Nº 180: Especial Países Bajos con el Embajador Nieuwenkamp

Page 1


Nº 180. Junio 2025

AVISO AL CUERPO DIPLOMÁTICO: La dirección y datos de contacto de DIPLOMACIA son los siguientes: C/ Antonio Díaz-Cañabate, 33 2ºF Madrid 28007  Tfno.: 607 8875 79  diplomacia@revistadiplomacia.com issuu.com/revistadiplomacia  www.academiadeladiplomacia.es  @DiplomaciaESP  Academia de la Diplomacia, del Reino de España

Primer discurso del Santo Padre León XIV al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede

Javier Tebas, reconocido con el “Premio Mejor Embajador de España”

Entrevista al Embajador de Países

Bajos, Roel Nieuwenkamp

20 24

Entrevista a Maarten Wetselaar, CEO de MOEVE

Carlos González Perandones, CEO Nationale-Nederlanden España

Alex Bogman, Subdirector General y CSO Nationale-Nederlanden España

26 58

10 12 28 30

Margriet van Dorp, presidenta del Club de Negocios de Habla Neerlandesa Costa Blanca

Suncom Energy, calor solar holandés para la industria española

Director de la revista y Presidente Ejecutivo de la Academia:

Santiago Velo de Antelo

Vicepresidente de la Academia:

José Carlos Ruiz-Berdejo y Sigurtá

Consejo de Académicos de la Academia de la Diplomacia:

Abel Matutes Juan, Ministro de Asuntos Exteriores

José Manuel García-Margallo, Ministro de Asuntos Exteriores

Miguel Angel Moratinos, Ministro de Asuntos Exteriores

Alfonso Dastis, Ministro de Asuntos Exteriores

Rafael Fernández Pita, Embajador de España

Eduardo Peña Abizanda, Embajador de España

Arturo Pérez Martínez, Embajador de España

Servando de la Torre, Embajador de España

Federico Garayalde, Embajador de España

Vicente Blanco Gaspar, Embajador de España

Eduardo de Laiglesia y del Rosal, Embajador de España

José Cuenca Anaya, Embajador de España

Enrique Viguera, Embajador de España

María Rosa Boceta Ostos, Embajadora de España

Antonio Cosano, Embajador de España

Juan Antonio Martínez-Cattaneo, Embajador de España

Gonzalo Ortiz, Embajador de España

José Ramón Remacha, Embajador de España

Domingo de Silos Manso, Embajador de España

Manuel Hernández Ruigómez, Embajador de España

Helena Cosano, Diplomática

Laura Esther Fritsch Domínguez, Diplomática

El Grupo Social ONCE y la Academia de la Diplomacia celebran el VIII Encuentro para la Inclusión

Liza Claudett Medrano Moncada, nueva Presidenta de la Asociación de Diplomáticos Extranjeros en España

Cajalmendralejo lleva la Expo Fútbol por la Paz a Badajoz

Entrevista a José Luis Yzaguirre, entre la palabra y la diplomacia

Stefaan De Clerck, Condecorado con la Orden de la Corona

La Embajadora de Andorra en el Foro Diplomacia y Sociedad Civil

Yaprak Balkan, Directora General del Ministerio de Exteriores de Turquía, en el Foro Academia de la Diplomacia

La OTAN premia a Santiago Velo de Antelo por incentivar el ingreso de militares en la Academia de la Diplomacia 4

Los artículos publicados en DIPLOMACIA son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no de los editores ni refleja ninguna opinión oficial de la Academia ni de ninguno de sus miembros.

Puede consultar números anteriores en: issuu.com/revistadiplomacia

Directora Área Países Árabes: Randa Sayegh H.r

Relaciones Internacionales: Meri Beridze

Relaciones Públicas Embajadas y Consulados: María del Carmen M. Álvarez, Juan Pérez-García y Jacobo Rodríguez

Maquetación y Diseño: César Matesanz

Imprime: AB2 Comunicación y Artes Gráficas

Suplementos: Norberto Sinde

Redactor Jefe: Juan Manuel Alesson

Redacción: Juan Pérez, José Rodríguez, María García-Jiménez, Cristina Sánchez, Ramón Ramírez

Colaboradora: Ana Lores

Fotos: Casa Real, MAEC

Edita: EDICIONES TROY

Depósito legal: M-14873-1995

PRIMER DISCURSO DEL SANTO PADRE LEÓN XIV

AL CUERPO DIPLOMÁTICO ACREDITADO ANTE LA SANTA SEDE

Eminencia, Excelencias, señoras y señores, la paz esté con ustedes:

Doy gracias a S.E. el Sr. George Poulides, Embajador de la República de Chipre y Decano del Cuerpo Diplomático, por las cordiales palabras que me ha dirigido en nombre de todos ustedes y por su trabajo incansable, que lleva adelan-

te con la fuerza, la pasión y la simpatía que lo caracterizan, dotes por los que ha merecido la estima de todos mis Predecesores, que ha conocido en estos años de misión ante la Santa Sede y, en particular, del recordado Papa Francisco. Deseo además expresarles mi gratitud por los numerosos mensajes de felicitación enviados luego de mi elección, así como por las precedentes condolencias que han llegado al fallecer el Papa Francisco, incluso de países con los que la Santa Sede no mantiene relaciones diplomáticas. Se trata

Fotos: @Vatican Media

de una significativa manifestación de estima, que alienta a profundizar las mutuas relaciones. En nuestro diálogo, quisiera que predominase siempre el sentido de ser familia —la comunidad diplomática representa, en efecto, la entera familia de los pueblos—, que comparte las alegrías y los dolores de la vida junto con los valores humanos y espirituales que la animan. La diplomacia pontificia es, de hecho, una expresión de la misma catolicidad de la Iglesia y, en su acción diplomática, la Santa Sede está animada por una urgencia pastoral que la impulsa no a buscar privilegios sino a intensificar su misión evangélica al servicio de la humanidad. Ésta combate la indiferencia y apela continuamente a las conciencias, como ha hecho incansablemente mi venerado Predecesor, siempre atento al clamor de los pobres, los necesitados y los marginados, como también a los desafíos que caracterizan nuestro tiempo, desde la protección de la creación hasta la inteligencia artificial.

Además de ser un signo concreto de la atención que sus países reservan a la Sede Apostólica, su presencia hoy es para mí un don, que permite renovar la aspiración de la Iglesia —y mía personal— de alcanzar y abrazar a cada pueblo y a cada persona de esta tierra, deseosa y necesitada de verdad, de justicia y de paz. En cierto sentido, mi propia experiencia de vida, desplegada entre América del Norte, América del Sur y Europa, pone de manifiesto esta aspiración de traspasar los confines para encontrarse con personas y culturas diferentes.

Por medio del constante y paciente trabajo de la Secretaría de Estado, intento consolidar el conocimiento y el diálogo con ustedes y con sus países, muchos de los cuales he tenido ya la gracia de visitar a lo largo de mi vida, especial-

mente cuando fui Prior General de los Agustinos. Confío en que la Divina Providencia me conceda tener en el futuro ocasión de encontrarme con las realidades de las que ustedes provienen, permitiéndome acoger las oportunidades que se presenten para confirmar en la fe a tantos hermanos y hermanas dispersos por el mundo y construir nuevos puentes con todas las personas de buena voluntad. En nuestro diálogo, quisiera que tuviéramos presente las tres palabras clave que constituyen los pilares de la acción misionera de la Iglesia y de la labor de la diplomacia de la Santa Sede.

La primera palabra es paz. Muchas veces la consideramos una palabra “negativa”, o sea, como mera ausencia de guerra o de conflicto, porque la contraposición es parte de la naturaleza humana y nos acompaña siempre, impulsándonos en demasiadas ocasiones a vivir en un constante “estado de conflicto”; en casa, en el trabajo, en la sociedad.

La paz entonces pareciera una simple tregua, una pausa de descanso entre una discordia y otra, porque, aunque uno se esfuerce, las tensiones están siempre presentes, un poco como las brasas que arden bajo las cenizas, prontas a reavivarse en cualquier momento.

En la perspectiva cristiana —como también en la de otras experiencias religiosas— la paz es ante todo un don, el primer don de Cristo: «Les doy mi paz» (Jn 14,27). Pero es un don activo, apasionante, que nos afecta y compromete a cada uno de nosotros, independientemente de la procedencia cultural y de la pertenencia religiosa, y que exige en primer lugar un trabajo sobre uno mismo. La paz se

construye en el corazón y a partir del corazón, arrancando el orgullo y las reivindicaciones, y midiendo el lenguaje, porque también se puede herir y matar con las palabras, no sólo con las armas.

En esta óptica, considero fundamental el aporte que las religiones y el diálogo interreligioso pueden brindar para favorecer contextos de paz. Eso, naturalmente, exige el pleno respeto de la libertad religiosa en cada país, porque la experiencia religiosa es una dimensión fundamental de la persona humana, sin la cual es difícil —si no imposible— realizar esa purificación del corazón necesaria para construir relaciones de paz.

A partir de este trabajo, que todos estamos llamados a realizar, se pueden extirpar las premisas de cualquier conflicto y de cualquier destructiva voluntad de conquista. Esto exige también una sincera voluntad de diálogo, animada por el deseo de encontrarse más que de confrontarse. En esta perspectiva es necesario revitalizar la diplomacia multilateral y esas instituciones internacionales que han sido queridas y pensadas en primer lugar para poner remedio a los conflictos que pudiesen surgir en el seno de la comunidad internacional. Ciertamente, es necesaria también la voluntad de dejar de producir instrumentos de destrucción y de muerte, porque, como recordaba el Papa Francisco en su último Mensaje Urbi et Orbi, «la paz tampoco es posible sin un verdadero desarme [ y] la exigencia que cada pueblo tiene de proveer a su propia defensa no puede transformarse en una carrera general al rearme».

La segunda palabra es justicia. Procurar la paz exige practicar la justicia. Como ya he tenido modo de señalar, he elegido mi nombre pensando principalmente en León XIII, el Papa de la primera gran encíclica social, la Rerum novarum. En el cambio de época que estamos viviendo, la Santa Sede no puede eximirse de hacer sentir su propia voz ante los numerosos desequilibrios y las injusticias que conducen, entre otras cosas, a condiciones indignas de trabajo y a sociedades cada vez más fragmentadas y conflictivas. Es necesario, además, esforzarse por remediar las desigualdades globales, que trazan surcos profundos de opulencia e indigencia entre continentes, países e, incluso, dentro de las mismas sociedades.

Es tarea de quien tiene responsabilidad de gobierno aplicarse para construir sociedades civiles armónicas y pacíficas. Esto puede realizarse sobre todo invirtiendo en la familia, fundada sobre la unión estable entre el hombre y la mujer, «bien pequeña, es cierto, pero verdadera sociedad y más antigua que cualquiera otra». Además, nadie puede eximirse de favorecer contextos en los que se tutele la dignidad de cada persona, especialmente de aquellas más frágiles e indefensas, desde el niño por nacer hasta el anciano, desde el enfermo al desocupado, sean estos ciudadanos o inmigrantes.

Mi propia historia es la de un ciudadano, descendiente de inmigrantes, que a su vez ha emigrado. Cada uno de nosotros, en el curso de la vida, se puede encontrar sano o enfermo, ocupado o desocupado, en su patria o en tierra extranjera. Su dignidad, sin embargo, es siempre la misma, la de una creatura querida y amada por Dios.

La tercera palabra es verdad. No se pueden construir relaciones verdaderamente pacíficas, incluso dentro de la comunidad internacional, sin verdad. Allí donde las palabras asumen connotaciones ambiguas y ambivalentes, y el mundo virtual, con su percepción distorsionada de la realidad, prevalece sin control; es difícil construir relaciones auténticas, porque decaen las premisas objetivas y reales de la comunicación.

Por su parte, la Iglesia no puede nunca eximirse de decir la verdad sobre el hombre y sobre el mundo, recurriendo a lo que sea necesario, incluso a un lenguaje franco, que inicialmente puede suscitar alguna incomprensión. La verdad, sin embargo, no se separa nunca de la caridad, que siempre tiene radicada la preocupación por la vida y el bien de cada hombre y mujer. Por otra parte, en la perspectiva cristiana, la verdad no es la afirmación de principios abstractos y desencarnados, sino el encuentro con la persona misma de Cristo, que vive en la comunidad de los creyentes. De ese modo, la verdad no nos aleja; por el contrario, nos permite afrontar con mayor vigor los desafíos de nuestro tiempo, como las migraciones, el uso ético de la inteligencia artifi-

cial y la protección de nuestra amada tierra. Son desafíos que requieren el compromiso y la colaboración de todos, porque nadie puede pensar en afrontarlos solo.

Queridos embajadores:

Mi ministerio comienza en el corazón del Año jubilar, dedicado de manera particular a la esperanza. Es un tiempo de conversión y de renovación, y sobre todo la ocasión para dejar atrás las contiendas y comenzar un camino nuevo, animados por la esperanza de poder construir, trabajando juntos, cada uno según sus propias sensibilidades y responsabilidades, un mundo en el que cada uno de nosotros pueda realizar la propia humanidad en la verdad, en la justicia y en la paz. Espero que esto pueda suceder en todos los contextos, empezando por los más que más sufren, como Ucrania y Tierra Santa.

Les agradezco todo el trabajo que hacen para construir puentes entre sus países y la Santa Sede, y de todo corazón los bendigo, bendigo a sus familias y a sus pueblos. Gracias.

[Bendición]

Y gracias por todo el trabajo que hacen.•

NÚMERO 1 DE LA EDICIÓN PARA EL CUERPO DIPLOMÁTICO ACREDITADO EN PORTUGAL DE LA REVISTA DIPLOMACIA

Tras la apertura de la delegación portuguesa de la Academia de la Diplomacia con sede en Cascais, nuestra institución ha decidido publicar una edición portuguesa de la revista Diplomacia.

Tras la edición de 180 números en España se acaba de publicar el primer número de la edición portuguesa, con portada dedicada al Embajador de México en Portugal, Bruno Figueroa.

La revista está dirigida por el Delegado de la Academia en Portugal, Jorge Antas de Barros, quién ha destacado:

"A Revista Diplomacia Século XXI irá ser o periódico oficial da Academia da Diplomacia em Portugal, dirigida a todas as embaixadas e consulados estrangeiros com representação diplomática no nosso país, no estrito respeito pela ordem internacional, baseada nas normas e nos princípios do multilateralismo efetivo, nos direitos humanos internacionais no direito humanitário, nas liberdades fundamentais e noEstado de Direito.

Dado o seu caráter internacional oferecemos aos nossos colaboradores e apoiantes, a oportunidade de alcançar um segmento de leitores bem definido: o mundo diplomático nas vertentes da diplomacia política, económica e cultural.

Em cada edição, diferentes personalidades do mundo da diplomacia e das relações internacionais analisarão o panorama internacional contemporâneo incluindo entrevistas com figuras-chave da política internacional e um acompanhamento atento das atividades diplomáticas". •

EL PRESIDENTE DE LALIGA, JAVIER TEBAS, RECONOCIDO

CON EL “PREMIO MEJOR EMBAJADOR DE ESPAÑA”

El Presidente de LaLiga, Javier Tebas, fue reconocido por la Academia de la Diplomacia con el “Premio Mejor Embajador de España”. Este galardón, otorgado en el museo Legends, celebra su labor en la proyección internacional del fútbol español y su contribución a la diplomacia deportiva. La entrega del premio contó con la asistencia de medio centenar de embajadores así como del Presidente de la Junta de Embajadores de la Academia, Rafael Fernández-Pita; el Consejero Embajador Arturo Pérez; el Vicepresidente José Carlos Ruiz-Berdejo y Sigurtá y el Presidente Ejecutivo Santiago Velo de Antelo.

Durante el evento tomaron la palabra los embajadores de Sudáfrica y de Irak, que destacaron la labor que LALIGA hecen sus países.

En su discurso Tebas destacó: “Es un honor recibir el ‘Premio Mejor Embajador de España’ otorgado por la Academia de la Diplomacia y los Embajadores de España que la respaldan. Este reconocimiento no solo refleja años de trabajo con los clubes para llevar el fútbol español al mundo, sino también nuestra profunda vocación de servicio a España. Desde LALIGA, trabajamos con el compromiso de fortalecer nuestra industria deportiva, gene-

“Gracias a los Embajadores...
Su labor, junto con la nuestra, contribuye a hacer del fútbol un motor de desarrollo, solidaridad y orgullo para España” .

rar oportunidades para el talento nacional y proyectar la imagen de nuestro país a través de la emoción y la pasión por el fútbol. Pero nuestra labor va más allá del terreno de juego. En LALIGA creemos en el poder del fútbol como herramienta de transformación social. Por eso, desarrollamos proyectos solidarios y de impacto en España y en todo el mundo, promoviendo la educación, la integración y el acceso al deporte en comunidades desfavore-

cidas. Desde programas para niños y niñas en situación de vulnerabilidad hasta iniciativas para la inclusión de personas con discapacidad, seguimos usando el fútbol como un vehículo de cambio positivo. España es nuestro punto de partida y nuestra prioridad. Todo lo que hacemos, dentro y fuera de nuestras fronteras, tiene como objetivo impulsar la competición, el fútbol base y la economía del deporte en nuestro país. Gracias a los Embajadores que nos acompañaron en esta especial jornada en el Museo Legends y a aquellos con los que colaboramos en distintos destinos. Su labor, junto con la nuestra, contribuye a hacer del fútbol un motor de desarrollo, solidaridad y orgullo para España”.•

EMBAJADOR DE PAÍSES BAJOS

ROEL NIEUWENKAMP

Entrevista de Meri Beridze.

Especializada en Relaciones Internacionales.

En esta entrevista, el Embajador Roel Nieuwenkamp nos ha compartido una iniciativa innovadora que ha marcado la agenda de su embajada: la Riqueza Circular. Este concepto promueve un enfoque sostenible en el que, a través del reciclaje, los materiales adquieren una nueva vida, contribuyendo al desarrollo de una economía circular. Como símbolo de esta filosofía, nos mostró un vinilo de Coldplay elaborado a partir de plástico reciclado, hecho por la empresa neerlandesa The Ocean Cleanup. Es un claro ejemplo de cómo los residuos pueden transformarse en productos valiosos y significativos.

Cuando le preguntamos sobre su experiencia personal en España, destacó con entusiasmo que “la riqueza cultural de España no tiene límite”. Durante su estancia en el país, tuvo la oportunidad de explorar diversos rincones emblemáticos, desde Córdoba y Granada hasta Tenerife, las Fallas de Valencia y las procesiones de Sevilla. Su pasión por descubrir la esencia española también lo llevó a recorrer en bicicleta los lagos de Covadonga y a participar en la marcha de MTB (ciclismo de montaña) de Madrid a Segovia. Para él, cada una de estas experiencias culturales enriquecen la vida.

El embajador ha subrayado la excelente relación entre España y los Países Bajos, destacando la cooperación en diversos ámbitos, como la economía, el comercio, las energías renovables, la justicia, la seguridad y la agricultura, entre otros.

Las relaciones bilaterales entre España y Países Bajos han sido tradicionalmente amistosas y sólidas. ¿Cómo ha evolucionado la relación entre ambos países en los últimos años y cuáles son sus prioridades actuales para fortalecer la cooperación bilateral?

Después del Brexit, España se ha mostrado como un socio clave en la UE para los Países Bajos. España y Los Países Bajos representan las cuartas y quintas economías europeas. Tenemos muchos intereses en común, por lo cual es importante colaborar estrechamente. Las prioridades son cooperación en el área de seguridad, migración, clima, mercado interno de la UE y el comercio sostenible.

Nuestros países han colaborado también en la elaboración del concepto autonomía estratégica abierta dentro de la UE y publicaron un documento conjunto en este ámbito. Forma un ejemplo concreto de un logro de nuestra cooperación.

Hemos constatado que si estamos de acuerdo entre nosotros hay una probabilidad significante que podemos lograr un consenso dentro de la UE también.

Al hablar de las relaciones amistosas entre nuestros países, es fundamental destacar la cercanía y el vínculo ejemplar entre las dos casas reales, reflejado en diversas visitas oficiales, como la de los Reyes de España en abril de 2024. ¿Qué significado tienen estos encuentros oficiales y cómo contribuyen al fortalecimiento de las relaciones bilaterales?

Una visita de estado se puede considerar como más alto reconocimiento de la amistad entre dos países. Estamos muy agradecidos por la hospitalidad de la casa real como de la ciudad de Madrid por la estancia de la Princesa de Orange aquí. También es un muestro de las relaciones especiales que tenemos nuestros países y las casas reales. Las relaciones tan estrechas, incluido al nivel real, facilita mucho la cooperación en todos ámbitos, incluso en áreas donde quizás tenemos posiciones distintas. Porque los amigos pueden hablar también sobre asuntos más sensibles y difíciles.

¿Cuál es el estado actual de la inversión de los Países Bajos en España? ¿Qué medidas se están implementando para acercar a las empresas neerlandesas a las oportunidades de inversión y cooperación empresarial en España? España es un país clave para los inversores neerlandeses. A lo largo de las últimas 3 décadas, Países Bajos ha sido el quinto mayor inversor en España. Y actualmente es el octavo país del mundo por inversión acumulada en España, con más de 16.550 millones de euros. Además, esta inversión está concentrada en sectores de alto valor añadido: la industria y el sector servicios representan el 90% del total. El impacto de esta inversión es notable. Según datos del Ministerio de Economía, la inversión procedente de

El embajador con el disco de vinilo de COLDPLAY utilizando plástico de río que fue interceptado en el Río Las Vacas en Guatemala por la compañía neerlandesa circular The Ocean Cleanup.

“A lo largo de las últimas 3 décadas, Países Bajos ha sido el quinto mayor inversor en España. Y actualmente es el octavo país del mundo por inversión acumulada en España”.

La princesa de Orange deseó ofrecer a Madrid y sus habitantes un pequeño jardín de tulipanes en la céntrica Plaza de Oriente, como testimonio visible de su agradecimiento por su estancia en la ciudad “en un periodo difícil”. El embajador Roel Nieuwenkamp, junto al alcalde de Madrid José Luis Martínez, plantaron los primeros bulbos de tulipán.

Países Bajos genera más de 73.000 empleos directos. Madrid y Cataluña son las comunidades que más se benefician, pero también hay una huella significativa en Galicia, Aragón, Andalucía, Valencia y las dos Castillas.

para contribuir a la autonomía estratégica de Europa. Al mismo tiempo, estamos reforzando la cooperación en campos como la energía eólica marina o la movilidad eléctrica. Recientemente recibimos en España una delegación empresarial neerlandesa del sector del vehículo eléctrico, que ilustra el creciente interés en estas áreas.

Desde la Embajada en Madrid, la oficina de apoyo empresarial en Barcelona y Valencia (Netherlands Business Support Office), así como nuestra red de Cónsules Honorarios, trabajamos para continuar acercando a las empresas neerlandesas a las oportunidades que ofrece el mercado español.

España es un país atractivo en sectores estratégicos como la transición energética, la automoción del futuro, la digitalización o la defensa. El hidrógeno verde es un vector clave de nuestra colaboración bilateral, con potencial

Nuestra labor se centra en identificar oportunidades, facilitar el acceso al mercado y apoyar la creación de alianzas sólidas entre empresas de ambos países. La relación económica hispano-neerlandesa se basa en valores compartidos, confianza mutua y una visión común sobre el desarrollo sostenible e innovador de nuestras economías.

¿Qué sectores presentan mayor potencial en el ámbito de la colaboración empresarial y cómo se facilita el contacto con compañías neerlandesas para impulsar proyectos de cooperación?

España está apostando fuertemente por el desarrollo de una economía más sostenible, más verde, y por otra lado por la digitalización en todos los ámbitos de la economía. Estás son las áreas en las que hay muchos espacios de colaboración con empresas en Países Bajos.

Vemos mucho potencial de desarrollo de la energía eólica marina en España, y Países Bajos cuenta con empresas con mucho experiencia, también en el eólica marina flotante, que es un campo con mucho potencial en España. Un área en la que Países Bajos está muy avanzado, es el de la movilidad eléctrica. Entendemos que por los desafíos que tiene España de transformar su potente sector automovilístico a modelos eléctricos, y por otro lado el necesario despliegue de infraestructura de recarga, hay mucha cooperación posible.

“Vemos mucho potencial de desarrollo de la energía eólica marina en España, y Países Bajos cuenta con empresas con mucho experiencia, también en el eólica marina otante, que es un campo con mucho potencial en España”.

Cuando hablamos de digitalización, no queda lugar a dudas que la ciberseguridad ocupa un papel destacado. Aquí vemos que existen empresas españolas muy importantes con tecnología muy avanzada que tienen sus ojos puestos en Países Bajos por las oportunidades de mercado, y al revés también vemos actividad de empresas neerlandesas en España. Es un claro ejemplo de la sinergia que puede surgir y de la que ambos países salen fortalecidos.

A parte de estos sectores concretos, también hay que pensar en el trabajo conjunto, que hacemos dentro de la UE, como es avanzar en nuestra autonomía estratégica. Aquí también se abren espacios de colaboración en temas como, por ejemplo, materias primas críticas o el ecosistema de semiconductores.

Tanto desde los departamentos económico y agrícola de la Embajada en Madrid, como desde la oficina comercial en Barcelona y Valencia, ayudamos a fortalecer la relación entre empresas en institutos neerlandeses y españoles. Ayudamos a las empresas con las preguntas que puedan tener, hacemos estudios de mercado, organizamos misiones comerciales y participaciones colectivas a ferias profesionales. Todo lo que hacemos, al final se resume en la creación de lazos y contactos empresariales

entre ambos países, y el intercambio de experiencias y conocimiento, y por último, por supuesto, el intercambio comercial.

Por un lado, España tiene un gran potencial de energías renovables y producción de hidrógeno verde. Por otro, Países Bajos ofrece una infraestructura energé-

España y Países Bajos comparten un firme compromiso con la transición energética, cuya importancia ha aumentado en el contexto de la creciente inestabilidad geopolítica y climática. En este ámbito, el hidrogeno verde se consolida como una solución energética estratégica para ambos países. ¿Qué puede decirnos sobre el memorando de entendimiento sobre el hidrogeno verde firmado entre nuestros países en 2023? ¿Cuál es su importancia y cuáles son sus principales áreas de enfoque?

El MOU firmado en 2023 entre España y Países Bajos refleja la gran complementariedad en hidrógeno verde entre ambos países.

“El MOU rmado en 2023 entre España y Países Bajos re eja la gran complementariedad en hidrógeno verde entre ambos países”.

Lunes a viernes: De 8:00 h a 23:00 h

Sábado: De 11:00 h a 23:00 h Domingo: De 12:00 h a 16:00 h

Uno de los restaurantes con más solera de Madrid.

Situado en la plaza de los delfi nes a la altura de la calle Serrano. Idoneo para almuerzos de embajadas y también dispone de reservados.

– Situado en la zona norte de Madrid. – Terreno de más de 500 hectáreas. A 10 minutos del centro de Madrid.

– Clases de tiro con el campeón de España.

– Restaurante de comida castellana de la mejor calidad.

– Ideal para que las embajadas celebren recepciones para muchos invitados. COMPETICIÓN

La residencia acoge grandes actos, como en este caso la presentación del Future Health Index 2025, a cargo de Philips.

La apertura institucional corrió a cargo del embajador Roel Nieuwenkamp.

tica avanzada y un papel clave como hub energético europeo.

Desde que se firmó el MOU, la colaboración ha avanzado rápidamente y está más fuerte que nunca. Esto se ha evidenciado en varios encuentros recientes, como: una misión técnica de España a Países Bajos con puertos, empresas, comunidades e institutos tecnológicos Españoles a (8-9 abril 2025) o un evento sobre corredores marítimos entre España, Marruecos, Portugal, Alemania y Países Bajos en la World Hydrogen Summit en Róterdam (21 mayo 2025).

La conclusión central de la misión y mesa redonda de este año es clara: gobiernos regionales, empresas, puertos y centros de investigación están optimistas y comprometidos con acelerar el desarrollo de corredores marítimos de hidrógeno.

La colaboración entre Bilbao–Ámsterdam y Huelva/Algeciras–Róterdam está particularmente avanzada. El siguiente paso es traducir el impulso de los últimos años a acciones concretas. Si todo progresa según lo previsto, los corredores marítimos estarán operativos en 2027, facilitando el transporte de hidrógeno verde y sus derivados a los puertos neerlandeses.

“Nuestros países han colaborado también en la elaboración del concepto autonomía estratégica abierta dentro de la UE y publicaron un documento conjunto en este ámbito. Forma un ejemplo concreto de un logro de nuestra cooperación”.

Países Bajos se han consolidado como un referente en sostenibilidad e innovación. ¿Cuáles son las principales iniciativas que su gobierno ha impulsado en estos ámbitos en los últimos años y qué impacto han tenido en la economía y el medio ambiente?

Países Bajos desarrolla una amplia gama de actividades en el campo de la sostenibilidad y la innovación más allá del hidrógeno verde. Unos ejemplos destacados: En cuanto a movilidad eléctrica: países Bajos es el segundo país más avanzado del mundo en vehículos eléctricos (solo por detrás de Noruega) según el Global Mobility Guide; de los 630.000 puntos de carga públicos o semi-públicos en Europa, unos 150.000 (24%) están en Países Bajos; el país cuenta con más de 600.000 coches eléctricos (2025); tiene 56 veces más cargadores por km² que España; ejemplo de cooperación con España: misión comercial neerlandesa a España (marzo 2024) centrada en movilidad eléctrica y baterías; empresa destacada: Fastned, especializada en carga ultrarrápida, abrió sede en España en 2024 y se está expandiendo rápidamente en el mercado.

En cuanto a energía solar: Países Bajos tiene el mayor porcentaje de energía solar en la producción eléctrica de Europa (14%); más de 1,5 millones de hogares cuentan con paneles solares; empresa destacada: Suncom, compañía neerlandesa que abrió sede en Andalucía en febrero de 2024. Desarrolla calor industrial mediante energía solar concentrada, como alternativa a combustibles fósiles.

Y en cuanto a energía eólica: Países Bajos construye en el mar del Norte el mayor parque eólico marino del mundo; es líder tanto en energía eólica marina (offshore)

como terrestre (onshore); objetivo: que el 75% de la electricidad provenga del viento en los próximos cinco años; iniciativa clave para España: se está lanzando un programa estratégico (PIB) para facilitar la entrada de empresas neerlandesas al mercado ibérico, liderado por la empresa Nedzero.

A través de iniciativas como estas, reducimos nuestras emisiones, aprovechamos nuevas oportunidades económicas y fortalecemos nuestra autonomía estratégica. La colaboración con España es clave en este proceso.

Su embajada ha declarado la “riqueza circular” como el eje central para 2025. ¿Podría explicarnos el significado de este concepto y cuáles son sus principales características?

La colaboración entre países y fortalecer la autonomía estratégica de la UE es más importante que nunca. Pero también es importante hacerlo de forma sostenible. Por eso, este año hemos elegido como tema anual en nuestra embajada la Riqueza Circular. Empresas y gobiernos, tanto en España como en Países Bajos, están explorando cómo reducir nuestra dependencia de materias primas procedentes de fuera de Europa. Es importante aprovechar los residuos y reutilizarlos como materia prima para fabricar nuevos productos.• Roel Nieuwenkamp con su perro Napoleón.

PAÍSES BAJOS, UN SOCIO INVERSOR ESTRATÉGICO PARA ESPAÑA

Durante las últimas tres décadas, los Países Bajos se han consolidado como uno de los principales inversores en España, ocupando la quinta posición en términos de volumen acumulado de inversión extranjera directa (IED) durante ese periodo. Esta relación madura y estable refleja una profunda confianza en el entorno económico español.

Actualmente, Países Bajos es el octavo inversor extranjero en España por stock acumulado, con más de 16.550 millones de euros invertidos, según datos oficiales. Esta inversión se caracteriza por su alto valor añadido: cerca del 90% se concentra en los sectores de servicios e industria, lo que evidencia un enfoque en innovación, productividad y sostenibilidad. El impacto socioeconómico es notable: más de 73.000 empleos directos han sido generados por empresas neerlandesas en España. Aunque la mayor concentración se da en Madrid y Cataluña, también se registra una presencia significativa en Andalucía,

la Comunidad Valenciana, Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Aragón, demostrando una capilaridad territorial amplia. Además, Países Bajos destaca como uno de los países más activos en nuevas implantaciones empresariales. Desde 2013, se sitúa como el quinto país con más proyectos green eld en España, lo que refleja un compromiso continuo con el crecimiento futuro y con el fortalecimiento del tejido empresarial español. Desde la Embajada de los Países Bajos en Madrid y nuestra oficina económica en Barcelona (con representación también en Valencia) y junto con nuestra red de cónsules honorarios, seguimos promoviendo alianzas empresariales. El foco está puesto en sectores clave para el futuro de Europa: energía verde (incluido el hidrógeno), digitalización, economía circular, movilidad eléctrica y defensa. Esta colaboración estratégica contribuye a los objetivos comunes de autonomía estratégica, innovación y desarrollo sostenible.

ENTREVISTA

MAARTEN WETSELAAR

CEO DE MOEVE

“España y los Países Bajos representan los dos polos de la nueva Europa energética”

Sr. Wetselaar, usted se incorporó a Cepsa, ahora Moeve, como consejero delegado en enero de 2022 y en marzo anunció «Positive Motion», la estrategia de la empresa cuyo objetivo es transformar la compañía en un líder de la transición energética en los próximos años. ¿En qué fase se encuentra de esa transformación?

Hace tres años tomamos una decisión estratégica de gran calado: dejar de ser una empresa 100% fósil y construir un modelo donde más del 50% de nuestros beneficios provengan de fuentes sostenibles antes de que finalice esta década. Esa decisión marcó el inicio de una de las estrategias de transformación más ambiciosas del sector a nivel internacional.

En este tiempo, hemos sentado las bases de esa transformación: estamos construyendo el mayor complejo de biocombustibles 2G del sur de Europa, estamos progre-

sando en el desarrollo del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, el mayor proyecto presentado en Europa, llegando a acuerdos con socios estratégicos, obteniendo subvenciones y asegurado permisos. También estamos desplegando una de las mayores redes de recarga eléctrica ultrarrápida de España y Portugal.

A finales del año pasado comunicamos el cambio de marca a Moeve, para simbolizar y reforzar el compromiso por transformarnos y ser un referente de la transición energética. Y aunque transformar una industria como la nuestra no es ni rápido ni sencillo, estamos avanzando más deprisa que cualquier otra empresa del sector, gracias al convencimiento colectivo del equipo y de nuestros accionistas. De hecho el pasado mes de enero el World Economic Forum reconocía a nuestra compañía en el selecto grupo de “First Mover Coalition”, junto a

las empresas que más están acelerando la descarbonización de la economía.

Hoy, ya hemos vendido el 70% de los activos de exploración y producción de petróleo, así como nuestro negocio de butano y propano. Gracias a todos estos cambios prevemos que los biocombustibles aporten entre el 20% y el 25% de nuestros beneficios en 2030; el hidrógeno verde y sus derivados (metanol, eSAF, amoniaco o combustibles sintéticos) otro 20%-25%; y la infraestructura de carga ultrarrápida, entre el 5% y el 10%.

Antes de incorporarse a Moeve, trabajó en Royal Dutch Shell durante 26 años. ¿Qué cambios está notando en el sector?

El sector energético está viviendo su mayor cambio estructural en más de un siglo. Desde Moeve, hemos decidido no quedarnos a la espera, sino anticiparnos al cambio tanto a nivel nacional como europeo. Hemos apostado por liderar esa transformación en lugar de adaptarnos tarde a él.

Una de las diferencias más notables respecto a etapas anteriores es la configuración de la competencia. Hoy vemos un ecosistema donde irrumpen muchas startups con propuestas innovadoras, pero que en su mayoría carecen de la capacidad técnica, la experiencia operativa y la red comercial que nosotros sí tenemos. En paralelo, muchas grandes compañías del sector han optado por ralentizar sus procesos de transformación. Esto nos ha situado en una posición única: somos una empresa con el tamaño y la estructura adecuada para convertir este contexto en una oportunidad.

Aunque estamos en un contexto global con muchas tensiones y divisiones, la energía puede y debe ser un punto de encuentro. Lo hemos visto con el conflicto en Ucrania que provocó una rápida respuesta coordinada para asegurar el suministro de gas en Europa. Las tensiones geopolíticas son desde mi punto de vista una nueva oportunidad de hacer más Europa y consolidar un mercado único de la energía, con mayor independencia y seguridad en el acceso, que favorezca también una mayor competitividad industrial. Más que nunca, la industria necesita aumentar su inversión para evitar el riesgo de quedarse atrás. En primer lugar, la demanda está creciendo rápidamente, ya que el Global South está alcanzando mayores niveles de poder adquisitivo y consumo energético per cápita. Las nuevas industrias, como los centros de datos y las gigafactorías de IA, están añadiendo aún más demanda. Además, debemos reemplazar nuestro suministro de combustibles fósiles por energía verde en los próximos 25 años. Para alcanzar ambos objetivos, necesitamos mucha más inversión de la que estamos viendo hoy, y esto ejercerá una gran presión sobre el sector en el futuro.

Este mismo año se ha reunido con el Comisario de Energía, Dan Jørgensen, para exponerle el plan de

transformación de la compañía. ¿Qué valoración hace de la apuesta de la UE por impulsar la transición energética y al mismo tiempo la competitividad industrial?

La descarbonización y competitividad no son conceptos enfrentados, sino dos caras de la misma moneda. La transición energética, lejos de ser un obstáculo, es una oportunidad para empujar la reindustrialización y como consecuencia también, transformar nuestra productividad. Europa nunca será competitiva con una energía basada en combustibles fósiles, que no dispone. Reducir la dependencia de los combustibles fósiles no solo es una cuestión climática: es también una decisión estratégica para impulsar una nueva economía más resiliente y autónoma. España tiene una ventaja estructural en este escenario europeo. Las fuentes de energía renovable más competitivas de Europa (sol, viento) y espacio están en España, especialmente en Andalucía. Al igual que en el pasado la industria pesada se instalaba donde había energía barata, ahora podemos atraer nueva industria hacia donde las moléculas verdes tienen menor coste. La experiencia reciente con el hidrógeno verde lo demuestra. Hace unos años se anunciaron multitud de proyectos en lugares que no contaban con los recursos necesarios. Muchos han sido cancelados o retrasados porque para que el hidrógeno sea competitivo se necesitan condiciones estructurales. Sin embargo, para que la oportunidad de la transición energética a nivel europeo se materialice, necesitamos un marco regulatorio coherente, estable y a largo plazo. La clave está en avanzar hacia una política industrial europea verdaderamente integrada, que combine ambición y pragmatismo. El Pacto Industrial Limpio debe dotar el Pacto Verde de los instrumentos necesarios para alcanzar los objetivos energéticos y climáticos aprobados, simplificar normativas y hacer viables los proyectos estratégicos en energías limpias.

En definitiva, el green deal es un compromiso claro de la Comisión Europea por la descarbonización, pero también es la gran palanca para el crecimiento industrial de Europa. Pero no basta con tener objetivos ambiciosos: necesitamos capacidad de ejecución, sentido de urgencia y una estrategia que conecte descarbonización, innovación y competitividad. Si lo hacemos bien, Europa puede liderar el mundo en la carrera hacia las cero emisiones netas, al tiempo que genera oportunidades de crecimiento en una economía más competitiva.

Moeve tiene 2 accionistas de Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos y está presente en 20 países de 4 continentes, pero es considerada como una multinacional española. ¿Qué rol espera que juegue en el ámbito europeo y en especial en las relaciones con Países Bajos?

Respondo a esta pregunta como holandés y como CEO de una compañía energética española con una profunda vocación global. Es cierto, nuestros accionistas son de

Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos, y nuestra presencia se extiende por diferentes continentes, sin embargo, nuestro centro de gravedad y nuestra historia, están anclados en España.

A pesar de ello, no somos simplemente una empresa que opera en España; somos un actor clave para la transición energética de todo el continente europeo. Y en este tablero, la relación con los Países Bajos no es una más, sino que es absolutamente fundamental.

España y los Países Bajos representan los dos polos de la nueva Europa energética. España tiene el potencial de ser la gran batería verde de Europa, con una capacidad de generación de energía renovable, y por tanto de hidrógeno verde, inigualable gracias al abundante sol y viento. Los Países Bajos, con su potente industria y su infraestructura portuaria como la de Róterdam, son la gran puerta de entrada y centro de consumo de energía en el norte de Europa.

Nuestra visión es conectar estos dos polos. Y no es solo una visión, ya lo estamos materializando. El corredor marítimo de hidrógeno verde entre Algeciras y Róterdam, que estamos impulsando junto a nuestros socios, no es un proyecto más. Es el primer corredor de este tipo en la Unión Europea, la primera arteria de la nueva columna

vertebral energética del continente. A través de él, transportaremos amoniaco verde, que luego será reconvertido en hidrógeno verde para abastecer a la industria del norte. En Moeve somos conscientes de que aún queda camino por recorrer. Esta arteria marítima necesita un sistema circulatorio terrestre. Necesitamos construir los hidroductos que conecten la oferta del sur y la demanda industrial del centro de Europa, con estados como Países Bajos o Alemania. Y para ello, necesitamos de una voluntad política y visión a largo plazo. La industria está lista para invertir, la tecnología está aquí. Ahora necesitamos que las administraciones creen el marco regulatorio ágil que nos permita construir estas infraestructuras cruciales para la autonomía y la seguridad de suministro del continente. Las interconexiones, como la que promovemos entre España y los Países Bajos, son las que permitirán que la producción española pueda cubrir de forma fiable una parte sustancial de esa demanda comunitaria a corto plazos. Esto nos dará a todos una mayor estabilidad de precios y una escala industrial que haga a Europa más competitiva. El rol de Moeve es ser facilitador de la autonomía energética europea. Somos una compañía española con la capacidad global y la visión europea para hacer que el eje Sur-Norte no sea un concepto, sino una realidad.•

DESDE SIEMPRE, CUIDANDO LO QUE TE IMPORTA

Este es nuestro propósito. Estar siempre a tu lado acompañándote en cada paso para que avances con tranquilidad, contribuyendo al desarrollo de una sociedad más sostenible y solidaria.

Con nuestros valores de siempre para seguir siendo tu aseguradora de confianza

Descubre nuestro propósito en mapfre.com

ENTREVISTA

CARLOS GONZÁLEZ PERANDONES

CEO Nationale-Nederlanden España

“En Nationale-Nederlanden España no entendemos

el crecimiento sin el compromiso”.

En el contexto actual, ¿cómo describiría la estrategia corporativa de Nationale-Nederlanden?

Nationale-Nederlanden ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años. ¿Cuáles han sido los principales factores que han impulsado este crecimiento?

La simbiosis entre anticipación y experiencia, además de la consolidación y buena forma del sector, han facilitado nuestra entrada en nuevos segmentos poblacionales o la expansión de colaboraciones estratégicas que nos permiten acceder a nuevos clientes y mercados. Algo que, además de afianzar nuestra propuesta de valor, fortalece nuestra posición en un panorama competitivo y sujeto al cambio constante. Hemos sido capaces de analizar bien el entorno, entrar en la partida y conseguir unas muy buenas cartas. Uno de los ases es nuestro Plan Creciente, líder en productos SIALP tanto en primas como número de clientes. En este caso, hemos sabido innovar y crear una solución que combina rentabilidad y garantía, aprovechando además las ventajas fiscales de su propia categoría, logrando que una cuarta parte del mercado de SIALP en España sea nuestra (24,7%). Otras de nuestras cartas ganadoras son la estrategia centrada en las necesidades especiales de segmentos poblacionales como los seniors, así como la búsqueda de nuevos acuerdos para impulsar el negocio. Nuestra colaboración con Sanitas y el desarrollo de una gama de productos dentro del ramo de Salud va en esa línea.

El sector asegurador lleva años inmerso en una profunda transformación. Una auténtica revolución que se hacía necesaria y que ha conseguido importantes avances siendo, incluso, pionero en muchos aspectos. Como motor del cambio, podríamos aludir a un sinfín de factores que influyen directamente en nuestra actividad; pero lo cierto es que lo determinante es la evolución en los hábitos de consumo. Ya no vale lo mismo para todos, por muy bueno que sea. Cada persona tiene unas necesidades concretas que cubrir y exige un trato de excelencia. Por eso, creemos firmemente en la importancia de adaptarnos a los cambios del mercado y de la sociedad para, realmente, ser capaces de ofrecer soluciones y servicios más personalizados y eficientes. Aunque es innegable que vivimos una etapa histórica tecnológicamente hablando, para Nationale-Nederlanden no es más que la continuación de lo que arrancamos hace más de diez años cuando nos convertimos en la primera aseguradora tradicional con procesos 100% digitales, todo un hito. Seguimos recogiendo muchos frutos de esa primera cosecha y esperamos hacer lo mismo en el futuro con los desarrollos recién plantados. Ahora, es la IA o el uso avanzado de los datos, las que nos ayudan y potencian la evaluación de riesgos, gestión, personalización de productos, etc. pero sea cual sea el avance en términos digitales, su misión sigue siendo la misma: contribuir a ofrecer la mejor experiencia de cliente y cumplir con lo que espera de nosotros.

Mirando hacia el futuro, ¿qué se imagina?

Queremos seguir siendo referentes en experiencia del cliente dentro del mercado de protección español a partir

del compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la excelencia en el servicio. Ese es nuestro mantra. Confiamos en que la materialización de esos compromisos nos ayude a seguir aumentando nuestra base de clientes, con la meta de sobrepasar el millón en 2027. Las últimas cifras nos avalan ya que, en 2024, logramos un incremento del 20% en la captación de nuevos clientes en el canal retail, así que estamos confiados.

Otro aspecto importante que sabemos que nos hace crecer de forma duradera y sostenible son los acuerdos de bancaseguros. Tenemos la ventaja de contar con la mejor red agencial de España y eso te abre muchas puertas. Sin ir más lejos, en 2024, Nationale-Nederlanden referenció más de 9000 hipotecas a través de nuestros agentes generando un volumen de capital prestado que rondó los 1200 millones de euros.

Si queremos conseguir y retener la confianza de más clientes, me imagino una compañía aún más cercana, más digital y más comprometida con las personas. Visualizo a Nationale-Nederlanden como un referente en el sector asegurador español, no solo por nuestra capacidad de innovación, sino por la confianza que generamos en nuestros clientes y por el impacto positivo que dejamos en la sociedad. Así que, el futuro pasa por consolidar nuestra posición escuchando, entendiendo y actuando.

La sostenibilidad y el compromiso social han ganado protagonismo en la agenda empresarial. ¿Qué papel juegan en la estrategia de Nationale-Nederlanden?

En Nationale-Nederlanden, entendemos que la sostenibilidad y el compromiso social no son elementos accesorios, sino pilares estratégicos que definen quiénes somos y cómo queremos impactar en la sociedad. La preferencia ha terminado convirtiéndose en exigencia por parte de los consumidores y las empresas tenemos que asumir nuestra responsabilidad en las comunidades en las que operamos.

nuestra actividad empresarial. Gracias a esta alianza, aseguramos los 300 hogares que la organización gestiona en 15 ciudades, proporcionando cobijo a 2458 personas y beneficiando a un total de 3537. Esta iniciativa se basa en ofrecer cobertura a las viviendas al mismo tiempo que se refuerza la seguridad, estabilidad y calidad de vida de las familias que viven en ellas. Además, hemos pasado a formar parte del Patronazgo de tuTECHÔ, lo que refuerza aún más nuestro compromiso con la sociedad y con la misión de la organización, ayudándola a ampliar su impacto en distintos niveles.

En definitiva, la sostenibilidad no es un añadido, sino una forma de entender el negocio: más humana, más responsable y más preparada para el futuro

¿Qué papel juegan las personas en el éxito de NationaleNederlanden España?

Las personas son el motor de todo lo que hacemos. En Nationale-Nederlanden España no entendemos el crecimiento sin el compromiso, el talento y la energía de quienes forman parte de nuestro equipo. Contamos con profesionales que, por supuesto, destacan por su preparación pero, al mismo tiempo, cuentan con una vocación de servicio y una capacidad de adaptación en constante evolución.

De nuestra parte, ofrecemos y construimos día a día una cultura basada en la confianza, la colaboración y el propósito compartido. Apostamos por el desarrollo continuo, el reconocimiento del esfuerzo y la creación de un entorno donde cada persona pueda aportar lo mejor de sí misma y mostrarse tal y como es bajo los principios y bondades de la diversidad y, lo más importante, el respeto. Si queremos ayudar a las personas a cuidar de lo que más importa, necesitamos equipos comprometidos cohesionados, motivados y alineados con nuestra misión.

Nuestro enfoque parte de una convicción clara: solo las compañías que generan valor para las personas y en el entorno serán relevantes a largo plazo. Por eso, en 2024, lanzamos nuestra primera Política de Sostenibilidad, un documento que recoge nuestros compromisos en materia ambiental, social y de buen gobierno, y que ha sido aprobado por el Comité de Sostenibilidad y el Equipo de Dirección. Esta política nos permite trabajar de forma alineada y transversal, integrando la sostenibilidad en nuestros productos, servicios e inversiones. Además, hemos reforzado nuestra inversión comunitaria, destinando 838 000 euros a iniciativas que han beneficiado a más de 11 000 personas con acciones enfocadas en promover el bienestar financiero, físico y emocional de las personas. Como parte de nuestro compromiso, la colaboración con entidades sociales es fundamental para ampliar nuestro impacto. Un ejemplo reciente es el acuerdo firmado con tuTECHÔ, que refleja la unión entre nuestro propósito corporativo de “ayudar a cuidar de lo que más importa” y

Este año, el Grupo NN celebra su 180 aniversario. ¿Cómo ha infl uido la historia y el vínculo con Países Bajos en la estrategia de la compañía?

Pertenecer a una entidad con 180 años de historia como el Grupo NN es una fuente de orgullo y motivo de responsabilidad.

Esta trayectoria nos ha enseñado que cuidar de las personas va mucho más allá de ofrecer productos de protección o financieros: se trata de estar presentes en los momentos que marcan una vida, de acompañar con cercanía, confianza y soluciones adaptadas a cada etapa. De hecho, el nacimiento de la compañía está relacionado con la intención de ayudar y prevenir más que con el negocio puro. Su propósito era concienciar a las personas de la necesidad de prevenir incendios en sus casas con formaciones e información de necesidad.

Sin duda, para Nationale-Nederlanden España ser parte y contar con el apoyo de una compañía líder internacionalmente es un lujo y una inmejorable carta de presentación para todos los stakeholders.•

ALEX BOGMAN

Subdirector general y CSO Nationale-Nederlanden

España

“Mi cultura neerlandesa ha in uido mucho en mi forma de liderar”.

La red comercial de Nationale-Nederlanden ha sido históricamente uno de los pilares de la compañía. ¿Qué papel juega hoy en día en un entorno cada vez más digitalizado y competitivo?

Efectivamente, el canal agencial ha sido y es nuestra mayor fortaleza; y la principal apuesta tanto de Nationale-Nederlanden como del Grupo NN. Bajo esa premisa, reafirmamos nuestro compromiso en la personalización de servicios, la profesionalización de nuestra fuerza de ventas y la experiencia del cliente, elementos fundamentales en la estrategia de crecimiento.

Nuestros más de 2000 agentes comerciales son la cara y la voz de Nationale-Nederlanden. Los que conectan con las personas, lo que conocen y escuchan de primera mano las necesidades de nuestros clientes y, también, quienes terminan ayudándoles a construir y proteger su futuro. Por eso, en un entorno cada vez más digitalizado y competitivo, la relevancia de nuestra red tiene un peso, aún, más estratégico. Es innegable que la tecnología nos ayuda a ser más ágiles y eficientes pero son las personas quienes se encargan de transmitir el valor humano, la confianza y la personalización. Desde que comenzáramos nuestra transformación tecnológica allá por 2015, de forma absolutamente pionera en

el sector, teníamos claro que la tecnología no sustituiría a nuestros agentes sino que serviría para potenciar su actividad. Así que confiamos y desarrollamos herramientas que ayuden y permitan que el agente ofrezca la mejor experiencia a nuestros clientes.

Recientemente han lanzado NNIA, una herramienta de inteligencia artificial generativa desarrollada internamente. ¿Qué aporta esta solución a la actividad diaria de los agentes y cómo mejora la experiencia del cliente?

NNIA es un paso decisivo en nuestra apuesta por la innovación tecnológica al servicio de las personas. Esta herramienta de IA generativa, desarrollada íntegramente por Nationale-Nederlanden, ha sido diseñada para facilitar la actividad diaria de nuestros agentes, ofreciéndoles acceso rápido, preciso y seguro a información clave sobre productos, procesos o campañas. Y lo hace entiendo, razonando y respondiendo. Y entrena, así que se hace mejor a medida que se utiliza. Siempre disponibley desde cualquier dispositivo.

NNIA es muestra de cómo entendemos la tecnología y la innovación, no se trata de sustituir el trato humano, el propósito es potenciarlo. Al liberar a los agentes de tareas

repetitivas y mejorar los tiempos de respuesta, NNIA les permite centrarse en lo que realmente aporta valor: escuchar, comprender y acompañar a cada cliente de forma personalizada. Cuando ayudamos al agente, ayudamos al cliente. Esa es la verdadera transformación que buscamos.

¿Cree que, en España, la concienciación sobre el ahorro a largo plazo sigue siendo un reto?

Indudablemente. En Nationale-Nederlanden estamos convencidos de que fomentar una cultura del ahorro es una responsabilidad compartida entre instituciones, empresas y la sociedad en su conjunto. Como expertos en la materia, sabemos que uno de los principales obstáculos es la falta de conocimiento y concienciación financiera, especialmente en un país como España, donde culturalmente se tiende a priorizar el corto plazo sobre la planificación a futuro.

Por eso es importante acompañar al cliente y ayudarle a identificar sus necesidades en cada momento vital teniendo en cuenta, por supuesto, sus metas y capacidad de ahorro. Porque, una vez más, las situaciones pueden ser muy diferentes y es primordial poder adaptar el plan a cada caso concreto. En Nationale-Nederlanden contamos con un abanico de soluciones muy extenso para cubrir los diferentes horizontes de ahorro teniendo en cuenta aspectos clave como la rentabilidad y garantía, así como la inclusión de criterios ESG en las inversiones.

“Desde que comenzáramos nuestra transformación tecnológica teníamos claro que la tecnología no sustituiría a nuestros agentes sino que serviría para potenciar su actividad”.

Y, ¿qué ocurre con el ahorro de cara a la jubilación?

Usted comenzó su trayectoria en el Grupo NN y ahora lidera parte de su actividad en España. ¿Qué valores o enfoques de la cultura neerlandesa cree que han influido en su forma de liderar y en la filosofía de la compañía?

Ocurre que el ahorro con este fin es uno de los grandes retos de nuestra sociedad. Por supuesto, confiamos en el sistema público de pensiones como garantía ciudadana pero lo cierto es que los grandes cambios sociodemográficos apuntan a su revisión completa en el futuro. En Nationale-Nederlanden creemos que cuanto antes se empiece a planificar, mejor será la calidad de vida. Por eso, es importante hacer hincapié en esa concienciación de la que hablábamos antes. Conocer mis necesidades y saber qué soluciones pueden cumplir mis expectativas. Los planes de pensiones son los vehículos más conocidos para este fin pero existen numerosas fórmulas que pueden ayudarnos a ahorrar de forma sostenida y eficiente. Por ejemplo, según la cuarta edición de nuestro Barómetro de Previsión Social Empresarial elaborado por Nationale-Nederlanden Employee Benefits, solo un 9% de los trabajadores cuenta con planes de ahorro complementario ofrecidos por sus empresas. Esto pone de manifiesto el amplio margen de mejora que tienen las organizaciones a la hora de fomentar el ahorro entre sus empleados, especialmente si tenemos en cuenta que más del 80% de los mayores de 55 años y el 65% de los que tienen entre 45 y 55 años se muestran preocupados por su futuro financiero en la jubilación.

La suerte de forma parte de una compañía internacional es que, sea el país que sea, compartimos valores corporativos, propósito y misión empresarial. Mi trayectoria en el Grupo NN me permitió vivir de cerca el nacimiento de esa cultura de marca protagonizada por la responsabilidad, la transparencia y la orientación a largo plazo. En concreto, mi cultura neerlandesa, con su enfoque pragmático y su apuesta por el consenso, ha influido mucho en mi forma de liderar: creo en escuchar activamente, en empoderar a los equipos y en tomar decisiones que generen valor sostenible. Uno de nuestros principales propósitos es tener una propuesta de valor inmejorable para las personas que quieran formar parte de Nationale-Nederlanden. Retener y captar el mejor talento a través del desarrollo, formación, diversidad, innovación. Una propuesta que hace que seamos compañía Top Employer desde hace diez años en España y siete a nivel de Grupo NN.

Este número de nuestra revista incluye también una entrevista con el embajador de los Países Bajos. ¿Qué mensaje le gustaría trasladar a los lectores sobre la conexión entre su país de origen y su labor en España?

Me hace especial ilusión compartir espacio en esta edición con el embajador de los Países Bajos porque, además, tengo el placer de conocerle personalmente. Han sido varias veces las que hemos coincidido porque como empresa neerlandesa con sede en España, hemos podido participar de actividades en la Embajada. Para mí, trabajar en Nationale-Nederlanden es también una forma de tender puentes entre culturas que, desde el respeto y la colaboración, buscan mejorar la vida de las personas.•

ENTREVISTA MARGRIET VAN DORP El clima de negocios en España para ‘Diplomacia’

La neerlandesa Margriet van Dorp participa en tres grandes iniciativas empresariales en España. En 2009 fundó (y es presidenta) del Club de Negocios de Habla Neerlandesa Costa Blanca, una organización en red que pone en contacto a empresarios neerlandeses y flamencos. Activamente fundó el grupo ‘Asuntos de Mujeres de Habla Neerlandesa’, una red para mujeres empresarias de habla neerlandesa en toda España. Por último, Van Dorp es presidenta del jurado del Premio al Emprendimiento Neerlandés, un premio bienal para el mejor empresario,

“Los neerlandeses son bastante directos y e cientes en su abordaje de los problemas. Los españoles se centran más en las relaciones personales y pueden improvisar con más facilidad”.

gerente y emprendedor del país. En 2026 este premio cumplirá su quinta edición.

¿Conoce ejemplos de empresas neerlandesas innovadoras que se hayan establecido aquí recientemente?

Las empresas innovadoras neerlandesas en España están situadas en las grandes ciudades. En Madrid, Barcelona y Valencia. El año pasado vimos algunos grandes ejemplos durante el Premio al Emprendimiento Neerlandés. Arjen Heeres, de Decide4AI, por ejemplo, dirige una empresa en Madrid que aprovecha las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial para las empresas. Ya tenía un negocio muy exitoso en los Países Bajos y llegó a España con su experiencia. Pudo volver a utilizar esos conocimientos en Decide4AI, que hasta ahora solo cuenta con empleados españoles en el sector TI. La empresa lo está haciendo muy bien.

Otro ejemplo es Bas Dekker. Desde 2018, se ha centrado en uno de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo: la energía sostenible. Dekker investiga, entre otras cosas, las aplicaciones del hidrógeno verde. Todo lo que hace es a gran escala. Como entrante, Jelle de Jong fue galardonado con el premio empresarial del año pasado. Era actor en los Países Bajos pero hizo un gran cambio en su carrera. Actualmente trabaja en arte digital en Madrid. Con su compañía MAD Artes Digitales estrenó su primer montaje ‘Tu-

tankamón’. ¡Sólo en Madrid atrajo a 310.000 visitantes y ahora se proyecta en todo el mundo con casi 2 millones de entradas vendidas!

Así que las cosas van bien juntos, empresarios neerlandeses que ven oportunidades en España.

Ciertamente. Me olvidé de mencionar a Annabelle Borra. Tiene su propio vino, Vinos de Bellite. Tras años de experiencia en la industria del vino en Burdeos y el Valle de Napa, se trasladó al corazón de Navarra para iniciar su propio negocio. Aquí combina el conocimiento sobre sostenibilidad reviviendo viñas de ochenta años según principios biodinámicos. Ella es verdaderamente una joven con una enorme capacidad artesanal.

España ha cambiado en los últimos años. El clima de negocios también

Llevo mucho tiempo viviendo en la Costa Blanca y muchas cosas han cambiado allí. Casi la mitad de la población no tiene ascendencia española. En el pasado, si eras un empresario extranjero aquí, te centrabas en lo español. Pero esto ya no es así. Las empresas que ahora abren se centran en el cuidado de personas mayores, la atención médica o el turismo para personas mayores no españolas. Los empresarios neerlandeses suelen ser buenos en todo tipo de idiomas y son capaces de proporcionar servicios a aquellos extranjeros en su propio idioma. En alemán, inglés, francés o neerlandés. Ese es realmente un mercado en enorme crecimiento. Estos emprendedores consiguen realizar la traducción para ese grupo de personas de mayor edad en el mercado español.

“Intento animar a los emprendedores neerlandeses a compartir sus experiencias en España, para que todos nos fortalezcamos. Todos tenemos nuestras propias experiencias. Algunos llevamos aquí 30 años. Otros acaban de empezar. Intento conectar a la gente, para que los límites sean más accesibles. Juntos sabemos más y, en última instancia, podemos hacer mejor nuestro trabajo”.

¿Dónde están las grandes oportunidades en España?

“Aquí en la Costa Blanca las cosas van bien en los call center. A veces son empresas que llegan a tener mil empleados. Trabajan mucho con los estudiantes. También se ven bastantes nómadas digitales en la costa española, en su mayoría jóvenes que trabajan de forma remota desde sus portátiles para empresas ubicadas en otras partes del mundo.

No obstante, en España hay enormes oportunidades en todas partes. Pensemos en la transición energética, las oportunidades en el desarrollo del hidrógeno verde, la conducción eléctrica o la digitalización.

En España hay casi 4.000 empresas con capital neerlandés. Son cifras enormes.

“Sí, se concentran principalmente en las grandes ciudades. Los españoles se han vuelto mucho más internacionales, las empresas son más abiertas y no sólo tienen directivos españoles.”

¿Qué cree que pueden aprender los empresarios neerlandeses de España?

Los neerlandeses son bastante directos y eficientes en su abordaje de los problemas. Los españoles se centran más en las relaciones personales y pueden improvisar con más facilidad. Los españoles también son mucho mejores a la hora de separar su trabajo de su vida privada. Los neerlandeses son muy estrictos, o al menos eso es lo que parecen, mientras que los españoles son más cálidos y más leales.

En realidad, esa mezcla de neerlandés y español es la más bonita.

Sí. El año que viene habrá una nueva edición del Premio Neerlandés al Emprendimiento y entonces volveremos a ver esa mezcla. Ésa es realmente su fortaleza, aparte de que genera mucha publicidad para los emprendedores participantes. El papel de la Embajada de los Países Bajos también es indispensable a este respecto, ya que apoya un enorme número de iniciativas. Esto también se aplica a nuestro embajador Roel Nieuwenkamp. Él es sumamente accesible. •

SUNCOM ENERGY CALOR SOLAR HOLANDÉS PARA LA INDUSTRIA ESPAÑOLA

En 2019, el emprendedor neerlandés Henk Arntz fundó Suncom Energy con una visión clara: aprovechar la energía del sol para descarbonizar procesos industriales. En poco más de cinco años, su idea ambiciosa se ha convertido en una empresa con una tecnología solar única y patentada, lista para transformar el suministro de calor en fábricas de toda Europa.

INNOVACIÓN HOLANDESA, IMPACTO ESPAÑOL

La tecnología de Suncom utiliza espejos que capturan y concentran la luz solar, moviéndose según la posición del sol para maximizar su eficiencia. Este sistema simple pero potente genera calor renovable a temperaturas hasta 400°C, ideal para industrias intensivas en energía, como la alimentaria, química, textil, etc. A diferencia de otras soluciones, su diseño compacto y escalable se integra fácilmente en instalaciones industriales existentes,

proporcionando calor limpio, como vapor, a una presión ligeramente mayor para priorizar la sostenibilidad sin necesidad de grandes cambios en la infraestructura. En febrero 2025, Suncom inauguró su primera instalación comercial en España, en una fábrica de alimentos

infantiles ecológicos en Jerez de la Frontera (Cádiz). Esta planta sustituye más del 80% del consumo de diésel de la fábrica, reduciendo significativamente las emisiones de CO2 y la dependencia de combustibles fósiles. Joost Korver lidera la expansión de Suncom en España, donde la abundante radiación solar y el fuerte tejido industrial ofrecen un enorme potencial para esta tecnología.

EL CALOR RENOVABLE, CLAVE PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Descarbonizar el calor industrial es uno de los mayores retos de la transición energética europea. Aunque la electricidad renovable acapara mucha atención, más del 60% de la demanda energética industrial se destina al calor, que en su mayoría sigue dependiendo de combustibles fósiles. Como Henk Arntz destaca con frecuencia, “no habrá transición energética sin calor renovable”. La tecnología madura y competitiva de Suncom ofrece una solución práctica para sustituir progresivamente el gas y

el diésel en sectores industriales clave, reduciendo la dependencia de mercados energéticos volátiles y tensiones geopolíticas.

PROYECTOS CONFIRMADOS Y UN FUTURO PROMETEDOR

Además del proyecto en Cádiz, Suncom tiene nuevas instalaciones confirmadas en España y los Países Bajos. La empresa ofrece modelos de negocio flexibles, como contratos de “calor como servicio”, que permiten a las fábricas acceder al calor solar sin inversión inicial. También está desarrollando soluciones de almacenamiento térmico sostenible para suministrar calor incluso en horas sin sol, aumentando la autonomía energética al almacenar calor cuando los precios de la electricidad son bajos.

UNA ALIANZA DE ÉXITO ENTRE ESPAÑA Y LOS PAÍSES BAJOS

Suncom Energy combina la innovación pragmática neerlandesa con las oportunidades únicas del mercado español. Con tecnología desarrollada y fabricada entre ambos países, y aplicada en sectores industriales estratégicos, Suncom es un claro ejemplo de cooperación transfronteriza que impulsa la transición energética. La visión de Henk Arntz ya está generando impacto, y con una tecnología robusta, un modelo de negocio flexible y un equipo comprometido, el futuro del calor industrial es, literalmente, solar.•

‘DIPLOMACIA PARA LA INCLUSIÓN’ CALENTÓ

MOTORES PARA LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE FINANCIACIÓN PARA EL DESARROLLO

El Grupo Social ONCE y la Academia de la Diplomacia celebran el VIII Encuentro de este programa, que conecta al cuerpo diplomático acreditado ante el Reino de España con iniciativas internacionales de inclusión de personas con discapacidad.

La sede del Consejo General del Grupo Social ONCE ejerció de anfitrión a embajadores y representantes de 21 países para poner en común perspectivas en torno a la Agenda 2030 y la financiación para el desarrollo. El evento sirvió, además, como pistoletazo de salida para la IV Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4), que se celebró en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio.

La bienvenida estuvo a cargo de Santiago Velo de Antelo, presidente de la Academia de la Diplomacia, quien recordó la importancia de esta FfD4, habiendo transcurrido diez años desde la última Conferencia de esta temática: “Está en juego el reto de reformar la arquitectura

financiera internacional en su último lustro de implementación. Deuda, fiscalidad, cooperación al desarrollo, comercio internacional o funcionamiento de las entidades multilaterales de financiación son algunos de los pilares temáticos cruciales que serán revisados”.

Con el copatrocinio de las Embajadas de Noruega y México, dos de los co-facilitadores de la citada Conferencia, el VIII Encuentro del Programa ‘Diplomacia para la Inclusión’ tuvo la simbólica sede del corazón del Grupo Social ONCE, una organización que, como recordó su vicepresidente primero, Alberto Durán, “precisamente ha alcanzado el desarrollo que tiene actualmente gracias a contar con una fuente de financiación en sus orígenes a través del cupón”.

Y es que la inclusión de las personas con discapacidad en el debate multilateral de la financiación para el desarrollo viene siendo el caballo de batalla del Grupo Social ONCE este año. Como recordaba Durán, “las personas con discapacidad no somos un colectivo más. Es un fenómeno totalmente transversal que puede aparecer en cualquier etapa de la vida y no entiende de género ni procedencia, aunque está vinculada con la pobreza”. De hecho, el Grupo Social ONCE celebrará, junto a la Alianza Internacional de la Discapacidad (IDA) y el Fondo Global de Naciones Unidas para la Discapacidad (UNDF), un evento paralelo monográfico durante la Conferencia de Sevilla sobre inclusión de personas con discapacidad y financiación para el desarrollo. Dicho evento tuvo lugar el 1 de julio en Sevilla.

Otras autoridades también arroparon esta perspectiva inclusiva del desarrollo sostenible. Así, por parte del Gobierno de España, estuvieron presentes Mónica Colomer, Embajadora en Misión Especial para la Financiación al Desarrollo, y Sergio Colina, director general de Políticas de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Por parte de la Secretaría General Iberoamericana, con quien el Grupo Social ONCE desarrolla el Programa Iberoamericano de Discapacidad desde la Secretaría Técnica, su jefe de Cooperación Iberoamericana, Luis Elizondo Belden, recordó que el concepto de desarrollo no solo está vinculado a crecimiento económico, sino que tiene

un significado multidimensional. Es decir, educación, salud, empleo o participación ciudadana son algunos de los criterios que no se deben quedar al margen. De manera telemática, quisieron acompañar el acto Ragnhild Vognild, especialista de Derechos Humanos y Sociedad Civil de la Agencia Noruega de Cooperación Internacional al Desarrollo (Norad), y José Viera, director ejecutivo de la Alianza Internacional de la Discapacidad. Como conclusión, quedó el compromiso de los presentes de continuar impulsando acciones inclusivas para, respetando el espíritu de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, “no dejar a nadie atrás”.•

ESCRIBE

LIZA CLAUDETT MEDRANO MONCADA

NUEVA PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE DIPLOMÁTICOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA

La diplomacia es diálogo, puente y transformación. Que nuestra Asociación

sea todo eso y más.

Con profundo honor y sentido de responsabilidad asumo la Presidencia de la Asociación de Diplomáticos Extranjeros en España, una organización que representa no solo los intereses y el espíritu de fraternidad entre quienes servimos en misiones diplomáticas en este país, sino también el compromiso con la excelencia, la cooperación y la proyección de una diplomacia moderna, inclusiva y eficaz. Quiero comenzar expresando mi más sincero agradecimiento a Raluca Talos, quien, durante su destacada gestión como Presidenta de nuestra Asociación, supo liderar con dedicación, sensibilidad y visión institucional. Su compromiso ha dejado una base sólida sobre la cual seguiremos construyendo. Gracias a su esfuerzo constante, la Asociación goza hoy de reconocimiento, cohesión interna y dinamismo.

Asumo esta designación con un profundo orgullo de representar a mi país Honduras en un espacio tan di-

verso y plural como es la diplomacia acreditada en el Reino de España. Es para mí un privilegio poder aportar desde nuestra región con su historia, su cultura, su resiliencia y su voz firme en favor de un mundo más justo y multilateral a una agenda común que nos une como diplomáticos, independientemente del país que representemos.

La Asociación, constituida de acuerdo con nuestro Estatuto como un espacio plural y autónomo de encuentro, interlocución y apoyo mutuo entre diplomáticos acreditados en el Reino de España, ha sido a lo largo del tiempo un canal valioso de conexión humana, entendimiento intercultural y respaldo profesional. Hoy, en un mundo cada vez más dinámico y complejo, se vuelve indispensable reforzar su rol, no solo en el plano social, sino también en el terreno estratégico de la formación y el crecimiento profesional.

UNA ASOCIACIÓN MÁS CONECTADA

Durante esta nueva etapa, me propongo liderar una Presidencia que impulse el fortalecimiento institucional de nuestra Asociación con tres grandes objetivos:

1. Consolidar el valor social de la Asociación como espacio de encuentro, integración y solidaridad entre diplomáticos extranjeros, con actividades que celebren la diversidad cultural y fomenten los lazos entre nuestras comunidades.

2. Fomentar el desarrollo profesional continuo mediante alianzas con universidades, centros de pensamiento, escuelas de negocios y organismos multilaterales con sede en España, que ofrezcan programas de actualización, diplomados y foros especializados en diplomacia, derecho internacional, economía global, sostenibilidad, inteligencia estratégica, liderazgo y otras áreas clave para el desempeño diplomático contemporáneo.

3. Continuar y elevar la visibilidad e interlocución institucional de la Asociación, posicionándola como un referente del cuerpo diplomático acreditado en España.

DIPLOMACIA Y CONOCIMIENTO: EL BINOMIO NECESARIO

La diplomacia del siglo XXI exige más que cortesía protocolar. Requiere preparación continua, pensamiento estratégico, comprensión intercultural, manejo de herramientas digitales y conocimiento de la actualidad mundial para anticipar escenarios globales. Desde la Asociación promoveremos espacios que nutran estas capacidades: talleres, seminarios temáticos, clases magistrales y ciclos de diálogo con expertos en geopolítica, innovación, habilidades directivas, derechos humanos, inteligencia artificial, por mencionar solo algunos temas.

UNA

COMUNIDAD DIPLOMÁTICA

QUE SE

APOYA Y SE TRANSFORMA

No menos importante será continuar fomentando el compañerismo, la confianza y el sentido de pertenencia que

han sido siempre el alma de la Asociación. Reforzaremos nuestras actividades sociales, culturales y de integración familiar, incluyendo visitas institucionales, celebraciones nacionales, actividades recreativas, foros culturales y de diálogo, entre otros.

También nos proponemos modernizar los canales de comunicación interna y externa de la Asociación, con un boletín digital, redes sociales activas y una plataforma interactiva para nuestros miembros. Así, no solo mejoraremos nuestra capacidad de convocatoria, sino que también ofreceremos cercanía y dinamismo en nuestra gestión.

COMPROMISO CON LA ACADEMIA DE LA DIPLOMACIA

En esta labor de fortalecimiento institucional y formación continua, quiero destacar especialmente el papel destacado de la Academia de la Diplomacia, con quienes hemos mantenido una estrecha y constante colaboración. Agradezco sinceramente su apoyo, apertura y visión compartida. Trabajaremos de manera coordinada para desarrollar programas de formación, foros de reflexión diplomática y espacios de intercambio académico que potencien las capacidades de nuestros miembros. Estoy convencida de que esta alianza será un pilar clave en nuestro empeño por construir una diplomacia más preparada, más conectada y más influyente.

LIDERAZGO COMPARTIDO: EL VALOR DE LA JUNTA DIRECTIVA

Estoy convencida de que el verdadero poder de una Asociación como la nuestra radica en su gente: en el talento, la vocación de servicio, la diversidad y el compromiso de cada uno de nuestros miembros. Nada de esto sería posible sin el respaldo y la participación activa de la Junta Directiva, cuyo papel es fundamental para el funcionamiento dinámico y democrático de la Asociación. Cada uno de sus miembros aporta experiencia, compromiso y una visión complementaria que enriquece nuestras decisiones y fortalece nuestra proyección institucional. Con el respaldo de una Junta Directiva comprometida y el acompañamiento de aliados estratégicos, entre ellos la Academia de la Diplomacia, iniciaremos una etapa de crecimiento, innovación y cohesión al servicio de toda nuestra comunidad diplomática.•

JUAN-GALO MACIÀ

PRESIDENTE DE ENGEL & VÖLKERS PARA

IBERIA Y SUDAMÉRICA, PUBLICA TODO AL ROJO

La nueva Casa Forbes ha presentado “Todo al rojo. Estrategias de liderazgo en el sector inmobiliario” (Seurat Ediciones) libro escrito por Juan-Galo Macià, actual Presidente de Engel & Völkers para Iberia y Sudamérica. En el libro el autor comparte por primera vez su trayectoria, filosofía y método de liderazgo, tras más de 30 años de experiencia gestionando equipos, transformando organizaciones y liderando la expansión de una de las marcas más reconocidas del real estate internacional. Durante el evento Juan-Galo explicó que “el libro se basa en una historia real de crecimiento profesional y personal. Desde sus inicios en banca hasta liderar equipos de ventas de más de 1.000 personas”. Macià narra cómo logró resultados extraordinarios apostando por las personas como el activo más valioso. Un ejemplo destacado: en 2012, al asumir la dirección general de Engel & Völkers en Barcelona —pleno epicentro de la crisis inmobiliaria—, duplicó en su primer año el objetivo de negocio previsto (alcanzando un volumen transaccional de 60 millones de euros) y convirtió un modelo incipiente en un caso de éxito, rompiendo las reglas de la intermediación inmobiliaria, replicado después en otras ciudades del mundo. Todo al rojo también es el testimonio del nacimiento y consolidación de un modelo pionero: bajo el liderazgo de Juan-Galo Macià, Engel & Völkers implementó el primer centro de operaciones propio (MC) del mundo en Barcelona, un formato corporativo que ha revolucionado el sector. Desde entonces, la expansión ha sido constante: en 2024 se cerraron 13.500 operaciones inmobiliarias y se puso en marcha la apertura de tres nuevos MCs en San Sebastián, Santander y Bilbao/Getxo. Anteriormente, se habían lanzado los centros de Madrid y Valencia (2014), Lisboa (2019) y Sevilla (2022).•

2025-05-RevistaDiplomacia-21x28-D.indd 1

Somos la inmobiliaria que

VENDA SU CASA SIN PREOCUPACIONES

SAN SEBASTIÁN

943 62 25 91 sansebastian@engelvoelkers.com engelvoelkers.com

EL CENTRO DE CÁNCER DE LA CLÍNICA, ACREDITADO COMO

COMPREHENSIVE CANCER

POR LA OECI

CENTER

La Organización de Institutos Europeos de Cáncer ha acreditado la calidad asistencial, investigadora y docente del CCUN validando que o ece ya la atención oncológica que la UE pide para 2030.

El Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN), con sedes en Pamplona y Madrid, ha sido reconocido como comprehensive cancer center por la Organización de Institutos Europeos de Cáncer (OECI), tras evaluar la calidad de su actividad asistencial, investigadora y docente. Es el primer centro de este tipo no público en España en lograr esta distinción y el segundo a nivel nacional, tras el Vall d’Hebron Institute of Oncology (VHIO) de Barcelona. Este sello acredita que el CCUN cumple con los estándares europeos más exigentes en atención, investigación

y docencia en oncología. A diferencia del modelo hospitalario tradicional, un centro de cáncer pivota sobre el trabajo de áreas interdisciplinares, definidas en función de los diferentes tumores, para lograr la atención más personalizada a cada paciente.

“El cáncer afecta a todas las esferas de la vida, y nuestra misión es dar respuesta a cada una de ellas”, explica el Dr. Antonio González, director del centro. En este modelo, oncólogos, enfermeras especializadas y otros profesionales valoran cada caso en conjunto, definen el tratamiento

más adecuado y hacen un seguimiento estrecho de los resultados. “Ahora, la acreditación de OECI certifica que existen planes de calidad que garantizan esta atención oncológica integral y personalizada”. Además del enfoque médico, el CCUN ofrece atención integral: psicooncología, nutrición, rehabilitación, control de síntomas y apoyo social. La investigación también juega un papel clave, especialmente a través de ensayos clínicos en fases tempranas.

Según el Dr. González, este reconocimiento no solo valida el trabajo del CCUN, sino que demuestra el alto nivel de la oncología española. “Es una excelente noticia, también para la Medicina y la Oncología española, porque constata el alto nivel en Oncología de nuestro sistema de salud. El camino iniciado por el VHIO y ahora por el CCUN servirá de estímulo para la acreditación de otros centros españoles. Ahora el reto es seguir colaborando con otros centros integrales, dentro y fuera del país, para ofrecer al paciente lo mejor”, concluye.•

ACCREDITED BY THE ORGANIZATION OF EUROPEAN CANCER INSTITUTES

The Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CUN) has been accredited by the Organization ization of European Cancer Institutes (OECI) as a comprehensive cancer center, with becoming the first non-public center in Spain with this distinction. This accreditation recognizes that CUN offers a personalized and coordinated service through of multidisciplinary teams working in depending on the type of tumor, in addition to integrating clinical research and therapeutic innovative trials.

The center also stands out for its integral, which goes beyond medical assistance and includes support in areas such as psycho oncology, nutrition, rehabilitation and social services According to its director, Dr. Antonio González, this accreditation confirms the quality and level of Spanish oncology and opens the way to strengthen collaboration between the cancer centers in Spain and Europe, with the aim of further improving patient care.

CAJALMENDRALEJO LLEVA LA EXPO FÚTBOL

POR LA PAZ A BADAJOZ

Participan cien embajadas

Continúa la exhibición de la exposición Fútbol por la Paz, que incluye las camisetas de las selecciones de fútbol entregadas por cien embajadas y que la Academia de la Diplomacia realiza junto con LALIGA. Tras su exhibición en Madrid, Oviedo y Lisboa, la exposición se ha expuesto en Badajoz con la colaboración de la Fundación Cajalmendralejo presidida por Fernan-

do Palacios. Un evento que pretende demostrar cómo el deporte es un medio para trabajar por la paz y un mejor conocimiento entre las naciones, culturas y razas.

A la inauguración, a la que acudieron el presidente y vicepresidente de la Academia, asistieron el Delegado del Gobierno, José Luis Quintana y el director del centro de Badajoz de Cajalmendralejo, José María Palacio.•

El presidente de Cajalmendralejo, Fernando Palacio, es una personalidad muy concienciada por la obra social de la Caja Rural más antigua de España. En un reciente discurso en Sevilla destacó que «no todo vale para conseguir un fin o unos objetivos comerciales... por encima de la rentabilidad está la responsabilidad. En nuestro caso, la responsabilidad social corporativa pone a las personas y nada más que a las personas en el centro absoluto de todo y de todos», subrayó Palacios. En sus palabras, el fin es la búsqueda «del bien común» y «el interés general» aplicando el particular «código genético» de más de 120 años que les determina «una línea de actuación propia».

LA EXPERIENCIA DE RLD EN DUBÁI Y ABU DHABI

Fundada en 1989, RLD lleva 30 años prestando servicios especializados en Derecho y asesoramiento mercantil, contando entre sus clientes con empresas cotizadas y empresas familiares. Cuenta, asimismo, con una larga trayectoria en fusiones y adquisiciones (M&A), internacionalización de empresas y asesoramiento mercantil, tanto en el mercado español como en el mercado internacional. Aun siendo especialistas en estos procesos y en Derecho Mercantil, RLD asesora en cualquier materia jurídica o empresarial. Nuestro equipo de abogados y consultores son profesionales con una dilatada experiencia profesional tanto en el ámbito legal como en el empresarial. quienes se involucrarán

en el procedimiento y le orientarán en cada etapa del caso u operación cuidando de resolver cualquier inquietud que pudiera tener en el proceso.

INTERNACIONAL

Conscientes de la globalización en la que nos encontramos, RLD se convirtió en el año 2012 en la primera firma española de asesoramiento con oficinas en Dubái y Abu Dhabi con equipo local español y presencia permanente en Emiratos Árabes Unidos.

EMPRESAS MULTINACIONALES

• Asesoramiento para la adquisición de una multinacional emiratí por grupo multinacional español

EMPRESAS DE INFRAESTRUCTURAS

• Asistencia para la implantación de empresa de infraestructuras en Emiratos Árabes Unidos

• Asesoramiento continuado a sociedad especializada en suministro de productos de tratamiento de aguas en Emiratos Árabes Unidos

COMPAÑÍAS HOTELERAS Y TURÍSTICAS

• Asesoramiento para la implantación y constitución de grupo hotelero multinacional en Emiratos Árabes Unidos

• Asesoramiento para la adquisición de complejo hotelero español para grupo emiratí en España

• Asesoramiento en la implantación y constitución de empresa española de reservas hoteleras online en Emiratos Árabes Unidos

EMPRESAS SANITARIAS Y HOSPITALARIAS

• Asistencia en la implantación de empresas del sector sanitario en Emiratos Árabes Unidos

EMPRESAS DEPORTIVAS

• Asesoramiento para la implantación y constitución de una sociedad deportiva en Emiratos Árabes Unidos

• Implantación de grupo español del sector media en Emiratos Árabes Unidos

MADRID

Calle de Zurbano, 65, 3º izquierda 28010 Madrid - España

Tlf: +34 91 308 65 93 gruporld@gruporld.com

EMPRESAS DE ENERGÍAS RENOVABLES

• Asistencia a empresas especializada en construcción de plantas de energía solar en Emiratos Árabes Unidos

• Asistencia y constitución de sociedad onshore en el sector de las energías renovables en Emiratos Árabes Unidos

DUBÁI - EMIRATOS ÁRABES UNIDOS

Jumeirah Lakes Towers

HDS Tower 14th Floor

PO Box 487.863 Dubái - Emiratos Árabes Unidos

Tel: +971 44 205 963 uae@gruporld.com

El avance de la tecnología consigue realizar tratamientos para la enfermedad de Parkinson y el temblor esencial de forma no invasiva.

El Centro Integral de Neurociencias HM CINAC, ubicado en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur en Madrid, se ha consolidado como un referente internacional en el tratamiento no invasivo de los trastornos del movimiento.

HM CINAC, bajo la dirección del Dr. José Obeso, neurólogo de prestigio internacional, con una destacada trayectoria científica con más de 350 publicaciones en las principales revistas médicas, ha sido pionero en la aplicación clínica del Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad (HIFU) en Europa desde 2015, combinando excelencia asistencial con investigación de vanguardia.

Gracias a un modelo asistencial integral, centrado en el paciente y en constante innovación, HM CINAC ofrece soluciones avanzadas tanto a nivel nacional como internacional. A través de HM Hospitales International Patient, el acceso a sus tratamientos altamente especializados se facilita a pacientes de todo el mundo mediante una atención multilingüe, personalizada y cuidadosamente coordinada, que pone la excelencia clínica al alcance de quienes buscan alternativas de alta calidad fuera de su país de origen.

La medicina neurológica avanza hacia terapias más eficaces, menos invasivas y orientadas a preservar la calidad de vida.

En este contexto, la tecnología HIFU —guiada por resonancia magnética— ha pasado de ser una promesa tecnológica a una realidad clínica contrastada, especialmente en el abordaje de la enfermedad de Parkinson y el temblor esencial.

En el centro de esta transformación se encuentra HM CINAC, bajo el liderazgo del Dr. Obeso, impulsando una nueva era en neurología funcional sin necesidad de cirugía abierta.

REVOLUCIÓN EN LA NEUROLOGÍA FUNCIONAL

Dr. José Obeso, neurólogo.

MEDICINA DE ALTA PRECISIÓN, SIN CIRUGÍA

HIFU permite realizar lesiones térmicas milimétricas en áreas profundas del cerebro sin abrir la zona craneal y sin tener que utilizar anestesia general. La intervención, que dura entre dos y tres horas, está controlada en tiempo real mediante resonancia magnética, lo que garantiza una altísima precisión. Esta técnica ha demostrado ser altamente eficaz para tratar el temblor esencial y los síntomas motores de la enfermedad de Parkinson en pacientes seleccionados, con pronta recuperación funcional, y un perfil de seguridad muy favorable.

LA INNOVACIÓN MÉDICA COMO PUENTE

En un escenario donde la medicina personalizada, predictiva y mínimamente invasiva marca el futuro del cuidado de la salud, la tecnología HIFU representa un avance tangible y transformador.

El trabajo del Dr. Obeso y su equipo no sólo mejora la calidad de vida de miles de pacientes, sino que también posiciona a la medicina española, convirtiendo a HM Hospitales, como referencia mundial en la medicina neurológica avanza.

MÁS DE 500 PACIENTES TRATADOS

Desde que en 2015 se implantó esta tecnología en HM CINAC (Hospital Universitario HM Puerta del Sur), el equipo dirigido por el Dr. Obeso ha realizado más de 500 procedimientos, con un crecimiento continuo de la demanda y la capacidad asistencial. Solo en 2024 se llevaron a cabo 58 intervenciones con HIFU y se gestionaron más de 2.600 consultas relacionadas con enfermedades relacionadas con trastornos del movimiento.

LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA:

NUEVA FRONTERA

Uno de los avances más prometedores ha sido el uso de ultrasonidos de baja intensidad (LIFU) para abrir de forma controlada y reversible la barrera hematoencefálica, lo que podría permitir la administración directa de tratamientos farmacológicos o genéticos en áreas específicas del cerebro.

Estas cifras posicionan a HM CINAC como uno de los centros más activos de Europa en el uso de esta tecnología, combinando experiencia clínica con investigación avanzada.

INVESTIGACIÓN CLÍNICA DE VANGUARDIA

En 2024, HM CINAC puso en marcha el ensayo multicéntrico internacional “EarlyFocus-II”, destinado a evaluar de manera randomizada y controlada el uso de HIFU en pacientes con enfermedad de Parkinson en fase temprana (menos de cinco años desde el diagnóstico).

Este estudio, dirigido por el Dr. Obeso, incluye centros colaboradores en Alemania, Chile y España y podría suponer un cambio de paradigma: tratar antes para ralentizar o incluso modificar la progresión de la enfermedad. Además, en mayo de ese mismo año, el equipo publicó en JAMA Neurology los resultados pioneros de subtalamotomías bilaterales con HIFU, algo que hasta ahora no se había logrado con seguridad. Los pacientes experimentaron mejoras significativas sin necesidad de cirugía abierta ni implantes.

Esta técnica, aún en fase experimental, ya ha sido validada por HM CINAC en sustancia negra y putamen, y podría ser clave en el desarrollo de terapias personalizadas contra enfermedades neurodegenerativas cuando estén disponibles.

UNA RED DE EXCELENCIA EN MADRID

El liderazgo clínico y científico de HM Hospitales en el uso de HIFU se concentra en HM CINAC, cuya actividad ha situado a este centro madrileño como referente europeo en neurología funcional.

Desde su creación, combina una potente actividad asistencial con una producción científica de impacto internacional, en estrecha colaboración con instituciones académicas y centros de investigación de primer nivel. Además, HM Hospitales International Patient garantiza que los tratamientos más avanzados estén disponibles para pacientes internacionales, con un enfoque integral que incluye coordinación médica, atención culturalmente sensible y soporte continuo antes, durante y después de la estancia en España.•

ENTREVISTA

A JOSÉ LUIS YZAGUIRRE

ENTRE LA PALABRA Y LA DIPLOMACIA

José Luis Yzaguirre, director del Foro Diplomacia y Sociedad Civil de la Academia de la Diplomacia, es una de esas voces que han narrado el siglo desde el margen, pero también desde el centro. Periodista de oficio, observador incansable y testigo privilegiado de los movimientos del tablero internacional, su carrera ha estado estrechamente vinculada al mundo diplomático. No como embajador, sino como interlocutor, cronista y, en cierto modo, como una especie de puente. Cuando le preguntamos por qué eligió este camino, no dudó ni un segundo, y nos contó que su vida profesional de periodista había estado casi siempre muy ligada al mundo diplomático. Una afirmación que no nace de una casualidad, sino de un recorrido vital en el que el periodismo y los foros de conversación internacional se entrelazaron de forma natural.

Su vinculación con la diplomacia comenzó en los años sesenta, en una España que, aunque aún cerrada al mundo, ya comenzaba a abrir ventanas estratégicas al exterior. Por aquel entonces, Yzaguirre era redactor jefe del programa Carta de España, un espacio semanal que nacía bajo el paraguas de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores. Inicialmente radiofónico, luego también televisivo, Carta de España era más que un noticiero, era un puente entre la realidad nacional y las figuras internacionales que visitaban el país. Presidentes, embajadores, delegaciones oficiales, todos pasaron por la crónica de ese programa que se convirtió en un reflejo indudable de la política exterior española. Aquel trabajo le abrió de par en par las puertas del mundo diplomático. Desde los pasillos de los ministerios has-

ta las recepciones oficiales, Yzaguirre comenzó a moverse con soltura en un entorno marcado por la etiqueta, la estrategia y el intercambio de ideas. Pero no fue solo la experiencia profesional lo que consolidó este vínculo, sino también los espacios informales que jugaron su papel. En relación a esto, uno de los más emblemáticos fue el antiguo Club Internacional de Prensa, ubicado en Madrid. “En una España muy limitada para el exterior y también en la información, el Club era un lugar de interrelación clave”, recuerda. En ese espacio se daban cita corresponsales extranjeros, periodistas nacionales, agregados culturales, diplomáticos, y miembros del cuerpo consular,“Allí se hablaba de todo, incluso de lo que en España no se podía hablar abiertamente”, rememora. En tiempos de censura y control informativo, estos encuentros eran una rareza que permitía el intercambio de perspectivas y el florecimiento de una complicidad entre el periodismo y la diplomacia. La carrera radiofónica de Yzaguirre ha sido amplia y diversa. Se define, con cierto sarcasmo, como alguien que ha hecho “de todo, menos narrar un partido de fútbol y arreglar un aparato”. Fue jefe de programas de Radio Exterior de España, donde junto a José Villod impulsó el Servicio Mundial Español, una ambiciosa apuesta por dar voz internacional al país. Más tarde, en diferentes gobiernos, ejerció como jefe de informativos y adjunto a relaciones externas, una versatilidad que le permitió estar presente en momentos cruciales del panorama internacional, ya no solo como periodista, sino como testigo directo. Asimismo, ha sido corresponsal en múltiples países. Ha vivido guerras y posguerras. “Me pillaron conflictos como el

Escribe Natalia Gil Sobrino.

de Dirat Haram o el de Misitu”, señala con naturalidad. En Sri Lanka, por ejemplo, recuerda haber estado en Kandy, ciudad sagrada que alberga la reliquia del diente de Buda.

Allí, antes de marchar al frente contra los Tigres Tamiles, los soldados ceilaneses acudían a rezar, “Era impresionante ver cómo pedían protección antes de ir al combate”.

Otra de sus experiencias más marcadas tuvo lugar en el Líbano, donde organizó un congreso de periodistas justo después de una de las contiendas más complejas y devastadoras de Oriente Medio, que enfrentó a palestinos, sirios, libaneses e israelíes. Yzaguirre no solo observaba la realidad, la articulaba, la conectaba y la compartía.

De regreso a España, decidió canalizar ese caudal de vivencias internacionales en un proyecto muy personal, la tertulia Juan Sebastián Elcano. Países, viajes, culturas y vivencias, organizada en el Real Casino de Madrid. El formato, híbrido entre el coloquio y la conferencia, ha contado a lo largo de los años con una participación constante de diplomáticos, embajadores y expertos en relaciones internacionales. “Ahí coincidí con Santiago Velo de Antelo, un gran hacedor y coordinador de la diplomacia española”, cuenta con admiración. Con él trabajó de la mano para tejer lazos entre el Casino y la Academia de la Diplomacia, consolidando una colaboración que aún hoy sigue vigente.

Ese compromiso culminó en su inclusión dentro de la propia Academia, en un grupo “muy selecto de profesionales de distintas áreas vinculadas a la diplomacia”. Hoy forma parte de su dirección, y desde allí también impulsa el Foro de Diplomacia y Sociedad Civil, una plataforma que conecta el pensamiento diplomático con las inquietudes del entorno ciudadano.

Cuando le preguntamos por los paralelismos entre su oficio periodístico y el mundo de la diplomacia, respondió con claridad, “Nos une la información. Saber conseguirla. Pero también, y esto es muy importante, confirmarla”. Lamenta que en el actual ecosistema mediático, cada vez

más rápido, más digital, más asistido por la inteligencia artificial, esa confirmación se esté dejando de lado, remarca que “Confirmar la información se ha vuelto muy complicado. Y lo curioso es que lo llamen ‘inteligencia’ artificial. A veces me pregunto qué quiere decir realmente esa palabra”. Para José Luis Yzaguirre, el verdadero periodismo no se mide en titulares, sino en silencios. En saber callar, observar y absorber, “Ser una esponja”, dice con sencillez, pero con la convicción de quien lleva décadas aprendiendo a través de los otros. Escuchar, escuchar de verdad. Ese es, según él, el arte que se ha ido perdiendo en el periodismo moderno. En particular, lamenta la deriva de los formatos televisivos y radiofónicos donde, más que informar, el periodista parece competir con el entrevistado. “Hoy intervienen demasiado. El periodista debe preguntar. Diferenciar entre información y opinión. Son cosas distintas”, afirma con claridad. En su época, la línea entre la noticia, la publicidad y la propaganda estaba más vigilada, “Ahora se mezclan con demasiada facilidad”.

Su formación no fue exclusivamente académica, sino también territorial y profundamente práctica. En su juventud, en tierras de Guipúzcoa, fue jefe provincial de Radiodifusión, Cine, Prensa y Propaganda, y allí fundó el Instituto de Radiofonismo de San Sebastián. “Ahí empecé a aprender las diferencias entre esas características. Cada medio tiene su lenguaje, su responsabilidad y su ética”, recuerda. Las anécdotas se acumulan en su memoria como libros en una biblioteca, “Podría contar miles”, nos admitió. Algunas, simplemente humanas; otras, marcadas por el horror de la guerra o la belleza de la convivencia. Pero todas, con un fondo común, la convicción de que tanto el periodismo como la diplomacia son esenciales para el mundo actual.

Siguiendo con nuestra entrevista, nos insistió en que “La gente necesita estar bien informada” “El diplomático sabe usar la información con inteligencia para su ministerio; el periodista debe contar las cosas como son, no como quisiera

Acto en Túnez.

que fueran”, la misión es la misma, ser veraz. Pero añade un matiz fundamental, “Sólo cuando opinas, puedes dejar ver tu punto de vista. Lo demás es relato fiel de la realidad”. Y en ese relato entra otro de los grandes valores que Yzaguirre considera clave, la convivencia. “El arte de la diplomacia es saber convivir”, afirma. No se trata de estar de acuerdo, sino de saber compartir espacio, intereses, visiones del mundo, “Si se dejara actuar a la buena prensa y al diplomático con libertad, creo que el mundo sería un lugar mucho mejor”. Como ya se ha mencionado, a pesar de estar residiendo en España, José Luis Yzaguirre ha recorrido el mundo como pocos. Conoce más de 90 países, y ha vivido experiencias que marcaron profundamente su forma de ver la vida, “Me he sentido muy bien en el mundo árabe y musulmán”, confiesa. “Creo que algún día las tres religiones del libro judaísmo, cristianismo e islam tendrán que aprender a convivir. Son esenciales, y pueden enriquecerse mutuamente”. De entre todos esos destinos, hay dos que guarda con especial cariño Uzbekistán y Taiwán, “No tengo nada que ver físicamente con ellos, pero en esos países me han tratado mejor que en ningún otro. Me he sentido verdaderamente acogido”. Tanto en Samarkanda como en Taipéi encontró sociedades diversas, con múltiples etnias conviviendo, enseñando al mundo que la mezcla no es una amenaza, sino una riqueza. “Eso les ha enseñado a convivir. Y a mí, a admirarlos”. Pero no todas las experiencias fueron placenteras. Una de las más duras ocurrió durante la cobertura de la guerra entre Irán e Irak, “Veías salir a los soldados por la mañana y luego solo regresaban algunos, los que podían. Recuerdo una zona llena de palmerales completamente descabezados. Era como un bosque fantasma”. La imagen, dice, le sigue acompañando. “La sensación de ver la tierra descalzada, como despojada de sus raíces… es tremenda”. Y, sin embargo, incluso allí, en medio del dolor, encontraba un motivo para seguir creyendo en la humanidad,“Las sonrisas de los niños. Siempre. Incluso cuando han perdido todo, incluso cuando no saben si comerán. Sonreían”.

En contraposición a esas imágenes duras, Yzaguirre recuerda con ilusión su participación como delegado de España en la Universidad Radiofónica y Televisiva Internacional en París. Allí, entre casi cincuenta países, consiguió que España se integrara en el equipo directivo. Fue una victoria profesional, pero también un testimonio de lo que él defiende, “La radio y la televisión tienen un enorme poder formativo. No solo informan: forman”. Esta doble dimensión, entre el testimonio humano y la vocación formativa, entre el conflicto y el diálogo, es la que ha guiado su vida profesional. José Luis Yzaguirre no se conforma con haber estado en el lugar correcto en el momento adecuado. Su mirada, su ética y su voz, siempre pausada, pero firme, han sido instrumentos de conexión entre culturas, entre pueblos y, sobre todo, entre verdades. En un mundo acelerado, donde las noticias envejecen en minutos y los titulares se convierten en ruido, José Luis Yzaguirre defiende una visión radicalmente distinta, la del valor, la pausa y la profundidad,“Todo el mundo tiene que tener valores, pero el periodista y el diplomático especialmente. Sin ellos, no somos nada”, argumentaba con firmeza. Durante décadas, ha sido testigo, y protagonista, de la evolución de ambas profesiones. Desde sus inicios en la radio hasta su implicación en la Academia de la Diplomacia, Yzaguirre ha visto cómo la tecnología, la globalización y la prisa han cambiado el juego. Pero lo esencial, afirma, debería seguir siendo lo mismo, la integridad, “El problema es que vamos demasiado deprisa. No hay tiempo para reflexionar. Ni en una redacción, ni en un despacho diplomático”, explica. En su comparación, el periodista y el embajador se enfrentan a una paradoja similar: deben actuar con rapidez, pero su verdadero valor reside en la precisión,“El informe de un embajador puede quedar obsoleto en una hora. Y el periodista, muchas veces, lanza la noticia sin haber confirmado la realidad. Eso es gravísimo”. De nuevo, para él, la clave está en “sosegarse”, en detenerse a observar, intuir y comprobar. No todo puede decirse inmediatamente, no todo merece ser contado sin contexto,“La velocidad es enemiga de la verdad”, asegura. Y aunque el futuro es incierto, tiene claro que la diplomacia seguirá siendo una herramienta fundamental para el entendimiento entre naciones, y que España, si lo desea, puede ocupar un papel central. “Cuando me preguntan de dónde soy, respondo que soy terrestre. Después europeo, después español, y después vasco”, comenta con esa mezcla de humor y convicción que lo caracteriza, su sentido de pertenencia no es una frontera, sino una síntesis: cree en el mundo como una totalidad compartida, “Tenemos que aprender a dar a los demás lo que hemos recibido. Y España ha recibido mucho del mundo”, dice con énfasis. Para él, nuestro país no puede, ni debe, olvidar su papel histórico. Desde el idioma, una de nuestras mayores fuerzas, hasta la herencia cultural que fusiona lo semítico, lo europeo, lo mediterráneo y lo americano. Yzaguirre, políglota funcional aunque amante declarado del castellano, reivindica el poder del español como vehículo de comunicación global, “He hablado francés correctamen-

te, me defiendo en inglés, pero con el español me he hecho entender en casi todo el mundo. En lugares remotos, ha sido suficiente”. Además, destaca con admiración cómo muchos hispanoamericanos, hombres y mujeres de orígenes humildes, hablan un español más cuidado y potente que incluso algunos profesionales de los medios. Y en esa reflexión sobre la lengua se abre una ventana a su pensamiento humanista, “España es una mezcla maravillosa. Tenemos algo de sangre judía, algo de sangre árabe. Y eso es un regalo. Hemos llevado lo mejor de Grecia, Roma, Oriente y el mundo árabe a América. Esa es nuestra fuerza. Nuestra grandeza”. Nos contaba que uno de los momentos más reveladores de su vida fue su primer viaje a Hispanoamérica, a México, en los años 1977–78. Allí, dice, se le completó el rompecabezas. Lo que había aprendido de niño en las Escuelas Pías de San Antón, donde, curiosamente, estudió también Víctor Hugo durante la Guerra de la Independencia, cobró un nuevo sentido. “Comprendí que América era España, y España era América. El mundo era una totalidad. Una sola alma repartida en muchas tierras “. Pero su visión integradora no se limita a las culturas, también reivindica el papel de las mujeres en la transformación del periodismo y la diplomacia, “Hoy hay mujeres periodistas extraordinarias, cubriendo guerras, estando donde nadie quiere estar. Y también en diplomacia, muchas españolas y extranjeras son auténticas referentes. Eso puede cambiar el mundo”. Según él, España debería convertirse en un conjunto donde todo ese conocimiento, esa diversidad y ese compromiso se fundan en algo más grande. Para terminar de hablar sobre este maravilloso profesional, la trayectoria de Yzaguirre no puede comprenderse sin hablar de las tertulias. No las de café ni las de plató, sino aquellas que nacen de la curiosidad genuina y el deseo de compartir saberes, en el corazón del Real Casino de Madrid, rodeado de historia y arquitectura, encontró un espacio para dar vida a un proyecto que conjugaba sus tres pasiones, los viajes, la cultura y la diplomacia. “La semilla fue sencilla”, recuerda. “Tenía mucho material acumulado por mis viajes y veía que la pequeña revista del Casino necesitaba un poco más de impulso”. Fue entonces cuando decidió hablar con el entonces presidente, el embajador Manuel García-Miranda y Rivas, y propuso un enfoque nuevo, escribir sobre países desconocidos, sobre destinos que escapaban del radar habitual del lector español. Así nació una colaboración que dio paso a años de artículos, de encuentros, de intercambios. No se detuvo ahí y pronto comenzó a organizar viajes culturales con el Casino, a países nórdicos, mediterráneos, del mundo árabe. La iniciativa creció, evolucionó, y finalmente se transformó en una tertulia estable, “¿Por qué no hablar de países, culturas y vivencias? Así nació Juan Sebastián Elcano”, explica con una sonrisa. El nombre, cargado de simbolismo, es un homenaje no solo al marino que culminó la vuelta al mundo, sino a la idea de que toda gran travesía necesita a alguien que la complete, “Magallanes fue grande, pero sin Elcano no habría pasado nada” Durante más de quince años, esa tertulia fue un espacio vibrante, pasaron por allí embajadores, escritores, perio-

Reunión con el presidente de Líbano.

distas, profesores, aventureros. Se hicieron “cientos de conferencias”, señala. Hubo un tiempo de parón, una junta que no compartía la visión, pero la iniciativa renació con fuerza. Hoy, cuenta con el respaldo activo de la Academia de la Diplomacia, institución con la que Yzaguirre mantiene una vinculación directa y afectiva.

“La Academia representa algo fundamental”, afirma. “No solo une a personas de diferentes ámbitos profesionales relacionados con la diplomacia, sino que demuestra cómo la sociedad civil tiene un lugar en el mundo diplomático”. Para él, no se trata únicamente de embajadores y cancilleres, también cuentan los profesionales de la sanidad, la educación, el deporte, la cultura, “El diplomático quiere paz y convivencia. Y la sociedad debe acompañarlo en ese propósito”. Hablaba con profunda admiración de quienes lideran la Academia, especialmente de Santiago Velo de Antelo, a quien define como un “hacedor y coordinador extraordinario”. Bajo su impulso, la institución ha conseguido reunir a ministros, diplomáticos internacionales, intelectuales, y a ciudadanos comprometidos con el mundo, “Los que estamos ahí no queremos desvincularnos. Queremos seguir contribuyendo a España y a la sociedad”. Yzaguirre, que ha narrado guerras, documentado países y moderado foros, termina la conversación con una reflexión sencilla y luminosa, cuando le preguntamos qué legado deseaba dejar a las futuras generaciones de diplomáticos y periodistas, no dudó ni un segundo, “Transmitir la verdad. Y desarrollar lo que yo llamo el trío de ases: amor, amistad y arte”. Sonreía, sabía que decía algo importante. No es una fórmula, ni una consigna, sino una filosofía de vida, una brújula que ha guiado su camino desde la redacción hasta la tribuna, desde el micrófono hasta la diplomacia. José Luis Yzaguirre, la voz serena que escucha, observa y sigue aprendiendo, nos recuerda que hay formas de habitar el mundo, y de narrarlo, que no pasan de moda. Que todavía hay lugar para la palabra reflexiva, la curiosidad sin prisa, y la diplomacia como arte de convivir.•

EL ACADÉMICO Y CÓNSUL HONORARIO

DE BÉLGICA

STEFAAN DE CLERCK

CONDECORADO CON LA ORDEN DE LA CORONA

Stefaan De Clerck, Académico de la Academia de la Diplomacia y Cónsul Honorario de Bélgica en Cádiz, ha recibido la condecoración de Caballero de la Orden de la Corona de Bélgica, una distinción otorgada por el Reino de Bélgica en reconocimiento a su destacada labor y compromiso como Cónsul Honorario en la provincia de Cádiz.

La condecoración fue entregada por Joris Salden, Director General de Asuntos Consulares del Servicio Público Federal de Asuntos Exteriores, en una emotiva ceremonia

celebrada en la residencia del Embajador, Didier Nagant de Deuxchaisnes y de la Cónsul General de Bélgica en Madrid, Françoise Pletinckx e.o., en presencia de familiares y amigos como el ex Almirante de la Flota Santiago Bolibar Piñeiro y el Presidente Ejecutivo de la Academia de la Diplomacia, Santiago Velo de Antelo De Clerck expresó su profundo agradecimiento por este honor y reafirmó su compromiso de seguir representando a Bélgica y asistiendo a sus ciudadanos con dedicación y entusiasmo.•

Más información
VENDA SU CASA SIN PREOCUPACIONES

Gros · San Sebastián

EXCLUSIVA CASA EN ZONA RESIDENCIAL DE GROS

Espectacular casa moderna en San Sebastián con vistas panorámicas a la ciudad y al mar. De diseño contemporáneo, distribuida en tres plantas, destaca por sus líneas limpias, amplios ventanales y el uso de vidrio, cemento y madera. La planta principal ofrece un espacio abierto que conecta salón, comedor y cocina. Dispone de 5 dormitorios, 4 baños, 1 aseo y un salón auxiliar. Acabados de alta calidad y decoración minimalista refuerzan su elegancia. En el exterior, amplias terrazas, piscina climatizada y zonas de descanso complementan esta vivienda sostenible equipada con aerotermia.

E&V ID W-02XCTU

Precio: 1.580.000€

Sup. total: 300 m²

Habitaciones: 6

Baños: 5 Más información:

Bidebieta · San Blas

EXCLUSIVA VILLA EN TOLOSA

Precio: 1.400.000€

Sup. total: 650 m²

Habitaciones: 4

Baños: 3 Más información

Esta exclusiva propiedad en Tolosa combina tradición y modernidad en un entorno de privacidad y tranquilidad. Situada en una parcela de 1.150 m², cuenta con 480 m² construidos en dos plantas. La planta baja incluye un amplio hall, ascensor, garaje para cuatro coches, txoko, bodega y una zona de spa con gimnasio, jacuzzi y baño. En la primera planta, destaca un salón de 70 m² con doble altura y grandes ventanales, cocina de alta gama, tres habitaciones (una usada como despacho), vestidor, dos baños de lujo y una habitación de servicio. El exterior ofrece huerto, árboles frutales, fuente natural y un horno de leña. El txoko, conectado a la bodega, es ideal para el ocio y la gastronomía.

E&V ID W-02YMC5

PRESENTAN EN LA ALHAMBRA EL PREMIO PATRIMONIO MUNDIAL MAYOR ZARAGOZA

En el acto celebrado en incomparable marco del Palacio Carlos V de la Alhambra en Granada el 11 de junio, en primer lugar intervino Rodrigo Ruiz-Jiménez Carrera, Director del Patronato de la Alhambra y Generalife, que dio la bienvenida a los asistentes. A continuación lo hizo Tania Fernández de Toledo, estrecha colaboradora de Mayor Zaragoza, quien recordó cómo en 1993, Federico Mayor Zaragoza le confió la organización de un encuentro en Granada: ‘La paz el día después’. Entre Shimon Peres y Yasser Arafat, dos figuras emblemáticas de un conflicto que parecía insoluble. «Esto no fue solo un desafío logístico, sino una cuerda floja diplomática», le dijo. Las instrucciones de Mayor fueron simples pero profundas: «Crea en Granada un espacio donde el diálogo pueda florecer, incluso si la Paz parece lejana». Este evento se convirtió en un símbolo del papel de la UNESCO como plataforma

neutral para la reconciliación. «Fue unos de los actos más importantes para la Unesco porque Federico me dijo que nunca se había estado tan cerca de llegar a la paz y por eso unos meses más tarde mataron a Isaac Rabin. 30 años más tarde queríamos volver a hacer un encuentro en Granada para ver lo que quedaba de aquel acuerdo, pero ya no encontramos nada. Ni en la Unesco, ni en el mundo, hubo autoridades políticas con el valor de acometer un encuentro como este», se lamentó.

Seguidamente intervino Rosa González de Patto, Presidenta del Ateneo de Granada, que declaro que para ella era una gran satisfacción darles la bienvenida a este acto que el Ateneo organiza conjuntamente con el Patronato de la Alhambra y el Generalife y la Fundación ADIPROPE, a quien agradecemos su firme compromiso con la difusión y promoción del Patrimonio Mundial UNESCO en España.

De Izrda a Dcha. Tania Fernández de Toledo. Ignacio Buqueras y Bach. Rosa González de Patto, y Rodrigo Ruiz-Jimenez.

El premio lleva el nombre de Federico Mayor Zaragoza, lo que supone el mejor reconocimiento a una figura imprescindible y muy vinculada a Granada y a nuestra Universidad, de la que fue Rector. Su trayectoria es un símbolo del compromiso con la preservación del Patrimonio, como legado común de la humanidad, pero también de compromiso con los valores del diálogo, la educación y la paz. Según sus propias palabras: “la salvaguardia del patrimonio mundial contribuirá de manera muy sustantiva a la progresiva transición de una cultura de dominio y violencia a una cultura de diálogo y conciliación”.

Ignacio Buqueras y Bach, Presidente de la Fundación ADIPROPE, para la Difusión y Promoción del Patrimonio Mundial de España, finalizo las intervenciones. Destacó en primer lugar la figura de Federico Mayor Zaragoza, importante científico y académico, un político más que preparado que tuvo un papel importante en la transición, y una figura indiscutible que desarrolló una labor importantísima en el campo de la educación. La gran asignatura pendiente que tiene España estos últimos cuarenta años, manifestó. Muchos de los graves problemas que vive nuestra sociedad tienen su razón de ser en la falta de una educación de valores. ¡Que seamos líderes europeos en baja natalidad, en separaciones matrimoniales y en fracaso escolar, son fruto de una educación inadecuada!

El Premio con el nombre de Federico Mayor Zaragoza, convocado por la Fundación ADIPROPE es para pro-

mover un mejor conocimiento, conservación, valoración, difusión y promoción de nuestro Patrimonio Mundial , indico el Presidente. Somos los cuartos líderes con más patrimonio reconocido por la UNESCO, y la mayor parte de los españoles no es consciente de su importancia. Todos podemos y debemos estar orgullosos de él. La primera presentación del Premio tuvo lugar en un acto, que presidio Ignacio Buqueras y Bach , en el Palacio Real de Madrid - 29/I/ 2025-. Otros actos de presentación del Premio expuso han tenido lugar en Málaga, con la intervención de su Alcalde -18/II/25-; León, Casa Botines Gaudí ,-28/II/2025-; 17 de marzo, en Barcelona, en la Real Academia Europea de Doctores ; … y finalmente el 27/VI/25, se presentó en Barcelona en el Círculo de Ecuestre , en un acto memorable promovido por la R eal Academia Europea de Doctores, la Academia de la Diplomacia del Reino de España, y el Cuerpo Consular en Barcelona.

El Premio, indicó Ignacio Buqueras, tendrá una vertiente nacional y otra internacional, ambas en dos áreas, una para destacar a una persona que se haya distinguido en promover nuestro patrimonio, y otra a la institución, entidad o empresa que más haya efectuado al servicio del Patrimonio. La entrega de los premios será alrededor del 16 de noviembre, DÍA INTERNACIONAL DEL PATRIMONIO, y tendrá lugar en el Palacio Real de Madrid. •

Fachada del Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada.

LA EMBAJADORA DE ANDORRA EN EL FORO DIPLOMACIA Y SOCIEDAD CIVIL DE LA ACADEMIA

La Academia de la Diplomacia celebró una conferencia a cargo de la Embajadora del Principado de Andorra ante el Reino de España, Eva Descarrega, dentro del Foro Diplomacia y Sociedad Civil, que se celebra junto con la Real Sociedad Económica Matritense.

Presidieron el evento el Embajador Rafael Fernández-Pita; Santiago Velo de Antelo, Presidente Ejecutivo Academia de la Diplomacia; Antonio García, directivo de la RSEMAP y académico

y José Luis Yzaguirre, Director del Foro Diplomacia y Sociedad Civil.

Al finalizar su intervención la embajadora respondió a diversas preguntas planteadas por los asistentes .•

Ubicación ideal, confort absoluto y gastronomía excepcional

Disfruta un servicio impecable para una estancia inolvidable

Ideal location, absolute comfort and exceptional gastronomy Enjoy impeccable service for an unforgettable stay

FORO ACADEMIA DE LA DIPLOMACIA

YAPRAK BALKAN

DIRECTORA GENERAL DEL MINISTERIO DE EXTERIORES DE TURQUÍA

Escribe Natalia Gil Sobrino.

La Academia de la Diplomacia organizó un foro de debate. En esta ocasión, la invitada especial fue la embajadora Yaprak Balkan, Directora General para Iberoamérica y el Caribe de Turquía, quien ofreció una interesante visión sobre su país y su papel en la actualidad global. Durante el encuentro, la embajadora realizó un recorrido por la riqueza cultural, histórica y social de Turquía, destacando su diversidad y su papel como punto de encuentro entre diferentes civilizaciones. También abordó la importancia geopolítica de su país, resaltando su posición estratégica como puente entre Oriente y Occidente y su papel como mediador en diversos conflictos internacionales. Uno de los temas clave de la tertulia fue la relación de Turquía con organismos como la Unión Europea y la OTAN, así como su postura frente a conflictos globales como la guerra entre Israel y Palestina o el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania. Además, se habló del conflicto

de Turquía con Chipre, un tema sensible en la política internacional del país, así como de sus relaciones comerciales con China y otros actores globales. En general, la embajadora hizo un análisis de la situación mundial actual, exponiendo diferentes perspectivas y desafíos. Cabe destacar la actitud amable y colaborativa de la embajadora, quien en todo momento intentó buscar el lado positivo de los acontecimientos y reforzar el papel de su país en la escena internacional. Subrayó que Turquía no solo es un actor clave por su ubicación, sino que también puede desempeñar un papel fundamental como negociador y facilitador en distintas crisis. El encuentro permitió un intercambio de ideas enriquecedor, dejando claro que el diálogo y la cooperación internacional siguen siendo esenciales para afrontar los retos del presente y del futuro. El acto se celebró en el Real Casino de Madrid, dentro del foro que dirige José Luis Yzaguirre Romero.•

Deutsch Spanische Handelsgesellschaft

Presente en más de 40 países.

Con 20 años de experiencia.

Estudios de financiación por un valor de 32.000 millones de $. Seriedad, confianza, credibilidad.

cchaques@dshspain.com

SALIR AL MUNDO GUÍA PRÁCTICA DE VIDA DIPLOMÁTICA

Escribe Domingo de Silos Manso Embajador y miembro de la Academia de la Diplomacia.

Pedro Calvo Sotelo, diplomático experimentado, que ha sido embajador, actualmente al frente de nuestra oficina cultural en uno de los epicentros del mundo – Nueva York- ha redactado el libro: “Salir al mundo. Guía práctica de la vida diplomática”, en el que detalla las condiciones de vida y trabajo del diplomático y del personal que trabaja en el servicio exterior fuera de su país. Su estatus, poco conocido. Entre otras cosas porque entre algunas personas el diplomático tiene una imagen que a menudo roza la frivolidad, incluso en pensadores de gran calibre. Son el universal “casi”. casi elegantes, casi aristócratas, casi funcionarios, casi inteligentes, casi donjuanes. El libro tiene un prólogo de un ilustre embajador: Alberto Aza, quien, además de sus puestos en el extranjero, fue de jefe del gabinete internacional del presidente Suárez en el momento de la Transición y, más tarde, jefe de la Casa del Rey Juan Carlos: “Este libro tiene respuesta a cuantas preguntas pueda hacer el lector sobre la profesión del diplomático de carrera”, escribe. “En el caso del diplomático con destino en el extranjero se tratará de un servicio de disponibilidad 24 horas al día, 365 días al año, sin calendario ni horario laboral, en ocasiones sacrificado o arriesgado”

El libro se divide en diecinueve capítulos, que se subdividen en 838 puntos, que van desde las grandes definiciones hasta los pequeños detalles de la vida cotidiana. “Si te propones trabajar en el servicio exterior de tu país, en una organización internacional, o en el Servicio Exterior Europeo, aquí encontrarás bastantes claves de ese nuevo empeño”, escribe el autor.

Una vida, la del diplomático, fuera de su país, en cambio permanente: “Nueva casa, tareas nuevas, nueva ciudad, nuevo país, casi seguro nuevo idioma, nuevas leyes y costumbres; una nueva pertenencia: al cuerpo diplomático; un interlocutor nuevo: el Estado que te recibe; un estatuto nuevo

sujeto a otro derecho: el derecho internacional; una nueva vida también para la familia: colegio, amistades… (punto 1). Un oficio antiguo, que mantiene esencias inalteradas: un poder supremo que delega en un mensajero, al que acredita como su representante, al que da unas instrucciones, que lo envía a la nación vecina para tratar cuestiones que solo entre ambos poderes pueden resolverse”. (puntos 3 y 10). Hay que tener en cuenta que el diplomático, en su destino, habla en nombre del Estado, tal como dice su lema, que figura en el gran tapiz del aula magna de la Escuela Diplomática, y al que por cierto le ha dedicado un sello Correos: Pro patria legatione fungimur, tamquam patria exhortante per nos: “En nombre de la patria somos enviados, de manera que la patria os habla por medio de nosotros”. (punto 167). Lope de Vega decía de un embajador : “en su pecho lleva al rey”. (punto 161). “Toda manifestación verbal hecha por un agente diplomático en el desempeño de sus funciones será legítimamente atribuida a su Gobierno”. (punto 264, cita de José Manuel Lacleta).

¿Cuáles son los principio inspiradores de la política exterior de España?

“El respeto de la dignidad humana, la libertad, la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos. La política exterior de España defenderá y promoverá el respeto y desarrollo del derecho internacional, en particular el respeto de los principios de la carta de las Naciones Unidas, promoverá los proyectos de construcción europea y de la Comunidad Iberoamericana de naciones, así como el multilateralismo en el seno de la comunidad internacional”. (punto 64. Artículo 2 de la Ley de la Acción y del Servicio Exterior del Estado).

Pedro Calvo-Sotelo Ibañez-Martín.

¿Cuáles son las funciones del diplomático?

“Representar al Estado acreditante, proteger sus intereses y los de sus nacionales, negociar con el Estado receptor, enterarse de su situación e informar a su Gobierno, y desarrollar las relaciones en general”. (puntos 45-49).

Respecto a su propio Estado tiene, entre otras obligaciones, la de informarle de la realidad del país en el que se encuentra acreditado, que “no consiste en informar de hechos sino de lo que subyace a los hechos”. (punto 346, cita de Lacleta). El diplomático debe saber quien tiene el poder y quien manda (punto 157), lo cual exige conocer a fondo el país de destino, su realidad cotidiana. Y no solo informar, también aconsejar lo que juzgue más conveniente para su propio Estado, aunque en ocasiones a su superioridad no le guste. “En la práctica diplomática el pecado mortal es informar lo que el embajador piensa que su gobierno quiere oír, lo cual es altamente peligroso y puede conducir al desastre” (punto 352, cita de Humprey Trevelyan). Insiste: “No calles los datos que puedan incomodar, ni reserves solo para ti tu propia valoración porque contradiga la comúnmente aceptada”. (punto 512). Consciente de que la opinión de la superioridad puede ser diferente, al final de sus mensajes, después de expresar su punto de vista, el diplomático añadía: “No obstante V.E. resolverá”. (punto 514).

El capítulo XV está dedicado a la estructura, medios y modos de gestión de la labor diplomática. El capítulo XVI al protocolo, tan importante en el mundo diplomático, lleno de grandes y pequeños detalles, cuyo desconocimiento puede provocar desagradables incidentes. Cuando un mandatario invita a los jefes de misión a un acto formal en torno a una mesa ¿qué lugar ocupas? ¿Quién se sienta a su derecha?

El capítulo XVII trata de la relación de la diplomacia con la economía, y la milicia. España cuenta con una red exterior constituida por más de un centenar de Oficinas Económicas y Comerciales, dirigidas por funcionarios del Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado. Otro cuerpo presente en el exterior son los militares. Por cierto que el diplomático tiene también uniforme, con un arma: el espadín, que se lleva a la izquierda de la cintura pendiente de un tahalí. Espadín que normalmente no desenfundará jamás, como no sea para partir el pastel de bodas el día que se case. En la práctica, el uniforme solo se lleva en ciertos países y circunstancias. Y al igual que en la carrera militar los diplomáticos “se ordenan en un escalafón donde se asciende de rango según determinados requisitos, entre ellos la antigüedad”. (punto 810).

Una vida que exige una gran capacidad de adaptación y, a menudo, no pocos esfuerzos.

Desde la llegada de Trump a la presidencia de los Estados Unidos, el mundo internacional ha entrado en una nueva fase, que no sabemos en estos momentos que cambios va a traer, y que afectarán de manera especial a Europa y a España, miembro de la OTAN y de la Unión Europea, una Europa que vive la guerra en Ucrania. Las relaciones internacionales, en consecuencia, están tomado un nuevo protagonismo. Aunque la experiencia muestra que los cambios son permanentes y a menudo imprevisibles. Veamos los últimos cuarenta años ¿Qué estrategia previó la caída del muro de Berlín en 1989, la crisis financiera de 2008, las primaveras árabes de 2010, la pandemia del 2020, la creciente presencia de China…?

Está claro que las relaciones internacionales nos condicionan la vida. Que nos conviene prestarles atención.

Un libro muy útil para los miembros del servicio exterior y para quienes aspiran a trabajar en el servicio exterior, como bien señala el autor. También para todos aquellos que se interesan por las relaciones internacionales y para los que gustan de las relaciones humanas.•

El académico Arturo Pérez Martínez, Embajador de España y consejero de la Junta de Embajadores de esta casa, acaba de publicar, a cargo de Vía Directa Ediciones, su última obra “El alegre perrera de la perrita Hoshi. Una crónica mundana”.

Se trata de una obra de ficción, aunque no lo parezca. La perrita del autor, testigo de reuniones y conversaciones de humanos, cuando no oyente directa de los medios audiovisuales, da su versión de los hechos en los que interviene,

EDITORIAL: Publicaciones

Vía Directa

ISBN: 9788412754483

PÁGINAS: 248

DIMENSIONES: 15,3 x 22,9 cm

ENCUADERNACIÓN: Rústica

PVP.: 20,00 €

a veces sobrepasando los límites de la discreción. Pero, ya se sabe, cultura animal es pensamiento crítico. Lo que no se puede negar es su buen olfato y su honestidad. La crónica concluye en agosto de 2024, aunque los asuntos tratados perduran hoy día con su palpitante actualidad.

Estoy seguro de que el lector disfrutará de esta versión de los hechos, así como de algunas aventuras más que se intercalan en el texto.•

LA ACADEMIA PRESENTA EL LIBRO DEL EMBAJADOR ARTURO PÉREZ

El académico, Consejero de la Junta de Embajadores y Embajador de España Arturo Pérez, presentó el libro "El alegre perrear de la perrita Hoshi" en un evento organizado por la Academia de la Diplomacia junto a una serie de personalidades que no quisieron perderse esta novedad editorial.

Acompañaron al Embajador el Vicepresidente de la Academia José Carlos Ruiz-Berdejo y Sigurtá; el Presidente de la Junta de Embajadores, Rafael Pérez-Pita y el director del Foro Diplomacia y Sociedad Civil, José Luis Yzaguirre, entre otros.•

LA OTAN CONDECORA A SANTIAGO VELO DE ANTELO POR INCENTIVAR EL INGRESO DE

MILITARES EN LA ACADEMIA DE LA DIPLOMACIA

“Los militares son una importante gura de la diplomacia”

El Presidente Ejecutivo de la Academia de la Diplomacia, Santiago Velo de Antelo, ha sido condecorado con la medalla del premio Serge Lazareff, condecoración militar internacional que se otorga a civiles y militares dentro del marco del Cuartel General Supremo de las Potencias Aliadas en Europa de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Es la única condecoración a civiles que otorga la OTAN. El Presidente Ejecutivo de la Academia ha recibido la condecoración por la labor realizada a lo largo de los años para incentivar el ingreso de militares en la Academia de la Diplomacia al considerar la importante diplomacia que hace el estamento militar. Muestra de ello es la pertenencia en la institución de Almirantes y Tenientes Generales. “Los militares son un importante elemento de la diplomacia y han de jugar el papel que en realidad les correspon-

de. Por ello llevo tiempo reivindicando su figura como básica en los procesos de negociación diplomática y llevamos mucho tiempo apoyando esta idea desde la revista Diplomacia y también apoyando la labor de los agregados militares en las embajadas”, destacó Velo de Antelo. El evento fue presidido por Andrés Muñoz Mosquera, Director de la Asesoría Jurídica del Cuartel Supremo de la Fuerzas Aliadas en Europa (SHAPE) y acudieron invitados los embajadores de Croacia, Lituania, Estonia, Bulgaria, Suiza, Macedonia del Norte y Georgia así como los tenientes generales José Rodríguez, Rubén García Servert y el Almirante Santiago Bolibar, además del Presidente de la Junta de Embajadores de la Academia de la Diplomacia, Embajador de España Rafael Fernández-Pita y el Consejero Embajador Arturo Pérez, entre otras personalidades.•

Haz de tu visita a Mallorca una experiencia única

Ven a disfrutar de sus playas , monumentos y sobre todo de nuestras vistas en la mejor ubicación ,entre el mar y el cielo. Relájate en su piscina de horizonte infinito, en su spa de verano o en sus instalaciones de Bodyna Spa. Conoce la Gastronomía de proximidad en nuestro Maricel Restaurante, con un toque vanguardista que usa el mejor producto mallorquín y recupera sabores de antaño con elaboraciones innovadoras.

Ctra d’Andratx 11 | Cas Catalá | 07181 Calvià | T+34 971 707 744 | maricel@hospes.com HOSPES.COM

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.