REVISTA REVISTA

La entrevista Ing. Hector Martínez Peña Expo y Congreso FECIME 2022


Es Ingeniero Mecánico Electricista por el Instituto Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México.
Actualmente es Director de Operaciones en MT Ingeniería, empresa dedicada a proporcionar soluciones integrales en ingeniería eléctrica a empresas e instituciones de diverso giro.
Participa en las reuniones semanales de Unidades de Verificación de la Zona Metropolitana en el Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de la Ciudad de México.
Asimismo, es el actual presidente de AMERIC por el bienio 2021-2023 se encuentra apoyando al Consejo Directivo en AMERIC y es miembro del Comité Consultivo Nacional de Normalización Eléctrico.
Ha participado en la verificación de instalaciones eléctricas de acuerdo con la norma NOM-001.SEDE.2012, colaborando en la verificación de grandes parques eólicos y solares uno de ellos es el de mayor capacidad de generación en México y America Latina localizado en Coahuila , el parque solar Villanueva.
¿POR QUE ELIGIO SU CARRERA Y QUE EXPECTATIVAS TENIA ANTES DE COMENZAR A EJERCER?
Elegí mi carrera por que mi padre me hacía participar a muy temprana edad en los proyectos que él revisaba y verificaba, las expectativas siempre fueron desarrollar mis talentos, capacidades y habilidades.
¿QUE OTRAS OPCIONES TENIA Y POR QUE SE DECIDIO POR ESTA?
En algún momento pensé en estudiar ingeniero químico, elegí mi ingeniero mecánico eléctrico por que ambas ramas me apasionan.
¿ESTA CONFORME CON SU PROFESION Y/O CAMBIARIA ALGO A NIVEL DE SISTEMA DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS O INCLUSO YA A NIVEL PROFESIONAL?
Estoy conforme con la profesión, siempre hay áreas de oportunidad y creo que se debe desarrollar áreas como el trabajo en equipo y liderazgo.
¿CONSIDERA SU ACTIVIDAD UTIL A LA SOCIEDAD Y DE QUE FORMA?
La actividad es útil a la sociedad, debemos de pensar en el cuidado del medio ambiente.
¿QUE CUALIDADES CONSIDERA UD QUE SE NECESITAN PARA SER UN BUEN PROFESIONISTA (EN SU CAMPO)?
Tener actitud de servicio, ser profesional con valores como ética, honestidad y lealtad.
¿QUÉ CONSEJOS DARIA AL QUE QUISIERA SEGUIR SUS PASOS?
Nunca darse por vencidos. ¿CUALES FUERON LOS LOGROS QUE LE HAN DADO MAYOR SATISFACCION EN SU PROFESION?
Trabajar en equipo, participar en los proyectos más simbólicos del país.
¿QUÉ DIFICULTADES SE LE HAN PRESENTADO MIESTRAS REALIZA SU LABOR COMO INGENIERO?
Que no sabemos trabajar en equipo, cada quien ve por su interés y por los intereses del gremio.
¿ALGUNA VEZ SE LE HA PROPUESTO EN EL CAMPO LABORAL ALGO QUE AFECTE SU ETICA PROFESIONAL (CORRUPCION) Y SI ASI FUERA COMO LO MANEJO?
En el ejercicio de la verificación de instalaciones eléctricas, en algunos casos me solicitan otorgan el dictamen de verificación sin haber terminado la instalación, simplemente explico con detalle el proceso y evitar una penalización.
¿CUAL ES SU FUNCION COMO SUBTESORERO DEL CIME?
Revisar los ingresos y la aplicación de gastos sean correctos. ¿QUÉ MEJORAS SE HAN TENIDO EN LA TESORERÍA?
Propuestas para reducción de gastos, mayor control y seguimiento a las cuentas por pagar.
¿POR QUÉ NO SE BUSCAN OTRAS FORMAS DE INGRESOS PARA QUE EL CIME INVIERTA EN HERRAMIENTAS PARA UNA MEJOR ACTUALIZACIÓN DE LOS INGENIEROS?
Se obtiene ingresos a través de los colegiados, capacitación y se busca obtener la participación de fabricantes. Es fundamental tener alianzas.
¿QUÉ LE HA SIGNIFICADO TENER UN CARGO EN EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME?
Satisfacción profesional y personal para contribuir al país.
¿CUALES SON SUS PROPUESTAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL CIME?
Mayor acercamiento con fabricantes para conocer la última tecnología y obtener un patrocinio.
EL COLEGIO ¡ES UNA PLATAFORMA POLITICA O UN SERVICIO A SUS AGREMIADOS Y ALA SOCIEDAD EN GENERAL?
Servicio a los agremiados y a la sociedad general.
¿POR QUE SE DEBE PERTENECER A UN COLEGIADO?
Por que es una plataforma que te permite tener conocimiento al día o a la vanguardia , participar en proyectos importantes del país y desde luego a contribuir al país en temas de normalización y mejora al ambiente.
QUE BENEFICIOS SE ADQUIERE AL PERTENECER A UN COLEGIO COMO CIME?
Capacitación constante, enlace con otros colegios, participación con fabricante, desarrollo personal y profesional.
COMENTARIO FINAL.
Es CIME es de todos, todos los hacemos.
En Querétaro, se inauguró la Expo y Congreso de Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Electrónica y Ramas Afines, evento que tiene como finalidad realizar un intercambio de productos y servicios para generar lazos de negocios, así como actualizaciones en tecnologías y normativas.
En su mensaje, el titular de la SEDESU, Marco del Prete puntualizó que el sector energético representa uno de los principales elementos de exportación en el estado, el 18% de lo que se exporta anualmente está referido a este rubro.
“Por ello entendemos los requerimientos de la industria, estamos buscando cómo fomentar mayor participación de la industria de la energía en la entidad”, puntualizó.
Además, explicó que desde la administración estatal se generan programas que buscan fomentar la eficiencia energética en procesos industriales, así como la sustitución de combustibles fósiles a través de paneles solares, por ello hace sentido que se haga un congreso como este, porque en Querétaro hay muchas oportunidades de negocio.
Finalmente, del Prete Tercero informó que en lo que va del año ya se han concretado 46 proyectos de inversión que representan la llegada de 22 mil millones de pesos, con la generación de más de 13 mil empleos para el corto y mediano plazo.
Expo y Congreso de Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Electrónica y Ramas Afines
En su intervención, el presidente de la Federación de Colegios (FECIME), Ernesto Moreno Corzo, indicó que es un placer ver reunidos a los sectores que permiten el desarrollo de la nación: la educación, industria, comercio y gobierno.
Igualmente felicitó al colegio de Querétaro por sumarse a un esfuerzo de seguir sumando fuerzas para seguir con el engrandecimiento de la energía mecánica, eléctrica y electrónica para el beneficio de México y el mundo.
Con la presencia de “CIME” con la representación de nuestro presidente Ricardo Morales y miembros del colegio. Durante los días 1, 2 y de diciembre se presentaron expositores de diferentes ramos y temas.
Ing. Israel Hurtado ad@h2mex.org
Israel Hurtado se ha destacado por impulsar las energías renovables, el hidrógeno verde, la transición energética y la economía circular. Es el Fundador y actual Presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno.
“Iluminación por triángulos, del diseño de ingeniería al diseño arquitectónico”. Esta teoría fue desarrollada como una herramienta para explicar a sus alumnos cómo hacer diseño de iluminación. Para el Ing. Álvaro Nieva, uno de los grandes retos en diseño de iluminación es la manera en que las escuelas enseñan a sus alumnos a pensar: “ a los ingenieros nos enseñan a atacar un problema con el lado izquierdo del cerebro, mientras que a los arquitectos y diseñadores de interiores les enseñan a atacarlo con el lado derecho del cerebro, con el lado lúdico. Ojo, ninguna de las dos formas es mejor que la otra; son dos formas de llegar a una solución”.
Egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como Ingeniero Eléctrico y Electrónico, miembro del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricista (CIME) en CDMX. Actualmente laborando en VIAKON, como ingeniero técnico comercial con más de 8 años de experiencia, apoyando a las áreas de ingeniería de los clientes y socios comerciales; en el análisis, cálculo y revisión para la selección de conductores eléctricos, capacitaciones técnicas y estrategias de presencia de marca en los principales proyectos que se desarrollan en el país.
Cumplimiento normativo para los cables de contrucción (THW). Mitos y realidades del CCA (cable de aluminio)
Egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional. Ha trabajado en Condumex desde hace 11 años, inició en el Departamento de Diseño de Cables.
Se desempeñó como responsable del Laboratorio de Extra Alta Tensión realizando pruebas a Cables Prototipo de Baja, Media, Alta y Extra Alta Tensión.
Atendió el mercado nacional de Grandes Contratistas como ejecutivo de ventas.
Vice President, Research Underwriters Laboratories . Battery Group Lead for Safety and Advanced TechnologyBattery Group Lead for Safety and Advanced Technology NASA JSC
Egresado del Instituto Tecnológico de Querétaro y Maestro por parte de la University Of South Carolina, miembro de Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas, Electrónicos y Profesiones Afines del Estado de Querétaro A. C. International Association of Amusement Parks and Attractions IAAPA American Society for Testing of Materials ASTM Aims International National Association of Amusement Ride Safety Officials NAARSO Association for Challenge Course Technology ACCT
De las muchas especialidades técnicas donde puede aplicarse el Desarrollo Sustentable, en esta charla platicaremos algunas generalidades para diseñar un sistema eléctrico con sustentabilidad, con un enfoque que considera el uso de energía renovable, la eficiencia energética, la conservación, y la minimización del uso de los recursos naturales, con el objetivo de tomar conciencia y buscar en lo posible su implementación en los proyectos de ingeniería.
Sistemas de disipación de calor e intercambió térmico de alta eficiencia energética
Apasionado de la ingeniería, con un compromiso sólido por el mejoramiento de la industria, con enfoque en la eficiencia energética.
La importancia de la acreditación de ema en las instalaciones eléctricas
Redefiniendo el sistema eléctrico aislado con tecnología 4.0 Evaluación de la Conformidad en Juegos Mecánicos.
Ingeniero Electrónico egresado del Instituto Tecnológico de Morelia. Especialidad en Instrumentación Biomédica. Cuenta con más de 5 años de experiencia como jefe de proyectos de Grupo ORS, le distingue su amplio conocimiento en sistemas eléctricos aislados. Ha participado en grandes proyectos para importantes instituciones de salud como el IMSS, ISSSTE y Secretaria de Salud
Egresado del Instituto Tecnológico de Querétaro y Maestro por parte de la University Of South Carolina, miembro de Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas, Electrónicos y Profesiones Afines del Estado de Querétaro A. C. International Association of Amusement Parks and Attractions
IAAPA
American Society for Testing of Materials ASTM
Aims International National Association of Amusement Ride Safety Officials NAARSO Association for Challenge Course Technology ACCT
Soluciones de distribución y control en media y baja tensión.
Ingeniero Mecatrónico egresado del Tecnológico de Celaya, con experiencia como ingeniero de proyectos y supervisor de obra en el ámbito eléctrico y mecánico en empresas de grado alimenticio, metal mecánico y cabinas de pintura.
El pasado jueves 8 de Diciembre del 2022 a las 17:00 hrs se realizo la entrega de reconocimientos a miembros de conappecio que han contribuido a la formación de nuevos corresponsables y que son destacados ingenieros, presedidos del Ing. Mario Jimenez Guzman Presidente de CONAPEPCIO del CIME y el Ing Ricardo Morales Presidente del XXXIX Consejo Directivo.
Estos reconocimientos fueron plasmados en placas y entregados a los ingenieros corresponsables de instalaciones que por su trayectoria y experiencia han contribuido a formar y producir nuevos corresponsables que responderán por el futuro de este comité. Donados por una familia que pidió permanecer en el anonimato pero que reconoce el cambio.
El pasado mes de diciembre se le entrego un recocimiento muy merecido al Ing. Alejandro Vazquez Gutierrez quien es el miembro colegiado #711 perteneciente al colegio desde 1959 (63 años) y por lo tanto se le reconoce como “DECANO DEL CIME” Muchas felicidades y muchas gracias por todas las aportaciones a nuestro colegio.
Debemos entender que la seguridad y salud ocupacional, de acuerdo a lo establecido en la norma oficial mexicana NOM030-STPS-2009 “Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Funciones y actividades” involucra “los programas, procedimientos, medidas y acciones de reconocimiento, evaluación y control que se aplican en los centros laborales para prevenir accidentes y enfermedades de trabajo, con el objeto de preservar la vida, salud e integridad física de los trabajadores, así como de evitar cualquier posible deterioro al centro de trabajo”.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la falta de prevención en el trabajo, cada año se ocurren 2.78 millones de muertes relacionadas con el trabajo, de las cuales 2.4 millones están relacionadas con enfermedades profesionales; lo cual, además de impactar en los trabajadores también genera un grave problema social al repercutir directamente en sus familias, los costos son enormes para las empresas, los países y el mundo en general. Se estima que las pérdidas relacionadas con las indemnizaciones, jornadas laborales perdidas, interrupciones en la producción, formación y readaptación profesional oscilan alrededor del 3.94 % del PIB mundial.
En las últimas décadas la seguridad, salud e higiene ocupacional han tomado auge en nuestro país, derivado de un fortalecimiento en la vigilancia de las condiciones de trabajo por parte de la autoridad competente, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) quién vigila y sanciona el marco normativo en ésta materia; de igual manera, las múltiples certificaciones, que implican auditorías de tercera parte; el caso de las normas ISO, que son normas internacionales elaboradas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO). Algunos ejemplos de estas certificaciones son: la norma ISO 9001 misma que aplica a los Sistemas de Gestión de Calidad de organizaciones públicas y privadas, independientemente de su tamaño o actividad empresarial, que en esencia busca la mejora de la calidad de los productos y servicios, así como de la satisfacción del cliente.
De igual manera, la serie de normas ISO 14000, conjunto de normas que cubre aspectos del ambiente, de productos y organizaciones, destacando la Norma ISO 14001 y finalmente, la norma ISO 45001 utilizada para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Se trata de una herramienta útil para ayudar a las organizaciones y empresas en la gestión de los riesgos y oportunidades en la prevención de las lesiones y los problemas de salud en el trabajo.
En otro sentido, las auditorías de segunda parte, realizadas normalmente por sectores que tienen un interés en la empresa, el caso de aquellas empresas que han establecido como un requisito el hecho de que sus proveedores, cumplan con la normativa en materia de seguridad, salud e higiene ocupacional.
Todos estos factores han venido acelerando la aplicación de la normativa en la materia, sin embargo, debemos reconocer que el rezago histórico sigue siendo alarmante, de acuerdo con la “Memoria Estadística 2021”, publicado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ver Tabla 1.
Total
COVID-19
Hipoacusias
Dorsopatías
Enfermedades infecciosas y parasitarias Neumoconiosis
Lesiones del Hombro Síndrome del túnel Carpiano Intoxicaciones Otras Entesopatías
Tenosinovitis de Estiloides Radial de (Quervain) Otras Sinovitis, Tenosinovitis y Bursitis Enfermedad del Ojo y sus anexos Enfermedades respiratorias asociadas a COVID-19
Dermatitis de contacto Artrosis
Afecciones respiratorias debidas a la inhalación de gases, humos, vapores y sustancias químicas Epicondilitis
Trastornos mentales y del comportamiento Enfermedad vascular periférica Enfermedad por Descompresión Asma
Cáncer ocupacional Enfermedades Cerebrovasculares
Enfermedad Cardiaca
Enfermedades de las vías aéreas debidas a polvos orgánicos específicos
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores Neumonitis debida a hipersensibilidad al polvo orgánico Varios de frecuencia menor
(1) Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO).
(2)Con base en la CIE-10.
Fuente: DPES/ Unidad de Prestaciones Económicas y Salud en el Trabajo/ Coordinación de Salud en el Trabajo (CST), Base de Riesgos de Trabajo 2021.
Aun se puede observar una gran cantidad de enfermedades profesionales producto de deficientes estrategias en materia de seguridad, salud e higiene ocupacional. De igual manera la cantidad de defunciones a nivel nacional para este mismo periodo fue de 1526.
Los datos son alarmantes, la falta de una cultura preventiva aunado a los terribles problemas de corrupción representa un lastre para las organizaciones que se esfuerzan por la instauración de políticas y procedimientos que permitan revertir dichas tendencias. La globalización exige, cada día más, empresas con niveles competitivos, donde el talento humano cuente con un entorno seguro, confortable y adecuado que le permita desarrollarse y efectuar sus actividades cotidianas de trabajo.
AportAción del comité permAnente de peritos en ingenieríA mecánicA dr. AlejAndro gAliciA reyes
Auditoría. (s/f). Aec.es. Recuperado el 28 de octubre de 2022, de https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/auditoria.
Iso 14001 - Google search. (s/f). Google.com. Recuperado el 28 de octubre de 2022, de https://www.google.com/search?q=iso+14001&rlz=1C1CHBD_esMX962MX962&oq=iso&aqs=chrome.2.69i59j46i199i433i465i512j0i131i433i512j0i433i512l2j0i512j0i433i512l2j0i131i433i512j0i271.3783j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8.
ISO 45001. (s/f). Normas ISO. Recuperado el 28 de octubre de 2022, de https://www.normas-iso.com/iso-45001/.
Norma ISO 9001. (2013, noviembre 7). Software ISO. https://www.isotools.org/normas/calidad/iso-9001/.
NORMA Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Funciones y actividades. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 28 de octubre de 2022, de https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3923/stps/stps. htm%23:~:text%3DNORMA%2520Oficial%2520Mexicana%2520NOM%252D030%2Cel%2520trabajo%252DFunciones%2520y%2520actividades%26text%3DEstablecer%2520las%2520funciones%2520y%2520actividades%2Caccidentes%2520y%2520enfermedades%2520de%2520trabajo.
Sánchez., D. C. (2015). Ausentismo laboral: una visión desde la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. Revista salud bosque, 5(1), 43. https://doi.org/10.18270/rsb.v5i1.182
Sitio Web “Acercando el IMSS al Ciudadano”. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 28 de octubre de 2022, de http://www.imss.gob.mx/conoce-al-imss/memoria-estadistica-2021
stps definición higiene ocupacional - Google Search. (s/f). Google.com. Recuperado el 28 de octubre de 2022, de https://www.google.com/search?q=stps+definici%C3%B3n+higiene+ocupacional&rlz=1C1CHBD_esMX962MX962&oq=stps+definici%C3%B3n+higiene+&aqs=chrome.1.69i57j33i160l4.16761j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8
La vida activa oficial de un profesionista inicia cuando la Dirección General de Profesiones (DGP), que forma parte de la Secretaría de Educación Pública, nos otorga una cédula profesional y nos tenemos que regir por las normas que la misma DGP nos establece, entre otras, el Código de Ética Profesional, que es aplicable en cualquier actividad profesional y en su Capitulo Segundo (De los deberes del profesionista), en su artículo 5°, establece a la letra “El profesionista debe mantener estrictamente la confidencialidad de la información de uso restringido que le sea confiada en el ejercicio de su profesión, salvo los informes que le sean requeridos conforme a la ley”
Adicionalmente, la misma DGP, otorga los registros a los Colegios de Profesionistas, quienes, conforme a los establecido en la Ley Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional, agrupan a los profesionistas en las ramas que dicho registro les permite y son los únicos autorizados para acreditar a peritos, en las diferentes especialidades que cubra. Por lo tanto, los Colegios de Profesionistas y sus miembros, se deben apegar al Código de ética establecido por la DGP, incorporándolo en uno propio.
Lo anterior, aunque vigente, en algunos casos se olvida convenientemente, ya que hay entidades gubernamentales y privadas (como en el caso de los Bancos), que establecen como requisito para otorgar registros a proveedores de servicios profesionales, la entrega de trabajos realizados previamente para avalar su experiencia en la especialidad que se solicita. Algunos lo disfrazan, mencionando que se quite la información que identifique al Cliente, pero todo lo demás, se entrega, con lo cual puede fácilmente identificarse el propietario o propietarios de la información quienes confiaron en la ética del profesionista para darle acceso a dicha información.
Con un interés meramente comercial, hay profesionistas que violan el código de ética, entregan la información, obtienen su registro y el trabajo de interés y normalmente después, la misma entidad que dio origen a la violación del código de ética profesional, exige al profesionista cumplir con su código de ética propio o son sujetos a sanciones. ¿Ética conveniente?
Adicionalmente, existe la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares y su Reglamento, que pareciera innecesaria, si se cumpliera con los conceptos ya mencionados, pero nos recuerda que siempre, debemos actuar con ética o seremos sujetos a sanciones. ¿Necesitamos que se nos amenacen para actuar correctamente?
La Ley Federal de Protección de Datos Personales aplica a todos, en adición al código de ética profesional, al de las asociaciones que pertenezcamos (destacando los Colegios de Profesionistas), de la empresa en que colaboremos y recibamos información sensible de terceros, destacando (pero no únicos), quienes otorgan servicios de consultoría el tema de activos (tangibles e intangibles), ya que se tiene los más valioso, desde el punto de vista económico, de ellos, su patrimonio.
La ética profesional es un tema que he mencionado recurrentemente y todo el gremio de profesionistas, que da servicio independiente o como parte de una sociedad, debe asegurase que se cumple cabalmente con la reglamentación a la que se ha hecho referencia y nunca anteponer intereses comerciales para poder obtener trabajo de las entidades que lo soliciten, violando la ética profesional, habiendo otros métodos o fuentes de información confiables (como las certificaciones profesionales o de empresa por una entidad certificadora; referencia directa de clientes, que confirmen nuestro expertise y cumplimiento cabal de su expectativa).
Los Profesionistas debemos honrar el privilegio de ser parte fundamental en el desarrollo del país a través de nuestro servicio independiente o como parte de una sociedad, por lo que los Colegios, Academias y Asociaciones de Profesionistas debemos trabajar en este sentido, asesorando a las entidades gubernamentales y privadas para que cumplan con sus procedimientos internos de verificar la capacidad de sus asesores, consultores o especialistas en las diferentes materias, pero sobre todo cuando se involucran bienes (tangibles e intangibles), sin obligar a los interesados a violar el código de ética, dando la seguridad de la salvaguarda de la información de lo más valioso en términos económicos de nuestros clientes, haciendo un frente común. El Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, A.C., a través de sus Comités Nacionales Permanentes de Peritos son los primeros en mostrar la disposición de asesoría en este tema, esperando se una el total del gremio en esta indispensable tarea.
Debemos implantar en los profesionistas la ética como su primer valor y forma de vida. La tarea está definida, hay que llevarla a cabo.
Uno de los aspectos que más preocupa a las personas (físicas y morales), en general, es “obtener” y después “salvaguardar” sus bienes, que son su patrimonio. Sin embargo, una vez que los obtiene, no necesariamente conoce su valor a través del tiempo, usando normalmente la referencia del precio de compra-venta, que pagaron por ellos. Por lo mismo, en la mayoría de las ocasiones, toma decisiones que influyen en su patrimonio, sin contar con información confiable al respecto.
¿Siendo el patrimonio un aspecto que tanto nos preocupa, entonces, porque la valuación de bienes no forma parte de las especialidades técnicas que cotidianamente son consultadas para estos efectos por el público en general y la sociedad?
¿Es un problema específico de este campo?
No hay una respuesta única, pero ciertamente parecen ser un aspecto relacionado con nuestra cultura, aunado a la falta de apreciación de la importancia (y ventaja) de conocer el valor real de nuestros bienes. Normalmente no nos preocupamos por proteger nuestro patrimonio adecuadamente (a través de coberturas de seguros, inversión en mantenimiento preventivo, etc.). La pérdida del valor del bien, en muchos casos, hace imposible su reposición.
Respecto a la falta de sensibilidad de la importancia de contar con información real de valor de los bienes, que es el tema de este comentario, los peritos valuadores tienen una gran responsabilidad, ya que no influyen efectivamente en la sociedad para que aprecien la especialidad y se permite que terceros tomen decisiones básicas, que corresponden a los expertos en valuación.
Si hacemos una encuesta con la población en general, que incluya a los emprendedores que arriesgan su capital en negocios micros, pequeños y medianos (que son la mayoría en número en México), perciben a los peritos valuadores como necesarios para obtener créditos inmobiliarios, escrituración de inmuebles, para aspectos legales de inmuebles, etc. Ven aspectos relacionados con los bie-
nes inmuebles e igualmente, la mayoría de los peritos valuadores en México, tienen como campo de actividad, el inmobiliario para estas aplicaciones. Entonces, las otras especialidades y aplicaciones en bienes tangibles, que son muchas en número (maquinaria, equipo, aeronaves, embarcaciones marinas, joyas, obras de arte, etc.), salvo en empresas muy estructuradas (que en número son las menos) normalmente son requeridas por aspectos o tramites muy específicos (auditoria, posibilidad de venta a una empresa estructurada, embargo, sucesión, etc.). No usan la valiosa información que un avalúo, realizado profesionalmente, les puede aportar en beneficio de su patrimonio, de su gestión administrativa, de su proceso de toma de decisión y, por lo tanto, tampoco toman en consideración al experto en valuación, como lo hacen con expertos en temas contables, legales, etc. ¿Son diferentes? Definitivamente, no.
Una respuesta, es que el perito valuador normalmente no asume su papel de Consultor y, por lo tanto, de asesor del Usuario. Este papel le requiere ser perito en toda la extensión de la palabra, que se deriva de “pericia”, con exigencia de una permanente actualización profesional, que no nada más se centra en el tema de herramientas de valuación. Debe conocer la industria o procesos que se analizan, para ofrecerle al usuario del avalúo, lo que requiere, con el soporte técnico necesario, los criterios correctos y las consideraciones necesarias
para que lo puedan usar con la confianza del caso. Esto tiene un costo, que incluye la propia infraestructura (tanto de herramientas como de personal especializado en los diferentes campos industriales y comerciales), pero en la medida en que se haga correctamente y se realice éticamente, será reconocido por los usuarios. El experto que todo lo sabe, como se manejaba antiguamente, con la diversidad tecnológica actual y velocidad con que se mueve, hace necesario que en la valuación participen los especialistas en los temas involucrados. La actualidad exige que la responsabilidad del experto inicie con la asesoría para definir el alcance y aplicación del avalúo que requiere el usuario y concluya asesorándolo como usar la información, como se realizaron las determinaciones, etc., En otras palabras, servicio de consultoría.
Los expertos en valuación o peritos, pueden y deben convertirse en Consultores en la materia. En la medida que la cultura del uso de la información de los avalúos sea parte de la vida cotidiana en la administración de las empresa, negocio y de la persona, se abrirán oportunidades de trabajo, se apoyará el crecimiento de las inversiones (al tomarse decisiones soportadas y se concreten las ventajas)
y aunque poco identificada, pero no menos importante, automáticamente se creará una barrera natural para expertos o seudo expertos que, sin cumplir con los requisitos que los peritos valuadores mexicanos cumplen, intenten ocupar los espacios en la materia que se han dejado, que por cierto, son recursos económicos que salen del país y con montos importantes.
Siendo lo anterior aparentemente claro, históricamente, el gremio de la valuación ha trabajo en forma aislada, sin sumar esfuerzos. El número de organizaciones, que, en algunos casos, otorgan acreditaciones sin contar con los reconocimientos legales para hacerlo, no ayudan, además de que las mismas autoridades federales y locales también contribuyen, otorgando registros o acreditaciones fuera de sus alcances legales definidos en las leyes mexicanas, siempre aludidas y pocas veces respetadas (tenemos que recordar que los funcionarios públicos pueden hacer específicamente lo que la Ley les autoriza). Esto pasa todos los días y por conservar o lograr un trabajo, lo aceptan. Los expertos o peritos valuadores deben retomar el camino y regresar a lo básico, los Colegios de Profesionistas y hacer que cumplan con su función de acreditar y en su caso certificar, dando la seguridad a la sociedad de que dicha reconocimiento es producto de una verificación de la calidad del perito y que además, contribuyan al impulso del gremio, basados en su credibilidad, ya que deben ser promotores de la generación y aplicación de criterios técnicos sólidos, metodologías actuales y avalen la ética de los profesionales.
¿El gremio de la valuación en México, cuando va a tomar la decisión de darse el valor y hacer de la especialidad de valuación, invaluable para la sociedad mexicana?
¿Cuándo se unirá para trabajar consistente y permanentemente para que los expertos o peritos valuadores, sean reconocidos por la sociedad y tengan confianza en su acreditación?
Un ejemplo claro de que lo expuesto es posible y buscando ser un elemento que apoye a dar respuesta a las preguntas anteriores es el Comité Nacional Permanente de Peritos Valuadores (CONVALUA) del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, A.C. (CIME), quien efectivamente ha contribuido con la publicación de libros en temas inmobiliario, maquinaria, equipo y vidas útiles de maquinaria y equipo, con registro en Derechos de Autor y que ha puesto a disposición del gremio valuatorio, sin más interés, que apoyarlo. Este es un ejemplo de lo que se debe hacer, lo cual está ampliando con procesos de certificación con características internacionales, lo cual pondrá a disposición de la sociedad en un futuro cercano.
CONVALUA ya inició el trabajo, ahora su tarea será unir al gremio, cuyos esfuerzos de su Comité coordinador dará próximamente grandes resultados.
uando sucede un incendio, es motivo de noticia, de interés de la sociedad y surgen explicaciones de la causa, que, en muchos casos, no tiene soporte técnico y resultan difíciles de justificar. El paso de los días, reduce su importancia y se olvida por haber otros eventos de mayor actualidad. Quienes no lo olvidan son los directamente afectados por el incendio, ya sea por daños materiales o inclusive, por pérdida de vidas humanas.
Lo anterior ha sido lo “normal” en la sociedad mexicana. Siendo las comparaciones odiosas pero necesarias, en Estados Unidos de Norteamérica (USA), hay programas por Estado de prevención muy concretos, que han reducido consistente y efectivamente los eventos, el número de muertes en cada incendio y de muertes totales por millón de habitantes. En México, no contamos con información
oficial de este tipo de estadísticas, ya que no es una preocupación primaria de las autoridades ni de la sociedad. Simplemente aceptamos que van a suceder y esperamos, por alguna acción, que no podemos explicar, que no vuelva a suceder. Las únicas instituciones que cuentan con información parcial es la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), que solo incluye eventos urbanos en donde hubo póliza de seguro y reporta que, a nivel nacional, entre 2004 y 2006, el número de eventos de incendio (sin considerar número de muertes), se incrementó en 270%, habiendo estados de la República Mexicana donde superó el 1,000%; la segunda institución que acumula esta información es INEGI, que la recibe de las autoridades locales y las agrupa sin ningún análisis adicional. Este tema merece un comentario muy amplio, que haremos en un articulo exprofeso.
México es uno de los países que cuenta con el mayor número de leyes, reglamentos y lineamientos en general acerca de la seguridad. Dentro de este ámbito, lo primordial para los industriales y comerciantes es el cumplimiento de trámites oficiales para obtener las licencias de operación de los negocios, en realidad, es un beneficio económico para los fabricantes de papel, por el gran volumen que se requiere, pero no necesariamente práctico ni efectivo, ya que una vez cubierto el tramite, queda en el archivo para el siguiente o cuando la autoridad “nos visite”. En la mayoría, si no es que en prácticamente todos casos de evento catastrófico por incendio,
las noticias mencionan que “……… encontrándose desviaciones en las medidas de seguridad que dieron origen al evento…………………..”. Nadie explica , como es que estaba operando dicha instalación, como siguen operando otras con desviaciones similares y lo más delicado, conociendo la sociedad de esas desviaciones, en el caso de lugares públicos de entretenimiento y concentración de personas, sigue acudiendo sin mayor preocupación, suponiendo que a ellos no les va a pasar, eso les sucede a “otros”. Otro aspecto que abona a lo anterior es que tenemos inmuebles de usos múltiples (habitacional, comercial, auditorios, cines, oficinas y manufactura), cada vez más frecuentes y mayor densidad, que mezclan niveles de riesgo de seguridad.
La conclusión más simple y sin análisis, casi leyenda urbana de que los incendios tiene como causa principal y casi única las instalaciones eléctricas (aunque no existan), ya que muchos de estos eventos intervienen materiales peligrosos, y sobrevienen por nuestro desconocimiento de cuál es su comportamiento. Otra conclusión, sin soporte real, es que ”las medidas de prevención y protección” contra incendios y explosiones son “caras”, nada más alejado de la realidad; no tenemos la conciencia de seguir las recomendaciones de los fabricantes, aunque en ocasiones no son muy específicas, sí ofrecen información valiosa, pero con un análisis profesional de ingeniería de riesgos, se tiene información para tomar decisiones efectivas y económicas en sistemas de prevención y protección.
La pregunta que surge necesariamente es ¿qué tipo de evento por incendio necesitamos que se presente en México para que sociedad y autoridades tomemos conciencia de la necesidad de trabajar en su prevención y actuemos en consecuencia?
Algunas empresas que han sufrido este tipo de eventos están actuando y como ellas, es imperativo retomar las buenas prácticas de prevención de seguridad, como son las auditorías periódicas (análisis de riesgos o cualquier otra denominación, con el mismo espíritu) que a través de un enfoque práctico (uso normal de las instalaciones) en el diseño, la construcción, pero sobre todo en la operación o empleo( hay quie considerar que las instalaciones operativas se adaptan a las necesidades y estas adaptaciones deben ser acompañadas simultáneamente de las adecuaciones en medidas de seguridad), permiten analizar y determinar los riesgos en los cuales se incurre incluyendo el almacenamiento y manejo de “materiales peligrosos”. Como sociedad, debemos actuar proactivamente en nuestro ámbito; cambiar la filosofía de cumplir con la normatividad estrictamente necesaria para obtener los permisos requeridos.
¿Qué debemos hacer como ciudadanos, por nosotros mismos? Asesorarnos con profesionales en el tema de Prevención de Seguridad (cualquier nombre con el que el usuario esté familiarizado, pero con el mismo espíritu), con énfasis en incendios y explosiones, que ayuden a revisar la operación segura (uso cotidiano, cuando es posible desde el diseño) de nuestras instalaciones industriales, comerciales o habitacionales y al mismo tiempo, exigirle a nuestras autoridades, que las autorizaciones de operación no solo sea un “trámite administrativo”, que termina en papeles y que cuente con especialistas que asesoren a los ciudadanos en las medidas efectivas de prevención
y si es el caso, capacitación en el tema; que ejerzan su responsabilidad efectivamente en el caso de desviaciones en industrias, negocios e inmuebles en general, antes de tener que hacerlo por los efectos negativos de un evento catastrófico, lo que le requerirá contar con personal calificado para llevar a cabo estas acciones y desde luego, que prediquen con el ejemplo al contar con instalaciones seguras; en otras palabras, que apliquen recursos para el cumplimiento de una de sus responsabilidades básicas: salvaguardar el bienestar y los bienes de los ciudadanos.
Los incendios siempre tienen una causa y un origen que se pueden explicar; pero lo más importante, se pueden prevenir. Es tiempo de elegir entre evitar o esperar la explicación.
Existen consultores acreditados por colegios de profesionistas; únicos autorizados en México para dar la categoría de Perito, como el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, A. C., en este caso a través del Comité Nacional de Peritos en Prevención e Investigación de Incendios, quienes validan su conocimiento en el tema y puede otorgar certificación como Peritos en Prevención e Investigación de Incendios, con especificaciones internacionales, única en América a la fecha en esta especialidad, que garantiza su calidad técnica y actualización profesional, incluyendo el proceso de “Investigación de Incendios”, el cual, a su vez es un insumo y experiencia práctica invaluable para analizar y determinar situaciones que dan origen a los mismos y sean tomados en cuenta en el estudio de prevención. Están a disposición de la sociedad mexicana, para apoyarla y auxiliarla en el proceso de adquirir conciencia de prevención en seguridad, para lo cual estamos en el proceso de impulsar que se incorpore a nuestra cultura.
Una de las obras que más problemas técnicos y violaciones al Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México y las Normas Técnicas Complementarias y NOM por especialidad presentan, son aquellas ya sean de tipo habitacional, oficinas u hoteles que por negligencia de los propietarios y constructores que piensan que ahorrarse los honorarios de los profesionales calificados, así como evitar que dichos actores les impidan construir sin ningún conocimiento o apego a las normas o seguridad que las obras deben de cumplir, es por ello que en el ultimo de los casos solo contratan a un DRO que les firma y autoriza todo lo que ejecutan sin exigirles el cumplimiento de las instalaciones que por su tipo de uso, área construida y altura deberían ser exigidas por ejemplo en el caso de edificios habitacionales que por su área construida y alturas tienen que diseñar e instalar el sistema de captación de aguas pluviales de las azoteas , balcones, o áreas techadas en estricto apego a lo establecido en la norma del Sistema SACMEX y su tratamiento para su reutilización en el servicio de limpieza de los WC y riego de áreas verdes y jardines.
Otro de los sistemas que no son respetados son el Sistema de Precalentamiento de Agua Potable
a través de paneles solares previo a su paso por los calentadores de agua con Gas L.P. o Gas Natural y ese cumplimiento de la Norma NADF-008AMBT-2017, tampoco se lleva a cabo porque los constructores prefieren utilizar las azoteas para que se vendan como área de Roof- Garden lo cual es invalido y en muchos de los casos el DRO los valida y justifica sin sustento que no se instalaron porque no había espacios para ello o que el dueño no contaba con recursos para su implementación pero sin embargo este tipo de edificios de lujo o semi lujo no tienen justificación técnica ni legal para no implementarlos desde el diseño y durante la construcción.
Existen obras ejecutadas sin permisos , registro , ni tramites de licencia de construcción en las Alcaldías y estas por aparente suerte para ellas , nunca fueron visitadas por la autoridad de la Alcaldía donde se localizan; sin embargo cuando los propietarios quieren vender dichos edificios con créditos bancarios o por empresas serias se ven obligados a buscar como regularizar y registrar una obra ejecu-
tada , la cual cuenta con muchas anomalías y violaciones al reglamento de construcciones y a sus normas técnicas complementarias tales como utilizar las tuberías de bajantes de agua pluvial captada en las azoteas y conectar ahí mismo las tuberías horizontales de las redes sanitarias de la edificación por lo tanto esa agua pluvial no puede ser captada, tratada y reutilizada ya que lleva aguas pluviales, aguas grises y aguas negras. Además tratan de simular en el sótano con una pequeña cisterna de agua potable a la cual le conectan un sistema de filtrado del agua con lecho profundo para solidos disueltos y un carbón activado para olores, colores y sabores , sin embargo es agua con una salida de la toma municipal anexa y esta agua llega a los mismos tinacos en la azotea los cuales no separan las aguas tratadas para los WC , ya que la instalación hidráulica de agua potable es la misma para todos los servicios, los paneles solares para precalentamiento del agua de baños no son instalados ya que utilizan las azoteas para cuartos de servicio de los departamentos y áreas de convivencia con asadores, y mesas en la azotea.
Algunos edificios de oficinas que también fueron construidos sin licencias ni permisos y que al final no se pueden ocupar por empresas serias que los solicitan eso obliga a los propietarios a tramitar su regularización y registro oficial lo cual de entrada se hace acreedor a multas y cargos administrativos además de contratar al DRO , CSE, CI, CDUyA , para que lleven una revisión detallada junto con los planos que muchas de las veces no son más que Ingeniería Básica , sin memorias de cálculo ni descriptivas , no los presentan AS-BUILT como quedo la obra y todavía exigen que su proceso de validación y aprobación sea rápido, económico y que no se les obligue a corregir todas las desviaciones, incumplimientos y lagunas legales que ellos con llevan, sin embargo aun a la fecha existen colegas de las diferentes especialidades que se atreven a firmar lo que les pongan enfrente sin meditar o razonar que son de alto riesgo para su uso y ocupación, ya que si los propietarios desde un inicio no contrataron los servicios de compañías de diseño serias , constructores confiables y calificados así como la revisión, validación, supervisión y aprobación de los auxiliares de la administraciones como son DRO, CSE,CI, CDUyA, en esos momentos menos aceptaran corregir todas las anomalías , vicios ocultos y mala calidad de la construcción y buscan quienes les validen todas sus inconsistencias físicas , todo ello mientras exista tanto autoridades corruptas y profesionales sin valores se aprobaran tal y como están y con precios bajos que solo ese tipo de personas aceptan por ser su forma de vivir.
Por ultimo los edificios con uso de hoteles que se han construido sin la aprobación oficial , por lo general no son administrados por cadenas hoteleras
de prestigio ya que no cuenta con los proyectos, registros , aprobaciones y certificación que dichos locales requieren por seguridad para los empleados , clientes y usuarios de sus servicios , son obras sin cumplimiento total de la seguridad y normatividad exigible , pero como todo en esta ciudad y país ha seguido teniendo la cobertura de gobiernos corruptos que los protegen, apoyan y regularizan en su momento , no importándole las consecuencias que ello pueda tener en caso de Temblores, Incendios, Inundaciones u otros fenómenos naturales para los cuales no están diseñados y en total cumplimiento normativo.
Las Instalaciones de Gas Natural que deberían llevar sus cabezales de alta presión hasta las áreas de azotea con mucha ventilación y de ahí bajar a los deptos., u áreas de servicios con tuberías de cobre en baja presión, son instaladas en los sótanos donde no existe adecuada ventilación y se pueden convertir en verdaderas bombas de tiempo.
Visita nuestras redes sociales y suscríbete para que veas nuestras actividades más importantes en foto y video, asi como las fechas de los cursos que impartimos en el Colegio.
Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas A.C.