6 minute read

La Inteligencia Artificial y su potencial para fortalecer los lazos humanos

La Inteligencia Artificial (IA) es una tecnología que está transformando la manera en que interactuamos con el mundo. Desde el aprendizaje automático hasta los robots y asistentes virtuales, la IA está cambiando la manera en que trabajamos, aprendemos y nos relacionamos. Sin embargo, con esta revolución tecnológica también surgen preocupaciones sobre cómo se utilizará la IA y cómo afectará a nuestra sociedad y a nuestras relaciones humanas.

Es importante destacar que la IA es una herramienta y no un fin en sí mismo. En manos responsables, la IA puede ser utilizada para mejorar nuestras vidas y fortalecer nuestros vínculos humanos. Por ejemplo, la IA puede ayudar a las personas mayores o discapacitadas a vivir de manera independiente al proporcionarles asistentes virtuales para realizar tareas cotidianas. También puede mejorar la atención médica al permitir diagnósticos más precisos y personalizados, así como optimizar la producción y distribución de medicamentos.

Advertisement

Sin embargo, para que la IA sea utilizada de manera responsable, es esencial que se desarrolle y se implemente con una consideración cuidadosa de sus implicaciones éticas y sociales. Los desarrolladores de IA deben tener en cuenta cómo su tecnología afectará a las personas y a las comunidades, y trabajar para mitigar cualquier impacto negativo.

Además, es importante que la IA no reemplace completamente la interacción humana. A pesar de que la IA puede automatizar muchas tareas y procesos, no debe sustituir la necesidad de la comunicación humana y el contacto personal. Las relaciones humanas son fundamentales para nuestra felicidad y bienestar, y la IA no debe ser utilizada para reemplazarlas o reducirlas.

En lugar de eso, la IA puede ser utilizada para fortalecer nuestras relaciones humanas al mejorar la eficiencia y la eficacia de las comunicaciones y las interacciones. Por ejemplo, la IA puede ayudar a traducir idiomas en tiempo real para mejorar la comunicación entre personas de diferentes países y culturas. También puede optimizar la programación de reuniones y eventos para asegurar que las personas tengan tiempo para conectarse y socializar.

En resumen, la IA es una herramienta poderosa que puede contribuir a nuestras vidas de muchas maneras. Sin embargo, es esencial que se utilice de manera responsable y ética, y que se tenga en cuenta su impacto en nuestros vínculos humanos. La IA no debe reemplazar completamente la interacción humana, sino que debe ser utilizada para fortalecer nuestras relaciones y mejorar nuestra calidad de vida.

Aclaración

El editorial que acabas de leer fue escrito por la aplicación ChatGPT de OpenAI. Teniendo en cuenta parte del contenido de esta edición se nos ocurrió hacer la prueba de pedirle a esta herramienta un escrito que tuviese en cuenta el uso responsable de la IA y cómo esta puede contribuir a los vínculos humanos.

Conceptualmente nos parece que ha elaborado un texto que coincide en general con las ideas que intentamos pregonar a través de este espacio. No obstante, experimentamos una falta de cercanía y calidez.

En la experiencia humana de escribir hay un arte oculto que implícitamente enriquece el producto. Cada vez que nos ponemos delante de una hoja o pantalla en blanco se activan en nosotros infinidad de procesos mentales y emocionales que la IA jamás podrá reemplazar. Esa experiencia única, que refiere a individuos originales con el deseo de transmitir un mensaje a un determinado público, hace que cada editorial sea irrepetible. Hay una carga vivencial detrás que solo el autor podrá disfrutar y valorar, dimensionando el poder de las palabras sobre quien luego las leerá. Incluso hay un aspecto en torno a la sensibilidad de las palabras que la IA puede pasar por alto (ejemplo: hoy se habla de persona en situación de discapacidad y no de discapacitada).

Queda abierta la comunicación con cada uno de ustedes para saber qué sensaciones tuvieron durante la lectura de este editorial “artificial”. Para nosotros no hay nada más importante que ponernos a pensar y sentir mes a mes aquello que queremos transmitir desde el corazón de la redacción.

ENFOQUE DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA EL SER HUMANO

Iniciativas M Sica En El Alma

Director General: Santiago Durante.

Secretario de Redacción: Manuel Nacinovich.

Referentes periodísticos: Santiago Mampel (Uru), Monserrat Cantero (Par), Pablo Herrera Navarro (Chi).

Consejo de Redacción: Ignacio Amaro, Lidia Iglesias, Claudio Larrique y Rocío Ravera (Uru), Jorge Amarilla y Matías Álvarez (Par), Neva Cifuentes (Chi), Betiana González y Ana Tano (Arg).

Corrección: Lorena Clara Klappenbach y Eduardo Roland.

Diseño: Matías Blanco.

Revista mensual internacional editada por el Movimiento de los Focolares.

Puede reproducirse total o parcialmente los textos, citando la fuente: revista Ciudad Nueva

Sede Uruguay:

Asociación Civil Ciudad Nueva. Pablo de María 1032. Montevideo. Teléfono: 2412 2863 ciudadnueva@focolar.org.uy

Registro M.E.C. Nº 1923 No contribuyente. Depósito Legal: 360773.

Edición: Año 43 - Nº 4

Sede Paraguay: San José 447 casi Avda. España. Teléfono +59521213535 / +595971166250. info.ciudadnuevapy@gmail.com

Sede Chile:

Fundación Mariápolis

Giro: Promoción Religiosa Cultural y Social

Dirección: TRIANA 855- Providencia

Correo electrónico: revistaciudadnueva@ciudadnueva.cl

Teléfono: 222660342 / +56981383574

Sede Argentina:

Lezica 4358 (C1202AAJ) . Telefóno: (011) 4981-4885 whatsapp: +54 9 11 6180 2255 lectores@ciudadnueva.com.ar

Registro de la Propiedad Intelectual Nº 959.059. Edición Nº 651

Edici N De Abril

Sequía

Hola: ¿Por qué en todo lo que han comentado sobre la problemática del agua no dicen nada sobre la megaminería y el fracking, que consumen millones de litros de agua por día y dejan contaminados los suelos y el agua? No solamente es la sequía, hay pueblos que no pueden plantar nada porque sus tierras están contaminadas. ¡Personas enfermas por la contaminación de las aguas!

Estela Miranda

Hola, Estela: Gracias por tu comentario. Es muy cierto lo que decís y no tardaremos en abordar estos problemas también. En este artículo profundizamos este tema, que es la cantidad de Editorial

Maravillosa la fábula del colibrí. ¿Cuál puede ser nuestra parte? Tal vez asumiendo nosotros nuestra propia pequeñez ante la inmensidad del cosmos, aun de nuestro mundo y de nuestro mundo interior al que tantas veces banalizamos a causa de jugarretas en las que se nos va la vida.

Alicia M.

agua disponible. Otro es la calidad que, por supuesto, limita la cantidad que podrá utilizarse. Como verás, la sequía es un problema que enfrenta a la humanidad desde tiempos muy antiguos y eso quisimos mostrar: cómo a pesar del tiempo sigue siendo uno de los cuellos de botella más importantes para la producción de alimentos.

Seguiremos compartiendo estas ideas y esperamos que te intereses por esos temas.

Alejandra Herrero (coautora del artículo “El agua, un cuello de botella de difícil solución”, publicado en la edición de abril de Ciudad Nueva)

Me gustó el número sobre “Sequía”, está bueno que empiecen a tocarse estos temas. Me queda la sensación de que al hacerlo se abre una oportunidad para realizar abordajes profundos, interesantes, y para Ciudad Nueva estaría bueno meterse en estos debates complejos. Por su perfil, la revista tiene la posibilidad de hacerlo desde la honestidad intelectual, algo que a veces no lo vemos en otros medios.

Aportando mi granito de arena, como el colibrí en este momento de cambio organizacional. Gracias a las reflexiones en sus tres últimos libros editados por Ciudad Nueva, Luigino Bruni me permite un discernimiento por el cual puedo orientarme en la incertidumbre que todos vivimos, encontrando lo fundamental que nos une. Gracias por su trabajo.

María Inés Perrín

ENTREVISTA A MARGARET KARRAM

buena!

Gracias por publicar la entrevista a la presidenta de los Focolares. Siempre estuve vinculada con la Obra de María y desde hace algunos años no lo hago directamente, pero sí leyendo todo lo que puedo e intentando vivir “por un mundo unido”. El carisma de Chiara me ha cambiado la vida. Y leer a Margaret Karram con tanta seguridad y confianza más allá de la realidad que vive la humanidad, de la cual los Focolares no están exentos, es una bocanada de esperanza. Sin dudas en un mundo dividido y marcado por las diferencias, ha- blar y vivir por la armonía de esas diferencias es un desafío tremendo al cual adhiero.

Gracias y sigan adelante.

Sabrina G.

La Edici N Digital

Con ganas de leerlos

Hola:

Desde hace muchos años, somos con mi familia frecuentes huéspedes en la Mariápolis Lía, en O’Higgins. Para mí siempre fue un hermoso pasatiempo tomar una revista de las que siempre había disponibles en el bar de Campo Verde y leerla de punta a punta durante la estadía.

Desde hace un tiempo noto que ya no hay ejemplares a disposición, obviamente por haber pasado al formato digital. Entonces me pregunté si no habrá posibilidad de destinar algunos de los últimos ejemplares impresos que, aunque no sean del momento, siempre tienen contenidos actuales.

Por otra parte, valiéndonos de los medios digitales, se me ocurre que en los sectores de lectura se podría agregar un afiche con las indicaciones para acceder a la revista, de modo que los visitantes de la Mariápolis no perdamos el hábito de leer Ciudad Nueva en esos momentos de mucha tranquilidad.

Ojalá les gusten las ideas y se puedan llevar a cabo.

Gracias por todo lo que hacen.

Alberto T.

This article is from: