Año 2 - N° 4 Mayo 2023

Page 1

SALUD

Brote de chikungunya en Paraguay

LITERATURA

La muerte de María Kodama

FAMILIA

Los abuelos y la educación de los más pequeños

Humanidad inteligente

AÑO 2 | Nº 4

El desarrollo de la Inteligencia Artificial está modificando nuestra manera de relacionarnos, no solo entre nosotros, sino con todo aquello que frecuentamos: trabajo, educación, entretenimiento. Conocer sus riesgos y ventajas es tarea de todos, para no perder el valor del vínculo humano real.

URUGUAYPARAGUAYCHILEARGENTINA
MAYO 2023

La Inteligencia Artificial y su potencial para fortalecer los lazos humanos

La Inteligencia Artificial (IA) es una tecnología que está transformando la manera en que interactuamos con el mundo. Desde el aprendizaje automático hasta los robots y asistentes virtuales, la IA está cambiando la manera en que trabajamos, aprendemos y nos relacionamos. Sin embargo, con esta revolución tecnológica también surgen preocupaciones sobre cómo se utilizará la IA y cómo afectará a nuestra sociedad y a nuestras relaciones humanas.

Es importante destacar que la IA es una herramienta y no un fin en sí mismo. En manos responsables, la IA puede ser utilizada para mejorar nuestras vidas y fortalecer nuestros vínculos humanos. Por ejemplo, la IA puede ayudar a las personas mayores o discapacitadas a vivir de manera independiente al proporcionarles asistentes virtuales para realizar tareas cotidianas. También puede mejorar la atención médica al permitir diagnósticos más precisos y personalizados, así como optimizar la producción y distribución de medicamentos.

Sin embargo, para que la IA sea utilizada de manera responsable, es esencial que se desarrolle y se implemente con una consideración cuidadosa de sus implicaciones éticas y sociales. Los desarrolladores de IA deben tener en cuenta cómo su tecnología afectará a las personas y a las comunidades, y trabajar para mitigar cualquier impacto negativo.

Además, es importante que la IA no reemplace completamente la interacción humana. A pesar de que la IA puede automatizar muchas tareas y procesos, no debe sustituir la necesidad de la comunicación humana y el contacto personal. Las relaciones humanas son fundamentales para nuestra felicidad y bienestar, y la IA no debe ser utilizada para reemplazarlas o reducirlas.

En lugar de eso, la IA puede ser utilizada para fortalecer nuestras relaciones humanas al mejorar la eficiencia y la eficacia de las comunicaciones y las interacciones. Por ejemplo, la IA puede ayudar a traducir idiomas en tiempo real para mejorar la comunicación entre personas de diferentes países y culturas. También puede optimizar la programación de reuniones y

eventos para asegurar que las personas tengan tiempo para conectarse y socializar.

En resumen, la IA es una herramienta poderosa que puede contribuir a nuestras vidas de muchas maneras. Sin embargo, es esencial que se utilice de manera responsable y ética, y que se tenga en cuenta su impacto en nuestros vínculos humanos. La IA no debe reemplazar completamente la interacción humana, sino que debe ser utilizada para fortalecer nuestras relaciones y mejorar nuestra calidad de vida.

Aclaración

El editorial que acabas de leer fue escrito por la aplicación ChatGPT de OpenAI. Teniendo en cuenta parte del contenido de esta edición se nos ocurrió hacer la prueba de pedirle a esta herramienta un escrito que tuviese en cuenta el uso responsable de la IA y cómo esta puede contribuir a los vínculos humanos.

Conceptualmente nos parece que ha elaborado un texto que coincide en general con las ideas que intentamos pregonar a través de este espacio. No obstante, experimentamos una falta de cercanía y calidez.

En la experiencia humana de escribir hay un arte oculto que implícitamente enriquece el producto. Cada vez que nos ponemos delante de una hoja o pantalla en blanco se activan en nosotros infinidad de procesos mentales y emocionales que la IA jamás podrá reemplazar. Esa experiencia única, que refiere a individuos originales con el deseo de transmitir un mensaje a un determinado público, hace que cada editorial sea irrepetible. Hay una carga vivencial detrás que solo el autor podrá disfrutar y valorar, dimensionando el poder de las palabras sobre quien luego las leerá. Incluso hay un aspecto en torno a la sensibilidad de las palabras que la IA puede pasar por alto (ejemplo: hoy se habla de persona en situación de discapacidad y no de discapacitada).

Queda abierta la comunicación con cada uno de ustedes para saber qué sensaciones tuvieron durante la lectura de este editorial “artificial”. Para nosotros no hay nada más importante que ponernos a pensar y sentir mes a mes aquello que queremos transmitir desde el corazón de la redacción.

EDITORIAL 3 www.revistaciudadnueva.online

ENFOQUE DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA EL SER HUMANO

CONTENIDO MAYO 2023
31
CIENCIA OBSESIÓN Y ASOMBRO EN LA CIENCIA 3 EDITORIAL La Inteligencia Artificial y su potencial para fortalecer los lazos humanos 6 CORREO DE LECTORES 8 ENFOQUE Desafíos y oportunidades para el ser humano 12 ANÁLISIS Los especialistas opinan 16 SALUD Y ahora… chikungunya 18 PALABRA DE VIDA Amor recíproco 19 TESTIMONIOS La generosidad del Cielo 20 ECOLOGÍA Pastoral Social Ambiental, una propuesta de ecología integral 22 UNA FOTO Día del Patrimonio Cultural 24 LITERATURA La custodia del legado de Borges 26 FAMILIA Los abuelos 28 INICIATIVAS Música en el alma 31 CIENCIA Obsesión y asombro en la ciencia 32 ARTE Y ESPECTÁCULOS 34 PERLAS DE CHIARA La resurrección de Roma
8

INICIATIVAS MÚSICA EN EL ALMA

Director General: Santiago Durante.

Secretario de Redacción: Manuel Nacinovich.

Referentes periodísticos: Santiago Mampel (Uru), Monserrat Cantero (Par), Pablo Herrera Navarro (Chi).

Consejo de Redacción: Ignacio Amaro, Lidia Iglesias, Claudio Larrique y Rocío Ravera (Uru), Jorge Amarilla y Matías Álvarez (Par), Neva Cifuentes (Chi), Betiana González y Ana Tano (Arg).

Corrección: Lorena Clara Klappenbach y Eduardo Roland.

Diseño: Matías Blanco.

Revista mensual internacional editada por el Movimiento de los Focolares.

Puede reproducirse total o parcialmente los textos, citando la fuente: revista Ciudad Nueva

Sede Uruguay:

Asociación Civil Ciudad Nueva. Pablo de María 1032. Montevideo. Teléfono: 2412 2863 ciudadnueva@focolar.org.uy

Registro M.E.C. Nº 1923 No contribuyente. Depósito Legal: 360773.

Edición: Año 43 - Nº 4

Sede Paraguay: San José 447 casi Avda. España. Teléfono +59521213535 / +595971166250. info.ciudadnuevapy@gmail.com

Sede Chile:

Fundación Mariápolis

Giro: Promoción Religiosa Cultural y Social

Dirección: TRIANA 855- Providencia

Correo electrónico: revistaciudadnueva@ciudadnueva.cl

Teléfono: 222660342 / +56981383574

Sede Argentina:

Lezica 4358 (C1202AAJ) . Telefóno: (011) 4981-4885

whatsapp: +54 9 11 6180 2255 lectores@ciudadnueva.com.ar

Registro de la Propiedad Intelectual Nº 959.059. Edición Nº 651

26 24 28 FAMILIA LOS ABUELOS
Este número se cerró el 26 de abril de 2023. Ingresa a la plataforma y lee la revista online
5 www.revistaciudadnueva.online
Adhesiones y aportes a Ciudad Nueva

EDICIÓN DE ABRIL

Sequía

Hola: ¿Por qué en todo lo que han comentado sobre la problemática del agua no dicen nada sobre la megaminería y el fracking, que consumen millones de litros de agua por día y dejan contaminados los suelos y el agua? No solamente es la sequía, hay pueblos que no pueden plantar nada porque sus tierras están contaminadas. ¡Personas enfermas por la contaminación de las aguas!

Estela Miranda

Hola, Estela: Gracias por tu comentario. Es muy cierto lo que decís y no tardaremos en abordar estos problemas también. En este artículo profundizamos este tema, que es la cantidad de Editorial

Maravillosa la fábula del colibrí. ¿Cuál puede ser nuestra parte? Tal vez asumiendo nosotros nuestra propia pequeñez ante la inmensidad del cosmos, aun de nuestro mundo y de nuestro mundo interior al que tantas veces banalizamos a causa de jugarretas en las que se nos va la vida.

agua disponible. Otro es la calidad que, por supuesto, limita la cantidad que podrá utilizarse. Como verás, la sequía es un problema que enfrenta a la humanidad desde tiempos muy antiguos y eso quisimos mostrar: cómo a pesar del tiempo sigue siendo uno de los cuellos de botella más importantes para la producción de alimentos.

Seguiremos compartiendo estas ideas y esperamos que te intereses por esos temas.

Alejandra Herrero (coautora del artículo “El agua, un cuello de botella de difícil solución”, publicado en la edición de abril de Ciudad Nueva)

Me gustó el número sobre “Sequía”, está bueno que empiecen a tocarse estos temas. Me queda la sensación de que al hacerlo se abre una oportunidad para realizar abordajes profundos, interesantes, y para Ciudad Nueva estaría bueno meterse en estos debates complejos. Por su perfil, la revista tiene la posibilidad de hacerlo desde la honestidad intelectual, algo que a veces no lo vemos en otros medios.

Aportando mi granito de arena, como el colibrí en este momento de cambio organizacional. Gracias a las reflexiones en sus tres últimos libros editados por Ciudad Nueva, Luigino Bruni me permite un discernimiento por el cual puedo orientarme en la incertidumbre que todos vivimos, encontrando lo fundamental que nos une. Gracias por su trabajo.

María Inés Perrín

ENTREVISTA A MARGARET KARRAM

buena!

Gracias por publicar la entrevista a la presidenta de los Focolares. Siempre estuve vinculada con la Obra de María y desde hace algunos años no lo hago directamente, pero sí leyendo todo lo que puedo e intentando vivir “por un mundo unido”. El carisma de Chiara me ha cambiado la vida. Y leer a Margaret Karram con tanta seguridad y confianza más allá de la realidad que vive la humanidad, de la cual los Focolares no están exentos, es una bocanada de esperanza. Sin dudas en un mundo dividido y marcado por las diferencias, ha-

¡Muy
CL CORREO DE LECTORES Ciudad Nueva | Mayo 2023 6

blar y vivir por la armonía de esas diferencias es un desafío tremendo al cual adhiero.

Gracias y sigan adelante.

LA EDICIÓN DIGITAL

Con ganas de leerlos

Hola:

Desde hace muchos años, somos con mi familia frecuentes huéspedes en la Mariápolis Lía, en O’Higgins. Para mí siempre fue un hermoso pasatiempo tomar una revista de las que siempre había disponibles en el bar de Campo Verde y leerla de punta a punta durante la estadía.

Desde hace un tiempo noto que ya no hay ejemplares a disposición, obviamente por haber pasado al formato digital. Entonces me pregunté si no habrá posibilidad de destinar algunos de los últimos ejemplares impresos que, aunque no sean del momento, siempre tienen contenidos actuales.

Por otra parte, valiéndonos de los medios digitales, se me ocurre que

en los sectores de lectura se podría agregar un afiche con las indicaciones para acceder a la revista, de modo que los visitantes de la Mariápolis no perdamos el hábito de leer Ciudad Nueva en esos momentos de mucha tranquilidad.

Ojalá les gusten las ideas y se puedan llevar a cabo.

Gracias por todo lo que hacen.

CL
7 www.revistaciudadnueva.online

Desafíos y oportunidades para el ser humano

Aunque no nos demos cuenta, vivimos rodeados de la Inteligencia Artificial. Desde el celular que se pone al servicio de nuestros pedidos hasta el GPS que utilizamos para llegar a algún lugar. Denostarla sería tan necio como no comprender que, dado su gran impacto en la sociedad toda, requiere de un marco regulatorio y una responsabilidad que garanticen un correcto uso.

Alo largo de estos últimos años hemos sido espectadores de diversos fenómenos y avances tecnológicos creados por el hombre que intentan facilitar el modelo de vida, además de hacerla práctica y personalizada. Dentro de este universo, un área que goza de amplia repercusión, sobre todo en el último tiempo, es la llamada Inteligencia Artificial (IA). Generalmente, cuando oímos este término acechan nuestra mente ideas como la de robots autosuficientes o megacomputadoras que dejarían en ridículo al humano más capaz. Pero ¿qué es realmente la Inteligencia Artificial?

Según Google, el gigante norteamericano que utiliza la Inteligencia Artificial para existir y funcionar, la IA es un conjunto de tecnologías que permiten que las computadoras realicen una variedad de funciones avanzadas, incluida la capacidad de ver, comprender y traducir lenguaje hablado y escrito, además de analizar datos o hacer recomendaciones, entre otras tareas.

ENFOQUE
IGNACIO AMARO (URUGUAY) INTELIGENCIA ARTIFICIAL Ciudad Nueva | Mayo 2023 8
POR

Columna vertebral de la innovación en la computación moderna, la IA es un campo de la ciencia relacionado con la creación de computadoras y máquinas que pueden razonar, aprender y actuar de una manera que normalmente requeriría inteligencia humana o que involucra datos cuya escala exceda lo que los humanos pueden analizar.

Puede abarcar muchas disciplinas diferentes, como la informática, el análisis de datos y las estadísticas, la ingeniería de hardware y software, la lingüística, la neurociencia y hasta la filosofía y la psicología. Google explica que todo lo que llamamos Inteligencia Artificial actualmente se considera inteligencia “estrecha”, dado que solo puede realizar un conjunto reducido de acciones en función de su programación y entrenamiento.

En esa línea, hay otras dos categorías que no existen actualmente pero que, en teoría, podrían llegar a ser el siguiente paso: la Inteligencia Artificial general (AGI, por sus siglas en inglés), con capacidad para “sentir, pensar y actuar” como lo haría una persona; y la superInteligencia Artificial (ASI, por sus siglas en inglés), con habilidades para funcionar de manera superior a la humana en todo aspecto.

Esta inteligencia supone muchos beneficios al alcance de la mano de las empresas, las cuales se sirven de la mayor eficiencia, eficacia y automatización posible. Así, como explica Google, pueden automatizarse flujos de trabajo y procesos o trabajar de forma independiente y autónoma de un equipo humano. Por ejemplo, la IA puede ayudar a automatizar aspectos de la seguridad cibernética mediante la supervisión y el análisis continuo del tráfico de red. Al mismo tiempo, una fábrica puede inspeccionar productos en busca de defectos o llevar a cabo su control de calidad. De esta manera se limitan errores manuales en el procesamiento de datos, las estadísticas, el ensamblaje en la fabricación y otras tareas a través de automatización y algoritmos que siguen los mismos procesos cada vez.

Pero no pensemos únicamente en grandes compañías o complejos rubros que implementan la IA. Sitios más sencillos, como un comercio, pueden responder la simple pregunta de sus clientes sobre el horario de atención, apertura y cierre del local.

Y no solo eso: la capacidad de analizar con rapidez grandes cantidades de datos también puede acelerar los avances en investigación y desarrollo. Por ejemplo, la IA se usó en el modelado predictivo de nuevos tratamientos farmacéuticos potenciales o para cuantificar el genoma humano.

Para conocer un poco más a fondo la actualidad de esta tecnología, Ciudad Nueva dialogó con Bruno Pereyra Saladino, estudiante de ingeniería en sistemas y programador, que explica que la IA está más presente en nuestras vidas de los que nosotros imaginamos.>>

9 www.revistaciudadnueva.online

“Se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, desde asistentes virtuales como Google Assistant, Siri (de Apple), Alexa (de Amazon), chatbots que surgieron en estos últimos meses como ChatGPT, hasta sistemas de seguridad para hogares y empresas”, dice Bruno.

“También se aplica en la industria automotriz para la creación de vehículos autónomos, en juegos para crear oponentes virtuales que puedan competir como un ser humano y aumentar el desafío para los jugadores; en la medicina, para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, en el sector financiero para la detección de fraudes y en el comercio electrónico para la personalización de la experiencia de compra.

Además, la IA también se utiliza en la investigación científica para la identificación de patrones en grandes conjuntos de datos y la predicción de resultados en experimentos”, agrega.

Sin dudas, son variados y amplios los ámbitos en los cuales se hace presente el uso de esta tecnología para mejorar nuestra experiencia, pero pasa desapercibida ante los ojos del mundo jus-

tamente por la novedad y rapidez con la que se implementó. Demasiados son los usuarios que la utilizan en el día a día sin saber lo que ella hace o incluso, sin saber que existe.

Como una moneda con dos caras, la Inteligencia Artificial supone tantas ventajas como responsabilidades y marcos regulatorios que velen por su correcta utilización. El uso desmedido, así como el desarrollo erróneo de esta tecnología, exigen acciones concretas para prevenirlos.

“El acelerado desarrollo de la IA puede plantear varios desafíos. En primer lugar, está el riesgo de que los sistemas de IA tomen decisiones perjudiciales para las personas si no se diseñan y utilizan de manera responsable. Además, la IA también podría reemplazar a los trabajadores en algunas áreas y provocar desempleo. Otro desafío es el de la privacidad y la seguridad, ya que la IA puede usarse para recopilar y analizar grandes cantidades de datos personales, lo que podría aumentar el riesgo de violaciones de privacidad y ciberataques”.

ENFOQUE Ciudad Nueva | Mayo 2023 10

Estudiar con Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial está presente en diversos ámbitos de nuestra vida y uno de ellos es la educación, un factor fundamental en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. La educación es necesaria en todos los sentidos. Por eso, resulta más que interesante saber cómo se puede amalgamar junto con la IA. Sobre todo si nos detenemos en la pregunta que se hacía el tecnólogo Santiago Bilinkis: “Si la Inteligencia Artificial va a darnos todas las respuestas, ¿va a tener sentido estudiar?”

Nuevamente consultamos a Bruno Pereyra acerca del tema, quien brinda un análisis que destaca las ventajas y desventajas que pueden influir en los estudiantes.

“Hay varias maneras en que la IA podría colaborar. Por ejemplo, ayudando a los maestros a evaluar el progreso de los estudiantes de manera más eficiente e identificar áreas en las que necesiten apoyo adicional. También puede ayudar a personalizar el aprendizaje y adap-

tarlo a las necesidades individuales de cada estudiante, proporcionando feedback y recursos personalizados”, dice Bruno.

De todas formas, el ingeniero fue crítico al señalar que si bien estas tecnologías tienen la capacidad de ayudar y ser un complemento en la educación, no hay que perder de vista que no todo debe basarse ellas.

A su vez, comparó este proceso con lo que fue la invención de la calculadora: muchos pensaron que iba a reemplazar la habilidad de hacer cálculos mentales y manuales, pero con el tiempo se demostró que el aparato no disminuyó la importancia de las habilidades matemáticas, sino que las complementó y permitió a los usuarios realizar operaciones complejas con mayor rapidez y precisión.

De manera similar, la Inteligencia Artificial puede complementar la educación al permitir que los estudiantes accedan a recursos educativos

personalizados y adaptativos, mientras que permite a los maestros automatizar tareas administrativas y dedicar más tiempo a la enseñanza y al apoyo individualizado. Además, al proporcionar oportunidades para analizar datos y tomar decisiones informadas, puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades como el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

Pereyra también detalló que la implementación de esta tecnología supone más ventajas que desventajas en la enseñanza, pero que si no es aplicada de buena manera puede generar un problema muy grande, y es el hecho de que los estudiantes dependan demasiado de la tecnología y pierdan habilidades sociales importantes.

Lo cierto es que este tipo de tecnología supone un impacto muy avanzado en el sistema educativo y en la forma en que aprenden los alumnos. Impacto que entendemos como positivo y con vistas hacia el futuro. Pero, al mismo tiempo, el panel de dudas abre una frontera que desconocemos y que no sabemos a dónde nos puede llevar. La Inteligencia Artificial nos exige caminar con cautela •

11 www.revistaciudadnueva.online
La Inteligencia Artificial supone muchos beneficios al alcance de la mano de las empresas, las cuales se sirven de la mayor eficiencia, eficacia y automatización posible.

Los especialistas opinan

Muchas voces se escucharon en el último tiempo en diferentes medios de comunicación y redes sociales. Presentamos algunas para conocer la mirada de quienes siguen de cerca el avance de la Inteligencia Artificial.

/>> La definición que más me gusta de inteligencia es saber qué hacer cuando no sabés qué hacer. Encontrar una respuesta ante un escenario desconocido. Eso hoy ninguna computadora puede hacerlo. Pero es la quimera que se viene persiguiendo en los círculos de Inteligencia Artificial.

/>> Los creadores de ChatGPT publicaron una investigación en la que plantean que no entienden cómo funciona ni por qué funciona tan bien, y que constantemente se llevan sorpresas de lo que ChatGPT puede hacer.

/>> Si yo fuera esa superInteligencia Artificial y quisiera dominar a la humanidad, lo que haría es explotar la mayor vulnerabilidad que tenemos las personas, que es el amor. Para mí una futura distopía se parece más a la película Her, en donde un hombre se enamora de una mujer asistente virtual, que a otra cosa.

SANTIAGO BILINKIS (TECNÓLOGO)

JUAN BRODERSEN (PERIODISTA ESPECIALIZADO EN CIBERSEGURIDAD Y COMPUTADORAS)

/>> Inteligencia Artificial hay en todo. Una recomendación de Netflix es un sistema de Inteligencia Artificial, o Google Maps, que es un sistema que te dice cuál es el mejor camino y está haciendo un trabajo por vos. El pacman tiene Inteligencia Artificial. Es algo que está dando vueltas hace mucho.

/>> Hay usos de la Inteligencia Artificial generativa que están aceptados como positivos. Por ejemplo, ponerla a mirar muchas imágenes de manchas en la piel para que pueda identificar más rápidamente un problema de salud.

/>> La gente ya no quiere ni siquiera resultados de búsqueda en una página, quiere la respuesta exacta de lo que está buscando. GPT te promete que te la va a dar.

ANÁLISIS
EL AUGE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Ciudad Nueva | Mayo 2023 12

/>>

El peligro más tangible y cortoplacista es el futuro de los empleos. Se calcula que aproximadamente 300 millones de empleos van a ser reemplazados por Inteligencia Artificial en este 2023.

Estamos hablando de aplicaciones que son muy potentes, pero que ante todo son una herramienta. Un ladrillo puede servir para construir una casa o para golpear a una persona.

/>> La Inteligencia Artificial no tiene la capacidad de ser graciosa en sí misma. Porque no tiene emociones, empatía, sentido del humor, ironía. La IA puede ser programada para generar respuestas interpretadas como graciosas, pero no tiene esa particularidad que la hace humana.

/>> La capacidad de adaptarnos, la flexibilidad cognitiva, la sensibilidad humana, la capacidad de observar, el contacto humano, la inteligencia colectiva… en un mundo basado en el conocimiento y las habilidades tecnológicas, las capacidades humanas van a seguir siendo irreemplazables.

CECILIA DANESI (ABOGADA, ESPECIALISTA EN CIENCIAS SOCIALES Y EN IA)

/>> Todo lo que sucede en las plataformas digitales está gobernado por algoritmos. El quid de la cuestión es quiénes gobiernan esos algoritmos. Son empresas privadas, gigantes y monopólicas. Entonces, ¿qué leyes rigen? En realidad, hoy en día ninguna, porque no hay leyes específicas. El problema no es local, sino que es internacional.

/>> Desde las ciencias sociales y los derechos humanos, el problema es que se utiliza esta tecnología para personalizar discriminando, manteniendo la vulnerabilidad de un grupo. Segmentando un grupo de personas que nunca tendrán la posibilidad de llegar a la universidad porque el algoritmo nunca va a mostrar posibilidades de estudio, ya que nunca estudiaron; entonces, no son interesantes para la universidad.

/>> Lo que hace el algoritmo es replicar nuestros estereotipos sociales, que los aprende por nuestras interacciones con ese algoritmo. Entonces, ¿la culpa es del algoritmo? Sí, ¿pero hasta qué punto? En realidad son problemas sociales que vienen de antes.

JUAN CWAIK (EXPERTO EN NUEVAS TECNOLOGÍAS E IA)

FREDI VIVAS (INGENIERO ESPECIALIZADO EN IA)

/>> Yo creo que las empresas se benefician, los negocios se benefician, el Estado se podría beneficiar en la implementación de todo esto porque es más eficiente la implementación. Un sanatorio médico que tenga Inteligencia Artificial va a atender mejor a sus pacientes, un Estado que analiza el sistema educativo podría detectar rápidamente cuáles son los alumnos con más probabilidad de abandonar la cursada.

/>>
13 www.revistaciudadnueva.online

Chat GPT y la sabiduría de las cosas

¿El óptimo desempeño del nuevo algoritmo de procesamiento de contenidos restringe los espacios de la creatividad humana? La frontera entre la Inteligencia Artificial y el ser humano reside, quizás, en la sabiduría.

El mundo universitario, al que pertenezco un poco de casualidad, está especialmente preocupado por la aparición de un poderoso programa de búsqueda y elaboración de datos culturales (ya sean textos, audios, videos, fotos y lo que se quiera) que permitiría a los estudiantes (pero también a los profesores que redactan sus trabajos obligatorios) preparar artículos, libros, etc., dando solo instrucciones limitadas al algoritmo, que tras una breve (¿y madura?) reflexión te ofrece en bandeja de plata lo que necesitas. Pruebas realizadas por personalidades internacionales de la cultura han dado buenas o incluso excelentes notas a la capacidad de procesamiento del Chat GPT.

Alguien ha planteado la idea de que, en cualquier caso, la imaginación humana nunca podrá ser sustituida por una máquina: lo que yo produzca, las conexiones que establezca entre mi experiencia y el patrimonio cultural que he acumulado, pasando por las emociones, que son los elementos más difíciles de producir por máquinas, sería único e irrepetible. En pocas palabras, cuando intentamos contactarnos a través de un número de teléfono para resolver problemas con un lavarropas, por ejemplo, a través de una persona de carne y hueso, ahora casi siempre nos responde una voz sintética que hace preguntas precisas. Todo va bien hasta que, por ejemplo, me río, hago un chiste gracioso o me enojo (caso más frecuente): entonces la máquina se descontrola y la llamada pasa a un humano de carne y hueso. Pero ni siquiera esta frontera es ya tan segura: las computadoras, gracias a la enorme capacidad de cálculo que han desarrollado, irán integrando poco a poco todas las posibles reacciones (¿emociones?) de una persona y así aprenderán a reírse cuando yo me río, o a mantener la calma cuando me enojo, etcétera. Y seguramente darán con la solución para mi lavarropas.

La cuestión que se plantea entonces es la del posiciona-

OPINIÓN
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Ciudad Nueva | Mayo 2023 14

miento de la frontera de la distinción entre humanos y máquinas gobernadas por la Inteligencia Artificial. ¿Dónde sigo siendo mejor que las máquinas? ¿Será en el lado espiritual? Hay quien sostiene que ahí está la frontera: la máquina nunca podrá producir emociones y comportamientos espirituales. Yo no estaría tan seguro. Incluso nuestros comportamientos y pensamientos espirituales son en cierto modo reproducibles, una vez que comprendemos los mecanismos que los generan. Tarde o temprano, las máquinas serán capaces de reproducir experiencias espirituales y llevarnos a revivirlas. Al menos en teoría.

Lo que me parece, en cambio, es que la frontera entre la Inteligencia Artificial y el ser humano reside, quizás, en la sabiduría. La sabiduría, la que nos permite leer lo que hay debajo de las cosas, la que es capaz de hacer que la mente, el espíritu, las emociones trabajen en sincronía. Sabiduría, la que recoge las huellas de la presencia divina en las cosas y en las personas. Sabiduría, ese patrimonio infinito (difícil de reproducir por las máquinas de guerra calculadoras de las grandes corporaciones del mundo) de la comprensión del sentido de la vida. Hace años, un formato televisivo de

gran inteligencia y a su manera profético, presentó una y otra vez durante algunos años a los mismos actores de la vida pública, pero trató de sorprenderlos pidiéndoles que expresaran el “sentido de la vida” para ellos. Creo que ahí es donde podemos trazar la línea.

¿Puede una máquina ser sabia? ¿Puede una máquina tener “sentido de la vida”? Inteligente, sí, puede serlo, pero sabia, no creo. Porque el elemento de autosuperación (de divinidad, de amor, que es la forma y la sustancia de la divinidad cristiana, pero no solo eso) no creo que sea reproducible. Porque no es solo inteligencia de las cosas, sino inteligencia superadora. La máquina nunca podrá amar voluntariamente, gratuitamente, “perdiéndose a sí misma para que el otro viva”. La máquina tal vez pueda decir la verdad, pero cuando la verdad última se convierta en amor, quién sabe, tal vez la Inteligencia Artificial nunca llegue ahí. Pero estamos en el terreno de la especulación. Probablemente otros refutarán estas afirmaciones mías. Debatámoslas •

*El artículo fue publicado originalmente en www.cittanuova.it https://www.cittanuova.it/chatgpt-la-sapienza-delle-cose/?ms=003&se=006

15 www.revistaciudadnueva.online

Y ahora… chikungunya

Paraguay atraviesa una de las mayores epidemias de su historia, con un brote de chikungunya que ha disparado la alerta epidemiológica de la OMS y la OPS. A continuación ofrecemos un panorama de la situación, consignando cómo lo vive la población paraguaya y qué acciones se pueden hacer individualmente para tomar conciencia.

Esta mañana, mientras desayunaba, recordé lo hermoso que fue el festejo de Navidad en casa el pasado diciembre. Nos reunimos después de dos duros años de pandemia. No podía creer que veía de nuevo a mi suegra feliz, abrazando y dando besos a sus hijos, nietos y bisnietos… y lo mejor de todo: ¡sin tapabocas! Parecía que la nube negra del temor y las enfermedades hubiera pasado. Comenzábamos a recuperarnos, a ver de nuevo la vida con esperanza y optimismo.

Todo marchaba bastante bien, se recuperaban empleos, se abrían negocios nuevos, aparecían emprendedores de todo tipo, las familias se reunían sin restricciones, hasta recuperamos la grata costumbre de compartir un tereré

o un rico mate. Todo bien hasta que comenzaron a circular en las redes, televisión y radio las primeras noticias de una nueva enfermedad: el chikungunya, con nombre africano difícil, que llegaba a Paraguay de la mano o, mejor dicho, de las alas de nuestro eterno enemigo, el mosquito Aedes Aegypti, que además nos sigue trayendo los virus del dengue y zika.

Tradicionalmente, estudiamos en la facultad de Medicina que el dengue podía ser muy grave pero que el chikungunya, a pesar de ser una enfermedad incapacitante que producía mucho dolor articular y duraba semanas o meses, no era grave. Al menos hasta que comenzaron a reportarse casos muy graves y hasta muertes en nuestro país.

SALUD
PARAGUAY
POR LEONOR NAVARRO* (PARAGUAY)
Ciudad Nueva | Mayo 2023 16

Nuestras autoridades sanitarias notificaron estos casos y recibimos la visita de expertos de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS, que el día 8 de marzo de este año lanzaron la siguiente alerta epidemiológica: “La Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) emite alerta epidemiológica por aumento de casos y muertes por chikungunya en la región de las Américas. Actualmente se observa una expansión de la ocurrencia de la enfermedad más allá de las áreas históricas de transmisión”.

Paraguay registra, en este momento, la epidemia más grande de chikungunya y es una de las mayores registradas en Sudamérica. Y de nuevo las personas comenzaron a sentir temor, volvimos a encerrarnos, a fumigar las casas, a usar y abusar de los repelentes, a mirar paranoicos al primer insecto que nos pasara cerca, así fuera una abeja… y una expresión se hizo bastante popular: “¡Como si nos faltaran problemas… ahora chikungunya!”.

Inmediatamente la OPS/OMS nos vuelve a señalar lo que todos sabemos: sin mosquitos no hay chikungunya, dengue ni zika… pero si todos sabemos que debemos eliminar los criaderos de mosquitos, la pregunta es: ¿por qué no lo hacemos?

Vemos mensajes por la televisión, carteles en las calles, enseñamos a los niños en las escuelas, pero no eliminamos los criaderos de mosquitos, seguimos tirando basura a las calles, juntando latitas y floreros con agua y, lo peor, generamos montañas de cubiertas viejas de autos en cada esquina, sin considerar las casas abandonadas con gigantescas piscinas con millones de larvas en el centro de la capital, Asunción.

¿Qué nos pasa entonces? Es simple, queremos que el Ministerio de Salud o alguna otra institución encuentre una receta mágica que nos saque de este problema sin que necesitemos mover un dedo. Es más fácil responsabilizar a las autoridades sanitarias de turno de lo que nos pasa y no hacer lo único que resolvería el problema de raíz: eliminar criaderos y limpiar nuestras casas y barrios. Pero además de nuestra irresponsabilidad colectiva, la raíz o causa es un poco más profunda: la expansión del área de distribución del Aedes y del dengue está favorecida por el aumento de las lluvias, la humedad y el calor generados por el cambio climático.

En Paraguay, el problema se agrava por el traslado de las poblaciones rurales, desplazadas por las inmensas plantaciones de soja o cría de ganado, hacia las zonas urbanas y periurbanas, en cinturones de pobreza que rodean la capital. Este movimiento no es solo de las personas, ya que también se suman animales e insectos como los mosquitos que, lejos de su hábitat natural, crean un cambio en los ecosistemas que tiene graves consecuencias a nivel mundial. Ejemplo de esta situación es la pandemia del Covid 19 y el surgimiento de estas enfermedades transmitidas por vectores, en zonas donde antes no existían. El cambio climático no es una fantasía de los científicos, es real y sus consecuencias nos afectan a todos. Según la ONU en su reciente informe del 20 de marzo 2023, “la incorporación de una acción climática eficaz y equitativa

no solo reducirá las pérdidas y los daños para la naturaleza y las personas, sino que también aportará mayores beneficios”. Además, agrega: “En el Informe de síntesis, se destaca que urge tomar medidas más ambiciosas y se demuestra que, si actuamos ahora, aún es posible garantizar un futuro sostenible y habitable para todos”.

Al mismo tiempo, el Instituto de Salud Global (ISG) de Barcelona, luego de analizar la problemática de las enfermedades emergentes como chikungunya, aporta: “La salud de las personas está estrechamente ligada a la salud de los animales y del planeta. Si no cambiamos la forma en que nos relacionamos con nuestro entorno, es imposible mejorar la salud de la humanidad. Lo expresan claramente los expertos: “En conclusión, necesitamos urgentemente promover este enfoque transdisciplinar para mejorar la salud de personas, animales y de nuestro medio ambiente. Necesitamos de ‘una sola salud’”.

A pesar de la realidad, tengo una visión bastante optimista del futuro. Creo que las personas tenemos la capacidad de cambiar nuestras acciones; podemos trabajar juntas para mejorar nuestra salud y la del planeta. Podemos comenzar con pequeñas acciones como estas… ¿se animan?

• Ahorra energía en casa; apaga las luces y aparatos que no utilices.

• Desplázate a pie, en bicicleta o en transporte público.

• Come más verduras. Mejor si son de huertas familiares que no utilizan agrotóxicos.

• Considera tus desplazamientos: viajes a países o zonas con enfermedades endémicas.

• Tira menos comida. Cocina solo lo necesario.

• Consume menos, reutiliza, repara y recicla.

• Cambia el tipo de energía de tu casa. Evita usar carbón y gas.

• Evita o utiliza lo menos posible vehículos que usan derivados del petróleo (nafta, gasoil, etc.).

• Consume productos ecológicos, aprende a mirar las etiquetas.

• Planta árboles nuevos y cuida los que ya están.

• Evita imprimir documentos innecesarios y usa menos papel.

Además, para evitar que aumenten los casos de dengue, zika y chikungunya: utiliza mosquiteros y repelentes, tela metálica en puertas y ventanas, fumiga tu casa, elimina todo posible criadero de mosquitos, sobre todo después de las lluvias. Limpia tu casa, elimina malezas y corta el pasto regularmente. Trabaja con tus vecinos y familiares para mejorar todo el entorno. Si estás con fiebre consulta inmediatamente a un centro de salud.

¡Expresa tu opinión (personalmente o por las redes sociales) y consigue que otros se unan al cambio! Comencemos hoy por el bien de las nuevas generaciones •

17 www.revistaciudadnueva.online
* especialista en Pediatría y Bioética. Directora de la Carrera de Medicina la Universidad Católica de Asunción, Paraguay

Amor recíproco

La Palabra de Vida de este mes pertenece a la rica y profunda carta del apóstol Pablo a los romanos. Presenta la vida cristiana como una realidad en la que predomina el amor, un amor gratuito e ilimitado con el que Dios ha colmado nuestros corazones y que, de nuestra parte, nosotros donamos a los demás. Para hacer más eficaz su significado él aúna dos conceptos en una única palabra, philostorgos, que encierra dos cualidades particulares del amor que caracterizan la comunidad cristiana: el amor entre amigos y el amor familiar.

Ámense cordialmente con amor fraterno, estimando a los otros como más dignos.”

Detengámonos en especial en el aspecto de la fraternidad y de la reciprocidad. Tal como escribe Pablo, quienes pertenecen a la comunidad cristiana se aman porque son miembros los unos de los otros (12, 5), que tienen como única deuda el amor (13, 8), que se alegran con quienes están alegres y lloran con quienes lloran (12, 15), no juzgan y no son causa de escándalo (14, 13).

Nuestra existencia está estrechamente relacionada con la de los demás y la comunidad es el testimonio vivo de la ley del amor que Jesús trajo a la tierra. Es un amor exigente que llega hasta el punto de dar la vida los unos por los otros. Es un amor concreto, teñido con mil expresiones, que quiere el bien del otro, su felicidad. Así se alcanza la plena realización entre hermanos, que es adelantarse a apreciar cada uno las cualidades de los demás. Es un amor que atiende las necesidades de cada uno, que se esfuerza para que nadie se quede atrás, que nos forja responsables y activos en el ámbito de la vida social, cultural, en el compromiso político.

“Ámense cordialmente con amor fraterno, estimando a los otros como más dignos.”

“Atendiendo a las comunidades del primer siglo vemos que el amor cristiano, que se iba extendiendo indistintamente a todos, tenía un nombre, se lo llamaba filadelfia, que significa

amor fraterno. En la literatura profana de la época este término era usado para indicar el amor entre hermanos de sangre. Nunca se lo empleaba para señalar a los miembros de una misma sociedad. Solamente el Nuevo Testamento hacía la excepción”1. Muchos jóvenes sienten la exigencia de entablar “una relación más profunda, más sentida, más verdadera. Y el amor recíproco de los primeros cristianos tenía todas las características del amor fraterno, en la fuerza y en el afecto”2.

“Ámense cordialmente con amor fraterno, estimando a los otros como más dignos.”

Algo que caracteriza a quienes pertenecen a estas comunidades que viven el amor recíproco es que ellos no se encierran en sí mismos, sino que están dispuestos a afrontar los desafíos reales que se presentan en el contexto donde actúan.

J. K., serbio de nacionalidad húngara, padre de tres hijos, pudo finalmente permitirse adquirir una vivienda, pero debido a un accidente no tuvo los recursos económicos y la capacidad física para reformarla solo. Fue así que la comunidad de los Focolares se puso en movimiento, concretando el proyecto #DareToCare3, propuesto por los Jóvenes por un Mundo Unido. Él cuenta con entusiasmo la carrera solidaria que surgió para sostenerlo concretamente: “Muchos vinieron a ayudarme, en tres días pudimos rehacer el techo de material”. Para los trabajos contribuyeron económicamente algunas personas de la República Checa. Un gesto que hizo visible una comunidad más amplia, superando incluso las distancias 4 •

A cargo de Patricia Mazzola y el equipo de la Palabra de Vida.

1. C. Lubich, Conversaciones son los Gen, 1999.

2.Ibid.

3. “Atreverse a cuidar”.

4. Extraído y reeditado del artículo “Serbia: construir una casa, ser un hogar”, www.unitedworldproject.org.

MAYO 2023 PALABRA DE VIDA Ciudad Nueva | Mayo 2023 18
“Ámense cordialmente con amor fraterno, estimando a los otros como más dignos.” (Romanos 12, 10)

La generosidad del Cielo

Sensibilidad que permite estar atentos a la necesidad del prójimo y la respuesta generosa de un Padre que ve en lo secreto.

RECOGIDOS POR LA REDACCIÓN

Saber perder

Fui a hacer un service a una computadora de un matrimonio de jubilados mayores. La señora, docente, da clases de apoyo. Antes de contratarme me preguntó cuánto cobraba y demoró unos días en confirmar la realización del trabajo. Una vez allí me di cuenta de que vivían muy justos económicamente y necesitaban la máquina para dar clases. Fue así que decidí cobrarles la mitad de lo que debería haber cobrado. Se quedaron muy contentos y agradecidos.

había visto un borde de tierra, lo pasó por encima y cayó con su moto a la zanja. Milagrosamente solo había sufrido unos golpes pero también un gran susto.

Le pedimos a nuestro hijo Ramiro que se metiera en la zanja y así logramos encontrar el celular de Matías, prácticamente enterrado debajo de la moto. Él estaba ansioso por comunicarse con su hermano y, seguramente por los nervios, no recordaba el número del contacto.

Busqué una soga que siempre llevo en el auto y con maniobras precisas logramos sacar la robusta moto que, para felicidad del accidentado, arrancó sin problema. Finalmente llamó a su hermano, quien pronto llegó junto a un primo. Matías nos agradeció la ayuda y me pidió el número de teléfono diciendo que en retribución nos invitaría a cenar en un negocio de su propiedad. Le dijimos que no se preocupara, que nuestra ayuda había sido desinteresada y que aparte que no le convenía, porque nuestra familia es numerosa. No obstante se lo dimos para que nos avisara cómo estaba, ya que no dejó que llamáramos a una ambulancia para que lo revisara. Nos despedimos.

Al día siguiente fui a entregar un producto a un cliente a quien le he hecho servicios en otras ocasiones y queda a bastante distancia de mi casa. Esta persona ya había pagado por el producto y la entrega pero al despedirme, muy agradecido, me dio dinero para el combustible y por el tiempo que me había llevado dejarle instalado el nuevo producto. ¡Era casi la otra mitad que no le había cobrado al matrimonio de jubilados que atendí el día anterior!

Una ayuda desinteresada

Un sábado por la noche fuimos a dejar a un sobrino a su casa, al otro extremo de la ciudad. María Celia, mi esposa, me dijo que regresáramos por otro camino, una avenida en construcción que está todavía sin iluminar. En un momento vimos a una persona que nos hacía señas en esa oscuridad, bajamos la velocidad y al acercarnos notamos una moto dentro de una zanja profunda. Me detuve inmediatamente. El joven, que dijo llamarse Matías, no

A los quince días del rescate recibí un mensaje de WhatsApp de Matías invitándonos a su lomitería a cenar. Insistió diciendo: “no se preocupe por nada, vengan que aquí los esperamos, queremos que disfruten una linda cena”. Les contamos a los chicos, que se alegraron con la invitación. Nos preparamos y fuimos los siete de la familia.

Nos recibió contento, junto a su hermano. Realmente nos costaba recibir esta atención, pero entendíamos que para ellos era su forma de agradecernos. Nos confesó que si él hubiera sido el que pasaba por ese lugar y hubiera visto a alguien accidentado, “ni loco” se detenía en esa oscuridad.

A principio de cada mes tenemos la costumbre de salir en familia a comer pizzas y lomitos. Un gusto que disfrutamos mucho. Justamente ese mes, al preparar el presupuesto, habíamos visto que no sería posible hacer la salida por los gastos extra de dos festejos de cumpleaños y los regalos por el Día del Niño para los más pequeños. Pero Dios tenía pensado regalarnos la salida familiar.

TESTIMONIOS
DE LA VIDA COTIDIANA 19 www.revistaciudadnueva.online

Pastoral Social Ambiental, una propuesta de ecología integral

Con la encíclica Laudato ‘Si del papa Francisco como referencia, un grupo de personas de distintas profesiones y vocaciones se propuso conformar un espacio para acompañar, articular y difundir iniciativas ecológicas de escuelas, parroquias y movimientos.

Fue a partir de la hermosa experiencia de compartir la vida, mucha escucha atenta; podría decirse una experiencia de Jesús entre nosotros. En el marco de la preparación diocesana de la Asamblea Eclesial de Latinoamérica y el Caribe nos sumamos a la propuesta del papa Francisco para discernir los desafíos de nuestro pueblo hoy. Es así que, motivados por la sensibilidad compartida por la situación de nuestra casa común y asumiendo como propio el llamado que nos hace Francisco en la encíclica Laudato ‘Si, surgió la propuesta de generar un espacio específico para ello.

La idea disparadora fue no mirar más los problemas ambientales por un lado y la situación de los hermanos que quedan marginados del sistema económico por el otro. No verlos como cosas separadas, sino

ECOLOGÍA
INICIATIVA FOTO 1 FOTO 2 Ciudad Nueva | Mayo 2023 20
POR RED ECOONE (CONO SUR)

comprender que son consecuencia de nuestra cultura occidental actual, desde esta perspectiva que nos ofrece la ecología integral, donde convergen reflexiones, tradiciones, sensibilidades y conocimientos presentes en la cultura de los distintos pueblos y en las distintas tradiciones religiosas.

Efectivamente, Laudato ‘Si se ha transformado en un punto de referencia universal al momento de realizar una propuesta inclusiva y de unidad (nos comprende a todos), superadora (tiende puentes entre las diferentes realidades y comprensiones) y transformadora (promueve cambios a nivel personal y cotidiano pero también en las estructuras). Otro punto de referencia, también, es la exhortación Querida Amazonia, donde se nos invita a descubrir, en clave regional, este regalo inmenso que nos hace Dios y que tanto maltratamos.

Con estas inquietudes y anhelos en el alma propusimos a monseñor Víctor Manuel Fernández, arzobispo de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, poner en marcha este espacio específico en el marco de la Pastoral Social de la Arquidiócesis para acompañar, articular y difundir las iniciativas ya presentes en parroquias, escuelas y movimientos. Un ámbito de reflexión y formación desde la ecología integral, un observatorio de la situación de nuestra casa común a nivel territorial y regional, abierto para todos aquellos de buena voluntad motivados por esta convocatoria que nos hace el papa Francisco. Y nuestro obispo nos dio su bendición.

En agosto de 2021 comenzamos a difundir la propuesta en escuelas y parroquias, y a participar de algunas iniciativas. Se sumaron nuevos miembros al equipo, que quedó conformado por personas de distintas vocaciones, oficios y profesiones: Patricia, María Antonieta, Paulina, Nina, Ángeles, Augusto, Jorge, Gabriela, Madelaine, Lucio, Adriana, Paulina, Romina, Joaquín, Milagros, Dolores, Sandra, Paulina y Andrés (foto 1). Más allá de compartir las experiencias de cada uno empezamos a preparar la propuesta para 2022, priorizando reconocer las experiencias en marcha dentro de la diócesis, además de acompañar, articular e impulsar otras nuevas. Y, de modo complementario, promover espacios de formación y capacitación.

En 2022 nos encontramos con los animadores de iniciativas locales en el Colegio Estrada de City Bell, en la parroquia Medalla Milagrosa y con los Cuidadores de la Casa Común de La Plata. Fueron momentos de mucha fraternidad, donde compartimos el compromiso,

las experiencias realizadas y las que estaban en ejecución. Todos estos encuentros terminaban con un momento de agradecimiento y celebración por tanta vida. De esta manera se generó un espacio de articulación y colaboración para fortalecer las distintas iniciativas (foto 2).

En agosto de ese mismo año impulsamos el Proyecto Vivamos Laudato ‘Si para la promoción de experiencias de ecología integral en escuelas y parroquias. De la reunión inicial participaron docentes y directivos de más de 15 escuelas, así como también catequistas de algunas parroquias.

El 14 de noviembre hicimos una jornada para compartir los trabajos realizados por los estudiantes. Allí se presentaron maquetas, estudios y proyectos en marcha, y hasta hubo tiempo para coreografías artísticas. Momentos de gran alegría y entusiasmo compartido por alumnos y docentes. ¡Una verdadera fiesta!

Durante 2022 también pudimos contar con talleres de formación y capacitación como compostaje, humedales, huerta, “hotel de insectos”, gestión de residuos, consumo responsable. A medida que fue transcurriendo el año asistimos a diversos eventos y construimos y formamos parte de espacios que abordaron la problemática ecológica desde diversos puntos de vista y distintas realidades.

Uno de estos eventos fue el acto de adhesión al papa Francisco organizado por el Arzobispado de La Plata, en donde presentamos la problemática ambiental regional en un auditorio compuesto por intendentes, dirigentes políticos, sociales, trabajadores, económicos, académicos y una gran cantidad de ciudadanos.

Finalizando 2022 comenzamos a participar de un espacio de diálogo junto a un grupo de laicos y cooperativas de pequeños productores frutihortícolas locales, para la búsqueda de alternativas que promuevan el desarrollo de estas experiencias desde la perspectiva de la ecología integral. Todas estas propuestas continúan durante 2023, e incluso tenemos la expectativa de incorporarnos a la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común.

Estamos muy felices de este espacio que se va conformando, un lugar de diálogo, encuentro y unidad; un servicio a nuestra iglesia local que nos permite participar de la propuesta espléndida que nos hace Francisco en Laudato ‘Si. Quizá muchas veces no podamos incidir en políticas injustas y sistemas excluyentes, pero siempre podemos comenzar por hacernos cargo de nuestro espacio cercano, de nuestro metro cuadrado, el que tenemos a nuestro alcance •

21 www.revistaciudadnueva.online

Día del Patrimonio Cultural

UNA FOTO CHILE
Ciudad Nueva | Mayo 2023 22
(FOTO LEONARDO ARAYA)

Se trata de una celebración instaurada en abril de 1999 para promover el conocimiento y la reflexión ciudadana sobre los patrimonios del país. La fiesta, que se celebra el último fin de semana de mayo, se ha posicionado como un gran hito que genera un encuentro directo entre las personas y las manifestaciones patrimoniales.

23 www.revistaciudadnueva.online

La custodia del legado de Borges

POR JOSÉ MARÍA POIRIER (ARGENTINA)

La partida de Kodama abre un interrogante frente al futuro de la obra literaria de Borges y sus derechos. Hasta ahora, ella había sido la defensora de las obras de su marido. Con aciertos y errores que le valieron tanto desencuentros como agradecimientos, siempre buscó mantener ajeno todo aquello que pudiera afectar la memoria del escritor.

LITERATURA
LA MUERTE DE MARÍA KODAMA
Ciudad Nueva | Mayo 2023 24

La muerte de María Kodama a los 86 años, cuya enfermedad era un tema reservado a muy pocos íntimos, parece sumar algo de misterio a los cuentos fantásticos de Borges. ¿Quién podía imaginar este escenario? Una mujer tan implicada en el cuidado y la preservación de la obra literaria del gran escritor argentino, presidente y propietaria de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, creada el 24 de agosto de 1988, parece no haber dejado un testamento o instrucciones sobre el futuro de los derechos de la obra del poeta y narrador. Esto deja perplejos a muchos y aumenta la curiosidad periodística sobre el tema.

La sede de la institución, situada en Anchorena 1660, en Buenos Aires, linda con la casa en la cual vivió la familia Borges entre los años 1938 y 1943. Allí, el poeta escribió Las ruinas circulares

La fundación alberga objetos que pertenecieron al escritor: su biblioteca, las primeras ediciones de sus libros y algunos manuscritos; su colección de bastones, cuadros, sus talismanes. Asimismo los premios, condecoraciones y diplomas recibidos. En el primer piso se recreó su dormitorio de la casa de la calle Maipú 994. También hay una hemeroteca que incluye una colección que va desde 1870 hasta 1970, con las primeras colaboraciones de los que fueron los grandes escritores del siglo veinte.

No faltan quienes observan que María Kodama se ganó, acaso innecesariamente, no pocos enemigos, que no supo buscar conciliaciones y tampoco rodearse de gente capaz con la que no simpatizaba. No consintió a la obra de Borges la completa dimensión que merecía ni permitió muchos de los estudios y las anotaciones que hubieran enriquecido las aproximaciones a los textos. Es cierto que también fue injustamente atacada y conoció en primera persona las opiniones de su marido sobre figuras emblemáticas, como algunos miembros de Sur y de los varios movi-

mientos literarios. La indignación de Kodama frente a la figura de Adolfo Bioy Casares; su poco aprecio por Ernesto Sabato y otros, además de sus disputas con coleccionistas, jóvenes escritores e intérpretes varios, alimentaron las polémicas. Hubiera debido quizá tener en cuenta a Beatriz Sarlo y a Ricardo Piglia. Es comprensible, ciertamente, su indignación sobre ese olvidable cuento de Pablo Katchadjian, “El Aleph engordado”, pero quizá no había que gastar tanta pólvora en chimangos.

La obra literaria no sufre alteraciones y su fama se extiende universalmente año tras año. Pero por el momento nada se sabe sobre lo que sucederá con la compleja herencia. Kodama era una persona extremadamente discreta y ajena a toda especulación que pudiera afectar la memoria de Borges. De padre japonés y madre argentina de origen suizo-alemán y español, María siempre defendió su absoluta independencia frente a los múltiples requerimientos de quienes se sentían, de una u otra manera, usufructuarios de la literatura del original escritor.

Frente a todo esto, los lectores y amantes de la obra borgiana creen que poco cambia porque siempre estarán sus textos (en prosa y en verso) y sus múltiples traducciones para la admiración de numerosas generaciones que nunca acaban de descubrirlo y de quererlo.

En el prólogo a su última obra (Los conjurados), que Borges dicta desde Ginebra (“una de sus patrias”, según dice, sumando la ciudad suiza, donde había vivido en su adolescencia y juventud, a la oriunda patria rioplatense de Buenos Aires y Montevideo), escribe: “A nadie puede maravillar que el primero de los elementos, el fuego, no abunde en un libro de un hombre de ochenta y tantos años”. Y agrega: “Una reina, en la hora de su muerte, dice que es fuego y aire; yo suelo sentir que soy tierra, cansada tierra. Sigo, sin embargo, escribiendo. ¿Qué otra suerte me queda, qué otra hermosa suerte me queda?”.

Y para advertir a todos aquellos que se inquietaban por aquel poema escrito en determinadas circunstancias que comenzaba con duras palabras:

“He cometido el peor de los pecados / que un hombre puede cometer. No he sido / feliz. Que los glaciares del olvido / me arrastren y me pierdan, despiadados”, agrega el poeta:

“Al cabo de los años he observado que la belleza, como la felicidad, es frecuente. No pasa un día en que no estemos, un instante, en el paraíso. No hay poeta, por mediocre que sea, que no haya escrito el mejor verso de la literatura, pero también los más desdichados. La belleza no es privilegio de unos cuantos nombres ilustres. Sería muy raro que este libro, que abarca unas cuarenta composiciones, no atesorara una sola línea secreta, digna de acompañarte hasta el fin”.

Este libro, entre otros textos, lleva uno de los poemas más sorprendentes de Borges: “Cristo en la cruz”. Allí dice que no lo ve pero que seguirá buscándolo hasta el día último de sus pasos por la tierra. Un poema maravillosamente religioso, en el sentido más signado por su amado filósofo Baruch Spinoza.

Y en este libro hay una inscripción que conlleva la más explícita dedicatoria a María Kodama. Escribe:

“De usted es este libro, María Kodama. ¿Será preciso que le diga que esta inscripción comprende los crepúsculos, los ciervos de Nara, la noche que está sola y las populosas mañanas, las islas compartidas, los mares, los desiertos y los jardines, lo que pierde el olvido y lo que la memoria transforma, la alta voz del muecín, la muerte de Hawkwood, los libros y las láminas?

Y remata magistralmente, siempre tratándola de usted: “Solo podemos dar lo que ya hemos dado. Solo podemos dar lo que ya es del otro. En este libro están las cosas que siempre fueran suyas. ¡Qué misterio es una dedicatoria, una entrega de símbolos!” •

25 www.revistaciudadnueva.online

APRENDAMOS JUNTOS A SER PADRES E HIJOS

Los abuelos

¡Si los abuelos no existieran habría que inventarlos!

Creo que sería útil tener siempre a mano un abuelo en el armario de casa, porque su función es muy útil e importante para el niño.

Trazamos aquí algunas líneas educativas imprescindibles para el desarrollo de cualquier niño: el aporte de los abuelos.

Si bien es cierto que existen abuelos “tiranos” que son invasivos y a veces tienden a hacer a un lado al yerno o la nuera, también es cierto que las funciones tan importantes que cumplen los abuelos son, por lejos, particularmente educativas y formativas para cualquier criatura. En una sociedad donde nacen pocos niños, los abuelos nos recuerdan el tiempo pasado, la continuidad de los afectos, el transcurrir de los hechos de la vida.

Nos recuerdan el tiempo de antaño, premonitorio de una historia que continúa y proseguirá con los hijos y los nietos.

¡Desde ya que tener abuelos es una gran fortuna para el niño!

En efecto, ellos son una base de seguridad para el niño, un lugar donde encuentra protección, reparo y amor cuando todo anda mal: cuando la madre falta porque está enferma, cuando los padres tienen que viajar, ir al trabajo o simplemente “salen”.

De hecho y a diferencia de los padres, que con frecuencia están preocupados por la vida, por las vicisi-

FAMILIA
POR EZIO ACETI (ITALIA)
Ciudad Nueva | Mayo 2023 26

tudes y por el futuro de la familia, ellos ya vivieron su vida y no tienen ambiciones o perspectivas particulares, por eso están a total disposición de los nietos.

Hoy los abuelos son cada vez más importantes, no solo por la ayuda económica que pueden ofrecer a los hijos sino, sobre todo, por el apoyo psicológico y emotivo a los nietos.

Melania Klein (Viena, 1882-Londres, 1960), psicoanalista infantil, discípula de Freud, destacó de manera determinante el rol de los abuelos. Ella confía a los abuelos una misión muy importante, la de brindar un aporte significativo a la construcción de un mundo interior gratificante y bueno, alejado de los inevitables conflictos que unen a padres e hijos.

A través de las relaciones positivas con sus nietos, los abuelos contribuyen de manera decisiva a la percepción positiva de la vida y a la posibilidad de controlar las emociones contradictorias que los niños experimentan en las frustraciones.

Los abuelos representan la continuidad de los afectos, el tiempo que pasa y que da testimonio del amor desinteresado que los hombres son capaces de donar.

En efecto, los niños perciben la disponibilidad de los abuelos como un edén del cual llevarse todo lo que sea posible, comprenden que la vida es esencialmente buena y pueden interiorizar el mundo como experiencia gratificante y segura.

Es verdad, sabemos que en realidad no es así, pero también contamos con las herramientas para comprenderlo mediante una lógica racional, capaz de entender que el bien y el mal conviven y que es necesario elegir para vivir el bien.

El niño, en cambio, con su lógica egocéntrica, tiene dificultad para entender las dos caras de la moneda y percibe las cosas como totalmente buenas o totalmente malas.

Entonces están los abuelos quienes, con su corazón, con su disponibilidad desinteresada, contribuyen a una percepción de la vida en modo positivo.

Por su parte, los abuelos deben ser capaces de superar y elaborar el sentimiento de exclusión que a veces pueden experimentar cuando son un poco marginados; en síntesis, deben ser capaces de aceptar la diferencia generacional con los propios hijos y en ocasiones hacerse a un lado para permitir que la relación padres-hijos se desarrolle de manera autónoma y responsable.

Pero... ¿y cuando los abuelos mueren?

En especial cuando la vida llega a su ocaso es importante que los padres no se alejen, dejando a los hijos sin explicaciones por el temor de que sufran.

Los nietos tienen el derecho de sentir que los abuelos viven en sus corazones porque los padres mantuvieron viva su partida de este mundo... Por eso los padres siempre pueden decir a los niños, aunque sean pequeños: “el abuelo ha muerto, ¿quieres saludarlo?”. Verán que los niños responderán: “sí”.

También he visto a algunos nietos besar la frente fría de la abuela muerta y decirle “adiós, abuela, adiós...”. Les garantizo que esa abuela vivirá por siempre en sus corazones y seguirá custodiando a sus nietos a través del estímulo afectuoso que ellos continuarán sintiendo •

27 www.revistaciudadnueva.online

Música en el alma

Dagoberto Huerta es el primer bailarín sordo profesional en Chile, para quien la música dejó de sonar en sus oídos pero no en lo más profundo de su ser.

Según un estudio llevado a cabo por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), la mitad de los trabajadores dice ser feliz en su trabajo. Entre los conceptos asociados con la mayor felicidad aparecen la relación con los compañeros, la vocación y el sentirse valorado, dejando detrás temas como el salario. Sin embargo, la estadística también indica que hay un 50 % que no se siente a gusto con respecto a su vida laboral.

En esta oportunidad, Ciudad Nueva decidió hacer foco en el primer grupo. Aquellos que sienten felicidad por lo que hacen, dónde lo hacen y cómo lo hacen. En esta edición compartimos una de esas historias.

Dagoberto Huerta es profesor de danza y desde pequeño soñó con convertirse en un bailarín profesional. “Desde chico me sentí muy atraído por las artes, especialmente por la danza. Cuando tenía seis años fue la primera vez que tuve la oportunidad de bailar y lo disfruté muchísimo”, dice.

Curiosamente, su pasión por la música se topó con una condición física a la que tuvo que hacer frente porque no existía solución. Dagoberto es sordo y se dio cuenta cuando, a partir de los 15 años, empezó a tener que acercarse al parlante, a subir cada vez más el volumen. “Me gustaba mucho la música, era mi pasatiempo, mi compañía en una niñez más bien solitaria”, explica el artista. “Siempre he bailado, la danza es mi compañera de vida, mi profesión y mi mayor logro”, cuenta con orgullo.

Dagoberto es el primer bailarín sordo profesional en Chile, además de

INICIATIVAS
INCLUSIÓN
Ciudad Nueva | Mayo 2023 28
POR PABLO HERRERA NAVARRO (CHILE)

ser director artístico de la Academia de Danza Dagoberto Huerta. Para él, la música ha ser vido para sobrellevar las dificultades que se han presentado en su vida. “Resiliencia. La danza fue la principal motivación para salir adelante. Me refugié en ella para vivir una etapa marcada por la pérdida de audición que no fue poco a poco, como algún médico me lo dijo alguna vez. Sentía que cada día las me lodías se alejaban y se apagaban, y las guar daba en mi memoria auditiva para llevarlas a la danza. Comencé a bailar el silencio, que es tan rítmico y melódico como la vida de una persona oyente. En mi cabeza rondan desde las melodías clásicas hasta los pegajosos mos de la música latina”.

Huerta se fue quedando sordo rápidamente, y a los 25 años ya no escuchaba absolutamente nada. Aun así, a pesar de haber perdido la au dición, su motivación por la danza se mante nía intacta. Comenzó a trabajar y a conocer las vibraciones, experimentando con un parlante que le permitía sacar las cuentas de la músi ca y poder coreografiar diferentes ritmos. “Me motivé por compartir mis conocimientos con otras personas, y es ahí donde empecé a reali zar clases para niños, niñas, jóvenes y adultos; actualmente dirijo la Academia, un proyecto que nace al mismo tiempo en el que dejé de escuchar”.

Sobre el tema de la discapacidad el profesor de danza nos comenta su apreciación sobre la discriminación que existe en la sociedad. “Vi vimos en una sociedad discriminadora, poco empática y con mucho desconocimiento de la accesibilidad y la integración para las personas en esa situación. La pandemia me hizo sentir sordo, porque actualmente me comunico de forma visual y la mascarilla me impedía poder leer los labios. Dado que hasta los 25 años es cuché, tengo memoria auditiva y leo los labios a diario, me rodeo de personas oyentes y mi comunicación es fluida, y de hecho muchos no saben que soy sordo, se dan cuenta al paso de la conversación. Inclusive hay personas con las que hemos hablado en distintas ocasiones y no han notado que no oigo”, cuenta Huerta. Sobre los grandes logros en su vida, Dagober to muestra su orgullo por su Academia de dan za. “Es un proyecto al cual le he puesto el co razón al 100 %, he trabajado duramente para sacar adelante la danza en una zona donde era prácticamente desconocida. Hoy está pre sente en muchas familias de mi pueblo natal, Marchigüe, una comuna rural donde he en tregado mis conocimientos con mucho cariño para formar a las y los futuros bailarines. Un trabajo en equipo que nos ha brindado mu

29 www.revistaciudadnueva.online
chas satisfacciones, me siento muy afortunado

¿Qué tiene para aportar cada una?

Cada generación es un universo en sí misma y la convivencia entre ellas puede generar grandes frutos. Las habilidades de los más jóvenes en el mundo actual y su perspectiva de “lo que viene” se suma a la mirada de los mayores, amplia y experimentada, propia del camino recorrido.

En ocasiones suele plantearse la diferencia generacional como una lucha por quién tiene razón; si las cosas se hacían mejor o peor antes o ahora y otros asuntos por el estilo. Pero pocas veces se plantean las diferencias como algo positivo y valioso, que puede enriquecer a todos y sumar cohesión tanto en la empresa como en la familia. ¿No sería aburrido un mundo donde todos pensáramos igual?

Cada generación, un mundo Hay que tener en cuenta que las generaciones más jóvenes nacen en un mundo muy diferente de aquel en que nacieron sus predecesoras y, por lo tanto, es imposible que las habilidades que desarrollen sean las mismas. Si los jóvenes de hoy se comportaran como los jóvenes de antes no serían jóvenes “normales”. Los diferentes aprendizajes que ellos manejan son aquellos adecuados para el hoy del mundo. Por eso a los mayores les cuesta entenderlos o apropiarse de sus diferencias. Sin embargo, deberían estar muy atentos al aporte de los más jóvenes de la familia, ya que nos enseñarán lo que viene. Por otro lado, una de las mayores riquezas que tienen los adultos es la experiencia. Ese cúmulo de camino recorrido que permite ver un poco más allá de lo que se mira. Las diferentes situaciones vividas regalan una mirada más amplia, que enseña a ver el bosque y no tanto el árbol. Además, si los mayores lograron llegar hasta aquí, algo habrán hecho bien.

Sucesión y continuidad en la empresa familiar

En las empresas familiares el desafío de la sucesión también presenta este condimento: ¿cómo reconocer el momento en que la generación mayor debe dejar paso a la que sigue para que dirija la empresa? No existe una edad determinada para esto, en todo

caso habrá señales que indiquen la conveniencia o no de hacerlo. Como siempre digo, cada empresa (y cada familia) es un mundo y no hay dos iguales. Suele ser un poco más complejo cuando el traspaso se da desde la primera a la segunda generación, ya que para el fundador no es fácil dejar en manos de otros la conducción de la empresa, aunque los que tomen las riendas sean sus propios hijos.

Actualmente, las personas viven en promedio más años que antes gracias a los adelantos tecnológicos en el cuidado de la salud. En el pasado, una persona de cincuenta años era considerada casi anciana, mientras que hoy es una persona que prácticamente se encuentra en lo más alto de su vida profesional y personal. Es normal ver en algunas empresas la coexistencia de varias generaciones (¡hasta cuatro!) y se vuelve imprescindible entonces aprovechar todo este bagaje de conocimientos y habilidades que cada una tiene.

Entonces, ¿cuál sería la mejor recomendación? Trabajar juntos para ser creativos y estar atentos a los cambios que el mundo va presentando, con especial atención a esa sabiduría que solo los años te regalan.

Porque innovación más experiencia conforman una dupla invencible •

*El autor es contador, consultor de la empresa familiar certificado (CEFC) y director de la sede regional Córdoba del Instituto Argentino de la Empresa Familiar. Escribió Vientos de cambio y ¿De tal palo tal astilla?, libros publicados por Ciudad Nueva Argentina.

Para seguir al autor: www.novarum.com.ar e Instagram @novarumcba

EMPRESAS FAMILIARES
NUEVAS GENERACIONES
Ciudad Nueva | Mayo 2023 30

Obsesión y asombro en la ciencia

Al entrar en un laboratorio, un científico trae consigo toda una serie de emociones, deseos, dramas y también pasión, fe, prejuicios. Para muchos de nosotros, esa aventura comienza con un momento de asombro.

Durante la pandemia de Covid 19, la bioquímica húngara Katalin Karikó se convirtió en una de mis heroínas. De origen muy humilde, decidió ser científica y emigró a los Estados Unidos para dedicarse a la investigación. Durante años luchó por encontrar un empleo fijo, aferrándose con uñas y dientes a la investigación, hasta que emergió como una superestrella de la vacuna contra el Covid 19. A lo largo de toda su carrera, la doctora Karikó se centró específicamente en el estudio del ácido ribonucleico mensajero (conocido como ARN mensajero o ARNm).

El ARNm es una molécula que se encuentra en las células y se ocupa de transferir la información contenida en el ADN para la producción de proteínas. La doctora Karikó estaba convencida de que el ARNm podía ser muy útil para aplicaciones muy variadas y terminó siendo una de las científicas clave en el desarrollo de la vacuna de Pfizer-BioNTech. Si fuimos capaces de cambiar el rumbo de la pandemia, se lo debemos a personas como ella.

Pero su historia no es solo un estímulo para quienes (como yo) luchan por aferrarse al palo enjabonado de la vida académica. Al comentar el trabajo de la doctora Karikó, el doctor Anthony Fauci (ex director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de los EE.

UU.), dijo que “estaba, en un sentido positivo, un poco obsesionada con el concepto de ARN mensajero”1.

Esa frase me hizo reflexionar una vez más sobre el proceso del descubrimiento científico. Estoy convencido de que, lejos de ser un puro ejercicio intelectual, toda la empresa científica está profundamente entrelazada con nuestra humanidad. En este sentido, como afirma el epidemiólogo estadounidense Theobald Smith, “el descubrimiento [...] se produce como una aventura más que como el resultado de un proceso lógico de pensamiento”2.

Al entrar en un laboratorio, un científico trae consigo toda una serie de emociones, deseos, dramas y también pasión, fe, prejuicios... Para muchos de nosotros esa aventura comienza con un momento de asombro, cuando, llenos de admiración ante un fenómeno que capta nuestra imaginación, percibimos a la vez la realidad como “la cosa más terca del mundo”3 y como un precioso regalo misterioso por develar.

Cuando a partir de la investigación surge finalmente un atisbo de novedad y la realidad nos concede algo de sí misma, el momento del descubrimiento suele ir acompañado de una experiencia de gratitud y alegría. Esa emoción es grande incluso cuando el objeto del descubrimiento, visto desde afuera, parece modesto. Alfred Russel Wallace (1823-1913) lo des-

cribe muy bien cuando, tras haber capturado una nueva especie de mariposa (la Ornithoptera croesus) en la isla de Bacan, en Indonesia, escribe:

“Mi corazón empezó a latir violentamente, la sangre se me subió a la cabeza y me sentí como desmayado [...] tan grande era la excitación producida por lo que a la mayoría de la gente le parecerá una causa muy inadecuada”4

En cierto modo no puedo evitar sonreír, tratando de imaginarme al barbudo naturalista británico saltando de alegría por haber atrapado una pobre mariposa. Sin embargo, quizá sea precisamente ese asombro infantil de Wallace, tanto como la “obsesión” de la doctora Karikó por el ARNm, lo que constituye la puerta de entrada al descubrimiento de la realidad y el verdadero motor del conocimiento y la innovación •

*El artículo fue publicado originalmente en el blog internacional de ciencia Wonderverse (www.wonderverse.home.blog)

*Traducción: Gabriel Ferrero

1. Ver https://www.nytimes.com/2021/04/08/ health/coronavirus-mrna-kariko.html

2. Theobald Smith, Carta al Dr. E. B. Krumhaar (11-10-1933), en Journal of Bacteriology, Enero 1934, 27, No. 1, 19.

3. Mikhail Bulgakov, El maestro y Margarita, 1967.

CIENCIA
EXPERIENCIA
DE LABORATORIO
POR ANTONINO PUGLISI (ITALIA)* 4. A. R. Wallace, El Archipiélago Malayo, 1869.
31 www.revistaciudadnueva.online

CINE Her

(Her) 2013, EE.UU. Dir.: Spike Jonze; Joaquin Phoenix, Scarlett Johansson, Rooney Mara, Amy Adams, Olivia Wilde.

El germen de la película Her tiene origen en dos hechos puntuales que le sucedieron al director del film, Spike Jonze. El primero ocurrió en el año 2000, cuando leyó un artículo sobre una empresa de mensajería que empezó a implementar mensajes automáticos por medio de una Inteligencia Artificial (que al probar personalmente, lo decepcionó). Tres años después de aquella situación se divorció de su esposa, la guionista, actriz y directora Sofia Coppola. Estos dos eventos fueron los que dispararon la idea original de escribir y dirigir Her.

La premisa de la película es simple: Theodore (Joaquin Phoenix), un hombre solitario que acaba de divorciarse, se enamora de Samantha (Scarlett Johansson), una asistente virtual que acaba de salir al mercado.

En medio de muchas discusiones sobre las cualidades de la Inteligencia Artificial, tanto en la filosofía como en la ficción, donde muchas veces la pregunta gira en torno a sus consecuencias y los límites entre el humano y la máquina, Her hace una pregunta diferente. No se trata de si Samantha es realmente un ser humano o no,

M E D I O S

sino que la pregunta es: ¿Qué tan real es la relación entre Theo y Sam?

Esa relación es lo que se desarrolla a lo largo de la película. A través del crecimiento de Theo, se trata el amor desde un punto de vista maduro a la vez que profundamente sentimental.

Sin duda, lo mejor de Her es su guión brillantemente escrito y merecidamente galardonado, que aprovecha de forma original cada situación de la trama. Otro punto fuerte son las actuaciones en general, destacándose el dúo protagónico con las excelentes interpretaciones de Phoenix y Johansson (quien logró una gran caracterización usando solo su voz). Tampoco se quedan atrás la fotografía a cargo de Hoyte van Hoytema, la banda sonora ejecutada por Arcade Fire y, por supuesto, la dirección de Spike Jonze.

RadioGPT

En el primer trimestre de 2023, Futuri lanzó RadioGPT, plataforma que permite generar contenidos y promoverlos desde una radio basada en Inteligencia Artificial (IA), ¡donde hasta los propios locutores son generados mediante esta herramienta!

El tema de los contenidos es un desafío que viene escaseando en nuestros medios. Con la plataforma RadioGPT se pueden armar radios y emisoras de TV con el objetivo de promover contenido local, generando guiones mediante IA. Esto se basa en Topic Pulse, tecnología capaz de rastrear información sobre historias atractivas para

difundir en diversas zonas del planeta. De este modo, los programas pueden ser regionales ¡y generados en tiempo real!

El desarrollo de RadioGPT plantea interrogantes como: ¿cuál será la reacción del público?, ¿puede un bot reemplazar a los seres humanos en los medios? Con base en la tecnología de ChatGPT, el soft escanea lo que sucede en la ciudad donde se emitirá el programa de radio y en cuestión de segundos rastrea los he-

ARTE Y ESPECTÁCULOS
AE
Ciudad Nueva | Mayo 2023 32

LIBROS

Spinoza en el Parque México

Krauze (1947) es un reconocido intelectual mexicano que, durante años, ejerció la secretaría de redacción y vicedirección de la revista Vuelta, cuyo director fue el poeta y estudioso Octavio Paz. El autor de esta obra es historiador, ensayista político y crítico literario. Se trata de un libro extenso y de precio poco accesible para un amplio público. Se estructura como una entrevista y conforma una suerte de amplia autobiografía. Son numerosos los temas que están dedicados a la rica y compleja historia de México, a la vida cultural, a Hannah Arendt y otras personalidades del pensamiento. En particular, las referencias al filósofo judío-holandés Baruch Spinoza (1632-1677). Curiosamente, el escritor mexicano vive en la calle Ámsterdam, que lleva el nombre de la ciudad de los Países Bajos donde nació y se crió el famoso filósofo. Pero se suman otras anécdotas: Krauze recuerda los paseos infantiles por el parque de su barrio aprendiendo de su abuelo las ideas del pensador neerlandés de origen sefardí hispano-portugués. El mexicano, como su admirado maestro racionalista, no admite que se confundan en el judaísmo la religión y la tradición, la fe y la cultura.

Spinoza fue dramáticamente condenado por el judaísmo y por el cristianismo, acusado de ateo y de panteísta. Libre de todo condicionamiento que pudieran implicar la sinagoga o la universidad, la vida familiar o los bienes familiares, se dedicó en

soledad a vivir austeramente de su trabajo (pulía cristales) y se consagró a la búsqueda de la verdad y de la libertad. Hombre de amplia cultura, profundo conocedor de las Sagradas Escrituras, concebía a Dios y la naturaleza como formando parte de la misma infinita y exacta realidad. Sus obras más famosas son Ética y Tratado teológico-político. Krauze, por su parte, se dedicó a defender la libertad y la democracia lejos de todo autoritarismo, dogma o demagogia. Es un escritor brillante y ameno, que merece ser muy tenido en cuenta. Crítico de López Obrador y de toda forma de caudillismo populista, fue siempre muy atacado por los pensadores de ciertas izquierdas latinoamericanas a las que él considera culpables de la falta de progreso y educación en nuestros países. Jorge Luis Borges, muy apreciado por Kruze, dedicó a Spinoza dos memorables poemas. Así comienza uno: “Las traslúcidas manos del judío labran en la penumbra los cristales y la tarde que muere es miedo y frío. (Las tardes a las tardes son iguales)”. Después del horrendo anatema, Spinoza debe abandonar la ciudad, porque su excomunión lo convertía en un ser indeseable, y se retira a La Haya. Las mejores biografías lo presentan como una persona afable, bondadosa, espiritual y atenta. Compartió el siglo con Descartes y Leibniz. Krauze relata también la historia de la comunidad judía en México, la vida familiar y las tradiciones que alimentaron su niñez y juventud. En su viaje a Buenos Aires conoció a Ernesto Sabato, Jorge Luis Borges, José Bianco… Su conocimiento de los grandes escritores del continente le permite transmitir con agudeza muchos de los temas de la literatura contemporánea.

chos sobresalientes, generando un guion en milésimas de segundos.

RadioGPT brinda una experiencia de radio, con “locutores/bots” artificiales, pero capaces de presentar música, sortear entradas para recitales, dar noticias o brindar informes de tráfico en tiempo real. La plataforma crea contenidos y los publica en redes sociales y blogs, según lo que acontece en tiempo real. Su fortaleza radica en que puede medir la audiencia, y hasta saludar en forma personalizada a usuarios conectados.

Esta plataforma logra algo que, en teoría, atenta contra la radio. Según nuestro

modo de ver, RadioGPT carece de emociones y de matices. Sirve y muy bien para medir audiencias, a modo de experimento, pero dudamos que fidelice audiencia. Porque el alma de la radio está en la conducción, en la variedad de programas. Aun así, para las emisoras estrictamente musicales RadioGPT será un feroz competidor, pues conoce los gustos del usuario al cien por ciento. Invitamos a comprobarlo visitando - https://listen. streamon.fm/radiogpt

La innovación tecnológica no se detendrá. Se sumarán plataformas que brindarán nuevas formas de irradiar contenidos. La radio centenaria goza de buena salud. por Quique Figueroa (Argentina)

AE
33 www.revistaciudadnueva.online

La resurrección de Roma

“Había descendido para recomponer a la familia: para hacer de todos uno.

POR SONIA VARGAS ANDRADE (BOLIVIA)

Y en cambio, a pesar de sus palabras de Fuego y Verdad que quemaban la hojarasca de las vanidades que entierran el Eterno que está en el hombre y que pasa entre los hombres, la gente, mucha gente, aun comprendiendo, no quería entender y se quedaba con la mirada apagada porque el alma estaba oscura.

Y todo porque los había creado libres.

El texto que hoy les presentamos hace parte del libro inédito Paradiso

’49. Sin embargo, este escrito, titulado La resurrección de Roma, ha sido publicado en La doctrina espiritual. Chiara lo escribe a pocos meses de haber dejado las Dolomitas. Leyéndolo, se advierte que ella tiene plasmada en el espíritu, en la mente y hasta en el físico, la experiencia viva de la presencia de Dios Trino, presencia que modifica su mirada en la vida real. Quizás esa sea la grandeza espiritual de Lubich, haberse dejado modificar por una sola presencia, la de un Dios que es perfecta relación. El texto no solo nos dice con claridad cuál tendría que ser nuestra mirada frente al avance desenfrenado de la ciencia, sino también el desde dónde la miramos. Todo cobra su justo lugar, también la inteligencia artificial, si nuestra mirada se deja modificar solo por la presencia de Dios Trino que es equilibrio y armonía perfecta.

Él, habiendo bajado del Cielo a la Tierra, podía resucitarlos a todos con una mirada. Pero a ellos –hechos a imagen de Dios– tenía que dejarles la alegría de conquistar el Cielo libremente. Estaba en juego la Eternidad, y por toda la Eternidad ellos habrían podido vivir como hijos de Dios, como Dios, creadores (por participación a la Omnipotencia) de su propia felicidad.

[Jesús] miraba al mundo como se presenta ante mis ojos, pero no dudaba.

Sobre todo triste, porque el mundo iba hacia la ruina, contemplaba y buscaba de noche el Cielo allá arriba y el Cielo dentro de Sí, donde habitaba la Trinidad, que era el verdadero Ser, totalmente concreto, mientras afuera, por las calles, caminaba la nada que pasa.

Yo también hago lo mismo que Él. (...) Paso por Roma y no quiero mirarla. Miro el mundo que está dentro de mí (...) Me uno con la Trinidad que descansa en mi alma.

Paso por Roma y no quiero verla. Miro el mundo que está dentro de mí y me apego a lo que tiene ser y valor. Me hago uno con la Trinidad que descansa en mi alma, iluminándola de eterna Luz y colmándola con todo el Cielo.

Y tomo contacto con el Fuego que, al invadir toda la humanidad que Dios me donó, me hace ser otro Cristo, otro hombre-Dios por participación, de modo que mi humanidad se funde con lo divino y mis ojos ya no están apagados, sino que, a través de la pupila que es vacío del alma por la que pasa toda la Luz que hay dentro (si dejo vivir a Dios en mí), miro el mundo y las cosas; pero ya no soy yo quien mira, es Cristo quien mira en mí. Entonces, al reabrir mis ojos, miro afuera, a la humanidad, con el ojo de Dios que todo cree porque es Amor1.”

ATRACTIVOS DE UN CARISMA
PERLAS DE CHIARA
Ciudad Nueva | Mayo 2023 34
1. Lubich, C. (2005). La doctrina espiritual. Buenos Aires: Ciudad Nueva, p. 219-223.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.