3 minute read

Construir Medellín desde la colectividad

Construir Medellín desde

la colectividad

Advertisement

Desde su campaña, la Administración ha presentado como prioridad la participación social y la construcción colectiva de ciudad a través de la cercanía con los habitantes, estrategia que se mantiene para la elaboración y estructuración del Plan de Desarrollo que regirá a Medellín los próximos cuatro años, y que se ha denominado “Medellín Futuro”, en el cual la ciudadanía desempeña un papel fundamental durante la formulación y despliegue de propuestas. Según el Departamento Nacional de Planeación, los Planes de Desarrollo, tanto el Nacional como los locales y regionales, son el instrumento formal y legal por medio del cual se trazan los objetivos del Gobierno permitiendo la subsecuente evaluación de su gestión, y se componen de una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas.

Para el periodo 2020- 2023, Daniel Quintero Calle, del movimiento político Independientes fue elegido alcalde de Medellín, siendo, según diferentes medios como El Colombiano y El Tiempo, el más votado en la historia de la ciudad, con 303.420 electores.

Por: Laura Jaramillo Salazar, Tomás López Estrada, Juliana Mejía Carvajal y Susana Quiros Tamayo

En este sentido, el Plan de Desarrollo es el eje de gobierno en una administración; y en el caso de “Medellín Futuro”, es también la oportunidad para escuchar a la ciudadanía, sentarse con ellos, y conocer sus necesidades para planear conjuntamente lo que será Medellín en los próximos cuatro años. La Secretaría de Comunicaciones estuvo presente en cada una de las fases de estructuración del Plan de Desarrollo, desde la convocatoria para las reuniones en cada una de las comunas de Medellín, el registro y consolidado de todas las propuestas, y la difusión de los aportes más destacados y las solicitudes más constantes o reiterativas.

Cada estrategia de comunicación fue diseñada desde los principales ejes de planeación, que incluyen tres proyectos estratégicos incorporados en el Plan: promoción y divulgación, política pública, y movilización ciudadana; estos pretenden acercar a los habitantes a una construcción colectiva de Medellín a través de diferentes acciones, que, apoyadas en el uso de la mayor cantidad de canales posibles, buscan establecer una relación de proximidad entre los ciudadanos y la planificación gubernamental.

Sin embargo, en la mitad del camino de estructuración del Plan “Medellín Futuro” todo cambió. Para nadie es un secreto que la contingencia mundial que se vive actualmente a causa de la propagación masiva del virus Covid-19 ha exigido el replanteamiento de muchas actividades, procesos, e incluso de la cotidianidad misma, y esto incluye también los planes de desarrollo. En el caso de Medellín, los encuentros territoriales, que eran el eje central de la construcción y divulgación del Plan, son imposibles de llevar a cabo en su modalidad presencial, así como muchas otras de las acciones de comunicación estipuladas, por ende, la Alcaldía se vio obligada a buscar alternativas para que el Plan de Desarrollo no pierda su esencia colectiva, sino que logre adaptarse a las necesidades que exige este nuevo contexto.

El impacto de esta contingencia ha sido tal que afecta cada ámbito de la sociedad, haciendo necesario que “Medellín Futuro” se convierta en una guía para la reconstrucción de la ciudad pasada la crisis, donde se incluyan los cambios en las políticas que se deben adoptar para hacer frente a las consecuencias venideras y poniendo como prioridad la atención en salud. Bajo este panorama, la hoja de ruta de “Medellín Futuro” debe centrarse en abordar los impactos sociales, económicos, culturales e institucionales generados por la pandemia, sin dejar de lado otros aspectos importantes para la ciudad propuestos por sus habitantes, como realizar intervenciones para la seguridad y la calidad del aire, minimizar la desigualdad social, reducir la tasa de suicidios, disminuir la desnutrición infantil y bajar el desempleo juvenil.

Para implementar estos cambios sin alterar el principio participativo bajo el cual se ha concebido el Plan de Desarrollo, la comunicación pública se convierte en el mecanismo de acción principal, que permitirá además transformar la interacción con los ciudadanos, brindándoles la posibilidad de seguir participando con ideas, análisis e iniciativas importantes para enfrentar esta situación y que Medellín siga siendo una construcción colectiva.