

REVISTA REVISTA

CONTENIDO ABRIL 2024

2DA CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER EN EL CIME 2024 “PROFESIONISTAS POR EL DESARROLLO “
6-7 8-12 1-5
Cursos
14-21
CEREMONIA DE VOTACION PARA LA RENOVACION DEL CONAPPECIO DEL CIME, A.C. PARA EL BIENIO 2024-2026
Argentina recibe a Directiva de América Digital como parte de la gira global
Puntos cuánticos no tóxicos abren el camino hacia nuevos sensores CMOS
26-31 32-37 22-25
Tecnologías eléctricas presentes en 2024
Revista CIME, Año 2 No. 29 Abril 2024. Revista Mensual editada y distribuida por CIME AC. Tel (998) 213 6683, Av Nader #40 int 12 SM 2A. Certificado de Licitud de título: En trámite, Certificado de Licitud de Contenido: En trámite, Reserva al título en Derechos de autor: En trámite.
Revista CIME, es un foro abierto. El contenido de sus páginas de ninguna manera expresan el punto de vista de sus editores, si no que son los autores los únicos responsables de sus artículos. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material editorial o grafico publicado en la revista. Magazine CIME no se responsabiliza por el material no solicitado, ni por la devolución del mismo. Los concursos, sorteos o promociones que aparezcan dentro de los anuncios publicitarios son responsabilidad de sus anunciantes.
cime.org.mx
DIRECTOR DE REVISTA CIME
ING. RICARDO MORALES SALAZAR
EDITOR GENERAL ING EDUARDO RUBÍ CÁRDENAS
EDITOR DIGITAL MAURICIO SIGÜENZA ISLAS
DISTRIBUCIÓN DIGITAL CIME
Elaborado por GRUPO ERCSA para el COLEGIO DE INGENIEROS
ELECTROMECANICOS
2DA CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER EN EL CIME 2024

Presentación de los participantes
Conferencia Magistral
Mensaje del presidente del consejo consultivo
Equidad como eje de nuestra sociedad
Panel de discusión
Cierre del evento
Mtra. Alejandra Castellanos
Mtra. Salma Jalife
Ing. Pablo Real Pozo del Castillo
Mtra. Alejandra Castellanos
Ing. Ricardo Morales
Ing. Eloísa Davalos
Ing. Fabiola de la Cruz Ahumada
Arq. Elizabeth Smith
Mtra. Alejandra Castellanos


PRESÍDIUM
Mtra. Alejandra Castellanos Mtra. Salma Jalife
Ing. Pablo Real Pozo del Castillo
Mtra. Alejandra Castellanos
Ing. Ricardo Morales
Ing. Eloísa Davalos
Ing. Fabiola de la Cruz Ahumada
Arq. Elizabeth Smith
Mtra. Alejandra Castellanos


















“PROFESIONISTAS POR EL DESARROLLO “

Visita a la embajada de la República de Korea, representando al CIME y la UMAI



Cursos en







CEREMONIA DE VOTACION DEL CONAPPECIO DEL CIME, A.C.
EVENTO DE CEREMONIA DE VOTACION PARA LA RENOVACION DEL CONAPPECIO DEL CIME, A.C. PARA EL BIENIO 2024-2026, CONFORME A LO QUE MARCAN LOS ESTATUTOS DEL COLEGIO DE INGENIEROS MECANICOS Y ELECTRICISTAS, A.C. ESTE ACTO SE LLEVO CABO EN EL SALON DE EVENTOS EL BELKIN EL DIA JUEVES 14 DE MARZO DEL 2024 DE LAS 18:00 A LAS 20:00 P.M. EN PRESENCIA DEL PRESIDENTE DEL XXXIX CONSEJO DIRECTIVO EL ING. RICARDO MORALES SALAZAR, EL ING. MARCO ANTONIO MANUEL MACIAS HERRERA EN SU CARÁCTER DE PRESIDENTE DEL COMITÉ TECNICO DE EVALUCION Y ADMISION DE NUEVOS CORRESPONSABLES DE INSTALACIONES , EL ING. MARIO JIMENEZ GUZMAN, PRESIDENTE DEL CONAPPECIO EN LOS BIENIOS 2020-2022 Y 20222024, EN COMPAÑÍA DEL ING. JOSE LUIS VAZQUEZ SOLANO EN SU CARÁCTER DE SECRETARIO PROPIETARIO DEL CONAPPECIO EN LOS MISMOS BIENIOS .
1.- LLEVADOS A CABO LOS PROTOCOLOS DE LA ASAMBLEA DE VOTACION SE DIO LECTURA A LOS C.V. DE CADA UNO DE LOS CANDIDATOS A NUEVOS PRESIDENTES DEL CONAPPECIO PARA EL BIENIO 2024-2026 SIENDO
ESTOS:
a).- El Ing. Miguel Ángel Guzmán Armenta quien tiene una destacada trayectoria profesional como Ing. Electricista con numero de registro como Corresponsable de Instalaciones C/I-0154, con una antigüedad de 7 años como Corresponsable de Instalaciones desde el año 2017, y el cual propuso como su compañero de apoyo al Ing. Arturo Juarez Meza quien es Corresponsable de Instalaciones con el numero de Registro C/I-0164 desde el año 2023.
b).- El Ing. Hugo Torres Cerón quien tiene también una destacada trayectoria profesional como Ing. Electricista con numero de registro como Corresponsable de Instalaciones C/I-0079 con una antigüedad de 33 años como Corresponsable de Instalaciones desde el año 1990 y el cual propuso como su compañera de apoyo a la Arq. Abigail Catalina Alvárez Nevárez quien es también Corresponsable de Instalaciones con el número de Registro C/I-0163 desde el año 2023.
2.- UNA VEZ LLEVADA A CABO LA VOTACION EN FORMA SECRETA DE CADA UNO DE LOS ASISTENTES TANTO EN FORMA PRESENCIAL – COMO VIRTUAL EN LINEA (HIBRIDA) Y DE LA CUAL TODOS LOS CORRESPONSABLES CON DERECHOS VIGENTES 20 EN TOTAL DE LOS CUALES ERAN 10 EN EL SALON BELKIN Y 10 EN FORMA VIRTUAL , A TRAVES DEL CHAT DEL ZOOM , EL ING. JOSE LUIS VAZQUEZ SOLANO HIZO EL CONTEO DE LOS VOTOS Y DE LOS VOTOS EMITIDOS EL ING. MIGUEL ANGEL GUZMAN ARMANTA OBTUVO 13 DE LOS 20 QUE PODIAN SER VALIDOS POR LO QUE FUE DECLARADO COMO GANADOR DE LA VOTACION ,POR LO MISMO EN PARALELO LA LIC. KAREN LARA EN SU CARÁCTER DE GERENTE DE OPERACIONES QUIEN LLEVO LA REDACCION DEL ACTA PROCEDIO A SU LLENADO FINAL Y FUE IMPRESA EN LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO PARA SU FIRMA Y VALIDACION COMO DOCUMENTO OFICIAL DEL EVENTO Y DEL CUAL SE ANEXA UNA COPIA DE LA MISMA YA FIRMADA POR LOS ASISTENTES EN FORMA PRESENCIAL Y UNA VEZ ESCANEADA SERA ENVIADA A CADA UNO DE LOS CORREOS DE LOS INGENIEROS Y ARQUITECTOS QUE COMO CORRESPONSABLES DE INSTALACIONES DE OBRA VOTARON A FAVOR DE LA PROPUESTA GANADORA ESTOS UNA VEZ RECIBIDA DEBERA SER IMPRESA ,FIRMADA Y NUEVAMENTE ESCANEADA PARA SER ENVIADA AL PRESIDENTE ACTUAL Y SU SECRETARIO PARA SU PUBLICACION Y QUE EL XXXIX CONSEJO DIRECTIVO PROCEDA A LA TOMA DE PROTESTA DE LOS NUEVOS PRESIDENTE Y SECRETARIO DEL CONAPPECIO PARA EL BIE -
PARA LA RENOVACION A.C. PARA EL BIENIO 2024-2026
NIO 2024-2026 , RECIBAN SU NOMBRAMIENTO OFICIAL Y COMIENCEN A EJERCER COMO TALES A PARTIR DEL ‘1 DE MAYO DEL AÑO 2024.

3.- SE ANEXA COPIA ESCANEADA DEL ACTA DE ASAMBLEA DE VOTACION DE NUEVOS PRESIDENTE Y SECRETARIO PARA EL BIENIO 2024-2026 ING. MIGUEL ANGEL GUZMAN ARMENTA E ING. ARTURO JUAREZ MEZA.


4.- UNA VEZ CONCLUIDA LA ASAMBLEA DE VOTACION Y COMO ULTIMO PUNTO DE LA REUNION CONVOCADA EN LA INSTALACIONES DEL CIME, A.C. EL ING. MARCO ANTONIO MANUEL MACIAS HERRERA Y EN AUSENCIA DEL ING. RICARDO JESUS MORALES SALAZAR QUIEN SE TUVO QUE RETIRAR A LAS 7:15 P.M. POR MOTIVOS DE SALUD DE UN FAMILIAR CERCANO, TOMO LA PALABRA Y PROCEDIO A LA ENTREGA DE DOS RECONOCIMIENTOS POR PARTE DE UN GRUPO DE CORRESPONSABLES DE INSTALACIONES CON MAS DE 30 AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL RAMO A LA LABOR DESARROLLADA POR EL ACTUAL PRESIDENTE DEL CONAPPECIO POR LOS BIENIOS 2020- 2022 Y 2022-2024 DE LOS CUALES SE ANEXAN FOTOS DE LOS RECONOCIMIENTOS BIEN MERECIDOS POR SU LABOR PROFESIONAL, RESULTADOS Y LOGROS SOBRESALIENTES AL FRENTE Y COMO LIDER DE ESTE COMITÉ , ASI COMO DE SU BRILLANTE SECRETARIO TITULAR EN LOS MISMOS BIENOS Y DE LOS CUALES ANEXAMOS TAMBIEN FOTOS DEL EVENTO DONDE LOS INGENIEROS MARIO JIMENEZ GUZMAN, CON NUMERO DE REGISTRO C/I –0115 DESDE EL AÑO 1992 , Y EL ING. JOSE LUIS VAZQUEZ SOLANO QUIEN ACTUALMENTE ES CANDIDATO A CORRESPONSABLE DE INSTALACIONES Y QUIEN DEBERA PRESENTAR SU EXAMEN ANTE LA SEDUVI EN EL MES DE ABRIL DEL 2024 .

COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS, A. C.
Otorga el Presente Reconocimiento como Distinguido Presidente del CONAPPECIO del CIME, A. C. en los bienios 2020 - 2022, 2022 - 2024.
Al: I Ing. Mario Jiménez Guzmán
Por su invaluable dirección, logros y resultados al frente del Comité Nacional Permanente de Peritos y Corresponsales de Instalaciones de Obra, y su destacada aportación como Corresponsable de Instalaciones en los últimos 32 años de servicio en la Industria de la Construcción, demostrando un alto sentido de la Ética Profesional para el orgullo del desarrollo de la Ingeniaría Mexicana en beneficio de toda la población de nuestro País.


Altiplano del Anáhuac a los 22 días del mes de Enero del año 2024



COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS, A. C.
Otorga el Presente Reconocimiento como Distinguido Secretario Titular del CONAPPECIO del CIME, A. C. en los bienios 2020 - 2022, 2022 - 2024.
Al: I Ing. José Luis Vázquez Solano.
Por su invaluable colaboración, y resultados al frente del Comité Nacional Permanente de Peritos y Corresponsales de Instalaciones de Obra, y su destacada participación como Aspirante a Corresponsable de Instalaciones en los últimos 4 años de servicio en la Industria de la Construcción, demostrando un alto sentido de la Ética Profesional para el orgullo del desarrollo de la Ingeniaría Mexicana en beneficio de toda la población de nuestro País.
Altiplano del Anáhuac a los 22 días del mes de Enero del año 2024








Argentina recibe a Directiva como parte de

Directiva de América Digital de la gira global

Entre el 19 y 23 de febrero, los directores de América Digital se reunirán con presidentes regionales en LATAM, CEO’s, VP’s, tomadores de decisiones y stakeholders de las industrias de tecnología y digitalización en Argentina. Los directores de América Digital viajarán a Buenos Aires, Argentina, para presentar el 9° Congreso Latinoamericano Tecnología y Negocios América Digital 2024, que se llevará a cabo el 10 y 11 de abril en Espacio Riesco, Santiago de Chile
La gira tiene como objetivo abrir las oportunidades de mercado y ampliar el impacto económico de US$500 millones que genera el Congreso en América Latina.
El 9° Congreso Latinoamericano América Digital 2024 ofrece la oportunidad de impactar y conectar con más de 5.000 ejecutivos C-level (CEOs, CIOs, CTOs, CMOs, CDOs, CISOs, CFOs) y tomadores de decisiones de las principales Telcos, Bancos, Empresas (Retail, Manufactura, Minería, Energía, Utilities, Servicios, Educación, Turismo) y Gobiernos de América Latina liderando la transformación digital en sus organizaciones.
En este video puedes ver por qué las principales empresas tecnológicas globales / locales junto a los líderes de Telcos, Bancos, Empresas y Gobiernos de la región (México, USA, Argentina, Brasil, Perú, Costa Rica, Uruguay, Chile, Colombia) participan cada año en la edición regional.
https://youtu.be/Ogp5Iwv3HwU

Año con año, el Congreso Latinoamericano recibe una cantidad importante de visitantes y marcas de Argentina que buscan expandir sus mercados hacia otras latitudes de la región, convirtiendo al país es un jugador clave en la industria de la tecnología.
ARGENTINA, PAÍS CLAVE EN LA TRANSFORMACIÓN DE AL
Los datos de Gartner colocan a Argentina como el cuarto país en la región con mayor mercado de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC).
Y los servicios digitales representan 30% del total del gasto TIC de Argentina, tres puntos por encima de la región y se estima que crecerá 18% durante 2024.
Por otro lado, la Encuesta de Adopción Digital de Movistar Empresas señalan que 85% de las empresas argentinas, principalmente corporaciones, incrementarán el presupuesto en transformación digital.
Esto como consecuencia de la creciente competividad que hay en el mercado, no solo al interior del país, sino en toda la región.
Al igual que en el resto de América Latina, las principales tendencias tecnológicas que imperan en Argentina durante este año son: Inteligencia artificial, Internet de las cosas, Machine Learning y Realidad Aumentada.
Sin embargo, las empresas de aquel país. está volteando a ver las necesidades que tienen otros sectores, especialmente las PYMES, para acceder a las nuevas tecnologías.
Actualmente 8 de cada empresa de este tipo ya están viviendo una transformación digital y enfrentando los retos que esto conlleva, siendo la ciberseguridad el tema más importante para ellas.
En este contexto de crecimiento tecnológico, la gira de América Digital tiene como propósito fortalecer las relaciones con nuestros sponsors y clientes actuales, así como conocer otras empresas interesadas en participar en el evento.
La directiva de América Digital busca reunirse con los directivos y tomadores de decisiones de importantes empresas globales ubicadas en ese país, como Oracle, Baufest, Accenture, SAP, Ualá y Globant.
Pero también con empresas de GenIT, Quales Group, Base4, Dinocloud, Beon Tech y Warecloud, Pagos 360, Mikroways y Pharmware, entre otras.
REÚNETE CON NOSOTROS
Si deseas sostener una reunión de 30 minutos con la Directiva America Digital en Argentina, agéndala en el Calendar de la Gira Aquí.
El 9º Congreso Latinoamericano America Digital 2024 está diseñado para, que durante dos días, puedas maximizar el impacto de marca y ampliar tu red de contactos con las actividades de networking, a través de sus 10 actividades:
•Expo America Digital con 20,000 m2 y +200 stands.
•100 Conferencias estructuradas en torno a 6 foros especializados.
•Seminario Internacional
•C-level Forum Transformación Digital
•C-level IOT, 5G, Telco Forum
•Digital Banking & Fintech Forum
•Foro de Inteligencia Artificial
•Foro de Blockchain
•Conferencias Expo
•Reuniones de negocios 1 a 1
•Fiesta clausura
Aunque es invisible a nuestros ojos, la luz infrarroja de onda corta (o SWIR, por sus siglas en inglés) puede permitir una viabilidad, funcionalidad y rendimiento sin precedentes de las aplicaciones de visión por computador de alto volumen en los campos de la robótica, la automoción, y la electrónica de consumo.
Los sensores de imagen con sensibilidad en el espectro SWIR pueden operar bajo condiciones adversas, como situaciones con luz del sol muy brillante, niebla, bruma o incluso humo. Además, este rango proporciona fuentes de iluminación segura para el ojo humano y permite detectar las propiedades de los materiales a través de la imagen molecular.
Desarrollo de los sensores de imagen SWIR. Estos puntos son cristales semiconductores de tamaño nanométrico, una plataforma que permite el acceso a este espectro de luz infrarroja de onda corta y ser integrada en la tecnología CMOS (semiconductor complementario de óxido metálico), de uso común EN MUCHOS ORDENADORES Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS.
Sin embargo, llevar el uso de los puntos cuánticos sensibles al SWIR a una tecnología válida para aplicaciones orientadas al mercado tiene sus obstáculos, ya que a menudo estos CQD contienen metales pesados, como el plomo o el mercurio (semiconductores de calcogenuros IV-VI Pb, Hg).

Puntos cuánticos no camino hacia nuevos
no tóxicos abren el nuevos sensores CMOS
Investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas y una empresa derivada presentan un método para sintetizar puntos cuánticos de telururo de plata respetuoso con el medio ambiente. Se puede aplicar en fotodetectores de luz infrarroja de onda corta y semiconductores CMOS, de uso común en electrónica de consumo

Estos de materiales están sujetos a la Directiva Europea de Restricción de Sustancias Peligrosas (RoHS) , una normativa que regula su uso en aplicaciones comerciales de productos electrónicos de consumo.
En un nuevo estudio publicado en la revista Nature Photonics, investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) en colaboración con otros de Qurv, una spinoff de este instituto, han desarrollado unos fotodetectores infrarrojos de altas prestaciones y un sensor de imagen de luz infrarroja de onda corta (SWIR) que opera a temperatura ambiente y están basados en el uso de los puntos cuánticos coloidales no tóxicos.
El trabajo describe un nuevo método para poder sintetizar estos puntos cuánticos libres de fosfina y de tamaño modulable, que preservan las propiedades de los puntos que si contienen metales pesados.
De esta forma, se abre el camino a la introducción de la tecnología basada en los puntos cuánticos capaz de operar en el rango del SWIR en los mercados de gran volumen.

PUNTOS DE TELURURO DE PLATA (AG2TE)
Mientras estaban investigando como sintetizar nanocristales de telururo de bismuto y plata para mejorar el comportamiento de los dispositivos fotovoltaicos, los investigadores obtuvieron un subproducto: el telururo de plata (Ag2Te).
Este material mostró una absorción de confinamiento cuántico fuerte y modulable, similar a la de los puntos cuánticos. Los investigadores se dieron cuenta de su potencial para desarrollar fotodetectores y sensores de imagen SWIR, y centraron entonces sus esfuerzos en obtener un nuevo método para sintetizar una versión sin fosfina de puntos cuánticos de telururo de plata, ya que se ha visto que la fosfina tiene un impacto negativo sobre las propiedades optolectrónicas de los puntos cuánticos relevante para la fotodetección.
Como parte de su nuevo método de síntesis, el equipo utilizó diferentes compuestos libres de fosfina como precursores de la plata y el telurio. Obtuvieron puntos cuánticos con una buena distribución por tamaño y unos picos de excitación a lo largo de un rango muy amplio del espectro de luz.
Después de sintetizarlos y caracterizarlos, los puntos cuánticos mostraron un rendimiento notable, con picos excitónicos distintivos por encima de los 1500 nanómetros, un logro sin precedentes en comparación con técnicas anteriores para la síntesis de puntos cuánticos basadas en la fosfina.
Los investigadores decidieron entonces implementar estos nuevos puntos cuánticos para fabricar un fotodetector (fotodiodo), a escala de laboratorio, sobre un substrato de vidrio con una fina capa de ITO (óxido de indio y estaño) para caracterizar el dispositivo construido y medir sus propiedades.
“Estos dispositivos de laboratorio se operan mediante luz que incide desde la parte inferior. Para los CMOS formados por capas apiladas de puntos cuánticos, la luz se aplica de forma cenital, al ubicarse la parte electrónica del CMOS en la zona inferior”, comenta


Yongjie Wang, investigador postdoctoral y primer autor del estudio, que añade: “Así que el primer reto que tuvimos que superar fue revertir la configuración de la entrada de luz del fotosensor, algo que en teoría parece simple pero que resultó ser una tarea compleja”.
Inicialmente, el fotodiodo mostró un rendimiento bajo de detección de luz SWIR. Esto obligó a llevar a cabo un rediseño que incluyó la incorporación de una capa intermedia (buffer) en el corazón del dis-
positivo. Este ajuste mejoró significativamente el rendimiento del fotodetector (en rangos espectral y dinámico, ancho de banda y capacidad de detección a temperatura ambiente).
“Hasta donde nosotros sabemos, los fotodiodos descritos en este trabajo representan por primera vez una solución procesada y no tóxica de fotodiodos SWIR que exhiben unos factores de mérito similares a las versiones desarrolladas con puntos cuánticos que contienen metales pesados”, expli-

ca Gerasimos Konstantatos, profesor ICREA del ICFO y coautor del estudio.
“Estos resultados muestran que los puntos cuánticos de Ag2Te que hemos sintetizado son un material prometedor –subraya– que cumple con la directiva RoHS para desarrollar aplicaciones de fotodetección de luz SWIR de alto rendimiento y bajo coste”.
Con el desarrollo exitoso de este fotodetector basado en puntos cuánticos libres de metales pesa-
dos, los investigadores dieron un paso más en su trabajo. Iniciaron la colaboración con la empresa Qurv para demostrar su potencial y se embarcaron en la construcción de una prueba de concepto de un sensor de imagen SWIR construido con puntos cuánticos no tóxicos y capaz de operar a temperatura ambiente.
El equipo integró el fotodiodo construido con un CMOS sobre un circuito integrado de lectura digital (ROIC) y un conjunto de plano focal (FPA, detector térmico en cámaras de infrarrojos), construyendo por primera vez la prueba de concepto de un sensor de imagen SWIR basado en puntos cuánticos no tóxicos capaces de operar a temperatura ambiente.
Los autores probaron la capacidad del sensor de imagen de poder operar en el espectro SWIR tomando diferentes imágenes. En concreto, fueron capaces de obtener imágenes del contenido de una botella de plástico que era opaca bajo la luz visible, como uno de los posibles ejemplos realizados.
“Acceder al SWIR con una tecnología de bajo costo para la electrónica de consumo significa utilizar el potencial de este rango del espectro para numerosas aplicaciones, incluyendo sistemas de visión mejorada para la industria de la automoción que permitan la conducción bajo condiciones climatológicas severas”, apunta Konstantatos.
“La banda del SWIR entre las 1.35 µm y las 1.40 µm proporciona una ventana de seguridad para nuestros ojos, libre de luz de fondo en condiciones diurnas y nocturnas, permitiendo la detección y alcance de luz de largo alcance (LiDAR), imágenes tridimensionales para aplicaciones en el sector del automóvil, de la realidad aumentada y realidad virtual”, añade.
Ahora los investigadores desean aumentar el rendimiento de los fotodiodos mediante el diseño y la modificación del conjunto de capas que componen el dispositivo fotodetector. También quieren explorar nuevas superficies químicas para los puntos cuánticos Ag2Te que permitan mejorar el rendimiento y la estabilidad térmica y ambiental del material en su camino hacia el mercado.
Tecnologías eléctricas
Acompáñanos a conocer las 5 tendencias en tecnología

Con el propósito de poner fin a la dependencia de los combustibles fósiles rusos, combatir la crisis climática y garantizar un acceso asequible a la energía, la Comisión Europea espera destinarmás de 584 mil millones de euros a la modernización de la red eléctrica europea entre los años 2020 y 2030. Sin duda, se trata de una inversión considerable que, más allá de lograr que la red eléctrica se modernice, representa una oportunidad única para impulsar la transición hacia tecnologías eléctricas más sostenibles y eficientes que permitan alcanzar el objetivo de la carbononeutralidad, la industria 5.0 y un desarrollo sostenible.
A continuación, te presentamos las 5 tecnologías eléctricas que son tendencia en el sector energético, ya que están transformando la manera en la que generamos, almacenamos y utilizamos la energía en la actualidad.
presentes en 2024
tecnología eléctrica que estarán presentes este 2024

SMART GRIDS, DOTANDO DE INTELIGENCIA A LA RED
Las aplicaciones de tecnologías eléctricas en redes inteligentes o smart grids llevan más de una década de desarrollo y siguen siendo una parte fundamental del desafío de la digitalización de la red. En este sentido, podemos distinguir varias aplicaciones de las smart grids:
•Nuevos modelos de gestión de generación. Gracias a la implementación transversal de sistemas EMS (del inglés, Energy Management Systems), es posible la adopción de nuevos modelos de generación comunitaria. Un claro ejemplo son las VPP (Virtual Power Plants) que aumentan la flexibilidad de los clientes finales gracias a la gestión coordinada de recursos distribuidos y a la implementación de estos sistemas de gestión de la energía o EMS.
•Transporte de energía. Uno de los grandes desafíos del sector es lograr un alto nivel de penetración de energía renovable, evitando casos de vertimiento por la falta de capacidad de transporte, como
puede suceder con la energía solar y eólica. Para superar este desafío y maximizar la capacidad de las líneas de transporte, se está implementando una nueva tecnología denominada Dynamic Line Rating System, la cual puede aumentar hasta en un 200% la capacidad de transporte al monitorizar en tiempo real los parámetros ambientales de las líneas eléctricas.
•Distribución eléctrica y usuarios finales. A esta altura, los contadores inteligentes no son una tecnología eléctrica novedosa, pero sí que lo es la nueva actualización de la tecnología PRIME, la cual tienen implementada.
Esta actualización, en su versión 1.4, busca un aumento en la robustez de la comunicación y una mayor extensión del ancho de banda utilizable en comparación con su versión anterior. También, se asoman nuevas tecnologías emergentes para este sector, como la submedición y la desagregación de la demanda, junto con la incorporación de gemelos digitales en los modelos de simulación de redes eléctricas de media y baja tensión.

CIBERSEGURIDAD EN LA RED ELÉCTRICA
La exposición a ataques cibernéticos también es una preocupación de los operadores de la red eléctrica. Los altos niveles de digitalización de la red la hacen vulnerable ante ataques, lo que no solo podría poner en peligro su integridad, sino también podría afectar financieramente a los clientes y compañías eléctricas. Es aquí donde la ciberseguridad toma fuerza como tendencia tecnológica en 2024. Entre este tipo de tecnologías eléctricas, podemos destacar las siguientes:
•Uso de machine learning para el análisis de ciberataques.
•Despliegue de sensores dentro de una Infraestructura de Medición Avanzada (AMI) para aumentar la resiliencia y mejorar la robustez del sistema.
•Integración de Blockchain para el cifrado de datos y seguimiento de información.
Además, la adopción de medidas básicas, como la autenticación o el uso de antivirus, VPNs y protocolos estandarizados, permitirán mitigar ciberataques comunes a los que se pueden ver expuestos los distintos actores del sector eléctrico.
HIDRÓGENO VERDE Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN
Las nuevas tecnologías eléctricas de generación renovable, como el aerogenerador sin aspas, han tomado relevancia debido a la necesidad de buscar métodos eficientes para aprovechar los recursos naturales sustentables. Entre estas tecnologías emergentes, destaca el hidrógeno verde, un combustible con gran densidad energética y cuya denominación verde se alcanza exclusivamente cuando se produce mediante energías renovables.
En este sentido, comúnmente, para obtener hidrógeno, se recurre a procesos químicos de tratamiento de metano y carbón, que generan una gran cantidad de CO2. Sin embargo, existe otra alternativa que utiliza la electrólisis del agua para separar el hidrógeno del oxígeno. Lo interesante de este proceso es que puede ser reversible, dando paso a la producción y el almacenamiento de hidrógeno verde para utilizarlo como combustible.
Entre las aplicaciones actuales del hidrógeno verde, existe la tendencia denominada Power to X (P2X), la cual se refiere a una serie de técnicas y métodos que permiten convertir, almacenar y utilizar energía eléctrica renovable cuando hay un exceso de producción. Sin duda, el desarrollo de tecnologías eléctricas de hidrógeno verde es un gran aliado del Pacto Verde Europeo,un conjunto de propuestas de la Unión Europea que busca reducir las emisiones netas de GEI en al menos un 55% hasta el año 2030.


IMPACTO DE LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS (VE)
En 2022, el mercado automotriz-eléctrico europeo ha registrado una tasa de crecimiento del 14% en comparación al año anterior, según datos de la Comisión Europea. Se trata de una cifra que demuestra el gran interés por adquirir un nuevo VE. Sin embargo, este crecimiento debe ir acompañado de acciones que permitan contar con una infraestructura de carga adecuada para el parque automotriz eléctrico. Es decir, si el objetivo es que estas cifras aumenten cada año, el número de cargadores también debe incrementar.
Por esta razón, las tecnologías eléctricas de VE apuntan a mejorar su autonomía y a hacerlos más atractivos para el mercado. Una de estas tecnologías es la que se conoce como battery swapping, gracias a la cual se recambia, mediante un sistema automático, una batería completa o parte de ella. Esto, a su vez, conlleva una reducción de los tiempos de carga, los cuales a día de hoy pueden tardar varias horas en algunos casos. Por otro lado, el solo hecho de que las baterías no se carguen a demanda permitirá disminuir el impacto de los cargadores, ya que, por ejemplo, las baterías vacías pueden cargarse en horarios de baja demanda.
En este punto, también cabe destacar los avances de nuevas tecnologías V2G (del inglés, Vehicle-to-grid) y sus cargadores bidireccionales, que son capaces de inyectar energía desde el vehículo eléctrico a la red bajo diferentes circunstancias, convirtiendo al VE en un recurso distribuido móvil.

SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA, UN ELEMENTO CRÍTICO EN LA RED
Poder almacenar energía cuando se tiene un exceso para utilizarla cuando sea necesario es una de las claves que llevarán a las smart grids a alcanzar sus objetivos: la integración de energía renovable, la gestión inteligente de la energía y el aumento de la resiliencia de los sistemas eléctricos.
La búsqueda de nuevas tecnologías eléctricas de almacenamiento de energía ha llevado a experimentar con aire comprimido y volantes de inercia para almacenar energía cinética. Sin embargo, las tecnologías de los nuevos tipos de baterías e, incluso, el hidrógeno verde parecen sobreponerse ante estas alternativas.
Por el momento, el almacenamiento de energía eléctrica a gran escala y los vehículos eléctricos son las principales preocupaciones en el desarrollo de nuevas tecnologías en este ámbito. Por ejemplo, en Cuerva contamos con un despliegue de infraestructura pública y privada de puntos de recarga de vehículos eléctricos en ubicaciones estratégicas de destino y ruta.
Sabemos que toda innovación tecnológica tendrá un impacto y, en el caso de los sistemas eléctricos, consideramos que estas deben inclinarse hacia el objetivo de gestionar de forma adecuada los recursos energéticos. Es por ello que contamos con un sello de innovación centrado en las necesidades, presentes y futuras de las personas.
