Revista Cime No 35

Page 1


REVISTA

Día del estudiante de Ingeniería Eléctrica 2024

Lineamientos para la elaboración de Diagnósticos o Auditorías Energeticas

De la catástrofe Deepwater Horizon a la vanguardia en formación y capacitación

DÍA DEL ESTUDIANTE DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 2024

Evento llevado a cabo el 02 de Septiembre en las instalaciones del CIME,

LINEAMIENTOS DE DIAGNÓSTICOS O

La presente entrega forma parte de la metodología que la Rama de Eficiencia Energética del CIME estará presentando en la Revista del CIME, con el objetivo de estandarizar conceptos de la eficiencia energética en México. En este primer capítulo se definirá el concepto de Diagnóstico Energético o Auditoria Energética.

DIAGNÓSTICOS

ENERGÉTICOS

El Diagnóstico Energético (DE) o Auditoria Energética (AE) es un instrumento imprescindible para saber cuánto, cuándo, cómo, dónde y porqué se consume la energía, así como la forma para establecer el grado de eficiencia en su utilización.

El resultado del Diagnóstico Energético es la identificación de medidas (proyectos) de eficiencia energética y energías renovables; para que al implementar las mismas se minimice el consumo de energía o se reduzcan los costos de adquisición de los energéticos (electricidad y combustibles); además de mitigar la emisión de sustancias nocivas al medio ambiente. Estas medidas de mejora energética pueden ser de cinco tipos:

1. Mejores Prácticas Operativas. Éstas son cambios en la forma de operar los equipos o modificación en la cultura de las

personas, donde por dicho cambio se logra una mejor utilización de los equipos o sistemas logrando un mejor aprovechamiento de la energía. Este tipo de medidas son de muy bajas inversiones y sus resultados son casi inmediatos. Las inversiones son del tipo de capacitación y difusión.

2. Mejores Prácticas de Mantenimiento. Fundamentalmente son actividades que se enfocan a mejorar las prácticas que lleva a cabo el área encargada del mantenimiento. Estas medidas son de bajas a medianas inversiones, pues implican reprogramar las actividades y tiempos de mantenimiento a los equipos, mientras que en otros casos consisten en mejorar las prácticas usuales.

3. Sustitución Tecnológica. Se consideran aquellas medidas que representen una sustitución parcial o adecuación tecnológica (retrofit); ya sea en un equipo o en un sistema, o bien, la sustitución tecnológica total. El nivel de inversión de este tipo de medidas es considerado de medio a alto. Se considera que retrofit es cambiar y adecuar una parte del equipo o sistema con el propósito de que este brinde un servicio con mayor eficiencia energética. En contraste, en la sustitución total, se cambia todo el equipo de una eficiencia estándar, por otro equipo de una mayor eficiencia o alta eficiencia. En estas medidas se incluye el aprovechamiento de las energías renovables.

4. Nuevas Tecnologías. Son aquellas tecnologías que van saliendo al mercado y que son innovadoras, por ejemplo, los sistemas solares tanto en ca-

PARA LA ELABORACIÓN O AUDITORÍAS ENERGETICAS

lentamiento de agua como en fotovoltaicos son nuevas tecnologías que se van incorporando en las edificaciones y en las instalaciones industriales.

5. Gestión de la Energía. Son aquellas acciones tendientes a la gestión y administración de la energía, tales como control de la demanda, monitoreo y control de las operaciones para el uso eficiente y racional (automatización de procesos), entre otras actividades.

Para efectos de la ejecución de un DE se definen tres niveles de diagnósticos energéticos, los cuales están en función del grado de profundidad del análisis que se desee llevar a cabo.

La presente considera que la selección del nivel en el que se desarrollará el Diagnostico Energético, estará fundamentalmente –no exclusivamente- en función del tamaño y de la clasificación de la empresa, esto es, el de primer nivel eminentemente para empresas micro y pequeñas, mientras que un segundo nivel, se aplicaría básicamente en empresas medianas.

Para el caso del tercer nivel, este se aplicará principalmente en proyectos de cogeneración, donde el grado de profundidad del diagnóstico energético requiere ser mayor.

Es importante considerar que además de comprender el análisis del uso de la energía, deben de considerarse dos acciones más:

I) Verificar que las condiciones de las instalaciones cumplan con estándares de seguridad y confort operacional. Para tal efecto, se contempla verificar el cumplimiento de la normatividad vigente aplicable en cada caso mediante la revisión documental que acredite dicho cumplimiento.

II) Verificar la calidad de la energía eléctrica que se suministra a los equipos evaluados. Una instalación en malas condiciones o una mala calidad en el

suministro de la energía eléctrica (presencia de armónicas , bajo factor de potencia o bajo o alto voltaje entre otros) provocarían que con el proyecto no se obtenga una operación adecuada,

Ambos puntos son muy importantes en el correcto desarrollo de los proyectos a implementar, ya que un bajo desempeño o una incorrecta operación pueden generar desperfectos en los equipos y afectar su vida útil, provocando que se tenga que dar mantenimiento mayor o incluso sustituir un equipo antes de lo previsto.

De acuerdo con esto, los costos se incrementarían rápidamente, ya sea en forma de reparaciones o en adecuaciones adicionales al proyecto, además de provocar que la vida útil de los equipos sea menor, lo que afectaría las garantías de funcionamiento. Los elementos que estructuran un Diagnóstico Energético (DE) son tres:

i. El primero es la contabilidad energética, elemento que establece tanto los costos de los energéticos, como el nivel de su

consumo en la empresa diagnosticada en un determinado periodo; además define los indicadores energéticos de acuerdo a la actividad económica.

ii. El segundo elemento es el análisis de las áreas de oportunidad de proyectos de energía limpia. Aquí se realizan las estimaciones de la reducción en el consumo energético y los beneficios económicos, además de los ambientales, que se obtendrían al implementarlas.

iii. Por último, el tercer elemento es la programación del proyecto donde la empresa usuaria, de acuerdo a sus políticas internas y a sus necesidades, establecerá un calendario definiendo las actividades a ejecutar con su respectivo presupuesto.

Para la evaluación de las medidas de mejora energética en el contexto de un diagnóstico energético, deben ejecutarse tres pasos fundamentales:

1. Análisis de la Situación Actual. Esto se refiere a las condiciones (físicas, operativas y energéticas) en el que se encuentra el sistema y los equipos. En este paso se debe recabar información de la operación así como realizar tanto las mediciones eléctricas como térmicas de los equipos así como otras mediciones complementarias que permitan definir el perfil de la operación para que con base en la información y mediciones se determine el consumo de energía y los costos de operación, con lo anterior se obtendrá el Perfil del Sistema y de los Equipos.

2. Análisis de la Situación Propuesta. Aquí se define la tecnología que sustituye a la anterior (ya sea total o parcialmente), la cual deberá ser más eficiente y cuya operación garantice que el servicio sea al menos igual o mejor por el que se sustituye pero con la filosofía de la eficiencia energética. Entonces, en este paso se definirá la nueva demanda y consumo de energía eléctrica, el costo de operación así como las emisiones de GEI.

3. Estimación de los Beneficios. En el tercer paso se estimará los beneficios energéticos, económicos y ambientales que se obtendrán al implementar el proyecto. También en este paso se determinará la evaluación de la viabilidad económica, indicando el tiempo de recuperación de la inversión.

En la próxima entrega se presenta el contenido previsto de un estudio de diagnóstico energético. Para ilustrar de mejor manera la metodología antes descrita se presenta en la siguiente figura.

Cursos en

Cancún, QRoo.- Más de 1,200 millones de pesos en inversión se alistan por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para la instalación de tres cables submarinos que mejorarán el suministro eléctrico hacia las islas de Quintana Roo.

La propia gobernadora Mara Lezama confirmó que tras reunirse con el director federal de la comisión, Manuel Bartlett, se ratificó la puesta en marcha de estos proyectos.

El más grande es el cable Playa del Carmen-Chankaanab (Cozumel), con costo de 750 millones de pesos, para el cual se desplegarán en total 30.1 kilómetros de una línea de transmisión eléctrica, dividida en tres partes: un primer tramo subterráneo en el municipio, de Solidaridad, posteriormente el tramo submarino que correrá por el canal de Cozumel y finalmente el tramo subterráneo, en el subsuelo de la también llamada Isla de las Golondrinas.

“La línea de transmisión eléctrica tendrá una capacidad de 115 kilovoltios en un circuito, utilizando un cable 795 ACSR/AS”, se lee en la Manifestación de Impacto Ambiental ingresada apenas en septiembre pasado ante al Dirección de Impacto y Riesgo Ambiental, en donde se explica que el

CFE invertirá más de 1200 cables submarinos para

1200 millones de pesos en para isla de Quintana Roo

objetivo general de la obra es reforzar la infraestructura eléctrica y con esto satisfacer la demanda de los diversos sectores sociales y económicos, respecto al desabasto de energía eléctrica existente en la Subregión Centro preponderando el desarrollo económico mediante el abasto de energía constante para el sector industrial y de servicios.

Según la CFE, se verán beneficiados alrededor de 81,000 habitantes de Cozumel, además del sector turístico.

En caso que la Semarnat dé luz verde, la Comisión tiene proyectada la construcción en un plazo máximo de tres años, con una vida útil para los siguientes 25 años.

Le sigue en costo el proyecto de remplazo del cable submarino que va de Punta Sam a Isla Mujeres y que consiste en la instalación de cuatro cables monopolares de media tensión con 48 fibras ópticas y 6.9 km de longitud.

Para la ejecución de la obra se celebró un contrato por un monto de 277 millones 799,490 pesos”, detalla la CFE en la MIA que fue ingresada a evaluación ambiental en agosto de este mismo año.

“Actualmente el municipio de Isla Mujeres recibe la energía eléctrica desde la ciudad de Cancún, a través de cables subma-

rinos con voltaje de operación de 34,500 volts. Estos cables se instalaron en el año de 1989 y para no operarlos con sobrecarga que acelerara su envejecimiento, se instalaron plantas de generación de energía”, describe.

“Con la instalación del cable submarino se da certeza al crecimiento a largo plazo en Isla Mujeres hasta 25 megawatts (MW), lo que representa un 78% adicional a lo actualmente instalado, renovando la infraestructura actual”, añaden.

Por último, está el cable submarino Chiquilá-Holbox, cuya inversión prevista por la CFE es de 200 millones de pesos, el cual tendrá una longitud de 8,992 metros, y se colocará a una profundidad de 50 centímetros en el sedimento marino de la Laguna de Yalahau, también conocida como laguna Conil, que forma parte del polígono del Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam, en el municipio de Lázaro Cárdenas, en el extremo norte de Quintana Roo.

La aprobación ambiental de este proyecto data de 2018 y se incluye una Subestación Eléctrica dentro del predio de la Central Diésel Holbox, que se mantendrá en reserva para generar energía ante eventuales fallas en el suministro del cable submarino.

Q. ROO CONSUME EL 50% DE LA ELECTRICIDAD DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

El estado continúa con un importante crecimiento derivado de sus actividades turísticas.

El aumento en la población y la construcción de hoteles en Quintana Roo ha impactado en el consumo de energía eléctrica, ya que según datos de la Secretaría de Medio Ambiente (SEMA), del 2021 al 2022, se incrementó en un 10%.

“Quintana Roo tiene un importante crecimiento derivado de sus actividades turísticas, lo que representa un alto consumo energético, pasamos de 4 mil 965 kilowatts por hora en 2021, a 5 mil 471 kilowatts por hora en 2022, lo que representa un crecimiento de consumo del más del 10%”, comentó Juan Pablo Ortega, subsecretario de Política Ambiental y Planeación de la SEMA.

En los próximos 10 años se espera que haya un aumento sostenido del 4%, situación que preocupa a las autoridades debido a la dependencia de la importación de energía.

Este fue uno de los temas que se destacaron en el Seminario de Eficiencia Energética en el De acuerdo con la Secretaría, el estado acapara el 50% de toda la electricidad que se usa en la Península, además del continuo uso de combustibles fósiles.

“Esta situación es alarmante, ya que esto ha generado que los precios locales de Quintana Roo, lleguen a ser de los más caros en el país”, comentó

Ante ello, SEMA comenzó con la implementación de cursos en el sector hotelero para que disminuyan el consumo, así como apegarse a los estándares de la red de electricidad, y sugerir la implementación de energías renovables en la entidad.

Durante este curso se contó con la participación de 70 hoteles, sin embargo, Roberto Carlos Figueroa Cerritos, CEO de Grupo Enermex, declaró que en todo el país hay 5 millones de usuarios del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), de los cuales solo el 18%, ha cumplido con los requisitos del Código de Red.

“Hay cerca de 5 millones de usuarios, obligados a cumplir con el Código de Red, y solo entre el 15 y el 18% han cumplido con ello, la obligación terminó el 31 de diciembre del 2023, la Comisión Reguladora de Energía empezó con inspecciones este año, ya hay un par de multados, la cual es del 2 al 10% de los ingresos de la empresa”, dijo.

Iniciativa Hospitales

HOSPITALES INTELIGENTES: SEGUROS Y ECOLÓGICOS

La iniciativa Hospitales Inteligentes se basa en la Iniciativa Hospital Seguro y se centra en mejorar la resiliencia de los hospitales, fortalecer los aspectos estructurales y operativos y proporcionar tecnologías ecológicas. Las mejoras energéticas incluyen instalaciones de paneles solares, baterías de almacenamiento eléctrico y sistemas eléctricos de bajo consumo, que, además de reducir el consumo de energía, reducen la huella de carbono del sector de la salud en el medio ambiente y proporcionan al hospital autonomía energética, lo que le permite continuar funcionando durante emergencias y desastres.

Pilotado en 2012 en San Vicente y las Granadinas y San Cristóbal y Nieves, el proyecto Hospitales Inteligentes es una de las mayores iniciativas de asociación de la OPS, junto con el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido, ahora llamado FCDO.

Hospitales Inteligentes

Los hospitales inteligentes ya han demostrado su rentabilidad y su resistencia a las catástrofes. En San Vicente y las Granadinas, el Hospital de Georgetown (que se benefició de la intervención de un hospital inteligente) fue el único que siguió funcionando después de que una fuerte tormenta afectara a 39 clínicas y al hospital de referencia (el Hospital Milton Cato). Además, este hospital se convirtió en un centro de suministro de agua para la comunidad después de la tormenta, utilizando las reservas de agua de lluvia.

Se anima a los países del Caribe a hacer frente a los retos mundiales, entre ellos el cambio climático y las enfermedades, utilizando normas inteligentes en todos los centros sanitarios.

Aunque el concepto de Hospital Inteligente no se ha implementado en América Latina, los países de la Región conocen la iniciativa Hospital Seguro, así como el Índice de Seguridad Hospitalaria, ampliamente difundido en todo el mundo.

CONTEXTO

Según el Plan de Acción para la Reducción del Riesgo de Desastres 2016-2021, el 77% (13.566 / 17.618) de los hospitales de la Región están ubicados en zonas de riesgo y requieren medidas urgentes de reparación para proteger la vida del personal y de los pacientes durante y después de un desastre. Los hospitales siguen los códigos de construcción de los años 80 y 90, centrados en la resistencia sísmica, sin tener en cuenta el cambio climático.

El Informe AR53 del Panel Internacional para el Cambio Climático indica que en los próximos años se producirán fenómenos meteorológicos extremos (olas de calor, tormentas, inundaciones, sequías, incendios forestales) que provocarán una disminución del agua disponible, la reducción de la producción de alimentos y el aumento de las enfermedades transmitidas por vectores y otras, lo que hará mucho más evidente la vulnerabilidad de los ecosistemas y los sistemas humanos. Los sistemas sanitarios estarán entre los más vulnerables a la variabilidad climática (según el Informe AR5, con un nivel de confianza muy alto). Los efectos del cambio climático son variables; sin embargo, es necesario crear condiciones para reducir las vulnera-

bilidades antes de que se manifiesten los efectos.

La OPS ha estado proporcionando asistencia técnica a los países del Caribe para la implementación de la iniciativa Hospitales Inteligentes en las fases I y 2 (2012-2014 y 2015-2020 respectivamente).

LOS HOSPITALES INTELIGENTES DEBEN TENER

RESILIENCIA (SEGURO)

• Techo y cimientos sólidos

• Seguridad y señalización mejoradas

• Almacenamiento seguro de equipos y combustible

• Puertas y ventanas protegidas y eficientes

• Buen drenaje

• Energía de reserva

• Reserva de agua

• Planes de gestión de catástrofes

• Planificación exhaustiva del mantenimiento

• Acceso para discapacitados

SOSTENIBILIDAD (INTELIGENTE)

• Reducción del tiempo de inactividad

• Estructura resistente

• Reducción de los costes de explotación

• Mejora de la seguridad

• Pacientes y personal satisfechos

• Operaciones respetuosas con el medio ambiente

• Mejora de la atención y los servicios de emergencia para la comunidad

ECOLÓGICO (VERDE)

• Eficiencia del agua

• Minimización y gestión de residuos

• Reducción de la contaminación

• Recogida de agua de lluvia

• Energía alternativa mediante energías renovables

• Iluminación y refrigeración eficientes

• Mejora de la calidad del aire interior

HOSPITALES INTELIGENTES EN EL CARIBE

Los peligros naturales y los fenómenos climáticos extremos, como huracanes, terremotos, inundaciones y mareas de tempestad, pueden causar importantes trastornos en los servicios sanitarios y pérdidas económicas. El tiempo de inactividad, durante y después de un evento extremo, limita la capacidad de las instalaciones de salud para proporcionar atención de emergencia a las víctimas y la atención sanitaria continua para sus comunidades.

Muchas instalaciones sanitarias del Caribe se encuentran en zonas de alto riesgo y necesitan ser reforzadas ante la repetición de los daños o el aumento de las amenazas climáticas. Los centros sanitarios también pueden ser grandes consumidores de energía, con una im-

portante huella medioambiental. Con los precios de la energía en el Caribe entre los más altos del mundo, el ahorro podría utilizarse mejor en la mejora de los servicios.

El objetivo de este proyecto “Hospitales inteligentes en el Caribe” consiste en proporcionar instalaciones sanitarias más seguras y ecológicas para prestar asistencia en caso de desastres. Este proyecto es financiado por el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID), fue ejecutado por la OPS/OMS en colaboración con los Ministerios de Sanidad de los países seleccionados. Se desarrollaron y probaron en dos países un anexo del código de construcción regional, una directriz y un conjunto de herramientas para adaptar las instalaciones existentes o nuevas. El conjunto de herramientas proporciona una guía paso a paso e incluye el Índice de Seguridad Hospitalaria (HSI), la Herramienta de Evaluación de Referencia (BAT) y la Lista de Comprobación Verde, y utiliza el análisis de costes y beneficios para apoyar la toma de decisiones de inversión. La ampliación del proyecto, también apoyada por el DFID, se está llevando a cabo en siete países del Caribe: Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.

RESULTADOS ESPERADOS +

Resultados esperados de la implementación de la iniciativa Hospitales Inteligentes en el Caribe

• El primer resultado: las instalaciones sanitarias serán evaluadas en cuanto a la seguridad en caso de catástrofe y el consumo de agua y energía. Esto proporcionará una hoja de ruta para la inversión en la reducción de riesgos, así como medidas ecológicas, y se incorporará a la base de datos nacional de exposición al riesgo de cada país.

• El segundo resultado: las normas se aplicarán en instalaciones sanitarias seleccionadas de Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.

• El tercer resultado: se desarrollará la capacidad nacional y regional para promover las normas de las instalaciones sanitarias inteligentes desde el punto de vista climático. Esto incluye a los trabajadores de la salud y a los usuarios de las instalaciones; a otros sectores y plataformas o programas de cambio climático; a los actores técnicos (construcción, ingeniería, arquitectos, etc.) y a los medios de comunicación.

HOSPITAL SMART EN COMUNIDAD REMOTA DE GUYANA

El centro de salud de Paramakatoi se reacondicionó entre febrero de 2022 y marzo de 2023 en el marco del proyecto Smart healthcare facilities in the Caribbean, financiado por UKaid. Este centro, muy remoto, está situado en las montañas de Pacaraima, en la región de Potaro-Siparuni de Guyana. Debido a su lejanía, el acondicionamiento estuvo a cargo de las Fuerzas de Defensa de Guyana, con el apoyo de la comunidad local. Este vídeo muestra la entrega del Centro de Salud Paramakatoi está preparado para prestar servicios de salud a la comunidad Amerindia, incluso en caso de que ocurra una emergencia o desastre.

HOSPITALES SMART EN DOMINICANA

La iniciativa Smart Hospitals de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) mejora la resiliencia de centros de salud al tiempo que utiliza tecnologías verdes. Este video muestra cómo a través de la intervención realizada en Grand Bay Health Center y La Plaine Health Center en Dominica. Estas mejoras permiten a estos centros brindar atención primaria en salud a las personas de esta localidad y continuar operativos en caso de emergencias y desastres.

FUENTES:OPS

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD REGION DE LAS AMERICAS

De la catástrofe DEEPWATER HORIZON a la vanguardia en formación y capacitación: transformando el paradigma de la seguridad en la industria del petróleo y gas.

El 20 de abril de 2010, el mundo fue testigo de la catástrofe de Deepwater Horizon en el Golfo de México

Fue uno de los eventos más significativos en términos de desastres ambientales e industriales de la historia. El suceso involucró la explosión y el hundimiento de la plataforma. Este desastre no solo resultó en la muerte y lesión de trabajadores, sino que también causó el derrame de millones de barriles de petróleo en el Golfo, con consecuencias devastadoras para el medio ambiente y la economía local.

Deepwater Horizon fue una torre petrolífera de diseño RBS-8D de quinta generación, semisumergible, de posicionamiento dinámico y de aguas ultraprofundas, cuyos taladros perforaban el lecho marino, mientras que otro tipo de torres y plataformas son utilizadas para extraer petróleo de pozos ya taladrados.

CAUSAS DE LA CATÁSTROFE DE DEEPWATER HORIZON

Entre los varios factores contribuyeron al desastre, uno de los principales fue la falta de inspección adecuada y el mantenimiento deficiente de los equipos críticos. La investigación posterior reveló que el preventor de reventones (BOPs), un dispositivo de seguridad esencial en la plataforma, tenía componentes defectuosos y no había sido inspeccionado ni mantenido adecuadamente.

Además, las pruebas de presión realizadas antes de la explosión no se interpretaron correctamente, lo que llevó a decisiones erróneas. En la figura 1, se muestra una imagen del desastre ocurrido en la plataforma, se aprecian, buques de abastecimiento de plataformas luchando contra los restos ardientes de la plataforma.

PREVENTOR DE REVENTONES (BOPS)

El Preventor de Reventones (BOPs) por sus siglas en inglés), es un dispositivo de seguridad crítico utilizado en la perforación de pozos de petróleo y gas para prevenir la liberación incontrolada de crudo o gas natural, conocida como “reventón”. Estos dispositivos son esenciales para garantizar la seguridad de las operaciones de perforación y proteger el medio ambiente. En la figura 2, se muestra una imagen de este dispositivo.

Figura 2. Diagrama del Dispositivo Preventor de Reventones (BOPs).

¿COMO FUNCIONA?

El BOP está diseñado para sellar, controlar y monitorizar los pozos de petróleo y gas para prevenir cualquier liberación inesperada de fluido. Opera mediante la aplicación de presión hidráulica para cerrar el pozo en caso de una anomalía. Hay dos tipos principales de BOP:

1. BOP Anular: Utiliza un anillo de goma que puede cerrarse alrededor de cualquier cosa que esté en el pozo, o incluso cerrarse completamente si el pozo está vacío.

2. BOP de Cierre por Cizallamiento (Shear Ram): Está diseñado para cortar y sellar el tubo de perforación en caso de emergencia.

PROTOCOLO DE INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO:

Dada la importancia crítica de los BOPs, es esencial que se sometan a inspecciones y mantenimientos regulares. Estos protocolos incluyen:

• Inspecciones visuales: Para identificar cualquier daño externo o desgaste.

• Pruebas de Funcionamiento: Para asegurarse de que todas las partes del BOP funcionen correctamente.

• Pruebas de presión: Para garantizar que el BOP pueda soportar las presiones a las que podría estar expuesto.

• Reemplazo de componentes: Cualquier componente desgastado o dañado debe ser reemplazado inmediatamente.

• Lubricación: Las partes móviles del BOP deben ser lubricadas regularmente para garantizar su correcto funcionamiento.

TECNOLOGÍAS PARA LA PREVENCIÓN DE EVENTOS CATASTRÓFICOS

Con los avances tecnológicos, hay varias soluciones que se pueden implementar para mejorar la seguridad y eficiencia de los BOPs:

• Sensores avanzados: Estos pueden monitorizar continuamente el estado y funcionamiento de los BOPs, enviando señales de alertas en tiempo real si detectan anomalías.

• Sistemas automatizados: Estos sistemas pueden cerrar automáticamente el pozo en caso de detectar una anomalía, sin necesidad de intervención humana.

• Robótica: Robots especializados pueden ser utilizados para inspecciones y mantenimientos en lugares de difícil acceso.

• Simulaciones y modelado: Las simulaciones computarizadas pueden predecir cómo reaccionará el BOP bajo diferentes escenarios, lo que permite una mejor preparación y entrenamiento.

LECCIONES APRENDIDAS DEL CASO DEEPWATER HORIZON

Las investigaciones exhaustivas que siguieron al incidente revelaron una serie de fallos y deficiencias, tanto técnicas como organizativas. A partir de estas investigaciones, se extrajeron varias lecciones cruciales:

1. Integridad del equipo: El Preventor de Reventones (BOP) no funcionó como se esperaba debido a problemas de mantenimiento y componentes defectuosos. Esto subrayó la necesidad de inspecciones y mantenimientos regulares y rigurosos de equipos críticos.

2. Interpretación de datos: Las pruebas de presión realizadas antes de la explosión no se interpretaron correctamente. Es necesario que el personal esté adecuadamente capacitado para interpretar los datos y actuar en consecuencia.

3. Cultura de seguridad: La investigación reveló que existía una cultura en la que las preocupaciones de seguridad a menudo eran secundarias a las preocupaciones de producción y costos. Las empresas deben priorizar la seguridad sobre los beneficios económicos.

4. Comunicación y toma de decisiones: Hubo fallos en la comunicación entre el personal de la plataforma y los ejecutivos en tierra, lo que llevó a decisiones erróneas. Una comunicación clara y efectiva es esencial en operaciones de alto riesgo.

5. Preparación para emergencias: La respuesta al derrame de petróleo fue lenta y a menudo ineficaz. Las empresas deben tener planes de respuesta a emergencias robustos y bien practicados.

6. Diseño y tecnología: Se identificaron deficiencias en el diseño del pozo y en la tecnología utilizada. La industria necesita invertir en investigación y desarrollo para garantizar que se utilicen las mejores tecnologías y prácticas.

7. Regulación y supervisión: Las agencias reguladoras no supervisaron adecuadamente las operaciones de Deepwater Horizon. Es fundamental un marco regulatorio más estricto y una supervisión más rigurosa.

8. Responsabilidad corporativa: Las empresas deben asumir la responsabilidad no solo de sus operaciones, sino también de sus contratistas y subcontratistas. La responsabilidad no puede ser externalizada.

9. Formación y capacitación: El personal debe recibir formación regular y actualizada, no solo en operaciones técnicas, sino también en seguridad y respuesta a emergencias.

10. Evaluación y gestión de riesgos: Las empresas deben adoptar un enfoque proactivo para identificar y gestionar riesgos, en lugar de reaccionar después de que ocurra un incidente.

Las lecciones aprendidas de estas experiencias han resultado en cambios significativos en el sector de hidrocarburos, enfocándose más en aspectos como la seguridad, la capacitación, la normativa y la respuesta ante situaciones de emergencia. No obstante, la industria debe mantener su impulso de aprendizaje y ajuste constante para evitar potenciales crisis desastrosas.

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN (CURSOS, DIPLOMADOS, ESPECIALIZACIONES)

El desastre de Deepwater Horizon subraya la importancia crítica de la Catástrofe de Deepwater Horizon (2010).. El desastre de Deepwater Horizon no solo fue una tragedia humana y ambiental, sino también un llamado de atención para la industria del petróleo y gas. Evidenció la urgente necesidad de adquirir competencia en campos fundamentales a fin de salvaguardar la seguridad y optimizar la eficacia de las operaciones. Profundicemos en las razones detrás de la importancia de especializarse en inspección, confiabilidad y mantenimiento.”

1. Inspección: La inspección es la primera línea de defensa contra posibles fallos. A través de la inspección, se pueden identificar problemas en sus etapas iniciales, mucho antes de que se conviertan en catástrofes. Sin inspecciones regulares, los problemas pueden pasar desapercibidos hasta que es demasiado tarde.

Especialización: Estos programas capacitan a los ingenieros en las mejores prácticas para inspeccionar los equipos de perforación, incluidos los BOPs. Los especialistas en inspección no solo buscan signos obvios de desgaste o daño. Están capacitados para detectar anomalías sutiles que un observador no especializado podría pasar por alto. Además, con el avance de la tecnología, como los ensayos no destructivos (NDT), los especialistas pueden evaluar la integridad de los equipos sin comprometer su funcionalidad.

2. Confiabilidad: En la industria del petróleo y gas, un fallo no solo puede resultar en pérdidas económicas, sino también en desastres ambientales y pérdida de vidas. La confiabilidad garantiza que los sistemas y equipos funcionen como se espera, sin fallos inesperados.

Especialización: Los especialistas en confiabilidad no solo se centran en el equipo en sí, sino en todo el sistema. Analizan datos, realizan pruebas y utilizan herramientas avanzadas para predecir y prevenir fallos. Su objetivo es diseñar y operar sistemas que sean inherentemente seguros y robustos, minimizando el riesgo de fallos inesperados. Estos programas de formación en Ingeniería de Confiabilidad se centran en la fiabilidad de los equipos y sistemas, enseñando a los ingenieros a diseñar y mantener equipos para maximizar su vida útil y minimizar fallos.

3. Mantenimiento: Es lo que mantiene a los equipos en funcionamiento, prolonga su vida útil y garantiza que operen de manera eficiente y segura. Sin un mantenimiento adecuado, incluso el equipo

más confiable puede fallar.

Especialización: Los especialistas en mantenimiento van más allá de las reparaciones reactivas. Implementan programas de mantenimiento preventivo y predictivo, utilizando herramientas y tecnologías avanzadas para anticipar y prevenir fallos antes de que ocurran. Además, están capacitados para realizar reparaciones de alta calidad que no solo solucionan problemas, sino que también previenen futuros fallos.

4. Certificación en BOP: Muchas organizaciones ofrecen cursos de certificación específicos para BOPs que cubren su operación, mantenimiento e inspección.

5. Tecnologías avanzadas en perforación: La tecnología en la industria del petróleo y gas está en constante evolución, es necesario que los ingenieros estén al tanto de las últimas innovaciones, especialmente aquellas relacionadas con la seguridad.

6. Robótica y automatización en la industria del petróleo y gas: Es necesario la actualización de conocimientos tecnológicos en este sector mediante la participación en cursos valiosos para entender

cómo se pueden utilizar estas tecnologías para mejorar la inspección, mantenimiento, seguridad y eficiencia.

7. Normativas y Estándares de la industria: Es importante que los ingenieros estén familiarizados con las normativas y estándares nacionales e internacionales relacionados con la perforación y producción de petróleo y gas. Después del desastre de Deepwater Horizon, hubo un impulso significativo en la industria y entre los reguladores para revisar, actualizar y fortalecer las normas y regulaciones existentes. Varias organizaciones, incluidas API (American Petroleum Institute), ASME (American Society of Mechanical Engineers), NACE (National Association of

Corrosion Engineers) y ASNT (American Society for Nondestructive Testing), han trabajado en la creación o revisión de normas relacionadas con la perforación offshore y la seguridad de los equipos.

ALGUNAS DE LAS NORMAS Y RECOMENDACIONES QUE SURGIERON O SE REVISARON A RAÍZ DEL DESASTRE INCLUYEN

• API RP 53: Esta es una recomendación de práctica de API que aborda los sistemas de control de perforación para plataformas de perforación. Se revisó para incluir mejores prácticas en la operación y pruebas de BOPs.

• API RP 96: Esta recomendación de práctica se desarrolló específicamente para abordar el diseño y operación de sistemas de producción en aguas profundas, con un enfoque en la prevención de reventones.

• API Standard 65-2: Se centra en la tecnología de cementación de pozos, que fue uno de los factores contribuyentes al desastre de Deepwater Horizon.

• NACE SP0208-2008: Esta norma de NACE proporciona prácticas para la monitorización y mitigación de la corrosión en sistemas de control de reventones.

• ASME PCC-2: Aunque no se desarrolló específicamente como respuesta al desastre de Deepwater Horizon, esta norma de ASME sobre reparación de equipos y tuberías puede ser relevante para la integridad de los equipos en plataformas offshore.

• ASNT: Aunque ASNT no creó normas específicas como respuesta directa al desastre, sus técnicas de ensayo no destructivo son esenciales para garantizar la integridad de los equipos en la industria del petróleo y gas. La capacitación y certificación en técnicas de ASNT se volvieron aún más críticas después del desastre.

Además de estas normas, hubo un impulso en la industria para desarrollar y adoptar tecnologías avanzadas de monitoreo y diagnóstico, así como sistemas de gestión de la integridad de los pozos y equipos.

CONCLUSIONES

El incidente de Deepwater Horizon trasciende como un suceso histórico sombrío en la industria del petróleo y el gas, actuando como un fuerte aviso sobre las consecuencias devastadoras que pueden desencadenarse ante la carencia de especialización y la falta de atención a los procesos de inspección, confiabilidad y mantenimiento.

No obstante, en medio de esta tragedia, es importante emitir un llamado de acción a las empresas y entidades regulatorias, instándolas a reconocer la importancia de la capacitación en estas áreas y la implementación de procedimientos preventivos de mantenimiento, con el objetivo de prevenir la repetición de sucesos similares en el futuro. La carga de responsabilidad recae en cada estrato de la industria, con el fin de lograr la seguridad y la sustentabilidad, en un tributo a la memoria de aquellos afectados por este acontecimiento.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.