Revista Cime No 11

Page 1

REVISTA REVISTA La entrevista Ing. Eduardo Harfuch Victoria La entrevista Ing. Eduardo Harfuch Victoria Convenio marco CIME, SAVAC, SICIV-TESORERÍA Ciudad de México. 5ta edición EXPO FIREPROTECTION
Revista CIME, Año 1 No. 11 Octubre 2022. Revista Mensual editada y distribuida por CIME AC. Tel (998) 213 6683, Av nader #40 int 12 SM 2A. Certificado de Licitud de título: En trámite, Certificado de Licitud de Contenido: En trámite, Reserva al título en Derechos de autor: En trámite. Revista CIME, es un foro abierto. El contenido de sus páginas de ninguna manera expresan el punto de vista de sus editores, si no que son los autores los únicos responsables de sus artículos. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material editorial o grafico publicado en la revista. Magazine CIME no se responsabiliza por el material no solicitado, ni por la devolución del mismo. Los concursos, sorteos o promociones que aparezcan dentro de los anuncios publicitarios son responsabilidad de sus anunciantes. 15-17 18-19 20-29 4-8 1-3 9-10 13-14 CONTENIDO OCTUBRE 2022 La entrevista: Ing. Eduardo Harfuch Victoria Cursos cime.org.mx Convenio marco CIME, SAVAC, SICIV-TESORERÍA Ciudad de México. 5ta edición EXPO FIREPROTECTION Invitados al Presídium Nueva normatividad para el sector en México Modelos de Representación de Enlaces para Estudios de Cortocircuito

Convenio marco

CIME, SAVAC, SICIV-TESORERÍA

Ciudad de México.

Amediados de la década de los años noventa, se constituyó el Comité Ase sor de la Tesorería del Distrito Federal en donde la Tesorería de la Ciudad de México y los Colegios en un inicio de Arquitectos a través de su Sociedad de Arquitectos Valuadores (SAVAC) y el Colegio de Ingenieros Ci viles a través de su Sociedad de Ingenieros Civiles Valuadores (SICIV) se reunían para tratar temas técnicos en pro de la profesionalización y buenas prácticas valuatorias en la Ciudad de México, pos teriormente a estas sociedades se unió el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas a través de su Comité Nacional Permanente de Peritos Valua dores (CIME-CONVALUA) y otras sociedades y co legios para aportar su experiencia y conocimiento en pro como ya se mencionó de una profesionali zación del perito valuador y de fomentar las bue nas prácticas valuatorias.

A partir de esos años se ha venido trabajando en conjunto para unir esfuerzos en común que han dado frutos importantes y que han marcado la practica valuatoria en materia fiscal en la Ciudad de México, dentro de estos logros en común pode mos mencionar los siguientes:

• Implementación de las matrices de clasificación de clases de construcción por uso específico, vi gentes a la fecha.

• Dar importancia a los valores comerciales por so bre el enfoque físico como único método de revi sión y validación de los avalúos.

• Eliminación de la actualización de los VALORES DE REFERENCIA publicados trimestralmente en el Manual de Procedimientos y Lineamientos Técni cos de Valuación.

Desde mediados de los años noventa a la fecha se han logrado mejoras técnicas y de contenido en el

manual de valuación de la Tesorería de la Ciudad de México, basados en las aportaciones técnicas de las sociedades y a partir de esas mejoras se han logrado actualizar dos manuales de valuación fiscal, el pri mero publicado en el año 2013 y el segundo y último vigente a la fecha que data del día 26 de enero del año 2021, como mejoras importantes de este último manual se puede mencionar lo siguiente:

1.- Incorporación a las practicas valuatorias las Nor mas Internacionales de Valuación.

2.- Incorporación a las practicas valuatorias la Nor ma Mexicana de Valuación.

3.- Incorporación a las practicas valuactorias el Código de Ética internacional para la práctica de avalúos.

4.- Obligatoriedad de tomar cursos y clínicas de actualización en materia de valuación para la re validación del registro como perito valuador en la Ciudad de México.

Derivado de estos trabajos y como premio al es fuerzo en conjunto de estas sociedades el pasado mes de Junio del año 2022 en la sede del Colegio de Ingenieros Civiles el cual fue el anfitrión de gala para este evento, las tres sociedades mencionadas (SICIV, SAVAC y CIME a través del Comité Nacional Permanente de Peritos Valuadores (CONVALUA)) firman un Convenio Marco para contribuir conjunta mente con la Tesorería de la Ciudad de México en la continuidad de los lazos de colaboración que se han tenido durante varios años, en dicho marco de cola boración se establece primordialmente lo siguiente:

• Establecer los mecanismos de colaboración y coordinación en materia de valuación fiscal para la Ciudad de México entre “LAS PARTES”, en los tér minos del Código Fiscal vigente y del Manual de Procedimientos y Lineamientos Técnicos de Valua ción Inmobiliaria vigente que promuevan la mejor práctica profesional de los peritos valuadores en materia fiscal en esta ciudad.

cime.org.mx 1

En forma enunciativa y no limitativa podrán celebrar convenios de coordinación específicos en las siguientes materias:

• Propuesta de modificaciones y actualizaciones técnicas al marco jurídico y normativo aplicable en la materia.

• Procesos de revisión y validación de avalúos fiscales.

• Diseño e impartición, a través de Instructores acreditados de cursos de actualización y capacitación profesional en las materias de interés de LAS PARTES.

Es importante agradecer y destacar la apertura de la Tesorería de la Ciudad de México para la firma de este importante convenio y de ma nera personal al Lic. Dionicio Rosas Flores que es la persona con la que se coordinan los trabajos técnicos y colaboración de los colegios con la Tesorería de la Ciudad de México.

Es importante señalar también que dichos logros para nuestro co legio han sido gracias al trabajo de nuestro comité en la persona del Ing. Alberto López Cuevas que se ha encargado de los trabajos técni cos y de enlace con las demás sociedades.

Así mismos señalar la importancia del trabajo de coordinación de las sociedades de valuadores de los colegios ante la Tesorería de la Ciudad de México por el Arq. Alfonso Penela Quintana del Colegio de Arquitectos y del Ing. Reynaldo Espinosa Gómez del Colegio de Ingenieros Civiles.

COLEGIOS Y AUTORIDADES DE LA TESORERÍA

Segunda Fila de izquierda a derecha: Arq. Alfonso Penela Quintana, Arq. Antonio Alberto Mota Villanueva, Lic. Rodolfo Israel Camargo Vázquez, Ing. Reynaldo Espinosa Gómez, Ing. Ricardo Jesús Morales Salazar, Ing. Francisco Javier Álvarez Lara, Ing. Alberto López Cuevas, Ing. Mario Raúl Vilchis Trejo, Ing. Alejandro Rico Zepeda. Primera Fila de izquierda a derecha: Lic. Ana Sofia Hernández Valle, Mtro. Honorato Carrasco Marhr, Lic. Roberto Carlos Fernández Gonzales, Arq. Adriana Váldes Krieg, Lic. Cecilia Pons Rojas

cime.org.mx2

En la firma estuvieron presentes los siguientes presidentes y autoridades:

Tesorería Ciudad de México:

Lic. Roberto Carlos Fernández Gonzales Tesorero de la Ciudad de México.

Lic. Rodolfo Israel Camargo Vázquez Director de Desarrollo Catastral. Lic. Cecilia Pons Rojas ex Directora de Política Catastral de la Cuidad de México.

SICIV:

Dr. Felipe Ignacio Arreguín Cortés Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México

Ing. Alejandro Rico Zepeda presidente de la Sociedad de Ingenieros Civiles Valuadores (SICIV)

Ing. Reynaldo Espinosa Gómez Asesor Técnico.

SAVAC: CIME:

Mtro. Honorato Carrasco Mahr Presidente del Colegio de Arquitectos de México.

Arq. Adriana Váldes Krieg Presidenta del la Sociedad de Arquitectos Valuadores.

Arq. Antonio Alberto Mota Villanueva Presidente Electo de la SAVAC.

Arq. Alfonso Penela Quintanilla Asesor Técnico.

Ing. Ricardo Jesús Morales Salazar Presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas.

Ing. Francisco Javier Álvarez Lara Presidente del Comité Permanente de Peritos Valuadores del CIME.

Ing. Alberto López Cuevas Asesor Técnico.

Ing. Mario Raúl Vilchis Trejo Asesor Técnico.

Ing. Victor Hugo Resendiz Miembro de CONAPPIE y CONAPER

Asesora Juridica de los Colegios:

Lic. Ana Sofia Hernández Valle asesora Jurídica de los Colegios.

CIME CONVALUA Y AUTORIDADES DE LA TESORERÍA CDMX.

De izquierda a derecha: Ing. Mario Raúl Vilchis Trejo, Ing. Alberto López Cuevas, Lic. Roberto Carlos Fernández Gonzales, Ing. Ricardo Jesús Morales Salazar, Ing. Francisco Javier Álvarez Lara.

cime.org.mx 3

entrevista

Ing. Eduardo Harfuch

Profesión: Ingeniero Electricista.

Centro de Estudios: Escuela Superior de Ingeniería, Mecánica y Eléctrica (ESIME) del IPN

Titulado con proyecto: Corredor Ferroviario en el Istmo de Tehuantepec

Correo electrónico: e_harfuch@hotmail.com

Teléfono celular: 5554533536

Casado y Padre de: Cuatro profesionistas de 38, 36, 28 y 26 años.

TRABAJOS DESEMPEÑADOS

Ferrocarriles Nacionales de México: de 1967 a 1979.

En las áreas de Ingeniería, Capacitación y Administración.

Jefe de electrificación en el Departamento Técnico Ferroviario.

En el Instituto de Capacitación la enseñanza de rieles, durmientes, ba lastro, elementos de fijación, coches y carros, frenos de aire, etc.

Estudios y Proyectos

Factibilidad del “Ferrocarril Suburbano electrificado a 23 Kv”

Para hacer interconexión masiva desde el área metropolitana de la Ciudad de México con los suburbios”. Contemplando seis líneas férreas de las áreas de mayor concentración de población. Una de ellas en anillo como lo hacen las grandes naciones y utilizando derechos de vía actuales.

Factibilidad del “Ferrocarril transístmico”:

Proyecto ferroviario en el Istmo de Tehuantepec para ligar los puertos estratégicos de Salina Cruz, Oax. (Río Tehuantepec) y Coatzacoalcos Ver. (Laguna de Ostión); con nueva doble vía electrificada para velo cidades promedio de 150 kph, señalizado con Automatic Train Control y Central Control Train, trenes de 6000 HP (5000 KW), arrastrando 100 plataformas para movimiento de contenedores de 20 y 30 Ton., básicamente a nivel Internacional con apoyo nacional, proyecto libre de aduana para el paso de los na vieros. Proyecto capaz de llenar los requerimientos más exigentes del tráfico internacional.

Proyecto de “Ferrocarril Interurbano Electrificado a 23 Kv: Ciudad de México a Querétaro”, Ciudad de México a Veracruz”, Coatzacoalcos a Salina Cruz. Red de ferrocarriles suburbanos.

cime.org.mx8
La

entrevista

Harfuch Victoria

Capacitación

En Estados Unidos de Norteamérica. (6 meses)

Participación de diversos seminarios y reuniones ferroviarias.

Observaciones en la operación ferroviaria de carga y pasaje en transportes masivos suburbanos y me tropolitanos de pasajeros.

Observaciones en los sistemas electrificados.

Observaciones y análisis de las Instalaciones de los Talleres Ferroviarios.

Representante oficial de Ferrocarriles Nacionales de México ante Ferrocarriles Americanos en la pista de pruebas de 5 millas ubicada en Pueblo, Colorado.

En Japón (6 meses)

Observación de la operación de los Ferrocarriles Japoneses.

Estudio a plantas industriales ferroviarias. Estudio de la Operación del Puerto Marítimo de Tokio. Estudio de la operación de la Electrificación Ferro viaria en todas sus líneas eléctricas.

JICA Entrenamiento técnico, relacionado a altos voltajes

Ford Motor Company de 1979 a 1983: Ingeniero de Diseño de Motores, en la Planta de Cuautitlán.

Responsable de partes dinámicas: Arbol de levas, cojinetes, pistones, anillos, cigüeñal, válvulas, etc) Y estáticas del motor de combustión interna.

Monoblocs, múltiples de escape y de admisión, po leas, varillas de aceite, filtros de aire y aceite, etc)..

Pruebas y análisis del comportamiento de los mo tores, tanto en dinamómetro como en campo.

Grupo Imagen 90.5 FM de 1990 al 2018

Comentarista en la primera emisión de Imagen Informativa con 10 minutos por día hablando los lunes de reflexiones; martes cápsulas de lengua; miércoles frases de media semana, jueves corazo nes partidos y viernes chistes para sonreír.

Asesor en sistemas de cómputo de 1997 al 2005 Venta, desarrollo, implementación de toda la red de cómputo. Desarrollador de Software para el noticiero de 1997 al 2005 para el comentarista Pedro Ferriz de Con

EduaHar Administraciones S.A de 2006 al 2014

Proyectos y realización de obras de instalaciones eléctricas en baja media y alta tensión. Gestoría ante CFE y UVIE. Asesoría en sistemas de cómputo y ventas de equipos. Proyectos y realización de obras de redes de cómputo. Diseño y realización de obras en trabajos de seguridad.

CARGOS DESEMPEÑADOS

Milenio Cibernético S.A. de 1988 al 2005

Director General

Consultoría en Instalaciones Eléctricas S.A. de 1984 a 1987 Director General

(ESIME) de 1975 a 1977 Maestro de Física.

PARTICIPACION EN AGRUPACIONES PROFESIONALES

Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (AMIME)

5cime.org.mx

1.- POR QUÉ ELIGIÓ SU CARRERA Y QUÉ EXPECTATIVAS TENÍA ANTES DE COMENZAR A EJERCER

Surgió que desde muy joven y viendo los éxi tos de mi padre dentro de su rama profesio nal como ingeniero mecánico y electricista, me emocionaba tanto que quería lograr un éxito mayor en la ingeniería por lo que siem pre de muy joven en casa y en casa de mis familiares, arreglaba los contactos, apaga dores y aparatos eléctricos de ese entonces y con sus apoyos al aprobarme dichos tra bajos; me despertaba más la curiosidad y el interés para continuar con dichas labores basado todo dentro de la ingeniería.

2.- QUÉ OTRAS OPCIONES TENÍA Y POR QUÉ SE DECIDIÓ POR ÉSTA

Tuve la posibilidad de estudiar medicina que me surgió debido a que de joven padecía varios y fuertes dolores físicos y que ningún grupo de doctores pudo aminorarlos hasta la edad adulta que descifraron de un mal padecimiento renal; y que, si se hubiera re conocido desde muy joven, esos dolores los hubiera evitado.

Pero al consultar con mi padre, su respuesta fue contundente al decirme que para ser doc tor se necesita estudiar toda la vida y que con un error fatal de conocimiento puede aniqui lar la salud y la vida de la persona y familiares.

En otras palabras, me recomendó que era mejor la ingeniería a lo cual estuve suma mente de acuerdo pues fue y es mi mayor anhelo de apoyar a mi país. Estoy convencido que el desarrollo de un país va de la mano con el desarrollo tecnológico.

3.- CONSIDERA SU ACTIVIDAD ÚTIL A LA SOCIEDAD Y DE QUÉ FORMA

Tuve la oportunidad de estudiar en Estados Uni dos y Japón donde complemente mis estudios eléctricos con los ferroviarios, por ello cuando regrese de mi maestría me toco involucrarme junto con mi padre en desarrollar 2 proyectos “el ferrocarril Transitsmico” y “el Ferrocarril

Suburbano para la Ciudad de México”.

El caso era buscar el desarrollo del país en materia ferroviaria desde aquel entonces; tanto así que has ta la fecha al día de hoy se están buscando desarro llar esos proyectos a través del gobierno federal. El proyecto que está desarrollando el gobierno fede ral toma como base el proyecto que desarrollamos mi padre y yo.

4.- QUÉ CUALIDADES CONSIDERA USTED QUE SE NECESITAN PARA SER UN BUEN PROFESIONISTA EN SU CAMPO

Definitivamente es esencial el compromiso en la honestidad y la pasión; cualidades de mi forma ción académica y profesional que fui desarrollan do y fortaleciendo y después descubrí que como profesionista llevas una responsabilidad muy alta porque cada proyecto que desarrollas debe tener el más mínimo detalle cubierto porque a través de ello incides en la vida de otras personas.

5.- QUÉ CONSEJOS DARÍAS AL QUE QUISIERA SEGUIR SUS PASOS

Debido a que me enfrente a muchos obstáculos de profesores, jefes en aquel entonces, ingenieros di rectivos; que en lugar de potencializar mi imagina ción para desarrollar nuevas creaciones coartaban mi inspiración; por lo que sugiero que es darle aper tura a tu imaginación sin dejar de escuchar conse jos a la presentación de tus ideales pero que a fin de cuentas TU debes aplicarlos o no. Cómo su nombre lo indica un ingeniero crea y re suelve problemas a partir de su ingenio.

6.- CUÁLES HAN SIDO LOS LOGROS QUE LE HAN DADO MAYOR SATISFACCIÓN EN SU PROFESIÓN

Uno de los mayores logros que he tenido en mi ca rrera profesional ha sido el desarrollo del tren Tran sitsmico ya que este proyecto siendo internacional y si se llegase a desarrollar conforme a los linea mientos podremos darnos cuenta que van de la mano; el desarrollo tecnológico con el crecimiento económico, muestra de ello el canal de Panamá el cual es un proyecto similar al que desarrollamos desde 1975. El día de hoy 2022 se está buscando implementar en la actualidad al mismo. Así como otro proyecto fue el del ferrocarril suburbano para

6 cime.org.mx

la CDMX con 6 líneas férreas electrificadas para el transporte masivo de personas que circularía en la mancha urbana de esta ciudad, mas de 1000 per sonas por viaje. Por otra parte, actualmente en mi crecimiento profesional y personal se encuentra otro logro que es pertenecer al colegio de ingenie ros, del cual me siento muy orgulloso de pertenecer y que busco compartir mis conocimientos para ins pirar a las futuras generaciones.

7.- QUÉ DIFICULTADES SE LE HAN PRESENTADO MIENTRAS REALIZA SU LABOR COMO INGENIERO

Liderazgo que debe desarrollar para con los traba jadores ya que debes de tener una capacidad de comunicar de manera correcta y precisa cualquier proyecto para que se haga de la mejor y de la ma nera más proactiva.

Las mayores dificultades que he tenido en mi de sarrollo profesional como ingeniero, han sido so bre todo, que no todo el mundo comparta con tus mismos ideales y por ello resten a tus ideas; Qué contengan tu imaginación y nos permitan liberarla más allá buscando nuevas soluciones que aún no son conocidas.

8.- ALGUNA VEZ SE LE HA PROPUESTO EN EL CAMPO LABORAL ALGO QUE AFECTE SU ÉTICA PROFESIONAL CORRUPCIÓN Y SI ASÍ FUERA COMO LO MANEJO

Creo que la corrupción es un mal que se extendio no sólo en el campo de la ingeniería sino en otros cam pos, definitivamente es nuestra labor como profesio nistas es erradicar este cáncer que está afectando a nuestro tejido social y cuando me he enfrentado a estas situaciones es mi responsabilidad como pro fesionista actuar con honestidad y rectitud. Invito a todos mis compañeros colegas a no promover este tipo de prácticas para que juntos erradiquemos este cáncer y aunque sea más tardado buscar hacer to dos los procesos conforme a la ley.

temas que quizá ya no tengan la misma relevancia que hace algunos años y que los temas de actua lidad como las “energías renovables el litio” entre otros debemos o deberíamos como profesionistas estar actualizándonos constantemente para el de sarrollo de estos temas para que juntos con el gre mio podamos poner al país a un nivel de desarro llo y competitividad como los grandes países y las grandes potencias.

10.- EL COLEGIO ES UNA PLATAFORMA POLÍTICA O UN SERVICIO A SUS AGREMIADOS Y A LA SOCIEDAD EN GENERAL

Creo que la política se vive en el día a día no sólo nuestra profesión sino en todas y creo que el cole gio con sus pláticas, conferencias, cursos, exposi ciones y apoyo a todos sus agremiados de la mano de la política, podemos darle voz y posicionar los temas de interés para nuestro gremio en beneficio de los mexicanos.

11.- DESDE QUE AÑO PERTENECE AL CIME

Orgullosamente llevo 37 años perteneciendo al CIME al cual me incorpore desde 1984.

12.- POR QUÉ SE DEBE PERTENECER A UN COLEGIO

Por qué puede ser un gran vínculo entre la expe riencia de los que llevamos bastantes años en esto y el ímpetu de las nuevas generaciones que están recién graduadas que traen nuevos conocimientos que complementan los nuestros, así como noso tros podemos complementar los suyos.

13.- QUÉ BENEFICIOS SE ADQUIERE AL PERTENECER A UN COLEGIO COMO EL CIME

Creo que nos hemos enfrascado en la discusión de

Antes que cualquier cosa generas amistad, puedo decir que el día de hoy tengo amigos muy valio sos que conocí dentro del colegio con los cuales puedo conversar sobre temas que a ambos nos apasionan e intercambiar puntos de vista e ideas para continuar desarrollándome y actualizando mis conocimientos.

9.- ESTÁ CONFORME CON SU PROFESIÓN Y O CAMBIARÍA ALGO A NIVEL DEL SISTEMA DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS O INCLUSO A NIVEL PROFESIÓN
7cime.org.mx

14.- CUÁL ES SU MOTIVACIÓN PARA ESTAR EN UN PUESTO EN EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME

Poder compartir y trascender a partir de mis conocimientos del Con sejo Directivo en beneficio del colegio, sentando las bases para el de sarrollo de las nuevas generaciones que se agremian al mismo que con todos los años de estudio que llevo en la materia de ingeniería puedo aún transmitir.

15.- CUÁLES SON SUS PROPUESTAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL CIME

Generar un intercambio de opiniones en donde logremos unificar las ideas para posicionarlas y compartirlas con otros colegios, universi dades y niveles de gobierno para que nos volvamos referente de es tas dependencias para que el colegio se vuelva un referente en todo los relativo a la ingeniería con respecto a las políticas públicas, planes de gobierno, planes educativos entre otros; siendo el Colegio de In genieros Mecánicos y Electricistas el mayor exponente y referente de estos temas.

16.- CUÁL ES LA POSICIÓN DE VALOR DE INFLUENCIA DEL COLEGIO ANTE LA INSTANCIA GUBERNAMENTAL

Aunque es limitada el colegio se mantiene con el afán de apoyar al gobierno ya que estamos conscientes de que el suelo y subsuelo de nuestra ciudad requiere de un Expertis para el desarrollo de proyec tos inmobiliarios es por ello al día de hoy que no hemos tenido una relación muy estrecha con el gobierno, nos mantenemos atentos y abiertos a la posibilidad de cooperar más activamente con él, con los tres niveles de gobierno para el desarrollo de una buena ingeniería que pueda darle tranquilidad a las familias mexicanas.

17.- QUÉ PROPONE PARA POSICIONAR A NUESTRO CIME COMO UN COLEGIO VANGUARDIA EN EL GREMIO

Debemos tener una relación más estrecha con las universidades para compartir nuestros conocimientos con los futuros ingenieros para qué con el ímpetu de estos jóvenes y los conocimientos que traen, se puedan captar talentos que aporten al colegio, como generar foros, conferencias, en donde incluyamos a los actores políticos, académi cos y profesionales; dándole una mayor proyección al colegio de in genieros mecánicos y electricistas en los tres ámbitos; el renombre y prestigio que esta institución y todos los miembros representamos.

18.- DESEA AGREGAR ALGÚN COMENTARIO FINAL

No me queda más que invitar a los jóvenes que salen de carrera a que se acerquen al colegio para que conozcan las labores que hacemos dentro del mismo y que podamos ser un vínculo para su futuro profe sional y que como miembros, desempeñemos con responsabilidad y honestidad nuestra labor de Ingenieros porque todos y cada uno de nosotros somos la voz y la imagen de nuestro colegio.

8 cime.org.mx

Cursos en

9cime.org.mx
10 cime.org.mx10 cime.org.mx
Visita nuestras redes sociales y suscríbete para que veas nuestras actividades más importantes en foto y video, asi como las fechas de los cursos que impartimos en el Colegio.
Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas A.C. 11cime.org.mx 11cime.org.mx

5ta edición

EXPO FIREPROTECTION

Agosto 30 y 31 WTC Ciudad de México

Es un evento que combina una serie de conferencias técnicas de clase mundial con los actores más destacados del medio de protección contra incendio en materia de innovación tecnológica, regulación, seguridad humana y sustentabilidad a nivel global, en un entorno en el que se analizan tanto las experiencias internacionales de éxito como las buenas prácticas en normatividad, aspectos técnicos, impacto ambiental y económico y el nuevo marco regulatorio aplicable en México.

13cime.org.mx 13cime.org.mx
“CIME” ESTUVO PRESENTE
STAND del CONAPPII
1 cime.org.mx
14 cime.org.mx

Invitados al Presídium

Ing. David Morales Reinosa Presidente del Consejo Nacional de Protección Contra Incendio Ing. Héctor Guerrero Herrera Subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía Ing. Juan José Camacho Gómez Presidente de la Asociación Mexicana de Automáticos Contra Incendios Lic. Francisco Cervantes Diaz Presidente del Consejo Coordinador Empresarial Lic. José Abugaber Andonie Presidente de la Confederación De de los Mexicanos Ing. José Héctor Tejeda Shaar Presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo
15cime.org.mx
5ta. Expo Fire Protection & International Congress 2022. Salón Maya I y II del WTC Salón B. 13:00 p.m. Ciudad de México 30 de Agosto 2022
Rociadores
Cámaras Industriales
Estados Unidos

Invitados al

5ta. Expo Fire Protection & International Salón Maya I y II del WTC Ciudad de México

Mtra. Juanita Guerra Mena de la de Seguridad Pública de la de Dr. Renato Berron Ruíz Director General del Instituto para la Seguridad de las Construcciones para la Ciudad de México Lic. Mtro. Rodrigo Rojas Navarrete Director General del Consejo Nacional de Competencias Laborales Ing. Carlos Morett Presidente de la Red Latinoamericana de Protección Contra Incendio
1 cime.org.mx
Presidenta
Comisión
Cámara
Dip utados
Armando Zuñiga Salinas Presidente Coparmex CDMX y Presidente Asume
Dip. Cesar Agustín Hernández Pérez Secretario de las comisiones de presupuesto y cuenta pública y gobernación y población de la Cámara de Diputados
16 cime.org.mx

al Presídium

Arq. Mariano Katase Ruiz del Colegio de Cmte. Sergio Ramírez López Presidente de la Asociación Mexicana de Jefes de Bomberos Lic. Eduardo Montemayor Treviño General de Lic. José de Jesús Rodríguez Mtro. Rubén Darío Rivera Balboa Subdirector de Riesgos Químicos en Representación del Ing. Enrique Guevara Director general del Centro Nacional de Prevención de Desastres Cte. Rodulfo Galvez Gómez Junta Nacional de Bomberos Ing. Ricardo Jesús Morales Salazar Presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas
17cime.org.mx
International Congress 2022. WTC Salón B. 13:00 p.m. 30 de Agosto 2022
Presidente
Mexicano
Profesionales en Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil
Director
de normas
la Secretaria de Economía
Cárdenas Presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México
Presidente

Alo largo de la his toria, los diferentes gobiernos y autori dades han elabo rado y promulgado diversa legislación sobre preven ción de incendios, con el fin de limitar las consecuencias de los incendios y proteger a la pobla ción y los bienes públicos.

No fue sino hasta la aparición de en 2012 de AMRACI y de CO NAPCI 2016 que llegó la revo lución para la industria de pro tección contra incendio al lograr alinear los intereses generales por encima de los particulares y logrando unificar una sola voz para representar al sector y con ello integrarse a diversos comi tés de normalización acredita dos por la autoridad compe tente y desarrollar las normas mexicanas de diseño para siste mas de rociadores automáticos, detección y alarma y bombas contra incendios.

Estas 3 normas mexicanas re presentan el 80% de la pro tección contra incendio en cualquier edificación y con ello podríamos afirmar que hemos dado un paso muy importante para el futuro inmediato y por supuesto para los inversionistas que obtendrán un diseño ade cuado de acuerdo a los riesgos y áreas a proteger bajo estánda res probados.

Nueva normatividad para el sector

NMX-S-066-SCFI-2015 SEGURIDAD –EQUIPO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO – SISTEMAS FIJOS – SISTEMAS DE ROCIADORES AUTOMÁTICOS – DISEÑO E INSTALACIÓN

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Norma Mexicana tiene como objetivo estable cer los requisitos mínimos de diseño, instalación, ubicación, desempeño, inspección, ensayo y man tenimiento, así como definir los medios para activar señales, transmitirlas, notificarlas y anunciarlas; los niveles de desempeño; y la confiabilidad de los di versos tipos de los sistemas de alarmas de incen dio, sistemas de alarma de estación de supervisión, sistemas públicos de notificación de alarmas de emergencia, equipos de advertencia de incendio y sistemas de comunicaciones de emergencia (ECS) y sus componentes.

Las nuevas normas disponibles son:
cime.org.mx1818 cime.org.mx

normatividad sector en México

NMX-S-069-SCFI-2020

SEGURIDAD-SISTEMAS DE ALARMAS DE INCENDIO Y SEÑALIZACIÓNAPLICACIÓN, INSTALACIÓN, INSPECCIÓN, PRUEBAS Y MANTENIMIENTO (Entrada en vigor 3 de febrero 2022)

PROY-NMX-071-SCFI-2021

SEGURIDAD-BOMBAS ESTACIONARIAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO-INSTALACIÓN

(En proceso de consulta pública)

¿Cuándo los estándares se vuelven obligatorios?

En el artículo 73 de la Ley de In fraestructura de la Calidad señala que son de aplicación voluntaria excepto cuando se actualice cual quiera de los siguientes supuestos:

Las nuevas normas disponibles son:

1. Se requiera su observancia obligatoria mediante referencia expresa de una Norma Oficial Mexicana para los fines determi nado por la misma.

2. Las autoridades de cualquier orden de gobierno establezcan como exigible un Estándar en las disposiciones administrativas que emitan, de acuerdo con su compe tencia y la normatividad aplicable.

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Norma Mexicana tiene como objetivo establecer los requisitos mínimos de diseño, instalación, ubicación, desempeño, inspec ción, ensayo y mantenimiento, así como definir los medios para activar señales, transmitirlas, no tificarlas y anunciarlas; los niveles de desempeño; y la confiabilidad de los diversos tipos de los siste mas de alarmas de incendio, sis temas de alarma de estación de supervisión, sistemas públicos de notificación de alarmas de emer gencia, equipos de advertencia de incendio y sistemas de comu nicaciones de emergencia (ECS) y sus componentes.

El presente Proyecto de Norma Mexicana tiene por objeto esta blecer la selección e instalación de bombas centrifugas de una etapa y multi-etapas de diseño de eje horizontal o vertical y bombas de desplazamiento positivo de dise ño de eje horizontal o vertical, que suministran líquido a sistemas de protección contra incendio.

Es muy probable que la primera reacción, en determinados sec tores industriales o comercia les, al concepto o término de las normas sea: costos, obstáculos, innecesarias, obsoletas, barreras, entre otros, sin embargo, ofrecen Certeza, Seguridad, fomentan el Comercio, inversiones más efi cientes y fomentarán la compe titividad para el país.

3. Las dependencias y entidades públicas de cualquier orden de gobierno hagan exigible un Es tándar para los bienes o servicios que adquieran, liciten arrienden o contraten.

4. Las personas manifiesten que sus bienes, productos y servicios son conformes con los Estándares.

5. Las leyes o reglamentos los es tablezcan como obligatorios.

En el Reglamento de la ley de ad quisiciones, arrendamientos y ser vicios del sector público en su Ar tículo 31, en los procedimientos de contratación que realicen las de pendencias y entidades, se deberá exigir el cumplimiento de las nor mas oficiales mexicanas y de las normas mexicanas, según proceda.

Puedes consultar las normas en www.amraci.org
19cime.org.mx

Modelos de Representación para Estudios de

F. Toledo T. Universidad aUTónoma meTropoliTana CiUdad de méxiCo, méxiCo FToledo2@azC.Uam.Com

Abstract: Con los lineamientos del Código de Red, los estudios de cortocircuito, siempre fundamentales en la operación de los siste mas eléctricos, han alcanzado un nuevo auge en el que se incorpo ran nuevas tecnologías de suministro energético y elementos de comportamiento dinámico al sistema. Se presentan las técnicas de modelado para sistemas de suministro (acometidas, enlaces) recomenda das por IEEE analizando discrepancias con la información suministrada por la compañía suministradora (CFE). Se presentan análisis comparativos, haciendo énfasis en el aspecto de la influencia sobre los parámetros de cortocircuito del sistema bajo análisis y la robustez del sistema.

Keywords: Distribution Systems, Short-circuit Analysis, Power System Sturdiness, Thevenin´s theorem.

I. INTRODUCCIÓN

El estudio de cortocircuito tiene una gran variedad de aplicaciones, permitien do entre otras cosas, determinar las características y ajustes del esquema de protección que le garanticen, una adecuada continuidad de servicio, amén de su subsistencia ante la presencia de fallas severas. Una de las metodologías más recomendadas para la realización de estos estu dios es la utilización de las matrices de impedancia nodal ZBUS de secuencia positiva (falla trifásica) y secuencia negativa y cero (fallas desbalanceadas). Estas matrices, desde su desarrollo en los años 60´s, han representado el mo delo más importante y eficiente de representación y análisis de Sistemas Eléc tricos de Potencia (SEP).

Homer E. Brown [1] se considera, en conjunto con Person, Kirchmayer y Stagg, como los creadores del concepto de la matriz de impedancias nodales ZBUS y su aplicación a los estudios de cortocircuito [2]. Esta matriz, dentro de sus múltiples aplicaciones, contiene en su diagonal principal, las impedancias equi valentes de Thevenin [3][4] y en los elementos restantes (matriz simétrica) las impedancias de transferencia entre cualquier par de nodos del sistema.

Thevenin, al igual que Gaulard y Gibbs con su transformador, recibieron críticas sobre la originalidad de sus trabajos, sin embargo, sus aportaciones han sen tado las bases para el análisis y funcionamiento de los grandes sistemas eléc tricos de potencia; los más grandes sistemas que el hombre ha creado y tiene bajo su control.

II. POTENCIA DE CORTOCIRCUITO DEL ENLACE

Cuando un usuario de Media o Alta Tensión, solicita suministro energético al sistema, la compañía (CFE) [5] le brinda un documento en el que se muestran

m. a. sepi esime CiUdad de mTabaress1900@

cime.org.mx2020 cime.org.mx

Representación de Enlaces de Cortocircuito

Tabares s. esime - zaCaTenCo ipn méxiCo, méxiCo 1900@alUmno.ipn.mx

v. H. reséndiz e. sepi esime – zaCaTenCo ipn CiUdad de méxiCo, méxiCo vresendiz@msn.Com

las características eléctricas del enlace (nodo) en donde se va a otorgar el servicio. En este documento se muestra, bajo diferentes formatos o arreglos algebraicos, la impedancia equiva lente de Thevenin, ver figura 1.

Figura 1. Equivalente de Thevenin y valores de cortocircuito suministrados por CFE. a) Sistema en 23kV y b) Sistema en 230 kV.

Cabe aclarar que los IEEE std 141 y 551, establecen que para sistemas industriales y de distribución: Un esquema de protección seleccionado y ajustado para falla trifásica y de línea a tierra, cumple con linea mientos de selectividad y confiabilidad para las fallas restantes (falla bifásica a tierra y falla bifásica). Ac tualmente, las normativas actuales requieren (injustificadamente) los parámetros de cortocircuito para estos tipos de fallas.

21cime.org.mx

La figura 2 y 3, muestran los diagramas elementales de análisis para la falla trifásica y de línea a tierra. Invariablemente la potencia de cortocircuito trifásica es el resultado de la suma de las potencias demandadas por cada fase.

Independientemente del tipo de falla, las expresiones de la (4) a la (7) se pueden emplear para calcular las corrientes de cortocircuito trifásicas y de fase a tierra, y las correspondientes relaciones (X/R), según el tipo de falla a analizar [6], [7]. El cálculo de las potencias por fase sigue la regla básica del producto del fasor de tensión de línea a neu tro por el conjugado del fasor de corriente. Para el caso de la falla trifásica, que es la única balanceada, la formulación se simplifica enormemente en virtud de que la potencia de cortocircuito de cada fase es la misma por lo que, las potencias de cortocircuito trifásico (aparente, compleja y sus demás componen tes) son tres veces las potencias calculadas para una fase.

cime.org.mx2222 cime.org.mx
23cime.org.mx

De acuerdo con las expresiones anteriores, la potencia de cortocircuito trifásica y mo nofásica del enlace se pueden determinar por:

III. CASOS DE ANÁLISIS

De acuerdo con los datos de la figura 4, el valor de las potencias de cortocircuito se obtiene de los valores suministrados por CFE para cada una de las fallas en los diferentes sistemas.

Comparando los datos obtenidos y suministrados por CFE para el sistema de 23kV, ver tabla 1.

cime.org.mx2424 cime.org.mx

La comparación muestra una discrepancia en el valor de la potencia de cortocircuito mo nofásico, el cual, es totalmente diferente. Haciendo el análisis del valor proporcionado por CFE, se encuentra que el valor de la potencia de cortocircuito se ve alterado por un factor de √3 en la expresión (14), lo cual, es erróneo al teorema y ecuaciones descritas en (11). La potencia trifásica es la suma de las potencias por fase. En el caso del análisis de la falla de línea a tierra el procedimiento es el mismo. Las fases no falladas no demandan potencia de cortocircuito.

Y los ángulos de las potencias a base de las relaciones X/R:

SISTEMA DE ALTA TENSIÓN (230KV)

En base a lo obtenido con el sistema de 23kV, se prosigue a realizar los mismos pro cedimientos para la obtención de los valores de las potencias de cortocircuito y sus relaciones de X/R del sistema en 230kV, ver figura 5.

25cime.org.mx

De manera similar que en el sistema de 23 kV, la potencia de ortocir cuito monofásica que nos entrega la compañía uministradora (CFE) para el sistema de 230 kV se ve afectada por un factor de √3 en la expresión (20), el cual es erróneo, ver tabla 3.

Al comparar los valores obtenidos de las relaciones X/R de ambas fallas y los ángulos que se obtienen de ellos, se observa incongruen cias, indicando que el valor de las corrientes de falla proporcionado corresponde a otras impedancias equivalentes de Thevenin de las re des de secuencia, ver tabla 4.

cime.org.mx2626 cime.org.mx

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El valor de la potencia aparente de cortocircuito monofásico propor cionada por parte de la compañía suministradora (CFE), es errónea. La potencia de cortocircuito de fase a tierra es un valor cercano al valor de la potencia aparente de cortocircuito trifásico dividida entre 3. La diferencia se basa, de acuerdo a las ecuaciones presentadas, en la diferencia entre las impedancias de secuencia positiva y cero del nodo de análisis.

En forma práctica esta diferencia depende del tipo de sistema: para el caso de sistemas industriales y comerciales, en donde las distan cias y las trayectorias de la secuencia cero son relativamente cortas, la impedancia de secuencia positiva y cero difieren poco, cosa con traria a nodos que pertenecen a sistemas de transmisión y distribu ción de grandes longitudes, donde las distancias de retorno por la tierra física son mucho mayores.

No obstante, en ambos casos la influencia máxima de la diferencia de éstos valores, no supera el 30% del valor final de la corriente de falla calculada. Es bien sabido que las corrientes de cortocircuito tri fásico y de línea a tierra, en zonas (islas) de contribución de secuen cia cero sólidamente aterrizadas son prácticamente iguales.

Los diferentes programas utilizados tanto para el modelado como el cálculo de cortocircuito del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), pre sentan resultados erróneos tanto en sistemas de distribución, como de transmisión. Este hecho se presenta coincidentemente en los do cumentos analizados, proviniendo de diferentes herramientas com putacionales, lo cual es preocupante porque ambos entregan errores e incongruencias en los valores de potencia y corriente.

Es importante el proceso de validación de resultados en virtud de que, en la mayor parte de los servicios en media y alta tensión, los parámetros de cortocircuito a calcular en la red de utilización depen den totalitariamente del valor (correcto) del enlace entregado por la compañía suministradora.

Se realizó un análisis de la información entregada por CFE a usua rios (alrededor de 30 casos) de diferentes puntos del país y preocu pantemente todos tienen el mismo concepto erróneo de la potencia (aparente ó compleja) de cortocircuito de línea a tierra. Resulta con veniente que se realice un re-cálculo de parámetros del enlace.

27cime.org.mx

V. CONCLUSIONES

• En islas de contribución de secuencia cero sólidamente aterrizadas, la potencia de cortocircuito de línea a tierra es aproximadamente una tercera parte de la potencia de cortocircuito trifásica.

• En los casos restantes (islas aterrizadas a través de impedancia o aisladas), el valor de la potencia de cortocircuito trifásica será mayor a 3 veces la potencia de falla tierra. Bajo ninguna condición, la poten cia de cortocircuito de fase a tierra se parecerá a la potencia de falla trifásica.

• Los valores de falla, expresados en Amperes, serán prácticamente iguales en nodos pertenecientes a islas de contribución de secuencia cero sólidamente aterrizadas.

• La información técnica sobre el punto de enlace o acometida al sis tema de utilización, es el punto de partida para la evaluación de las relaciones tensión-corriente de cualquier sistema, y mucho más im portante si el sistema por analizar no contiene generación propia.

• La impedancia equivalente de Thevenin entregada por la compañía suministradora como parte integral del servicio, permite al usuario, entre otras muchas cosas, determinar la robustez del enlace y eva luar las condiciones de regulación de voltaje ante los perfiles de de manda del sistema del usuario.

• El circuito equivalente de Thevenin, suministrado o evaluado a tra vés de los parámetros de potencia aparente de cortocircuito y rela ción X/R, establecen los requerimientos mínimos referentes a capa cidad interruptiva de los componentes del esquema de protección. Es por esto que es de vital importancia que éstos parámetros reflejen de manera lo más exacta posible, las condiciones reales del sistema en el punto de interconexión.

• El paquete computacional desarrollado para el modelado y norma lización de componentes de la red puede obtenerse gratuitamente a las direcciones electrónicas de los autores.

cime.org.mx2828 cime.org.mx

REFERENCIAS

[1] Brown, Homer E. Solution of large networks by matrix methods. Wiley Interscience Publication, 1975. ISBN 0-471-11045-0.

[2] Brown, H. E., C. E. Person, L. K. Kirchmayer, and G. W. Stagg: Digital Calculation of Trhee-Phase Shot Circuits by Matrix Method, Trans. AIEE, vol. 79, pt. III, pp. 1277-1281, 1960.

[3] L. Thévenin (1883) “Sur un noveau théoréme d’electricité dynamique”, Comptes Rendus hebdo madaires des séances de l’ Académie des Sciences, vol. 97, págs. 159-161.

[4] Stagg, Glenn W., El-Abiad, Ahmed H., Compu ter Methods in Power System Analysis. McGraw Hill, 1968. ISBN 0-07-Y85764-4.

[5] CENACE, Dirección de Operación y Planeación del Sistema, “Niveles de cortocircuito de la Red Na cional de Transmisión 2016, 2019 y 2021”, Diciem bre de 2016.

[6] IEEE Std 141-1993. IEEE Recommended Practice for Electric Power Distribution for Industrial Plants ISBN 1-55937-333-4.

[7] IEEE Std 551-2006. IEEE Recommended Prac tice for Calculation Short- Circuit Currents in Indus trial and Commercial Power Systems. ISBN 0- 73814932-2.

AUTORES

Fernando Toledo Toledo. Ingeniero Industrial en Electricidad. (ITRO). Realizó estudios de Maestría en Ciencias y Doctorado en Ciencias (Ing. Eléctri ca) en la Sección de Estudios de Posgrado e In vestigación de la ESIME- IPN. Desde 1981 es pro fesor investigador de la UAM-A donde produce software didáctico y comercial para el análisis de sistemas eléctricos.

ftoledo2@azc.uam.mx

Miguel Angel Tabares Sanchez. Ingeniero Elec tricista. (UAM). Realizó estudios de Maestría en Ciencias (Ing. Eléctrica) en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESIME-IPN. Ha participado en proyectos relacionados en temas de estudio de análisis de sistemas eléctricos de potencia, coordinación de protecciones, análisis de suministro de energía, seguridad eléctrica y desa rrollo de software. Asimismo, en simposios como expositor en temas de Sistemas de Potencia.

mtabaress1900@alumno.ipn.mx

Víctor Hugo Reséndiz Estrada. Ingeniero Electri cista. (2012, ESIME-IPN). Se graduó del Programa de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Eléctrica en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESIME-IPN (2017). Ha colaborado durante 10 años en distintas Empresas a nivel nacional e in ternacional, tanto en los sectores público y privado. Sus principales áreas de interés son planificación y operación de sistemas eléctricos de potencia, mer cados eléctricos, desarrollo de software, integra ción de energías renovables y confiabilidad de los sistemas eléctricos.

vresendiz@msn.com

29cime.org.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.