Revista Cuerpo&Mente edición 348

Page 1

&1


56 2 &&


4&

&3


CIENCIA & DEPORTE TECNOLOGÍA Calzado en condiciones extremas

La marca deportiva Adidas se ha asociado a la NASA con el objetivo de buscar avances en el diseño y la ingeniería para los atletas. En este sentido, y en una misión de carga de SpaceX en 2020, los astronautas a bordo realizarán experimentos en entornos sin gravedad para estudiar si es posible producir mediasuelas Boost con zonas que presenten diferentes tamaños de sus partículas, algo que los científicos piensan que podría optimizar el rendimiento y comodidad del calzado. “Las condiciones únicas del espacio otorgan el entorno ideal para descubrir lo desconocido. Por ejemplo, la microgravedad es la única manera en la que podemos estudiar experimentos específicos como el comportamiento de un balón de fútbol giratorio sin alterar el flujo de aire y los soportes externos que lo mantienen en su lugar. Tener el control de ciertas variables nos permite llevar a cabo pruebas y aprender cosas que no son posibles en la Tierra”, explicó Christine Kretz, vicepresidenta de Programas y Asociaciones de NASA. Será la primera vez que se prueben zapatillas en el espacio.

EJERCICIO A no excederse

Los investigadores del Instituto Nacional de Deporte, Experiencia y Rendimiento francés (INSEP) y el Hospital de la Pitié Salpêtrière de París han probado que entrenar con un 40% más de intensidad que lo usual reprime la actividad de

4&

ALIMENTACIÓN Edamames: el snack que es tendencia Decir edamames es lo mismo que decir vainas de soja, un alimento que hasta hace apenas unos años se asociaba a la cocina asiática y que ahora es uno de los picoteos por excelencia de la cocina saludable y vanguardista. Entre sus propiedades, destaca el ser una fuente de proteínas de origen vegetal con muy bajo contenido en grasa, lo que los hace una opción perfecta para perder peso. Poseen altos niveles de hierro, calcio, magnesio y antioxidantes, perfectos para darnos un extra de energía y que nuestro organismo se mantenga fuerte. Tienen gran cantidad de isoflavonas (presentes en la soja, y de ahí que las contengan los edamames), que son sustancias químicas con una estructura similar a los estrógenos, por eso son especialmente aconsejables en la menopausia. Ricos en fibra y además no tienen gluten, lo cual posibilita su consumo a celíacos. Para los deportistas es una gran opción ya que consumir 100g de edamames equivale a consumir 10 gramos de proteínas de excelente calidad.

la corteza pre-frontal lateral del cerebro, es decir, el núcleo de las tomas de decisiones complejas. Para ello, los científicos dividieron a un grupo de atletas en dos: unos entrenarían con exceso, los otros con normalidad. Durante 9 semanas los atletas pasaron por diferentes fases, alternando esfuerzo y reposo. Después del entrenamiento hacían tareas variadas sin poder cometer errores. Los resultados demuestran que el grupo que superó el esfuerzo aconsejado tenía un comportamiento más impulsivo en comparación con los otros. Además, la memoria se veía más afectada y había perdido eficiencia. Según el investigador Baistein Blain “Si la corteza prefrontal del lateral izquierdo [zona de la toma de decisiones] se ve afectada es porque acumula demasiados residuos que la ahogan. En vez de aumentar su capacidad, el desbordamiento físico la frena”, concluye. En este sentido, el experto aconseja que la carga de entrenamiento sea gradual, controlada y razonable para no poner en riesgo la salud mental y cognitiva de los atletas.


4&

&5


FITNESSPRESS Musculación: curso de verano

El primero del 2020 organizado por IFBB Argentina. Consta de 6 encuentros a realizarse los fines de semana, del 11 al 26 de enero. Sábados de 14 a 20 hs y domingos de 10 a 16 hs. En Belgrano. El programa está dividido en 6 unidades. Unidad 1. Presentación. Conceptos y generalidades de la profesión. Contracción muscular. Tipos de contracción. Fisiología del acondicionamiento muscular. Sistema muscular y esquelético. Unidad 2. Ejercicios fundamentales para espalda, pecho y hombros. Análisis biomecánico. Técnicas de ejecución. Rutinas. Práctica en sala de musculación. Unidad 3. Metodología del instructor. Armado de rutinas para diferentes objetivos. Pasos para la planificación y periodización de un programa de entrenamiento. Desarrollo de la fuerza y resistencia muscular. Técnicas de intensidad. Principios de entrenamiento (teórico y práctico). Unidad 4. Ejercicios tren inferior. Cuádriceps, isquiotibiales, glúteos, gemelos. Análisis biomecánico. Técnicas de ejecución. Rutinas. Práctica en sala de musculación. Unidad 5. Nutrición básica. Conceptos generales. Macronutrientes y micronutrientes. Guía de alimentos recomendables. Dietas para bajar o subir de peso. Cocina culturista. Suplementación. Lesiones deportivas. Entrenamiento cardiovascular. Unidad 6. Ejercicios fundamentales para tríceps, bíceps, zona media (abdomen, core, lumbares). Análisis biomecánico. Técnicas de ejecución. Rutinas. Práctica en sala de musculación. Informes: @ifbbargentina_cursos

Workshop Internacional de Step 2019

Se celebró en la ciudad de Sao Paulo, Brasil, del 14 al 17 de noviembre, con la presencia de los máximos exponentes a nivel mundial de esta disciplina, provenientes de Italia, Croacia, Perú, Brasil, Chile y Argentina, para brindar las últimas tendencias. El encuentro fue organizado y dirigido por la prestigiosa profesora Cida Conti, contando con numerosos workshops de estrategias y armados coreográficos como así también de clases de step. Este año, además, se incluyó el WIS.CO, un concurso para buscar nuevos talentos, del cual participaron profesionales de diversos países latinoamericanos ante un jurado de primer nivel para elegir a los candidatos. Como sucede en cada edición, la cantidad de participantes y sobre todo la calidad de los temas expuestos es superior cada año. “Se trata de un encuentro único y el más importante a nivel mundial en Step” – asegura Diego Puras, quién allí estuvo representando a nuestro país. Desde C&M, nuestras felicitaciones.

6&

Certificación Pilates Circuito

Cuatro clases. Inicia el 20 de diciembre. Incluye: Presentación de elementos propios del entrenamiento funcional. Organización del salón y del circuito. Máquinas y elementos posibles. Objetivos a cumplir. Desarrollo de las estrategias de trabajo. Conducción. Planificación. A partir del 6 de enero, Pilates Reformer Inicial. Ocho clases. Cursada: lunes y miércoles de 12 a 14 hs. Informes: Tel. 15-6582-8930

Estiramiento postural

En el método K-Stretch® el estiramiento se realiza de manera progresiva sobre una hamaca postural que evita compensaciones, además de no haber impacto ni movimientos bruscos. Se trata de un entrenamiento seguro y efectivo, una vez a la semana, que le otorga flexibilidad a todo el cuerpo, movilidad a todas las articulaciones y agilidad general. Clases de 50 minutos en Belgrano y Palermo. Más info: www.kinestretch.com.ar

Abierta la inscripción

Estos son los cursos a desarrollarse en NEF a partir de enero. Personal Trainer & Musculación. Intensivo. Inicia 11/01. Sábados de 9 a 17 hs. Entrenamiento funcional. Inicia 11/01. Sábados de 9 a 13 hs. Stretching & Postura. Inicia 25/01. Sábados de 9 a 13 hs. Gimnasia Acuática Adaptada. Inicia 25/01. Sábados de 13 a 17 hs. Más info: whatsapp 11-5528-6000

Planificá tu año

Porque hacerlo con anticipación es la mejor inversión para que sea exitoso. Certificate como Instructor de Musculación y Personal Trainer - Instructor de Aeróbica y Fitness Grupal - Master en Personal Trainer. Formaciones presenciales, avaladas por Fitness Cross Internacional Sedes en diferentes puntos del país. Inscribite hasta el 30 de diciembre y obtendrás un importante descuento. Info: www.ceafi.com.ar


4&

&7


FITNESSPRESS Step para todos

Un proyecto nacido de una necesidad personal y del compromiso por parte de Laura Bonilla con esta disciplina desde hace más de 20 años, al cual también acompañamos como sponsor desde revista Cuerpo & Mente. “Se trata de clases libres y gratuitas que tienen como objetivo recuperar a las personas que alguna vez hicieron step y por alguna razón lo han dejado. La idea es volver al Fitness de estudio, con fundamento. Rodearnos de profesionales que sepan lo que están haciendo y atraer a aquellas personas que no se animan ni siquiera a entrar en un gimnasio”. Durante el mes de noviembre, uno de los encuentros fue realizado de la mano de la profesora Mary Angeles Rube en su espacio Gym Mary de Moreno. Allí se sorteó un step New Plast cuya ganadora fue Débora Celio. Días antes hubo una clase en Tortuguitas donde la beneficiada con el step fue Andrea Cañete. Si estás en la costa preparate porque la próxima clase está programada para el sábado 21 de diciembre en Necochea, con Laura Bonilla y Christian Monzón. ¿Querés llevar la propuesta a tu gimnasio? Contactate a Lau Bonilla en Facebook.

Presenciales en promoción

Hasta el 30 de diciembre, aprovechá los descuentos en los cursos del ciclo 2020. Instructor de Musculación y Culturismo • Personal Trainer • Preparador Físico Deportivo • Instructor en Pilates Reformer •Instructor Master de Musculación • Instructor y Master de Entrenamiento Funcional • Instructor de Ciclo Indoor • Instructor de Aerobox • Functional Dance • Instructor de Running • Masaje Corporal y Deportivo • Nutrición Deportiva • Instructor en Gimnasia Postural y Técnicas de Estiramiento • Certificaciones en Hipertrofia, Métodos Cubanos, Fuerza y Potencia. Consultas: info@ceef.net

Profesorados 2020

El Centro Intensivo de Perfeccionamiento que dirigen Carlos Schuckmann y Maby Rein te ofrece una formación básica de calidad, requisito fundamental para insertarse con éxito en el mercado laboral de hoy. Profesorado GAP, Step, Aeróbica Instructorado de Ritmos Latino, Dance, Reggaeton Instructorado de Personal Trainer y Musculación Deportiva No se requiere experiencia previa. Importante descuento por inscripción anticipada. Info: Facebook @cipcentrointensivo

Salud Perinatal, online

Diplomatura a cargo de Marcela Galiano y staff Mamis Gym. Una oportunidad para adquirir nuevas herramientas y potenciar tu trabajo. Temas actualizados y de vanguardia. Exámenes por módulo y trabajo final. Docentes especializados en el área de la maternidad. Info: @MamisGym

Stretching y Fit Pilates con barras EQ

Curso online con Diana Bustamante. Las barras EQ (Equalizer) fueron desarrolladas para realizar ejercicios utilizando el propio peso del cuerpo. En este curso se exploran los múltiples usos de este elemento aplicable tanto a Fit Pilates como a Stretching. Disponible en www.diana-bustamante.com.ar

8&


4&

&9


FITNESSPRESS 10 Años ¡siempre arriba!

Argentina, medallista de Va´a Rapa Nui

Bajo la dirección de Laura Dean, en noviembre Universal Jumps Argentina celebró su 10° aniversario. Mucha entrega a un proyecto de puro salto. En un intenso fin de semana que comenzó el 15 de noviembre con distintos workshops a cargo de instructores especializados en Kangoo Discovery, Kick and Punch, Freestyler, Pound Rock y Power Pro, para luego pasar al sábado 16 a una jornada de seminarios de especialización, y explotar el domingo 17, en el Club Ciudad de Buenos Aires, con la gran fiesta por los diez años de Universal Jumps, la cual dio inicio con el Jumping Dance Festival, quinta edición de torneos de coreografías, y la participación de diferentes provincias del país. Una vez finalizada la competencia coreográfica de Kangoo Jumps, comenzó el festival con clases abiertas a cargo de grandes exponentes mundiales que hicieron vibrar el escenario. Desde Alemania, por ejemplo, Eliza Raum abrió la pista con un pintoresco estilo personal que mostró cómo el país del orden también goza de un fitness sobre botas a puro ritmo. La siguió la brasilera Lucy López al compás carioca y vestimenta de amazonas para contagiar alegría. Luego, el masivo público presente a bordo de la montaña rusa del Kangoo Jumps pasó a la posición de combate con una intermedia vuelta a la calma: al mando estaba la imponente figura de Ray Donal, quien desde Miami, Estados Unidos, llegó con un mix de boxeo coreográfico para elevar la tensión. Entre clase y clase, muchos tomaban descansos en pequeños campamentos alrededor de quienes elegían continuar o de quienes ya habían recargado las baterías para sumarse nuevamente al baile. Pasados los estimulantes movimientos pugilísticos llegó el turno de la potencia sinfónica argentina bajo las instrucciones de Marisol Herrera, presentación que acentuó la vibración de las tablas de la cancha de básquet del club. Ya para la mitad de una extensa jornada Brasil volvió a hacerse presente con el colorido de Elisy Medeiros. Y en el último tramo llegaron ellos, la española Raquel Caturla, otra de las locales, Lorena Alos, los mexicanos Edson Granados y Alfie Ortega y el español Rut Vela. El cierre y broche de oro fue la premiación a los ganadores del Jumping Dance Festival.

10 &

Tras mucha dedicación y entrega, una delegación de canoas polinesias marchó a la Isla de Pascua con la bandera en alto para cumplir el sueño de subirse al podio en el primer Panamericano Hoe Vaka Rapa Nui llevado a cabo del 20 al 24 de noviembre bajo las reglas de la IVF (Internacional Va’a Federation). Este Panamericano se realizó en las modalidades V1 y V6. En V1 Open hasta 39 años. Aquí la “V” refiere a Va’a que quiere decir canoa y “1” es porque es una sola persona. V6 es la canoa de seis palistas. Entonces, hubo: V1 Open, V1 Master 40, V1 Master 50, V1 Master 60, V6 Open, V6 Master 40, V6 Master 50, V6 Master 60. También regatas promocionales mixtas a nivel internacional. Vale aclarar, asimismo, que existen las variantes V1 Junior/V6 Junior/V1 Cadetes/V6 Cadetes. Más Va’a adaptados, categoría con participación olímpica desde Río 2016. La competencia contó con deportistas de Argentina, Brasil, Chile, Perú, Panamá, Guayana Francesa, Tahití, Rapa Nui y Venezuela, quedando nuestro país en segundo lugar, tras el equipo brasilero que salió campeón en categoría V6. Respecto a la Selección Argentina, la misma estuvo integrada por Andrea Basagaña (quedó 14 en V1), Chiche Pérez Barbieri (5ta en V1 Master 50), Silvana Carsetti, Laura Sánchez, Claudia Badano (medalla de plata en V1 Master 60) y se sumó una tahitiana de nombre Make Chicou porque no llegaban a completar una canoa, lo que significó un déficit, pero que no las detuvo a las chicas para colgarse la presea de plata. Al igual que en la prueba individual (V1), Silvana Carsetti se quedó con la de bronce. Por otro lado, también estuvo el equipo masculino, aunque solo en categoría Individual: Diego Romero V1 Open, Federico Del Avo V1 Open y Miguel Antonil Master 50.


4&

& 11


mágenes enviadas por mail

ESPECIAL CROSSFIT

olanta ESPECIAL CROSSFIT

Todas las novedades del mundo del Crossfit en esta sección, proporcionada por Grupo Crossfiters. Formación ENADE 2020

Directores: Nora Köppel y Sergio Parra. Cursos presenciales y virtuales. Sin requisitos. -Preparador físico y Entrenador Personal. -Instructor de Musculación y Levantamiento Olímpico de Pesas. -Entrenador Funcional -Entrenador de Boxeo Recreativo. -Personal Trainer especializado en Musculación. Las clases inician en abril. Inscripción abierta en www.enade.com.ar

Combo recuperador SP Nutrition

HMB 1000 + ZMA + Shaker, gorra o remera de regalo. Envío gratis. El HMB ayuda a una mejor absorción de proteína. Disminuye el porcentaje de grasa corporal. Incrementa la fuerza muscular. Reduce el daño muscular, agilizando la recuperación. Impide que tu organismo queme masa muscular magra. El ZMA regula el balance hormonal. Favorece el sueño reparador. Resistencia a la fatiga mental. Mejora de los impulsos nerviosos a los músculos y del estado de ánimo. Ambos productos son elaborados en laboratorios de Miami, con ingredientes exclusivamente seleccionados. Hacé tu pedido al whatsapp +54 11 6754 2447.

Colonia de vacaciones

Sábados de Open Box

De 10 a 14 hs, El Barrio Crossfit abre sus puertas para que te acerques a entrenar o simplemente a tomar unos mates con tus compañeros. El box está ubicado en Zapiola 3572, CABA. Instagram: @elbarrio.cf

Nuevas instalaciones

Acercate a “La Legión” y mencionando esta publicación durante todo diciembre obtené un 50% de descuento en el primer mes de abono. Preparación física, Crosstraining, Funcional, Musculación, Jiu jitsu, Boxeo, Kick boxing, Defensa personal femenina, y mucho más. El gimnasio está ubicado en Villa Crespo, Scalabrini Ortiz 747. Instagram @lalegioncf

12 &

Cuenta regresiva para el verano. Ya está todo listo en Ocampo Club para arrancar con las actividades de la temporada estival. Instagram @ocampo_club

En grupos reducidos

Jotun realiza un programa de fuerza central y acondicionamiento físico diseñado para mejorar todos los aspectos físicos de la persona. En lugar de tratar de mejorar la forma física con sólo correr, andar en bicicleta, nadar, remar, o levantamiento de pesas, se utilizan una variedad de actividades diferentes en cada entrenamiento. Instagram @jotundowntown


4&

& 13


ESPECIAL CROSSFIT

El peso en cuestión A veces pasa… Empezas a entrenar y no sólo no bajas de peso, sino peor aún ¡subís! Hay una explicación. Por Lucas Negro

C

uando comenzás a entrenar tu metabolismo comienza a funcionar de una manera más productiva, por lo que la quema de grasa va a ser mayor y vas a empezar a disminuirla, tal y como lo buscás. Lo que no te dice la balanza es que, al mismo tiempo que bajás la grasa, también vas a aumentar la masa muscular, vas a empezar a “tonificar”. Y ese aumento de masa muscular va a equiparar, o incluso a superar la pérdida de grasa, por lo que el peso quizá no se modifique. ¿Qué consejo te doy ante esta situación? Simple: no uses la balanza, es el peor enemigo del deportista ya que sólo indica un número vacío y sin detalles. Podés pesar 80 kg por tener obesidad, o pesar 80 kg por ser un deportista súper entrenado; y a medida que entrenes tu cuerpo va a estar cada vez mejor física y estéticamente, pero para la balanza vas a ser igual. Haceme caso, y si realmente queres un medidor que sirva usá el espejo, ése es el mejor parámetro, no te falla y te permite verte progresando día a día.

Tipo de entrenamiento

Para que todo lo anterior se cumpla ¿sirve ir al gym? ¿Funciona la clase de Zumba? ¿Sirve de algo salir a correr? La respuesta es “Hacé lo que te guste”. Si nunca entrenaste y tu objetivo es simplemente mejorar física y estéticamente, basta con moverte haciendo clases aeróbicas, algún deporte específico, saliendo a correr, yendo al gimnasio, lo que sea. En un principio los cambios se van a dar sea cual sea

la actividad, al fin y al cabo estamos reestructurando nuestro cuerpo, dándole estímulos nuevos. Está de más decir que cualquiera sea la actividad que realices, esta debe estar acompañada de una buena alimentación. Respecto al entrenamiento, en función de mi experiencia y formación, me atrevo a decir que la opción más viable para lograr cambios de manera armónica es el gimnasio, la sala de musculación. ¿Por qué? Porque al mismo tiempo que oxidamos (quemamos) las grasas, vamos a aumentar la masa muscular, fortalecer articulaciones, huesos, mejorar la postura, etc., a diferencia de otras actividades donde hay más énfasis en una sola capacidad o tipo de trabajo. Como sugerencia, arrancá trabajando full body, es decir, con un entrenamiento que te permita en un mismo día dar estímulo a todos los músculos (o a una buen aparte de ellos) aunque sea una hora, 2 o 3 ejercicios por cada músculo, de 12 a 15 repeticiones, y a medida que pasan las semanas ir complejizando el trabajo. Con paciencia y constancia se puede alcanzar cualquier objetivo. ¡Así que no esperes más y empezá a moverte! Si no te gusta el gimnasio, bailá. Si no te gusta bailar, corré. Si no te gusta correr, nadá. No importa cómo. Moviéndote empiezan los cambios. Instagram: @lucas.negro.pf

14 &


4&

& 15


PROTAGONISTAS

“El deportista tiene que fluir”

Así lo asegura Sergio Hernández, el técnico de la Selección Argentina de Básquet, quien cierra un 2019 brillante junto a su equipo. Fue elegido personalidad del año y galardonado por diferentes medios, instituciones y organismos como entrenador destacado. C&M tuvo el honor de entrevistarlo.

C

ortar, sacar, resumir son opciones imposibles de manejar cuando se tiene delante a una persona de semejante amplitud mental y tan rico camino profesional. Hablamos de Sergio “Oveja” Hernández, el actual técnico de la Selección Argentina de Básquet que durante el 2019 obtuvo la medalla de oro panamericana en Lima y fue finalista del Campeonato Mundial FIBA en China, esto sin contar los más de mil partidos disputados en la Liga Nacional, los logros sudamericanos, olímpicos e internacionales que lo trajeron hasta el presente. Pero enumerar las proezas aquí resulta un desperdicio de líneas cuando lo que vale son las palabras que brotan de

16 &

modo humilde y espontáneo en una charla que mantuvimos con él en el CENARD. -¿Cómo fueron tus inicios en el básquet? -Empecé con básquet desde muy chico pero no lo oficialicé hasta los 13 años. Soy de Bahía Blanca. En aquel entonces los chicos estábamos mucho en la calle, en el club. Me gustaba el básquet, pero de grande me fui dando cuenta que solo por practicarlo, a la hora de competir era muy inseguro. Cada vez que llegaba el día del partido no quería jugar. No me divertía la competencia si no me sentía bien, no por ser el mejor sino por el mie-


do al error o no estar a la altura supongo. Cosa extraña porque hoy soy todo lo contrario. A los 14 encontré un equipo con el que me sentía cómodo y entonces ahí le di continuidad. Jugué toda mi vida y casi en paralelo con la dirección técnica porque a los 15 años ya era técnico. Algo que se dio de modo casual porque una tarde en el club había un grupo de chicos sin entrenador y uno de los directivos me dijo si podía (aunque sea) hacer de árbitro. Así que agarré un silbato, les hice hacer un entrenamiento dentro de lo que sabía. Después me ofrecieron dirigirlos porque el otro entrenador no iba nunca. Así que empecé muy jovencito en mi club (Villa Mitre) y a los 20 fue mi primer paso profesional en Bahiense del Norte, el club de Manu Ginobilli, de Pepe Sanchez y un montón de jugadores de la selección dorada. Por entonces, también estudiaba el profesorado de Educación Física. Ya a los veinte… y pico dirigía cinco categorías de chicos, incluida la juvenil, también jugaba pero dejé y empecé mi carrera a fondo como entrenador. Un día me convocó Julio Lamas como asistente, en el año ´90, desde Cañada de Gómez. Necesitaba una persona con urgencia así que me fui sin llegar a finalizar el profesorado de Educación Física, pero no me afectó tanto porque lo estaba haciendo para tener

mayor conocimiento académico como entrenador profesional de básquet, que era lo que veradaderamente quería ser. -Pasaste de ser un jugador inseguro a un entrenador seguro y que toma riesgos. ¿Cómo transmitís esto a los jugadores? -Es un poco largo el tema pero para hacerlo simple te digo que siempre la ilusión del éxito tiene que estar por encima del miedo al fracaso. La sociedad te contamina de tal manera, el entorno, que te hace creer que lo único que sirve es el ser uno y ser primero y ganarle al otro, pero la verdad es que eso, hasta si se quiere, es chiquito. Yo divido las cosas en urgentes, importantes y trascendentes. En el deporte lo urgente sería ganar un partido, lo importante ganar un título, lo trascendente es buscar la excelencia permanente en lo que haces. Todo el tiempo. Y hacer algo casi cultural de tu actividad. -¿Eso es el éxito para vos? -Definitivamente. El éxito está en el proceso y la excelencia que buscas durante ese proceso, porque si haces las cosas midiéndote con el otro o podes estar frustrado toda tu vida porque hay otros mejores que vos o tener una meta muy

& 17


PROTAGONISTAS

mediocre porque tal vez tu potencial es muy superior al de los demás y al querer ser un poco más que el otro te medís y a lo mejor no tocas tu techo siquiera porque con eso te alcanza. Por eso la única manera de llegar a tu mejor versión es esa búsqueda de la excelencia, de desarrollar de tu máximo potencial tanto individual como en equipo. Causalmente eso después te trae buenos resultados, pero son procesos de paciencia, largos, más dificultosos, también porque la urgencia al final es más fácil. Ej. “vamos a ganar el viernes” , entonces estudias el rival, armas una estrategia específica, hacemos todo y ponele que ganamos, pero no vamos construyendo una identidad, no nos vamos enamorando de algo. Enamorarse de una idea e ir atrás de ella y usar todas las herramientas que tenés disponibles te descontamina del resultado inmediato que te pide el entorno porque para vos hay algo que es más grande que ganarle a cualquier rival. Ahora… Es difícil desprenderse del resultado porque uno siempre está pensando quiero ganar a tal o posicionarme, pero nosotros estamos donde estamos por hacer cosas di-

fíciles, no fáciles. Es difícil porque se trata de encontrar una meta superadora y no poner a la tabla de posiciones o el resultado del próximo juego como la zanahoria, que es lo que no te va a permitir fluir. -¿En qué deberían focalizar su trabajo entrenadores y deportistas si no es en el resultado? -Ser lo mejor que vos puedas ser es lo te va a llevar al lugar donde tenés que estar, es decir, si tenés que ser campeón lo vas a ser, pero si estás persiguiendo un resultado, incluso ser campeón puede ser chiquito, porque podes serlo sin desarrollar tu máximo potencial y eso no te va a hacer sentir bien. Los Juegos Olímpicos enseñan mucho de esto porque de repente ves a un atleta festejar que terminó cuarenta y te preguntas ¿Por qué festeja? Los atletas de deportes individuales te enseñan mucho porque ellos no corren contra otro sino contra el tiempo, están aislados de lo que nosotros estamos contaminados. Están más acostumbrados a la búsqueda de la excelencia, del margen cero, por eso los que practican atletismo, gimnasia deportiva, entrenan mejor que nosotros, porque buscan su propia perfección. Por eso si alguien va a correr una carrera de 100 mts y tiene a Usain Bolt al lado si tiene la lógica de nosotros (los argentinos) no corre. O sea, el tipo va a correr la mejor carrera de su vida sabiendo que no va a ganar, entonces ¿Cómo se motiva? Porque esa es la verdadera razón de todo. Lo mismo que quien ya sabe que va a ganar igual, pero sin embargo entrena igual porque va en búsqueda de otra cosa. -¿Cómo lograste la unión en un equipo entre los jugadores más viejos y los nuevos para este mundial donde salieron subcampeones? -Porque son procesos. El básquet muchos años, pero sobre todo en los últimos veinte ha encontrado una lógica propia. Antes no teníamos roce internacional porque nuestros jugadores jugaban todos en Argentina, hace veinte años

18 &


42 &

& 19


PROTAGONISTAS empezaron a ir a Europa, a la NBA, empezaron a elevar su techo, por lo tanto eso después se lo entregan a la selección. Los que hoy están liderando el equipo como Campazzo, Laprovitola, Marcos D´Elia, Gabriel Dec, que ya no son tan jóvenes, fueron conviviendo con la generación dorada, aprendiendo de ellos, recibiendo ese legado y naturalizandolo. En el caso de nuestro capitán, Luis Scola (40 años), él es el guía absoluto de esa camada nexo entre los jugadores nuevos y la generación más vieja, por lo que se encargan de trasmitirle el ADN a los que entran. Al final es un tema cultural que es lo que uno busca cuando se despoja del resultado: lograr una cultura propia, que cuando vos llegas a la selección ya sabés cómo se convive. No hay que poner reglas, horarios, multas, sanciones porque la cultura automáticamente te deja afuera. Si no entendes que el equipo está por sobre los intereses personales, te quedas afuera. -¿Cuál fue tu mayor alegría en estos años de trayectoria? -Me quedo con la experiencia de veinte días viviendo en la Villa Olímpica. Más que la medalla. Es impagable. -¿Qué tuvieron de especiales esos veinte días dentro de la Villa Olímpica? -Es como si vivieras en una ciudad de 15mil habitantes donde todos son profesionales del deporte alto rendimiento, los mejores. Pero no tiene que ver con el hecho de estar con los mejores sino por el hecho de reconocer que el que está ahí tiene los mejores hábitos que yo considero que puede tener una persona. Entendió todo. El atleta olímpico tiene mucho sobre la búsqueda de la mejor versión, tiene esa cosa del aprendizaje permanente. Yo no dormía la siesta en la Villa Olímpica porque me parecía que era perder tiempo, salía a recorrer, a ver cómo convivían todos, cómo competían, cómo compartían, las distintas culturas. Es una experiencia social, deportiva y cultural que se la deseo a todo el mundo. Y aunque cada medalla así como la final del mundo ha sido muy importante y quedará en mi corazón de por vida, no puedo compararlo. Desde mi primer título profesional, cuando lloré como un nene, hasta cada logro ha sido importantísimo, pero la vivencia olímpica es maravillosa. -¿Qué tiene la estrategia del básquet que no tiene otro deporte de conjunto? -Nosotros parecemos más tácticos, más estratégicos que otros porque es un deporte donde vos podes tener la pelota 24 segundos: una vez que conseguís la pelota en el ataque, en menos de 24 segundos tenés que tirar con cinco locos del otro lado que no quieren que vos hagas eso. Entonces, lo que es estrategia o táctica es la vida. Ganar o perder puede ser estar parado a 20 centímetros de distancia de donde deberías estar parado, aún si no tenés la pelota. Uno

20 &

sí tiene que ser muy claro y saber utilizar la táctica para desarrollar la estrategia de la mejor manera, más allá de que cuantos más jugadores virtuosos tengas mejor. Es el todo tiene que funcionar perfecto. La idea del juego colectivo por sobre todas las cosas, de ese mix argentino-europeo que nosotros intentamos tener para poder competir en el alto nivel internacional, sin perder nuestra esencia, eso no se negocia, está, y desde hace más de veinte años. -¿Puede ser que la velocidad de juego sea la principal diferencia en cuanto a lo local respecto a lo internacional? -Sí, la calidad de ejecución también es clave. En Argentina todavía creemos que la táctica nos va a solucionar un montón de problemas y en el más alto nivel es todo lo contrario a lo que parece de afuera, la riqueza táctica es menor porque crece la táctica individual, la lectura de juego, por lo tanto la ejecución. Nosotros somos de protegernos demasiado con la táctica, entonces el jugador siente que el plan es más importante que la ejecución y en el alto rendimiento es al revés. Cuando se une un gran plan con una gran ejecución salen cosas ideales. Por eso cuando nuestros jugadores se van de acá dan un salto de calidad muy grande, sin embargo son los mismos juegan en Argentina. Ojalá podamos lograr lo mismo: para eso hay que elevar el nivel de competición interna que tenemos. -¿Es una ventaja tener jugadores creativos que puedan resolver por sí solos, más allá del plan inicial? -Sí, porque nada tiene que ser demasiado rígido, todo tiene que tener un orden pero ese orden tiene que favorecer la creatividad del jugador. Hay una confusión muy grande sobre que a los creativos, talentosos, virtuosos hay que dejarlos libres con la idea de que en el caos crece la creatividad, se potencia el virtuosismo, pero es al revés, la creatividad se potencia en el orden. Es verdad que los entrenadores estimulamos el nivel cognitivo del jugador para que todo sea conceptual y el atleta tenga la velocidad de lectura del escenario para tomar una decisión u otra y no que se detenga a pensar, pero esto es porque el pensamiento retrasa y la neurociencia lo certifica. A la hora de jugar no deberíamos pensar, sin embargo vemos a muchos técnicos que están todo el tiempo diciendo a los jugadores “pensá, pensá”. Pensar se hace en otro momento. Durante la construcción, una vez que vas a ejecutar, tiene que haber hábitos. El deportista tiene que fluir como cuando andas en bicicleta o caminas. Si tenes que pensar cuando caminas, te caes. Imágenes: gentileza Germán Beder, Prensa CABB, y Estudio Adrián Fiesta. Producción: Yésica Palmetta


28 &

& 21


ATLETAS

Superarse más allá de la meta

Con 26 años, Braian Toledo está firme en el camino elegido desde pequeño. Es múltiple medallista en lanzamiento de jabalina y sueña con una medalla en Tokio 2020. Hablamos con él. Por Yésica Palmetta

E

l lanzamiento de jabalina es una de las pruebas que forman parte del atletismo y Argentina no ha sido potencia internacional en la rama, pero gracias a Braian poco a poco eso ha cambiado. Pese a que hoy está recuperándose de una fuerte lesión, mantiene la vista en el objetivo que lo espera el próximo año. Con humildad, compromiso, con voz pausada y paciente, el atleta oriundo de Marcos Paz nos cuenta lo contento que está haber podido vivir y entrenar en Finlandia: decisión que tomó en 2016 de instalarse allá para superarse y alcanzar una nueva medalla en Tokio. Es bueno saber que la recuperación del tobillo va por buen camino y, sobre todo, que

22 &

Braian está animado y conectado con la gente como siempre, así como con él mismo. -¿Cómo ha sido tu infancia? -Hermosa, la verdad que fue linda en cuanto a la niñez, pero dura en cuanto a lo económico, lo material. En casa faltaba la comida, no tenía ropa, muy difícil: mi mamá trabajaba limpiando casas y traía el pan para una comida al día. Como la situación de mis vecinos era casi similar a la nuestra pensaba que así era vivir. Una noche encontré a mi mamá llorando en la cocina y le pregunté qué pasaba, no me quería decir nada hasta que me dijo que no sabía qué nos iba a dar de co-


mer a mi hermana y a mí. A partir de ahí entendí y decidí que quería ayudarla, hacer algo como fuera posible. Aún así, pese a las carencias, fue muy linda mi infancia. -¿Cuándo te decidiste a hacer lanzamiento de jabalina? -A los 10 años cuando pisé una pista por primera vez, pero como era muy chico recién a los doce años me dediqué full full a hacer jabalina. -¿Practicaste otros deportes? -Sí, fútbol, probé con rugby, corrí 1200 metros, velocidad, salto en largo. De los 10 a los 12 hice un poco de todo. -¿En qué se basa tu preparación física? -El entrenamiento es muy complejo; para lanzar jabalina se usa todo el cuerpo, no sólo el brazo. La preparación es muy general porque hacemos mucho lo que es gimnasio, gimnasia deportiva, elongación, pesas, técnica con pelota o medicine ball. También trabajamos con técnica específica oficial de lanzamiento con jabalina así como de bala, de barita, de pelotita. Hacemos natación, y complementamos con ejercicios de relajación y trabajos psicológicos. La preparación se basa en un poco de todo, incluido la suplementación y una buena nutrición. -¿Cuál ha sido el mayor desafío en tu carrera hasta ahora? -Creo que el mayor desafío que tuve no tiene que ver con lo deportivo sino con lo afectivo: era poder ayudar a mi familia. Como deportista, todos los momentos en los que me pongo en juego con lo que hago son desafíos. Eso es lo que me encanta.

-¿Cuál sentís que fue tu momento de mayor satisfacción deportiva? -Fueron dos momentos: uno, estar en la final del Mundial de Atletismo 2015 en Beijín. El otro, en la final olímpica de Río 2016. -Cuando te posicionas para lanzar ¿en qué focalizas? -En tener la mente en blanco. Honestamente nunca pensé en nada y las pocas veces que sí no me fue bien o al menos no como yo esperaba, así que busco tener la mente en blanco y confiado de que el trabajo ya está hecho, de que lo que tenía que hacer ya lo hice. Eso me sirve para no pensar en nada de nada.

& 23


ATLETAS -¿Con qué soñás? -Tengo muchos y grandes sueños: lograr una medalla olímpica, una medalla mundial, poder lanzar más de 90 metros, retirarme siendo feliz, habiendo dejado todo lo mejor de mí para la Argentina tan hermosa que tenemos. -¿Qué significa en tu vida haberte dedicado a esta disciplina? -Significa todo prácticamente. Fue mi trampolín para poder salir de la mala vida que teníamos, pude ayudar a mi mamá a quien hasta hoy la puedo seguir apuntalando, logré pagarle los estudios a mi hermana, comer mejor, poder vestirme gracias a Adidas que hace diez años que me acompaña y es ya como un vínculo familiar al igual que con cada uno de los sponsor que me acompañan. Haber hecho esta disciplina fue todo: tenía que encontrarme con ella y hacer esto. Lo que me inspiró a dedicarme fue querer salir adelante en la vida, todo aquello con lo que me cruzaba de chico como dibujar por ejemplo, estudiar, jugar al fútbol, en todo lo que hacía quería ser el mejor. Veía todo con una pequeña esperanza de posibilidad para cambiar mi realidad de ese momento. -¿Quiénes han sido tus referentes y por qué? -Jan Zelezný de República Checa, actual poseedor del récord mundial. Siempre fue él mi referente. Me inspira porque siempre ha sido el mejor de todos los tiempos en lanzamiento de jabalina: su estilo, su explosividad, elasticidad, un dotado a quien imité mucho cuando comencé hasta que fui forjando mi estilo, pero también sigo viendo videos suyos para seguir intentando crecer. -¿Cuándo sentiste que habías logrado dar vuelta la historia de tu vida? -No sé si hay un día en particular. Es más, hoy en día no puedo creer lo que estoy viviendo. Hace doce años estaba durmiendo en el piso sin nada en el estómago. Constantemente suelo pensar que me voy a despertar, que es un sueño, que es todo mentira. -¿Cómo recordás tu pasado en el presente? -De la mejor manera posible, recordando buenos y malos momentos que me fortalecen y me dan la vitalidad y energía para levantarme cada día y dejar lo mejor de mí. -¿De qué estás orgulloso? -De la familia que tengo, de los amigos, de las personas con las que me crucé. De ser leal, fiel, de tener palabra, honestidad, esas son las cosas que me enorgullecen de mi vida.

24 &

-¿Qué diferencias lograste ver cuando viajaste en cuanto a lo deportivo? -En lo deportivo no mucho, quizá sí en la parte de los entrenadores por la experiencia y un poco también en la infraestructura. Pero después, en lo que respecta a lo deportivo, no más allá de que puedan tener políticas deportivas un poco más desarrolladas. Tengo la esperanza de que en Argentina algún día se vuelva a eso, porque talento nos sobra. -¿Qué te quedó de aquella preparación en Finlandia? -La forma de entrenar, la historia del país en relación con la jabalina, las personas, los paisajes y el estar aislado de todo para entrenar. Sigo entrenando allá, todos los años viajo, de hecho mi entrenador es de allá: Kari Ihalainen, un finlandés muy reconocido a nivel mundial que me sigue sorprendiendo y sigo aprendiendo de estar allí año tras año. -¿Cómo viste el Mundial de Atletismo en Qatar? -No pude estar porque tuve ruptura de ligamentos en un GrandPrix en Chile este año y cuando me operaron el pie se encontraron con que me había cortado el astrálago, así que estoy en plena rehabilitación, pero el próximo año voy por todo para buscar la clasificación a Tokio que es lo que más anhelo. Espero poder superar mi marca personal de 83,32 mts. Ahora estoy enfocado en rehabilitarme para poder ser prolijo y profesional y llegar a los Juegos Olímpicos que son todo para mí. Fui a tres pero es como si no hubiese ido a ninguno, quiero seguir yendo a todos los que más pueda durante toda mi vida. Es lo que siempre soñé. -Además de un destacado deportista, sos de hacer acciones solidarias. ¿Qué significa para vos ser mejor persona y cómo trabajás en ello? -Para mí ser mejor persona es mirar hacia el costado a nuestros pares, ayudar, dar una mano, querer ver mejor a todo el mundo, que sean felices todos. El hecho de desear el bien a todo el mundo me hace considerarme una buena persona, pero más allá de eso también el ser leal, fiel, honesto, trasparente, ser totalmente humano al momento de tratar con otras personas, entender que nuestra libertad termina cuando empieza la del otro. Esas cosas puntuales marcan muchísimo qué es ser una buena persona. En este sentido, yo no me considero ni bueno ni malo, en todo caso soy un aprendiz que día a día busco cómo seguir creciendo como persona. Instagram: @braiantoledo


4&

& 25


RENDIMIENTO

El método Wim Hof

Un combo de prácticas simples y naturales que nos ayuda a desempolvar viejos poderes innatos del Ser Humano. Por Diego Perassi*

L

a rutina de entrenamiento del Hombre de Hielo (Wim Hof) se popularizó en el mundo luego de que la ciencia determinara por primera vez en la historia, en 2007, que el ser humano tiene la capacidad de influenciar a voluntad su sistema inmune al realizar los ejercicios respiratorios que forman parte del Método. Pero no solo los beneficios de esta técnica transformadora se centran en optimizar la salud o alcanzar estados de dicha en minutos, también nos permite acceder a nuestro máximo potencial atlético y deportivo. El holandés Wim Hof, de 60 años, ha batido más de 26 Récords Guinnes considerados sobrehumanos, expandiendo así la noción de las capacidades innatas del cuerpo huma-

26 &

no. Algunas de sus proezas han sido correr media maratón descalzo en shorts y sin remera en el círculo polar ártico a temperaturas de -30C°, nadar la longitud de una cancha de fútbol por debajo del hielo en un lago nórdico en una sola apnea, llegar hasta los 7500 mts de altura sobre el nivel del mar del monte Everest en sandalias, sin remera y en shorts, y también registra una marca de 1h 52´ de inmersión completa del cuerpo en hielo. Pero ¿cómo es esto fisiológicamente posible? Como Wim dice “los límites están en la mente”. Pasó que… Con el paso del tiempo, el hombre ha cambiado su actitud hacia la naturaleza y hemos olvidado nuestro Poder interior. Esto es, la habilidad del cuerpo de adaptación


a extremos y de sobrevivir dentro de nuestro entorno natural. El método Win Hof (WHM) se basa en este principio. Al vestir ropa y controlar la temperatura de manera artificial en casa y el trabajo hemos reducido en gran medida la estimulación natural de nuestros cuerpos, atrofiando los antiguos mecanismos relacionados a la supervivencia y sus funciones básicas. Al no activar estas funciones fisiológicas profundas e innatas, nuestros cuerpos han perdido la relación directa con este Poder interior, el cual puede ser re-activado al estimular esos procesos fisiológicos a través del WHM.

Los 3 pilares

Realizar ejercicios con la respiración, la exposición del cuerpo al frio y una actitud mental controlada, son la base del método Wim Hof y que, combinadas, nos retribuyen con múltiples beneficios tales como recuperar y mantener la salud, maximizar el desempeño deportivo, acelerar los procesos de recuperación y reconectarnos con nuestra naturaleza interna.

› Respiración. Inhalar y exhalar forman parte de la vida y es la única función vital que puede llevarse a cabo de forma autónoma (sin pensar) o somática (a voluntad). Al ingresar aire en nuestros pulmones estamos obteniendo principalmente oxígeno para nutrir el cuerpo y al expulsar nuestro aliento estamos desechando, entre otras, las toxinas generadas como derivados de la acción metabólica. La respiración está comandada por el Sistema Nervioso, por lo que tomar las riendas de la manera en cómo respiramos nos permite acceder e influenciar indirectamente otras funciones también bajo el dominio “autónomo” del cuerpo. En una sesión de respiración siguiendo el Método Wim Hof (15´) alcalinizamos nuestra sangre y generamos cambios hormonales que desencadenan un “Reset” en nuestro sistema inmune, lo que impacta directamente en la optimización de la salud. A su vez, las proteínas pro-inflamatorias se reducen y las proteínas anti-inflamatorias se incrementan generando un ámbito propicio para desinflamar nuestras células y así prevenir desde la base las enfermedades. Todo aquel que ha entrenado duro sabe que al comenzar

& 27


RENDIMIENTO la actividad física tenemos potencia y conforme vamos exigiendo al cuerpo (células involucradas en dicha actividad) nos sentimos fatigados, doloridos, acalambrados y si nos seguimos esforzando seguramente el sobre-entrenamiento derivará en una lesión. Esa fatiga es principalmente causada por la falta de oxígeno. Al incorporar el WHM a nuestra rutina aseguramos una correcta oxigenación de las células y optimizamos el sistema circulatorio. ›Exposición al frío. La terapia de frio es una manera natural de “sanar”. De hecho, muchas culturas ancestrales la adoptan como tratamiento cotidiano en contra de las enfermedades. Al poner en contacto el cuerpo con temperaturas menores a 18C° aumentamos el metabolismo para generar más energía y así mantener nuestra temperatura interna, un proceso vital que forma parte de la constante danza por la homeostasis. Al mismo tiempo, se produce la vasoconstricción de miles de kilómetros de vasos sanguíneos, entrenando, en consecuencia, miles de kilómetros de músculos asociados con la acción mecánica de contraer y cerrar el paso de la sangre hacia las extremidades de nuestro cuerpo con el fin de mantener (la sangre) a una temperatura aproximada de 37C° en los órganos vitales. Este entrenamiento del sistema cardiovascular fortalece dichos músculos generando la adaptación natural a los cambios de temperatura. Con una dosis intensa de frío generamos cambios hormonales que inyectan endorfinas en el cuerpo activando todos los receptores de nuestro sistema endo-canabinoide y opiáceo, el fuego interior.

Empoderamiento compartido “Metiéndose al hielo y conectando la mirada, viendo en el otro un espejo y deseando que esa relajación buscada en tal situación llegue lo más pronto posible para aprender a domar nuestra ´reacción´ cada vez más sutilmente. Podemos invertir nuestra vida en tomar conocimientos y experiencia, pero no hay conocimiento más nutritivo que el auto-conocimiento”. (@diegoperassi)

28 &

›Enfoque mental. Sin este sería en vano intentar entrenar con el frío o permitirse 15’ al día para realizar los ejercicios de respiración. Este pilar, asociado con la voluntad y la disciplina es también retroalimentado por la propia práctica del WHM, por lo que personas con baja autoestima o depresión se verán muy beneficiadas al profundizar el entrenamiento. Y es que la capacidad para tomar las riendas de nuestros pensamientos y emociones puede entrenarse como cualquier otro músculo, dando lugar a un ambiente fisiológico interno favorable para optimizar la red neurológica mente-cuerpo.

Está comprobado

Si bien durante mucho tiempo el sistema nervioso y el sistema inmune innato han sido considerados como sistemas que no pueden ser influenciados voluntariamente, en 2007 el Instituto Feinstein de USA comprobó científicamente que el WHM es una forma de acceder a cambios fisiológicos que demuestran lo contrario. Tal es así, que en los pocos años que lleva el método Wim Hof expandiéndose exponencialmente alrededor del mundo ya se encuentran miles de testimonios de sanación a enfermedades de las más diversas. ¿Cómo influye en el organismo? Refuerza el sistema inmune. Mejora la salud mental. Aumenta el desempeño deportivo. Alivia el stress. Controla la energía vital. Mejora la calidad del sueño. Acelera la recuperación del entrenamiento. Aumenta la voluntad. Incrementa la concentración. Ayuda al control de la depresión. Actúa como antiinflamatorio natural. Alivia la fibromialgia, la artritis, el reuma, como así también los síntomas de la enfermedad Lyme. Mejora el asma. Aumenta la capacidad pulmonar. Alivia la migraña. Aumenta la creatividad. Mejora la tolerancia al frío y al dolor. Alivia los síntomas de las enfermedades autoinmunes. Mejora la conexión mente-cuerpo Y no está todo dicho. En la actualidad, instituciones y académicos siguen poniendo a prueba en diferentes campos de la ciencia los innegables beneficios que esta simple rutina de entrenamiento puede brindarle a quien lo implemente en su vida. *Instructor certificado de Wim Hof Method. Apasionado del Kitesurfing, músico y Bioconstructor.


42 &

& 29


FITNESS

El Step cumple 30 años

Recordamos la génesis de la actividad en la voz de su creadora, Gin Miller, y de quienes la hicieron crecer, desde Estados Unidos hasta nuestro país, para copar los gimnasios de todo el mundo.

P

odríamos comenzar con el clásico “Había una vez”, ya que parece salida de un cuento la historia de cómo a partir de un cajón de leche, una mujer con una rodilla lesionada y un poco de música, se forjó lo que todos conocemos como Step. Gin Miller es la protagonista de un relato que con letra capital inició el desarrollo de una actividad a través de más de 250 pruebas con un cajón en subidas y bajadas luego de una recomendación médica para recuperar una de las rodillas que había sufrido un gran desgaste por los excesos de prácticas diarias de ejercicio físico, ya que Miller ha sido, y aún lo es, una gran entusiasta de los deportes. El punto final en esta historia aún está por verse mientras ella continúa con la expansión de una indomable creatividad que acompaña con compromiso por el permanente descubrimiento de nuevas maneras de ayudar y acompañar a otros en el cuidado de la salud y el rendimiento físico. Nos contactamos con Ginn para, junto a referentes del Step de otros países, hacerle algunas preguntas.

30 &

Revista C&M

-¿Por qué le diste el nombre de Step a la actividad? -En realidad, con Reebok lo llamamos Step porque queríamos nombrarlo tal como lo que es “paso”, respetando la esencia de la actividad. Que el nombre estuviera asociado con la naturaleza de los ejercicios. Por eso se lo llamó Step Reebok en este caso, porque fue la empresa la que invirtió en las investigaciones, el desarrollo de los programas y el marketing promocional.

Daniel Pérez (México)

-¿Qué tan importante es la velocidad que se maneja en las clases de Step? -Creo que la velocidad es muy importante y dependerá de la audiencia o el público al que se le está enseñando. Si se está enseñando a una genera-


ción anterior se necesita disminuir la velocidad y disminuir la plataforma. Si son bailarines, los pasos pueden ser rápidos y la coreografía más complicada. Depende del grupo, pero diría que nunca superen de 134 batidas por minuto. -Vienen nuevas generaciones ¿Sólo deben hacer step o recomendás que hagan otras modalidades de fitness? -Creo que hay que cambiar el entrenamiento todos los días. El Step puede usarse para entrenamiento de fuerza, acondicionamiento aeróbico e incluso yoga o pilates, por lo que al combinarlo le hacés un favor al cuerpo quemando más calorías y evitando los riesgos musculo-esqueléticos como resultado del estrés.

Manuel Olivares (Chile)

-¿Qué aspectos de las clases de Step que se imparten hoy en Sudamérica y Europa rescatas en la actualidad? -No he visto muchas pero creo que están progresando como aquí (EE.UU), con más coreografías y más diversión, y estoy totalmente de acuerdo. Por otro lado, usar las plataformas para muchas otras modalidades del fitness es también algo positivo.

Gil López (Italia)

-¿Seguís lo que pasa con el Step en las redes sociales? No estoy tan disponible para seguir las cosas en las redes sociales porque tengo 64 años y me estoy preparando para

& 31


fitness retirarme. Mi concentración y esfuerzo está realmente en relajarme y vivir en las montañas, con los pies levantados. -¿Crees que ha habido una evolución? -Creo que el Step se ha convertido en un equipamiento que siempre debe estar en las instalaciones de cualquier gimnasio ya que permite múltiples formas de entrenamiento.

Julio Loaizaga Agüero (Perú)

-¿Alguna vez consideraste que el step tuviera una permanencia en el tiempo con las características y estilos coreográficos que se manejan hoy? -Nunca pensé que el Step iba a ser tan coreografiado y tan orientado a la danza. Ciertamente comencé con un simple movimiento que imitaba subiendo y bajando en un banco con música rítmica y creo que era más tribal al principio. Así que respecto a la coreografía y a la dificultad de la que goza esta actividad en los últimos años, no estoy apta para analizarla en profundidad. Más que patrones de movimiento coreografiados complejos me interesa que sean patrones de movimiento divertidos y que todos puedan hacer. Si dos tercios de tu clase no te sigue, entonces definitivamente necesitas cambiar tu coreografía. -¿Qué harías para que el step tenga más seguidores? -Un aspecto interesante es disfrutar de un resurgimiento. La gente me pregunta cómo enseñar, cómo se llaman los patrones del step, cómo los unen, cuál debería ser el conteo. Así que creo que el Step está disfrutando de un resurgimiento y se puede usar de tantas maneras diferentes que sería interesante ver qué le sucede a la próxima generación.

Cida Conti (Brasil)

-El Step ya no es una clase tan atlética pero sí más de coreografías y coordinación. ¿Cómo ves estos cambios? -Creo que depende hacia dónde vaya. Las clases con éxito ciertamente usan una coreografía simple. Si la

32 &

coreo es complicada, eso reduce la cantidad de participantes en condiciones de realizarlas. Esta es una de las cosas que debe considerar el instructor para que todos puedan seguirlo. -Si tuvieras que recrear el Step nuevamente de acuerdo con las nuevas tendencias ¿Qué cambiarías? -Simplemente volvería a la plataforma de Step original y lo haría durante todos los años que pudiera, alentando el cambio hacía otro nivel mucho más lento, que tome más tiempo.

Diego Puras (Argentina)

-Teniendo en consideración la velocidad que se manejaba en el comienzo a la que se utiliza hoy ¿Cuál es tu criterio? -De 128 a 132 latidos por minuto, 134 latidos por minuto para mezclar combinaciones es lo que recomiendo. -¿Por qué crees que el step perdió tantos adeptos desde su creación hasta el presente? -Creo que el Step se ha convertido en una actividad múltiple. Se puede usar para aeróbicos de alta intensidad, pliometría, coreografía, para jugar, para Pilates, Yoga, Stretching y muchas otras cosas. Creo que lo menos popular aquí es usar el Step para una coreografía. ¿Qué opinas del uso de los contratiempos en el Step moderno? - Creo, en general, que el Step aérobico ha evolucionado, junto con todas las actividades, a lo largo del tiempo. Es una modalidad más del Fitness que dependerá de cómo se use, cómo se enseñe y si la gente puede seguirlo o no.


4&

& 33


FITNESS Así arrancamos…

Fue Alejandro Seigelshifer, fundador del gimnasio Palermo Acuarel, quien nos contó la otra parte del rompecabezas que enlaza estos treinta años con el Step en nuestro país. Afianzada la ola de eventos con profesionales internacionales hacia finales de los 80´y con toda la efervecencia que traía lo nuevo, viajé a Brasil para hacer una recorrida de los gimnasios junto a Mauro Viselini (a quién ya había traído a nuestro país), donde conocí a Valdir Suarez que era el dueño de Fitness Brasil. Ahí fue cuando vi por primera vez el Step y quedé impactado. Vi en el Step una actividad de bajos índices de lesiones, con una gran potencialidad y versatilidad para hacer coreografías, trabajo aeróbico, fuerza. Realmente vislumbré algo muy completo y revolucionario, y me volví a casa con toda la intensión de implantarlo. Ya en Argentina, mandé a fabricar los primeros steps de madera y para cuando los tuve confeccionados y listos hablé con Gabriela Retamar, quien trabajaba en Palermo Acuarel, y le dije que le investigue todas las posibilidades para empezara a trabajar con ello, dando paso a las primeras clases de Step con los cajoncitos de madera. Luego vinieron los contactos con Reebok, Gabriela se convirtió en Reebok Master Trainer, y comenzaron sus presentaciones por todo el país. Hasta que Reebok proveyó los steps plásticos con la posibilidad de aumentar la altura y eso dio el puntapie inicial del desarrollo del Step en Argentina, de la mano de Gabriela, y con notables avances hasta el día de hoy. Alejandro la nombró para darnos el pie y ella soltó con

34 &

amabilidad y alegría un breve repaso sobre lo que recuerda. Gabriela Retamar fue, es y será por siempre, la mujer que se le animó al cajón de madera para crear nuevas posibilidades en nuestro país, de la mano de Alejandro, y habiendo podido absorber los conocimientos de Gin Miller entre, otros expertos. Durante dos décadas (80´y 90) viajé por todo el mundo desarrollando seminarios en nombre de Reebok primero y en nombre de ERA (Escuela Rectora de Aeróbica) después. Forme miles de instructores a los largo de 20 años en ciudades emergentes de pocos recursos y en las ciudades más avanzadas del mundo. Renuncié a muchas cosas para mantener la intensidad y la disciplina en este foco. Tenía conciencia de mi influencia y de mi responsabilidad en lo que debía transmitir, pero obtuve muchísimas otras cosas como resultado de una pasión y entrega absoluta a mi profesión y a cada una de las personas que forme y confió en mí. Es difícil ponerle un punto final a la historia. Solo puedo decir que me puse la meta de retirarme en 2010 como Presentadora y Educadora de Step, cuando cumplí los 45 y así fue. Elegí el fitness como objetivo de vida, sirviendo a otras personas y lo logré. Hecha la contribución, no dudo que el legado estará siempre presente en esos discípulos que tomaron mi posta y que hoy forman instructores de Step con la misma conciencia, amor y valores con los que ellos mismos fueron formados. Producción: Yésica Palmetta


4&

& 35


STEP

Uso de los contratiempos

Actualmente las clases de Step están llenas de “patrones motores con contratiempos”, lo cual genera un grado de dificultad mayor para el alumno. Aprendé a dosificarlos con buen criterio.

L

Por Diego Puras

os contratiempos son los espacios vacíos que existen entre tiempo y tiempo dentro de una frase musical. Los instructores, cuando armamos un patrón motor, estamos acostumbrados a utilizar cada movimiento en cada tiempo; ahora bien, si agregamos un movimiento en un espacio vacío, el patrón motor se acelera. Eso es el contratiempo. En Step el contratiempo por excelencia en es el Cha-Cha-Cha.

¿Conviene incluirlos?

Los contratiempos incrementan el nivel de dificultad en una clase e incluso su intensidad, ya que al agregar un movimiento donde no existía se acelera dicho paso. Son muy vistosos y enriquecen mucho la coreografía, pero también es fundamental que el profesor tenga un claro manejo de la música. El gran problema de los contratiempos es que no tienen una metodología precisa para asociarla a dicho movimiento, ya que no contamos con la cantidad de tiempos “extras” para explicarlo. Entonces, lo que el profesor utiliza es lo que se llama “Demostración anticipada ó Pre-visualización”. Una vez que se muestra el patrón de movimiento sigue el “Ensayo-Error”; el alumno lo copia y ejecuta hasta que lo pueda resolver.

36 &

Metodología

Para lograr que el alumno pueda resolver un determinado contratiempo debemos ser lo más preciso posible en cuanto a la consigna y tener una excelente anticipación, de modo que al momento de realizar el contratiempo el alumno cuente con todas las herramientas previas para su ejecución. Si nuestro contratiempo implica un cambio de pierna, debemos utilizar un patrón de la 2da familia para explicarlo; de lo contrario (si no cambia de pierna), debemos recurrir a un patrón de la 1ra familia.


El patrón motor debe ser lo más parecido posible a lo que va a ser nuestro contratiempo para que una vez explicado, se “sustituya” por dicho paso final. O sea que utilizamos lo que se llama “sustitución por patrones similares”. Cuanto más se asemeje el patrón enseñado previamente al contratiempo, más clara y más rápida será su resolución final.

Para tener en cuenta

Siempre los contratiempos producen una fatiga muscular importante, por lo que no abuses de ellos. Por otro lado, dado que incrementan el grado de complejidad coreográfico, lo ideal es que utilices uno por secuencia coreográfica. He visto en la actualidad clases repletas de contratiempos y eso además de hacer clases “imposibles de seguir” produce lesiones importantes en las articulaciones y un extremo cansancio que lleva a la mala ejecución de los movimientos en la plataforma.

Si utilizamos contratiempos debemos precederles con patrones motores que bajen la intensidad y stress biomecánico. Tenemos que lograr equilibrar la clase en cuanto a intensidad para lograr que el alumno pueda finalizarla en su totalidad. Recordá que el trabajo en Step se basa en subir y bajar de la plataforma lo que más puedas en el transcurso de una clase. El objetivo cardiovascular y muscular debe ser lo más importante, si todo ello es llevado con una coreografía divertida mejor, pero NUNCA debe ser lo más importante la coreografía y la complejidad por sobre el trabajo específico del Step. Instagram: @difapu

& 37


ENCUENTRO BC

Generación de referentes

E

l final de esta gran historia fue la reunión que tuvimos los ex integrantes del staff de Barre Colorate días atrás. Casualmente, y casi exactamente, la fecha que me aleje de Barre hace 24 años. Barre fue el producto de la confianza que la familia De Luca depositó en un precursor del fitness en la Argentina, el Prof. Sergio Rocco, quien -entre muchas cosas- fue jugador de Handball preparado físicamente por mi viejo, el que ideó el concepto “Barre Colorate” (barra de colores en italiano) y de Red de Clubes, e inventor del nombre de esa red: Megatlon. Digo que Barre Colorate era un “concepto” porque fue el gimnasio precursor en muchas cosas, conservando la esencia del trabajo clásico del lugar con una impronta de equipo. Allí estaban los mejores profesionales, en un lugar diseñado y calificado como centro de referencia en el país. Contaba con dos salones de Gimnasia, cuatro canchas de Squash, y en la terraza dos canchas de tenis de polvo de ladrillo. Allí estuvo el primer Centro de reinserción deportiva y medici-

38 &

Hablamos de los profes de Barre Colorate, allá por los años 90, quienes tuvieron su reencuentro el pasado 8 de noviembre. En primera persona el recuerdo de Jorge González Guedes, líder del equipo, y de gran parte de quienes participaron de esa reunión. na del deporte de Argentina, donde trabajaban el Dr. Nestor Lentini, y el team del Lic Emilio Masabeu, pioneros de las terapias manuales y estudios biomecánicos. En Barre Colorate también comenzó a funcionar la primer maquina isocinética del país. En fin, ahí, en ese lugar ubicado en pleno Congreso entré en octubre de 1991 para encontrarme con Sergio Rocco, quien llegaba al fin de su ciclo y partía a fundar Megatlon. Yo venía de dirigir mi primer proyecto, junto a otros dos monstruos como Horacio Anselmi y Jorge Brambatti, que fue el Instituto del Centro Deportivo La Calle de Villa Ballester 1990-1991, aunque en esencia soy y seré un profesor de “campo” y del deporte.


Al llegar a Barre no sabía de Aeróbica, ni de métricas de ingreso, ni de entrenamiento para la salud, ni de lugares de moda… y Barre Colorate era todo eso y más. Asi que como era chico (finales de 1991, llevaba 5 años de egresado) lo escuché a Sergio en la reunión, quien me dio tanta manija que irresponsablemente tomé lo que fue para mí hasta hoy el mejor dream team que haya liderado. Dentro de este contexto, metiéndome de lleno a aprender junto a cada uno y a trabajar 110%, desde los dueños hasta el último empleado, todos me abrieron su corazón. El primero, y mi puntal, fue el Prof. Agustin Cañete, quien coordinó cada una de las locuras que se me ocurrían: evaluaciones, estadísticas, y mi preocupación por integrar las áreas que hasta ese momento eran un poco estancas. La Aeróbica era un mundo enemistado con el gimnasio y cada deporte y el área médica funcionaban un tanto aislados. Si bien no todo era flores, pusimos en cada decisión muy buena voluntad, y cada uno brilló en su área gracias a que todos empujábamos en un mismo sentido. La juventud todo lo puede, y si hay buen ánimo, voluntad de hacer, y compañeros donde apoyarse, las cosas fluyen.

En Aeróbica teníamos 11 clases promedio por día y los sábados 8 clases, todas explotaban de gente, las canchas de tenis siempre llenas, además de ser (Barre Colorate) el centro del Squash Nacional. Allí tuve el placer de entrenar a la selección hasta los Juegos Panamericanos de Mar del Plata 1995. Allí también estaban, los máximos referentes del fitness de la Argentina, en plena época del nacimiento de la Aeróbica de Competición, donde también terminé como preparador físico.

& 39


ENCUENTRO BC Trabajé desde 1991 hasta 2006. Habiéndome dedicado a la educación física, por muchos años experimenté con distintas disciplinas, pero una de mis especialidades eran los trabajos combinados de resistencia muscular y aeróbicos. Después comencé a interesarme profundamente por el trabajo de musculación, hasta incursionar como entrenadora personal. De hecho, fuí la primera docente en Barre Colorate que dio entrenamiento personalizado. Descubrí a partir de allí una forma de docencia que hasta ese momento desconocía. Así es, entonces, que mi experiencia en ese gimnasio, tanto a nivel profesional como personal, fue muy enriquecedora en todo sentido. (Norma Font) Llegué a Barre Colorate en 1991, donde tuve la posibilidad de trabajar al lado de brillantes profesores y afianzar mis conocimientos para luego desarrollar un gran crecimiento profesional. Orgulloso y agradecido de haber formado parte de ese irrepetible staff de profesionales. (Miguel Rolandi).

Con esta impronta y la ayuda del Centro de reinserción deportiva y medicina del deporte de Argentina (donde trabajaba Lentini) hicimos trabajos de investigación, y un verdadero seguimiento personalizado de los alumnos, ya que no había personal trainer, solo era mi team de increíbles profesores, los cuales en los horarios pico llegaban a ser 6 o más en la sala, completando fichas a diario, con turnos para las primeras clases individuales, y muchos detalles que agregaban valor constantemente. En fin…habría mucho más por contar y recordar. No da el tiempo ni el espacio para ello. La intención simplemente de estas líneas es rescatar el espíritu más que las anécdotas y reflejar algo de esa gran etapa para nosotros y para el fitness en nuestro país. Con el sello de Barre Colorate en el corazón, claro está.

Qué representa

Para todos y cada uno de los profes que participaron del reencuentro Barre Colorate tiene un significado especial. Así lo expresaron: Si tengo que describir lo que significó ser parte de Barre Colorate tengo que hablar de crecimiento, pasión, calidez y entrega. Fue uno de los primeros gimnasios donde dí clases por eso siempre tendrá un lugar especial en mi corazón. (Rossana Ramírez) Ahí trabajé junto al mejor equipo humano y profesional, hoy todos referentes del fitness de Argentina. Mi carrera tuvo un antes y un después de esa etapa. Hoy, luego de 25 años, volvimos a encontrarnos y descubrí que compartimos el mismo sentimiento al recordar esa época, donde todo se estaba por hacer en el fitness y lo hicimos. (Adrián Viola)

40 &

Lo mejor que tuvo Barre Colorate fue su equipo de profesores. Era para nosotros un placer juntarnos sábados y domingos para estudiar, programar, planificar los distintos trabajos que se realizarían en la sala de musculación, siempre asesorados por excelentes profesionales. Se estudiaba y analizaba cada ejercicio , nada quedaba liberado al azar o la improvisación, fueran del área de musculación, trabajos aeróbicos o anaeróbicos. Así nos gustaba hacerlo, con compromiso, a conciencia. Siempre en equipo y agrupados por la iniciativa y gestión de Sergio Rocco. Teniendo en cuenta la individualidad y respeto por el alumno. Fue realmente un gym donde se trataba de forma integral a cada persona, eso fue lo que marcó la diferencia. (Hernán Nuñez Roldán) Barre Colorate fue un gimnasio emblemático de los 80-90 donde tuve el honor de liderar clases de step por algunos años en la clásica banda horaria de los martes y jueves. El mejor recuerdo que tengo de ese lugar y de su gente es que lo vivía como un bálsamo en el medio de tanta locura laboral, ya que en esos tiempos la Escuela Rectora de Aeróbica no paraba de crecer y yo no paraba de viajar por el mundo a congresos


y convenciones. Fue una de las mejores épocas de mi vida cuyos momentos atesoro para siempre en mi memoria y corazón. (Gabriela Retamar) En lo personal Barre Colorate me brindó la oportunidad de conocer grandes personas, y en lo profesional marcó una etapa de aprendizaje y desafíos. Gran parte de mi desarrollo en la Aeróbica de Competición fue acompañada por grandes pilares, como fue Miguel González. (Fabiana Díaz) Estar en Barre Colorate a comienzos de la década del 90 fue haber estado en la génesis de la Gimnasia Aeróbica en Argentina y compartir experiencias con grandes colegas, hoy devenidos en amigos. Fue la generación Dorada del Fitness Argentino. Grandes campeones mundiales en Aeróbica de Competición, grandes maestros en distintas disciplinas como Step y Spinning. Algunos siguieron dictando clases, otros se dedicaron a la formación de docentes y algunos se transformaron en empresarios, pero todos unidos por la misma pasión hacia la actividad física. Hoy, 35 años más tarde, celebro esta amistad y esta pasión. (Daniel Ibañez)

Son muchos los años que han pasado y nuestros alumnos nos dicen “ ya no hay profesores como ustedes”, “fue una época única”, etc. Sin duda los tiempos han cambiado, y los años nos hacen mirar a la industria del fitness ya como observadores y no tanto como actores. Aún así, no hemos perdido la pasión, la alegría y las ganas de dar a nuestros alumnos lo mejor, la mejor experiencia para que adquieran el ejercicio para toda la vida. En este encuentro se vio que esa pasión sigue intacta y agradezco a todos, porque fue una época donde aprendimos unos de otros, donde nos ayudábamos y teníamos nuestras clases para mejorar y aprender. (Darío Micillo) Aterricé en Barre en el 96/97. Era uno de los gimnasios más modernos y concurridos de Congreso. Estar en Barre era pertenecer a un círculo pequeño de buenos profesionales. Fue como jugar en Boca y River. Conocí a personas con las que hasta el día de hoy conservo una hermosa amistad. Estuve en el momento justo y con la gente justa. Tuve mucha suerte. (Jorge Brambati)

Este encuentro humano de pares, no es solo el ambiguo sentimiento de recordar “viejos tiempos”, en lo personal es mucho más porque, de alguna manera, se transforma en un mirarse al espejo colectivo re-significando lo que vemos. Yo me miro en ese espejo y me pregunto qué fue lo que busqué, qué camino tomé y finalmente qué logré, todo con la mirada calma que observa a la distancia un camino recorrido y que, hoy puedo decir, fue tan duro y difícil como hermoso y formador en mi vida profesional, pero también personal, porque junto a todo este grupo hay un sentimiento de cariño que durará para siempre. (Marcelo Levín) Mi experiencia en Barre Colorate fue un cuento de hadas, de salir de un gimnasio de barrio en un garage al mejor gimnasio de Buenos Aires. Fue un antes y un después en mi carrera profesional. No tengo más que agradecimiento. (Marina Messina)

Barre Colorate para mi fue el principio de TODO. Cumplí y vi cumplir muchos sueños ahí. Fue el primer gimnasio con lo mejor en muchos aspectos. Con súper profesionales y un equipo único. Mis compañeros, un lujo, los pioneros del Fitness en Argentina, y la familia De Luca, unos cracks que volaban con nosotros, siempre apoyándonos. Tengo grandes recuerdos. Sin duda, Barre fue la mejor época de mi vida. (Patricia Aielo) Barre Colorate ha sido sin duda un punto de partida del fitness en la Argentina. Un antes y un después, inclusive, en la historia de la Educación Física en nuestro país, (algo) tal vez aún no reconocido. Allí se combinaron ideas y personas con visiones y ambiciones que luego se expandieron en todo el país. Comenzaron los reconocimientos internacionales, el surgimiento de escuelas, de campeones, la creación de otros gimnasios desde un nuevo paradigma. Encontrarse nuevamente después de tantos años no es solo un hecho afectivo. Es, sobre todo, el reconocimiento a un conjunto de profesionales de la actividad Física que han dejado su sello para siempre. (Hugo Pasquale)

& 41


DOCENCIA

Educación Física: los desafíos actuales

La obesidad y el sedentarismo junto a la revolución tecnológica, las enfermedades adictivas y las nuevas configuraciones familiares han puesto en jaque el modelo de alumno o deportista a quien va dirigida la tarea del profesor. Qué hacer. Por Dr. Marcelo Angriman*

Q

ue exista una crisis también puede deparar una grandísima oportunidad. Si tenemos en cuenta que los profesores desarrollan sus tareas en establecimientos educativos públicos o privados, Estado municipal, provincial o nacional, centros de educación física, institutos de formación docente, organizaciones, asociaciones deportivas, colonias de vacaciones, clubes, gimnasios, natatorios, geriátricos, institutos médicos o de rehabilitación; vida en la naturaleza, turismo, personal trainer, es vasta la posibilidad de acceder a diferentes personas y grupos etarios.

42 &

Si bien el “homo sentado” o la nueva generación de cabezas gachas que vive pendiente del celular están desparramando quietud por doquier, tan indisimulable realidad debiera ser el aguijón para repensar el rol del profesor de educación física y buscar respuestas más creativas. Hoy la tecnología avanza sobre distintas áreas del saber, corriendo a los docentes de su papel de sabedores hacia otro en el que prepondere la motivación y el consejo. Poco a poco se pretende que el alumno sea perseverante, tenga conductas éticas y sepa trabajar en equipo. Estos últimos aspectos pueden ser llevados a cabo per-


fectamente desde la actividad física y el deporte, en propuestas donde los educandos sean gestores de la idea y partícipes de su ejecución. Cesar Bona, considerado el mejor profesor español de la actualidad, ha propiciado talleres de Flamenco y de Teatro propiciados por los alumnos y con ello ha logrado fomentar la creatividad, el espíritu crítico y la empatía de los mismos. ¿Por qué no actuar del mismo modo con la actividad física y deportiva? ¿Por qué no generar proyectos que impliquen la organización o concurrencia a un evento cuya concreción implique un desarrollo en el tiempo (encuentro deportivo como anfitrión o visitante viaje mediante, coreografías, participación en actividades en que haya un objetivo a cumplir, prácticas donde ambos sexos puedan jugar a la par)? Cuando el alumno se siente protagonista y no espectador su actitud cambia sustancialmente. Si a su vez se lo trata con reglas claras y afecto, la ecuación difícilmente no cierre. Por más que la tecnología a muchos haga pensar que estamos frente a una causa perdida, por fortuna una PC o un celular nunca podrá hacer ejercicios en lugar del ser humano, como tampoco podrá hacer vibrar el corazón o dar un abrazo o un beso en señal de aprobación.

La actividad física y deportiva muchas veces tratada con desdén tiene una densidad educativa tal que es capaz de atravesar transversalmente cualquier otra asignatura y ser un recurso ideal para reflexionar sobre cuestiones sociales, filosóficas, matemáticas, literarias, biológicas, geográficas y hasta jurídicas. Fuera del ámbito pedagógico, es también bienvenida por personas hartas del encierro, de la quietud, que quieren verse más saludables, liberar endorfinas y poder descansar mejor. Pero aún así los índices de sedentarismo y obesidad son alarmantes. Argentina se encuentra entre los 20 países del mundo en que menos actividad física se hace. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud el sedentarismo alcanza en nuestro país a un 45,3% de las mujeres y un 37,6% de los varones. Estimular el movimiento exigirá de una mayor consistencia en la preparación y argumentación del docente. En este sentido, hoy resulta primordial encontrar profesores que estén convencidos de las bondades de la actividad física y deportiva, y que a través de su pasión y conocimiento contagien a sus alumnos. También que encarnen en su propia vida la praxis del movimiento. Es de una incoherencia sin par pregonar las bondades de la inquietud desde una postura invariablemente estática. Así se observan profesores sedentarios, cuya credibilidad es cuestionada por sus alumnos para quienes, desde hace tiempo, es más importante lo que se hace que lo que se dice. Alguna vez el profesor Mariano Giraldes nos interpeló a pensar para qué hacemos actividad física o deporte. Luego de que el público arriesgara múltiples respuestas, él simplemente dijo: “Hago actividad física porque moviéndome me doy cuenta de que estoy vivo, moverme me acerca a la vida y estar quieto me acerca a la muerte”. Gabriel García Márquez sostuvo, por su parte, que la cultura debería ser el aprovechamiento social de toda la experiencia humana. Pues bien, a los profesores y entrenadores les cabe una tarea por delante mucho más profunda: convivir y salir airosos de una realidad que los desafía como nunca, no sólo como operadores del movimiento, sino como pensadores de la cultura. *Abogado, profesor nacional de Educación Física y docente universitario. angrimanmarcelo@ gmail.com

& 43


GIMNASIA ACUÁTICA

Sumergite en la quietud

Vanina Delfino y Adriana Melotto presentan Aqua Restore Journey, un nuevo programa que invita al relax de cuerpo y mente desde el agua, con un extra: el sonido. El cuerpo, agradecido

Explorando los diferentes componentes de Aqua Restore Journey nos encontramos con numerosos beneficios para el cuerpo. •El agua reduce la debilidad muscular, los dolores y la rigidez articular. Al ser templada (la temperatura del agua ronda los 33 – 34°C), permite movimientos lentos y relajantes, aumentando el flujo sanguíneo en las articulaciones, tendones, músculos y ligamentos. Movilizar el cuerpo en el medio acuático, además, aumenta la energía, promueve la flexibilidad y la fuerza. Mentalmente contribuye a minimizar la ansiedad, la fatiga y la depresión.

F

lotar en el agua, sentir tu peso desvanecerse y recibir un masaje al mismo tiempo: eso es Aqua Restore Journey. Conexión entre el cuerpo y la mente inmerso en el agua e involucrando control respiratorio, entrenamiento funcional y mental en un ambiente nutritivo. La propuesta es una relajación pasiva en agua templada, donde los sentidos son sobre-estimulados; es el primer paso para iniciarse en una sesión completa de Watsu, combinando postura, respiración y relajación, sumado al trabajo en parejas y a las propiedades de la terapia del sonido.

44 &


•La técnica watsu (water watsu), por su parte, es ofrecida como un medio de disminución del dolor crónico y para rehabilitación por numerosos terapeutas acuáticos. Además de los beneficios físicos derivados de los movimientos y estiramientos, el poder de reducción del stress es sumamente efectivo en la población en general. •El sonido es usado para curar y transformar. La Terapia del Sonido se basa en el principio solidario de resonancia. Todos vibramos a una frecuencia saludable, pero al enfermarnos alguna parte deja de vibrar y se bloquea. Usando una combinación de voces, música e instrumentos antiguos, creamos armónicos que se expanden en los tejidos de manera más amplia, facilitados por los movimientos lentos, lo cual genera una relajación más profunda. El trabajo se realiza en espacios poco profundos, donde el agua permita mantener cierto equilibrio para sostener en

flotación al alumno y movilizarlo sin ejercer mucha tensión (nivel de apófisis xifoides). Entre los elementos que se utilizan están los cuellos flotantes (nekdoodles) para controlar la posición de la cabeza y alinear la columna correctamente en flotación, y también tobilleras para lograr una buena línea de flotación en el caso de cuerpos con huesos muy pesados. La mezcla de música, sonidos (producidos por cuencos tibetanos de 7 metales y otros instrumentos) y el silencio son los guías de nuestros sentidos en su camino a la relajación. Un uso integral del sonido, la intención de los movimientos y la energía inmersa en el agua cálida, provocará, sin duda, un cambio positivo en nuestras vidas. www.aeaargentina.com.ar

& 45


CUPPING

Recuperación con ventosas

Un método milenario proveniente de China, que hoy en Kinesiología se usa mucho para tratar lesiones deportivas de forma preventiva y “recovery” luego de la competencia. Por Lic. Patricia Fiorino*

M

uchos habrán escuchado y conocido el cupping en los últimos Juegos Olímpicos de Río 2016, donde al nadador Michael Phelps, múltiple medallista olímpico, se lo pudo ver con varios hematomas en forma de círculo sobre la espalda y en los brazos. Esas marcas en la piel eran el resultado de ventosas de plástico que se aplican gracias a una bomba de aspiración, lo que se conoce como cupping. La técnica de las ventosas o cupping tiene como objetivo aliviar dolores musculares. Consiste en succionar la piel y parte del músculo abriendo poros y provocando una mayor circulación sanguínea y linfática, lo cual mejora la circulación local, reduce el dolor, baja la inflamación, elimina toxinas y acelera la recuperación. Por esta razón se usa para mejorar afecciones corporales como contracturas musculares, lumbalgias, cervicalgias, dorsalgias, cefaleas tensionales, fascitis plantares, desga-

46 &

rros musculares luego del periodo agudo, tendinopatias, fibromialgia, etc. En momentos posteriores a sesiones de entrenamiento intenso y/o competencia, la terapia cupping se aplica con el fin de estimular la circulación sanguínea y ayudar a reparar los microtraumatismos que sufren las fibras musculares y dolores post actividad que suelen tener los deportistas tras los intensivos y repetidos estímulos físicos.

Puntos gatillo: la clave

También se los denomina puntos Ashi. Se trata de zonas de los músculos en permanente contracción sobre las que se colocan las ventosas. Hay diferentes tipos de puntos: -Gatillo original. El paciente lo identifica como zona dolorosa y el terapeuta puede corroborarlo presionando el mismo. -Gatillo primario. En general es más doloroso que el original


y al presionarlo provoca dolor referido en el punto original. -Gatillo secundario. Se da cuando el punto primario se sostiene en el tiempo, también genera dolor referido secundario. -Gatillo satélite. Son puntos que se generan cercanos a la zona del punto original y son referidos del secundario. Es importante para la aplicación de la técnica cupping o con ventosas que el terapeuta reconozca el tipo de punto gatillo a tratar ya que esa es la clave para tratar el dolor. Por ejemplo, en caso de una cefalea tensional, lo más importante es reconocer cuál o cuáles serían los puntos Ashi, los cuales, en general, se encuentran sobre la musculatura cervical desencadenando así la cefalea. El cupping también suele ser utilizado para la liberación miofascial, es decir, en aquellos procesos que impiden la relajación muscular. En ese caso, las ventosas se van colocando y quitando en forma constante o bien se colocan y se deslizan según el grupo muscular o cadena miofascial que queramos liberar.

Mi experiencia En el hockey sobre césped, deporte en la que me desempeño como kinesióloga hace 10 años junto al seleccionado argentino de “Las Leonas”, he implementado la terapia cupping con muy buenos resultados. Son deportistas que entrenan todos los días de la semana y muchas veces con doble turno y una demanda física muy importante, sobre todo en las competencias internacionales donde muchas veces no tienen ni 24 horas de descanso entre partido y partido. Las chicas refieren un gran efecto de relajación post aplicación y el beneficio de recuperarse y llegar más descansadas al siguiente estímulo físico, sea de entrenamiento o competencia. La dosificación e intensidad dependerá de los efectos que buscamos al realizar la técnica. Hay que tener en cuenta que la aplicación de ventosas, principalmente sobre puntos gatillos, habitualmente deja marcas circulares en la piel, estos son hematomas provocados por la succión que suelen desaparecer en menos de una semana. *Kinesióloga. Instagram: @summum_kine

& 47


SALUD

Cansados…

Llega esta época y sólo queremos vacaciones. Verónica Segreto* nos da algunos tips para transitar estos días de la mejor manera.

E

L cuerpo se manifiesta cuando no lo cuidamos como necesita. Los primeros síntomas de estrés serán físicos como cansancio, alergias, dolores de cabeza, estreñimiento, alteraciones del sueño, dolores musculares, contracturas, problemas de piel, uñas y cabello. Además, se suma la irritabilidad, poca tolerancia, ansiedad, agobio y estados de ánimo cambiantes. Un combo peligroso. Ante estos síntomas es clave reconocer que necesitamos ir más despacio y ocuparnos más de nuestra salud. Es clave saber qué hacer para no entrar en ese ritmo alocado que nos pone en un estado vulnerable y de extremo agotamiento como a quien le faltan los últimos cien metros para terminar un maratón. A nosotros, los profesionales de la salud, también nos ocurren estas cosas aunque la gente piense que nuestra alimentación es 100% perfecta y que nos sobra el tiempo para entrenar a diario dos horas. Sentimos cansancio, con la falta de tiempo muchas veces nos alimentamos mal, ganamos peso o podemos perderlo, y hay ocasiones donde la frecuencia en nuestro entrenamiento baja. Quienes ayudamos a mejorar la calidad de vida de nuestros clientes también necesitamos que nos ayuden y también estamos habilitados a enfermarnos. Visto del lado del cliente, pare-

48 &

ciera como si quien tiene una peluquería nunca necesitara cortarse el pelo. Pues bien, tomemos medidas para no caer en esa vorágine de actividades, pensamientos, conductas, deseos, propias de fin de año, que no nos conducen a ningún lado, y apostemos a lograr cierta calma. ›Decir NO a tiempo muchas veces es sanador. Dejemos de sentir culpa por no hacer lo que nos piden. A veces priorizamos las necesidades de los demás sobre las nuestras. No


sos ni malo, ni egoísta ni mala persona por priorizarte. No es necesario sacrificarse más de la cuenta o complicarse la vida por decir que NO. ›Dale prioridad a tus compromisos. Hacé una lista. No te presiones por querer cumplir con todo. Reconocé aquello que escapa de tu control y que, por lo tanto, no depende de vos para solucionarlo. Aprendé a distinguir entre lo urgente y lo importante. ›Tratá de hacer actividad física, sobre todo aquella que te distienda, relaje y distraiga. Hacer actividad física facilita el descanso como así también la segregación de endorfinas, las hormonas del bienestar, ayuda a bajar tu nivel de estrés, te oxigena, activa tu circulación y moviliza grupos musculares que se encuentren tensos y contracturados. ›Mantenete hidratado y con una alimentación saludable, eso ayudará a reducir la fatiga y colaborará en tu concentración y energía. Los alimentos aliados a la hora de reducir los niveles de estrés son los frutos secos, palta, espinacas, cítricos, chocolate negro e infusiones como la manzanilla, la melisa, el tilo y la valeriana.

›Organizá todo con tiempo, eso ayudará a sentirte más seguro y sin sorpresas ni imprevistos. ›Hacé actividades al aire libre. Conectarse con la naturaleza genera buenas ideas, te despeja, oxigena, cambia tu energía y te pone de mejor humor. Si es acompañado por tu familia mucho mejor. ›Aprendé a delegar, no pretendas hacer todo de todo. Pedí ayuda, compartí tareas. Tendemos a la sobre implicación, nos hacemos responsables por el bien común de tareas que no tienen por qué ser responsabilidad nuestra. › Intentá cancelar momentáneamente aquellas actividades que puedas retomar luego. › No discutas, nada bueno surge cuando los ánimos están efervescentes. Observá y evitá situaciones problemáticas. En esta recta final podemos ir sin prisa. Parar a tiempo y tener control sobre nuestras emociones es parte de la serenidad que necesitamos para ese ansiado bienestar. *Health Coach. Promoción de políticas saludables. www.veronicasegreto.com.ar

& 49


PSICOLOGÍA

En busca de la regularidad ¿Por qué cuesta tanto alcanzarla en la práctica deportiva? La palabra de Germán Diorio, coordinador del Departamento de Psicología del Club Velez Sarsfield.

J

ugamos un partido bien, tal vez dos si venimos en racha, uno o dos muy bien, y muchas veces, sin razón aparente, caemos en un pozo de irregularidad que a veces nos lleva a perder el puesto. Generalmente, una de las cosas que hace grandes a los grandes deportistas es la capacidad de poder jugar siempre en un mismo nivel o, al menos, de no tener bajones pronunciados o prolongados. Ahora bien ¿Qué diferencia a los comunes de los Fuera de Serie? Básicamente, que los Fuera de Serie no tienen en primer plano el “no se puede”. Por el contrario, para ellos en primera instancia “todo es posible”, y con esa filosofía y ese espíritu salen a la cancha a buscar soluciones. Los Fuera de Serie salen a jugar sintiendo que todo se puede, pero no comen vidrio y saben que no todo se puede, por eso no se frustran ante el primer obstáculo que se les presenta ni dependen de que la primera acción de juego salga bien. Son aquellos que saben cuándo correr, pero también cuándo descansar; y por ello suelen tener claridad en los momentos difíciles. Los Fuera de Serie saben que no ganan los mejores, ganan los que creen que pueden hacerlo. ¿Por qué pasa eso? Pasa porque el que cree que puede ganar va a dar ese esfuerzo extra, va a adelantarse un segundo a la jugada, no va a dudar a la hora de tomar el tiro, va a intimidar al rival con su actitud, se va a tirar de cabeza por la pelota que otros dan por perdida, etc. Hay quienes con mayor o menor razón hablan de jugadores de entrenamiento y jugadores de partidos. Lo cierto es que los Fuera de Serie suelen llegar a esa condición porque antes de ser jugadores de partidos fueron grandísimos jugadores en los entrenamientos. No en vano se dice que

“se juega como se entrena”, y más allá de lo físico, en el aspecto mental y actitudinal, si entrenás a media máquina o regulando, a la larga lo que estás haciendo es entrenar a tu cabeza para responder de esa manera, por lo que el jugador que no entrega todo en la semana suele quedarse con muchas cosas por dar a la hora de la competencia.

Qué hacer

Si querés tener regularidad en la práctica deportiva, estos son algunos puntos que debés empezar a trabajar para alcanzarla. • Conocerte. Para saber qué podés esperar de vos, qué pedirte, cómo prepararte, etc. • Entrenar duro. Sin un buen entrenamiento físico, táctico y mental es imposible rendir a pleno en el deporte en estos tiempos. • Aprender a pensar. Para plantear estrategias, para seguir un plan de juego, para saber lo que te conviene, para entender que el rival también juega y no frustrarte cuando las cosas no salen, para saber cómo dejar atrás un mal momento, etc. • Creer en tu capacidad. Ello ayudará a potenciar la confianza. Ser Regular no es una condición reservada solo para los elegidos. Es una habilidad que vos también podés conseguir. Solo es cuestión de proponértelo y trabajar en consecuencia. www.elpsicologodelclub.com.ar

50 &


4&

& 51


PAUSAS ACTIVAS

Un impasse en el trabajo De lo que se trata es de sumar actividad física en el entorno laboral, generando un hábito que ayuda al cuerpo y también a la mente a estar mejor. Por Christian Blum

L

a mayoría de los trabajadores tienen jornadas de al menos ocho horas diarias, y dependiendo del trabajo, en muchas ocasiones están sentados. Esto favorece que las personas se desacondicionen físicamente, lo cual promueve una actitud sedentaria relacionada directamente con cambios metabólicos y estructurales en el cuerpo. Además del sedentarismo, una gran parte de esas personas lleva una alimentación de mala calidad, rica en grasas saturadas y azúcares, baja en fibra, vitaminas y minerales, situación que contribuye a la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como Hipertensión, Dislipemia, Obesidad, Diabetes, y de patologías por sobre o mal uso del sistema osteo-músculo-articular. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional para el Trabajo (OIT-ILO) el estrés, la fatiga visual, los dolores de espalda, los problemas del túnel carpiano, entre otras, están consideradas enfermedades relacionadas con el trabajo. Estas enfermedades pueden producir ausentismo laboral, lo que lleva a una menor producción y pérdidas por gastos en licencias y/o tratamientos médicos de los empleados. De allí que la OMS sugiere que las empresas implementen estrategias

para crear un ambiente laboral más saludable, y por eso es que programas como Nutrihiit proponen el método “pausas activas”, que son pequeñas interrupciones en las tareas laborales para sumar actividad física a través de ejercicios que permitirán cambiar las posturas, activar el cuerpo, minimizar el cansancio y también prevenir algún que otro trastorno osteo-muscular-articular. Como parte de este programa, asimismo, se realizan en conjunto intervenciones de nutrición como desayunos saludables, charlas y talleres de temas relacionados a la alimentación. Entonces, además de crear conciencia de la importancia del movimiento, se trabaja en la educación de hábitos alimentarios para que los empleados mejoren los mismos.

Descanso renovador

Al ser sesiones cortas de actividad física desarrolladas en el entorno laboral, en las “pausas activas” participan todos los empleados que quieran, a cargo de un profesor de Actividad Física capacitado para esta tarea. La duración mínima es de 5 minutos y máxima de 15, para no interrumpir por mucho tiempo las tareas que desarrollan los empleados, utilizando el mismo espacio del trabajador, mesas, sillas y el propio peso del cuerpo. Los ejercicios tienen como objetivo la adaptación física cardiovascular, el fortalecimiento muscular, la movilidad articular, el mejoramiento de la flexibilidad y estiramientos. No producen desgaste físico ni sudoración, por lo que quienes los hacen no terminan extenuados.

52 &


Sectores corporales más estimulados: cuello, hombro, muñeca, manos, zona dorsal y lumbar. ¿Cuándo hacerlos? Los ejercicios se pueden realizar en cualquier momento del día, cuando se siente pesadez corporal, fatiga muscular, incomodidad, angustia o cansancio mental. Sólo es necesario estar cómodo y sentir la acción relajante sobre cada parte del cuerpo.

Beneficio x 2

¿Por qué es bueno que las empresas implementen programas de “pausas activas”? Por lo que en términos de rendimiento generan a los empleados y, en consecuencia, al empleador. -Previenen alteraciones psicofísicas causadas por la fatiga física y mental. -Potencian el funcionamiento cerebral incrementando la productividad y el rendimiento laboral. -Disminuyen el estrés laboral, el estrés físico (generados por lesiones músculo-esqueléticas) y las quejas por dolores asociados a las posturas. -Aumentan la armonía laboral y la integración social. -Mejoran la movilidad articular y la flexibilidad muscular. En sí, la salud general de los trabajadores. -Alivian tensiones laborales producidas por inadecuadas posturas y rutina laboral. -Aumentan el rendimiento en el puesto de trabajo, el bienestar en el ámbito laboral y la motivación de los empleados por el cuidado que brinda la empresa hacia ellos.

Todo esto, siempre de la mano y la contratación de profesores de actividad física, trainers y nutricionistas. Si las empresas toman conciencia del beneficio que generan las “pausas activas” para la productividad en general y las incorporan a la jornada laboral, entonces los problemas de ausentismo y rendimiento por problemas de salud ya no serán un problema. Instagram: @chrisblum75

& 53


NUTRICIÓN

¿Tomar proteínas genera

“rebote”?

Son muchos los mitos que rodean a las proteínas. Uno de ellos se vincula a su consumo y el efecto negativo sobre el peso corporal que podría llegar a tener post consumo. Por Lic Agustina Ramundo*

L

a proteína en polvo, mejor conocida como whey protein, es uno de los suplementos más controvertido y utilizado en el ámbito de la nutrición deportiva. Puede servir para alimentación de una persona, cuando ésta no llega a cubrir el requerimiento diario de proteínas, o bien por gusto y practicidad. Algunos de los beneficios de su ingesta son los siguientes: -Mantiene y aumenta la masa muscular. -Aumenta la fuerza muscular. -Colabora con el movimiento corporal y recuperación post ejercicio. -Retrasa la aparición de fatiga. -Mejora el rendimiento deportivo.

54 &


Cuando el consumo de proteína se encuentra adecuado a las necesidades, estilo de vida, actividad física y objetivos de cada uno, no tiene por qué perjudicar al peso corporal ni a ningún órgano del cuerpo. Por eso siempre la recomendación es asesorarse con un licenciado en Nutrición, quien calculará la cantidad que se debe consumir de este macronutriente, evitando los excesos y (de esta manera) el aumento de peso no buscado.

Suplemento vs Cuerpo

El efecto rebote, o “yo-yo”, es aquel que se produce luego de hacer dietas que prometen ser milagrosas y no lo son. Consiste en volver a recuperar el peso perdido o incluso que se aumente aún más. Se genera a partir de dietas que aseguran adelgazar en poco tiempo pero que, una vez que se abandonan o dejan de seguir de manera estricta, desencadenan una recuperación de los kilos perdidos o incluso aumentan el peso de las personas que las practican. Por lo general, en esos periodos de dietas, la pérdida de peso suele corresponder a agua, glucógeno y músculo. Un resultado que no es buscado ya que no es saludable para el cuerpo. Por eso es importante ir más allá del peso y conocer la composición corporal, para determinar a qué compartimento del organismo corresponde el descenso de peso. Si bien, en muchos casos, se logra reducir cierta cantidad de

kilos, las dietas restrictivas pueden ser efectivas pero a corto plazo. El problema radica en poder mantener esos kilos bajados en el tiempo y no sufrir el famoso “efecto rebote”. En este sentido, las proteínas en sí no son responsables de producir ningún efecto rebote, sino que son responsables de este acontecimiento los malos hábitos y las dietas mágicas y restrictivas.

Qué hacer

Si estás planeando bajar de peso y solés consumir proteína en polvo, estos son algunos tips para tener en cuenta: -Consultar con un licenciado en Nutrición sobre la alimentación y la suplementación. -Plantear los objetivos que se desean alcanzar, reforzando y cambiando hábitos alimentarios para poder sostenerlos en el tiempo y gozar de un estilo de vida saludable. -Realizar actividad física a diario o practicar algún deporte. -No desesperarse y ser constantes durante todo el año para alcanzar los objetivos planteados. -No seguir dietas que carecen de respaldo científico y ponen en riesgo la salud. En cualquier caso, la dieta debe ser un proceso consciente y con el respaldo de profesionales especializados. *Lic. en Nutrición. www.totalnutrition.com.ar

& 55


PATAGONIA SPORT

Sin límites para esquiar

Germán Vega es el primer instructor de esquí convencional en silla de ruedas en el mundo. Un accidente le cambió la vida y tuvo que adaptarse. Desde Bariloche, su testimonio. Por Carla Chiarandini -Arranquemos por tu infancia, Germán… -Te cuento… Mis padres se casaron muy jóvenes (mamá tenía 17), tuvieron 5 hijos, yo soy el segundo, y mi papá trabajaba toda la semana, pero los fines de semana siempre teníamos una actividad en familia y la verdad es que son los recuerdos más lindos que me han quedado: asados, verlo jugar al futbol ya que era muy deportista, ir al club… Hasta que un día pasó algo que fue el primer golpe que tuve en mi vida. Mi papa tenía 35 años, al volver del club se descompone, lo operan y a los pocos días falleció. Éramos tan chiquitos…Mi mamá nunca había trabajado, siempre ama de casa. Nunca imaginamos que nos iba a pasar algo así y menos a la edad que tenía él y siendo deportista. Un cambio muy fuerte. Por suerte mi madre pudo seguir adelante poniendo mucha actitud y esfuerzo, y nos sacó bastante bien ja! -¿Cómo fue que conociste la nieve? -A partir de ahí mis abuelos, para hacernos pasar un buen momento, organizan un viaje de 7 días a Bariloche y nos invitan a mi hermano más grande y a mí para conocer la nieve. Me acuerdo que todas las mañanas veíamos fotos pensando en despertar con todo nevado. Estábamos en un hotel céntrico de la ciudad y no paraba de llover. La abuela

56 &

nos sacaba a la puerta del hotel y nos decía “esto es agua nieve”, pero la realidad es que era agua. En esos 7 días nunca vimos nieve, hasta que pasó el tiempo, llegó el viaje de egresados y a partir de ahí quede enamorado de Bariloche y de la nieve. A veces pienso en esa conexión y digo ¿por qué me gustara tanto? Será porque cuando estaba tan mal me pusieron en la cabeza la nieve, quizá. Entonces comencé a venir todos los años, siempre con amigos, a practicar esquí, a aprender, no teníamos ni equipo así que éramos de nivel medio para abajo. Así empezamos a esquiar. -¿Veías Bariloche como un lugar para quedarte a vivir? -Yo sabía que en algún momento me iba a venir a vivir acá, que este era mi lugar en el mundo, de hecho pasaron los años y me vine. Eso fue en verano, pero ¿qué paso? Cuando llegó el invierno y esa nieve que tanto esperaba, me di cuenta que todos hacían snowboard, por lo que arranqué con este deporte que luego practiqué durante 5 temporadas. Me encantaba. -¿En qué circunstancias ocurre el accidente? -Un día vamos al cerro con mis amigos, nevaba mucho…En ese momento mi pasión por esquiar era muy fuerte y no po-


día decir que no, pero ese día no sé que me pasaba que no tenía ganas de ir. Mientras estábamos en la base atravesé un obstáculo, di una vuelta, me caí de espalda y sentí como una electricidad en la columna. Inmediatamente me di cuenta que algo había pasado: miraba mis piernas, nos las sentía, y tampoco podía moverlas. Era una lesión medular. De ahí me trasladan a La Plata, donde estaban mis familiares, me operan, hago rehabilitación y la idea era volverme lo antes posible a Bariloche para volver a hacer una vida lo más parecida posible a la que llevaba antes del accidente. -¿Cómo reaccionó tu familia? -Ellos no querían que regresara pero uno de mis hermanos quiso venir a vivir conmigo y eso convenció al resto de mi familia. Inclusive cuando me dieron el alta de la rehabilitación, la condición fue que continuará acá con el tratamiento. -Acá (en Bariloche) también pudiste armar vos tu propia familia. ¿Te imaginabas eso? -Conocer a alguien era una de las cosas que más me preocupaba. No solo conocer una chica sino también cómo iba a tener intimidad, cómo lo iba a tomar la otra persona, cómo le iba a explicar lo que yo tenía, son todas dudas que te agarran cuando tenés un accidente. Lo primero que hice es

ver un urólogo, sexólogo, quien me explicó que hasta hijos podría tener, entonces me quede tranquilo. Así fue que conocí una chica, nos enamoramos pese a todos los prejuicios de la gente, nos casamos, tuvimos hijos y formamos una familia común, aunque no era convencional ja! Ella era alta y yo en silla, lo cual llamaba la atención, pero la verdad es que pasamos momentos hermosos. A partir de ahí comenzó a funcionar todo de otra manera, las cosas cambiaron para bien. -En medio de todo esto ¿cómo surge la idea de ser instructor de esquí? -En 2018, cuando comenzó a ponerse el cerro blanco y llegó la temporada comencé a averiguar cómo podía hacer para volver a esquiar sentado. No podía conseguir que alguien me enseñe a esquiar acá, pero vinieron unos amigos de Comodoro Rivadavia con un señor que estaba en silla de ruedas y me cuentan que él esquiaba de forma independiente. Aprendió en Estados Unidos. Oh casualidad, su instructor de EE.UU en ese momento estaba en Bariloche, le comentaron de mí, y no tuvo problemas en ayudarme y enseñarme. Me llevó a Chapelco y en 3 días me enseñó a esquiar de forma independiente. ¡Gran emoción la mía! Pasaron los años y una persona, el presidente de la Asociación Argentina de Instructores de Esquí y Snowboard, Martin Bacer, me dio la posibilidad de hacer el curso de instructor de esquí. Un curso muy intensivo, muy difícil por el desgaste que yo tenía ya que con 45 años no era un chico. Durante 25 días seguidos, sin descanso, desde 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde esquiaba, me daban 20 min para comer (que los utilizaba para ir al baño) y a la tardecita iba a cursar teoría. Al finalizar y dar el examen logré una de las mejores notas entre 25 chicos, así pasé a ser el primer

& 57


PATAGONIA SPORT

instructor convencional de esquí en silla de ruedas en el mundo. Soy el primero en el mundo no con discapacidad, soy el primero que se recibió con discapacidad, porque hay otros que han tenido accidentes y ya eran instructores. En mi caso, al recibirme de instructor convencional estando en silla de ruedas y darle esquí a personas que caminan, fui el primero. Hasta hoy soy el único. Ojalá que muchos de los que quieren y tienen discapacidad puedan hacerlo. Es una salida laboral. Y sepan que se puede dar clases. -Hoy por hoy hacés un gran trabajo social con la Fundación Challenge Argentina. Contános sobre eso. -Estoy a cargo de las relaciones institucionales. El presidente de la fundación es el que le da clases de esquí a Marcelo Tinelli y él nos dio la oportunidad de ser parte de su programa como uno de los sueños, representados hoy por Macarena Rinaldi y Fernando Dente. Si llegan a la final y ganan, vamos a tener un premio que nos posibilitará comprar materiales y llevar mucha más gente a esquiar. Noso-

tros llevamos gente en situación económica desfavorable o con algún tipo de discapacidad, no sólo en silla, también ciegos y adultos mayores con movilidad reducida. Estar en el “Bailando” es una vidriera para llegar y que nos conozca mucha gente. Muchos se acercaron, hicieron donaciones, es una recompensa y motivación a continuar nuestro trabajo. Obviamente, ir al programa y que Marcelo me presente como el primer instructor de esquí convencional en silla de ruedas en el mundo tuvo su repercusión. -¿Qué aprendiste de todo lo que venís viviendo? -Siempre digo que ante cualquier adversidad no hay que bajar los brazos. Los cambios inesperados, como me paso a mí, son situaciones extremas y te tenés que adaptar. Todo tiene un proceso, pero una vez que lo atravesas la vida continua y tiene ser de la mejor manera posible. Si me dan a elegir, yo soy feliz como soy, no necesito caminar para ser feliz. Creo que con actitud y esfuerzo se puede lograr tener una buena vida. Instagram: @germanvegaok

58 &


fitnesswear Convertite en distribuidor

Calza Divergent “asana”

Infaltable en el placard de cualquier mujer amante de la actividad física e ideal para cualquier época del año. -Realizada en poliamida estampada -Cintura ancha formato curvo -Tiro alto -Largo arriba del tobillo Para ver más busca @divergentsport en Instagram.

Air Free: nuevos outfits

Aprovechá el comienzo de la temporada verano y arrancá un nuevo emprendimiento o incrementá las ganancias de tu negocio sumando la línea de Mir Fitness indumentaria Diseño, calidad y confort en prendas tanto para mujeres como para hombres. Mencionando este anuncio, además, tenés un 10% de descuento en tu primera compra. Solicitá catálogo y toda la info por whatsapp al 115-607-1628.

Shorts suplex sublimado

Varios diseños. Talles 1, 2 y 3. Consultá stock disponible en @yogayfitness

Para esta temporada diseños con muchos colores y estampas. Top, calzas, sudaderas, remeras. Encontrá todos los modelos en cualquiera de los locales de la marca. Av. Nazca 427 y Morón 3211, CABA. Outlet: Emilio Lamarca 590. También podes hacer tu pedido mayorista al 15-3451-2951.

& 59


Deportes & cía Una marca líder llega a Mir

Se trata de Homedics, empresa de productos de cuidado personal, especialmente diseñados para realizar masajes. Vertex Vibration Stick Roller: estimula, afloja y rejuvenece a través de la vibración, los músculos cansados. Con los extremos del punto gatillo, además, se liberan los músculos tensos con un masaje de presión específica. Gladiator Vibration Foam Roller: un masaje vibratorio estimula y rejuvenece músculos cansados como espalda, brazos, piernas y pies. Hydra Vibration Foot Massager: realiza masajes fríos o calientes de acuerdo a la temperatura del agua. Brinda un masaje vigorizante en la planta de los pies. Los rodillos de goma evitan que el masajeador se deslice durante el uso. Para conocer más sobre esta línea y todo lo que tiene Mir para vos visitá www.mirfitness.com.ar

Bicicleta electromagnética ergométrica

Para uso profesional. 16 kg disco de inercia. Sistema de autogeneración de energía. Con 24 niveles de resistencia ajustables electrónicamente desde consola central. Asiento confortable y regulable en distancia. Computadora de matriz de puntos leds rojos. Programas de entrenamiento almacenados incluidos con control de pulsación cardíaca. Banda de ajuste en pedales. Peso máximo admitido: 140 kg. Hasta 20% off y 12 cuotas sin interés en www.semikon.com.ar

Nueva línea de kettlebells

Remo hidráulico Sanmartino

Con sistema a palanca. Permite ejercitar el 80% de los grupos musculares (lumbares, piernas, glúteos, brazos, abdominales y sistema cardiovascular). Hacé tu consulta en www.maquinassan martino.com

De 10kg, 14 kg, 20kg y más. Calidad y terminación Premium. La principal ventaja de estas herramientas es que permiten ejercitar una gran cantidad de músculos, incluso en un mismo ejercicio. Además, mediante la planificación de circuitos, podemos hacer un trabajo de cardio de alta intensidad, lo que favorece también la quema de calorías para perder peso y tonificar. Consultá promo en www.barrasolimpicasjr.com.ar

Abmat universal

Producto fabricado en Argentina por Strong Fitness. Construido con un vinilo que absorbe el desgaste y espuma de alta densidad en su interior, lo cual mejora la flexión y contracción anterior y posterior. La región lumbar tiene más apoyo para evitar lesiones. Funda con cierre reforzada. Conseguilo en www.strongargentina.com

60 &

Calleras + muñequeras Quuz

Protegen las palmas de las manos del daño causado por la fricción con la barra. Con agarre de muñeca elastizado, resistente y firme. Ribete de tela cosido. Alta resistencia y durabilidad. Cuatro talles disponibles. Encontralas en www.quuz.com.ar


Press pecho hammer

Cinta profesional Fitness Gym

Fitness Machine te da la posibilidad de elegir el color que quieras para el tapizado. Financiación sin interés. Entrega inmediata para algunos productos y en 30 días para pedidos completos. Recepción de vehículos, motos y propiedades en parte de pago. Contacto: Cel. 11-5061-0194

Accesorios personalizados

Pedí cotización para sumarlos a tu equipo. Pelotas trofeo con escudo, nombre y categoría. Musculosas estampadas con frase de equipo, frase motivadora o frase preferida. Remeras para equipos, egresados, comercio, con el logo en el pecho. Instagram: @AltezaDeportes

Suplementación con vitamina C

De 3 HP. Con sistema de lubricación automática, bomba amortiguador en la cama y en el chasis. Control de velocidad desde el manillar, podes subirla o bajarla sin soltarte del equipo. Llega a 20 km/h. Pantalla de LCD con todas las funciones. Soporta a una persona de hasta 180 Kg. Info: Instagram @fitnessgymargentina

El consumo de C-1000 Complex es aconsejable en atletas o trabajadores que realizan un esfuerzo físico intenso. Además, ayuda a prevenir infecciones respiratorias muy comunes en quienes realizan pruebas de larga duración (triatlón, maratón, etc). Este mes, oferta especial de @saturnsupplementsargentina

Tereré limón

Terereico está hecho con jugo natural, ideal para tomarlo bien frío. Ahora que vienen los días de mucho calor, permitítelo después de entrenar. Conseguilo en cualquiera de los locales de www.saboressintacc.com.ar

& 61


62 &


& 63


28 & 64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.