

REVISTA REVISTA


Ing.Juan Avila Bolaños.

FORMACIÓN ACADÉMICA
Maestría en Ingeniería de Calidad (Pasante) Universidad Iberoamericana
Ingeniero Electricista
Instituto Politécnico Nacional
EXPERIENCIA LABORAL
Ingeniero de Proyectos Especiales.
Consultores Especialistas en Energía Eléctrica, Marzo 2020 - presente
Cálculo de corto circuito por medio de programa ETAP. Coordinación protecciones por medio de programa ETAP.
Diseño de mallas de tierra por medio de programa ETAP.
Construcción de sistemas de tierras.
Pruebas y análisis de la calidad de energía con equipo Metrel.
Implementación de la resolución Res 151 2016 (Código de Red) en 23 empresas de la Republica Mexicana.
Ingeniero en Mantenimiento Eléctrico.
Consultores Especialistas en Energía Eléctrica. Marzo 2015 - Marzo 2020
Pruebas a trasformadores de distribución y potencia como.
Relación de Transformación (NMX-J-116-1996-ANCE).
Resistencia de aislamiento (IEEE C57.12.90).
Resistencia Ohmica.
Rigidez Dieléctrica del Aceite.(NMX-J-123-ANCE-2019, especificación C.F.E.
D3100-19. ASTM 877 –D 87 (1989)
Potencial aplicado.
Resistencia de contactos a interruptores. (Ducter) Resistencia de aislamiento a interruptores. Resistencia de aislamiento a cables de baja tensión y media tensión.
VLF a cables de energía en media tensión.
Pruebas de resistividad (Cálculo de Red de Tierras). Resistencia de Terreno
Ingeniero de Medición, zona Norte.
Comisión Federal de Electricidad, 2010 - 2015
Diseño de proyecto, instalación y pruebas a los equipos de medición de la energía eléctrica en media y baja tensión, para la correcta facturación. Implementación de optimas tecnologías para la medición de la energía eléctrica y con ello la correcta facturación en las tarifas:
GDBT. Baja Tensión mayor a 25 Kwts.
GDMTO. Media Tensión Menor a 100 Kwts.
GDMATH. Media Tensión Mayor a 100 Kwts.
Jefe de turno, Centro de Operación y Control.
Luz y Fuerza del Centro, 2006 - 2009
Control y mantenimiento del despacho de energía
en bloque en coordinación con el CENACE de las plantas de generación que se encontraban dentro de los límites operativos establecidos con C.F.E.
Control y supervisión de la potencia reactiva para mantener la calidad del voltaje en la red de 400, 230,85 y 23 Kv. Atención de las necesidades de la red nacional en colaboración con el CENACE. En casos de contingencia con la variación de la frecuencia se aplicaron protocolos de DAC (disparo automático de carga) así como DAG (disparo automático de Generación).
Auxiliar de sistema, Centro de Operación y Control.
Luz y Fuerza del Centro, 2004 - 2005
Supervisión de la red, utilizando los sistemas Sitracen y Sicrad (supervisión y control de manera remota) de subestaciones con niveles de Voltaje de 400, 230, 85 y 23 Kv.
Supervisión y operación de maniobras en conjunto con personal operativo, realizando transferencias de carga, así como la atención de disturbios en tiempo real:
la red Troncal de 400 Kv La red Troncal de 230 Kv
La red Troncal de 85 Kv
Bancos de Potencia de 230/23, 85/23Kv, realizando maniobras en conjunto con Ingenieros de los centros operación de distribución Verónica y Ecatepec.
Jefe de turno, Subarea de control Sur.
Luz y Fuerza del Centro, 2001 - 2003
Elaboración y planeación de maniobras en la red troncal de 230 KV.
Atención de licencias programadas y de emergencia, aplicando los procedimientos establecidos en los manuales operativos de control de disturbios.
Gerencia de aseguramiento de calidad.
Luz y Fuerza del Centro, 2000 - 2002
Control de Calidad:
Realizando la Inspección y testificando pruebas de aceptación de equipo eléctrico en niveles de tensión de 400, 230, 85 y 23 Kv.
En los laboratorios de los Fabricantes de: Transformadores
Interruptores Cables
Aisladores
Evaluación de proveedores.
Análisis y evaluación de proveedores, verificando que cumplan con lineamientos establecidos con la Norma ISO 9000. Para avalar que cumplen con las expectativas previas a la compra de los equipos y materiales que solicita el cliente interno de Luz y Fuerza del Centro.
Normatividad y especificaciones.
Elaboración de especificaciones para la empresa; de productos tomando como referencia las Normas Nacionales e internacionales, así como la participación de normas en ANCE.
Ingeniero de Protección, Gerencia de Producción.
Luz y Fuerza del Centro, 1999 - 2000
Verificación de pruebas en los diferentes tipos de esquemas de protección, como:
Lineas 400, 230, 85, 23 Kv.
Primaria, respaldo (Onda portadora, Distancia, Respaldo, Hilo piloto, 50-1,2, 50N-1,2) Transformadores, 400, 230, 85 kv.
Primaria, respaldo (Diferencial larga, Corta,) Barras: 400, 230, 85,23 kv. Diferencial.
Operador de Distribución de Red Subterránea, Gerencia de Distribución.
Luz y Fuerza del Centro, 1997 - 1998
Maniobras en equipo de la red de distribución subterránea en 23 Kv y en baja tensión.
Interruptores de transferencia automática en: Periódicos, hospitales, aeropuerto, bancos. Protectores de red, instalados en el secundario de los transformadores de distribución.
Equipo de seccionamiento de operación con carga (RAC) y con potencial.
Equipo de seccionamiento de operación en baja tensión. Probador especial de protecciones, Gerencia de Producción (laboratorio).
Luz y Fuerza del Centro, 1993 - 1997
Realización de pruebas en los diferentes tipos de esquemas de protección:
Líneas de 400, 230, 85, 23 kv.
Primaria, respaldo (Onda portadora, distancia, res-
paldo, hilo piloto, 50-1,2, 50N-1,2) Transformadores de 400, 230, 85 kv.
Primaria, respaldo (Diferencial larga, Corta,) Barras de 400, 230, 85,23 kv.
Diferencial.
Técnico en pruebas a equipo de Potencia, Gerencia de Producción (laboratorio).
Luz y Fuerza del Centro, 1989 - 1993
Realización de todas las pruebas requeridas a: Los transformadores de distribución y potencia.
La relación de Transformación.
La resistencia de aislamiento. La resistencia Óhmica.
La rigidez dieléctrica del aceite. La potencial aplicado.
De contactos a interruptores (Ducter).
La resistencia de aislamiento a interruptores. La resistencia de aislamiento a cables de baja tensión y media tensión.
VLF a cables de Energía en media tensión. La red de tierras.
Gerencia de Telecomunicaciones.
Luz y Fuerza del Centro, 1987- 1989
Operador de puesta en servicio de canal de comunicaciones, de protección primaria de líneas de 85 kv (Hilo piloto).
Operador de puesta en servicio de seccionadores y restauradores en redes de 23 Kv.
Operador de radiocomunicaciones para los enlaces de telecontrol del equipo de protección de la red aérea en 23 Kv.
Gerencia de fabricas y talleres.
Luz y Fuerza del Centro, 1981 - 1986
Técnico electricista.
Ayudante de electricista.
Reparación de transformadores de 5 Kv a 60 Mva. (Monofásicos y Trifásicos)
Pruebas a Transformadores de 5 Kv a 60 Mva. (Monofásicos y Trifásicos)
Relación de transformación.
Resistencia de aislamiento. Potencial aplicado.
Pruebas de hermeticidad. Pruebas de corto circuito.
¿POR QUÉ ELIGIÓ SU CARRERA Y QUÉ EXPECTATIVAS TENÍA ANTES DE COMENZAR A EJERCER?
Soy ingeniero electricista de nacimiento, mi abuelo materno y mi papá, siempre estuvieron vinculados con la energía eléctrica al haber trabajo en la empresa más importante en su momento Luz y Fuerza del Centro; y desde esos ayeres mi interés por los fenómenos eléctricos creció al hacer un corto circuito, el cual consistió en clavar un clavo en un árbol y enterrar una varilla en el piso y entre estos 2 puntos coloqué un foco en serie con un cable y luego lo conecté a un contacto el susto que lleve al momento de la conexión se fue la luz en toda la casa y me pregunte durante mucho tiempo porqué se fue la luz en la casa.
ESE FUE EL INICIO DE SER INGENIERO ELECTRICISTA.
En realidad, la expectativa de ser un ingeniero electricista era muy remota me apasionaba el inventar cosas, más adelante entre al Cinvestav (Centro de Estudios Avanzados del IPN) donde mi colaboración con los maestros en ciencias y doctores en el centro fue corta por la demanda de tiempo.
¿QUÉ OTRA OPCIÓN TENÍA Y POR QUÉ SE DECIDIÓ POR ESTA?
En su momento mi pasión fue ser piloto de aviación, biólogo marino, abogado, científico, astronauta, trailero, piloto de carreras, doble de cine de acción, militar de las fuerzas especiales, pintor, arqueólogo, sin embargo, esas opciones se fueron disgregando conforme al paso de los años.
¿ESTÁ CONFORME CON SU PROFESIÓN Y/O CAMBIARÍA ALGO A NIVEL DE SISTEMA DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS O INCLUSO A NIVEL PROFESIONAL?
Al momento estoy muy contento con mi profesión la cual, me ha dado muchas satisfacciones al ser en su momento jefe de operación de Luz y fuerza del Centro al operar La red de la Cd México, Pachuca Toluca y una parte de Cuernavaca, teniendo una venta en la hora pico de $9,500.000.00, así como la interacción con el Centro Nacional de Energía (CENACE).
¿CONSIDERA SU ACTIVIDAD ÚTIL A LA SOCIEDAD Y DE QUÉ FORMA?
Invariablemente mi aportación contribuyó en su momento al bienestar social, al mantener el suministro de energía eléctrica, a toda la población, esto implicaba que no existieran apagones en los puntos de concentración más importantes, los aeropuertos de México y Toluca, los Hospitales, los centros de Bombeo de agua potable y los cárcamos de aguas negras, así como mantener a la ciudadanía en general con energía eléctrica y por supuesto a la industria en general.
¿QUÉ CUALIDADES CONSIDERA USTED
QUE SE NECESITAN PARA SER UN BUEN PROFESIONISTA (EN SU CAMPO)?
Considero que para ser un excelente profesionista se deber tener estas 5 cualidades
La 1ª es tener carácter para poder enfrentar los retos de una profesión tan demandante en todos los sentidos, puesto que derivada de la naturaleza del manejo de la Energía Eléctrica se desprenden muchas situaciones tanto técnicas como legales.
La 2a cualidad es ser intuitivo en la toma de decisiones, esto es vital porque es el último eslabón para concretar una operación tanto en un proyecto como en el aspecto financiero. La 3a es la perseverancia, al contar con esta actitud las cosas fluyen en su justo momento.
La 4ª Es la resiliencia, en un mundo tan cambiante, es importante tener esta característica la cual se va aprendiendo con forme pasa el tiempo y darse cuenta que la verdad de alguien siempre es relativa y no absoluta; es como las cargas eléctricas siempre están en constante movimiento, en la resiliencia fluyen cargas emocionales y esa parte se vuelve complicado.
la 5ª y la más importante es tener Fe en Dios, estoy plenamente convencido que sin la Fe no se logran las cosas. Nada se mueve si Dios no lo permite.
¿QUÉ CONSEJOS DARÍA AL QUE QUISIERA SEGUIR SUS PASOS?
Le aconsejaría, que no coma, que no duerma,
que todo lo cuestione que no permita que nada ni nadie le quiera robar su ilusión, con tantas cuestiones triviales y sobre todo que se respete, que ame su actividad como así mismo y la defienda hasta con los dientes mas filosos, que la palabra bien estructurada rompa todos los paradigmas que se le presenten, y que el miedo que siempre esta latente ante cualquier situación que no lo reprima pero si que lo desplace, por que ese miedo en muchas ocasiones, es un excelente aliado.
¿CUÁLES FUERON LOS LOGROS QUE LE HAN DADO MAYOR SATISFACCIÓN EN SU PROFESIÓN?
Considero uno de los logros mas importantes es haber formado una familia de emprendedores, cada uno en sus respectivas actividades, me han dado la mejor satisfacción que pudiera tener que son muy felices.
¿QUÉ DIFICULTADES SE LE HAN PRESENTADO MIENTRAS REALIZA SU LABOR COMO INGENIERO?
En realidad, al día de hoy considero que no he tenido una sola dificultad, más bien diría que son experiencias que las tuve que haber vivido, y son escalones los cuales se van sumando para continuar en el camino de la vida que para mí, se termina a los 100 años +2 días.
¿ALGUNA VEZ LE HAN PROPUESTO EN EL CAMPO LABORAL ALGO QUE AFECTE SU ÉTICA PROFESIONAL (CORRUPCIÓN Y SI ASÍ FUERA CÓMO LO MANEJO)?
Es un medio complicado y la tentación del ser humano es toda una filosofía de vida, en muchas ocasiones fui tentado por la mano de lo anti ético sin embargo, mi persona siempre sale adelante por los principios adquiridos en alguna época de mi vida y que la día de hoy son unos de tantos estandartes y es un legado, siempre puedo mirar a los ojos de los demás sin cargar con ninguna circunstancia, y la monosílaba que me encanta decir ante una situación que pudiera vulnerar mi ética es decir “NO” sin menos cabo de seguir interactuando con la propuesta indecorosa, así como retirarme con una sonrisa de satisfacción muy personal de no haber caído en las fauces de las propuestas que pudieran afectar a mi profesión y enlodar mi nombre.
¿DESDE QUÉ AÑO PERTENECE AL CIME?
Soy colegiado del CIME desde el 2023
¿CUÁLES SON SUS PROPUESTAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL CIME?
Considero que una de las propuestas mas importantes es la que actualmente realizo como 1er secretario de Comité Nacional Permanente de Peritos Proyectistas Constructores de Redes de Distribución Eléctrica, al promover el comité ante órganos de dependencias gubernamentales, así como privadas puesto que es el único comité que existe a nivel nacional y por naturaleza propia el CIME en primer lugar.
¿CUÁL ES LA POSICIÓN DE VALOR DE INFLUENCIA DEL COLEGIO ANTE LAS INSTANCIAS GUBERNAMENTALES?
En el entendido que es el colegio con más trayectoria en el país es claro que juega un papel preponderante, al colaborar con todas las instituciones en el momento que se requiere de su participación como un ejemplo de la misma fui designado a participar en la elaboración del anteproyecto ANT-PROYNOM-019-CRE-2024, “SISTEMAS FOTOVOLTÁICOS – PANELES FOTOVOLTAICOS, INVERSORES Y ESTRUCTURAS DE MONTAJE - REQUISITOS DE SEGURIDAD Y MÉTODOS DE PRUEBA”, así como mi participación existe una amplia. colaboración, con instituciones gubernamentales CENACE y CFE.
EL COLEGIO ¿ES UNA PLATAFORMA POLÍTICA O UN SERVICIO A SUS AGREMIADOS Y A LA SOCIEDAD EN GENERAL?
Considero que de ninguna manera es una plataforma política, los ingenieros de la membresía, tememos muy claro que es una actividad que realizamos al día a día para el bienestar de la membresía y por naturaleza el bienestar de la sociedad aportando las mejores prácticas y sobre todo el bien común.
¿POR QUÉ SE DEBE PERTENECER A UN COLEGIO COMO EL CIME?
En el mundo actual no es posible ya desarrollarse como ente aislado, al pertenecer al mi querido CIME, he encontrado un ambiente de mucha ca-
marería recíproca y sobre todo el aporte de la experiencia de muchos ingenieros de diferentes épocas y especialidades que siempre se esmeran en procurar que el colegio se mantenga en un nivel de excelencia, y esto se complementa con los premios nacionales de ingeniería, que si bien existen muchos casos que por mencionar uno de ellos es el astronauta Rodolfo Neri vela al cual se le otorgo la distinción en el 2016.
¿QUÉ BENEFICIOS SE ADQUIEREN AL PERTENECER A UN COLEGIO COMO EL CIME?
Es una buena pregunta uno de los beneficios y considero el más importantes es interactuar con personas de gran calidad moral con muchos valores de ética y mucha sapiencia, es un colegio muy respetado por muchas instituciones y ahora en cuanto al nivel de ingeniería, el expertis de cada uno de ellos es impresionante, la membresía se compone de varios comités y cada uno de ellos, tiene una esencia en los cuales el apoyo a todos los que se encuentran en el CIME es de manera incondicional y por el bien común.
COMENTARIO FINAL GENERAL.
Agradezco mucho la oportunidad de la presente entrevista y sobre todo el espacio para poder expresar mi sentir en unas cuantas líneas, es poco el tiempo sin embargo me siento muy Feliz de ser parte del CIME el cual le tengo mucho cariño por mostrarme la calidad moral de cada unos de los que aquí interactúan y claro no quiero dejar de lado el apoyo y colaboración de Vicky, Jimena y la Contadora (favor de poner sus apellidos) las cuales sin ellas nos sería muy complicado llevar a cabo cada una de las gestiones que se realizan al día de hoy y por supuesto, también deseo expresar mi agradecimiento, al Ing. Arturo López García (Presidente actual del CONAPPPCRED), el cual me invito a adherirme a la membresía y ahora a ser el 1er Secretario del Comité Nacional Permanente de Peritos Proyectistas y Constructores de Redes eléctricas de distribución, y estamos trabajando con mucho entusiasmo, donde no comemos, no dormimos por el bienestar de este comité; y en el cual tendrán noticias de nosotros al escalar este comité a formar parte de todo lo relacionado a la Alta Tensión. Muchas Gracias.
EXPO FUEGO LIMA, PERU 2024
El pasado mes de mayo, asistí a EXPO FUEGO LIMA, PERU 2024, en el cual fui ponente de un panel de RIESGO DE INCENDIOS EN BATERÍAS DE LITIO, con mi ponencia de RIESGO DE INCENDIO EN VEHÍCULOS ELÉCTRICOS


acompañado de las representantes de NFPA, Deborah Arjona de Brazil y Angela Milanés de Colombia, quienes me invitaron a sus respectivos eventos en Junio y Septiembre.

Fui en representación de ASME sección México FY24, espero en próxima ocasión representando a mi respetado CIME AC


Recibí el reconocimiento por mi ponencia que fue parte del panel de incendio de baterías de litio, alternando con expertos de la talla de David Morales de FM GLOBAL (derecha) y Gustavo Spinetta de Argentina (centro)

Aproveche para visitar al CIME de LIMA, perteneciente al CIP , COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU, donde el CIME del Perú cuenta con mas de 30,000 ingenieros, sorprendente para un país de aproximadamente 35 millones de habitantes. Me atendió personalmente y sin cita previa, muy amablemente el PRESIDENTE DE CIME-CIP el Ing Edwin Chavarri.



Finalmente, y sobre la marcha me solicitaron un grupo de profesionales del fuego una charla informal sobre la NFPA 96, que trata de la prevención y combate de fuegos en cocinas comerciales, donde platicamos sobre los sistemas de cocción, la ventilación, extracción y los sistemas contra incendio húmedos automáticos certificados por UL 300
Cursos en












BATERIAS DE FLUJO


Una batería de flujo es una batería recargable en la que el electrolito, que contiene una o más especies electroactivas, fluye a través de la celda electroquímica que convierte la energía química en electricidad. Se puede almacenar más electrolito en tanques externos y se bombea dentro de los stacks de celdas.
Estas baterías se recargan rápidamente sustituyendo el electrolito o revertiendo la reacción redox. Por lo tanto, la capacidad energética del sistema está determinada por el tamaño de los tanques y la potencia por el tamaño del stack, siendo independientes ambos parámetros y escalables.
Hay dos tipos de baterías de flujo comerciales: las de Vanadio (VRB) y las de ZincBromo (Zn-Br).
Las baterías de Vanadio emplean pares redox de vanadio disueltos en mezclas diluidas de acido sulfúrico, eliminando de este modo el problema de la contaminación por difusión de iones de un lado de la membrana al otro lo que hace que la vida útil del electrolito sea prácticamente infinita.
En el electrodo negativo se encuentra el par V2+/ V3+ y en el positivo el par VO2+/ VO2+. La tensión típica del circuito abierto es de 1,41 V a 25ºC.
Estas baterías tienen muchas ventajas debido a la composición del electrolito, la configuración y la operación de sistema. Tienen una gran rapidez de respuesta de carga/descarga, en un milisegundo pueden proporcionar altas potencias y más de dos veces su potencia nominal en cortos periodos de tiempo hasta varios minutos. Por ello pueden utilizarse en calidad de energía y huecos de tensión.
No existen especiales condiciones durante la carga porque el electrolito se suministra a cada semicelda desde el mismo tanque. Además, el manejo es muy seguro porque la temperatura de operación es la ambiente, con una eficiencia del orden del 85%. Dado que la reacción que tiene lugar durante la carga y la descarga es la misma, el ratio carga/descarga es 1:1.
Las principales desventajas de estas baterías son la relativa baja densidad de energía por volumen y la complejidad del sistema en comparación con las baterías convencionales. La baja densidad implica la necesidad de más celdas (tensión de celda de 1,2 V) para obtener la misma potencia que otras baterías. El hecho de tener que circular grandes volúmenes de electrolito con bombas limita la aplicación de estos sistemas en el sector transporte y el sistema de control y eléctrico es complejo y costoso.

Las baterías de Vanadio pueden optimizarse para potencia activa (MW) o reactiva (MVAR) ya que tienen una gran rapidez de respuesta y proporcionan tanto potencia activa como reactiva. Las extremadamente grandes capacidades posibles en estas baterías, las convierte en una excelente opción para grandes almacenamientos y en aplicaciones para soporte en el suavizado del perfil de generación de sistemas muy variables como el eólico o solar, o para complementar a los generadores ante incrementos repentinos de demanda. También son especialmente adecuadas como UPS pudiendo desplazar a las baterías de plomo o generadores diesel. Por lo tanto, pueden utilizarse en muy diversas aplicaciones como UPS, balance de carga, peak- shaving, telecomunicaciones, servicios eléctricos o integración de renovables.
La Batería de Flujo de la Microrred ATENEA
La batería de flujo de la microrred tiene capacidad para proporcionar 50 kW durante aproximadamente 4 horas. Está compuesta por un módulo de stacks para el intercambio iónico, dos tanques con dos disoluciones de ácido sulfúrico con diferentes especies de Vanadio y un módulo para el bombeo del electrolito desde los tanques hasta los stacks, además de los sistemas de control y de conversión de potencia adecuados.
CONCEPTOS GENERALES

La batería de flujo a través de su convertidor tiene dos modos de funcionamiento diferenciados:
• Cuando la microrred está en modo conectado la batería de flujo reaccionará a las consignas de potencia activa y reactiva por fase que desde el control supervisor se le envíen.
• Por el contrario, cuando la microrred está en modo aislado y siempre que se desee que la batería de flujo asuma estas funciones, ésta podrá funcionar como el sistema responsable de crear la red en aislado para el resto de elementos. De esta manera proporcionará las referencias de tensión y frecuencia para el resto de elementos y asumirá los desequilibrios puntuales entre generación y consumo mantenido la microrred estable.

El almacenamiento de datos en vidrio; una tecnología que explorar

El almacenamiento de datos en vidrio no es nuevo, pero en la última década la tecnología ha avanzado a pasos agigantados. Microsoft ha renovado recientemente su proyecto de almacenamiento de datos en vidrio de cuarzo, Project Silica, cuyo objetivo es almacenar grandes cantidades de datos en pequeños paneles de cuarzo en una estructura similar a una biblioteca.
TECNOLOGÍA PUNTA
Desde 2009, los investigadores han hecho grandes avances en el aprovechamiento del poder del vidrio de cuarzo para el almacenamiento de datos. El mayor avance se produjo en 2012, cuando Hitachi descubrió una forma de grabar y «reproducir» datos grabados en vidrio de cuarzo. Este descubrimiento atrajo el interés de Microsoft, ya que el descubrimiento apuntaba al potencial de almacenamiento robusto de cargas de trabajo de datos en la nube.
En aquel momento, el soporte de vidrio de cuarzo sólo podía contener 40 MB de datos. La tecnología dio un gran salto adelante en 2016, cuando investigadores de la Universidad de Southampton grabaron 360 TB de datos en vidrio y presentaron al mundo el concepto 5D.
Este concepto añade posicionamiento y tamaño a las tres dimensiones estándar de altura, anchura y profundidad. Esto permite grabar grandes cantidades de datos en varias capas de cuarzo del tamaño de un disco compacto.
Aunque la tecnología es prometedora, sigue siendo en gran medida el dominio de artículos de investigación y conferencias académicas. Microsoft tiene grandes planes en la nube para el almacenamiento de datos en cristal de cuarzo en sus centros de datos, pero es posible que las empresas no puedan acceder a esta tecnología hasta dentro de algún tiempo.
¿Cuál es la naturaleza del almacenamiento de datos en vidrio?
El cuarzo, compuesto de sílice, sigue siendo un recurso abundante en todo el mundo. El vidrio de cuarzo, también llamado sílice fundida, resiste grandes cambios de temperatura y tiene un coste relativamente bajo, según los analistas. De hecho, es la sílice fundida la que se utiliza en el espejo del telescopio Hubble y en la Estación Espacial Internacional. Por eso es ideal para almacenar datos en vidrio. Para escribir datos en la sílice fundida, los investigadores necesitan un láser de femtosegundo. Este láser ultrarrápido graba formas en el vidrio que se convierten en estructuras llamadas vóxeles. Estos vóxeles viven en cientos de capas dentro de un panel de vidrio de sílice puro.



¿Cuáles son los componentes del sistema de almacenamiento en vidrio?
El almacenamiento en vidrio requiere hardware y software. Para el Proyecto Sílice, esto incluye
•Soporte de cuarzo fundido 5D (vidrio de cuarzo)
•Láser ultrarrápido de femtosegundo (escritura de datos en vidrio de cuarzo); estas máquinas son populares en la industria del tratamiento de cataratas.
•Biblioteca (almacenamiento físico de soportes de datos)
•Software especializado
A continuación, los investigadores alojan el soporte de almacenamiento de vidrio de cuarzo en una biblioteca de varios niveles con raíles delante de cada nivel. Luego, robots autónomos suben y bajan por los raíles, recogiendo el cristal de cuarzo que eligen los programadores.
¿Cuáles son los casos de uso del almacenamiento en vidrio?
A medida que surge cada iteración del almacenamiento de datos en vidrio, los posibles casos de uso de la tecnología se vuelven más claros. El almacenamiento de datos para los mejores servicios de computación en nube surge como el caso de uso más rentable para el almacenamiento de datos en vidrio en su forma actual. Los principales casos de uso son
•Centros de datos a hiperescala – Microsoft prevé aprovechar la tecnología en todos sus centros de datos a hiperescala, ayudando a la firma a cumplir sus objetivos de sostenibilidad, al tiempo que reduce los costos operativos

asociados con el almacenamiento de datos en la actualidad, como los controles de integridad.
• Blockchain: el proyecto Silica de Microsoft ofrece una infraestructura de almacenamiento ideal para los datos relacionados con blockchain.
• Protección de los datos en reposo: la seguridad de los datos en sectores muy regulados, como el financiero, podría mejorarse con el almacenamiento de datos en vidrio. Según Microsoft, las organizaciones que deben garantizar la seguridad de los datos en reposo podrían hacerlo utilizando almacenamiento de vidrio, debido a su durabilidad física.
En dicha prueba, la realidad superó a la ficción, ya que se consiguió que la película original de Superman apareciera inscrita en un trozo de cristal de cuarzo (haciendo honor a la tecnología de la fortaleza de la soledad del kriptoniano). El estudio cinematográfico espera que en el futuro pueda utilizar el almacenamiento de datos en vidrio para archivar de forma segura su propiedad intelectual.
¿En qué punto del ciclo de desarrollo nos encontramos?
Algunos consideran que el almacenamiento de datos en vidrio es humo para gigantes tecnológicos.
Sin embargo, Microsoft ha demostrado que tiene aplicación práctica escalable (no como el grafeno), y ponerlo a disposición de los usuarios de forma gradual, ya que el uso que le da todavía de forma mayoritaria es en Azure.
Aunque el coste de fabricación del almacenamiento de cristal puede ser prohibitivo actualmente,
Microsoft puede utilizar la innovación en sus centros de datos y ofrecer acceso al almacenamiento de cristal desde un modelo OpEx, similar al de la nube. Esto serían los primeros pasos hacia una reducción de costes todavía mayor en el futuro, y convertir a esta tecnología en un estándar para todo el mundo dentro de no mucho tiempo
VENTAJAS
Las principales ventajas del almacenamiento de datos en vidrio son su durabilidad y

permanencia. En su forma actual, los soportes de almacenamiento de vidrio de cuarzo pueden soportar temperaturas de hasta 1.000 grados centígrados.
Es inerte y resistente a la degradación por la luz o la humedad. Las empresas podrían hacer un gran uso de él como medio de almacenamiento para sus copias de seguridad de datos.
En comparación, la cinta o el almacenamiento magnético actuales tienen una vida útil de entre 10 y 30 años, antes de que los datos deban trasladarse

a la siguiente generación de almacenamiento. En el proceso, los datos pueden corromperse, perderse o degradarse, lo que hace necesaria una amplia recuperación de los mismos. El coste de esta tarea no es moco de pavo. Por no hablar del peaje que supone para nuestra creciente huella de carbono global.
Incluso las mejores unidades de estado sólido (SSD) duran entre 5 y 10 años y son sensibles a la luz, el polvo y las fluctuaciones de temperatura. Por eso, el coste de gestionar el entorno de los datos podría reducirse enormemente con el almacenamiento de datos en vidrio.
INCONVENIENTES
Un inconveniente evidente del almacenamiento en vidrio de cuarzo es el elevado coste del proceso de escritura ultraláser, que podría alejar su uso generalizado durante muchos años. Aunque los costes de mantenimiento del almacenamiento de datos en vidrio son bajos, el coste medio del láser de femtosegundo necesario para escribir datos en soportes de vidrio de cuarzo, oscila entre 10.000 y 500.000 dólares, según el fabricante. Casi nada.
Como tal, su uso a gran escala es más adecuado para centros de datos a hiperescala gestionados por empresas de computación en nube. La escritura magnética de datos, aunque sensible, tiene un coste relativamente bajo, incluso si se tienen en cuenta los costes de gestión del entorno de almacenamiento.
OTROS INCONVENIENTES
• Un ecosistema de proveedores/usuarios finales incipiente, por no decir inexistente.
• Pocos detalles sobre los componentes críticos de la infraestructura de almacenamiento, como las aplicaciones y las garantías de que los formatos de archivo seguirán siendo accesibles.
• Falta de información sobre la durabilidad frente a riesgos como las catástrofes naturales, que figuran entre las tres causas más probables de interrupción del servicio en la nube.
Los datos se han borrado, larga vida a los datos Microsoft adopta un enfoque algo comedido de la tecnología en su documento académico en torno al Proyecto Silica. Otras presentaciones de los resultados de la investigación, como el vídeo y la entrada de blog del proyecto, se inclinan por el ángulo de los 10.000 años de almacenamiento de datos.
Aunque convincente, esto atrae principalmente a los archiveros, y no a las empresas que buscan un almacenamiento de datos estable pero accesible. En esta línea, Microsoft ha realizado recientemente una prueba de concepto en colaboración con Warner Bros
