La economía circular y la descarbonización profunda
La entevista
Ing. Luis Antonio Roa Alonso
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía | 27 de agosto de 2025
Cursos
Las plataformas eólicas marinas
La economía circular y la descarbonización profunda
Retos y oportunidades en la gestión de los residuos orgánicos de la Zona Metropolitana del Valle de México, ZMVM como antecedente para otras metrópolis mexicanas.
Revista CIME, Año 4 No. 47 Octubre 2025. Revista Mensual editada y distribuida por CIME AC. Tel (998) 213 6683, Av nader #40 int 12 SM 2A. Certificado de Licitud de título: En trámite, Certificado de Licitud de Contenido: En trámite, Reserva al título en Derechos de autor: En trámite. Revista CIME, es un foro abierto. El contenido de sus páginas de ninguna manera expresan el punto de vista de sus editores, si no que son los autores los únicos responsables de sus artículos. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material editorial o grafico publicado en la revista. Magazine CIME no se responsabiliza por el material no solicitado, ni por la devolución del mismo. Los concursos, sorteos o promociones que aparezcan dentro de los anuncios publicitarios son responsabilidad de sus anunciantes.
Elaborado por GRUPO ERCSA para el COLEGIO DE INGENIEROS ELECTROMECANICOS DE CDMX 4-5 1-3 7 -11 12-15 16-24 26-34
CÁRDENAS EDITORA DE ARTE SHARON MARIANA SÁNCHEZ OCHOA COORDINADOR DIGITAL EDUARDO RUBI DENIS
DISTRIBUCIÓN DIGITAL CIME
LA ENTREVISTA a
Ing.
Luis Antonio Roa Alonso
¿Por qué eligió su carrera y qué expectativas tenía antes de comenzar a ejercer?
Elegí la carrera de Ingeniería mecánica después de investigar las diferentes carreras que existían, apoyado de un libro que contenía diferentes carreras, describiendo los aspectos característicos. Las expectativas que tenía eran de ejercer en la industria en alguno de los ramos.
¿Qué otra opción tenía y por qué se decidió por esta?
Otra opción era ingeniería eléctrica y me decidí por ingeniería eléctrica porque la ingeniería mecánica abarcaba desde diseño, procesos, refrigeración, aire acondicionado, motores, calderas y recipientes sujetos a presión, manufactura y mantenimiento.
¿Está conforme con su profesión y/o recomendaría algún cambio a nivel sistema de estudios universitarios o, incluso, a nivel profesional?
Estoy conforme con mi profesión, aunque desde que inicié mi experiencia laboral he tenido contacto con el sector eléctrico y otra de mis pasiones es la ingeniería eléctrica, por lo que hasta hace poco comencé a estudiarla formalmente.
Los programas de estudio de las ingenierías y en particular la ingeniería mecánica deben ser actualizados periódicamente para cubrir las necesidades actuales de la industria.
¿Considera su actividad útil a la sociedad y de qué forma?
Además de desarrollarme profesionalmente en la industria y servicios, imparto clases en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y eléctrica, unidad Azcapotzalco del Instituto Politécnico Nacional, contribuyendo en la formación de ingenieros mecánicos e ingenieros en robótica industrial.
¿Qué cualidades considera que se necesita para ser un buen profesionista (en su campo)?
Conocimientos sólidos en ingeniería mecánica, así como en matemáticas, física, herramientas de diseño, pensamiento lógico, creatividad.
¿Qué consejos daría a alguien que quisiera seguir sus pasos?
Que elabore un plan para el tiempo que estudiara la carrera, establecer objetivos claros y medibles, a dónde quiere llegar.
¿Cuáles fueron los logros que le han dado mayor satisfacción en su profesión?
Haber creado mi propia empresa, después de una prueba tan difícil como el que cerraran la empresa donde trabajé por 19 años.
¿Qué dificultades se le han presentado mientras realiza su labor como ingeniero?
Falta de recursos económicos para emprender nuevos proyectos, falta de información, aspectos no técnicos que influyen en el buen desarrollo de mi labor.
¿Cuál es la posición de valor de influencia del Colegio ante las instancias gubernamentales?
El CIME por su historia y prestigio tiene canales directos de comunicación con instancias gubernamentales que se deben mejorar y ampliar.
¿Alguna vez se le ha propuesto en el campo laboral algo que afecte su ética profesional (corrupción) y si así fuera, ¿cómo lo manejo? Nunca ha sido de manera directa, pero se ha dejado entrever y siempre he sido muy firme en este aspecto y nunca he participado en actos de corrupción porque se de antemano que está de por medio la seguridad y mi reputación.
¿Desde qué año pertenece al CIME?
Desde que estaba realizando mis prácticas profesionales me hice miembro del CIME en el año de 1995, dejé unos años y volví en 2019 hasta la fecha.
¿Cuáles son sus propuestas para mejorar al CIME?
Difundir las ventajas de pertenecer al CIME entre las escuelas de ingeniería afines al Colegio, participación en diferentes foros y asociaciones, participar en comités para la elaboración de normas técnicas; establecer objetivos claros, alcanzables y medibles al comienzo de cada año.
¿Por qué se debe pertenecer a un grupo colegiado?
Porque es la mejor manera de mantener actualizados los conocimientos y buenas prácticas en el desarrollo de nuestras labores.
El colegio ¿Es una plataforma política o un servicio a sus agremiados y a la sociedad en El CIME debe ser preferentemente una asociación de profesionales que buscan el desarrollo profesional de los sus agremiados y tener un canal de comunicación para responder cuando se le requiere para emitir una opinión técnica de interés a la sociedad.
¿Qué beneficios se adquieren al pertenecer a un colegio como el CIME?
Tener un reconocimiento oficial de perito, capacitación actual y útil.
COMENTARIO FINAL.
Gracias por permitirme compartir mi punto de vista.
Ing. Luis Antonio Roa Alonso
• Doctorado en Ingeniería de Sistemas Robóticos y Mecatrónicos en el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo IPN. Periodo: inicio 05 de agosto de 2019 (en proceso).
• Maestría en Proyecto, construcción y mantenimiento de infraestructuras eléctricas de alta tensión y subestaciones eléctricas. En TECH Universidad. Del 14 de octubre de 2022 al 14 de junio de 2024.
• Maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica SEPI ESIME Zacatenco.
Comisión Nacional para el Uso
Eficiente de la Energía | 27 de agosto de 2025
El pasado viernes 15 de agosto de 2025, en las instalaciones de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), se llevó a cabo la firma del Convenio de Colaboración con el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (CIME). Este acto protocolario refrendó el compromiso de ambas instituciones por fortalecer la agenda nacional en materia de eficiencia energética y avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible.
La ceremonia inició con las palabras de bienvenida del M. en I. Israel Jáuregui Nares, director general de la Conuee, quien destacó la importancia de las alianzas estratégicas entre organismos públicos y gremiales para ampliar el alcance de los programas de eficiencia energética y dar cumplimiento a la Ley de Planeación y Transición Energética. Resaltó, además, que este convenio se vincula con el Acuerdo Nacional de Eficiencia Energética, el cual busca promover la implementación de medidas de ahorro y descarbonización en la industria, el comercio y los servicios.
En su intervención, el Ing. Luis Bernardo Argüelles y Medrano, presidente del CIME, subrayó que la colaboración con la Conuee permitirá capitalizar la experiencia técnica de los ingenieros colegiados, particularmente en áreas clave como certificación profesional, peritajes especializados y desarrollo de normativas. Señaló que el CIME, fundado en 1945, cuenta con una trayectoria que lo posiciona como un aliado estratégico para impulsar la gestión energética y la capacitación de profesionales.
Uno de los momentos más relevantes fue la intervención de la Ing. Nancy Alejandra Castellanos García, vicepresidenta del XL Consejo Directivo del CIME, quien ofreció una exposición detallada de las actividades sustantivas y fortalezas del Colegio. Explicó que el CIME opera con un modelo de certificación profesional avalado a nivel nacional e internacional, además de coordinar una estructura de 15 Comités Nacionales Permanentes de Peritos, entre los que destacan los especializados en eficiencia energética, energías renovables, instalaciones eléctricas, data centers, cambio climático y sostenibilidad.
Por su parte el Ing. Moisés Ángel Lino Linares, segundo secretario del XL Consejo Directivo y presidente del Comité Nacional Permanente de Peritos en Ingeniería Mecánica, enfatizó que el Colegio no solo promueve la certificación y actualización profesional continua de sus miembros, sino que también contribuye a la elaboración de lineamientos técnicos y manuales de buenas prácticas. Asimismo, señaló que cuenta con un alcance nacional, publica su lista de peritos en el Diario Oficial de la Federación, participa como tercero en discordia en juicios especializados y ha iniciado procesos de certificación ISO 9001, además de tramitar registros ante la STPS y la SEP para dar validez oficial a sus cursos y diplomados.
En ese sentido, resaltó que esta alianza permitirá diseñar programas de capacitación conjunta, impulsar la certificación de especialistas en gestión energética, coadyuvar en el desarrollo de metodologías y herramientas técnicas, así como fortalecer la colaboración institucional con el sector público, privado y académico.
El convenio tendrá vigencia hasta 2030, donde ambas instituciones acordaron impulsar la capacitación, el intercambio de información técnica, la certificación de especialistas y el desarrollo de proyectos conjuntos, en beneficio de la eficiencia energética y de la transición hacia un modelo bajo en carbono en México.
Las plataformas eólicas marinas
También conocidas como parques eólicos offshore, son instalaciones ubicadas en el mar que utilizan aerogeneradores para generar electricidad a partir del viento. Estas plataformas pueden ser fijas, ancladas al lecho marino, o flotantes, ancladas en aguas más profundas. La energía eólica marina ofrece ventajas como mayor velocidad y consistencia del viento, y la posibilidad de instalar parques de mayor capacidad; estas plataformas que se anclan al fondo marino mediante fondeos flexibles, cadenas o cables de acero.
Entre las ventajas de la eólica marina flotante están el potencialmente bajo impacto medioambiental y las facilidades de fabricación e instalación, ya que las turbinas y plataformas flotantes pueden construirse y ensamblarse en tierra para luego ser remolcadas hasta el lugar de instalación en alta mar. Además, como ya se ha apuntado, permiten aprovechar los fuertes vientos que soplan en las zonas más profundas, lo que mejora el rendimiento energético.
Para saber cómo funciona la energía eólica marina flotante, antes debemos responder a la siguiente pregunta: ¿por qué flotan los aerogeneradores en el mar siendo estructuras de 120 metros de alto y miles de toneladas de peso? La solución la dio Arquímedes hace 2.300 años: “un cuerpo total o parcialmente sumergido en el agua experimenta un empuje vertical hacia arriba igual al peso del agua desalojada.”
Una plataforma flotante (Floating Offshore Wind Platform - FOWP) es la subestructura de hormigón, de acero o híbrida sobre la que se instala el aerogenerador y le proporciona flotabilidad y estabilidad. Hay quien la denomina “ cimentación flotante”;, término que no es correcto porque las plataformas flotantes no se cimientan en el fondo marino, sino que se fondean y anclan.
Los parques flotantes están formados por aerogeneradores que se colocan sobre estructuras flotantes y se estabilizan gracias a los fondeos y anclas, y a la manera en que el diseño de la estructura reparte las masas y los pesos. A partir de ahí, el proceso es el habitual: la fuerza del viento hace girar las palas y el aerogenerador convierte la energía cinética en electricidad, la cual se transporta por cables submarinos hasta una subestación marina y de ahí a una terrestre situada en la costa para, finalmente, llegar a las casas a través del tendido eléctrico.
Tipos de plataformas flotantes para aerogeneradores
La energía eólica marina flotante se basa en las plataformas flotantes para aerogeneradores. La elección de un tipo u otro dependerá de las condiciones del mar y los fondos marinos, los vientos de la zona, el tamaño del aerogenerador, la profundidad de los puertos, las instalaciones de fabricación o la disponibilidad y precio de los materiales y equipos. A continuación, describimos algunos de ellos:
Barge (Barcaza en español). El concepto es parecido al de un barco en lo que se refiere a dimensiones. Es decir, el tamaño de manga y eslora (largo y ancho) es sensiblemente mayor al del calado (altura).
La plataforma flotante presenta mucha superficie de contacto con el agua, que es precisamente lo que le da estabilidad. Al igual que los barcos, están hechos para moverse y evitar sobreesfuerzos y tensiones en la estructura. Para minimizar esos movimientos, la plataforma suele dotarse de placas de arfado (heave plates), que son unas superficies que se sitúan debajo de la línea de flotación.
Spar. En este modelo se coloca la mayor parte del peso en el punto más bajo posible para dar estabilidad. Por ejemplo, si tiramos al agua un cilindro hueco y estanco, flotará en caso de que la ratio de la altura entre la superficie de la base sea suficiente para que el volumen de agua desalojada compense su peso. Si el cilindro es homogéneo, no será estable flotando verticalmente y se volteará hasta flotar horizontalmente. Para evitar esto, se dota al cilindro de mucha masa en el extremo opuesto de donde se instala la turbina para mantener laverticalidad. En resumen, la flotabilidad se la da la geometría del cilindro, mientras que la estabilidad se la da el peso en el punto más bajo. Como las turbinas son cada vez más grandes, obliga a cilindros muy largos para compensar los pesos, lo que hace esta solución muy difícil de fabricar, transportar e instalar.
Semi-submersible (Semi-sumergible en español). Este diseño busca minimizar la superficie expuesta al agua, pero siempre maximizando el volumen, que es el que realmente desplaza la masa de agua y aporta flotabilidad. Geométricamente, lo ideal sería una esfera (máximo volumen con la menor superficie), pero una esfera no es práctica de fabricar, por lo que se dividen los volúmenes que otorgan flotabilidad en varios cilindros (o paralelepípedos) verticales que se unen mediante vigas y tirantes para crear una superficie donde instalar la turbina. Su estabilidad viene dada por su tamaño y la distancia entre ellos.
Tensioned Legs Platform (TLP) . El concepto más novedoso y, actualmente, de mayor riesgo técnico: la plataforma realmente no flota como tal una vez que la turbina se ha instalado sobre ella. El objetivo es reducir al máximo las dimensiones para bajar el coste de fabricación.
La geometría en estrella de tres, cuatro o cinco brazos reduce al mínimo los volúmenes de cada brazo para que la plataforma flote sin carga, es decir, sin el aerogenerador instalado.
Antes de instalarlo, para evitar que el conjunto se dé la vuelta al subir el centro de gravedad del conjunto, sobre la plataforma TLP se acoplan flotadores temporales y reutilizables, lo que a su vez permite su remolque hasta el sitio de fondeo en alta mar. Una vez llega allí, se conectan cables de acero tensionados o tendones y se desconectan los flotadores temporales para ser reutilizados en la siguiente plataforma TLP a instalar.
Ventajas de la energía eólica marina:
Mayor potencial de generación:
Los vientos marinos suelen ser más fuertes y constantes que en tierra, lo que permite una mayor producción de energía.
Menor impacto visual y acústico:
La ubicación en el mar reduce el impacto visual y el ruido generado por lasturbinas, comparado con los parques terrestres, según un artículo de Iberdrola.
Menos conflictos de uso del suelo:
La instalación en el mar evita la ocupación de terrenos valiosos para otros fines.
Contribución a la transición energética:
La energía eólica marina es una fuente de energía renovable que puede ayudar a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de CO2.
Desventajas:
Mayor costo de instalación y mantenimiento:
Las plataformas eólicas marinas suelen requerir una inversión inicial más alta que los parques terrestres, debido a la complejidad de la infraestructura y lascondiciones marinas.
Mayor dificultad en el acceso y mantenimiento:
La ubicación en el mar dificulta el acceso y las tareas de mantenimiento, lo quepuede aumentar los costos y los plazos.
Impacto ambiental:
La construcción de plataformas marinas puede afectar la vida marina y elecosistema marino, aunque se están desarrollando tecnologías para minimizarestos impactos.
Ejemplos de parques eólicos marinos:
Hywind Scotland: Primer parque eólico marino flotante del mundo, ubicado en aguas escocesas.
South Fork: Primer parque eólico marino operativo a escala comercial en Estados Unidos.
Pier IV: Parque eólico terrestre en México que utiliza energía limpia del viento. En resumen, las plataformas eólicas marinas representan una solución prometedora para la generación de energía renovable, aunque su desarrollo requiere superar desafíos tecnológicos y económicos.
La economía circular y la descarbonización profunda en México.
Dr. Abel Clemente R. a, b, d, M.C. Alberto G. Escofet C. a, b, Dra. Laura Guerrero M. a, c.
a-Asociación Mexicana de Biomasa y Biogás (AMBB).
b.Comité Nacional Permanente de Peritos en Energías Renovables y Energías Limpias (CONAPPERL) del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (CIME).
c.Instituto de Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Tecnológico de Monterrey)
d. Perito No. 15 en Energías Renovables con la especialidad en Bioenergía, por el CIME.
Palabras clave:
Economía circular; Descarbonización profunda; Gestión integral de residuos; Ciclo de vida.
Introducción.
Los esquemas económicos actuales en los sistemas productivos de diversos países, se basan en modelos lineales de producción que parten desde la gestión de recursos naturales para la obtención de materias primas pasando por todos los eslabones de la cadena productiva. Esto hasta llegar a los productos terminados para su comercialización y uso por los consumidores finales. En cada etapa del proceso de manufactura, como pudieran ser la producción, el embalaje, la distribución y la comercialización, se genera una gran cantidad de residuos de diversa índole y que en algún momento terminan ya sea en los rellenos sanitarios o en algún otro sitio que pudiera ser inadecuado como ríos, océanos y mares. Sin embargo, en este modelo lineal, incluso los mismos productos son desechados una vez completado su ciclo de vida sea natural, inducido o acelerado. Bajo esta perspectiva, los modelos de producción y economía lineal propician el agotamiento de recursos vírgenes, el consumo, en ocasiones desmedido, de energía, agua y materias primas. Lo que es contrario a los principios de sostenibilidad, mitigación del cambio climático y la transición energética justa.
Ante la crisis del calentamiento global por la que atravesamos, surge como una nueva herramienta el concepto de Economía Circular (EC). Siendo un sistema que aprovecha los recursos al máximo, minimizando la producción de residuos y reutilizando elementos y materiales para evitar que regresen al medio ambiente en forma de contaminación. La EC es un modelo que busca redefinir el crecimiento económico considerando beneficios ambientales, sociales y económicos, replanteando aspectos culturales y nuestra relación con los ecosistemas y el impacto de los residuos en estos.
Aunque la economía circular es un modelo susceptible de ser implementado en distintos sectores y no única y necesariamente a escala industrial, requiere del cambio de hábitos, usos y costumbres arraigados en la sociedad. De igual forma se requiere de un cambio de mentalidad respecto de lo que hoy llamamos “basura” junto con mejores esquemas para la gestión integral de residuos de todo tipo y su aprovechamiento físico y energético. Los cambios que implica la implementación de la economía circular en nuestro país deben estar alineados con esquemas de sostenibilidad y de transición energética justa en un contexto holístico y con enfoque que privilegie las acciones en favor del ambiente, la sociedad y la gobernanza.
Visión europea de la economía circular.
En el contexto ambiental, usualmente la Unión Europea lidera el desarrollo de conceptos relacionados con la sostenibilidad, la transición energética y las acciones de mitigación del cambio climático. En ese orden de ideas, y como referencia positiva, conviene analizar la visión europea respecto del tema en comento. De acuerdo con información de divulgación publicada por el Parlamento Europeo, la economía circular es un modelo de producción y consumo basado en compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar productos y materiales el mayor número de veces posible.
Busca extender el ciclo de vida de los productos y minimizar los residuos contrastando con el modelo lineal de “usar y tirar”, basado en materiales baratos y la fabricación de productos con estrategias de obsolescencia programada o inducida.
La Figura 1 muestra la conceptualización y filosofía del modelo de economía circular que impulsa el Parlamento Europeo en los países de la UE.
La protección del medio ambiente.
Figura 1. Etapas y filosofía del modelo europeo de economía circular.
Fuente: Información pública del Parlamento Europeo.
Conviene mencionar que, en los países que conforman la Unión Europea (UE), la instauración de la economía circular tiene diferentes metas como son:
• Reduciendo el uso de recursos naturales y la alteración de paisajes y hábitats.
• Disminuyendo la pérdida de biodiversidad.
• Reduciendo las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero.
• Mejorando el diseño de productos para hacerlos más eficientes desde su concepción (más del 80% del impacto ambiental se determina en la fase de diseño).
• Afrontando el problema del exceso de envases (cada europeo genera casi 190 kg de residuos de envases por año).
Reducción de la dependencia de materias primas. Disminuyendo el riesgo asociado a la escasez y dependencia de importaciones de materias primas provenientes del exterior a la UE.
En 2023, la UE tuvo un déficit comercial de 29,000 millones de euros en materias primas.
Fomentando el reciclaje ya que puede ser una fuente clave para la obtención de materias primas críticas (como las necesarias para baterías y motores eléctricos).
Impulso económico y social.
Se estima que la economía circular puede generar hasta 700,000 empleos en la UE para 2030.
Fomentando la innovación y el rediseño de productos.
Instaurar la economía circular ofrece productos más duraderos y sostenibles, con ahorros a largo plazo para los consumidores lo que constituye un beneficio social.
Acciones de la Unión Europea.
Meta: instaurar una economía circular y climáticamente neutra para 2050.
Implementación de políticas sobre:
Diseño sostenible
Empaquetado
Evitar el Greenwashing (lavado verde)
Derecho a reparar
Gestión integral de residuos
Apoyo con el Plan de Acción sobre Economía Circular en la UE.
La gestión actual de residuos en México.
En nuestro país pese a que las regulaciones ambientales, sanitarias y energéticas que pudieran antojase adecuadas y al nivel de las economías desarrolladas, el esquema actual de gestión de residuos es deficiente, desarticulado y propicia la economía informal. A manera de contexto visual, en la Figura 2 se muestra distintos aspectos del manejo inadecuado de los residuos líquidos y sólidos en diferentes partes del territorio nacional.
El esquema actual de gestión en todo el territorio nacional, muchos de los sitos de disposición final de residuos, la llamada basura, usualmente se encuentran en lugares alejados y que frecuentemente no cumplen con las regulaciones federales, estatales o municipales.
En ocasiones estos sitios, además de mal ubicados geográficamente y con accesibilidades complicadas, están escondidos a la vista de la comunidad, empleando los espacios disponibles en el territorio municipal. En ocasiones, se mezclan indiscriminadamente y sin precaución, residuos y basura de índole diversa lo que ocasiona una grave problemática social y ambiental que esto implica; ejemplo de esto se muestra en la Figura 3.
En México es competencia y atributo constitucional de los municipios la gestión de los residuos sólidos urbanos. Sin embargo, los estados y la federación tienen competencia en otro tipo de residuos como se ilustra en la Figura 4. Así mismo, la Figura 5 muestra distintas formas frecuentes en el territorio nacional para la disposición final de residuos.
Formas frecuentes de disposición final de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) a nivel nacional.
Cabe mencionar que, aunque en México existen 2,462 son municipios y 16 demarcaciones en la Ciudad de México, de acuerdo con SEMARNAT en 2017, sólo 82 sitios ubicados en 79 municipios de 28 estados satisfacían las características básicas de infraestructura y operación requeridas en las regulaciones federales y locales. En tanto que 685 sitios en 509 municipios de 27 estados no cumplían con las características y regulaciones que deberían satisfacer de acuerdo con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, LGPGIR.
Adicionalmente, en términos económicos asociados a los presupuestos municipales de todo el país, los costos promedio de recolección en promedio rondan los 434 MXP por tonelada en tanto que los costos por la disposición final en promedio rondan los 122 MPX por tonelada. En contraste, en la Unión Europea estos conceptos rondan entre 200 y 100 euros por tonelada, situación similar se presenta con nuestros socios comerciales del TMEC, lo que es una enorme diferencia que constituye un gran reto para la tecnificación y el aprovechamiento de los residuos conforme y pese a lo que se indique en el contexto regulatorio nacional.
Visión nacional de la economía circular.
Al considerar la Taxonomía Sostenible de México planteada por la SHCP, donde, entre otros aspectos, se impulsa la instauración de la economía circular y la descarbonización profunda de nuestro país, conviene analizar la visión nacional respecto de la economía circular. De acuerdo con información publicada por la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), la economía circular es un sistema que aprovecha los recursos al máximo, minimizando la producción y reutilizando elementos que no pueden regresar al medio ambiente. Busca redefinir el crecimiento económico considerando beneficios ambientales, sociales y económicos.
Bajo este enfoque, la instauración de la economía circular analiza aspectos como el ciclo de vida y producción sostenible, cuyo modelo pretende eliminar o minimizar al máximo posible, la generación de residuos y la contaminación, abarcando diferentes aspectos desde el diseño de los productos y servicios en los sectores productivos. Esto a efecto de mantener en uso y operación tales productos, partes y componentes durante mayor tiempo en su ciclo de vida, reduciendo en lo posible la obsolescencia inducida.
Adicionalmente, mediante el modelo de Economía
Circular se fomenta el uso de materiales biodegradables para reducir el impacto ambiental, considerando que existen dos tipos de ciclo de vida dependiendo de la naturaleza de los productos en comento: Ciclos biológicos que conllevan el compostaje y la digestión anaerobia; Ciclos técnicos y que implican la reutilización, la reparación, la remanufactura y el reciclaje de los bienes físicos.
El ciclo de vida y producción involucra todo el circuito de la cadena de valor que incluye:
• Extracción
• Producción
• Consumo
• Reparación
• Reutilización
• Reciclaje
La Figura 6 se explica por si misma respecto de distintos aspectos asociados a la instauración en nuestro país del modelo de economía circular. Cabe mencionar que este modelo favorece la creación de alianzas orientadas tanto a la descarbonización profunda de los sectores productivos de México, así como la erradicación de la economía informal asociada a los esquemas de gestión de basura y residuos que prevalecen a la fecha a lo largo y ancho del territorio nacional.
Alicientes para la instauración del modelo de economía circular en México.
La descarbonización profunda de México.
El modelo de economía circular y la transición energética justa son algunas de las herramientas que debemos emprender como parte de las acciones de mitigación y adaptación del cambio climático.
Sin embargo, estas herramientas además de articularse entre sí y con las políticas públicas, políticas privadas o corporativas de las organizaciones, deben orientarse a la reducción de emisiones contaminantes y la reducción de la huella de carbono de los procesos productivos del país.
Esto en línea con las estrategias internacionales pactadas por México respecto de la mitigación de la crisis climática que vivimos y que se resumen en la Contribución Nacional Determinada o NDC 3.0 que postula la SEMARNAT.
En este orden de ideas, la descarbonización profunda en México se refiere a un proceso ambicioso y estructural para reducir significativamente las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero (GyCEI) en todos los sectores económicos del país, con el objetivo de alcanzar emisiones netas cercanas a cero, lo que también se maneja como la neutralidad de carbono, a mediados del siglo (hacia 2050), en línea con el Acuerdo de París.
Es oportuno precisar que la neutralidad en las emisiones no se refiere de manera alguna a no generar emisiones de GyCEI, sino a la compensación y balanceo de esas emisiones por distintos medios y que, en suma, no se impacte al medio ambiente y a los ecosistemas.
La descarbonización profunda conlleva la transformación del sistema energético nacional integrando aspectos como reducción de los consumos de energía, medidas de eficiencia energética y esquemas de transición energética acordes a las necesidades de los sectores productivos de nuestra economía.
Colateralmente se deberán cambiar esquemas de logística y transporte en las cadenas de valor de la actividad económica nacional conjuntamente con la transición de la industria a modelos productivos innovadores y con de mayor eficiencia operativa en ámbitos de menores emisiones contaminantes.
Las actividades agropecuarias deberán contar con prácticas regenerativas auspiciando la reforestación tanto en temas de silvicultura y la agricultura sustentable, así como en ciudades sostenibles y agricultura urbana. Esto con el propósito de reducir emisiones contaminantes evitando el cambio de uso de suelo y fomentando la creación de sumideros de carbono.
La instauración del modelo de economía circular, por un lado, debe propiciar la reducción de la generación de residuos en los entes productivos del país. Por otro lado, se fomenta el aprovechamiento sostenible y energético de los residuos favoreciendo una gestión integral de residuos articulada y funcional en el territorio nacional.
En la Figura 7 se muestran de manera resumida los distintos aspectos relevantes que deben ser considerados en las estrategias de descarbonización profunda de México.
Una herramienta importante para la descarbonización de las organizaciones resulta ser la huella de carbono o también llamada “huella de carbono equivalente” y que se entiende como la equivalencia de todos los Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (GyCEI) generados por la organización y sus procesos productivos, medidos en CO2e respecto del dióxido de carbono (CO2) que se emitiría como si sólo se generara ese compuesto y se liberara a la atmósfera. Este cálculo de equivalencia se hace para medir el impacto ambiental causado por las emisiones generadas, pero en una misma unidad agnóstica (CO2e) al tipo de compuesto que se libere a la atmósfera.
En la jerga de los estimadores de la huella de carbono, se utilizan comúnmente las categorías conocidas como Alcance 1, Alcance 2 y Alcance 3, las cuales se diferencian según el grado de control o influencia que tiene la organización sobre las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero (GyCEI) asociadas a sus operaciones. La Figura 8 muestra una representación conceptual de estos alcances en relación con una organización productiva.
Visualización de los alcances en el cálculo de la huella de carbono.
Conclusiones.
La crisis climática global del antropoceno junto con los retos económicos y geopolíticos del convulsionado mundo de hoy en día hace ver la necesidad del cambio de paradigmas sectorizados tanto a nivel nacional como subnacional en la comunidad mundial. En ese orden de ideas y al igual que ocurre en otros países, la instauración de la economía circular en nuestro país favorece los procesos de descarbonización de México.
Entre los beneficios ulteriores se preservan los ecosistemas, pero, también, se reduce la economía informal y se generan fuentes de empleo digno con sentido de género y genuino bienestar social, disminuyendo las desigualdades y generando riqueza en la población en general.
La adopción de las estrategias relacionadas con la descarbonización profunda de México favorece la preservación de los ecosistemas y la reducción de externalidades que se reflejan además del abatimiento de emisiones, en la reducción de costos e impactos relacionados la morbilidad hospitalaria y la mortalidad asociadas a la contaminación.
Adicionalmente, al descarbonizar nuestra economía en un entorno que aproveche la economía circular, se incrementa la competitividad del país y se previenen aspectos como la migración climática y la reducción de la productividad del sector agropecuario. Lo que también reduce aspectos relacionados con la pobreza energética, pobreza alimentaria y pobreza hídrica, todos ellos en ocasiones afectando principalmente a las comunidades más vulnerables de México.
La principal reflexión de este artículo estriba en repensar nuestra relación con lo que hoy llamamos basura y que, en realidad, son residuos susceptibles de ser convertidos en materias primas aprovechables en distintos procesos y productos innovadores que se requieren en nuestro país mejorando su competitividad e independencia energética.
Retos y oportunidades en la gestión de los
residuos orgánicos de la Zona Metropolitana del Valle de México, ZMVM como antecedente para otras metrópolis mexicanas.
Dr. Abel Clemente R. a, b, d, M.C. Alberto G. Escofet C. a, b, Dra. Laura Guerrero M.a, c
a.Asociación Mexicana de Biomasa y Biogás (AMBB).
b.Comité Nacional Permanente de Peritos en Energías Renovables y Energías Limpias (CONAPPERL) del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (CIME).
c.Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Tecnológico de Monterrey).
d.Perito No. 15 en Energías Renovables con la especialidad en Bioenergía, por el CIME.
La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), conformada por 16 alcaldías de la Ciudad de México, 59 municipios del Estado de México y 1 de Hidalgo, es la región urbana más grande y compleja del país. En 2025 concentra a más de 24.6 millones de habitantes, lo que equivale a uno de cada cinco mexicanos. Este crecimiento poblacional, junto con la densidad vehicular y la intensa actividad económica, convierte a la ZMVM en un epicentro de generación de residuos y de retos ambientales.
Cada día se producen en la ZMVM alrededor de 24 mil toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU), de los cuales aproximadamente la mitad, es decir, 12 mil toneladas diarias, corresponden a residuos orgánicos con alto potencial de aprovechamiento. Hoy en día, gran parte de estos residuos terminan en rellenos sanitarios o sitios inadecuados de disposición final, liberando emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero (GyCEI), afectando la calidad del aire, contaminando suelos y cuerpos de agua, y comprometiendo la salud pública de millones de habitantes.
Así mismo, la tendencia creciente de contar con animales de compañía incrementa la cantidad de residuos orgánicos debido a las heces de las mascotas. Para la ZMVM se estima la generación de 4,560 toneladas al día de excretas que usualmente no se contabilizan en los reportes oficiales y que al igual que los residuos orgánicos domésticos, constituyen un problema ambiental y de salud pública.
El manejo sostenible de estos residuos abre una ventana estratégica de oportunidades. El beneficio no se limita a la energía. La fracción orgánica de los residuos podría transformarse también en 28 mil toneladas diarias de fertilizantes orgánicos, útiles para mantener y restaurar áreas verdes, parques y bosques urbanos de la metrópolis, contribuyendo a mejorar la biodiversidad y a fortalecer los pulmones ambientales de la región. A esto se suma la mitigación de más de 5 millones de toneladas de CO₂ equivalente por año, lo que representaría un avance sustancial en las metas nacionales de reducción de emisiones.
Los impactos sociales y económicos son igualmente relevantes. La consolidación de un sistema integral de gestión de residuos permitiría crear empleos verdes, fomentar nuevas cadenas productivas ligadas a la bioenergía y la economía circular, y fortalecer la independencia energética de la ZMVM. Con ello, los residuos dejarían de ser un pasivo ambiental para convertirse en un recurso estratégico.
Este documento presenta lineamientos y propuestas para transformar la gestión de residuos en la ZMVM bajo un enfoque integral, coordinado y basado en ciencia e ingeniería, articulando políticas públicas, sector privado y ciudadanía. Además, plantea que la experiencia de la ZMVM puede servir como modelo replicable en las 92 metrópolis del país, donde habitan más de 82 millones de personas y se generan decenas de miles de toneladas de residuos orgánicos diariamente. Su adecuada valorización constituiría una estrategia nacional de sostenibilidad con beneficios ambientales, energéticos, sociales y económicos.
La ZMVM abarca un territorio de 7,954 km2 y con una población estimada, al 2025, de 24.6 millones de habitantes. La ZMVM, donde viven 1 de cada 5 mexicanos, es una de las más grandes del mundo, ocupando el tercer lugar en cuanto a tamaño en las zonas metropolitanas de la OCDE, el segundo lugar en Latino América y el séptimo lugar a nivel mundial. Asimismo, en esta región se concentra aproximadamente el 34% del parque vehicular del país.
Todos los habitantes de la ZMVM diariamente respiran aire de baja calidad, consumen agua, alimentos y energía, pero, también, engendran grandes cantidades de residuos sólidos urbanos (RSU). El volumen poblacional de esta zona, en el año 2026 potencialmente generaría 24 mil toneladas diarias de RSU de los cuales aproximadamente la mitad, es decir cerca de 12 mil toneladas al día, son residuos orgánicos aprovechables y, al no manejarse adecuadamente, generan emisiones contaminantes de gases y compuestos de efecto invernadero (GyCEI) que también se liberan diariamente a la atmósfera en demérito de la calidad del aire y la salud de los habitantes y ecosistemas de esta metrópolis.
Adicionalmente conviene mencionar que, de los más de 80 millones de mascotas (entre perros y gatos) del país según INEGI, considerando la estadística humana, la densidad poblacional y la tendencia de contar con animales de compañía usualmente en forma de mascotas, éstas generarían en la ZMVM en el orden de 4,560 toneladas al día de excretas que usualmente no se contabilizan en los reportes oficiales. Dichos volúmenes usualmente pasan inadvertidos en muchas ocasiones para las autoridades, las políticas públicas y para los mismos tenedores de las mascotas. Las excretas, al margen de constituir un tema de salud pública, generalmente terminan ya sea en las calles, los parques o se mezclan con la basura antropogénica generando, en todos los casos, contaminación visual, olores y emisiones GyCEI que se suman a las producidas por los humanos, siendo todo esto un reto por resolver en la ZMVM.
Se puede considerar que el potencial de aprovechamiento energético de las 16,760 toneladas de residuos orgánicos generados diariamente en la ZMVM, incluidos las generados por las mascotas, podrían aportar 3,257 millones de KWh al año. Esto equivaldría a un poco más de 4 veces la electricidad consumida por el Metro de la CDMX en 2021 (708 millones de kWh). Otra alternativa para la sostenibilidad de la ZMVM es aprovechar esos residuos en biocombustibles dado que el volumen comentado es suficiente para 1,400 autobuses alimentados con gas natural renovable (GNR) y que tienen más rendimiento en kilómetros por litro, son más limpios y menos ruidosos que los convencionales a diésel.
Al utilizar GNR en la flota vehicular del transporte público en la ZMVM como sucede en otros países, se aprovecha un recurso natural como los residuos orgánicos generando biocombustibles sustentables y que se producirían localmente. Esto, además de auspiciar la independencia energética de la región, reduce costos operativos y no se incide ni complica aún más los temas de congestión de las redes y nodos eléctricos de la región del Valle de México.
Colateralmente al aprovechamiento energético de los residuos orgánicos, estos también podrían suministrar diariamente más de 28 mil toneladas de fertilizantes orgánicos para emplearse los parques, avenidas y áreas de reforestación de la ZMVM, incluidos los Bosque de Chapultepec, Tlalpan y el Ajusco. El aprovechamiento de estos residuos orgánicos representaría la oportunidad de evitar enviar a la atmósfera en el orden de 5 millones de toneladas de GyCEI, en beneficio del ambiente, el aire, la salud y calidad de vida de los habitantes y los ecosistemas de la ZMVM.
2. Consideraciones para convertir los retos de la gestión de residuos en oportunidades para la ZMVM.
A. La gestión de residuos en la ZMVM es un problema complejo cuya solución conlleva cambios en nuestra cultura y la forma de ver, gestionar y aprovechar lo que hoy llamamos basura.
B. El aprovechamiento y manejo sostenible de los residuos de cualquier índole es una imperiosa necesidad cuya solución debe planearse de forma adecuada y basada en ciencia y con técnicas de ingeniería. Esto a efecto de implementar un sistema de gestión integral de residuos articulado para todos los actores de la región y con un enfoque holístico en la ZMVM. Con políticas públicas estructuradas y coordinadas entre las entidades de la zona, los órdenes de gobierno y la sociedad en beneficio de la población y ecosistemas del área metropolitana.
C. La gestión moderna de los residuos orgánicos generados por humanos y mascotas en la ZMVM permite incidir positivamente en aspectos ambientales, de calidad del aire, salud, movilidad sostenible, restauración y fertilización de las zonas verdes como pulmones de la región.
D.Se deben replantear estrategias de gestión de los residuos que permitan por un lado disminuir la cantidad de rellenos sanitarios que dan servicio a la ZMVM, tomando en cuenta la planeación de largo plazo dadas las tendencias de crecimiento poblacional y económico de la región. Por otro lado, incidir en la economía informal y otros aspectos negativos que prevalecen en los actuales esquemas de gestión de residuos generados diariamente en la ZMVM.
E.La ZMVM además de ser la región preponderante de la actividad económica e industrial del país, también es un importante destino turístico donde los visitantes buscan de sitios limpios con los servicios y la gestión adecuados de los residuos. La gestión integral y sostenible de los residuos también coadyuva con incentivar las actividades económicas, industriales y turísticas de la región.
F.La implementación de la infraestructura adecuada para la gestión integral y el aprovechamiento de los residuos en la ZMVM debe incluir aspectos de planeación en el mediano y largo plazo, incluyendo esquemas urbanísticos integrales y sostenibles, articulados y coordinados entre las entidades que intervienen. Esto a efecto de reducir el transporte innecesario de la basura, maximizando su aprovechamiento en los puntos de generación. Lo que redundará en acciones de mitigación del cambio climático y el calentamiento global, haciendo más eficiente y sustentable la movilidad urbana y preservando la calidad del aire y la calidad de vida en la región.
Sostenibilidad en la ZMVM y las 92 metrópolis del país.
En el contexto de la crisis climática por la que atravesamos, para evaluar el grado de sostenibilidad que es alcanzable, usualmente se recurre a los indicadores de sostenibilidad ambiental. Estos indicadores, en esencia, son herramientas que miden cuantitativa y cualitativamente el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente, permitiendo evaluar la responsabilidad y sostenibilidad de individuos, organizaciones o comunidades.
Estos indicadores se utilizan para cuantificar aspectos como la calidad del aire, el consumo de agua, la generación de residuos, la eficiencia energética y la biodiversidad. Existen varios tipos de indicadores de sostenibilidad ambiental como son:
• Indicadores de Presión:
Miden la presión que las actividades humanas ejercen sobre el medio ambiente, como las emisiones de gases de efecto invernadero o el consumo de recursos naturales (servicios ambientales).
• Indicadores de Estado: Describen el estado actual del medio ambiente, como la calidad del aire o la biodiversidad de una región.
• Indicadores de Respuesta: Muestran las acciones que se están tomando para abordar los problemas ambientales, como la inversión en energías renovables o la implementación de políticas de gestión de residuos.
Ejemplo de indicadores especifícos:
Indicador Situación actual
Mejora esperada con aprovechamiento
Calidad del aire Alta concentración de contaminantes Reducción de GEI y contaminantes Huella de carbono Elevada (emisiones RSU sin control) -4.9 millones tCO2e/año
Generación de residuos 24,000 ton/día (ZMVM) Aprovechamiento del 70% orgánicos
Eficiencia
energética Baja +3,257 millones kWh/año
Biodiversidad urbana Ecosistemas presionados Fertilización de 28,000 ton/día
Empleo verde Limitado Nuevas cadenas productivas
En este orden de ideas, la mejora en los esquemas actuales de gestión integral de los residuos en la ZMVM, así como el aprovechamiento de los residuos orgánicos en ésta permitiría mejorar los indicadores de sostenibilidad de la región al reducir la presión de las actividades humanas sobre el medio ambiente. Así mismo, se incidiría en aspectos de calidad del aire, salud y preservación de los ecosistemas endémicos de la ZMVM. Lo que incluso brindaría alternativas para la reducción de la huella de carbono de la metrópolis, mitigando la liberación de GyCEI en el orden de 4.9 millones de toneladas de CO2e al año. Además, se favorecería tanto la creación de empleos dignos y verdes, la transición al uso energías renovables y limpias con una menor intensidad energética (relación entre el PIB y la energía que se consume para lograrlo) y una mayor eficiencia energética en los municipios y alcaldías de la región incidiendo eficazmente en aspectos de ambiente, sociedad y gobernanza.
La ZMVM tiene la oportunidad de constituirse como un modelo de sostenibilidad a través de la generación de energía, en la región existen las condiciones favorables para tomar acciones para el aprovechamiento de los residuos orgánicos, entre ellas, un marco jurídico, centros educativos y de investigación, la organización y participación de los sectores económicos y sociales. De la experiencia de implementar un programa de generación de energía a partir de residuos en la ZMVM se podrían generar aprendizajes que permitieran su adaptación a otros centros urbanos, considerando las características locales, pero, en esencia, con los mismos beneficios que se han mencionado para la ZMVM.
Conclusiones.
En México existen 92 metrópolis integradas por 421 municipios, clasificadas en 48 zonas metropolitanas, 22 metrópolis municipales y 22 zonas conurbadas. De acuerdo con la SEDATU, en las 48 zonas metropolitanas habitan alrededor de 68 millones de personas distribuidas en 345 municipios; en las 22 metrópolis municipales viven 12 millones de personas y en los 54 municipios que conforman las zonas conurbadas habitan 2.9 millones más. En conjunto, estas cifras muestran que 82.5 millones de personas, equivalentes al 65.5% de la población nacional, residen en estas áreas urbanas.
Si consideramos además la estadística de la SEMARNAT, en México se generan en promedio 0.944 kg diarios de residuos sólidos urbanos (RSU) por persona. De este total, el 31.7% corresponde a residuos inorgánicos aprovechables, el 46.4% a residuos orgánicos con alto potencial de valorización en esquemas de bioenergía, y el 21.9% a residuos no clasificados con certeza. Aplicando este mismo análisis al universo metropolitano y tomando como modelo la ZMVM —incluyendo proporcionalmente los residuos de las mascotas, que constituyen una fracción relevante pero frecuentemente omitida—, se estima que las metrópolis del país generan en conjunto alrededor de 36,151 toneladas diarias de residuos orgánicos.
De no aprovecharse, este volumen produciría cerca de 10.7 millones de toneladas de CO2e anuales, con efectos negativos sobre los ecosistemas urbanos, la salud de la población y los indicadores de sostenibilidad. Sin embargo, si se valoriza esta biomasa residual, podría transformarse en aproximadamente 1.96 millones de metros cúbicos diarios de gas natural renovable (GNR). Este recurso energético tendría el potencial de generar hasta 10.7 GW de capacidad eléctrica, equivalente a casi el 10% de la capacidad instalada nacional, adicional a lo ya aportado por el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
De esta forma, el aprovechamiento de los residuos orgánicos en la ZMVM y en el resto de las metrópolis del país representa no solo una alternativa ambientalmente responsable, sino también una estrategia energética, económica y social de gran alcance. Significa reducir emisiones de gases de efecto invernadero, impulsar la movilidad sostenible mediante biocombustibles limpios, producir fertilizantes orgánicos para fortalecer áreas verdes urbanas, y generar empleos verdes que consoliden la transición hacia una economía circular. En síntesis, la gestión integral y el aprovechamiento de los residuos orgánicos —incluyendo aquellos generados por la población humana y por las mascotas— constituyen una oportunidad estratégica para transformar un grave problema urbano en una fuente de energía, bienestar social y sostenibilidad para México.
Electroductos de Baja y Media Tensión: Aplicaciones
y Beneficios en Sistemas
Eléctricos Modernos
Autor: M en C. Edgar Manuel Berdeja Rocha ing.berdeja.ipn@gmail.com
No. Colegiado: 8962
Miembro del Comité Nacional Permanente de Peritos en Ingeniería Mecánica (CONAPPIM)
Los electroductos, también conocidos como “Electro Busway”, son sistemas de conducción eléctrica que permiten transportar energía de manera eficiente, confiable y segura en instalaciones de baja y media tensión.
El electroducto, según la definición de la Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos (National Electrical Manufacturers Association, NEMA), es un sistema de distribución eléctrica prefabricado que consta de barras colectoras en un gabinete protector, que incluye tramos rectos, conexiones, dispositivos y accesorios. El electroducto transporta electricidad y se conecta a equipos eléctricos como aparellajes, tableros y transformadores.
El electroducto es una excelente alternativa al cable y el conducto en aplicaciones comerciales e industriales porque no es tan complejo de configurar, es menos costoso de instalar y más fácil de reemplazar, especialmente en aplicaciones donde es probable que cambien las ubicaciones de carga.
Características y Componentes
El electroducto tipo “sándwich” tiene barras de cobre o aluminio en configuración de fases apiladas en un gabinete de aluminio o acero no ventilado. Este electroducto puede ser para interiores, a prueba de rociadores o apto para exteriores y puede utilizarse para suministrar energía entre equipos usando piezas de alimentación. Además, se pueden proporcionar ubicaciones de derivación planas en el electroducto mismo. Este estilo se denomina electroducto enchufable y se utiliza generalmente para alimentar equipos debajo del electroducto.
Aplicaciones del Electroducto
Este tipo de canalización se puede componer de las siguientes configuraciones de acuerdo con los requisitos de conexión en Baja tensión y media tensión que se necesiten para conexiones industriales.
En baja tensión el modelo de electroducto comercial de la gama I-Line y I-Line-II cubren capacidades de 200 a 5000 amperes con conductores de aluminio o cobre, en tecnología de barras en capas tipo emparedado, completamente protegido en su envolvente a diferencia de la tecnología de envolvente ventilada, con accesorios listos para derivar y conectar, para sistemas de tres y cuatro hilos, con barra de neutro con opción de100% la dimensión de la barra de fase, para tensiones hasta 600 V al 100% de su capacidad nominal continua
Este tipo de equipo puede ser utilizado en cualquier instalación comercial o industrial, ya sea en interior o en exterior. Regularmente se utiliza para reemplazar las instalaciones que utilizan cables y tuberías todo esto dependiendo de la longitud y la ampacidad del alimentador que se requiere instalar.
Una de las principales razones por la cual el Electroducto es utilizado, es la reducción del espacio requerido para la instalación. En instalaciones convencionales mediante cable y conduit se requieren de grandes espacios para colocar la totalidad de cable requerido para cada circuito, mientras que el Electroducto ofrece dimensiones mucho más compactas, tal como se observa en el esquema siguiente:
Como podemos ver, este tipo de canalización es compacta, lo que la vuelve ideal para ciertos tipos de instalaciones industriales en espacios pequeños o de difícil acceso, además de la protección a los sistemas de conducción mas robustos comparados con conductores convencionales. Además, este tipo de canalizaciones integrales son capaces de proporcionar alta ampacidad con clasificaciones de resistencia a cortocircuitos igualmente altas, el electroducto estilo sándwich es una solución rentable en múltiples mercados tales como en construcción comercial, industria general y pesada y centros de datos. El electroducto estilo sándwich se utiliza en aplicaciones de hasta 600 V y hasta 5000 A, pudiendo ser una buena opción para sistemas de subestaciones compactas y conexiones a transformadores de resina o de tipo secos.
En el siguiente esquema se aprecia una línea de robots industriales conectados directamente al busway, lo que ilustra una de las principales ventajas de este tipo de sistemas: la posibilidad de alimentar múltiples máquinas en una línea de producción sin necesidad de recurrir a cableados complejos ni a modificaciones sustanciales en la infraestructura eléctrica.
¿Cuándo es recomendable utilizar electroducto?
Corresponde al diseñador tomar la decisión de si es una opción viable para su proyecto o no utilizar este tipo equipo de conducción. Esta decisión depende de diferentes variables que tienen que tomarse en cuenta y en general no es una decisión sencilla.
Algunos de los aspectos a considerar serían los siguientes:
• Distancia de las trayectorias
• Número de derivaciones requeridas
• Arquitectura de la instalación
• Tiempo de instalación
• Costos de mano de obra
• Mantenimiento
• Posibles cambios en la configuración, cambio de dirección o incremento de distancias
• Caídas de tensión
En síntesis, los electroductos logran integrar en un mismo sistema la alimentación desde media tensión hasta baja tensión, la distribución principal y secundaria, así como las derivaciones directas hacia tableros, máquinas y estaciones de trabajo.
El resultado es un diseño seguro, escalable y eficiente, que responde a los retos actuales de la industria, en particular los relacionados con la automatización, la industria 4.0 y la eficiencia energética.