Año 2 N° 7 Agosto 2023

Page 1

ENTREVISTA

ECOLOGÍA

Alimentos saludables FAMILIA

El niño en la escuela primaria

Ser diálogo

Los espacios destinados al intercambio de ideas y al debate, representan un refugio y un motor de convivencia y desarrollo social. Promoverlos es una propuesta compleja y desafiante, pero que avanza con una certeza: el diálogo ya está dentro de nosotros.

URUGUAYPARAGUAYCHILEARGENTINA
AGOSTO 2023
AÑO 2 | Nº 7

Constructores de una nueva humanidad

¡Cuánta necesidad de diálogo hay en nuestras sociedades! La percibimos muchas veces en familias que sufren rupturas; entre generaciones, que no logran descubrir la riqueza una de la otra; en la clase política, sobre todo en épocas eleccionarias, donde reinan las acusaciones y ataques verbales más que un interés por el bien común; en programas televisivos, en los que el rating pareciera medirse por el nivel de los decibeles de la voz; entre la escuela y la familia; y así podríamos enumerar cientos de escenarios donde la diferencia de miradas y perspectivas están a la orden del día.

¡Qué difícil es dialogar! ¡Pero qué experiencia maravillosa! Y podemos afirmarlo porque de igual manera que existen situaciones como las antes descriptas también somos testigos de un diálogo a 360 grados, del que todos podemos ser protagonistas. Sin dudas el diálogo es mucho más que un concepto, se trata de una vivencia que, en la propuesta de Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, incluye a personas de la Iglesia Católica, de diferentes movimientos, de otras iglesias cristianas, de distintas religiones, también personas de buena voluntad, que no profesan una determinada fe, e incluso un diálogo con la cultura de nuestro tiempo, que puede abarcar cualquier disciplina en la que nos desenvolvamos.

Todos somos potenciales constructores de un diálogo que implica mucho más que lindas palabras. Requiere una actitud

integral, en la que cada parte de nuestra persona sea un eslabón capaz de fortalecer y enriquecer vínculos.

Como descubriremos a través de estas páginas, esta experiencia de diálogo no significa ausencia de conflicto, que todos estemos de acuerdo y que no haya opiniones contrapuestas. Hay un antiguo dicho que habla de que quien gana una discusión es quien la pierde, porque quien pierde ha sumado una nueva mirada y ha salido enriquecido.

Es cierto que si el ejemplo viene de la política –como pudo verse en el reciente acto en Uruguay por los 50 años del golpe de estado, donde se mostraron juntos el actual presidente de la república y sus predecesores–, o de personas reconocidas mediáticamente, sin dudas tendrá un impacto diferente. No obstante, cada uno en la vida cotidiana tiene la posibilidad de contribuir a una sociedad más fraterna. Se necesitan variados condimentos (honestidad, simpatía, escucha, veracidad, prudencia, entre otros) que podemos encontrar en nuestro interior y que nos los recuerda la socióloga Vera Araújo en el libro Economía de Comunión, diálogo y bien común recientemente editado por Ciudad Nueva.

Vale la pena tomar la iniciativa, abrir el corazón, la mente y todo nuestro ser para recibir la mirada, la opinión del otro y, a partir de allí, construir un diálogo que nos transforma, nos hace más cercanos, más valorados, en definitiva, nos hace partícipes de una nueva humanidad •

EDITORIAL 3 www.revistaciudadnueva.online
CONTENIDO AGOSTO 2023 8 34
APÓSTOLES
3 EDITORIAL Constructores de una nueva humanidad 6 CORREO DE LECTORES 8 ENFOQUE Haber, hacer, ser 12 ENTREVISTA “Somos nosotros los que tomamos las decisiones y no el cerebro” 16 PANORAMA Una mirada al pasado para construir un futuro de unidad y reconciliación 18 PALABRA DE VIDA Lo imposible es posible 19 TESTIMONIO Esa compañía 20 TESTIMONIO Vivir la cultura indígena 22 UNA FOTO Reconocer identidades y derechos 24 ANÁLISIS Dialogar desde la herida 26 ECOLOGÍA Sustentabilidad ambiental y equidad social 28 CIENCIA Un posible biomarcador de la empatía 29 EMPRESAS FAMILIARES Tener una empresa familiar rentable y una familia unida sin morir en el intento 30 FAMILIA El niño en la escuela primaria 32 ARTE Y ESPECTÁCULOS 34 PERLAS DE CHIARA Apóstoles del diálogo
HABER, HACER, SER DIÁLOGO DEL DIÁLOGO

UNA MIRADA AL PASADO PARA CONSTRUIR UN FUTURO DE UNIDAD Y RECONCILIACIÓN

Director General: Santiago Durante.

Secretario de Redacción: Manuel Nacinovich.

Referentes periodísticos: Santiago Mampel (Uru), Matías Álvarez (Par), Pablo Herrera Navarro (Chi).

Consejo de Redacción: Ignacio Amaro, Lidia Iglesias, Claudio Larrique y Rocío Ravera (Uru), Jorge Amarilla y Monserrat Cantero (Par), Neva Cifuentes (Chi), Betiana González y Ana Tano (Arg).

Corrección: Lorena Clara Klappenbach y Eduardo Roland.

Diseño: Matías Blanco.

Revista mensual internacional editada por el Movimiento de los Focolares.

Puede reproducirse total o parcialmente los textos, citando la fuente: revista Ciudad Nueva

Sede Uruguay:

Asociación Civil Ciudad Nueva. Pablo de María 1032. Montevideo.

Teléfono: 2412 2863 ciudadnueva@focolar.org.uy

Registro M.E.C. Nº 1923 No contribuyente. Depósito Legal: 360773. Edición: Año 43 - Nº 7

Sede Paraguay: San José 447 casi Avda. España. Teléfono +59521213535 / +595971166250. info.ciudadnuevapy@gmail.com

Sede Chile:

Fundación Mariápolis

Giro: Promoción Religiosa Cultural y Social

Dirección: Triana 855- Providencia

Correo electrónico: revistaciudadnueva@ciudadnueva.cl

Teléfono: 222660342 / +56981383574

Sede Argentina:

Lezica 4358 (C1202AAJ) . Telefóno: (011) 4981-4885 whatsapp: +54 9 11 6180 2255 lectores@ciudadnueva.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual Nº 959.059. Edición Nº 654

Este número se cerró el 26 de julio de 2023.

24 26 16 DIALOGAR DESDE LA HERIDA
Ingresa a la plataforma y lee la revista online
5 www.revistaciudadnueva.online
Adhesiones y aportes a Ciudad Nueva

ECOLOGÍA

De la teoría a la acción

¡Excelente! De lo que se habla poco es de educar para exigir/demandar a gobiernos, representantes, legisladores, justicia, que realmente y de verdad defiendan los derechos de los ciudadanos y no que solo busquen el beneficio económico a expensas de la gente, esa misma que los eligió. De nada sirve que cuide mi jardín, por más esmero que ponga, si alguno viene, lo destruye o contamina y la ley no me protege o ampara (a veces es la misma ley que permite que contaminen nuestro jardín). Hay que madurar en exigir y punir concretamente a gobiernos, multinacionales, que se hagan responsables de los males que han provocado y siguen provocando. Aunque

EDITORIAL

“Estaba

me visitaste”

Es imposible en la Ciudad de Buenos ignorar esta realidad multiplicada. Están las respuestas individuales y las comunitarias. En mi parroquia sostenemos entre todos un comedor; junta de ropa y medicamentos; sin contar las colectas de Cáritas; también se presta el oído. De todas maneras, no alcanza. Hay una dimensión que necesita ser atendida con premura y es la acción sobre las políticas de estado que generan exclusión, por más que se pontifique lo contrario. Brillan por su ausencia planes habitacionales y Occidente en conjunto parece haber implementado como políticas de estado la pauperización de los sectores más vulnerables. No se disimula en nada el discurso donde se alaba el desarro-

ocurran lejos nos afecta a todos. Es más que evidente. Se necesitan legisladores y gobernantes que se atrevan a cambiar leyes porque desde hace décadas, y con gobiernos corruptos, han optado por no defender los intereses de su pueblo y de su gente, y que siguen vigentes.

El ejemplo en pequeñas cosas

Gracias por la sección sobre ecología. Los artículos me ayudan a animarme a dar pequeños pasos y a transmitir la importancia de tomarnos en serio la necesidad de un cambio de hábitos.

Seguramente muchos conocen la Mariápolis Lía y en una estadía con varios amigos comprobé el impacto que tiene cuando toda una ciudad intenta vivir con las mismas reglas. Allí se respeta, por ejemplo, la separación de los residuos y para algunos de los visitantes que estaban conmigo fue clave comprender que, con pequeñas acciones, podemos contribuir a una nueva cultura en el cuidado del planeta.

llo tecnológico, sin ligarlo al daño que saben que causan en el empleo. Por ende, en los sectores asalariados más frágiles. Es de desatacar que en el período en que se aisló a las personas, en nuestro caso dos años, se produjo una feroz transferencia de recursos de sectores frágiles a los sectores acaudalados. Es muy difícil creer que esto fue casual. La acción sobre la acción pública es el campo sobre el que más se debería empe-

ñar el esfuerzo, de lo contrario so pena de perder el tren de la equidad y la justicia.

Me he topado con esa escultura y siempre me impactó la perfección del artista para representar una situación que, sobre todo en las grandes ciudades de América Latina,

abandonado y
No se puede mirar para otro lado
CL
Ciudad Nueva | Agosto 2023 6
CORREO DE LECTORES

la vemos en muchas esquinas. Es imposible mirar para otro lado y ser indiferentes a una realidad que nos golpea como región.

Participo de un grupo parroquial a través del cual llevamos café con leche y té a las personas de la calle y el paisaje es desolador. Así y todo, el rostro sufriente de cada persona que encuentro en esa situación es una invitación a generar un intercambio que me permite descubrir la riqueza de cada uno de ellos. He conocido historias conmovedoras que me han renovado y enriquecido notablemente.

Sé que lo hago con mi grupo de parroquianos no es suficiente, pero me resisto a dejar de hacer esa pequeña parte. La realidad de los sin techo nos sacude a todos, no podemos mirar para otro lado.

Guadalupe

FAMILIA Gracias por la serie de artículos

Me parece muy buena la idea que desde hace algunos meses están implementando de publicar artículos relacionados a la educación de los hijos. Como padres jóvenes, leer los aportes de especialistas en

la materia nos resulta muy enriquecedor. Sabemos que la paternidad y la maternidad se va construyendo en el día a día (al menos es nuestra experiencia) y que cada historia es distinta. Pero saber que hay situaciones que atraviesan el común de las familias es una manera de sentir que nos ayudamos entre todos. No son pocas las situaciones en las que como papás y mamás primerizos no sabemos bien cómo actuar y estos artículos muchas veces son disparadores para luego ir a explorar sobre el tema con mayor profundidad. Gracias nuevamente por la idea. Además nos permite ser multiplicadores de estas miradas, ya que mes a mes compartimos los contenidos con amigos que viven situaciones similares. Saludos.

CL
7 www.revistaciudadnueva.online
Pablo y Eli

Haber, hacer, ser

Para sumergirnos en el desafiante y exigente tema del diálogo, recurrimos a fragmentos del prólogo que el autor de esta nota escribió para el libro recientemente publicado por Ciudad NuevaEconomíadeComunión,diálogoybien común, el cual reúne textos de la socióloga brasileña Vera Araújo durante lo que va del siglo XXI.

POR OSVALDO BARRENECHE (ARGENTINA)

Quienes hayan estudiado la gramática de su lengua materna durante los años de formación escolar, como así también aquellos que hayan aprendido un idioma extranjero, seguramente se han topado con la centralidad de estos tres verbos: haber, hacer, ser. Cada uno con sus particularidades, sea en su conjugación como en su uso propio, o como auxiliar de otros verbos.

Pero, ¿qué tienen que ver los tres verbos con el diálogo? En el mundo contemporáneo hay diálogo (haber). De hecho, hay mucho diálogo, de diverso tipo, con múltiples actores, en escenarios variados. Pero los resultados no son los esperados. Se puede hablar toda la vida sin que realmente logremos comunicarnos con nuestro o nuestros interlocutores. Bregar y propiciar un diálogo que reemplace el silencio hostil es sin duda un paso, pero no es suficiente.

Hay diálogo en el mundo, pero para que este despliegue su capacidad transformadora y permita la innovación positiva de la realidad no puede hacerse de cualquier manera (hacer). Hay un hacer, hay una metodología del diálogo que, entre tantas otras posibles, es aquella a la que la socióloga brasileña Vera Araújo atribuye una eficacia particular, si es que logramos llevarla a cabo de la manera en la que nos es presentada, explicada y experimentada. El verbo hacer no puede circunscribirse o reducirse a una idea. Su esencia nos conduce a la experimentación.

Y esto nos lleva al tercero y más innovador y central de los tres verbos. Para que haya diálogo y que este se haga de la manera en la que se nos presenta es necesario ser diálogo. Frente a un mundo que dialoga de mil maneras y logra muy poco, la propuesta aquí es a la inversa. Primero tenemos que ser diálogo, es decir, interrogarnos en nuestra interioridad. Como seres relacionales, como personas, tenemos que indagar antes en nosotros mismos e identificar aquello que somos y tenemos para dar, y luego vincularnos con los demás. Como afirma Vera, “el diálogo ya está dentro de nosotros”.

Luego de este primer paso, en la transición del ser al hacer, es imprescindible involucrarnos por entero, donarnos al otro y hacer buen uso de los instrumentos del diálogo que la autora nos presenta en un repertorio metodológico basado en la reflexión y en la práctica. Con todo ello pasamos del ser al hacer y creamos las condiciones necesarias para que haya diálogo. El haber, aquí, es consecuencia del ser y del hacer que son condiciones necesarias, aunque no exclusivas, del diálogo. Aun partiendo de la interioridad y con las herramientas para hacer, para construir el diálogo, este tiene que ser vivido, transitado. Se trata de una empresa fatigosa y no podemos garantizar un éxito anticipado. Dialogar requiere esfuerzo, resiliencia, superación de las frustraciones, gestión del conflicto.

En torno al diálogo encontramos hilvanadas una serie de ideas, de conceptos, de experiencias, que lo arropan y nos lo hacen más entendible.

Comenzamos por la pluralidad. Una de las tantas antinomias que la mirada de Araújo nos ayuda a superar es la que se tensiona entre unidad y diversidad. No se trata de una u otra sino de ambas, en una relación dinámica. Si bien unidad es la palabra clave hacia la que caminamos, nos acercamos cada vez más a ella por el reconocimiento de una pluralidad que pone en luz el valor de la diversidad para alcanzar la meta.

Ante la pregunta de por qué en un mundo contemporáneo donde parece prevalecer el individualismo y el egoísmo, la solidaridad sigue siendo una palabra clave, fundamental, en el vínculo entre las personas, entre los pueblos, en la humanidad toda, emerge la dimensión relacional de la vida, que marca una de las características imborrables de la convivencia humana.

ENFOQUE
DIÁLOGO Ciudad Nueva | Agosto 2023 8

La solidaridad en sus diversas expresiones, que construye una nueva cultura de la fraternidad, también es posible por la dinámica de la reciprocidad. No son acciones unidireccionales. Van y vienen, constituyendo un don mutuo para quienes dan el paso de entrar en este vínculo relacio nal. Pero para que esto sea po sible, Vera suma una palabra clave: la gratuidad. No es posi ble construir una nueva cultura a partir de intereses particula res o cálculos en el dar y reci bir. Don y gratuidad son pilares esenciales en la consolidación de un camino hacia la unidad de los pueblos.

No se trata de una realidad idílica o edulcorada, ya que el conflicto existe y gestionarlo es uno de los desafíos, como mencionábamos antes. Existe otra antinomia compuesta por la teoría de la integración y la teoría del

conflicto. Un análisis dialéctico de la realidad nos llevaría a profundizar y adherir a una u otra teoría. No debe ser necesariamente así. Por lo pronto, una cercanía a la idea de integración, que puede asociarse mejor con la palabra unidad que lo que nos representa el término conflicto, debe incentivar a abordar integralmente este último, en lugar de querer ignorarlo u ocultarlo.

El conflicto es inherente a la existencia humana y, en sí, no tiene por qué atribuírsele una carga de negatividad tal que sea un impedimento absoluto para alcanzar la unidad. En tal caso no se trata de justificarlo ni apartarlo, sino más bien de “abrazarlo” para transformarlo. Abrazarlo, en este caso, nos remite a pensar una gestión del conflicto que permita superarlo, pues en las tensiones y desavenencias que anidan en su núcleo se encuentra también la salida. Basta querer buscarla y transitarla con toda nuestra>>

9 www.revistaciudadnueva.online

inteligencia y también poniéndole el cuerpo. Sin duda todos podemos hacerlo. Pero si de un análisis conceptual se trata, Araújo señala la figura del “científico social de la unidad”, quien debe estar preparado para ello. Y el cómo viene explicado en la palabra clave de este texto: el diálogo.

Otro binomio antinómico es el de persona-individuo o, mejor dicho, persona-sociedad e individuo-sociedad. La modernidad es el momento donde estos dos términos o pares de términos entran en contradicción, en disputa. Pero luego de algunos siglos donde la centralidad del concepto de individuo ha primado, la crisis actual nos invita a revisitar la identidad y sociabilidad inherentes a la “persona” comprendida integralmente, es decir, en relación con su interioridad, con el trato con otros, con el vínculo creado con el medioambiente y, finalmente, con la idea de Absoluto. Partiendo nuevamente del binomio persona-sociedad, abarcándolo en su totalidad y sumándole la densidad de significado que ha adquirido la idea de individualidad, se puede pensar en la construcción de una cultura de la relación que nos ayude a superar los egoísmos y disputas estériles intrínsecos a una defensa a ultranza de una individualidad refractaria al bien común.

Los textos de Vera Araújo nos llevan a afrontar al menos tres cuestiones propias de la condición humana: la identidad y el diálogo con la alteridad; la interacción y el conflicto; y el pluralismo y la pertenencia universal. Y si bien es cierto que la socióloga da una amplitud planetaria a sus discursos, la realidad específica de nuestra América Latina y el Caribe no está ausente o diluida. La problemática regional de la desigualdad es puesta en el centro del debate, como lo hace también con la cuestión de las minorías, y se ponen en evidencia los actuales “gritos” de la humanidad, de la tierra y de las nuevas generaciones, y a dar respuesta a ellos.

Pero volviendo a la palabra clave, el diálogo, vale resaltar un fragmento del discurso de Araújo en Angola en 2005: “el diálogo exige idoneidad, honestidad, estima, simpatía, benevolencia por parte de quienes lo establecen y requiere una serie de virtudes humanas y espirituales, como la aceptación, la escucha, la atención, la claridad, veracidad, dulzura, prudencia, confianza, que pueden ser sintetizadas en una sola palabra: amor, amor en su máxima densidad, como capacidad de dar y recibir, de crear reciprocidad e intercambio, migrando de nuestro yo para entrar en el otro. El amor como verdadero arte de la convivencia. Finalmente, como contenido y método de diálogo” •

Ciudad Nueva | Agosto 2023 10

“Somos nosotros los que tomamos las decisiones y no el cerebro”

POR SANTIAGO

DURANTE Y MANUEL NACINOVICH (ARGENTINA)

ENTREVISTA
La neurobióloga francesa lidera un equipo de investigación que busca estudiar el cerebro humano desde una mirada integral. Para ella, aprender a lidiar con la fugacidad de las emociones y conocer sus estímulos es uno de los grandes desafíos de la actualidad. CATHERINE BELZUNG Ciudad Nueva | Agosto 2023 12

El título de su disertación en las TED Talks, “10.000 depresiones, 10.000 tratamientos”, refleja el enfoque integral con el que Catherine Belzung busca abordar su trabajo. El equipo de investigación que dirige en la Universidad de Tours, en Francia, conformado por 14 profesionales de distintos ámbitos, también da cuenta de ello. Especialista en neurología y en la biología de las emociones, hace años estudia la enfermedad de la depresión y, particularmente, aquellos casos que no responden a tratamientos tradicionales.

En diálogo con Ciudad Nueva, Catherine reflexiona sobre el funcionamiento del cerebro humano, su influencia en las relaciones interpersonales y en la capacidad de dialogar con otros; en las posibilidades que ofrece, y en los peligros y desafíos que conlleva su estudio.

Tienes un equipo de investigación poco común, compuesto por filósofos, psicólogos, economistas… ¿por qué decidiste conformarlo de esa manera y qué experiencia has tenido al respecto?

Entendí que para encontrar nuevos tratamientos necesitábamos un verdadero enfoque interdisciplinario. Un paciente que tiene autismo es investigado por personas que hacen imágenes cerebrales, pero también necesitamos, por ejemplo, un psicólogo que sea capaz de relacionarse con este paciente. También se necesita un lingüista que estudie el lenguaje de estos pacientes para comprender cómo podrían encajar en las escuelas. En el instituto donde trabajo actualmente tenemos filósofos de la biología o de la medicina, y son muy importantes porque tienen una sensibilidad epistemológica, ya que nos ayudan a hacer definiciones precisas de los pacientes o nos devuelven un feedback muy interesante. Por ejemplo, yo estudio precisamente la depresión, y me interesan aquellos casos que no responden de una manera positiva a los tratamientos. ¿Qué tiene que ver un filósofo con esto? Una vez uno de ellos me dijo que, tal vez, la definición sea incorrecta. Quizás aquellos que tienen depresión y no responden a los tratamientos, en realidad tengan otro tipo de depresión. Luego tenemos gente que viene de disciplinas como las matemáticas, la física, porque para analizar datos cerebrales a veces necesitamos fórmulas matemáticas nuevas o tener imágenes cerebrales. Todas estas disciplinas (ahora tenemos 14) trabajan juntas alrededor de un objetivo. Para mí lo importante es eso, que tengamos un objetivo común, que es el paciente psiquiátrico. Sino no vamos a

ningún lado. Diría que es una fórmula que ya he usado en otras ocasiones. Para mí el diálogo interdisciplinario no existe. Lo que existe es un diálogo entre personas de varias disciplinas. O sea, no es una cosa abstracta general, es un diálogo entre personas, es decir, esto es lo que es posible, gente de varias disciplinas.

¿Qué papel juega el concepto de diálogo en el tratamiento de la depresión? El diálogo con el paciente requiere tomarse el tiempo necesario para empezar, para entender bien por qué le pasa lo que le pasa. Sobre todo en psiquiatría, el razonamiento es un poco azaroso. Se podría decir que un caso es claramente depresión, otro es bipolaridad, otro es esquizofrenia. Todo el mundo tiene una caracterización. Creo que lo importante no es poner al paciente en una categoría que lo encierra, como en una caja. Hay que tomarse el tiempo, escucharlo, identificar los síntomas, tener en cuenta su mundo, porque quizás vive en otra dimensión.

PARA MÍ EL DIÁLOGO

INTERDISCIPLINARIO NO EXISTE. LO QUE EXISTE ES UN DIÁLOGO ENTRE PERSONAS DE VARIAS DISCIPLINAS.

En cuanto a tu área de especialización, la biología de las emociones, ¿sería útil una mayor educación sobre cómo funcionan estas en nuestro cerebro? ¿Cuánto conocimiento tenemos sobre ellas?

El cerebro es como un continente por descubrir. Hay 100 mil millones de neuronas (la misma cifra que el número de estrellas en la galaxia), pero también hay otro tipo de células que sostienen a las neuronas, las nutren, las protegen. Así que es algo muy complejo y todavía hay mucho por descubrir. Ahora estamos en una era muy interesada en el cerebro, hay métodos que antes no existían para caracterizarlo. Los avances de los últimos años permiten ver el cerebro de alguien vivo mientras piensa, tiene emociones… También hay nuevas herramientas que permiten manipularlo, actuar sobre él. Al mismo tiempo, esta fascinación por el cerebro a veces viene acompañada de algo que para mí es un poco exagerado: cuando no sabes qué hacer, le pides una opinión al neurocientífico. Es decir, se quiere hacer una nueva pedagogía y le piden al

>> 13 www.revistaciudadnueva.online

neurobiólogo que estudie los cerebros de los estudiantes; se quiere encontrar terapias para pacientes psiquiátricos y le preguntan al experto en cerebro; se quiere entender qué sucede en el cerebro de alguien cuando va a votar y hay estudios que lo explican; tienes una tienda y quieres saber cómo vender algo, vas a un experto en neuromarketing; un delincuente ha asesinado a alguien, va a juicio y dice “aquí está la imagen de mi cerebro, yo no soy responsable, mi cerebro es culpable”. Se ha vuelto como una tendencia general. Cuando no sabes orientarte, explicas algo con tu cerebro. Estoy absolutamente en desacuerdo con esto, porque es una forma de reduccionismo. Es decir, reducir todo al cerebro. Creo que no es así. Cuando voy a votar, voto con mi conciencia, no con mi cerebro. Si voto a la derecha o a la izquierda es con conciencia, por el bien común o lo que sea. Cuando voy a comprar algo en una tienda pienso que soy responsable de mis elecciones y no me guío por mi cerebro. Yo creo que estas explicaciones alrededor del cerebro a veces le quitan toda responsabilidad al ser humano, y eso es un peligro. Los estudios sobre el cerebro ciertamente nos dan algunos indicios, pero para mí siempre somos nosotros los que tomamos las decisiones y no el cerebro.

¿Cómo trabaja la biología de las emociones cuando nos predisponemos a una instancia de diálogo, de intercambio de ideas, de confrontación de opiniones?

Creo que algunas emociones están más en juego en las relaciones interpersonales, como el

miedo y la ira. Se usan mucho en el diálogo interpersonal, porque puedo tener miedo del otro, miedo en el sentido de que hiera mis opiniones. Las emociones son muy importantes en este proceso, porque cuando hay un intercambio interpersonal, ambos percibimos las emociones del otro. Por ejemplo, si hablo con un robot, no las tiene y creo que no tendrá los mismos matices. De hecho, ha habido algunos intentos de hacer robots para acompañar a las personas solas o a las personas mayores. Esto se hizo en Japón, pero no tuvo mucho éxito. ¿Por qué? Porque, a pesar de que lo hace todo muy bien, no tiene emociones, es decir que no está, porque las relaciones sociales son para compartir emociones.

Esta es una de las limitaciones de la inteligencia artificial, ¿no?

Sí. Yo creo que si bien hay intentos por parte de la inteligencia artificial de imitar emociones, imitar no es tener. Se puede fingir, pero no es lo mismo.

¿Qué pasa en la política? ¿Los líderes políticos son tan reacios al intercambio o hay un contexto que termina por condicionarlos?

Creo que el discurso político puede estar muy relacionado a las emociones, porque es casi como si fuera parte de la persona. Su opinión política puede ser algo tan fundamental que, si en un diálogo se ve amenazada, es como si la persona estuviera amenazada. Es decir, si alguien dice que no está de acuerdo con la

Ciudad Nueva | Agosto 2023 14

persona, es como si eso pusiera en peligro a la persona misma, cuando en realidad solo se trata de una opinión.

¿Los tiempos que vivimos y sus reglas de juego, conspiran a favor de la depresión? Hay 350 millones de personas con depresión en el mundo. Puede ser más o menos severa, porque ahí también está la cuestión de la intensidad de la depresión. Hay quienes tienen una depresión grave y otros con una depresión leve. Y ahí hay que tener mucho cuidado. Eso es lo que hablé al principio sobre la depresión, sobre su definición. Es interesante hablar sobre tristeza. Es normal a veces estar triste, es parte de la normalidad. Las emociones son algo fugaz, no duran mucho, por lo tanto en un momento puedo estar triste, y diez minutos después me río. Una persona normal nunca está en un estado emocional estable, porque respondemos a los estímulos del entorno. Ahora vivimos en una sociedad que no tolera lo negativo. Si la población se vuelve intolerante a la tristeza, se patologizan las emociones. Es decir, en lugar de decir que estoy triste, digo que tengo una depresión. Y esa patologización está asociada a la solicitud de tratamiento. Entonces, en vez de decir estoy triste y es normal, ya pasará, digo que estoy triste y necesito un antidepresivo. En Francia somos campeones del mundo en consumo de antidepresivos. En cuanto uno se siente un poco triste, toma unas pastillas.

Usualmente se tiene miedo a hablar de las emociones, a reconocerlas... Sí, sobre todo de las emociones negativas, porque también estamos en una sociedad del bienestar. La idea que reina es la que dice que debemos estar en absoluto bienestar. Si miras los comerciales, todos están eufóricos. Me refiero casi como un paradigma cultural de la euforia, donde se aprecia poco lo negativo. Para mí eso no es saludable.

¿Qué estímulo biológico existe en aquellas personas con mayor predisposición para el intercambio de opiniones, la resolución en conjunto, el trabajo relacional?

AHORA VIVIMOS EN UNA SOCIEDAD QUE NO TOLERA LO NEGATIVO. SI LA POBLACIÓN SE VUELVE INTOLERANTE

A LA TRISTEZA, SE PATOLOGIZAN LAS EMOCIONES. ES DECIR, EN LUGAR DE DECIR QUE ESTOY TRISTE, DIGO QUE TENGO UNA DEPRESIÓN.

No sé si hay trabajos sobre esto, pero al menos como hipótesis uno puede imaginar que, así como hay ejercicios para mejorar la empatía, quizás también se podría pensar lo mismo para la capacidad de diálogo, es decir, de dar espacio al otro. Creo que esto requiere algunas cualidades como la capacidad de empatizar, pero también la de escuchar, la de soltar, la de dejarse transformar por el otro. Creo, también, que se necesita humildad, porque permite aceptar que te equivocaste. En este sentido, todavía queda mucho camino por recorrer en el campo de la biología de las emociones. En el diálogo entre especialistas que llevamos a cabo en el instituto, todos tienen algo en común: la humildad. Son personas muy inteligentes para su disciplina, porque si no son expertos en su campo, el diálogo no tiene el mismo significado. Y tienen un sentido de apertura, de aventura, casi como de aceptación, de entrar en algo que no saben dónde los llevará al final •

15 www.revistaciudadnueva.online
La participación de Catherine Belzung en la TED Talks se puede ver en la plataforma de YouTube

Una mirada al pasado para construir un futuro de unidad y reconciliación

Al cumplirse 50 años del Golpe de Estado y disolución del parlamento en Uruguay, el sistema político de este país ofreció una imagen simbólica potente y esperanzadora, al juntar en el Palacio Legislativo al presidente actual con los tres –sobrevivientes– que gobernaron luego de la restauración democrática en 1985. El mensaje fue claro: privilegiar la creencia en la democracia por encima de las diferencias partidarias.

La dictadura cívico-militar uruguaya fue un período de gobierno autoritario que tuvo lugar en Uruguay y que se extendió desde el golpe de Estado del 27 de junio de 1973 hasta la recuperación de la democracia el 1 de marzo de 1985. Fue una página oscura en la historia de nuestro país debido a que se produjo una destrucción de la vida democrática uruguaya.

Por eso, el Parlamento realizó una serie de actividades especiales que dejaron una fuerte imagen: la presencia tanto de autoridades del presente, como de la línea sucesoria de

PANORAMA
POR IGNACIO AMARO (URUGUAY)
Ciudad Nueva | Agosto 2023 16

los respectivos gobiernos que pasaron desde el final de la dictadura hasta hoy.

El acto, que se llevó a cabo en el Palacio Legislativo, dejó escenas destacadas como la de la ex vicepresidenta Lucía Topolansky, los expresidentes José Mujica, Luis Alberto Lacalle, Julio María Sanguinetti y al actual presidente de la República, Luis Lacalle Pou, sentados juntos.

Vivimos en un mundo dividido social y políticamente, lo cual es complejo y preocupante. Esta división no solo se manifiesta en las diferencias económicas, culturales y religiosas, sino también en la polarización de las ideologías políticas.

Cuando las ideologías se ubican en los extremos, con un gran campo de distancia entre ambos, es difícil encontrar puntos en común y llegar a consensos para abordar los desafíos comunes que enfrenta la sociedad. La falta de diálogo y cooperación política puede conducir a la inacción y al estancamiento en la solución de problemas cruciales.

Para superar estas divisiones, es necesario promover el diálogo respetuoso, la escucha activa y la empatía hacia los demás. Es fundamental trabajar en la educación y la sensibilización para fomentar la comprensión mutua y apreciar la riqueza de nuestras diferencias.

Por eso es importante destacar las instancias como las vividas el 27 de junio en el Parlamento uruguayo. Allí, los líderes políticos, independientemente de cuál sea su color, intención o inclinación, mostraron una faceta madura y mostraron un ejemplo de unidad más allá de las diferencias, con la idea de “democracia” como denominador común.

El diálogo no solo implica hablar, sino también escuchar y compren-

der las distintas perspectivas de los demás. Por ende, significa mucho que personas con ideologías totalmente diversas se reúnan por una causa común: colaborar a la reconciliación de nuestro pueblo y a seguir consolidando la democracia que entre todos construimos.

La recuperación de la democracia en los años sucesivos a la dictadura dio lugar a que nuestro país sea reconocido como el mayor de Latinoamérica con “democracia plena”. Es algo que sin dudas debemos valorar porque no siempre fue así, pero todavía queda camino por recorrer, debido a que hay heridas que no cierran y se debe trabajar para sanarlas.

Estamos de acuerdo en que los conflictos son inevitables en cualquier comunidad. Sin embargo, lo importante es saber afrontar estas situaciones para poder resolverlas. El diálogo ofrece una vía pacífica y constructiva para su resolución al proporcionar un espacio seguro para expresar preocupaciones y diferencias. En el caso de nuestro país, fue importante poner el interés común para el recuerdo de esta causa trascendente y dolorosa por encima de las agendas partidistas, y buscar soluciones pragmáticas para construir una sociedad unida y mejor. Cuando las personas se sienten es-

cuchadas y valoradas, se establece un clima de confianza y respeto mutuo. Al facilitar la comunicación constructiva, se fortalecen los lazos sociales y se crea un sentido de pertenencia y, como consecuencia, un acercamiento con la sociedad.

Esto genera la construcción de una identidad común. A través de la comunicación abierta, se pueden compartir historias, valores, tradiciones y aspiraciones. El diálogo permite a los miembros de la comunidad reconocer su patrimonio cultural y su historia compartida, fortaleciendo así el sentido de pertenencia y la solidaridad.

Todo este ecosistema de conceptos y valores que se relaciona al diálogo, lo podemos observar en el acto por la conmemoración de los 50 años de la dictadura. Puertas adentro, todos los líderes políticos sentados en la misma mesa. Puertas afuera, la sociedad reunida reflexionando sobre la causa. El importante foco de esta instancia es que todos, independiente sea su clase social e ideología política, comparten el sentimiento de ser uruguayos. Como comunidad, tienen el deseo y el deber de trabajar para que no se repitan los errores del pasado, para de esta forma construir un Uruguay mejor. Un Uruguay de todos •

17 www.revistaciudadnueva.online

Lo imposible es posible

Jesús se dirige hacia la región de Tiro y Sidón, en tierra extranjera. Daría la impresión de que está buscando con los suyos finalmente un poco de descanso, y acaso también de soledad, silencio, oración, refugio. De repente los alcanzan los gritos de una mujer que, como otros personajes en los evangelios, no figura con un nombre. Su presencia molesta e incomoda a los discípulos, que le piden al Señor que la atienda porque “los persigue con sus gritos”. La mujer no se detiene por el hecho de no ser israelita, ni por ser mujer, ni porque el Maestro la ignore. Es una madre desesperada por su hija que está “terriblemente atormentada por un demonio”. Se acerca a Jesús con la tenacidad de pretender un encuentro personal con el Maestro y logra “postrarse ante él”, mientras insiste con su pedido de ayuda. Jesús le dirige palabras de una dureza inaudita: “No está bien tomar el pan de los hijos, para tirárselo a los cachorros”.

“Mujer, ¡qué grande es tu fe! Que se cumpla tu deseo”.

La mujer acepta este rechazo; comprende que su mundo no forma parte de la misión primaria de Jesús; asume que Dios no es una máquina distribuidora de gracias, sino que exige una relación en la verdad que pasa por reconocer también la propia y personal pobreza. Esta mujer, consciente de ello, mira a Jesús y le responde: “Y sin embargo, Señor, los cachorros comen las migas que caen de las mesas de sus dueños”. Pone a Jesús –podría decirse– contra la pared, y él se deja conmover por la humildad de quien se contenta de las migas. Hasta sus gritos parecen expresar una fe y lo llama “¡Señor, hijo de David!”.

“Mujer, ¡qué grande es tu fe! Que se cumpla tu deseo”.

Su gran fe está indicada por algunos verbos en el evangelio: la mujer sale, y va hacia Jesús; grita, llora; pide piedad; lo reconoce como Señor y se postra frente a él; mantiene intacta la certeza que para el Señor lo imposible es posible; responde a la dureza de Jesús con una lógica implacable. Amor materno y confianza son sus puntos de apoyo. “Y en ese momento su hija quedó curada”.

Esta Palabra es la fotografía de la fe viva y operativa en una persona. Y, al mismo tiempo, muestra las dificultades y el camino de la primera comunidad cristiana, a la que Mateo se dirige, al abrirse al mundo no judío, que está a la busca y alberga una gran fe.

“Mujer, ¡qué grande es tu fe! Que se cumpla tu deseo”. Como para la mujer siro-fenicia “también nuestra fe puede ser puesta en crisis por una dificultad imprevista, desde un hecho inesperado que llega para cambiar nuestros proyectos, por una enfermedad grave, por el extenderse de una situación muy dolorosa”1, y podríamos agregar desde la no paz en el mundo, desde las injusticias estructurales, del planeta gravemente enfermo, por los conflictos familiares y sociales… Y una de nuestras debilidades podría ser la falta de perseverancia y de confianza plena. “Dios permite que nuestra fe atraviese situaciones difíciles y, a veces, absurdas. Él quiere purificarlas, quiere ver si nosotros verdaderamente sabemos abandonarlas en él, creyendo que su amor es mucho más grande que nuestros proyectos, deseados o esperados”2.

Le aconteció a Saliba. También él parecía obligado a abandonar su ciudad, Homs (Siria), y a sus ancianos padres. El negocio del padre, vidriero, había quedado destruido durante la guerra en una ciudad devastada. Como otros jóvenes, Saliba pensaba que debía construir nuevas oportunidades en otros lugares pero nunca se doblegó. Con sus 22 años y la seguridad de quien no renuncia a dar la propia contribución a su pueblo herido, percibió la ocasión que le fue ofrecida para un nuevo proyecto (abrir su mini-market), donde sus conciudadanos encontrarían quesos, yogur y manteca realizados artesanalmente por la madre, además de legumbres, aceites, café. Cuenta ahora con un frigorífico y un generador de corriente. A su lado el anciano padre, en los días en que su mini-market está cerrado, distribuye bolsas con la comida entre familias sin recursos •

Victoria Gómez y el equipo de Palabra de Vida

N.d.R.: Del 1 al 6 de agosto 2023 se realiza en Lisboa la XXXVII Jornada Mundial de la Juventud. El tema evangélico es: “María partió y fue sin demora” (Lucas 1,39). En su Mensaje de invitación a los jóvenes, el papa Francisco explica: “La Madre del Señor es el modelo de los jóvenes en movimiento, no inmóviles frente al espejo para contemplar la propia imagen o atrapados en las redes. Ella está totalmente proyectada hacia el exterior”. Y desea que la JMJ sea un momento para encontrar juntos “la alegría del abrazo fraterno entre los pueblos y las generaciones, el abrazo de la reconciliación y de la paz, el abrazo de una nueva fraternidad misionera”.

1. Cf. C. Lubich, Palabra de Vida junio 1994.

2. Ibid.

AGOSTO 2023 PALABRA DE VIDA Ciudad Nueva | Agosto 2023 18
“Mujer, ¡qué grande es tu fe! Que se cumpla tu deseo” (Mateo 15, 28).

Esa compañía

Una aparición inesperada, un sí sin pensar y la manifestación de que Dios está al lado de nosotros.

RECOGIDO POR LA REDACCIÓN

Los últimos meses han sido muy agitados en el trabajo, lo que sumado a las obligaciones familiares de llevar y traer a mis hijos a la escuela y a sus diferentes actividades provocó que abandonara mi habitual entrenamiento matutino. Esto devino en un par de lesiones que me tuvieron a mal traer y me fueron quitando la posibilidad de jugar al fút-

siones sino para prevenir futuras. Pero sobre todo porque sintiéndome bien sin dudas repercutiría en un bienestar integral.

Tampoco espiritualmente estaba muy bien. Ensimismado en las responsabilidades me di cuenta que mi relación con Dios estaba un poco distante. Más allá de algún que otro diálogo con Dios ante una necesidad puntual, en cierto sentido fui notando una especie de lejanía, una falta, un vacío que me es difícil poner en palabras. Un día elegí ir al gimnasio a las 7 de la mañana, ni bien abría. En el contexto de esa soledad (había otras dos personas) se me ocurrió que en vez de contar el tiempo durante cada rutina física indicada por el profesor podía rezar algunos Padre Nuestro y Ave María. No sé si es el mejor método, pero de pronto me sirvió para resignificar ese momento y esa actividad que me resulta bastante tediosa.

Al salir del gimnasio todavía era muy temprano y no había mucha claridad. Subí al auto y una joven mujer se me apareció repentinamente, golpeándome la ventanilla. Con cierta desesperación me pidió si la podía acercar unas cuadras porque el colectivo no pasaba y estaba llegando tarde al trabajo. Me agarró totalmente desprevenido y sin pensarlo le dije que sí. Se subió en el asiento del acompañante, cargada con dos mochilas y con un gesto de alivio por este favor que le estaba haciendo. Las 15 cuadras del trayecto sirvieron para conocer que se llamaba Daniela, que era terapista y que iba a asistir, como todos los días, a una anciana de 88 años que estaba recuperándose de una lesión de cadera.

bol los domingos, ese momento personal y necesario que me ayuda a despejar la cabeza del trajín de cada semana. Si bien ir al gimnasio es una actividad que me resulta absolutamente aburrida, entendí que debía hacerlo por mi bienestar físico, no sólo para recuperarme de estas le-

Todavía hoy me pregunto de dónde salió esa mujer, en medio de esa penumbra y soledad de aquella mañana. Sigo sin encontrar la respuesta. Pero dentro de mí siento que hubo una Gracia especial para decir que sí, casi sin titubear. Un sí que me ayudó a salir de mí mismo, a ver la necesidad del otro y que me aportó algo de luz y cercanía con un Dios que se hace ver cuando menos lo imaginamos y que me dijo: “Yo te acompaño”.

TESTIMONIO
DE LA VIDA COTIDIANA 19 www.revistaciudadnueva.online

Vivir la cultura indígena

Tuve la posibilidad de vivir una semana durante el mes de julio en dos aldeas de la comunidad mbya-guaraní, en El Chapá y Yacutinga, departamento de San Ignacio, Provincia de Misiones, Argentina. El viaje lo hice con un grupo llamado Misión Puente al Servicio, para siete días de sumersión en una cultura riquísima en valores y tradiciones.

Siento de manera muy fuerte lo referente a las culturas originarias, creo que es fundamental protegerlas, preservarlas, amarlas. Seguramente porque al ser brasileño no puedo dejar de tener presente que en mí país hay casi un millón de personas pertenecientes a culturas originarias; y porque el año pasado, muchas de ellas padecieron violentas acciones de desplazamiento y desmantelamiento implementadas por latifundistas y permitidas por el gobierno.

Mientras vivía con estas comunidades en Misiones permanentemente pensaba: ¿a qué vine?, ¿a evangelizar?, ¿a catequizar? No quería que mi presencia fuese como la de un “colonizador cristiano” que llega desde una gran ciudad. El deseo era sentirme acogido por una comuni-

dad que tiene sus propias creencias, costumbres y maneras de vivir. No quería que mi presencia fuera como la de un criollo blanco, con saberes y actitudes de quien toma decisiones, sino más bien de uno que se pone en el lugar del otro, al servicio. La intención era que la reciprocidad definiera nuestras relaciones y que el amor recíproco me llevara a dar sin esperar nada a cambio, a acoger al otro con su forma de ser, de vivir.

¡El fútbol fue mi mejor instrumento para estar, conocer, convivir, amar! Conocí a Jairo, David, Matías, José, Tony, Luis y Mariana de la Comunidad El Chapá y con ellos hemos disfrutado y construido relaciones “con los pies”, experimentando la fraternidad entre culturas diferentes. Incluso fabricamos nuestro propio dado de la paz que cada mañana tirábamos para vivir una propuesta durante el día, según la cara que saliera: perdonar, escuchar, cuidar, acompañar, servir o agradecer.

Jairo y David me hicieron conocer más sobre la realidad de su pueblo, de su comunidad, la espiritualidad y la mística que viven ellos. Hablamos de la territorialidad, de la fe, de las creencias populares, de la vida de todos los días.

TESTIMONIO
CONVIVENCIA CON PUEBLOS ORIGINARIOS Ciudad Nueva | Agosto 2023 20

Aprendí que ser mbya-guaraní no es solo pertenecer a un área geográfica del territorio argentino, sino que la territorialidad está relacionada al espacio espiritual. Por eso algunas aldeas necesitan tener las condiciones acordes para mantener sus fundamentos en el modo de ser, en su esencia, para seguir su camino, algo que algunas comunidades han perdido.

Jairo me comentó que ellos, en El Chapá, todavía buscan preservar esas condiciones. Para los mbya-guaraníes es imposible tener tekoá (espacios donde viven su modo de ser) sin la Opy (templo para rezar). Es precisamente en la Opy que las personas margullan en el Mbya reko (modo de ser mbya-guaraní). La Opy es como si fuese la universidad Guaraní, dónde la comunidad aprende los

saberes y los valores, sumergiéndose en la espiritualidad que existe en el ñande reko, el sistema cultural mbya-guaraní.

Jairo me enseñó además que los mbya-guaraníes mantienen sus prácticas de plantaciones, confección artesanal (conocí los productos de una de las abuelas de la comunidad) y otras actividades sagradas realizadas en las tekoá, alrededor de la Opy. Es en esos momentos en los que compartir actividades de manera colectiva asume una función espiritual, intercambiando historias, saberes e intensificando la vivencia colectiva que existe en el mbya reko.

También Jairo me aclara que los criollos no participan de las celebraciones en la Opy, por lo que me surgió

preguntarle qué significa nuestra presencia y por qué tienen escuelas en la comunidad. Su respuesta me conmovió: “Es una necesidad. Nuestro pueblo reconoce la importancia de aprender los saberes venidos del mundo no indígena, pues están inevitablemente dentro de este mundo y conviven con él diariamente”.

Fue una charla que me enriqueció profundamente y me hizo conocer mucho de este pueblo. No sólo eso, también lo experimenté, lo viví.

A través de Jairo entendí que los mbya-guaraníes comprenden algo que muchos no indígenas aparentan no entender: no existen conocimientos superiores a otros conocimientos.

21 www.revistaciudadnueva.online

Reconocer identidades y derechos

Cada 9 de agosto, la ONU conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, con el objetivo de visibilizar y concientizar acerca de las problemáticas que enfrentan estos grupos poblacionales. Según explica el organismo multilateral, los pueblos originarios “han buscado durante años el reconocimiento de sus identidades, su forma de vida y el derecho sobre sus territorios tradicionales y recursos naturales” y, en la actualidad, la comunidad internacional “reconoce que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida” •

UNA FOTO
DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Ciudad Nueva | Agosto 2023 22
23 www.revistaciudadnueva.online

Dialogar desde la herida

El diálogo debe empezar desde abajo. Si bien existe una sociedad fragmentada, también hay brotes de visiones de un futuro común que van tomando forma a partir de acciones colectivas.

Chile dialoga por la herida. Desconocidos pelean en las redes sociales en torno a los temas de la contingencia política, mientras que las familias lo hacen en sus grupos de WhatsApp, hasta que alguien se salga de ellos. Podría parecer inevitable, en un país que ha ido sumando nuevas heridas en vez de sanar las antiguas: al conflicto con los pueblos originarios, la represión de la dictadura militar y las injusticias de la transición hacia la democracia, en 2019 se ha sumado el estallido social en contra de las desigualdades sistémicas del país. Un intento, fallido, de elaborar una nueva Constitución y los largos meses de cuarentena han aumentado el cansancio de las personas. Y el encierro forzado en la casa ha llevado a tener que mirar la sociedad desde la burbuja de nuestras redes sociales. El diálogo parece ser más difícil justo cuando sería más necesario, para enfrentar grandes desafíos como el cambio climático, la desigualdad social y la búsqueda modelos de desarrollo alternativos.

Los problemas de Chile son comunes a otros países. En las redes sociales abundan los influencers políticos. Según el académico Carlos Meléndez, prosperan intelectuales dedicados a polarizar las posiciones de sus seguidores en vez de aportar al debate público. Chile todavía no sería un país polarizado, afirma el cientista político Juan Pablo Luna, pero sí fragmentado. Un país que desconfía en los políticos, buscando (aún sin éxito) a nuevos representantes fuera de los espacios tradicionales. Un país en donde manda el descontento, siendo más fácil votar en contra de algo (y de alguien) en vez que a favor de alguna visión de futuro. Un país, finalmente, donde faltan los incentivos al diálogo,

ANÁLISIS
CHILE
Ciudad Nueva | Agosto 2023 24
POR GIOVANNI VECCHIO (ITALIA)*

sobre todo cuando se trata de hablar con quien piensa distinto y enfrentar temas que no admiten respuestas en blanco y negro. Es este probablemente el desafío mayor para el diálogo: volver a conversar como sociedad, saliendo de las pequeñas polémicas que indignan y mirando juntos hacia el futuro que queremos.

Necesitamos salidas que nos permitan volver a dialogar, o hacerlo como no lo hemos hecho anteriormente. Frente a esto, podemos mirar lo que ya funciona. En los lugares que habitamos tenemos muchas iniciativas que cuidan barrios y comunidades preocupándose por temas puntuales. Ahí están los brotes de visiones de un futuro común que van tomando forma. No a partir de la visión de individuos aislados, sino con la fuerza de ideas y gestos que nacen de una colectividad. Brotes de un bosque nativo tal vez imperfecto, pero fértil y nutrido por un diálogo espontáneo entre quienes comparten la preocupación por los espacios que habitamos. Sobre todo, el diálogo debe empezar desde abajo. Desde quienes dan forma a las conversaciones familiares y comparten contenidos en las redes sociales. Desde quienes van a votar para evitar una multa más que por convicción. Desde quienes sienten el descontento y a veces no tienen ni las palabras para darle forma.

El sociólogo italiano Franco Cassano hace algunos años hablaba de la humildad del mal. Muchas veces nos enfocamos en el bien, en lo que deberíamos hacer. Pero no miramos lo que somos, con todas nuestras fragilidades, y es ahí donde entra el mal: un mal que en este caso podemos identificar con las fragilidades que generan rabia, miedo y desesperanza, desincentivando el diálogo. Es ahí donde hay que volver a acercarse, conversar y entender: “Debemos esperar tener una gran fuerza moral, pero esta fuerza no debe llevarnos nunca a liquidar nuestra capacidad de hablar con todos y entender sus razones, a olvidar la enorme importancia que cada ser humano tiene, independiente de su grado de perfección”, dice Cassano. Es solo reconociendo al otro como persona que podemos reconocer desde dónde miramos el mundo y, partiendo de estos puntos de vista a veces opuestos, empezar un diálogo que sea real •

*El autor vive en Chile desde 2018
25 www.revistaciudadnueva.online
*Es Profesor del Instituto de Estudios Urbanos Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Phd en Planificación, Diseño y Políticas Urbanas del Politecnico di Milano, 2018. Magister (2014) y Licenciado (2011) en Planificación Urbana por el Politecnico di Milano.

SALUDABLES

Sustentabilidad ambiental y equidad social

La agroecología es un desafío que invita a considerarnos seres históricos, organizados, vinculados a un espíritu común, a ser protagonistas de nuestra historia y no solo actores pasivos. Nos ofrece pautas para reinsertarnos de manera integral en la naturaleza.

La expansión de los monocultivos agrícolas y sus paquetes tecnológicos asociados, la desertificación y pérdida de vida en los suelos, el hambre y la subnutrición de los seres humanos, la pérdida de biodiversidad natural y cultivada, el cambio y la variabilidad climática son consecuencias evidentes de un modo de hacer agricultura que toma a los bienes comunes naturales como recursos inagotables y a las personas como consumidores pasivos de mercancías. En efecto, asistimos a un fenómeno de artifi-

ECOLOGÍA
CASADINHO
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
POR JAVIER SOUZA
(ARGENTINA)*
Ciudad Nueva | Agosto 2023 26

cialización de la naturaleza que, si bien lleva décadas de práctica y acción, se sobredimensiona y magnifica en el tiempo y el espacio en cada comunidad y territorio.

Los monocultivos son insustentables ya que al no poder recrear las condiciones que hacen a su propia existencia (en términos sencillos, adecuadas condiciones sobre la nutrición de los suelos y, desde la diversidad biológica, favorecer la vida de insectos benéficos) dependen de la aplicación continua de fertilizantes y plaguicidas que, además de incrementar los costos de producción, contaminan los suelos, agua y aire.

Pero no estamos condenados a este círculo vicioso de dependencia y contaminación. Muy por el contrario, la agroecología como paradigma de vinculación de los seres vivos con el ambiente en la producción de alimentos nos da las pautas para reinsertarnos de manera integral en la naturaleza.

La agroecología posee dos principios fundamentales a partir de los cuales emergen estrategias, prácticas y tecnologías que pueden recrearse, según las posibilidades y limitantes, en cada agroecosistema. El primero de ellos está constituido por la nutrición integral de los suelos, a partir del aporte de materia orgánica, la cual es transformada por millones de hongos, bacterias e insectos primero en humus y luego en minerales. Mientras que el humus mejora las características de los suelos, como por ejemplo la capacidad de retención de agua y su aireación, los minerales constituyen el alimento de las plantas. El segundo principio de la agroecología, y a imitación de lo que sucede en los sistemas naturales, es la recreación de biodiversidad estructural y funcional. De esta manera, buscamos que muchos vegetales y animales convivan en el espacio y tiempo cumpliendo una o más funciones. Y así deberán coexistir plantas que posibilitan la alimentación humana, plantas que alimentan o dan sitios de refugio a insectos parásitos y predadores, plantas que alimentan al suelo, etc. Llevar adelante sistemas agroecológicos más allá del espacio productivo del que se disponga y el destino de la producción –autoconsumo o el mercado– requiere de una serie pasos que se inician con la decisión de los agricultores de implementar un sistema diverso, complejo y con múltiples interacciones. Es cada vez mayor el número de agricultores que resuelve producir bajo las estrategias y prácticas agroecológicas. En algunos casos las decisiones se vinculan con la reducción de costos o incremento en los ingresos comparado con las producciones convencionales; en otras situaciones, el cambio de paradigma productivo se vincula con dimensiones espirituales, de salud y ambientales, como por ejemplo la de producir alimentos saludables sin intoxicar a los seres vivos.

A diferencia de lo que sucede con las producciones bajo monocultivos, en la agroecología se requiere planificar y diagramar los agroecosistemas en el tiempo y el espacio, integrando los sistemas ganaderos y agrícolas, analizando cada subsistema (como los cultivos de árboles frutales) y cada componente (como el cultivo de

tomate). Diseñar implica conocer cada unidad (vegetal o animal), sus necesidades, sus aportes y requerimientos, así como sus posibilidades de integración y convivencia con los otros componentes. Después de diseñar, se requiere poner en práctica, llevar al terreno lo soñado y apuntado, aceptando las contingencias, las limitantes, los cambios climáticos, económicos, sociales y políticos que puedan afectar nuestras decisiones.

La agroecología y el abastecimiento mundial

Muchas veces nos preguntan si la agroecología puede resolver el grave problema derivado del hambre en el mundo, poniendo énfasis en los rendimientos productivos y en el acceso a alimentos de probada calidad. En primer lugar, cabe resaltar que la agricultura basada en insumos químicos (la mal llamada “agricultura moderna”) no ha resuelto el conflicto del hambre sino que lo ha agravado. El hambre posee raíces políticas y no tecnológicas, la falta de acceso al agua y a la tierra, la concentración en los mercados, la avaricia, los bajos salarios que impiden el acceso continuo a alimentos de calidad a una parte de la población mundial. La agroecología, a partir de sus bases fundamentales, la ya mencionada nutrición integral de los suelos y la generación de biodiversidad, posibilita la obtención de rendimientos productivos sustentables a lo largo del tiempo. En este sentido, cabe internalizar el concepto de sustentabilidad productiva, la recreación de condiciones que hacen a la continuidad de existencia de los agroecosistemas. No se trata de obtener una rentabilidad máxima en el corto plazo con un elevado costo socioambiental, como nos enseña la economía clásica, sino la de obtener adecuados ingresos que puedan sustentar la vida de las familias productoras, así como el acceso a los consumidores a alimentos sanos en el marco del comercio justo dentro de la economía social y solidaria. La agroecología nos posibilita imaginar, crear, soñar y ser protagonistas de una realidad diferente. Muy lejos de las recetas clásicas de la agricultura basada en insumos, nos propone repensar cada agroecosistema, productor de alimentos, desde las condiciones del clima y del suelo, las características de cada territorio, las costumbres, las normativas y las restricciones económicas, así como desde los mercados formales e informales y las relaciones sociales establecidas, pero hacerlo desde cada cultura y desde nuestros deseos y sueños. Cada sistema productivo es diferente porque cada familia agricultora es diferente, en sus visiones, en su inserción en la naturaleza y en sus necesidades y aspiraciones.

No es sencillo establecer sistemas agroecológicos. Por el contrario, es un desafío apasionante que vale la pena asumir, ya que nos invita a considerarnos seres históricos, organizados, vinculados a un espíritu común, a ser protagonistas de nuestra historia y no solo actores pasivos •

27 www.revistaciudadnueva.online
*El autor es Ingeniero agrónomo y Maestro en Ciencias. Co-Director del Centro de Estudios sobre Tecnologías Apropiadas de la Argentina (CETAAR) y docente en la Facultad de Agronomía de la UBA.

NEURONAS ESPEJO

Un posible biomarcador de la empatía

Las neuronas espejo también son importantes para el aprendizaje por imitación y nos hacen comprender de forma inmediata y sencilla las intenciones que hay detrás de las acciones de otras personas.

Aprincipios de los ‘90 el Profesor Giacomo Rizzolatti y sus colegas estaban estudiando cómo las diminutas células de nuestro cerebro, las neuronas, orquestan la actividad de los músculos. Las neuronas envían señales eléctricas a otras células dentro del cerebro o a los músculos de la periferia. Estas señales pueden considerarse como “palabras” que las neuronas pronuncian para comunicar información, y pueden ser detectadas por cables metálicos. El experimento del grupo de Rizzolatti fue bastante sencillo: insertaron cables en el cerebro de monos macacos y registraron las señales emitidas por las neuronas de la corteza premotora mientras agarraban algo. Su objetivo era resaltar el papel de esta región del cerebro en el control de los movimientos finos.

Al principio, todo salió como se esperaba: los monos agarraron maníes y, simultáneamente, los científicos detectaron un aumento en las señales emitidas por las neuronas de la corteza premotora. Pero estaban lejos de

imaginar que el resultado de su descubrimiento cambiaría para siempre nuestras ideas sobre el sistema motor y sus funciones. De hecho, un día, durante un descanso, un investigador recogió maní para recargar la máquina para la entrega de alimentos. Para su gran sorpresa, ¡comenzaron a activarse las mismas neuronas que se activaron previamente durante los movimientos del mono! Rizzolatti y su equipo pensaron que algo había salido mal... ¿Cómo era posible que las neuronas motoras estuvieran activas y emitiendo señales mientras el mono estaba tranquilo y quieto? Comenzaron a revisar posibles problemas, pero todo el equipo funcionaba correctamente. Solo quedaba una explicación: las neuronas que registraron se activaron no solo durante un acto motor, sino también cuando los monos observaron a otro sujeto realizando exactamente el mismo movimiento. ¡Habían descubierto las neuronas espejo! Años más tarde, durante una entrevista, Rizzolatti explicó la importancia de sus hallazgos al decir que “descubrieron cómo ponerse en el lugar de los demás”. A pesar de que quedan muchas preguntas abiertas, décadas de investigación han contribuido a una mayor comprensión de la función de estas neuronas. Para simplificar, pensamos en las áreas del cerebro como cajas: unas neuronas están involucradas en el movimiento, otras en la recompensa, otras en la memoria y el aprendizaje… pero no es tan simple como eso. Cada área del cerebro está estrictamente conectada con otras y

funciona en un modo “cooperativo”. Las neuronas espejo son un ejemplo perfecto de este concepto. ¡Estas neuronas nos ayudan a conectarnos con los demás de una forma muy sencilla! Forman un sistema que se ha sugerido como un “biomarcador” o un correlato neuronal del comportamiento social, y que se correlaciona también con la tendencia a socializar, a ser empáticos y a comunicarse incluso a través del lenguaje.

De hecho, Theodore Lipps teorizó que la imitación interna de las acciones de los demás tiene un papel fundamental en la generación de empatía (Einfühlung), y que el mecanismo de imitación interna es coherente con la actividad de las neuronas espejo. Las neuronas espejo también son importantes para el aprendizaje por imitación y nos hacen comprender de forma inmediata y sencilla las intenciones que hay detrás de las acciones de otras personas. ¡Pero hay una cosa que me parece intrigante! Mientras que, por un lado, las neuronas espejo están involucradas en el procesamiento de la empatía, por otro lado, también nos permiten distinguir entre el “yo” y el “no-yo”. En otras palabras, la empatía, al menos con respecto a la función de las neuronas espejo, no altera ni aniquila nuestra autoconciencia y personalidad •

*La autora trabaja como profesora asociada en el departamento de Neurofisiología y Neurofarmacología de la Universidad Médica de Viena.

*El artículo fue publicado originalmente en el blog internacional de ciencia Wonderverse (www.wonderverse.home.blog)

CIENCIA
Ciudad Nueva | Agosto 2023 28

Tener una empresa familiar rentable y una familia unida sin morir en el intento

Es común encontrar bibliografía donde citan que una empresa familiar es conflictiva y difícil de llevar adelante. Muchas de las estrategias que se presentan para la continuidad de este tipo de empresas se basa justamente en eso, la gestión del conflicto. Es cierto que hay momentos difíciles en las empresas familiares, pero ¿no los hay en toda familia? ¿No existen momentos difíciles en cualquier empresa? Veamos algunos ejemplos.

Caso uno

Domingo de reunión familiar. En pleno almuerzo surge en la conversación una situación preocupante del trabajo y se sigue hasta ya pasados los postres, discutiendo sobre los pasos a seguir a partir del lunes. Los ánimos se caldean porque no hay coincidencia sobre qué es mejor hacer. Comienzan algunos reproches cruzados y se traspasa el límite entre sana discusión y pelea. El domingo no termina de la mejor manera. Lo más probable es que el lunes la discusión siga más o menos en el mismo lugar en que se dejó el día anterior, sin que los demás miembros de la empresa conozcan qué pasó el fin de semana para arrancar la semana así.

Caso dos

Un hijo termina el secundario. Empieza la universidad y no le va muy

bien, un poco por desgano y otro poco por inmadurez. Pasan los años y no avanza. A sus padres se les ocurre una buena idea: que trabaje en la empresa familiar y así se va forjando la voluntad. Se crea entonces el departamento marketing a cargo del recién ingresado, que en realidad estudia odontología. Se genera algo de ruido en la empresa familiar, ya que nadie sabe bien cuál será la tarea del nuevo empleado y, además, nunca se sabe bien a qué hora estará disponible en la oficina.

Frente a estos dos ejemplos podrían surgir las siguientes preguntas: ¿Por qué no se pueden hablar cuestiones laborales en la mesa del domingo? ¿Está mal querer ayudar a que un hijo madure? Yo diría que estas no son las preguntas correctas, ya que ambas intenciones son muy buenas y loables. Todo pasa más bien por un sentido de oportunidad.

El lugar y el momento adecuados

¿Es la mesa del domingo el mejor lugar para hablar cuestiones de trabajo? Claramente no, porque esa mesa está destinada a compartir un momento en familia, con hijos, nietos, y a disfrutar de tiempo de calidad entre todos. Es el espacio para desenchufarse, quizás contarse sueños y desvelos, aprovechar para jugar con esos sobrinos que nunca vemos. Que nuestro hijo ingrese a la empre-

sa familiar, ¿será la mejor manera de ayudarlo? ¿Qué consecuencias trae para la organización? La empresa, ¿necesita un empleado más? A veces, en el afán de ayudar, no se prestan atención a estos aspectos sumamente delicados y que pueden generar más problemas que soluciones.

La profesionalización como aliada

Cuando la empresa se profesionaliza logra justamente eso: desarrollar y sostener los ámbitos adecuados para la gestión y gobierno tanto de la empresa como de la familia. Podemos decir en cierta manera que “se ordena la vida”. Se fijan parámetros, normas y procedimientos que ayudan a gestionar las relaciones entre la empresa y la familia, y que a su vez la fortalecen pensando en la continuidad.

Como muchas cosas en la vida, es cuestión de animarse a empezar. Al principio cuesta un poco cambiar la mirada, pero luego, a la luz de los beneficios, se toma conciencia de cuán importantes son estas cuestiones para la continuidad de la empresa y la armonía de la familia •

*El autor es contador, consultor de la empresa familiar certificado (CEFC) y Director de la Sede Regional Córdoba del Instituto Argentino de la Empresa Familiar. Escribió Vientos de cambio y ¿De tal palo tal astilla?, libros publicados por Ciudad Nueva.

Para seguir al autor: www.novarum.com.ar e Instagram @novarumcba

EMPRESAS FAMILIARES
CONTINUIDAD
POR PABLO LOYOLA (ARGENTINA)
29 www.revistaciudadnueva.online

APRENDAMOS JUNTOS A SER PADRES E HIJOS

El niño en la escuela primaria (primera parte)

En la etapa escolar se incorpora la práctica del pensamiento que permite entender la relación causaefecto entre dos eventos. Además, aparece un deseo natural y saludable de conocer el mundo relacional externo.

En artículos anteriores hemos visto que el niño se desarrolla gracias a la ley evolutiva genética, que favorece la asimilación de nuevas nociones y nuevos logros junto con la capacidad de adaptarse a la nueva realidad. Para conocer y profundizar las etapas de desarrollo del niño de 6 a 10 años, en esta primera parte presentaré algunos as-

FAMILIA
POR EZIO ACETI (ITALIA)
Ciudad Nueva | Agosto 2023 30

pectos muy importantes: por un lado el desarrollo del pensamiento y la inteligencia; y por otro, las relaciones sociales y de amistad.

El desarrollo del pensamiento y la inteligencia

A partir de los seis años, el desarrollo de habilidades físicas, mentales y sociales es muy rápido. El lenguaje es cada vez más rico: aprenden y usan nuevos términos, los generalizan en diferentes contextos, aprenden un segundo idioma, conjugan correctamente verbos en el pasado y en el futuro. Saltan, corren, caen, trepan, se levantan y tienen un buen sentido del equilibrio.

Las estructuras cerebrales se desarrollan predominantemente y los impulsos instintivos dan paso al gran potencial de exploración y conocimiento que desarrollará la escuela primaria. Se produce un gran desarrollo en la inteligencia que se vuelve cada vez más abstracta y operativa.

De hecho, si en el jardín de infantes el niño necesitaba la presencia de objetos para establecer conexiones y descubrir la verdad de las cosas, ahora el pensamiento se vuelve cada vez más fluido y abstracto. Al principio las operaciones matemáticas representan ejercicios repetitivos que ayudan al pensamiento a utilizar de manera mecánica la repetición de cosas (piensa en las tablas de multiplicar aprendidas de memoria), posteriormente, la capacidad de resolver problemas (a partir del tercer grado) favorecerá el desarrollo del pensamiento lógico y abstracto.

Un problema matemático se convierte en realidad representada en símbolos y será posible, con un razonamiento simple, operar sobre la realidad, es decir, ejecutar de manera inicial.

El niño logra extender la propiedad de la reversibilidad del pensamiento a muchos más casos y es capaz de mantener unidos los múltiples elementos que componen lo real, así como las diferentes opiniones que se pueden tener sobre un fenómeno dado; entiende también la relación causa-efecto entre dos eventos.

Amistades y relaciones sociales

Lo que era el nido protegido y seguro de la familia, ahora parece ya no ser suficiente: el niño expresa un deseo natural y saludable de conocer el mundo relacional externo. La oportunidad de conocer compañeros es posible en primer lugar a través del vehículo de la escuela primaria: dentro de una estructura regulada por adultos, el niño puede conocer compañeros de su misma edad y comenzar relaciones significativas y duraderas. En la escuela, los niños descubren las características no

solo de sus cabezas, sino también de sus relaciones. Hay amistades maravillosas que nacen a esta edad y se mantienen vivas a lo largo de los años, pasando por las etapas de crecimiento adolescente y llegando juntos a la madurez.

Tales amistades son, por lo tanto, de un valor inestimable. Las amistades de estos años se expresan en las mesas escolares como en las canchas de fútbol, básquet o en el parquet de la escuela de baile: es aquí donde los niños comienzan a forjar fuertes lazos con los amigos. Estos son los entornos en los que pueden y desean probarse a sí mismos, donde necesitan ser aceptados, estimados y amados por sus compañeros.

Un buen indicio que se puede proporcionar a un niño de esta edad es crear lazos de amistad con todos los compañeros dando importancia a las relaciones siempre inclusivas, que potencien los elementos peculiares de cada individuo. Es así como el niño podrá entender cuáles son los aspectos de la relación que le hacen sentir bien, que mejor corresponden a sus necesidades o deseos y también aceptar aquellos que no son similares a él. Con algunos de estos compañeros es posible que el niño cree una relación especial que haga que el otro se sienta como un amigo electivo, un amigo del corazón.

El amigo permite tanto el juego aventurero como la confianza del secreto, es un compañero de exploración y apoyo cuando te enfrentas a frustraciones, fracasos, pérdidas, miedos. Como es evidente, a esta edad la amistad juega un papel fundamental en el crecimiento y adquisición de confianza en sí mismo y confianza en el mundo exterior.

Incluso el conflicto, del que uno no está exento, ya a esta edad se convierte en una oportunidad para intercambiar información sobre la emocionalidad y el temperamento, así como las características de la personalidad del otro.

A diferencia de la época anterior durante la cual los niños aceptaban voluntariamente jugar indiscriminadamente con niñas y niños, aquí las relaciones tienden a desarrollarse más en la dirección de compañeros del mismo sexo.

Si la diferenciación se mueve sólo a nivel de intereses y actividades concretas, esto es algo bueno. Lo que claramente debe evitarse es la actitud que disminuye el sexo opuesto, sus habilidades y características peculiares, su apariencia física. De hecho, esto puede dar lugar a formas de desprecio y humillación con graves consecuencias tanto para quienes las reciben como para quienes las llevan a cabo. La tarea de la educación es dar espacio a la diversidad personal y de género, sin caer en juicios de superioridad o inferioridad •

31 www.revistaciudadnueva.online

CINE

El Milagro del Padre Stu

(Father Stu) 2022, EEUU.

Dir: Rosalind Ross; Ints: Mark Wahlberg, Mel Gibson, Jacki Weaver, Teresa Ruiz, Malcom McDowell.

Stu es un hombre descarriado que carga con los problemas con su padre y que, además de eso, busca su lugar en la vida. Esta búsqueda lo lleva a Hollywood, donde se enamora de una joven católica, por quien comenzará a ir a la iglesia para impresionarla. Poco a poco, se irá dando cuenta de que su vocación es servir a los demás y descubre un particular interés por el sacerdocio.

Esta conmovedora y entretenida historia está basada en la historia real de Stuart Long. Una historia que nos habla mucho sobre los dolores humanos y sobre el perdón, no solo de Dios, sino también hacia los otros y hacia uno mismo. El film aborda la religión católica desde un punto de vista muy respetuoso y muy bien construido, que muestra cómo la fe puede ayudar a superar problemas y encontrar un camino. La película cuenta con un destacado elenco:

E S P A C I O S

Escucha y fraternidad

Mark Wahlberg, Mel Gibson, Teresa Ruiz y Jacki Weaver, que hacen excelentes actuaciones, siempre mostrando la profundidad de sus personajes con emotividad y humor. Se trata de la ópera prima de la directora Rosalind Ross, actual pareja de Mel Gibson, el director de La Pasión de Cristo

Rosalind hace un muy buen manejo de los personajes y sus actuaciones, planteando siempre con alma y esperanza su lenguaje audiovisual. Es una película muy recomendable para personas que profesen o no una religión. Porque su mensaje es universal, de redención y esperanza.

Disponible en HBO Max.

El encuentro con personas diversas, tanto por sus idiomas como por sus creencias, comenzó en 1978, cuando Chiara Lubich instituyó el Centro para el diálogo con los no creyentes como parte del Movimiento de los Focolares.

La apertura del Movimiento hacia personas de diversas creencias religiosas, sumando a las agnósticas o indiferentes, se fue afirmando, hasta el extremo de expresarse en un diálogo con sus propias especificidades. Esta expresión se consolidó como una nueva rama dentro de los Focolares, cuando Ugo Radica invitara a Chiara Lubich a compartir un encuentro con personas de diversas convicciones. Dicho momento tuvo lugar el domingo 7 de mayo de 1995, y fue el alumbramiento del “Cuarto Diálogo” (4D)

Lo que sucede en los encuentros del 4D suele ser original, porque sus integrantes tienden a ejercitar el “respeto recíproco”. Algo que se da con mayor frecuencia entre personas de culturas distintas, o de diversas convicciones, sean creyentes o agnósticas. Requisitos: primero la escucha,

para pasar luego al diálogo. Una experiencia que se ha vuelto internacional, conformando un estilo de vida revolucionario: escuchar, pensar y compartir fragmentos de vida, con personas que de otro modo no se reunirían. He aquí una posible receta para consolidar sociedades agrietadas: una pizca de paciencia, varias cucharadas de escucha, sírvase espolvorear con el corazón abierto, y tener a mano varios sobres de fraternitas.

Prueba de ello son los testimonios de grupos que se juntan a ver películas, para luego compartir un momento de intercambio.

En Montevideo, el Grupo Gaspar, y en Buenos Aires, el grupo de Cine Debate, propagan esta vocación del 4D y adaptan la receta aportada. Claro, cada uno con su toque especial, dado que llevan más de 20 años en esta incansable labor.

Los ingredientes que no deben faltar son la escucha y la fraternidad. Invitamos a ejercitar esta fórmula: Escucha + Diálogo = 4D

Por Quique Figueroa (Argentina)

AE ARTE Y ESPECTÁCULOS
Ciudad Nueva | Agosto 2023 32

LIBROS

Voces (reunidas)

Antonio Porchia

2006, Córdoba, Alción Editora

Cada tanto, nuevos lectores descubren a ese escritor atípico que fue, autor de famosos aforismos, pulidos a lo largo de los años.

Antonio Porchia había nacido en Italia en 1885 y desde los 17 años vivió en la Argentina, donde murió en 1968. Llamó “voces” a los famosos aforismos que constituyeron su obra, dedicada a Roger Caillois, el escritor francés que se sintió atraído por ellos.

Algunos ejemplos: “Antes de recorrer mi camino yo era mi camino”; “La verdad tiene muy pocos amigos y los muy pocos amigos que tiene son suicidas”; “Trátame como debes tratarme, no como merezco ser tratado”.

Conocido y apreciado por importantes escritores y poetas contemporáneos, mantuvo sin embargo una vida reservada.

Jorge Luis Borges escribió: “Los aforismos de este volumen van mucho más allá del texto escrito: no son un final sino un comienzo. No buscan producir un efecto. Podemos sospechar que el autor los escribió para sí mismo y no supo que trazaba para los otros la imagen de un hombre solitario, lúcido y consciente del singular misterio de cada instante”.

Y Alejandra Pizarnik dejó un testimonio: “Asiento a cada una de sus voces con toda mi sangre y, lo que es extraño: su libro es el más solitario, el más profundamente solo que se ha escrito en el mundo y, no obstante, releyéndolo a medianoche, me sentí acompañada o mejor dicho amparada. Y también asegurada, tranquilizada, como si me hubieran dado la razón en la única cosa que yo rogaba tenerla”. A Porchia se lo reúne con otros nombres “secretos” como Felisberto Hernández o Macedonio Fernández. O iniciados como Roberto Juarroz o André Breton.

El pueblo natal del escritor era Conflenti, en la provincia de Catanzaro en Calabria, pero su patria fue la Argentina y su lengua el castellano. Su padre murió en 1900 y el rol paterno recayó sobre el mayor de los varones, Antonio, que abandonó los estudios y salió a trabajar. Escribe: “Mi padre, al irse, regaló medio siglo a mi niñez”.

Explica Julián Polito: “Ideológicamente, al menos en su juventud, fue anarquista; luego derivó hacia el socialismo. Con grupos de esas tendencias estuvo vinculado en el barrio de La Boca. Una de sus voces dice: ‘En todas partes mi lado es el izquierdo. Nací de ese lado’. Pero, finalmente terminó practicando una especie de panteísmo; creía en la unicidad de todo, y de todo en él”.

Roberto Juarroz, amigo de Antonio en los últimos años, supo reconstruir un momento en que los dos se encuentran en el barrio de Quinquela: “Era aquel su barrio predilecto, uno de los más humildes de Buenos Aires, con sus pequeñas casas multicolores, su atmósfera de inmigrantes, la cercanía de esa oscura corriente de agua que es el Riachuelo, las sirenas de los barcos, los viejos bares donde los marineros o los trabajadores del puerto se reúnen para olvidar o recordar quién sabe qué cosas, bebiendo y escuchando tangos. Él volvía a visitar a una mujer que había querido mucho y que ahora yacía vieja, abandonada y enferma. Me repitió la frase con que había intentado alentarla: Estar en compañía no es estar con alguien, sino estar en alguien. Sentí de pronto, como muchas otras veces a su lado, que la sabiduría no había muerto del todo y que en aquella olvidada calle de Buenos Aires quedaba algo de la fuerza oculta que sostiene todavía al mundo”.

Por José María Poirier (Argentina)

AE
33 www.revistaciudadnueva.online

PERLAS DE CHIARA

Apóstoles del diálogo

El texto presentado este mes fue escrito por Chiara Lubich poco tiempo antes de entrar en la llamada cuarta noche, descrita como una “profunda noche de Dios, en la que el alma participa, experimenta, el abandono del Padre, como Jesús en la cruz”1. Allí donde el diálogo con Dios y con los otros parece permanecer en el silencio abismal de la ausencia de la palabra, de la comunión. Aquello que vivió Lubich en su noche da otro sentido a su escrito sobre el diálogo. Pone en evidencia la vocación relacional de la persona. No solo está en relación, sino que es relación. En un mundo tan individualista como el nuestro, el escrito nos propone la apertura incesante de nuestro “yo” al diálogo. Solo quién está y es diálogo armonioso y equilibrado, puede alcanzar su plena realización como persona.

El Papa2 nos llama a todos: “Apóstoles del diálogo”

[…] Sin duda es así. Pero, podemos cumplir bien este valioso deber si nosotros […], llamados a una espiritualidad colectiva, mantenemos un diálogo permanente. Y el motivo es el siguiente: todos estamos llamados a ser reflejo de la Santísima Trinidad, donde las tres divinas Personas están en eterno diálogo, son eternamente uno y eternamente distintas. En práctica, significa que cada vez que tenemos que entrar en relación con uno o más hermanos o hermanas, directamente o por teléfono, o por escrito, o porque se trabaja para ellos, o se reza por ellos, debemos sentirnos en un diálogo perpetuo, llamados al diálogo. ¿De qué manera? Abriéndonos a ellos -al hermano, a la hermana-, escuchando con el alma vacía lo que el hermano quiere, lo que dice, lo que le preocupa, lo que desea. Y cuando esto ha ocurrido, donar lo que desea o lo que sea oportuno. Y si tengo momentos y horas en los cuales debo dedicarme a mí misma (para comer, descansar, vestirme, etc.) hacer cada cosa en función de los hermanos, de las hermanas, teniéndolos siempre presentes a ellos. De este modo y sólo de este modo, viviendo continuamente la “espiritualidad de la unidad” o de “comunión”, podemos contribuir con eficacia a que mi Iglesia sea “una casa y una escuela de comunión”; a que progrese con los fieles de las otras Iglesias o Comunidades eclesiales; la reunificación de la Iglesia; a que se realicen con personas de otras religiones o culturas, espacios cada vez más amplios de fraternidad universal3

ATRACTIVOS DE UN CARISMA
1. P. Lòriga, La Mirada de Chiara Lubich, Ciudad Nueva, Buenos Aires 2008, 37. 2. Juan Pablo II.
Ciudad Nueva | Agosto 2023 34
3. Chiara Lubich, “Apóstoles del Diálogo”, Castel Gandolfo, conexión telefónica del 22.01.2004.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.