divina Comedia», presentada en el Museo de Jade en San José, Costa Rica; la obra «La Celestina», de Pablo Picasso, expuesta en el Centro Cultural de España en Panamá, con el apoyo de la Embajada de España en dicho país, y la misma obra en el Museo Internacional del Barroco (MIB) en el estado de Puebla, México; así como una
Campus de la Universidad de La Romana (UniRomana) en República Dominicana.
Exposición de las obras de Pablo Picasso, «Aún sorprendo», acogida en el Museo de Historia y Arte de Carolina, Puerto Rico.
Gil de Gálvez, violinista español, director de orquesta y director del Área Músical de FUNIBER.
muestra de Salvador Dalí realizada en Lisboa, Portugal, en colaboración con la Universidad Autónoma de Lisboa (UAL).
De manera análoga, se ha fomentado la difusión de la música clásica a través de las actividades del maestro José Manuel Gil de Gálvez, director del Área Músical de la Fundación. Durante el año 2025, el mencionado maestro concluyó una gira de carácter musical y pedagógico en Venezuela y pronunció una conferencia titulada «Antecedentes, origen y evolución del Himno Nacional de España» en Madrid, evento llevado a cabo en colaboración con la Academia de la Diplomacia y la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País. •
UniRomana, parte de la red de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), es el enclave que completa en el Caribe el triángulo para la cooperación educativa presencial entre América, Europa y África, articulando el espacio Panibérico o de la Iberofonía, al tiempo que fortalece la cooperación bilateral entre República Dominicana y España.
La Universidad de La Romana (UniRomana), ubicada en la provincia homónima de la República Dominicana, es una institución de educación superior con relevancia estratégica en la geopolítica del espacio Panibérico o de la Iberofonía. Impulsada por la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) y parte de su Red Universitaria Internacional, UniRomana se erige como el nexo que completa una sinergia tricontinental, articulando la cooperación entre Europa, África y América. Concebida como un «emprendimiento educativo dominicano-español», esta institución es pieza clave que fomenta el desarrollo social y el progreso educativo en todos los países de lenguas española y portuguesa.
LOS CIMIENTOS DE UN GRAN SUEÑO
EDUCATIVO: UNIROMANA EN EL CORAZÓN DEL ESTE
La provincia de La Romana, conocida como la «Flor del Este» de la República Dominicana, es un polo económico fundamental para el país. Su economía se sustenta en sectores clave como el turismo, la industria azucarera y la zona franca, que requieren una fuerza laboral cualificada, lo que implica la necesidad de una oferta educativa acorde con sus necesidades y potencial.
UniRomana surge para responder a esta necesidad local, al tiempo que proyecta una dimensión mucho más am-
Al centro, el Rey de España y el Presidente de República Dominicana, junto a la delegación de directivos y académicos de FUNIBER y su Red Universitaria.
plia, posicionándose como un pilar fundamental dentro del espacio Panibérico o de la Iberofonía. Esta universidad forma parte de un entramado académico internacional promovido por FUNIBER, que articula las relaciones entre países de lenguas española y portuguesa. Este modelo se consolida con la colaboración de campus presenciales como la Universidad Europea del Atlántico
(UNEATLANTICO), con sede en España, y la Universidade Internacional do Cuanza (UNIC), en Angola. Juntos, estos tres centros forman una triangulación educativa que conecta Europa, África y América, y que fortalece la cooperación académica, la movilidad estudiantil y la formación de profesionales preparados para desarrollarse en contextos internacionales.
La materialización de este proyecto inició con el acto del «primer picazo» el 17 de junio de 2023, que marcó el comienzo formal de las obras de construcción. Este evento fue encabezado por el presidente de la Repúbli-
ca Dominicana, Luis Abinader, acompañado por figuras clave como el ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), Dr. Franklin García Fermín. Con una visión de crecimiento planificado, la universidad amplió simultáneamente su oferta académica, contando para 2023 con programas de maestrías virtuales autorizados por el MESCyT.
Dos años después, el 6 de mayo de 2025, se celebró la solemne inauguración de la primera fase de la infraestructura universitaria. Se trató de un acto de gran relevancia, presidido por el Rey de España, D. Felipe VI, y el Presidente D. Luis Abinader. La presencia de ambos jefes de Estado manifiesta la trascendencia de este acto como símbolo de cooperación académica entre República Dominicana y España.
Previamente, en 2023, junto a la Reina Letizia, el Rey había asistido a la presentación de UNIC, proyecto de FUNIBER en Angola. De este modo, el Rey Felipe VI no solo ha acompañado de forma cercana el desarrollo de proyectos académicos emblemáticos impulsados por FUNIBER, sino que también ha contribuido activamente a consolidar una visión integradora de la Iberofonía en sus discursos.
De izquierda a derecha: embajador de España en República Dominicana, Antonio Pérez-Hernández y Torra; secretario de Estado de Justicia, Manuel Olmedo; alcalde de la Romana, Eduardo Kery; presidente de FUNIBER, Santos Gracia Villar, Su Majestad el Rey de España, Felipe VI; Excelentísimo Presidente de República Dominicana, Luis Abinader; ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Franklin García Fermín; gobernadora de la provincia de La Romana, Ivelisse Méndez; diputada y exgobernadora, Jacqueline Fernández Brito y director de Relaciones Institucionales de FUNIBER, F. Álvaro Durántez Prados.
A la ceremonia de inauguración de la primera fase asistió el Dr. Santos Gracia Villar, presidente de FUNIBER, junto a los rectores de la red universitaria, directores de área y representantes académicos de diversos países donde la Fundación desarrolla su labor. También estuvieron presentes autoridades locales, miembros del sector empresarial y representantes de la sociedad civil dominicana.
Durante el acto, los jefes de Estado recorrieron las instalaciones acompañados por el alcalde de La Romana, Eduardo Kery; el ministro del MESCyT, Dr. Franklin García Fermín; la gobernadora de la provincia, Ivelisse Méndez; la diputada y exgobernadora Jacqueline Fernández Brito; así como por los representantes de FUNIBER, Dr. Santos Gracia Villar y Dr. Frigdiano Álvaro Durántez Prados, director de Relaciones Institucionales. Como testimonio de esta alianza, el Ayuntamiento de La Romana, a moción de FUNIBER y en atención a la figura del monarca, designó la vía adyacente a la universidad como «Boulevard del Rey Felipe VI». Esta decisión se fundamentó en el reconocimiento a las excelentes relaciones bilaterales entre España y la República Dominicana, así como al afecto que el Rey ha profesado al pueblo dominicano en sus visitas oficiales y en consideración a UniRomana.
Con el inicio del primer semestre académico en septiembre de 2025, la universidad cuenta con dieciséis programas de grado presenciales y siete programas de maestría
virtuales y semipresenciales, lo que constituye una ventaja competitiva para responder a las demandas del mercado laboral local e internacional.
UniRomana se distingue por un enfoque académico que fusiona la teoría con la práctica, preparando a sus estudiantes para afrontar los retos del siglo XXI. La calidad educativa está garantizada por su afiliación a la red internacional de FUNIBER, una institución con cerca de 30 años de experiencia a la vanguardia de la educación. La estrecha relación con UNEATLANTICO, con sede en Santander, España, potencia la oferta académica de UniRomana. Esta sinergia otorga a la universidad una ventaja competitiva fundamental: la posibilidad de obtener una doble titulación internacional, dominicana y española. Este beneficio permite a los estudiantes de grado realizar una estancia de año y medio en el campus de UNEATLANTICO, enriqueciendo su formación con una experiencia internacional de alto valor. Esta oportunidad fortalece su currículo y les proporciona una ventaja competitiva significativa en el mercado laboral europeo, facilitando el reconocimiento de sus estudios y la adaptación a un entorno profesional internacional.
La visión de UniRomana se proyecta hacia el futuro con la inauguración de próximas fases. Estos desarrollos —que incluirán una residencia universitaria, instalaciones deportivas, laboratorios de vanguardia y un área para empresas, emprendimiento y gastronomía— no deben considerarse simples expansiones, son pilares de una estrategia amplia para consolidar a la República Dominicana como un destino académico de excelencia y atraer talento nacional e internacional. El enfoque en áreas como empresas y gastronomía responde directamente a las necesidades del dinámico sector turístico de La Romana, asegurando que la oferta académica esté estrechamente vinculada a las demandas del mercado local. Además, la residencia universitaria facilitará la acogida de estudiantes extranjeros y fortalecerá el desarrollo integral de la comunidad universitaria.
El nuevo rector de la Universidad de La Romana (UniRomana) es D. Manuel Hernández Ruigómez, nacido en Bilbao (España) y con una destacada trayectoria en el ámbito diplomático. Es licenciado en Filosofía y Letras y doctor en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid. En 1986 ingresó en la Escuela Diplomática, accediendo de inmediato a la Carrera Diplomática, en la que ha desempeñado relevantes funciones dentro del Servicio Exterior de España, tanto en territorio nacional como en distintas embajadas y consulados. Entre los cargos que ha ocupado, sobresalen el de consejero diplomático de la Presidencia del Senado (1996-1999), asesor de la Presidencia del Gobierno (2003-2004) y jefe de Protocolo de la Presidencia del Gobierno (2014-2017). Asimismo, ha ejercido como cónsul general en Santo Domingo y en México, y como embajador en Haití y en Angola. La institución eligió a Manuel Hernández Ruigómez como nuevo rector de UniRomana por su labor diplomática en la República Dominicana entre 2006 y 2010, por su prolongada vinculación con la Fundación, así como por poseer el grado de doctor y la formación requerida por la normativa española para ejercer como rector, decano o catedrático. Durante su misión en Angola, tuvo un papel determinante en el apoyo a la Fundación para la obtención de los permisos necesarios que permitieron la apertura de la Universidade Internacional do Cuanza (UNIC), un importante centro de educación superior inaugurado el 5 de octubre de 2021 por el presidente de la República, João Manuel Lourenço. UNIC combina la enseñanza en portugués y en español, apostando por la «Iberofonía», es decir, la comunidad lingüística conformada por los países hispanohablantes y lusófonos. Este modelo docente es la propuesta que la institución impulsa allá donde establece una universidad.
El más reciente centro de estudios superiores de la red de la Fundación es, precisamente, la Universidad de La Romana, en la República Dominicana, nación primada de América y, por tanto, referente natural de la Iberofonía. Se trata de un proyecto en el que la Fundación Universitaria Iberoamericana trabajó durante varios años y que finalmente se concretó gracias, entre otros factores, al respaldo del presidente, Luis Abinader, y de su ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Dr. Franklin García Fermín.
La decisión de la Fundación de establecer una universidad en la República Dominicana se explica por la posición estratégica que este país ha ocupado en la relación entre Iberoamérica y España desde el Descubrimiento de América, en 1492. A ello se suma que su primer rector reúne un profundo conocimiento de la historia compartida, del marco legal dominicano, de sus instituciones y de su sector empresarial, junto con una extraordinaria altura académica. Su nombramiento marca el inicio de una etapa que refuerza los lazos académicos, culturales y diplomáticos entre España y la República Dominicana, proyectando a La Romana como un punto de encuentro privilegiado para la Iberofonía.•
Esta casa única en el corazón de Sevilla dispone de doble fachada a dos calles, distribuida en 3 plantas más con una terraza con piscina privada, que tiene vistas abiertas a la Catedral y a la Giralda. En la planta baja hay un apartamento independiente con acceso propio, en la primera planta cuatro balcones, un comedor y cocina y en la segunda planta cuatro más. En la tercera planta se encuentra la piscina privada con vistas únicas y un dormitorio adicional con baño ensuite, cocina completa y solárium. La casa también dispone de un sótano, ideal para un gimnasio, y un garaje. La propiedad está equipada con un moderno ascensor panorámico de cristal que conecta todas las plantas. E&V ID W-02XRGJ
Precio: 3.065.000€
Sup. total: 458 m²
Habitaciones: 12
Baños: 6 Más información:
Precio: 4.775.000€
Sup. total: 2947 m²
Habitaciones: 24
Baños: 11 Más información
EXCLUSIVA HACIENDA ECUESTRE DEL SIGLO XVIII
Esta magnífica finca del siglo XVIII está situada en Carmona y tiene una extensión de 50 hectáreas, que incluyen una vivienda principal, tres casas de invitados e instalaciones para la cría de caballos. La arquitectura gira en torno a varios patios empedrados y el acceso a la casa principal se realiza a través de un espectacular salón-hall con arcos de piedra, espacios amplios con techos de hasta 8m y salón de verano con suelos antiguos de barro y ánfaros de aceite incrustados en el suelo. En la planta baja hay 3 dormitorios con baño en suite y vestidor, la planta superior tiene un salón de invierno dividido en varios ambientes y una gran galería. La finca dispone de 3 casas adicionales para invitados, cada una con entre dos y tres habitaciones, salón, cocina y baño. En cuanto a las instalaciones ecuestres, se dispone de 28 boxes para caballos y los exteriores incluyen un jardín con palmeras y árboles frutales, una elegante fuente y porche cubierto.
E&V ID W-02RRO3
Es lugar de visita obligada para los diplomáticos que acuden de viaje a Córdoba, ya sea en asunto profesional o privado, donde serán acogidos por la chef y empresaria Melbises Ceballos. Lugar de referencia de la Academia de la Diplomacia para sus eventos y almuerzos, son ya muchos los embajadores que han disfrutado de sus deli-
cias. Recientemente la junta directiva de la Asociación de Diplomáticos Extranjeros pudo deleitarse tras la firma de su convenio con el palacio de Congresos.
En pleno barrio de la Judería y a apenas ocho metros de la Mezquita-Catedral, el Palacio de Congresos de Córdoba alberga un proyecto gastronómico singular que hoy funciona como un verdadero puente cultural entre Andalucía y el Caribe: El Horno de Mel. Detrás de su personalidad está la figura de Melbises Ceballos, chef dominicana formada en instituciones de referencia y hoy artífice de una propuesta que combina tradición cordobesa, sostenibilidad, arte y sutiles guiños caribeños.
Nacida y criada en la República Dominicana y vivido en Manhattan y distintas ciudades españolas, Melbises trae a Córdoba una mirada cosmopolita que se expresa en cada propuesta del Horno de Mel. Su paso por el prestigioso Basque Culinary Center, donde coincide en su formación continua con referentes internacionales, consolida su base técnica y le permitió adquirir la visión vanguardista que hoy impregna su cocina.
Ese bagaje académico y vital se complementa con la memoria sensorial del Caribe: aromas, texturas y una sensibilidad pastelera que firma los finales de menú. La suma de estas experiencias convierte su cocina en un relato personal de integración y creatividad.
El Horno de Mel no es solo un restaurante: es un espacio integral donde gastronomía, arte, cultura y sostenibilidad dialogan. El patio conocido como Espíritu de Córdoba, con jardín vertical y esculturas, ha sido destacado por publicaciones internacionales como National Geographic Viajes, que lo calificó de ‘oasis gastronómico’ en el corazón de la ciudad. Esa convivencia entre patrimonio, arte y cocina lo hace atractivo tanto para congresistas internacionales como para los turistas que acuden a la Mezquita-Catedral.
COCINA DEL TERRITORIO CON PINCELADAS CARIBEÑAS
La apuesta de Melbises es clara: producto local cordobés —aceite de oliva virgen extra, ibéricos de Los Pedroches, vinos de Montilla-Moriles— reinterpretado desde una sensibilidad contemporánea donde los matices caribeños aportan frescura y color. Platos tradicionales como el salmorejo o el rabo de toro conviven con propuestas creativas y postres artesanales que reflejan su sello pastelero.
“Mi cocina nace del territorio que me acoge y de la memoria de mi isla: así nace la conversación entre Córdoba y el Caribe.” — Melbises Ceballos
El reconocimiento de Melbises va más allá de Córdoba. Su conexión con figuras de talla internacional que visitan el Palacio de Congresos de Córdoba y El Horno de Mel, a los que se les guarda total discreción, así como su formación en el Basque Culinary Center avalan una trayectoria que combina excelencia académica con sensibilidad cultural. Hoy su nombre se asocia no solo a la gastronomía cordobesa, sino también al potencial de la República Dominicana en la escena internacional.
La experiencia de Melbises demuestra cómo la gastronomía puede funcionar como instrumento de diplomacia cultural. Desde Córdoba proyecta la riqueza de la cocina local y, al mismo tiempo, la identidad dominicana, generando un diálogo que enriquece a ambas culturas.•
En el corazón institucional de Bruselas, se alberga una asamblea que da voz a quienes construyen Europa desde el territorio: el Comité Europeo de las Regiones (CdR). Esta institución, creada en 1994, representa una idea poderosa y profundamente democrática: que ninguna legislación europea esté completa si no incorpora la mirada y la experiencia de las regiones y ciudades que la van a implementar.
El Comité Europeo de las Regiones (CdR) fue previsto en los Tratados fundacionales de la Unión Europea, y creado como órgano consultivo institucional comunitario para representar a los entes regionales y locales de la Unión Europea.
En base a esto, en el proceso de adopción de la normativa comunitaria, el CdR ha de ser consultado en caso de aquellas propuestas legislativas que afecten a las competencias de las regiones y municipios de la UE, participando, por tanto, sus miembros en la toma de decisiones europeas.
Se trata pues de una pieza clave del engranaje europeo, donde se escuchan y valoran las necesidades reales de los ciudadanos a través de sus administraciones más próximas.
El CdR cuenta con diferentes instancias en las que se desarrollan sus trabajos estatutarios: la mesa, las comisiones sectoriales, la asamblea, las delegaciones nacionales y los grupos políticos. Está compuesto por 329 miembros procedentes de regiones y entes locales de los 27 Estados miembros de la UE, siendo la delegación española una de las más numerosas con 21 miembros titulares y sus respectivos suplentes.
Desde el mismo año de la creación de esta institución comunitaria, la Comunidad de Madrid ha estado presente con voz propia y con una implicación constante, activa y comprometida. Su participación no se limita a la defensa de intereses regionales, sino que ha estado guiada por una vocación más amplia: la de contribuir a una Europa más unida, más ambiciosa, y más consciente de su diversidad territorial
La Comunidad de Madrid participa activamente en las actividades del CdR, fomentando además las relaciones con representantes de otras regiones europeas, y dando voz a las políticas y estrategias más relevantes de la región. Actualmente, la Comunidad de Madrid está representada en el CdR por su presidenta, Isabel Díaz Ayuso, como Miembro Titular; y por la directora general de Cooperación con el Estado y la Unión Europea, Cristina Menéndez Álvarez, como Miembro Suplente.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, es desde el año 2020 miembro titular del Comité Europeo de las Regiones. Durante estos años, la presidenta ha guiado a la Comunidad de Madrid en uno de los periodos más desafiantes de la historia reciente: una pandemia global, una crisis energética sin precedentes, y una transformación profunda en los modelos de producción. Bajo su liderazgo, Madrid ha mostrado su mejor versión: la de una región con vocación europea innovadora, abierta al mundo, capaz de transformar la dificultad en oportunidad, y profundamente libre.
lógica en aguas residuales que se convirtió en referencia internacional. Aquella cooperación ágil y sincera con Bruselas no solo demostró la eficacia de las políticas regionales madrileñas, sino que evidenció algo aún más profundo: la fuerza de una región que, en los peores momentos, no dudó en tender la mano al resto de Europa.
Isabel Díaz Ayuso representa, así, una nueva generación de líderes europeos que entienden que el futuro de Europa se decide también desde las regiones europeas. Su implicación en el CdR refleja su compromiso con el potencial transformador de la cooperación entre territorios. Y, en ese camino, la Comunidad de Madrid avanza con paso firme, y con voz propia.
Uno de los momentos que mejor simbolizan este compromiso fue la respuesta de Madrid durante la crisis del COVID-19. Mientras Europa se enfrentaba al desconcierto, la Comunidad compartió con el resto de los miembros del Comité Europeo de las Regiones iniciativas pioneras como el Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal, símbolo de anticipación y capacidad de respuesta, o el sistema Vigía, una herramienta de vigilancia epidemio-
Por su parte, la directora general de Cooperación con el Estado y la Unión Europea, Cristina Menéndez, participa en el CdR como Miembro Suplente de la presidenta de la Comunidad de Madrid. Desde su llegada a esta responsabilidad, interviene, propone y defiende con firmeza los intereses de los madrileños, entendiendo que cada dictamen, cada enmienda o cada debate son una oportunidad para proyectar la excelencia de la región.
A través de su firme compromiso con el servicio público, y su profundo conocimiento de los mecanismos
de decisión europeos, Cristina Menéndez está situando en el debate político del CdR cuestiones de gran relevancia para la Comunidad de Madrid como son el nuevo plan estratégico del Canal de Isabel II, el turismo sostenible; la gobernanza multinivel; o el papel que debe adoptar la Unión Europea ante los nuevos retos del sector agrícola con la reciente política arancelaria de Estados Unidos.
El trabajo de la Comunidad de Madrid en el CdR se articula a través de sus dos principales comisiones: CIVEX (Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores); y SEDEC (Política social, Educación, Empleo, Investigación y Cultura). Desde estas comisiones, y desde el Pleno, la región está contribuyendo activamente a moldear políticas europeas que afectan a millones de personas.
Madrid ha presentado enmiendas y apoyado propuestas sobre cuestiones tan relevantes como el futuro de la Política Agrícola Común, los desafíos del envejecimiento poblacional o el papel de la inteligencia artificial en el sector público. Esta participación demuestra que la Comunidad de Madrid no solo defiende sus propios intereses, sino que se implica en la construcción de respuestas colectivas a los desafíos compartidos por todas las regiones de Europa
Además, el Comité de las Regiones incentiva las estrategias económicas y de innovación regionales y, en este marco, otorgó a la Comunidad de Madrid la distinción de Región Emprendedora Europea 2021/2022, galardón de la UE organizado por el CdR, con un jurado compuesto también por representantes del Parlamento Europeo, de la Comisión Europea y de organizaciones empresariales europeas.
A lo largo de estos años, Madrid ha sabido combinar su fortaleza institucional con un firme compromiso con el proyecto europeo, participando de manera decidida en aquellos ámbitos que más directamente afectan a la ciudadanía: turismo, vivienda, innovación, empleo, sanidad, o educación.
Su voz ha sido clara, rigurosa y constructiva, siempre orientada a mejorar la calidad de vida de los madrileños y, al mismo tiempo, a aportar valor al conjunto del continente. En cada dictamen debatido, en cada proyecto piloto europeo, en cada encuentro entre regiones, la Comunidad de Madrid ha sabido hacerse escuchar como lo que es: una región dinámica, solidaria y con vocación de liderazgo europeo •
El Área de Cáncer de Mama ha incorporado un software que refuerza la precisión diagnóstica en las mamografías y mejora la seguridad de las pacientes. Además, la prestigiosa revista Newsweek ha situado a cuatro especialidades del hospital entre las 50 mejores del mundo.
El Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN) ha dado un paso adelante en la aplicación de nuevas tecnologías en la práctica clínica con la incorporación de un sistema de inteligencia artificial (IA) en su Área de Cáncer de Mama. La herramienta, basada en algoritmos de predicción, asiste a los radiólogos en la detección temprana de tumores y se ha consolidado como un apoyo en la interpretación de mamografías.
Desde su puesta en marcha hace algo más de seis meses, este software ha permitido analizar ya miles de casos. “Contar con unos ojos electrónicos e informáticos no
sustituye al especialista, pero sí le ayuda a realizar mejor su trabajo”, explica el Dr. Luis Pina, radiólogo del Área de Cáncer de Mama del CCUN. La herramienta clasifica cada mamografía en tres categorías según el grado de sospecha de enfermedad y, posteriormente, el radiólogo valida el resultado, confirmando o descartando la presencia de células cancerosas.
El sistema analiza cada imagen descomponiéndola en píxeles y comparándolos con patrones almacenados en una base de datos en constante crecimiento. Este proceso permite detectar similitudes que, en ocasiones, pueden
pasar inadvertidas al ojo humano. “Las máquinas son más objetivas, porque buscan patrones en miles de mamografías y reducen el margen de error”, subraya el Dr. Pina. Más allá de los aspectos técnicos, la introducción de la IA también tiene un efecto directo en la percepción de la paciente. Según explica el Dr. Pina, “las mujeres saben que contar con esta tecnología es una garantía adicional y que, con el tiempo, las herramientas seguirán mejorando”. Por eso, “la confianza en que el diagnóstico es revisado por un doble sistema —humano y tecnológico— incrementa la tranquilidad y seguridad de quienes se someten a la prueba”.
El cáncer de mama sigue siendo uno de los principales desafíos de salud pública en todo el mundo. Los avances en detección temprana, unidos a los progresos en tratamientos más personalizados, han mejorado la supervivencia en las últimas décadas. En este escenario, la inteligencia artificial se perfila como una herramienta decisiva para reforzar la precisión diagnóstica y anticiparse a la enfermedad.
“El objetivo último no es que la máquina sustituya al médico, sino que lo complemente”, concluye el Dr. Pina. “La combinación de experiencia clínica y tecnología es la mejor garantía para nuestras pacientes”.
La prestigiosa revista estadounidense Newsweek ha incluido a cuatro de sus departamentos en el listado de los 50 mejores del mundo en la edición 2025 de su ranking World’s Best Specialized Hospitals. En concreto, Digestivo ocupa el puesto 20, Neurología el 40, Oncología Médica el 44 y Cirugía Ortopédica y Traumatología el 50.
La clasificación, elaborada por la consultora Statista, se nutre de encuestas globales entre profesionales sanitarios, datos asistenciales de hospitales de referencia y la opinión directa de los pacientes a través de estudios de satisfacción. Con estos criterios, la Clínica Universidad de Navarra se consolida como un referente internacional en especialidades clave y como el primer hospital español no público en todas las áreas evaluadas. Además, más allá de estas cuatro especialidades en el ‘top 50’, la publicación internacional destaca también el nivel asistencial de otras áreas de la Clínica como Urología, Endocrinología y Neumología. Todas ellas figuran entre las 100 primeras del mundo, mientras que Ginecología y Obstetricia, Cardiología y Pediatría refuerzan la presencia de la Clínica en el ranking.
El Dr. Nicolás García, director médico de la Clínica, ha subrayado que “el trabajo de nuestros profesionales, en estas y en todas las especialidades, pasa siempre por la mejor atención a sus pacientes, para lo que apostamos de forma irrenunciable por una medicina centrada en sus necesidades, basada en la investigación y en la mejor tecnología disponible”.•
The Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN) has taken a step forward in the application of new technologies to clinical practice with the incorporation of an artificial intelligence (AI) system in its Breast Cancer Area. The tool, based on predictive algorithms, assists radiologists in the early detection of tumors and has become a valuable support in the interpretation of mammograms. The system classifies each mammogram into three categories according to the degree of suspicion of disease, after which the radiologist validates the result, confirming or ruling out the presence of cancerous cells.
Dr. Luis Pina, radiologist at the CCUN Breast Cancer Area, explains that “the ultimate goal is not for the machine to replace the physician, but to complement them.”
In addition, the prestigious U.S. magazine Newsweek has included four of its departments in the list of the world’s top 50 in the 2025 edition of its World’s Best Specialized Hospitals ranking. Specifically, Digestive Diseases ranks 20th, Neurology 40th, Medical Oncology 44th, and Orthopedic Surgery and Traumatology 50th. The ranking, prepared by the consultancy Statista, draws on global surveys of healthcare professionals, clinical data from leading hospitals, and direct patient feedback through satisfaction studies.
La identificación de las necesidades específicas de los expatriados en España y la oferta de soluciones personalizadas constituyen el eje central de la gestión de Javier Espinosa, Director Comercial de Reale Seguros. En esta entrevista, Espinosa expone cómo Reale Seguros responde al creciente interés en seguros para expatriados y detalla los principales factores para ajustarse a las particularidades de este colectivo.
Reale Seguros lleva años apostando por el segmento de expatriados. ¿Por qué?
Nuestra unidad para expatriados nace en 2010, lo que demuestra nuestra visión a largo plazo. Los expatriados en
“Reale Seguros quiere ser el socio de los expatriados, ofreciéndoles soluciones aseguradoras adaptadas a sus necesidades y un servicio cercano y en su idioma”.
España se enfrentan a un nuevo entorno, con normativas y costumbres diferentes. Reale Seguros, con soluciones aseguradoras adaptadas a sus necesidades y en su idioma, es el socio ideal en este proceso. A pesar de la pandemia, hemos dinamizado el negocio un 260% en los últimos cinco años. Esto demuestra que estamos conectando con ellos.
¿Cuál cree que es la clave en la oferta de Reale Seguros para expatriados?
Todos nuestros productos, tanto para el hogar, edificios y comunidades como para mascotas, están diseñados para brindar tranquilidad y protección a quienes se trasladan a España. Por ejemplo, aquellos extranjeros que tenían seguro de auto en su país mantienen la bonificación del país de origen y ofrecemos también vehículo de sustitución en caso de avería o accidente.
“Hemos dinamizado el negocio en un 260% en los últimos cinco años, lo que demuestra que nuestra estrategia está funcionando y que estamos conectando con la comunidad expatriada”.
Nos ha hablado de tranquilidad y protección, pero, realmente, ¿cuál es la diferencia respecto de otras aseguradoras?
Yo creo que nuestro trato personalizado y la cercanía. Uno de los ejes estratégicos de nuestro negocio es apostar por la mediación, como los verdaderos expertos en conocer las necesidades de nuestros clientes. Y en este segmento, la diferencia sustancial es que nuestros mediadores hablan su idioma y conocen sus problemas, porque muchos de ellos también son expatriados. Pero no solo eso, ofrecemos toda la información contractual cinco idiomas clave y nuestro material comercial está disponible en 11 idiomas diferentes, lo que facilita la comprensión de nuestros productos y servicios.
También apuestan por un modelo territorial. ¿Cómo afecta esto a un cliente extranjero que viene a vivir a nuestro país?
El modelo territorial es fundamental para nosotros y es, además, una gran ventaja competitiva. Contar con un equipo sólido y cercano en el territorio nos permite dar un apoyo constante a nuestra red de mediadores y ofrecer
“Nuestra principal diferencia reside en el trato personalizado y la cercanía. Entendemos que los expatriados necesitan un asesoramiento especializado y, sobre todo, en su idioma”.
“El modelo territorial es fundamental para nosotros. Contar con un equipo sólido y cercano en el territorio nos permite dar un apoyo constante a nuestra
red de mediadores y ofrecer un mejor servicio a nuestros clientes”.
un mejor servicio a nuestros clientes. Por eso es importante nuestra red de sucursales y nuestros equipos técnicos en el territorio. Tanto los mediadores como los clientes siempre tienen a una persona, con nombre y apellidos, que puede atenderles personalmente. Además, contamos con un equipo dedicado a mantener toda la información al día. Además, nuestra web para expatriados está disponible en los 5 idiomas que indicaba anteriormente, donde los clientes pueden encontrar toda la información que necesitan, contratar un seguro, dar un parte o encontrar al mediador más cercano.•
El Grupo Social ONCE lleva esta temática a la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas, celebrada en Sevilla el pasado mes de julio.
Entre las negociaciones sobre cancelación de deuda externa, Ayuda Oficial al Desarrollo y la renovación de la arquitectura financiera internacional, uno de las ‘minorías’ más mayoritarias no podía quedarse fuera. Representando más de un 15% de la población mundial, las personas con discapacidad han de ser tenidas en cuenta no solo como receptores de ayuda, sino como protagonistas de su propio desarrollo y del de sus países.
Ese fue el objetivo del Grupo Social ONCE en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo (FfD4), que se celebró en Sevilla el pasado mes de julio y que reunió en la capital hispalense a más de 50 jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos SM el Rey Felipe VI, quien inauguró el evento. Hasta 150 de los 193 países miembros de Naciones Unidas tuvieron representación
en la Conferencia, a la que asistieron más de 15.000 representantes de diversos ámbitos de la sociedad mundial. Los gobiernos que asistieron a Sevilla buscaban lanzar un paquete ambicioso de reformas para cerrar la brecha anual de 4 billones de dólares estadounidenses (4 ‘trillion dollars’ en inglés) en la financiación de los ODS y fomentar inversiones a gran escala en desarrollo sostenible. El resultado oficial de la FfD4 es el llamado ‘Compromiso de Sevilla’, un documento de 42 páginas que pretende establecer un marco global para la financiación del desarrollo en los próximos años. Considerando los conflictos geopolíticos, el hecho de que el Compromiso de Sevilla haya sido adoptado por consenso es en sí mismo un logro notable. Además, esta declaración reconoce la situación de vulnerabilidad que enfrentan las personas con disca-
Imagen del evento paralelo sobre discapacidad liderado por el Grupo Social ONCE.
pacidad en el mundo, especialmente en el Sur Global, y reafirma su derecho a acceder a oportunidades de financiación y desarrollo a la par que el resto.
Para reforzar la perspectiva de la discapacidad en la Conferencia, el Grupo Social ONCE organizó un evento paralelo durante la FfD4, el cual fue el único sobre esta temática de entre los más de 400 que se llevaron a cabo en Sevilla. Con el copatrocinio de los Gobiernos de España, Alemania y Jordania (estos dos últimos países, coanfitriones de la Cumbre Global de la Discapacidad 2025), el Grupo Social ONCE reunió a actores tanto de dentro como de fuera del movimiento de la discapacidad para exponer fórmulas innovadoras de financiación de la inclusión. El acto se llevó a cabo junto a la Alianza Internacional de la Discapacidad, la organización paraguas mundial; el Fondo Global de la Discapacidad de Naciones Unidas y el Consorcio de Cooperación Internacional en Discapacidad.
Entre las autoridades participantes, destacaron la ministra de Planificación y Cooperación Internacional del Reino de Jordania, Zeina Toukan; la directora de Desarrollo Económico del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo Económico de Alemania, Martina Metz, y el Embajador Especial para los Derechos de las Personas con Discapacidad del Gobierno de España, Jesús Celada. Algunas de las experiencias en financiación de la inclusión de personas con discapacidad expuestas fueron las del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cofinanciador del Programa ‘PorTalento LATAM’, con el que se han formado para el empleo a 5.000 demandantes de empleo con discapacidad y se han incluido a 2.000 en cinco países de América Latina y el Caribe. Asimismo, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) compartió los esfuerzos del Programa Iberoamericano de Discapacidad (PID), mientras que el Consejo Asesor para la Inversión de Impacto expuso nuevas formas innovadoras de financiación, como los fondos sociales o la financiación mixta, que combina capital público y privado.
La profesional responsable de la adaptación al código braille, Eva Montalvo, sostiene una página en braille.
El director de Relaciones Internacionales del Grupo Social ONCE, Javier Güemes, expuso que la ONCE es en sí misma un ejemplo de cómo una fórmula innovadora de financiación, como la venta de lotería social y responsable,
Entrega del cupón conmemorativo de la FfD4 a las autoridades del Gobierno de España: la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Eva Granados (en el centro), y el director de Políticas de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Asuntos Exteriores, Segio Colina (segundo por la izquierda), junto a autoridades del Grupo Social ONCE.
puede ser el catalizador del desarrollo del movimiento de personas con discapacidad, como ha ocurrido en España durante los casi 90 años de historia de la ONCE. “Por ello, es necesario seguir investigando nuevas formas de financiación, y para ello necesitamos a todos los actores: organismos públicos, inversores privados, organizaciones multilaterales y más confianza hacia el sector social”. Conscientes de la importancia del evento, el Grupo Social ONCE le dedicó un cupón a la IV Conferencia de Financiación para el Desarrollo. Dicho cupón fue presentado en la propia FfD4 junto a las autoridades españolas de la secretaria de Estado de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Eva Granados, y el director general de Políticas de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Reino de España. Además, el Grupo Social ONCE colaboró con el Gobierno de España y con Naciones Unidas en la organización del evento aportando, de forma desinteresada, la adaptación e impresión en braille de documentos, así como la digitalización de los mismos en formato accesible. Este servicio no solo fue utilizado por asistentes, sino también por Embajadores con discapacidad de delegaciones oficiales.•
El Rey recibe en audiencia a los representantes diplomáticos de los países que han participado en la extinción de los incendios forestales del pasado mes de agosto para trasladarles su agradecimiento.
Su Majestad el Rey ha recibido en audiencia a los representantes diplomáticos de los países que han participado en la extinción de los incendios forestales del pasado mes de agosto, para trasladarles su agradecimiento.
Don Felipe ha recibido en el Palacio de la Zarzuela a los representantes diplomáticos de los países que han participado en la extinción de los incendios forestales del pasado mes de agosto, para agradecerles su apoyo en la extinción.
La representación diplomática que ha acudido al Palacio de La Zarzuela acompañados por el secretario de
Estado para la Unión Europea, Fernando Mariano Sampedro Marcos, ha estado formada por la embajadora de la República Federal de Alemania, Maria Margarete Gosse; el embajador del Reino de los Países Bajos, Roel Nieuwenkamp; el embajador de la República de Estonia, Andres Rundu; el embajador de la República Italiana, Giuseppe Maria Buccino Grimaldi; el embajador de la
Fotografía de grupo de Su Majestad el Rey con representantes diplomáticos de los países que han participado en la extinción de los incendios forestales del pasado mes de agosto.
República Checa, Libor Secka; la embajadora del Principado de Andorra, Eva Descarrega García; la encargada de Negocios ad interim de la República Helénica, Aspasia Mitsi; la embajadora de la República Francesa, Kareen Rispal; el embajador de la República Portuguesa, José Augusto de Jesús Duarte; la encargada de Negocios ad interim de la Embajada de Rumania, Raluca Maria Mihaila; la consejera de la Embajada de la República de Finlandia, Anna-Maria Salomaa; y Lucas González Ojeda, en representación de la Comisión Europea en España.
Durante las tareas de extinción apoyaron a España, según el mecanismo Europeo de Solidaridad, aportando medios aéreos Francia, Italia, Países Bajos, República Checa, Eslovaquia, Alemania, Finlandia, Grecia, Rumanía, Estonia, Andorra y Comisión Europea.
Sus Majestades los Reyes visitaron las principales zonas afectadas por los graves incendios en Castilla y León, Galicia y Extremadura el pasado mes de agosto, donde conocieron de primera mano los daños sufridos y las necesidades de los vecinos afectados, y pudieron mostrar su agradecimiento a todos los equipos que contribuyeron a combatir el fuego y proteger a la población.
El martes, 9 de septiembre, Don Felipe recibió en audiencia a una representación del personal involucrado en el dispositivo aéreo que participó en la extinción de los incendios forestales del pasado mes de agosto, y que durante su visita a las zonas afectadas se encontraban de servicio.
Durante los incendios, don Felipe también visitó el Cuartel General de la Unidad Militar de Emergencias (UME), en la Base Aérea de Torrejón, para recibir la última información sobre el despliegue de efectivos de la Unidad Militar de Emergencias en las tareas de extinción. España solicitó por primera vez este año ayuda europea para hacer frente a la ola de incendios forestales. El país que necesita ayuda comunica sus necesidades al Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias (ERCC) de la Unión Europea, y los demás Estados que forman parte del mecanismo pueden contribuir individualmente ofreciendo equipos y personal. A continuación, el mecanismo de protección civil de la Unión Europea coordina el despliegue de las distintas contribuciones.•
El Centro Integral Oncológico Clara Campal, HM CIOCC, ubicado junto al Hospital Universitario HM Sanchinarro y con presencia en Barcelona y Santiago de Compostela, se ha consolidado como un referente indiscutible de la onco-
logía privada en España. Su liderazgo se fundamenta en un modelo que combina atención clínica de máxima calidad, diagnóstico precoz, tecnología de vanguardia e investigación puntera. Todo ello le permite ofrecer a cada paciente un abordaje integral, temprano y multidisciplinar.
En 2024, más de 4.000 nuevos pacientes confiaron en HM CIOCC, lo que se tradujo en más de 55.500 consultas y más de 18.000 tratamientos administrados. Los tumores más frecuentes fueron los digestivos (25%), de mama (24%), genitourinarios (19%) y de pulmón (9%).
Destaca especialmente el área de diagnóstico hipertemprano, que duplicó su actividad respecto al año anterior hasta alcanzar ya el 9% de los casos atendidos.
“El gran valor diferencial del centro es poder ofrecer a los pacientes un diagnóstico precoz, que multiplica sus posibilidades de curación”, subraya el Dr. Antonio Cubillo, director de HM CIOCC. Para lograrlo, el centro cuenta con la primera Unidad de Prevención y Diagnóstico Hipertemprano Oncológico de Europa y con la Unidad de Medicina Molecular, que aportan estrategias rápidas, menos invasivas y altamente eficaces. Detectar un tumor en fases iniciales puede elevar el índice de curación hasta el 90%.
La investigación constituye otro de los grandes pilares de HM CIOCC, que se mantiene a la vanguardia de la oncología traslacional en España. En 2024, sus equipos, a través de la Fundación de Investigación HM Hospitales, desarrollaron 319 ensayos clínicos oncológicos, de los cuales 214 fueron de Fase I. Estas investigaciones —centradas sobre todo en cáncer digestivo y de mama— contaron con la participación directa de 465 pacientes.
Entre sus unidades más reconocidas destaca la Unidad de Ensayos Clínicos de Fase I START, cuarta en Europa en número de pacientes incluidos en este tipo de estudios. Gracias a ello, los pacientes acceden a terapias innovadoras incluso años antes de su comercialización. El esfuerzo investigador se refleja también en 149 publicaciones científicas en revistas de referencia en oncología durante 2024.
Este potencial queda avalado por el informe Radiografía sobre el estado de la investigación en cáncer en la Comunidad de Madrid 2024 de la AECC, que reconoce a HM CIOCC como líder entre los hospitales privados de la región en número de ensayos clínicos abiertos, con 144 en marcha.
En el área quirúrgica, HM CIOCC dispone del parque de robótica más completo de España, con sistemas da Vinci SP, da Vinci Xi y HUGO RAS en HM Sanchinarro (Madrid), así como da Vinci Xi en HM Modelo (A Coruña) y HM Nou Delfos (Barcelona). Estas tecnologías permiten realizar cirugías mínimamente invasivas, más seguras y con mejores recuperaciones postoperatorias.
Por su parte, el Servicio de Oncología Radioterápica constituye otro pilar esencial del centro. Según el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) de Merco 2024, es el servicio mejor valorado de todo el Sistema Nacional de Salud. Con aceleradores lineales de última generación, se aplican tratamientos de radioterapia externa y braquiterapia con la máxima precisión.
En definitiva, HM CIOCC reafirma año tras año su compromiso con la excelencia clínica, la innovación tecnológica y la investigación, garantizando a sus pacientes las mejores opciones terapéuticas disponibles.•
Para un diplomático recorrer la Alhambra no es sólo una cuestión cultural, sino que va más allá de lo visible.
Los diplomáticos tendrían que visitar la Alhambra, ya que no es sólo un emblema de comunicación cultural a nivel global, sino que también es un monumento histórico que ayudará a comprender mejor la historia pasada y, de esta forma, mejorar la que depara. Por otra parte, este castillo-palacio muestra la intersección de culturas —cristiana, islámica y europea— y realiza una función muy similar a la que llevan a cabo aquellas personas que se dedican a la diplomacia, que es construir puentes entre naciones, valorar los bienes comunes de la humanidad y difundir aquello que hace de este mundo un lugar único. Además, la Alhambra ha sido una fuente de inspiración no solo para viajeros y arquitectos, sino también para autores como Washington Irving, el escritor de Cuentos de la Alhambra (1832). Su trabajo literario y su permanencia en el palacio contribuyeron a que la imagen romántica de Granada se propagara por todo el mundo, haciendo que la Alhambra fuera un símbolo cultural no sólo en España.
En definitiva, para un diplomático recorrer la Alhambra no es sólo una cuestión cultural, sino que va más allá de lo visible, va de comprender cómo un monumento ha sido, es y será el centro de tantos acontecimientos que han modelado a nuestra sociedad y cómo los diplomáticos, al igual que lo fue este lugar, son refugio y fortaleza de tantas personas que buscan en ellos un lugar donde encontrar paz y resguardo en tiempos de incertidumbre.•
El alcalde y la familia descubren la placa que ilustrará el acceso a este barrio residencial de este sacerdote, docente y diplomático “embajador de la ciudad en todo el mundo”.
El Ayuntamiento de Alicante ha reconocido la figura del destacado europeísta Juan Cantó dando su nombre a la glorieta que da acceso al barrio residencial de Vistahermosa Norte. El alcalde y la Corporación Municipal, junto a la familia, han procedido a descubrir este jueves la placa conmemorativa que ilustrará este espacio en el callejero de la ciudad. Con este homenaje, la capital de la provincia pone de relieve la labor del que fuera párroco del Hospital Provincial y de la Parroquia del Complejo Vista Hermosa y su trayectoria como consumado europeísta e impulsor del “Forum Diplomático Europeo” con sede en Alicante, así como su labor como figura clave en la creación del Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA) y de la cesión de la obra del escultor y pintor alicantino más universal, Eusebio Sempere. El alcalde, Luis Barcala, ha resaltado que “Alicante salda hoy una deuda de gratitud con Juan Cantó Rubio dando nombre a esta glorieta, tan reclamada por tantos vecinos, alicantinos y diplomáticos, como debida por el personaje en sí mismo. Juan Cantó fue un sacerdote que no solo dedicó su vida a los demás, sino que es uno de esos personajes que hay que conocer, porque contribuyó con su erudición y formación, como por su labor docente y académica, así como por la labor diplomática, embajador de la ciudad en todo el mundo y creador del Forum Diplomático Europeo en Alicante”.
“En mi paso por foros internacionales por mis cargos en la Federación Española de Municipios y Provincias suelo encontrarme diplomáticos que siguen preguntando por el cura Cantó, como referente intelectual del ámbito europeísta durante la incorporación de España a la Unión Europea y en años posteriores. Fue una persona polifacética y singular impulsor de MACA y de la llegada de la obra de Eusebio Sempere”, ha subrayado el alcalde.
Imagen del acto con el alcalde que da nombre a la Glorieta sacerdote Juan Cantó Rubio al que acuden sus familiares.
Juan Cantó Rubio, (Melilla 1924-2021), fue capellán desde 1952 del Hospital Provincial de Alicante, párroco de la Parroquia María Madre de la Iglesia sita en el Complejo de Vistahermosa, persona con excepcionales cualidades que le acompañaron durante toda su vida sacerdotal, íntimamente ligado a Alicante e implicado con la sociedad alicantina. Destaca su espíritu europeísta, que le permitió participar en la creación del “Forum Diplomático Europeo” con sede en Alicante y que recibió el apoyo del Embajador José María Velo de Antelo, Embajador-Director de la Escuela Diplomática. Responsable de la elección de Alicante ciudad como depositaria del legado de nuestro escultor y pintor más universal, Eusebio Sempere, y figura clave en la creación del MACA (Museo de Arte Contemporáneo de Alicante).
Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia y Doctor en Teología por la Universidad Pontificia de Comillas, profesor investigador del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valencia. Profesor de la Universidad Complutense de Madrid, la Pontificia de Salamanca, profesor honorario del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Alicante, fue académico de la Tiberina de Roma, de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y de la Academia de Ciencias Humanísticas y Relaciones de los Estados Unidos de México. Recibió la Cruz Dorada de la Orden al Mérito de la
República de Polonia e Hijo Adoptivo del municipio de Albatera donde una calle lleva su nombre. Cantó escribió numerosos artículos y libros, entre otros, «Conocer la Unión Europea, sin esfuerzo» o «Nueva Diplomacia para la Unión Europea», habiendo sido colaborador del Diario Información, La Verdad o el Faro de Melilla.
EUROPEÍSTA CONVENCIDO, IMPULSOR DEL “FORUM DIPLOMÁTICO
Juan Cantó se distinguió por ser un firme defensor de la integración europea escribiendo artículos y dando conferencias por Ayuntamientos de toda España muchos años antes de nuestra incorporación a la Unión. Fundador del Forum Diplomático Europeo, organismo que integra a cientos de diplomáticos de la UE y que tiene su sede en Alicante gracias a las gestiones llevadas a cabo por D. Juan Cantó. Fue profesor de la Escuela Diplomática de Madrid, fundador de la Casa de la Historia Europea de Alicante y presidente de los jóvenes diplomáticos de la ciudad.
También fue constante colaborador con el Centro de Documentación Europea ubicado en la sede de la Cámara de Comercio de Alicante. Gran aficionado al arte, cultiva la amistad con Eusebio Sempere, pintor y escultor universal, al que convence para que su legado quede en Alicante, en concreto en el Museo de Arte Contemporáneo.•
Uno de los restaurantes con más solera de Madrid.
Situado en la plaza de los delfines a la altura de la calle Serrano. Idoneo para almuerzos de embajadas y también dispone de reservados.
Lunes a viernes: De 8:00 h a 23:00 h
Sábado: De 11:00 h a 23:00 h Domingo: De 12:00 h a 16:00 h
– Situado en la zona norte de Madrid.
– Terreno de más de 500 hectáreas. A 10 minutos del centro de Madrid.
– Clases de tiro con el campeón de España.
– Restaurante de comida castellana de la mejor calidad.
– Ideal para que las embajadas celebren recepciones para muchos invitados.
Escribe Ignacio Buqueras y Bach.
Académico de Número de la Academia de la Diplomacia.
Este año conmemoramos el XL Aniversario de la celebración, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid, del I Congreso Hispanoamericano de Casas Regionales y Centros Españoles, que se desarrolló del 1 al 3 de abril de 1985.
Considero importante facilitar unos datos previos que nos permitiran una aproximación a un sector que nuestra sociedad mayoritariamente es desconocedora. En el 1985 el número de Casas Regionales, Provinciales y Centros
32 Objetivo: España en el mundo. Radiografía de una realidad desaprovechada
1. Círculo Catalán de Madrid. I Congreso Mundial de Centros y Comunidades Catalanas
Mi conocimiento del sector era relativamente importante. Fui Presidente del Círculo Catalán de Madrid, 1980/1984; y de la Federación de Casas Regionales y Provinciales de España, 1983/1988. En mi condición de presidente de las citadas entidades promoví y fui presidente de los Comités Ejecutivos del I Congreso Mundial de Centros y Comunidades Catalanas. Catalunya Enfora – 1981, que se celebró en Barcelona del 3 al 8 de diciembre de 1981, inaugurado en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona por el Alcalde Narcís Serra ; y clausurado en el Saló Sant Jordi de la Generalitat por su presidente Jordi Pujol. El I Congreso Nacional de Casas Regionales y Provinciales de España, que presidí, tuvo lugar en Barcelona los días
I Congreso Mundial de Centros y Comunidades Catalanas Catalunya Enfora 81. Acto de inauguración en el Saló del Cent del Ayuntamiento de Barcelona; 3 de diciembre de 1981. Acto presidido por el alcalde D. Narciso Serra. Intervención del presidente del Comité Ejecutivo del Congreso, Sr. Buqueras.
Diplomacia
I Congreso Mundial de Centros y Comunidades Catalanas Catalunya Enfora 81. Acto de inauguración en el Saló del Cent del Ayuntamiento de Barcelona; 3 de diciembre de 1981. Acto presidido por el alcalde D. Narciso Serra. Intervención del presidente del Comité Ejecutivo del Congreso, Sr. Buqueras.
Ubicación ideal, confort absoluto y gastronomía excepcional
Disfruta un servicio impecable para una estancia inolvidable
Ideal location, absolute comfort and exceptional gastronomy Enjoy impeccable service for an unforgettable stay
S. M. el Rey con la Junta Directiva de la Federación Nacional de Casas Regionales y Provinciales de España; 20 de octubre de 1983. Su presidente, D. Ignacio Buqueras y Bach, informó al Rey de la próxima convocatoria del I Congreso Hispanoamericano de Casas Regionales y Centros Españoles.
S. M. el Rey con la Junta Directiva de la Federación Nacional de Casas Regionales y Provinciales de España; 20 de octubre de 1983. Su presidente, D. Ignacio Buqueras y Bach, informó al Rey de la próxima convocatoria del I Congreso Hispanoamericano de Casas Regionales y Centros Españoles.
26 y 27 de noviembre de 1983. Los congresistas fuimos recibidos por las primera autoridades catalanas. El Presidente de la Generalitat ofreció a los asistentes una cena en el histórico salón Sant Jordi del Palau de la Generalitat. Una de las conclusiones del Congreso fue la convocatoria del I Congreso Hispanoamericano de Casas Regionales y Centros Españoles.
GESTIONES PREPARATORIAS DEL CONGRESO HISPANOAMERICANO
Para la adecuada preparación del I Congreso Hispanoamericano de Casas Regionales y Centros Españoles, y con el objeto de estudiar y debatir las ponencias a incluir en la convocatoria del mismo, así como para invitar a los presidentes y directivos de las más importantes Federaciones, Casas, Centros e instituciones españolas en América realicé, en mi condición de presidente Nacional de la Confederación, y a mi cargo, dos amplios viajes a América. El primero del 7 al 27 de julio de 1984. En la Argentina visité Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Rosario ; en Brasil, Sao Paulo, Río de Janeiro y Salvador-Bahía; Asunción en Paraguay; y Santiago en Chile. En el realizado del 26 de septiembre al 13 de octubre del mismo año, visité de Canadá, Montreal; de Estados Unidos, Nueva York y Miami; y las capitales de Colombia y Venezuela, Bogotá y Caracas, respectivamente.
Un resumen estadístico y telegráfico nos daría que mantuve quince sesiones de trabajo a las que asistieron alrededor de cuatrocientos directivos de nuestras instituciones en América ; visité un total de cuarenta y cuatro importantes Centros Españoles y fui recibido en audiencia por los alcaldes de catorce importantes ciudades americanas, entre las que caben destacar las de Nueva York, Buenos Aires, Santiago de Chile, Bogotá, Caracas, Montreal, México D.F., Miami,… además de los contactos y reuniones con nuestros embajadores, cónsules generales… y ruedas de prensa con los medios de comunicación social. La acogida a la convocatoria del Congreso fue importante, así como las sugerencias recibidas que fueron incorporadas a las ponencias y comunicaciones.
AUDIENCIA DEL REY DE ESPAÑA AL COMITÉ EJECUTIVO DEL I CONGRESO HISPANOAMERICANO DE CASAS REGIONALES Y CENTROS ESPAÑOLES
El día 12 de diciembre de 1984 en el Palacio de la Zarzuela, el Rey D. Juan Carlos I recibió en Audiencia al Comité Ejecutivo del Congreso Hispanoamericano de Casas Regionales y Centros Españoles, que presidía como presidente de la Federación Nacional de Casas Regionales y Provinciales, promotora del Congreso.
Presente en más de 40 países.
Con 20 años de experiencia.
Estudios de financiación por un valor de 32.000 millones de $. Seriedad, confianza, credibilidad.
cchaques@dshspain.com
En dicho Comité Ejecutivo, además de directivos de la citada Federación Nacional, estaban representados los ministerios de Asuntos Exteriores y Cultura, los Institutos: Español de Emigración y de Cooperación Iberoamericana, el Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma de Madrid,...
En mis palabras al Rey Juan Carlos I considero fui claro, expositivo, pedagógico y motivador. Entre otras cosas dije : «Ante su Majestad se encuentra el Comité Ejecutivo del Congreso, los hombres y mujeres que desde la Administración y desde la iniciativa privada, sin regatear esfuerzos, entusiasmo y eficacia harán posible, que el Palacio de Exposiciones y Congresos de Madrid, los días 1, 2 y 3 de abril de 1985, se convierta en la sede de un congreso eminentemente participativo y pragmático, que sin duda alguna debe ser el motor del largo, difícil y complejo pero imprescindible camino de la actualización y modernización de nuestras Casas, Centros e instituciones tanto en América como en España. Nuestro objetivo, Majestad, está claro: servir a España y a nuestras respectivas comunidades, con unos propósitos coherentes: ayudar a redescubrir América, a los españoles y conseguir descubrir España a los americanos. Para ello, Majestad, precisamos de la colaboración y el esfuerzo de todos. Por ello, Majestad,
13 de octubre del mismo año, visité de Canadá, Montreal; de Estados Unidos, Nueva York y Miami; y las capitales de Colombia y Venezuela, Bogotá y Caracas, respectivamente.
Un resumen estadístico y telegráfico nos daría que mantuve quince sesiones de trabajo a las que asistieron alrededor de cuatrocientos directivos de nuestras instituciones en América; visité un total de cuarenta y
en su condición de primer español y primer hispanista, nos permitimos solicitar la colaboración de V.M. en un doble aspecto: aceptando la Presidencia de honor del Congreso y haciéndonos el alto honor de Presidir el acto de inauguración del mismo».
En el Comité de Honor del Congreso, presidido por el Rey, estuvieron los presidentes de todas las Comunidades Autónomas, entre ellos: José Bono, Gerardo Fernández Albor, Joaquín Leguina, Jordi Pujol, José Rodríguez de la Borbolla, Gabriel Urralburu,…
En el Comité Ejecutivo, que presidi, estuvieron dignamente representados destacados organismos, entre ellos: Instituto Español de Emigración, Instituto Cooperación Iberoamericana, Comisión Internacional de la CEOE, Secretaría General de Turismo del Consejo Superior de las Cámaras Oficiales de Comercio de España, Ministerios de Asuntos Exteriores y Cultura.
En el I Congreso Hispanoamericano intervinieron destacadas personalidades. Entre ellas cabe citar: Enrique Tierno Galván, alcalde de Madrid; Joaquín Ruiz Giménez, Defensor del Pueblo; José Prat, decano de los senadores españoles;… Entre otras personalidades asistieron José Mª Álvarez del Manzano, Raimundo Aragón, Manuel Fraga Iribarne, Juan Carlos García Zunzunegui, Antonio Garrigues Walker, Rafael Pastor Ridruejo,…
En mis palabras, en el acto de clausura, manifesté entre otras cosas: «Debemos ser los verdaderos impulsores de los intercambios culturales, turísticos, empresariales… Debemos ser los adelantados de España en América y de América en España. Nuestras entidades deben ser verdaderos rompeolas para acabar con los malentendidos, las incompresiones y las suspicacias».
«Nuestros hombres, los nuevos quijotes del reencuentro entre nuestros pueblos. Los sanchos pansa también son necesarios. Conjuguemos el idealismo con la realidad;
El Comité Ejecutivo del I Congreso Hispanoamericano de Casas Regionales y Centros Españoles, presidido por D. Ignacio Buqueras y Bach, fue recibido en audiencia por S. M. el Rey; 12 de diciembre de 1984.
El Comité Ejecutivo del I Congreso Hispanoamericano de Casas Regionales y Centros Españoles, presidido por D. Ignacio Buqueras y Bach, fue recibido en audiencia por S. M. el Rey; 12 de diciembre de 1984.
España_en_el_mundo (libro).indb 51
nuestro mundo es eminentemente práctico, un mundo de intereses. Unamos los dos personajes cervantinos y convirtámonos en nuestra estirpe de adelantados, de hombres nuevos para tiempos nuevos. Los ideales junto a la efectividad, la profesionalidad y la imaginación». «Nuestro reto debe ser 1992. Nos restan siete años para la celebración del V centenario del descubrimiento de América. Organicémonos, planifiquémonos, obliguémonos a una labor eficaz, imaginativa y constante. Siete años que den y deben dar mucho de sí, y deben darlo. Porque deben ser los verdaderos forjadores de la siguiente etapa: la de la creación de la Comunidad Iberoamericana de Naciones».
En el Congreso Hispanoamericano se debatieron ocho ponencias. Fueron presidentes de las mismas destacadas personalidades: Esteban Bassols Montserrat, Roberto Bermúdez, Salustiano del Campo, Pedro Laín Entralgo, Federico Mayor Zaragoza, Antonio Pedrol Rius, José Manuel Romay Beccaria, y Juan Velarde Fuertes. Entre las aproximadamente cien conclusiones de las ponencias aprobadas destacaría las 14 siguientes:
• Fines permanentes de las Casas Regionales, Provinciales y Centros Españoles, debe ser: el amor a España, el cultivo de los valores regionales y provinciales, la solidaridad y fraternidad entre sus socios y con los demás Centros y Casas.
• Las Casas Regionales y Centros recaban de la sociedad y de sus legítimos representantes los máximos apoyos para cumplir con sus funciones de: entes vertebradores de la sociedad, plataformas de convivencia, cultura y formación permanente de los individuos y defensores de la solidaridad entre todos los españoles.
• Las Casas Regionales y Centros deben ser verdaderas escuelas de participación ciudadana e inserción del individuo en la sociedad.
• Los congresistas expresaron su preocupación ante la situación de los Centros Españoles en América que algunos de ellos están perdiendo progresivamente su identidad española. Como consecuencia del proceso generacional y de la escasa atención que reciben los emigrantes del Estado Español.
• Los Centros y Casas Regionales en Iberoamérica son piezas clave en la forja y potenciación de los lazos de solidaridad que configuran la Hispanidad.
• España como raíz de la Hispanidad, debe ser especialmente promotora de los intercambios migratorios.
• Se fomentará la creación de un fondo de solidaridad en las correspondientes Federaciones de Casas Regionales.
• Se recomienda: fomentar intercambios culturales, informativos, deportivos… entre las entidades de España e Iberoamérica.
• Las Casas Regionales y Provinciales de España hacen pública su apoliticismo institucional y de la plena asunción de la Constitución española.
• Es preciso mejorar la imagen de las Casas Regionales y Provinciales dando a conocer a la opinión pública sus actividades y posibilidades de promoción social y cultural.
• Coincidiendo con el Año Internacional de la Juventud se estima de importancia fundamental atraer a la juventud a las Casas, creando Vocalías de Juventud y organizando actividades específicas.
• Se considera necesario la creación de la Federación Internacional de Federaciones de Casas Regionales y Centros Españoles, FICRE. En el Congreso se aprobó la propuesta de sus Estatutos.
• Se recabó de los poderes públicos un tratamiento fiscal especial correspondiente a su condición de Entidades
31/07/20
solidaridad entre todos los españoles, y la proyección de nuestra presencia en el mundo hacía aconsejable, más diríamos, hacían imprescindible y urgente la convocatoria del Congreso, que nos permitiera analizar en profundidad y con rigor, sin miedos ni trabas,
to Alegre, Sao Paulo, Salvador-Bahía y Río de Janeiro–. En síntesis, los objetivos de este primer periplo –que serían básicamente los mismos que cubriría en los demás viajes– fueron: en relación con las Casas, Centros e instituciones españolas, informar e invitar a sus directivos a participar en el Congreso Mundial: solicitar la difusión y participación en el II Premio Internacional América ’92; presentar mi libro Redescubrir América. Descubrir España. De la España de las Autonomías a la Comunidad Iberoamericana de Naciones; y recordar e instar a la puesta en práctica de las conclusiones del I Congreso Hispanoamericano, en orden a lograr la potenciación y modernización de todas las entidades. También recabé de ellos, dada su amplia experiencia y espíritu de servicio, ideas y propuestas a desarrollar en el Congreso Mundial, lo que nos permitió enriquecer su convocatoria, ponencias y realización.
Acto en el Congreso de los Diputados, de izda. a dcha.: D. Ignacio Buqueras y Bach, Presidente del Comité Ejecutivo del I Congreso Hispano Americano de Casas Regionales y Centros Españoles, y D. Gregorio Peces Barba, Presidente del Congreso de los Diputados.
Acto en el Congreso de los Diputados, de izda. a dcha.: D. Ignacio Buqueras y Bach, Presidente del Comité Ejecutivo del I Congreso Hispano Americano de Casas Regionales y Centros Españoles, y D. Gregorio Peces Barba, Presidente del Congreso de los Diputados.
no lucrativas y de utilidad pública, incluyendo la posibilidad de desgravación de los donativos recibidos.
• Solicitar del Gobierno español y de los americanos apoyos de todo tipo. Entre ellos: vuelos charter, tarifas de emigrante,… Facilitar la doble nacionalidad. Representantes de la emigración en las Cortes…
Finalizo el artículo destacando que una de las conclusiones del I Congreso Hispanoamericano fue la convocatoria del I Congreso Mundial de Casas Regionales y Centros Españoles, que tuvo lugar en la Universidad de Salamanca los días 9, 10 y 11 de septiembre de 1988. Sus actos de Inauguración y Clausura tuvieron lugar en el paraninfo de la histórica Universidad. Su convocatoria oficial fue el 12 de octubre de 1987, Día de la Hispanidad y Fiesta Nacional de España.
Previamente al Congreso Mudial se desarrollaron en España e Hispanoamérica una muy mportante y eficaz pedagogía para difundir e implantar las conclusiones de las ocho ponencias que se aprobaron en el I Congreso Hispanoamericano de las Casas Regionales y Centros Españoles. Para ello, celebramos reuniones en todas las Comunidades con las Casas Regionales y Provinciales. En las mismas al tiempo que se informaba de las conclusiones y su puesta en marcha, se anunciaba el Congreso Mundial y sus objetivos. Lo desarrollado en España se consideró debía desarrollarse en el ámbito mundial, especialmente en América y Europa.
El primero de mis viajes, siempre a mi cargo, tuvo lugar entre los días 5 y 24 de agosto de 1987, y en él visité Argentina –Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza–, Chile –Santiago–, Uruguay –Montevideo– y Brasil –Por-
El segundo viaje se desarrolló entre los días 15 y 26 de septiembre de 1987, en Cuba, y a lo largo de él visité cuatro localidades: La Habana, Cienfuegos, Trinidad y Varadero.
París fue el punto de destino del tercer viaje, que tuvo lugar los días 23 y 24 de octubre de 1987. El cuarto viaje, los días 14 y 15 de noviembre, de 1987 fue a Bruselas. El quinto viaje, los días 27, 28 y 29 del mismo mes de noviembre, se desarrolló en Holanda en las ciudades: Rotterdam, Utrecht y Veenendaal.
El sexto viaje –último de los realizados en 1987– lo realicé del 2 al 12 de diciembre, visitando Estados Unidos –Nueva York y Miami–, México D.F., Venezuela, Caracas y el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, San Juan de Puerto Rico.
El séptimo viaje fue a Londres, los días 22, 23 y 24 de enero de 1988. El octavo viaje se desarrolló durante los días 29, 30 y 31 de enero. El país visitado fue Suiza, concretamente las ciudades de Zúrich, Berna y Ginebra. El noveno y último viaje de los realizados en el proceso de preparación y promoción del I Congreso Mundial de Casas Regionales y Centros Españoles fue a la República Federal de Alemania, los días 12, 13 y 14 de febrero en Frankfurt.
Las Casas Regionales, Provinciales y los Centros Españoles, con muy variadas denominaciones, no son, muy mayoritariamente, conocidas, valoradas y apoyadas, lo que hay que subsanar con decididas acciones de apoyo. Su labor es muy importante en España porque favorecen la convivencia entre las personas de cada provincia o comunidad al tiempo que proyectan los valores de cada una de ellas al resto de los ciudadanos, lo que a todos los enriquece el conocer la diversidad de España. Los Centros Españoles en el exterior al tiempo que permiten la convivencia entre sus miembros, proyectan un mejor conocimiento de España en el mundo.•
Ven a disfrutar de la historia,la tradición y la magia de Sevilla en la mejor ubicación de la ciudad.
Relájate en la piscina con vistas al casco antiguo de la ciudad, disfruta de un ritual en Bodyna y descubre la más destacada cocina local con un toque moderno en Azahar Restaurante, cocina local de mercado con elaboraciones vanguardistas. Plaza Jesús De La Redención 2 | 41003 Sevilla | T+34 954561496 | reydebaeza@hospes.com HOSPES.COM
ESPAÑA BARCELONA SANTANDER
PORTUGAL LISBOA
HONDURAS TEGUCIGALPA ITALIA ANCONA
MÉXICO CAMPECHE
GUATEMALA GUATEMALA
EL SALVADOR SAN SALVADOR
NICARAGUA MANAGUA
COSTA RICA SAN JOSÉ
PANAMÁ PANAMÁ
COLOMBIA BOGOTÁ
ECUADOR GUAYAQUIL PERÚ LIMA
BOLIVIA SANTA CRUZ CHILE SANTIAGO
Universidad de La Romana
República Dominicana
R. DOMINICANA SANTO DOMINGO
ARECIB PUERTO RICO O VENEZUELA CIUDAD BOLÍVAR
BRASIL FLORIANÓPOLIS
PARAGUAY ASUNCIÓN
URUGUAY MONTEVIDEO
ARGENTINA BUENOS AIRES
MARRUECOS TÁNGER
CABO VERDE PRAIA
COSTA DE MARFIL ABIDJAN
MALI BAMAKO
SENEGAL DAKAR
CAMERÚN YAUNDÉ
GABÓN LIBREVILLE
ANGOLA LUANDA CUÍTO - BIÉ
GUINEA ECUATORIAL BATA
MOÇAMBIQUE MAPUTO
SÃO TOMÉ E PRÍNCIPE SÃO TOMÉ