E N T R E V I S TA
PA B L O C A N Z I A N I
Fuego arrasador LOS INCENDIOS EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES, EN ARGENTINA, HAN SIGNIFICADO UNA DE LAS TRAGEDIAS AMBIENTALES MÁS IMPACTANTES DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS EN LA REGIÓN. CAUSAS Y ESTRATEGIAS PARA MIRAR EL FUTURO CON ESPERANZA.
D POR SANTIAGO DURANTE (ARGENTINA)
24 Ciudad Nueva | Abril 2022
urante un mes las llamas devoraron todo lo que se les ponía delante. Desde el 30 de enero hasta el último fin de semana de febrero, cuando las lluvias llevaron alivio, la provincia de Corrientes, en Argentina, padeció más focos de incendio que en los últimos 20 años. Se quemaron casi un millón de hectáreas, equivalentes al 11 % del territorio de esa provincia del litoral argentino. El fuego avanzó sobre campos, montes, humedales, como los Esteros
del Iberá, y reservas naturales, entre ellas, el parque nacional Esteros del Iberá, y ha ocasionado daños materiales estimados entre 25 mil y 40 mil millones de pesos. ¿Las causas? Son múltiples. Y este caso está lejos de ser aislado, ya que es una continuación de los fenómenos acaecidos años atrás en buena parte del continente latinoamericano, especialmente desde la Amazonia hacia el sur. Ciudad Nueva dialogó con el Dr. Pablo Canziani, investigador principal del Conicet en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires, miembro de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente e integrante de diversos paneles internacionales sobre el Clima. –¿Cómo se explican los cada vez más frecuentes y trágicos incendios que recientemente sacudieron la provincia de Corrientes, en Argentina, pero que en distintos momentos también han abarcado buena parte de la Amazonia y de diferentes lugares de Latinoamérica? –Hay varios factores, nunca es uno solo el que alimenta estas situaciones. Tenemos una situación que hace unos dos o tres años se dio con una fuerte sequía en la zona de Amazonia