6 minute read

Constructores de una nueva humanidad

¡Cuánta necesidad de diálogo hay en nuestras sociedades! La percibimos muchas veces en familias que sufren rupturas; entre generaciones, que no logran descubrir la riqueza una de la otra; en la clase política, sobre todo en épocas eleccionarias, donde reinan las acusaciones y ataques verbales más que un interés por el bien común; en programas televisivos, en los que el rating pareciera medirse por el nivel de los decibeles de la voz; entre la escuela y la familia; y así podríamos enumerar cientos de escenarios donde la diferencia de miradas y perspectivas están a la orden del día.

¡Qué difícil es dialogar! ¡Pero qué experiencia maravillosa! Y podemos afirmarlo porque de igual manera que existen situaciones como las antes descriptas también somos testigos de un diálogo a 360 grados, del que todos podemos ser protagonistas. Sin dudas el diálogo es mucho más que un concepto, se trata de una vivencia que, en la propuesta de Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, incluye a personas de la Iglesia Católica, de diferentes movimientos, de otras iglesias cristianas, de distintas religiones, también personas de buena voluntad, que no profesan una determinada fe, e incluso un diálogo con la cultura de nuestro tiempo, que puede abarcar cualquier disciplina en la que nos desenvolvamos.

Advertisement

Todos somos potenciales constructores de un diálogo que implica mucho más que lindas palabras. Requiere una actitud integral, en la que cada parte de nuestra persona sea un eslabón capaz de fortalecer y enriquecer vínculos.

Como descubriremos a través de estas páginas, esta experiencia de diálogo no significa ausencia de conflicto, que todos estemos de acuerdo y que no haya opiniones contrapuestas. Hay un antiguo dicho que habla de que quien gana una discusión es quien la pierde, porque quien pierde ha sumado una nueva mirada y ha salido enriquecido.

Es cierto que si el ejemplo viene de la política –como pudo verse en el reciente acto en Uruguay por los 50 años del golpe de estado, donde se mostraron juntos el actual presidente de la república y sus predecesores–, o de personas reconocidas mediáticamente, sin dudas tendrá un impacto diferente. No obstante, cada uno en la vida cotidiana tiene la posibilidad de contribuir a una sociedad más fraterna. Se necesitan variados condimentos (honestidad, simpatía, escucha, veracidad, prudencia, entre otros) que podemos encontrar en nuestro interior y que nos los recuerda la socióloga Vera Araújo en el libro Economía de Comunión, diálogo y bien común recientemente editado por Ciudad Nueva.

Vale la pena tomar la iniciativa, abrir el corazón, la mente y todo nuestro ser para recibir la mirada, la opinión del otro y, a partir de allí, construir un diálogo que nos transforma, nos hace más cercanos, más valorados, en definitiva, nos hace partícipes de una nueva humanidad •

Una Mirada Al Pasado Para Construir Un Futuro De Unidad Y Reconciliaci N

Director General: Santiago Durante.

Secretario de Redacción: Manuel Nacinovich.

Referentes periodísticos: Santiago Mampel (Uru), Matías Álvarez (Par), Pablo Herrera Navarro (Chi).

Consejo de Redacción: Ignacio Amaro, Lidia Iglesias, Claudio Larrique y Rocío Ravera (Uru), Jorge Amarilla y Monserrat Cantero (Par), Neva Cifuentes (Chi), Betiana González y Ana Tano (Arg).

Corrección: Lorena Clara Klappenbach y Eduardo Roland.

Diseño: Matías Blanco.

Revista mensual internacional editada por el Movimiento de los Focolares.

Puede reproducirse total o parcialmente los textos, citando la fuente: revista Ciudad Nueva

Sede Uruguay:

Asociación Civil Ciudad Nueva. Pablo de María 1032. Montevideo.

Teléfono: 2412 2863 ciudadnueva@focolar.org.uy

Registro M.E.C. Nº 1923 No contribuyente. Depósito Legal: 360773. Edición: Año 43 - Nº 7

Sede Paraguay: San José 447 casi Avda. España. Teléfono +59521213535 / +595971166250. info.ciudadnuevapy@gmail.com

Sede Chile:

Fundación Mariápolis

Giro: Promoción Religiosa Cultural y Social

Dirección: Triana 855- Providencia

Correo electrónico: revistaciudadnueva@ciudadnueva.cl

Teléfono: 222660342 / +56981383574

Sede Argentina:

Lezica 4358 (C1202AAJ) . Telefóno: (011) 4981-4885 whatsapp: +54 9 11 6180 2255 lectores@ciudadnueva.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual Nº 959.059. Edición Nº 654

Este número se cerró el 26 de julio de 2023.

Ecolog A

De la teoría a la acción

¡Excelente! De lo que se habla poco es de educar para exigir/demandar a gobiernos, representantes, legisladores, justicia, que realmente y de verdad defiendan los derechos de los ciudadanos y no que solo busquen el beneficio económico a expensas de la gente, esa misma que los eligió. De nada sirve que cuide mi jardín, por más esmero que ponga, si alguno viene, lo destruye o contamina y la ley no me protege o ampara (a veces es la misma ley que permite que contaminen nuestro jardín). Hay que madurar en exigir y punir concretamente a gobiernos, multinacionales, que se hagan responsables de los males que han provocado y siguen provocando. Aunque

Editorial

“Estaba

me visitaste”

Es imposible en la Ciudad de Buenos ignorar esta realidad multiplicada. Están las respuestas individuales y las comunitarias. En mi parroquia sostenemos entre todos un comedor; junta de ropa y medicamentos; sin contar las colectas de Cáritas; también se presta el oído. De todas maneras, no alcanza. Hay una dimensión que necesita ser atendida con premura y es la acción sobre las políticas de estado que generan exclusión, por más que se pontifique lo contrario. Brillan por su ausencia planes habitacionales y Occidente en conjunto parece haber implementado como políticas de estado la pauperización de los sectores más vulnerables. No se disimula en nada el discurso donde se alaba el desarro- ocurran lejos nos afecta a todos. Es más que evidente. Se necesitan legisladores y gobernantes que se atrevan a cambiar leyes porque desde hace décadas, y con gobiernos corruptos, han optado por no defender los intereses de su pueblo y de su gente, y que siguen vigentes.

Juan

El ejemplo en pequeñas cosas

Gracias por la sección sobre ecología. Los artículos me ayudan a animarme a dar pequeños pasos y a transmitir la importancia de tomarnos en serio la necesidad de un cambio de hábitos.

Seguramente muchos conocen la Mariápolis Lía y en una estadía con varios amigos comprobé el impacto que tiene cuando toda una ciudad intenta vivir con las mismas reglas. Allí se respeta, por ejemplo, la separación de los residuos y para algunos de los visitantes que estaban conmigo fue clave comprender que, con pequeñas acciones, podemos contribuir a una nueva cultura en el cuidado del planeta.

Liliana

llo tecnológico, sin ligarlo al daño que saben que causan en el empleo. Por ende, en los sectores asalariados más frágiles. Es de desatacar que en el período en que se aisló a las personas, en nuestro caso dos años, se produjo una feroz transferencia de recursos de sectores frágiles a los sectores acaudalados. Es muy difícil creer que esto fue casual. La acción sobre la acción pública es el campo sobre el que más se debería empe- ñar el esfuerzo, de lo contrario so pena de perder el tren de la equidad y la justicia.

Juan Andrés

Me he topado con esa escultura y siempre me impactó la perfección del artista para representar una situación que, sobre todo en las grandes ciudades de América Latina, la vemos en muchas esquinas. Es imposible mirar para otro lado y ser indiferentes a una realidad que nos golpea como región.

Participo de un grupo parroquial a través del cual llevamos café con leche y té a las personas de la calle y el paisaje es desolador. Así y todo, el rostro sufriente de cada persona que encuentro en esa situación es una invitación a generar un intercambio que me permite descubrir la riqueza de cada uno de ellos. He conocido historias conmovedoras que me han renovado y enriquecido notablemente.

Sé que lo hago con mi grupo de parroquianos no es suficiente, pero me resisto a dejar de hacer esa pequeña parte. La realidad de los sin techo nos sacude a todos, no podemos mirar para otro lado.

Guadalupe

FAMILIA Gracias por la serie de artículos

Me parece muy buena la idea que desde hace algunos meses están implementando de publicar artículos relacionados a la educación de los hijos. Como padres jóvenes, leer los aportes de especialistas en la materia nos resulta muy enriquecedor. Sabemos que la paternidad y la maternidad se va construyendo en el día a día (al menos es nuestra experiencia) y que cada historia es distinta. Pero saber que hay situaciones que atraviesan el común de las familias es una manera de sentir que nos ayudamos entre todos. No son pocas las situaciones en las que como papás y mamás primerizos no sabemos bien cómo actuar y estos artículos muchas veces son disparadores para luego ir a explorar sobre el tema con mayor profundidad. Gracias nuevamente por la idea. Además nos permite ser multiplicadores de estas miradas, ya que mes a mes compartimos los contenidos con amigos que viven situaciones similares. Saludos.

This article is from: