4 minute read

Pasar del tú al nosotros, en Guerreras del Centro, se llama gestión del conocimiento

Pasar del TÚ al NOSOTROS, en Guerreras del Centro, se llama Por: Natalia Castrillón, Andrea Nieves, María Alejandra Hincapié y Carolina Gómez

gestión del conocimiento

Advertisement

Incursionar en una organización que nunca ha tenido contacto de manera formal con la comunicación, se traduce en una oportunidad para formalizar la gestión del conocimiento, de manera que éste, se convierta en un activo de la corporación, y a su vez, aporte generando ventaja competitiva.

Guerreras del Centro es una corporación sin ánimo de lucro que busca empoderar a las mujeres que ejercen o han ejercido la prostitución, por medio de actividades como la elaboración de tejidos a mano, que complementan compartiendo sus historias como catarsis de sus vivencias. Esta organización que está en marcha desde el año 2017, ha abierto sus puertas a voluntarios, en su mayoría, estudiantes provenientes de diferentes universidades de la ciudad, brindándoles la posibilidad de poner en práctica sus conocimientos y a su vez, que estos puedan aportar a la misma, generando ideas y proyectos a partir de sus áreas de conocimiento.

La gestión del conocimiento, según Koideas (empresa creada y enfocada en generar soluciones de aprendizaje a través de la educación virtual a las organizaciones), es una estrategia de comunicación orientada a capitalizar los activos intangibles fundamentados en el conocimiento, de manera que permita transferir y asegurar este, y las habilidades de las personas para que se puedan fortalecer las capacidades de la organización.

También, definido como sistema facilitador de la búsqueda, codificación, sistematización y difusión de experiencias individuales y colectivas del talento humano para convertirlas en conocimiento globalizado, de común entendimiento y útil en la medida que permita generar ventajas sostenibles y competitivas en un entorno dinámico.

Una corporación sin ánimo de lucro y de movilización ciudadana como Guerreras del Centro, en la que se evidencia constantemente la falta de recursos, debe tener definida la forma en la que aprovechará lo que cada persona tiene para aportar, hacer buen uso de ello y tener muy claro la importancia del registro y la documentación, más aún, cuando hay un alto porcentaje de flujo del personal, pues, evitará barreras y reprocesos y facilitará la continuidad de cada una de las actividades que se tienen proyectadas para el logro de los objetivos propuestos.

Fotografías por: Carolina Gómez

Sin embargo, en la experiencia de Guerreras, se ha evidenciado la afectación organizacional que trae no gestionar de forma adecuada el conocimiento; donde cada cosa que se ha hecho, como: la alianza lograda, el evento programado, y los públicos alcanzados, se pierden, pues se debe empezar nuevamente con lo que queda; como lo son las personas, en este caso sus siete mujeres, que son el núcleo de la organización, una líder: Rosa Franco, y un voluntario.

De esta manera, es relevante que la organización comience a comprender la gestión del conocimiento para su implementación. Una de las formas más usadas es la gestión documental, que deja registro de acciones pasadas y lecciones aprendidas, lo cual va a ser de gran ayuda para tomar acciones y decisiones futuras. La gestión documental utiliza la investigación y ayuda a la organización a encontrar sus puntos fuertes y débiles, para la toma correcta de decisiones usando datos reales, esto entre otras cosas, contribuye a generar estrategias de una forma más eficiente.

Si lo anteriormente mencionado se hiciera de manera rigurosa, se evitarían muchos conflictos a futuro e incluso con ello se podrían tener los elementos suficientes para afrontar una crisis, a la que ninguna organización, cualquiera que sea su tipo, es ajena.

Como lo menciona Ikujiro Nonaka, profesor y teórico organizacional japonés, la Gestión del Conocimiento tiene como objetivo generar, compartir y utilizar el conocimiento tácito individual (know- how) en explícito, organizacional (formal), para dar respuesta a las necesidades de los individuos y de las comunidades.

Fotografía por: Carolina Gómez

Fotografía por: @Comfama

La gestión del conocimiento permite que se tenga claridad en lo que es de autoría propia y lo que es compartido. A pesar de lo difícil que es, siempre hay oportunidad de empezar a hacerlo y para lograrlo de una manera efectiva se podría resumir en los siguientes pasos:

1. Diagnóstico inicial: Determina la situación de la empresa en conocimiento. ¿Qué conoce y que desconoce de sí misma?

2. Objetivos: ¿Cuáles son esos propósitos orientados a la gestión del conocimiento y a las competencias necesarias para llevar a cabo su estrategia?

3. Producción de conocimiento: Capacidad de aprendizaje organizacional que se desarrolla facilitando la adopción de cambios que contribuyen a la generación de ventajas competitivas.

4. Almacenaje y actualización: Codificar, clasificar y actualizar los conocimientos en bases de datos que serán de fácil acceso y en tiempo real.

5. Circulación y utilización: Creación de espacios de conversación e intercambio de experiencias y conocimientos.

6. Desempeño: Determina los ciclos de gestión de conocimiento y los indicadores que miden el impacto en los resultados esperados.

Así, con los pasos anteriormente mencionados, que den como resultado la gestión efectiva del conocimiento, y teniendo en cuenta que la implementación de este tema en la Corporación Guerreras del Centro se podría llevar algún tiempo por las dificultades organizativas que existen actualmente, se considera que el aporte a través de la Comunicación, aunque podría brindar soluciones desde diversos aspectos, sería capaz de lograr un modelo de gestión del conocimiento, con el cual, de manera formalizada y eficiente, podrían codificar y simplificar la información que produce la organización, y entonces, alcanzar sus objetivos de forma ordenada y planeada.