REVISTA REVISTA


La entrevista
Ing. Francisco Javier Pérez Rivera.
Reunión del Consejo Técnico de Prueba y representantes del XL consejo directivo. Los fuegos en las cocinas. Sistemas fotovoltaicos riesgo de incendio.

La entrevista
Ing. Francisco Javier Pérez Rivera.
Reunión del Consejo Técnico de Prueba y representantes del XL consejo directivo. Los fuegos en las cocinas. Sistemas fotovoltaicos riesgo de incendio.
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
Especialista Senior en Seguridad Industrial con 27 años de experiencia en el desarrollo de ingeniería básica y de detalle de sistemas de protección contra incendio y sistemas detección de gas y fuego para instalaciones terrestres y marinas del sector hidrocarburos.
Es Inspector acreditado por ema y aprobado por la ASEA para realizar la evaluación de la conformidad de la Norma Oficial Mexicana NOM-005ASEA-2016, Diseño, construcción, operación y mantenimiento de Estaciones de Servicio para almacenamiento y expendio de diésel y gasolinas. Es Inspector acreditado por ema para realizar la evaluación de la conformidad de las Normas Oficiales Mexicanas NOM-010-STPS-2014, NOM011-STPS-2001, NOM-012-STPS-2012, NOM-015STPS-2001 y NOM-025-STPS-2008.
Es tercero autorizado por la ASEA, como experto técnico, para emitir los Dictámenes previstos en las Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los Lineamientos para la preven-
ción y el control integral de las emisiones de metano del Sector Hidrocarburos.
Cuenta con acreditación como Perito en Prevención e Investigación de Incendios por parte del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (CIME). Como miembro del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (CIME), es Presidente del Comité Nacional Permanente de Peritos en Prevención e investigación de Incendios.
Actualmente se desempeña como Gerente Técnico de la Unidad de Inspección de estaciones de servicio UN05-086/20 del Instituto Mexicano del Petróleo para la evaluación de la conformidad de la NOM-005-ASEA-2016.
Asimismo, se desempeña como Gerente Técnico de la Unidad de Inspección de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo UV STPS-101 del Instituto Mexicano del Petróleo para la evaluación de la conformidad de normas de la secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
¿POR QUÉ ELIGIÓ SU CARRERA Y QUE EXPECTATIVAS TENÍA ANTES DE COMENZAR A EJERCER?
Desde secundaria supe lo que quería estudiar, ya que estuve en el taller de electricidad. Desde entonces tengo gusto por los circuitos eléctricos y electrónicos. Al salir de la carrera me imaginé que iba a trabajar diseñando circuitos electrónicos o programando microcontroladores, cosa que nunca he realizado profesionalmente.
¿QUÉ OTRAS OPCIONES TENÍA Y POR QUÉ SE DECIDIÓ POR ESTA?
Mi padre fue Ingeniero Electricista y mi tío es Ingeniero Electrónico. Desde la preparatoria decidí que estas eran mis opciones Estaba entre Ing. Eléctrica y Electrónica. Ambas me apasionan. Presenté examen en dos universidades ubicadas en localidades diferentes, uno para cada carrera. Pasé solo uno, para Ing. Electrónica. El resto es historia.
¿ESTÁ CONFORME CON SU PROFESIÓN Y/O RECOMENDARÍA ALGÚN CAMBIO A NIVEL SISTEMA DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS O, INCLUSO, A NIVEL PROFESIONAL?
Si, mucho. Considero que mi carrera me ha ayudado a desarrollar mis actividades profesionales. A manera de ejemplo, las materias que recibí en la Universidad me abrieron la posibilidad de entender y aplicar los avances en los sistemas de detección de gas y fuego.
¿CONSIDERA SU ACTIVIDAD ÚTIL A LA SOCIEDAD Y DE QUÉ FORMA?
Si. La protección contra incendio tiene el objetivo primordial de salvar vidas. ¿QUÉ CUALIDADES CONSIDERA UD. QUE SE NECESITAN PARA SER UN BUEN PROFESIONISTA (EN SU CAMPO)?
Ética y profesionalismo, porque nuestro trabajo puede salvar la vida de otras personas.
¿QUÉ CONSEJOS DARÍA ALGUIEN QUE QUISIERA SEGUIR SUS PASOS?
Esta especialidad, como muchas otras, es muy demandante. Se requiere amor por tu trabajo ya que se debe dedicar mucho tiempo para aprender y mantenerse actualizado
¿CUÁLES FUERON LOS LOGROS QUE LE HAN DADO MAYOR SATISFACCIÓN EN SU PROFESIÓN?
La mayor satisfacción es ver construido un sistema de protección contra incendio que diseñaste y que opera adecuadamente. Con respecto a los muchos proyectos en lo que he participado, quizá el que más satisfacción me ha dado, es el Sistema de Gas y Fuego del Centro de Proceso Costa Fuera Akal-J, donde participé en las Pruebas en Sitio y puesta en marcha.
¿QUÉ DIFICULTADES SE LE HAN PRESENTADO MIENTRAS REALIZA SU LABOR COMO INGENIERO?
Las mayores dificultades las tuve al principio de mi carrera, cuando los ingenieros de otras empresas, con mucha experiencia minimizaban mis opinio-
nes. Pero me sirvió para prepararme con más entusiasmo y reforzar mis conocimientos para poder debatir técnicamente. Y ahora, en retrospectiva, considero que es mi obligación como ingeniero con más experiencia, orientar, apoyar y confiar en el conocimiento de mis colaboradores más jóvenes.
¿ALGUNA VEZ SE LE HA PROPUESTO EN EL CAMPO LABORAL ALGO QUE AFECTE SU ÉTICA PROFESIONAL (CORRUPCIÓN) Y SI ASÍ FUERA, CÓMO LO MANEJO?
No. Afortunadamente nunca se me ha presentado una situación de este tipo.
¿DESDE QUÉ AÑO PERTENECE AL CIME?
Tuve la fortuna de ser invitado a integrarme al CIME desde 2020.
¿CUÁLES SON SUS PROPUESTAS PARA MEJORAR AL CIME?
Acercarnos a los jóvenes desde que están estudiando y proponer una sección estudiantil, como lo hacen otros colegios y asociaciones. Seguir avanzando en la digitalización de todas las áreas del colegio, incorporando más tecnología en nuestras instalaciones.
CUÁL ES LA POSICIÓN DE VALOR DE INFLUENCIA DEL COLEGIO ANTE LAS INSTANCIAS GUBERNAMENTALES?
De acuerdo con la Ley de la Infraestructura de la Calidad, los colegios pueden (y deben) apoyar a las autoridades normalizadoras en la elaboración de programas y planes de estudio y capacitación con objeto de formar técnicos y profesionales calificados. También pueden participar en los Comités Consultivos Nacionales de Normalización.
EL COLEGIO ¿ES UNA PLATAFORMA POLÍTICA O UN SERVICIO A SUS AGREMIADOS Y A LA SOCIEDAD EN GENERAL?
El colegio está, en mi opinión, al servicio de la sociedad. Debemos participar activamente para mejorar la infraestructura del país y por ende, la seguridad de las personas, dejando de lado afinidades políticas, más aplicando la ciencia y la tecnología.
¿POR QUÉ SE DEBE PERTENECER A UN GRUPO COLEGIADO?
Como parte de un grupo colegiado, obtienes el reconocimiento de otros especialistas en tu misma disciplina, lo que te permite acreditar tu experiencia y conocimientos.
¿QUÉ BENEFICIOS SE ADQUIEREN AL PERTENECER A UN COLEGIO COMO EL CIME?
Sin contar la satisfacción personal que te brinda pertenecer al colegio más antiguo del país, se tiene acceso a información técnica relevante y actualizada. Hay intercambio de experiencias con otros profesionistas de varias disciplinas. Esto te permite complementar tu formación continua.
COMENTARIO FINAL.
El pertenecer al CIME me ha brindado la oportunidad de conocer ingenieros con una larga y reconocida trayectoria, así como a profesionales en mi disciplina con mis mismas inquietudes, muchos de los cuales puedo considerar mis amigos.
Temas relacionados con la certificación para peritos valuadores en maquinaria cional permanente de peritos valuadores. - en la reunión participo
maquinaria y equipo. a través del colegio y el CONVALUA- comité naparticipo el Instituto de Evaluación e Ingeniería Avanzada IEIA.
Gracias a los adelantos tecnológicos, la calidad de las pantallas de hoy no tienen nada que ver con las de hace 10 años. La iluminación LED ha conseguido que la imagen haya mejorado de un modo sobresaliente. Así mismo, las diferentes configuraciones de retroiluminación o el uso de iluminadores orgánicos están revolucionando el modo de ver la televisión. Aunque algunas de estas novedades todavía están por mejorar y por abaratarse.
PANTALLAS LCD
Las siglas LCD corresponden al término inglés Liquid Crystal Display. Estas pantallas eran hace pocos años las más comunes, hasta la irrupción de las pantallas LED. Ahora, los paneles LCD se fabrican con pantallas LED para que sean más rentables energéticamente. Los vemos en las nuevas tecnologías punteras de imagen, pero no tienen mucho que ver con los antiguos LCD, son paneles LED más avanzados. Las pantallas LCD o de cristal líquido están formadas por un número de píxeles de color colocados frente a una fuente de luz. Los píxeles se encargarán de modificar esa fuente de luz, para que varíe los diferentes colores. En cuanto a la calidad de estas pantallas se dice que los negros no son tan negros como los de otros paneles de mayor calidad. Debido a que la fuente de luz requiere bastante energía, suelen gastar bastante batería. Por ello ya no se usa tanto en televisores, pero sí se siguen empleando en móviles, como el Xiaomi Mi A2.
La diferencia entre las pantallas LED y las LCD es que, en lugar de una fuente de luz, las LED utilizan un sistema de retroiluminación basado el leds, por lo que son mucho más eficientes energéticamente. En la actualidad son las más comunes de ver en televisores. También se diferencian en que las pantallas LCD suelen ser menos delgadas ya que su fuente de luz ocupa más espacio.
Las pantallas LED pueden ser Edge LED, esto es que tienen la iluminación solo en los bordes, o Full LED, que cubren todo el panel. Las Full LED obtienen muy buen resultado de brillo y contraste gracias a una iluminación más uniforme.
Dentro de las pantallas LED y LCD podemos en-
contrar otros tipos de paneles, que teniendo una iluminación LED o LCD, pueden clasificarse en:
PANEL IPS:
Tanto las pantallas LED como las LCD pueden ser IPS. Son paneles que consiguen una representación del color, contraste y ángulos de visión de muy alta calidad. El problema que tienen es que tanta calidad en el panel de color repercute en el tiempo de respuesta de la imagen, una contra para algunos gamers, a pesar de ello está bastante mejorado.
PANEL TN:
El tiempo de respuesta de estos es muy alto, por lo
que muchos gamers los eligen para sus equipos. Es bastante barato de fabricar y el nivel de colores no es tan bueno como en los IPS. Mientras que un IPS puede tener un mínimo de 4 ms de tiempo de respuesta, el panel TN lo tiene de 1 ms como máximo.
QUÉ ES OLED?
La tecnología OLED (organic light-emitting diode o diodo orgánico de emisión de luz) la encontramos en televisores de gama alta. Se trata de pantallas de muy alta calidad, la más alta del mercado. A diferencias de las pantallas LED o LCD, que usan la retroiluminación general del panel de píxeles, estas pantallas cuentan con un diodo emisor de luz por cada píxel. Esto quiere decir que cada píxel está iluminado por separado, lo que otorga a este
tipo de pantallas unas características únicas de color, de contraste y de brillo.
Los negros también se ven mucho más mejorados y el contraste de la imagen se aprecia mucho mejor. Precisamente ningún otro panel permite ver los negros con tanta calidad. Las pantallas OLED, al tener una tecnología de píxel por píxel pueden ser flexibles, que son los tipos de televisores del futuro que ya empiezan a irrumpir en muchas ferias y exhibiciones del mundo tecnológico.
Si te convence esta tecnología para tu televisión, aquí puedes consultar los mejores televisores OLED de 2024, los mejores televisores OLED de 50 pulgadas y las mejores televisiones OLED de 55 pulgadas.
No nos despistemos. Aunque la nomenclatura es muy similar a la de OLED o AMOLED, las pantallas QLED tienen muchas diferencias. En la actualidad es Samsung quien comercializa televisores con la patente de esta tecnología. Las siglas de QLED corresponden a Quantum dot light emitting Diode o diodo de luz cuántico, se basa en nanocristales de emisión de luz. Estas pantallas llevan paneles LCD porque necesitan de una retroiluminación, también se podría decir que son como paneles LED algo más avanzados. Los QLED también activan los píxeles de los paneles por separado, para lograr mejor contraste y mejor rendimiento de la energía.
Así consigue que no haya ni saturación excesiva (como a veces ocurre en los QLED) ni de saturación. La tecnología Nanocell saca el máximo partido a los colores RGB (rojo, verde y azul), elimina las impurezas de los amarillos y los naranjas y consigue imágenes más realistas. Lo mejor de estas pantallas es que el color de la imagen no se modifica con el ángulo de visión, los colores no pierden intensidad cambiando nuestra posición en el sofá, lo cual las hace mucho más especiales.
La calidad de imagen de un QLED es superior a la de los paneles OLED debido al uso de iluminación externa, que permite brillos más altos y un mejor aprovechamiento del HDR. Sin embargo, los mejores negros se consiguen con las OLED. El problema que tienen estas pantallas QLED es que la calidad de imagen se va perdiendo con la inclinación del ángulo de visión, si miramos el televisor desde un lado la viveza de los colores se pierde.
¿QUÉ
LG ha patentado esta nueva tecnología para sus pantallas y el resultado no puede ser más satisfactorio. Las pantallas Nanocell también precisan de retroiluminación, por lo que llevan un panel LCD como las QLED. La forma de emitir imagen en estas pantallas es mediante la introducción de una nueva capa compuesta de nanopartículas de 1 nanómetro, de ahí su denominación. Lo que hace esa capa es filtrar los colores para que estos se reflejen lo más realista posible.
¿Y CÓMO HA CONSEGUIDO ESTO LG?
Mediante Inteligencia Artificial. Esta nueva capa de nanopartículas absorbentes del color interpreta la imagen y sus colores y los filtras de forma que la imagen sea lo más realista posible. Además, ya que esto es lo más novedoso del mercado, sus televisores tienen interesantes prestaciones a tener muy en cuenta por el usuario. El precio está a la altura de una OLED o una QLED, lo que la hace todavía más interesante.
Muchas marcas de móviles como Samsung han empezado a aplicar la tecnología AMOLED en sus pantallas. Las AMOLED son pantallas OLED de matriz activa y utilizan la misma tecnología que las OLED. La diferencia principal radica en que tienen una matriz que ilumina cada píxel solo cuando este se activa electrónicamente. Esto repercute directamente en el consumo de batería, razón por la que muchos móviles la tienen.
Una característica curiosa de las pantallas AMOLED es que tienen dos estructuras de subpíxeles. La primera es la más conocida, la RGB estándar, con colores rojo, verde y azul en sus píxeles; la segunda es la RGBG Pentile, que además de píxeles de color rojo y azul contiene dos subpíxeles de color verde. En muchas ocasiones se dice que la calidad de imagen de las pantallas AMOLED tienen la pega de tener unos colores demasiado vivos o saturados.
Debido al precio excesivo de estas pantallas los productos son muy caros. No se suelen ver televisores con esta tecnología debido al alto coste de producción que suponen. En general encontramos solo algunos móviles con este tipo de pantallas, aunque cada vez se apuntan más marcas a esta tecnología.
¿CUÁL ES LA MEJOR PANTALLA?
Si nos ponemos a valorar los aspectos técnicos y la mejor calidad posible, las ganadoras de esta clasificación son las nuevas pantallas NanoCell, aunque tienen un empate con las OLED. Gracias a las características de estos paneles logramos la mejor calidad de imagen posible. Además, gracias a la IA se mejora considerablemente el gasto de energía. Eso sí, para gustos están los colores (nunca mejor dicho), y si alguien prefiere imágenes má saturadas, la tecnología QLED obtiene colores más vivos. Las pantallas AMOLED también destacarían, pero no las incluimos debido a su alto coste y a la práctica inexistencia de televisores ni monitores con estas características.
Si valoramos la relación calidad precio de un televisor, aquí debemos quedarnos con los paneles Full LED. Son los más comunes en la actualidad, pero también son los que mejor se ajustan económicamente y por calidad a cualquier bolsillo. Las imágenes de los paneles LED han revolucionado el mercado de la televisión y debido a no precisar de una fuente de luz externa permiten diseños muy delgados y elegantes sin necesidad de gastar ingentes cantidades de dinero.
El termostato de calefacción, es un elemento importante para controlar el ahorro energético y conseguir un mayor confort en nuestros hogares. Sirve generalmente para controlar y regular la temperatura de las estancias en donde tengamos instalado nuestro dispositivo de calefacción. En la actualidad existen muchos tipos de termostatos que van desde los analógicos hasta los más modernos que son totalmente digitales.
Son los termostatos que conocemos de toda la vida. Están equipados con un control giratorio y podemos decidir si queremos aumentar o disminuir la temperatura con la que queremos calentar las habitaciones. El funcionamiento es bastante sencillo, ya que funciona mediante un par de metales de diferente materia y que se unen haciendo contacto según la temperatura del sistema. El encendido o apagado de la caldera se hace una vez que se logre conseguir la temperatura deseada. La mayoría de las calderas antiguas cuentan con un termostato incluido.
Ventaja: son muy sencillos de instalar y fácilmente accesibles con respecto al precio de compra.
Desventaja: es una tecnología obsoleta en cuanto a fabricación y poco precisos en el control exacto de temperaturas.
Este tipo de termostatos son mucho más precisos que los analógicos. La precisión es muy exacta y el funcionamiento de los mismos es llevado a cabo mediante dispositivos y sondas electrónicas. Además, disponen
de una pantalla en la que el usuario puede ver la temperatura en la que se encuentra la caldera. Al ser muy preciso, se logra un mejor rendimiento que al final se traduce en ahorro para un mejor consumo.
Ventaja: fáciles de instalar y de controlar, de tecnología más actualizada y generalmente económicos.
Desventaja: no son programables y se recomiendan para viviendas usualmente poco habitadas.
3. TERMOSTATO DIGITAL PROGRAMABLE O CRONO TERMÓSTATO
Se trata de un equipo que substituye a los termostatos tradicionales y que solo se encargan de controlar la temperatura. La función principal del crono termóstatos es que pueden programar distintas temperaturas en diferentes horas del día. Por lo general, se suelen marcar horas como “confort” y otras como “eco”. Las horas a las que solemos llamar de confort, son aquellas en las que nos encontramos en casa, y la temperatura es la que deseamos (en invierno más alta y en verano más baja). Mientras que las horas llamadas “eco “son aquellas en las que no nos encontramos en casa.
Por lo cual, se puede programar la puesta en marcha de la climatización de nuestro hogar. De esta forma al llegar a casa después de una jornada laboral, la vivienda ya contará con la temperatura ideal. Además, al salir de casa, la climatización se apaga sola y de esta forma podemos evitar gastos innecesarios de consumo de energía. Los cronotermostatos más modernos cuentan con la posibilidad de encender la calefacción a través de los teléfonos móviles. De esta forma, se podrá activar la calefacción un par de horas antes del regreso a casa.
Ventaja: la posibilidad de ser programable con gran precisión, versatilidad en las variaciones de configuración y con un uso apropiado, podemos conseguir un ahorro de 15-20% en nuestra factura.
Desventaja: suelen tener un precio alto, su uso es más complejo con respecto a otro termostato convencional y suelen ir alimentados por pilas.
Este tipo de termostatos digitales son realmente innovadores. Ya que se puede ver la graduación de la temperatura a través de aplicaciones que se instalan en los teléfonos móviles. Por lo general, no suelen variar mucho de precio en comparación con los anteriores y su uso es bastante sencillo. Hay mucha variedad en el mercado y las características suelen ser similares. Por lo que, antes de elegir cualquier tipo de termostato con WIFI hay que tener en cuenta el tipo de sistema de calefacción que queremos en casa. No todos los termostatos son aplicables para todo tipo de instalaciones.
Por regla general, a la hora de contar con un termostato WIFI en casa, se tiene que tener en consideración: precio, si lo queremos inalámbrico o de pared, si lo queremos sólo para calefacción o para climatización también, que tipo de conectividad y uso le vamos a dar, o incluso el tipo de diseño. Aun así es importante saber que si el sistema de calefacción fuese una caldera, no sería necesario contar con un termostato de este tipo. Ya que no le sacaríamos el partido necesario.
El panel eléctrico de calefacción o convector es un aparato eléctrico que calienta directamente el aire que pasa a través de unas resistencias. Estas resistencias se calientan utilizando la corriente eléctrica. La mayoría de los equipos tienen incorporado un ventilador interno para ayudar a que el aire circule de una forma más rápida. Ya que el aire caliente es menos pesado, asciende y calienta las habitaciones donde esté instalado este sistema. Estos dispositivos son fáciles de transportar, ya que suelen pesar muy poco y muchos de ellos tienen ruedas. Son de fácil instalación y suelen tener bajo consumo. Por lo general, se utiliza para la calefacción de habitaciones pequeñas.
La calefacción tecnológica es una oportunidad de ir equipando nuestro hogar de una forma más inteligente. No es cuestión del futuro. La tecnología y los cambios están presentes en la mayoría de las cosas que menos esperamos y, la tecnología de calefacción no se escapa de ella. Pero ¿conoces todas las ventajas qué puedes tener con una calefacción más tecnológica? Son muchas las ventajas, pero te queremos destacar las tres más importantes.
Ahorro: el poder programar nuestros sistemas de calefacción como y cuando queramos, nos produce un ahorro mensual de hasta un 20%.
Comodidad: con este tipo de calefacción, no sólo podemos evitar pérdidas de tiempo, sino que podemos encontrar nuestra vivienda caliente cuando lo deseemos. Pudiendo controlar cuando apagar la calefacción, si se nos ha olvidado hacerlo, antes de salir de casa.
Medio ambiente: al tener más control o un control total en los sistemas de calefacción, podemos ahorrar mucha energía. Un ahorro, que no sólo nos beneficia en nuestros bolsillos, sino que también al medio ambiente de una forma directa.