3 minute read

No hay excusa: Influencia de la comunicación digital en las campañas de donaciones

No hay excusa: Influencia de la comunicación digital en las campañas de donaciones

Por: Mateo Isaza

Advertisement

“El sabio no atesora. Cuanto más ayuda a los demás, más se beneficia. Cuanto más da a los demás, más obtiene para él” - Lao-Tse E stamos en tiempos de pandemia, virus y aislamiento, pero sobre todo estamos en una época nunca antes imaginada, un proceso que nos está transformando, desde todos los escenarios, tanto laborales como personales, y que ha logrado florecer en nosotros dos instintos a raíz de lo que estamos viviendo, se han vuelto protagonistas: el sobrevivir y el ser solidarios.

Es precisamente este último del que hablaremos, esa bonita capacidad que tenemos los humanos de pensar primero en el otro, en sus necesidades y sus carencias, buscando que esté lo más cercano posible a los imaginarios e ideales que hemos construido con los años.

Y en este ejercicio de solidaridad hay una herramienta que se ha vuelto importante para atraer a quienes tienen ganas de aportar y ya han definido dónde hacerlo, pero también a aquellos que aún no conocen las múltiples posibilidades que existen para ser partícipes de mejorar la calidad de vida de muchos: La Comunicación Digital. Para hablar de Comunicación Digital, primero queremos desglosar el término: comunicación. Este procede del latín ”communicare” que significa “hacer a otro partícipe de lo que uno tiene o poner en común”, definición muy similar a aquello que conocemos como donación y con ser solidario. Aquí encontramos la primera relación que existe entre un concepto y el otro.

Al saber que la comunicación es poner en común, pues qué mejores canales para hacerlo, en medio de aislamientos obligatorios, que los canales digitales, no sólo porque su consumo se ha multiplicado, sino porque se han vuelto herramientas para sentirnos cerca y ayudar a subsanar las ausencias y carencias de otros. Esto lo hemos visto en diversos posts de redes sociales sobre familias o localidades menos favorecidas, transmisiones en vivo alrededor de donatones, o noticias en medios digitales sobre aportes de aquellos que tienen más, posts que también han sido útiles para capacitar o enseñar a quienes buscan que otros les aporten. ¿Dónde entra lo digital en esta ecuación?

Llevándolo a un ejemplo concreto, con la Fundación Angelito de mi Guarda, que mejora las condiciones de vida de niñas en estado de vulnerabilidad de Antioquia, los medios sociales han servido para mejorar la comunicación con el público, pero también son importantes en la generación de acciones de comunicación directa con los líderes de las empresas privadas y representantes de las públicas, buscando dar a conocer la misión de la Fundación y logrando conexiones emocionales que desencadenan en el aumento de las donaciones por parte de ellos. Partamos de un hecho, donamos porque nos nace, pero también lo hacemos porque algo nos llevó a compartir nuestros recursos con otro que no tiene. El amor, la esperanza, la ternura o la tristeza, podrían ser algunas de esas emociones que nos lleven a compartir, y por medio de acciones digitales todas estas se pueden lograr. Dentro de lo realizado con la Fundación Angelito de mi Guarda podríamos compartir 1. La publicación de piezas emocionales, no sólo es compartir el “qué hace” la empresa, fundación o persona, sino el “por qué” lo hace. 2. Utilizar formatos cercanos a las audiencias con las que interactuamos digitalmente, además teniendo en cuenta que el “tono” muchas veces es determinado por las fotos, que deben ser lo suficientemente emotivas como para lograr el sentimiento que buscamos. 3. Escribir para todos, no dejar a la libre interpretación sino construir mensajes que sean claros, cortos y concisos. ¿Cómo lograr esa conexión emocional? 3 grandes claves