REVISTA

La entrevista Ing. José Guadalupe González García
Conoce el primer coche volador eléctrico del mundo

PREMIOS NACIONALES DE INGENIERÍA MECÁNICA, ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y RAMAS AFINES 2019, 2020 Y 2023.

La entrevista Ing. José Guadalupe González García
Conoce el primer coche volador eléctrico del mundo
PREMIOS NACIONALES DE INGENIERÍA MECÁNICA, ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y RAMAS AFINES 2019, 2020 Y 2023.
Director de operaciones proyectos Especiales ORION INNOVATION
Mas de 15 años de experiencia en diseño y gestión de sistemas de tecnología y seguridad integral y en infraestructura de Centros de Datos de Misión Crítica.
FORMACIÓN
• Maestro en Liderazgo Tecnológico por la Universidad Anahuac.
• Ingeniero en Róbotica Industrial por el Instituto Politécnico Nacional.
• Certified Protection Professional (CPP®).
• Data Center Energy Practitioner (DCEP®).
• ATD, UPTime Tier Designer. Registro número 2031.
• Presidente del Comité Nacional Permanente de Peritos en Data Center por el Colegio de ingeniero mecánicos electricistas CDMX.
• Perito en Centros de Datos por el Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas.
Registro numero 5. Colegiado No. 8047.
• Directivo de seguridad Integral (DSI), por la Universidad Internacional de la Rioja.
¿POR QUÉ ELIGIÓ SU CARRERA Y QUÉ EXPECTATIVAS TENÍA ANTES DE COMENZAR A EJERCER?
Siempre he sido muy curioso y usualmente desarmaba mis juguetes para saber que tenian adentro sin saber que aprendi mucho de mecanica principalmente, de origener familiar, mercader. Mi espectativa fue programar y diseñar brazos de robots y sistemas autónomos.. Aunque en ese tiempo no tenia mucha idea de lo que eso significa sin embargo mi carrera tecnica en sistemas digitales me dio las bases para decidir mi carrera.
¿QUÉ OTRA OPCIÓN TENÍA Y POR QUÉ SE DECIDIÓ POR ESTA?
Mecatrónica (UPIITA) era otra opción y sistemas computacionales (ESCOM) aunque debo confesar que la abogacia me hizo dudar tanto que al dia de hoy tengo la esperanza de curzar esta licenciatura.
¿ESTÁ CONFORME CON SU PROFESIÓN Y/O CAMBIARÍA ALGO A NIVEL DE SISTEMA DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS O INCLUSO A NIVEL PROFESIONAL?
Orgulloso de ser ingeniero y méxicano. A nivel universitario reforzaria la carrera con asignaturas relaconadas con la neurociencia, salud mental y finanzas.
A nivel profesional estamos poniendo nuestro granito de arena para integrar en lo posible a más mujeres en la ingenieria, profesionalizar la industria y elevar el nivel de comunicación de nuestras ingenieras e ingenieros.
¿CONSIDERA SU ACTIVIDAD ÚTIL A LA SOCIEDAD Y DE QUÉ FORMA?
Completamente funcional. Si bien es cierto el nivel profesional en temas de desarrollo de tecnología y automatización esta en auge y moda por nearshoring; tambien debemos considerar que nuestra experiencia es la herencia que podemos usar como catalizador de desarrollo de nuevos profesionales potencializando asi las oportunidades laborales y profesionales en las ingenierias y ramas a fin. La evolución en muchos casos de los ingenieros es el diseño, mantenimiento, operación y el Management.
¿QUÉ CUALIDADES CONSIDERA USTED QUE SE NECESITAN PARA SER UN BUEN PROFESIONISTA (EN SU CAMPO)?
Todas y todos tenemos la capacidad de ser un buen profesionista, nuestros gusteos, habilidades e intereses dictaran el camino mas adecuado a seguir; sin embargo en mi opinión, los ingenieros debemos ser éticos, objetivos y agiles para dominar y aceptar nuevas ideas que resuelvan una oportunidad en el menor tiempo, costo e impacto.
¿QUÉ CONSEJOS DARÍA AL QUE QUISIERA SEGUIR SUS PASOS?
Diviertete aprendiendo, fija metas claras y objetivas en tiempo, resultado deseado sin dejar de
lado un plan de vida. A todos los jovenes y no tan jovenes pero que aun sienten ese deseo de ser, les aconsejo que no cambien, que usen sus fortalezas y evolucionen en una mejor persona y versión de si mismos.
¿CUÁLES FUERON LOS LOGROS QUE LE HAN DADO MAYOR SATISFACCIÓN EN SU PROFESIÓN?
Esta pregunta da para un libro, para mi los logros no son solo personales y en mi profesión he visto logro de mis equipos de trabajo y líderes que confiarón en mi. Sin embargo les comparto un par que logramos en una gran empresa de retail hace ya algunos años, una de ellas fue el cambio de tecnologías análogas a digitales desde la perspectiva financiera y de negocio, siendo esta la piedra algular de la digitalización, Analisis digital e Inteligencia artificial.
El segundo no menos relevante aunque un poco menos complejo, fue el rediseñar la arquitectura electrica en centros de datos para garantizar redundancia al 100% con una alta disponibilidad para lograr el cambio de sistemas de misión critica como son Generadores eléctricos, equipos de suministro eléctrico ininterrumplible (UPS), modulos de distribuciión de potencia (PDM) y switches de transferencia estatica por gabinete (ATS); Dando como resultado un nivel de confiabilidad escepcional consolidando así mi certificación como Diseñador de Tiers (ATD) por el UpTime Institute.
¿QUÉ DIFICULTADES SE LE HAN PRESENTADO MIENTRAS REALIZA SU LABOR COMO INGENIERO?
Técnicamete, la falta de conocimiento y experiencia. Ahora bien, las mayores dificultades que hemos encontrado es la doble moral que existe entre invertir por hacer las cosas bien y ahorrar un poco que se vuelve una perdida constante en el costo total de pertenencia o peor aún en un incidente donde existan fatalidades humanas.
¿ALGUNA VEZ LE HAN PROPUESTO EN EL CAMPO LABORAL ALGO QUE AFECTE SU ÉTICA PROFESIONAL (CORRUPCIÓN Y SI ASÍ FUERA CÓMO LO MANEJO)?
Si, lamentablemente en diversos paises. Uno de estos eventos con un cliente americano y por mi parte representando una marca japonesa, se me solicitó no emitir un diagnostico claro al respecto de un incidente en una linea de producción. El manejo fue reportar directamte a Fabrica en estados unidad y a su vez ellos a Japón. Digamos que escale el tema para que altos ejecutivos evaluaran la situación y tomaran decisiones.
¿DESDE QUÉ AÑO PERTENECE AL CIME?
20 Noviembre 2012.
¿CUÁLES SON SUS PROPUESTAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL CIME?
Mayor difusión.
Vinculos y convenios con universidades y asociaciones afines.
Profesionalización y capacitación incrementando portafolio de cursos.
¿CUÁL ES LA POSICIÓN DE VALOR DE INFLUENCIA DEL COLEGIO ANTE LAS INSTANCIAS GUBERNAMENTALES?
Total, somos la base de referencia técnica del país, constitucionalmete tenemos la responsabilidad de ser, saber y estar mano a mano con las instancias de gobierno.
EL COLEGIO ¿ES UNA PLATAFORMA POLÍTICA O UN SERVICIO A SUS AGREMIADOS Y A LA SOCIEDAD EN GENERAL?
Somos una asociación civil sin fines de lucro, nacimos para servir a nuestro país y sociedad en General. Nuestra responsabilidad trspasa sexenios
y partidos políticos, trabajamos para el bienestar de nuestro país y nuestra sociedad.
¿POR QUÉ SE DEBE PERTENECER A UN COLEGIO COMO EL CIME?
Si eres ingeniera, Ingeniero Mecanica, Electrica o afin, Tenemos la necesidad de estar actualizados y tenemos la obligación moral y la oportunida de pertenecer al desarrollo sostenible de nuestro país. Nuestro colegio es una plataforma que siempre esta en movimeinto con mas de 500 agremiados ofrecemos un networking multidiciplinario en México y muchos otros países.
¿QUÉ BENEFICIOS SE ADQUIEREN AL PERTENECER A UN COLEGIO COMO EL CIME?
Participación y desarrollo profesional en los comités de peritos en diferentes especilidades. Apoyo a unidades de verificación. Acceso preferencial a cursos de actualización y especialización de alto nivel. Acceso a comisiones para la revisión de Normas Técnicas, Bolsa de trabajo, Asesoria legal, fiscal y Administrativa. Por mencionar algunos beneficios.
COMENTARIO FINAL GENERAL.
Estamos abiertos a nuevas oportunidad, sabemos que nuestro país sigue en evolución y el trabajo en equipo de las nuevas generaciones apalancadas por instituciones con amplia experiencia como lo es el CIME, serán fundamentales para la profesionalización y desarrollo de nuestro pais.
Exorto a las nuevas generaciónes, instituciones de educación, iniciativa pública y privada, evolucionemos y trabajemos por nuestro México.
El pasado 01 de julio de 2024, en el elegante entorno del Club de Banqueros de México, se celebró una destacada ceremonia conmemorando el Día del Ingeniero. En esta ocasión, se realizó la entrega de los PREMIOS NACIONALES DE INGENIERÍA MECÁNICA, ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y RAMAS AFINES correspondientes a los años 2019, 2020 y 2023. Este evento, organizado por el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, A. C. de la Ciudad de México, reunió a destacados profesionales del ámbito de la ingeniería, académicos y representantes de la industria.
Premio Nacional de Ingeniería 2019: Ing. Guillermo Ramírez Vivanco.
Premio Nacional de Ingeniería 2020: M. en C. Eduardo Javier Gómez Chibli.
Premio Nacional de Ingeniería 2023: M. en C. Salma Leticia Jalife Villalón.
La ceremonia fue presidida por el Presidente del XL Consejo Directivo Ing. Luis Bernardo Argüelles y Medrano, quien resaltó la importancia de reconocer y celebrar los logros de los profesionales de la ingeniería, cuyas contribuciones son esenciales para el desarrollo y bienestar de la sociedad.
1. Mtra. Alejandra Castellanos / Vicepresidente XL CD CIME
2. Ing. Luis Bernardo Arguelles y Medrano / Presidente XL CD CIME
3. Ing. Pablo Realpozo del Castillo / Presidente Consejo Consultivo CIME
4. M. en C. Gerardo Ferrando Bravo / PNI 2002
5. Dr. Ricardo Octavio Mota Palomino / Director General Centro Nacional de Control de Energía
6. Ing. Ignacio Valadez Gutierrez – Presidente Consejo de Honor CIME
8. Ing. Javier Jiménez Espriu – PNI 1998
9. Lic. Adriana Labardini – Presidenta Conectadas Mujeres por más Mujeres.
Francisco Gerardo Nungaray es un inventor mexicano que se ha convertido en un fenómeno de las redes sociales, al crear una máquina que convierte los desechos plásticos en gasolina y diésel, informó CCN Expansión.
De acuerdo con el inventor, esta propuesta puede considerarse una opción para reducir la importación de gasolina, en un momento en que México liberalizó su mercado de combustibles, con un consecuente incremento en el precio.
La información señala que el prototipo final se llevó 10 años de investigación, se desarrolló en colaboración con José Luis Dávila y tuvo el respaldo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
En una entrevista publicada anteriormente por la Agencia Informativa Conacyt, Gerardo Nungaray comentó que la máquina puede producir 900 litros de combustible para uso común. Lo anterior significa que el producto no necesita mezclarse con nada ni tampoco se necesitan hacer adaptaciones al automóvil.
“El proceso que realiza la máquina consiste básicamente en la inducción del fenómeno conocido como pirólisis, para lo cual se utiliza un catalizador sobre los plásticos que se quieren transformar”, refiere la información.
El inventor señaló que los plásticos fueron hechos con petróleo que cuando fueron trabajados se les añadió forma y color; “en mi propuesta se revierte la forma y el color para poder simplificar el material hasta regresarlo a su estado natural”, explicó.
Agregó que se obtiene grasa bitumen —chapopote—, aceite, diesel, gasolina, en ese orden; “si quisiéramos continuar, obtendríamos hasta thinner. Se trata de partir las moléculas de ese hidrocarburo hasta obtenerlo en su forma más sencilla”, agregó.
Cabe señalar que el inventor ya constituyó la empresa Ecoinova para promover este y otros proyectos sustentables. Asimismo, en el año 2014, la máquina obtuvo el tercer lugar en el concurso “Una idea para cambiar la historia”, de History Channel, que se realizó en la región de América Latina.
Nungaray dijo que, con el alza al precio de las gasolinas y diésel es técnicamente viable realizar este proceso de fabricación a gran escala, por lo que propone en el estado de Zacatecas la construcción de una refinería (dijo al diario El Universal)
La edificación de dicha unidad productiva puede tener una capacidad de producción de 9,000 litros de combustibles, para lo cual se necesitará una inversión de 18 millones de pesos.
EMPRESA MEXICANA CONVIERTE EN COMBUSTIBLE EL PLÁSTICO DE LOS
“Desplastificar” los ecosistemas y transformar el plástico en energía limpia es el desafío del ingeniero Edgar Padilla Rodríguez quien, tras varios años de investigación y experimentación, en 2020 consiguió obtener la patente para una invención que transforma todo tipo de plásticos en cinco tipos de combustibles.
La planta Petgás, ubicada en Cancún, Quintana Roo, obtiene gasolina, diésel, keroseno, parafina
A los desechos plásticos se les revierte la forma y el color para poder simplificar el material hasta regresarlo a su estado natural. Resulta ser un desarrollo atractivo ante el inminente ‘gasolinazo’.
y gas butano propano por medio de un solo proceso cuya base son los desechos plásticos.
Padilla Rodríguez inició sus investigaciones ante las graves afectaciones al medioambiente. En específico, llamó su atención la proliferación de residuos plásticos en las últimas siete décadas.
“El plástico es uno de los elementos más difíciles de aprovechar. El reciclaje y las tecnologías disponibles son muy costosas y limitadas. Aproximadamente solo el 9 por ciento de todos los plásticos producidos se llegan a reciclar.
“La tecnología de la planta va más allá del reciclaje porque no discrimina ningún tipo de plástico. El reciclaje solo toma el plástico si está relativamente limpio. Por ello se puede hacer una nueva resina que se utilice en un objeto nuevo. Pero en la mayoría de los casos los objetos de plástico no están limpios y no se pueden reciclar”, comenta Andoni Álvarez Helling, asesor de Petgás, en entrevista con Newsweek en español.
Desde 1970, época en la que comenzó a industrializarse el plástico, a la fecha grandes cantidades de este material han invadido ciudades, mares, selvas. Sus distintos tipos se han degradado ya sea por el sol, el agua o el salitre. Al recuperarse tras una limpieza de playa o de un relleno sanitario ya está deteriorado, por lo tanto, el reciclaje nada puede hacer con este.
“No hay ninguna tecnología que pueda de manera conveniente lograr reciclar ese plástico sucio. Sin embargo, esta planta no tiene ese problema. Nosotros sí tomamos el plástico que está degradado, incluso si tiene cinco años metido en un relleno sanitario. Lo descomponemos con la tecnología que poseemos y así se producen combustibles limpios”, añade Álvarez Helling.
La planta no tiene limitantes a la hora de usar plásticos. “No discriminamos. Puede ser pet o polietileno de alta o baja densidad o puede ser pvc. Además, de las cosas más importantes e interesantes de la planta es que usa el unicel.
“El unicel se deteriora muy rápido. Vuela por todos lados y es uno de los materiales que más contamina y afecta a los animales. Para nosotros es uno de los componentes más importantes para un combustible de alta calidad y alto rendimiento”.
El mismo resultado, señala Álvarez Helling, ha tenido el uso de colillas de cigarro, que también son difíciles de reciclar. Aproximadamente un 91 por ciento del plástico que no llega a ser reciclado termina en confinamiento en rellenos sanitarios. Algunos plásticos con el tiempo comienzan a convertirse en micro y nanoplásticos al irse degradando.
Con un tamaño tan pequeño llegan a los alimentos de animales y de humanos. “Existen estudios que demuestran que consumimos alimentos con partículas de tarjetas bancarias, por dar un ejemplo. Estos vienen en diferentes alimentos que provienen del mar”, añade el directivo.
Ahora, con una nueva tecnología, el plástico tiene una segunda vida como energía. Es así como Edgar Padilla Rodríguez logró producir combustibles “con un mejor rendimiento y una mejor calidad ambiental que la de los combustibles convencionales”, indica Álvarez Helling.
En el caso de los combustibles convencionales, para que un conductor obtenga gasolina antes hubo una serie de actividades de exploración para identificar el yacimiento. Tuvo que haber una actividad de extracción para sacar el crudo de la tierra y llevarlo a la superficie para luego ser trabajado y pasar por etapas de refinación. Después de ello arriba el momento de la comercialización que culmina hasta llegar a la bomba donde se compra el combustible.
Cada una de esas acciones dejó una huella de carbono que es nociva para el medioambiente, añade el asesor. Esta planta corta con ese proceso, ya que no depende de la extracción, exploración, refinación y expendio.
SUSTITUTOS DE LOS COMBUSTIBLES CONVENCIONALES
Va directamente al plástico que son los residuos sólidos urbanos que están abandonados y los transforma en combustibles. Estos se pueden usar directamente en motores y ser sustitutos de los combustibles convencionales.
De acuerdo con la unión de asociaciones de empresarios de la industria de hidrocarburos líquidos más grande de México, Onexpo Nacional, la gasolina, uno de los derivados más importantes del petróleo, es una mezcla de hidrocarburos.
Esta se origina con la descomposición de organismos vegetales y animales, acumulados en el fondo del mar y lagos, sepultados bajo altas presiones y altas temperaturas durante millones de años.
“El petróleo crudo es extraído y aquel que no es llevado a los buques para su exportación es conducido a las refinerías, donde los tipos de hidrocarburos que lo componen son separados para luego ser aprovechados. La gasolina es formada con el petróleo refinado, utilizado principalmente como combustible”.
Sin embargo, en el caso del combustible hecho con plásticos, “estos no tienen emisiones de plomo, azufre o de metales pesados gracias a que el plástico ya viene previamente refinado. Esto tiene una serie de beneficios para el motor y las emisiones tienen un rendimiento de hasta un 20 por ciento más que un combustible convencional.
“Es un combustible más puro y tiene mayor eficiencia energética. Además, muestra 50 por ciento menos de emisiones de bióxido de carbono y hasta un 99 por ciento menos de emisiones de dióxido de azufre. Estos son dos de los gases de efecto invernadero de mayor contaminación presentes en las emisiones de un combustible como una gasolina convencional”, explica Álvarez Helling.
Con un mayor octanaje en la gasolina, la combustión generada en el cilindro es uniforme y controlada. Sin embargo, con menor octanaje el combustible detona y explota en el motor. La gasolina magna tiene 87 octanos y la premium, 93 octanos.
La empresa indica que la gasolina que produce “está en 102 promedio y 120 en sus picos máximos”. Esto significa que por la misma cantidad de gasolina se obtiene mayor potencia.
El proceso que utiliza la planta es el de la pirolisis no catalítica, es decir, se realiza en ausencia de oxígeno. No queman plástico. No hay combustión. No se genera ninguna clase de emisión contaminante al medioambiente. Transforma los plásticos de su estado original solido a gaseoso para posteriormente condensarlo en combustibles a partir de la longitud de su cadena de carbonos.
La planta llega a producir un 5 por ciento de parafina. Un 12 por ciento de keroseno que es un poco más viscoso. El diésel, en un 28 por ciento y, por último, en una fase fría, se produce la gasolina en un 48 por ciento. En tanto, las partículas más pequeñas que quedan en el proceso terminan convirtiéndose en gas butano propano.
Una de las generalidades de la invención de esta empresa es que todos estos combustibles se crean de manera simultánea. Se coloca el plástico en el reactor de acuerdo con una mezcla que ha elaborado la planta y automáticamente pasa por los cinco tanques simultáneamente y de acuerdo con la densidad del gas va condensándose en cada uno de los tanques.
“LA TECNOLOGÍA ES MUY CONVENIENTE”
El proceso tiene una duración de seis a ocho horas. Tras ello el combustible se puede usar de inmediato.
“Estos combustibles se pueden usar de manera homogénea o en mezcla con un combustible convencional. No hay riesgo alguno. La tecnología es muy conveniente y puede ser muy fácil y de un bajo costo relativo para este tipo de infraestructura.
“Lo mejor de todo es que lo estamos haciendo en pro del medioambiente. Es una tecnología que va más allá de competir o sustituir por completo a la
enorme industria de los hidrocarburos fósiles”, asegura Álvarez Helling.
La empresa también mantiene la política de “responsabilidad compartida”. Es decir, existen rutas de recolección tanto públicas como privadas. Así los plásticos se obtienen de fuentes residenciales o comerciales.
Los comercios también los entregan directamente a la planta. También trabajan en conjunto con organizaciones que hacen limpieza de playa. Por ahora la planta busca llegar a los mares y retirar de manera industrial el plástico que se ha convertido en islas enteras a mitad de los océanos.
“Actualmente la planta tiene compromisos con empresas a quienes les recibimos el plástico y a quienes también les vendemos el combustible que producimos. Lo que se genera es poco. Fácilmente lo consume una flotilla de 15 o 20 carros. Este es el modelo inicial, pero tenemos planes de tener una estación de servicio al menos en Cancún”, concluye Álvarez Helling.
Es oficial Ha sido aprobado el primer coche volador eléctrico del mundo y la empresa ya está aceptando pedidos anticipados. Este interesante avance en la industria automotriz ha despertado la curiosidad y el entusiasmo de millones de personas en todo el mundo. Imagina poder volar por encima del tráfico, evitando las interminables congestiones y llegando a tu destino de manera rápida y eficiente. Pues bien, eso está a punto de convertirse en una realidad tangible.
La empresa californiana Alef Aeronautics ha obtenido un certificado especial de aeronavegabilidad de la FAA para su revolucionario coche volador eléctrico, conocido como Model A. Este vehículo es completamente eléctrico y cuenta con una autonomía de 300 kilómetros por carretera y 110 kilómetros en vuelo. Es más que un simple coche, es un sueño hecho realidad para aquellos que buscan una alternativa de transporte moderna e interesante.
Este avance tecnológico nos demuestra una vez más cómo la innovación y la creatividad pueden transformar nuestras vidas. Nos encontramos en un momento crucial en el que las tecnologías disruptivas están cambiando radicalmente la forma en que nos movemos y nos relacionamos con el mundo.
CARACTERISTICAS:
Propulsión eléctrica y posibilidad de uso de hidrógeno
Su propulsión eléctrica es una de las principales razones por las que ha
captado la atención de tantos entusiastas de la tecnología y los vehículos.
Además de funcionar con electricidad, el Model A también ofrece la posibilidad de utilizar hidrógeno en modelos más caros. Esta opción proporciona una mayor autonomía y es una alternativa sostenible para aquellos que buscan reducir su huella de carbono.
Autonomía en carretera y en vuelo
En términos de autonomía, el coche volador Alef Model A es capaz de recorrer hasta 300 kilómetros por carretera y 110 kilómetros en vuelo. Esto significa que no solo podrás disfrutar de una experiencia de vuelo emocionante, sino que también podrás utilizar el coche para desplazarte por tierra sin preocuparte por la autonomía limitada.
Precio y pedidos anticipados
En cuanto al precio, se estima que el coche volador Alef Model A tendrá un costo aproximado de 300.000 dólares. Aunque es un precio elevado, no ha sido un obstáculo para los interesados, ya que Alef Aero ha recibido un gran número de pedidos anticipados. Esto demuestra el alto nivel de interés y entusiasmo que ha generado este revolucionario vehículo en el mercado.
Recepción de pedidos y políticas de la FAA
La recepción de pedidos ha sido tan abrumadora que la Federal Aviation Administration (FAA) está trabajando en políticas específicas para el despegue y aterrizaje de vehículos eléctricos como el coche volador Alef Model A.
Esto refleja la importancia y el impacto que se espera de esta nueva forma de transporte, así como el compromiso de las autoridades aeronáuticas para adaptarse a estos avances tecnológicos.
Cabina giratoria para una vista panorámica única
Una de las características más destacadas del Model A es su cabina giratoria. Esta innovación permite a los pasajeros disfrutar de una vista panorámica única mientras se desplazan por el aire. Imagina la emoción de volar sobre paisajes urbanos o rurales, observando la belleza del entorno desde una perspectiva completamente nueva. Esta experiencia inmersiva añade un toque de lujo y confort a cada viaje en el coche volador Alef.
Capacidad de despegue vertical y adaptación a la infraestructura urbana
Otra característica sobresaliente es su capacidad de despegue vertical. Esto significa que el coche volador Alef Model A no necesita una pista de despegue tradicional, como los aviones convencionales. En cambio, puede elevarse verticalmente desde el suelo, lo que lo hace especialmente adecuado para áreas urbanas densamente
pobladas donde el espacio es limitado. Esta capacidad de despegue vertical no solo ofrece mayor flexibilidad en términos de ubicación, sino que también facilita la integración del coche volador en la infraestructura urbana existente.
En términos de seguridad, el coche volador Alef Model A ha sido diseñado teniendo en cuenta los más altos estándares. Por ejemplo, no cuenta con
hélices expuestas, lo que no solo aumenta la seguridad para los pasajeros y peatones, sino que también contribuye a reducir el ruido y ahorra espacio. Además, el vehículo incorpora componentes clave de seguridad, como la Propulsión Eléctrica Distribuida (DEP), que garantiza un rendimiento óptimo y una experiencia de vuelo segura.
Estas características especiales y el diseño cuidadosamente pensado del coche volador Alef Model A no solo brindan comodidad y seguridad, sino que
también reflejan la atención al detalle y la búsqueda de la excelencia por parte de Alef Aero.
Al combinar tecnología de vanguardia con un enfoque centrado en el usuario, el Model A representa una nueva era en el transporte personal, donde la movilidad y la experiencia de vuelo se fusionan de manera armoniosa y emocionante.
DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DEL COCHE
El coche volador Alef Model A es el resultado de
un intenso proceso de desarrollo y aprovecha los últimos avances tecnológicos tanto en hardware como en software. Alef Aero ha invertido en investigación y desarrollo para asegurarse de que su vehículo sea una obra maestra de la ingeniería y la innovación.
Uso de los últimos avances tecnológicos en hardware y software
En términos de hardware, el Model A cuenta con componentes de alta calidad y rendimiento para garantizar un funcionamiento seguro y eficiente. Se han utilizado materiales livianos pero resistentes para maximizar la eficiencia energética y la capacidad de vuelo del vehículo. Además, se ha implementado tecnología de vanguardia para asegurar un control preciso y estable durante el vuelo. En cuanto al software, el coche volador Alef Model A se beneficia de sistemas avanzados de gestión y control. Esto incluye algoritmos inteligentes que optimizan la propulsión eléctrica y aseguran una conducción suave tanto en tierra como en el aire. El software también se encarga de monitorear constantemente el rendimiento del vehículo y brindar información vital para mantenerlo en óptimas condiciones.
En cuanto a la producción y entrega, Alef Aero tiene planes concretos para llevar el Model A al mercado. Se espera que la producción en serie comience en el cuarto trimestre de 2025, lo que significa que los clientes podrán disfrutar de su propio coche volador en un futuro cercano. La empresa está trabajando arduamente para cumplir con los pedidos anticipados y asegurar una entrega oportuna y eficiente a sus clientes.
Modelos adicionales en desarrollo: Alef Model Z Además del Model A, Alef Aero tiene en desarrollo otros modelos de coches voladores. Uno de ellos es el Alef Model Z, diseñado para transportar hasta cuatro personas. La introducción de este modelo está prevista para el año 2035. El Model Z ofrecerá una experiencia de vuelo aún más interesante y una mayor capacidad de pasajeros, ampliando las posibilidades de movilidad en el aire.
El objetivo principal del coche volador Alef es abordar los desafíos de los desplazamientos urbanos y proporcionar una solución para los problemas de congestión del tráfico en las ciudades. Alef Aero se ha propuesto revolucionar la forma en que nos movemos, ofreciendo una alternativa de transporte rápida y eficiente.
Tecnología para elevar el vehículo de forma segura y silenciosa
La tecnología utilizada en el coche volador Alef permite elevar el vehículo de forma segura y silenciosa por encima del tráfico cotidiano. Esto significa que los pasajeros pueden evitar los atascos y llegar a su destino de manera más rápida y eficiente. Además, el hecho de volar por encima del tráfico terrestre permite una mayor flexibilidad en las rutas de viaje, evitando las limitaciones impuestas por las carreteras y calles congestionadas.
Beneficios en términos de velocidad y facilidad de desplazamiento del coche volador eléctrico Uno de los principales beneficios del coche volador Alef es su capacidad para ofrecer desplazamientos
más rápidos. En lugar de depender de las carreteras, el vehículo aprovecha el espacio aéreo para evitar los obstáculos que ralentizan el tráfico en tierra. Esto reduce significativamente el tiempo de viaje y permite a los pasajeros llegar a su destino de manera más rápida, lo cual es especialmente valioso en entornos urbanos donde el tiempo es un recurso precioso.
Además de la velocidad, el coche volador Alef también ofrece una mayor facilidad de desplazamiento. Al volar por encima de la congestión del tráfico, los pasajeros pueden disfrutar de un viaje más fluido y sin los obstáculos que se encuentran en las carreteras. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también brinda una experiencia de desplazamiento más cómoda y relajante.
Con Alef Aero, el futuro de la movilidad está tomando forma, brindando nuevas posibilidades de transporte y mejorando la calidad de vida en entornos urbanos.
CONCLUSIONES:
En conclusión, el coche volador eléctrico representa una importante innovación en el transporte urbano y rural del siglo XXI. Con su capacidad de despegue vertical, propulsión eléctrica y posibilidad de uso de hidrógeno, estos vehículos están abriendo nuevas posibilidades en términos de movilidad personal.
El coche volador Alef Model A, en particular, destaca por su diseño y características especiales, como la cabina giratoria que permite a los pasajeros disfrutar de una vista panorámica única durante el vuelo. Además, su adaptación a la infraestructura urbana, con la capacidad de encajar en un garaje normal y evitar el tráfico, lo convierte en una opción práctica para los desplazamientos diarios.
La seguridad también es una consideración clave en el desarrollo de estos vehículos. El coche volador Alef Model A cuenta con componentes clave de
seguridad, como la Propulsión Eléctrica Distribuida (DEP), que garantizan un viaje seguro y confiable. El avance de los coches voladores eléctricos plantea interesantes perspectivas para el futuro. Estos vehículos podrían desempeñar un papel importante en la reducción de la congestión del tráfico en las ciudades, ofreciendo desplazamientos rápidos y eficientes. Además, podrían contribuir a una menor emisión de gases de efecto invernadero y a la transición hacia una movilidad más sostenible.
Si bien todavía hay desafíos tecnológicos, regulatorios y de infraestructura por superar, la industria de los coches voladores eléctricos está avanzando rápidamente. Con cada vez más empresas invirtiendo en esta tecnología, es probable que veamos avances significativos en los próximos años.
En definitiva, el coche volador eléctrico representa una promesa emocionante para el transporte del futuro. Con su capacidad de despegue vertical, autonomía extendida y adaptación a la infraestructura existente, estos vehículos están allanando el camino hacia una movilidad más rápida, eficiente y sostenible en el siglo XXI.
Con el desarrollo de la sociedad, la demanda de almacenamiento de energía de la batería de almacenamiento en diversas ocasiones sociales está aumentando constantemente. En las últimas décadas, muchas tecnologías de baterías han hecho grandes progresos, y el desarrollo de baterías de plomo - ácido también ha encontrado muchas oportunidades y desafíos. En este contexto, los científicos e ingenieros trabajaron juntos para añadir carbono al material activo negativo de las baterías de plomo - ácido, por lo que las baterías de plomo - carbono - una versión mejorada de las baterías de plomo - ácido - nacieron. La batería de plomo - carbono.
TIENE LA VENTAJA DE QUE LA BATERÍA DE PLOMO - CARBONO
Es una especie de batería de plomo - ácido, que se hace a añadiendo mate rial de carbono al polo negativo de la batería de plomo - ácido. El carbo no es un elemento má gico, y sus compuestos son los más ricos. El rendimiento de carga y descarga de la batería de plomo - ácido se mejora en gran medida mediante la adi ción de la batería de plomoácido, manteniendo al mismo tiempo la densidad de potencia original de la batería de plomo - ácido. Al mismo tiempo, la ba tería de plomo - carbono tiene una alta seguridad y fiabilidad, puede compensar la batería de plomo - carbono común no
puede hacer frente a diversas condiciones de funcionamiento complejas.
Las partículas de carbono que añadimos al ánodo de plomo formarán una estructura de red conductora para las condiciones de almacenamiento de energía. La vida útil de las baterías avanzadas de plomo - carbono puede ser varias veces mayor que la de las baterías de plomo - ácido. En cuanto a la protección del medio ambiente, las baterías de plomo - carbono son respetuosas con el medio ambiente y pueden lograr una recuperación del 100%
de las baterías. Las principales ventajas de esta estructura de red son las siguientes: 1.234.567.890 proporciona centros de reacción: se forman nuevos centros de reacción en la superficie de estas partículas de carbono;
Forma una red de transferencia de masa más pequeña y uniforme para promover la reacción electroquímica en la superficie del electrodo y en el
interior, reduciendo así el efecto de precipitación concentrada del pbso 4 en la superficie; como material heterogéneo, obstaculiza el crecimiento y la distribución uniforme de las partículas pbso 4.
Mejora la capacidad y las características de potencia de la batería mediante el efecto de Capacitancia de carbono.
Basado en la estructura de red anterior, la ventaja de la batería Pb - C radica en la inhibición efectiva de la tendencia de sulfatación del electrodo negativo, mejorando así significativamente la vida útil de la batería. Además, no hay diferencia esencial entre la tecnología de producción de baterías de plomo - carbono y la batería tradicional de plomo - ácido. Por lo tanto, no es necesario cambiar el proceso maduro actual, y es fácil realizar la producción a gran escala, especialmente para la larga vida útil de la batería de almacenamiento de energía y los requisitos de bajo costo.
Además, el carbono en sí tiene una buena conductividad y Capacitancia, por lo que en comparación con las baterías convencionales de plomo - ácido, las baterías de plomo - carbono tienen una mejor capacidad de arranque a baja temperatura, capacidad de aceptación de carga y descarga de alta corriente. Cuando se trabaja en alta corriente, el material de carbono capacitivo actúa como “protector”;”Buffer”;papel. En las baterías de plomo - carbono, la corriente es liberada o recibida principalmente por materiales de carbono con características capacitivas cuando la carga y descarga de corriente son frecuentes e instantáneas. En este momento, la influencia de la corriente pesada recibida por el electrodo negativo de plomo - metal es muy pequeña,
por lo que es diferente de la batería de plomo - ácido tradicional. “Sulfatación negativa”; La vida útil de la batería se prolonga eficazmente. Cuando la corriente es pequeña, el electrodo negativo de la esponja de plomo se utiliza principalmente para suministrar energía continuamente. Debido a la influencia de la gran corriente eléctrica, la energía almacenada en carbono reaccionará con el plomo cercano y la reacción se homogeneizará gradualmente.
Para la venta de baterías de plomo - carbono, hay varios tipos de carbono añadido: negro de carbono, carbono activo, Grafeno, grafito, fibra de carbono y nanotubos de carbono. Las principales funciones que pueden proporcionar a las baterías de plomo - carbono son: conductividad eléctrica y conductividad térmica; La estructura reticular de poros proporciona la superficie específica y la Capacitancia de doble capa necesaria para la reacción. Se puede decir que el desarrollo de la tecnología de baterías de plomo - carbono proporciona un escenario para el desarrollo de materiales de carbono.
Es una mezcla de supercondensadores asimétricos y baterías de plomo - ácido, que se conectan en paralelo. Como un nuevo tipo de supe batería, la batería de plomo - carbono es la combinación de la batería de plomo - ácido y el Supercondensador, y es una batería de almacenamiento de energía de doble función con las características de Capacitancia y
batería. Por lo tanto, no sólo utiliza la Potencia instantánea y la carga de gran capacidad del súper condensador, sino que también utiliza la ventaja energética de la batería de plomo - ácido. La batería de plomo - ácido puede estar completamente cargada en una hora y tiene un buen rendimiento de carga y descarga. Debido a la adopción de la tecnología de baterías de plomo - carbono, el rendimiento de las baterías de plomo - carbono es mucho mejor que el de las baterías tradicionales de plomo - ácido, por lo que las baterías de plomo - carbono se pueden utilizar en nuevos vehículos energéticos, como los vehículos eléctricos híbridos y las bicicletas eléctricas. También se puede utilizar en nuevas áreas de almacenamiento de energía, como la generación de energía eólica y el almacenamiento de energía. La tecnología de
baterías es la clave para restringir el desarrollo de la industria de almacenamiento de energía. La batería de plomo - ácido es una tecnología de batería Antigua y práctica. La nueva generación de baterías de plomo - carbono se introduce a través de la optimización del carbono capacitivo, que se convierte en la tecnología de baterías mágicas en la nueva era para continuar la legendaria ayuda importante. En el contexto del amplio uso de la energía renovable y la expansión del mercado de almacenamiento de energía, tiene las ventajas de una fuerte capacidad de carga, seguridad, fiabilidad y bajo costo de fabricación. La batería de plomo - carbono se convertirá en otra dirección de desarrollo de la batería de almacenamiento de energía después de la batería de iones de litio y la batería móvil.