


AÑO 1 / NO. 11 / NOVIEMBRE 2024
LA AVIACIÓN MEXICANA
SUCEDIÓ EN NOVIEMBRE DEL 52
ENTREVISTA DEL CAPITÁN KU A DON AICM LA IMPORTANCIA DE UN SMS EN LOS AEROPUERTOS Y EL COMPROMISO DEL AICM
AMPLIAMOS ESPACIOS PARA MÁS COMODIDAD
ALMIRANTE
RAYMUNDO PEDRO MORALES ÁNGELES
SECRETARIO DE MARINA
ALMIRANTE A.N. P.A. D.E.M. JUAN JOSÉ PADILLA OLMOS
DIRECTOR GENERAL DE GACM
CONTRALMIRANTE
A.N. P.A. D.E.M JOSÉ RAMÓN RIVERA PARGA
DIRECTOR GENERAL DEL AICM
CAPITÁN DE NAVÍO AN. PA. DEM JOSÉ LUIS ESPINOSA VALERIO DIRECTOR DE OPERACIÓN AICM
CAPITÁN DE NAVÍO CG. PA. DEM JESÚS GILBERTO ARGAIZ PÉREZ
DIRECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS AICM
CAPITÁN DE NAVÍO SIA. I. AER ABEL MORENO ISIDRO DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN AICM
JOSÉ LUIS MARTÍNEZ COLINA DIRECTOR DE ASUNTOS JURÍDICOS AICM
MARCO ANTONIO GAXIOLA CORTEZ SUBDIRECTOR DE COORDINACIÓN CORPORATIVA AICM
MAURICIO SOSA OCAÑA GERENTE DE COMUNICACIÓN SOCIAL
GERENCIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL AICM.
Contenidos: José Hermilo Amezcua Dominguez, Patricia Albina Sandoval Vargas, Mauricio Sosa Ocaña, Graciela Gutiérrez Arias. Diseño y gráficos: Erick Daniel Hernández Arredondo, Mildred Berenice Juárez Guerrero, Diego Abimael Reyes Torres, Gerardo Alejandro Crespo Esquivel. Fotos y videos: Raúl Muñoz Castillo, Francisco Rodrigo Meléndez Espino. Redes sociales: Ricardo Aristeo Arredondo Valadez. Administrativo: Marisela Valdes Baca, Adriana Ramírez Estrada. Dibujos: Dulce María Nava Ávila.
Casiopea. Año 1, número 11, noviembre de 2024, es una publicación mensual editada por Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, con domicilio en Carlos León S/N, colonia Peñón de los Baños, C.P. 15520, alcaldía Venustiano Carranza, Ciudad de México. Editor responsable Mauricio Sosa Ocaña. Certificado de Licitud del Título en trámite.
Tel: 01 (55) 2482 2400
www.gob.mx/aicm
EDITORIAL PÁG. 3
LA AVIACIÓN MEXICANA PÁG. 4-5
RENOVAREMOS NUESTRA IMAGEN ARQUITECTÓNICA PÁG. 6
DÉJAME QUE TE CUENTE DE AERONÁUTICA… PÁG. 7
LA ANTIGUA MEXICANA DE AVIACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL AICM PÁG. 8-9
SUCEDIÓ EN NOVIEMBRE DEL 52 PÁG. 10-11
AICM, 96 AÑOS DE VUELO PÁG. 12-15
PÁ, ME LLEVAS A TU TRABAJO
PÁG. 16-17
ENTREVISTA DEL CAPITÁN KU A DON AICM
PÁG. 18-19
EFEMÉRIDES
PÁG. 20
LEARNING TO FLY APRENDIENDO A VOLAR PÁG. 20
LA IMPORTANCIA DE UN SMS EN LOS AEROPUERTOS Y EL COMPROMISO DEL AICM PÁG. 21
AMPLIAMOS ESPACIOS PARA MÁS COMODIDAD
PÁG. 22
SÓLO LAS OLLAS SABEN LOS HERVORES DE SU CALDO PÁG. 23
RUTINA DE SKINCARE PARA TU VUELO
PÁG. 23
CÓMIC
PÁG. 24
¡QUEREMOS PASTEL!
PÁG. 25
Hablar de aviación en México y el mundo requiere revisar la historia del siglo pasado para comprender la complejidad de la industria aeronáutica hoy en día.
Los aeropuertos son infraestructuras que han evolucionado junto con los avances tecnológicos, el crecimiento de las metrópolis, la población, la economía y las dinámicas culturales y de transporte.
En nuestro país, han sido muchas personas las pioneras de la aviación y con sus iniciativas han contribuido a que México sea protagonista de esta actividad.
En México, durante el mes de noviembre se registraron varios eventos relacionados con la aviación. Por ejemplo, ¿sabías que el presidente Francisco I. Madero fue el primer jefe de un Estado en viajar en avión? Sucedió el 30 de noviembre de 1911.
O ¿sabías que el 05 de noviembre de 1928 se llevó a cabo el primer aterrizaje en las pistas del aeropuerto capitalino? Es decir, hace 96 años iniciaron las operaciones en lo que hoy conocemos como AICM.
Por eso, en este número abundamos en datos históricos sobre la aviación en México, sobre los inicios de las operaciones de despegue y aterrizaje en el aeropuerto de la Ciudad de México. Y, sobre todo, quisimos enfatizar que nuestra terminal aérea lleva casi un siglo siendo el centro de conexiones aeronáuticas más importante del país.
En este número de Casiopea, también te compartimos fechas y hechos del acontecer de la aviación, de los nombres que ha tenido el aeropuerto y otros eventos relacionados con las distintas remodelaciones del AICM. El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México es, definitivamente, una instalación estratégica para el país.
Este noviembre cumplimos 96 años de operaciones de aterrizaje y despegue. La Secretaría de Marina lleva a cabo sus mejores esfuerzos para mantenerlo como el principal aeropuerto del país.
¡Disfruta tu viaje!
Por: Patricia A. Sandoval
La aviación mexicana inició en 1908 en los llanos de La Vaquita, ubicados en la colonia Anzures, en donde Miguel Lebrija Urtetegui experimentó el vuelo con un planeador; repitieron la hazaña los hermanos Juan Pablo y Eduardo Aldasoro, quienes practicaron en la calle de Querétaro, de la actual colonia Roma.
Todo era un ejercicio de ensayo y error con planeadores, hasta que el 8 de enero de 1910 Alberto Braniff realizó el histórico primer vuelo de avión despegando de los antiguos llanos de Balbuena en la capital mexicana. Sin duda, un hecho extraordinario que marcó el inicio de la historia de la aviación nacional.
Así como el vuelo que realizó el presidente Francisco I. Madero a bordo del avión Deperdussin piloteado por Geo Dyott, de la Moisant International, el 30 de noviembre de 1911 sobre esos mismos campos, convirtiéndose en el primer Jefe de Estado en volar en una aeronave.
El 5 de febrero de 1915 del presidente Venustiano Carranza ordenó crear la aviación militar en los llanos de Balbuena, después se edificó ahí el Aeródromo Nacional de Balbuena que, si bien era administrado y dirigido por militares, permitía la operación de la aviación civil.
Otro hecho histórico se registró en 1921, el 12 de julio de ese año, cuando la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) otorgó la primera concesión para el transporte aéreo de pasajeros, correo y express a la Compañía Mexicana de Transportación Aérea (Mexicana de Aviación) y el 30 de agosto de ese mismo año, realizó el primer vuelo comercial con la ruta México-Tuxpan-Tampico (que despegó de Balbuena en la CDMX).
Para normar la aviación civil, desde 1920 se creó en la SCOP la sección técnica de navegación aérea, que el 1 de julio de 1928 se transformó en el Departamento de Aeronáutica Civil.
En 1928 el Aeródromo Nacional de Balbuena fue cerrado a la aviación civil debido a la creciente actividad de los estudiantes de la Escuela Militar de Aviación. Entonces se tomó la decisión de crear un aeropuerto para la capital del país.
Si eres estudiante de arquitectura, arquitecto, diseñador de interiores o urbanista, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) te estamos buscando. El principal aeropuerto del país te invita a participar en el concurso para el diseño de la conceptualización arquitectónica de nuestras fachadas, ambulatorios, salas de espera, áreas de bandas de equipaje y de migración de las dos terminales.
El objetivo es que renovemos nuestra imagen corporativa para ser una instalación moderna, eficiente, sustentable, integrando elementos naturales como plantas y agua con su estructura arquitectónica, además de incluir una nueva gama de colores en sus acabados. Todo ello con miras a estrenar nuevos espacios amigables en el 2026.
Puedes consultar la convocatoria en la página www.aicm.com.mx. Ahí vienen los detalles del concurso. El registro se llevó a cabo del 21 al 27 de octubre. Y los participantes tendrán hasta el 15 de noviembre para enviar sus propuestas. El jurado evaluará los trabajos del 16 al 22 de noviembre.
El 23 de noviembre se dará a conocer la propuesta ganadora, la cual se ejecutará posteriormente conforme a lo establecido en el marco legal aplicable en materia de obras públicas y servicios relacionados con las mismas.
El jurado estará integrado por destacados arquitectos integrantes de asociaciones y colegios de arquitectos, servidores públicos, entre otras personalidades. Entregaremos premios monetarios y reconocimientos a todos los participantes.
El Aeropuerto Courcheve, se encuentra ubicado en los Alpes Franceses y está considerado como uno de los más peligrosos de Europa debido a su pista peraltada de tan sólo 525 metros de largo.
El Aeropuerto de Gibraltar, se encuentra ubicado a tan solo 500 metros del centro de esa ciudad sobre la avenida Winston Churchill y se cierra cada vez que un avión despega o aterriza.
El Aeropuerto Qamdo Bamda ubicado en la región del Tibet en China, tiene la pista más larga del mundo con una longitud de 5.5 kilómetros a una altitud de 4 mil 400 metros sobre el nivel del mar.
Después de que finalizó la Revolución Mexicana en 1917, las finanzas del país no eran las óptimas. Era un periodo de cambios profundos. No obstante, las bases para la construcción del México moderno comenzaban a tomar forma.
En la aviación civil se daban los primeros pasos, en julio de 1921, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), que con el tiempo cambió al nombre de Departamento de Aeronáutica Civil.
Una vez terminado el régimen de Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil (presidente de 1928 a 1930) decidió continuar con la transformación del país a través de acciones encaminadas a mejorar las condiciones de vida de los 26 millones de mexicanos que vivían en nuestro territorio, sobre todo a los campesinos.
Dentro de esas mejoras estaba la inversión directa al naciente campo de la aviación del país. La necesidad imperiosa de ponerle normas a todas las actividades aéreas era prioritaria para que esa industria comenzará a consolidarse.
Bajo esta dependencia el orden tomó sentido y la dirección correcta para sentar las bases de una nueva industria aérea.
En esa renovación, en julio de 1921, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) otorgó la primera concesión para el transporte aéreo de pasajeros a la Compañía Mexicana de Transportación Aérea (Mexicana), con la cual se inició una relación muy estrecha entre el aeropuerto capitalino y la empresa que duró 89 años.
Era evidente que la secretaría tenía un enorme compromiso de hacer cumplir con toda su reglamentación y su margen de crecimiento era muy estrecho, sobre todo en el aspecto económico.
Una de las reglas más complicadas de cumplir era precisamente la de proporcionar instalaciones y pistas adecuadas a todas las terminales aéreas del país, sin embargo, debido a la falta de recursos por parte del gobierno federal para invertir en los aeropuertos no fue posible.
Ante ello, el presidente Elías Calles y el titular de la SCOP, Javier Sánchez Mejorada, convocaron a empresas,
gobiernos estatales y municipales a ser parte de la construcción de las obras de sus respectivos aeropuertos.
Fue entonces que los socios fundadores de la Compañía Mexicana de Transportación Aérea, Lody A. Winship, Elmer Hammond, Harry Lawson e Ignacio S. Szymanski decidieron que era tiempo de que ellos se encargarían de la mega obra en el entonces Puerto Aéreo Central de la Ciudad de México.
El 14 de marzo de 1929, la empresa se comprometía a llevar a cabo los trabajos que la secretaría le encomendaría.
En el documento que posee CASIOPEA, se indica el costo de las obras y la disposición inmediata de cumplir con los requisitos establecidos.
El año de 1929 marcó el inicio de las operaciones regulares en el Puerto Aéreo Central, aunque fue inaugurado hasta 1930.
Fuentes: Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT)). Dirección de Proyectos de Calidad y Coordinación de Archivos. Consulta el 17 de octubre de 2024.
s el mes de noviembre de 1952, en México se vive una nueva transición política. Los aires de modernidad comienzan a moverse fuerte por todo el territorio nacional. El sexenio del presidente Miguel Alemán Valdés a punto de terminar, ha encaminado al país a la industrialización y corren vientos de cambio favorables.
Las grandes obras empiezan a ser visibles y el pueblo goza de esos beneficios convirtiéndose en un testigo mudo de los eficientes progresos. Más adelante Adolfo Ruiz Cortines continuaría con los trabajos encaminarlos a la excelencia.
En cuestión de salud, la sociedad se ha visto beneficiada con la erradicación de la viruela y la vacunación de la fiebre aftosa provocando que la tasa de mortalidad se viera disminuida considerablemente.
En paralelo a esos procesos, la gente se divertía acudiendo
Wolf Ruvinskis en El Bello Durmiente o las peripecias de “Mi campeón” con Nini Marshal y Joaquin Pardavé.
Era un pueblo que también cantaba junto con su ídolo Pedro Infante sus más grandes éxitos como “Mi cariñito”, “Carta a Eufemia”, “El plebeyo” o “Amor que malo eres” con Lucho Gatica y Pedro Vargas.
O elocuentes aficionados que gritaban eufóricos la coronación del Club Tampico en la primera división futbolera. O del águila del Veracruz que se coronaba campeón en la Liga Mexicana de Beisbol.
Esa gran masa de mexicanos, además de divertirse, pudo observar cómo se llevaba a cabo la modernización de los Ferrocarriles Nacionales de México en manos del presidente Alemán.
que hasta nuestros días sigue siendo la sede de la máxima casa de estudios de nuestro país.
Y justo era noviembre del 52 cuando fue inaugurado el brillante recinto que años más tarde sería bautizado como el estadio Olímpico 68.
Mientras eso sucedía en México, el mundo también se convulsionaba con los experimentos atómicos de Estados Unidos con su bomba Iby King, pero también sonreía tras la fresca llegada al poder a ese mismo país del republicano Dwight D. Eisenhower venciendo al demócrata Adlai Steveson.
Y dentro de esas convulsiones y movimientos sociales, el planeta observaba con atención el enorme empoderamiento que estaba desarrollando la aviación. En nuestro país no fue la excepción.
En 1930, había sido inaugurado el nuevo edificio del Puerto
Aéreo Central de la Ciudad de México y su Torre de Control.
Años más tarde, se inició la ampliación del mismo la cual consistió en la creación de la pista 05 derecha 23 Izquierda, dos nuevas plataformas, varias calles de rodaje y el edificio terminal ubicado sobre la calle Carlos León, de la colonia Peñón de los Baños.
Finalmente, y en medio de un gran júbilo, estas obras fueron inauguradas por el presidente Miguel Alemán Valdés, el 19 de noviembre de 1952, a las once y diez de la mañana, hecho que significó un detalle imborrable para la historia de la aviación en México.
Y así, con tantas fechas, tantos hechos y tantos escenarios ocurridos en un breve espacio de tiempo, podemos decir que ese noviembre de 1952, fue un noviembre inolvidable. Si, hace apenas 72 años.
Por: Patricia A. Sandoval
Con casi cien años de vida el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se mantiene como el principal aeropuerto del país por el número de pasajeros atendidos anualmente (48.4 millones en 2023). Es una ciudad dentro de la capital del país; un lugar de emotivos encuentros y despedidas; centro de conexión de personas a 44 destinos nacionales y 55 internacionales y punto neurálgico para los negocios.
Por sus pasillos y salas de espera han pasado y desfilan grandes personalidades de México y el Mundo, de la política, la música, la religión, el arte, el deporte y el espectáculo, como los presidentes de Estados Unidos, John F. Kennedy y Barack Obama, el Papa Juan Pablo II y el Papa Francisco, Marilyn Monroe, Nelson Mandela, Felipe VI (actual rey de España cuando aún era príncipe), Olof Palme (ex primer ministro de Suecia) y Mijaíl Gorbachov (ex presidente de la ex URSS), y millones de viajeros como tú.
El AICM nos cuenta una historia extraordinaria. En 1928 inició su construcción, se llamaba Puerto Aéreo Central de la Ciudad de México. Surgió por la necesidad de transportar pasajeros, correo y carga en aviones a otros estados del país. Entonces, los gobiernos no contaban con presupuestos y las compañías aéreas aportaban recursos para construir pistas, plataformas, edificios de pasajeros, a cambio de contraprestaciones por usar el aeropuerto.
Se construyó un camino de acceso desde la calzada México-Puebla (ahora Boulevard Aeropuerto), un estacionamiento, una plataforma para aviones y dos pistas (05/23 y 10/28).
El 5 de noviembre de 1928, cuando aún estaba en obra el aeropuerto, aterrizó en la pista 10/28 un biplano Hanriot piloteado por el capitán Felipe H. García.
Por falta de recursos se detuvo la obra, aunque el aeropuerto se mantuvo operando. El 8 de julio de 1929 la Compañía Mexicana de Transportación Aérea (Mexicana de Aviación) firmó un contrato con la SCOP para concluir las obras por un monto de 400 mil pesos. A cambio, la compañía pidió exenciones en el pago de impuestos por el uso del aeropuerto.
El edificio que sí se edificó sufrió serios daños por los sismos registrados los días 3, 18 y 22 de junio de 1932, de 8.2, 7.8 y 6.9 grados en la escala de Richter, respectivamente y con epicentro en costas de Colima y Jalisco, que causaron daños en la capital del país. Dicho edificio fue demolido para construir otro.
El 11 de abril de 1939 se inauguró un nuevo edificio y la recién construida torre de control del Puerto Aéreo Central. En la
fachada de la terminal se instaló el mural “La conquista del aire por el hombre” del artista mexicano Juan O´Gorman.
El crecimiento acelerado de la aviación llevó al renombrado Aeropuerto Central de la Ciudad de México a iniciar su primera ampliación en 1949, y el 19 de noviembre de 1952 se inauguró la nueva infraestructura con una inversión de 55 millones de pesos, para iniciar operaciones en 1954, una vez instalados todos los sistemas para su funcionamiento. Desde entonces, el AICM acumula innumerables ampliaciones para dar cabida a millones de historias de aviación.
Fuentes: • Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Acerca del AICM. Consulta 15 de octubre de 2024. https://www.aicm.com.mx/aicm/acerca-del-aicm/antecedentes-historia
• Ruiz, Romero Manuel (1997). Historia de los aeropuertos de México, 1ª edición, México, SACSA
• Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. El Mirador. Consulta 7 de octubre de 2024.https://elmirador.sct.gob.mx/despegue/aeropuerto-central-de-mexico
• Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT)). Dirección de Proyectos de Calidad y Coordinación de Archivos. Consulta el 17 de octubre de 2024.
1949-1952
1928
Inició operaciones el Puerto Aéreo Central de la Ciudad de México.
Primera gran ampliación Pista 05R-23L, nueva plataforma, nuevo edificio terminal (actual Terminal 1), torre de control y edificio para autoridades (ya demolido).
1994
1929-1932
Construcción de primeros edificios y pistas.
Inauguración del área Internacional (en Terminal 1), 161 mostradores para pasajeros, estacionamiento, aduana y migración.
2003
Ampliación de la Terminal 1; inició construcción de la Terminal 2.
1979
Inauguración de remodelación del edificio terminal.
2016
Inauguración de la ampliación de la sala 75 de Terminal 2.
2008
Inauguración de la Terminal 2.
2020
Inauguración del Dedo “L” en Terminal 2.
Levantarse temprano una mañana de sábado es cosa de locos. Después de una larga jornada laboral solo pienso en descansar durante el fin de semana. En esta ocasión la locura tenía un sentido diferente.
La administración del AICM encabezada por la Marina invitó a familiares de los trabajadores del aeropuerto a realizar recorridos por diferentes zonas de esta terminal.
Sabedor de esta gran noticia avisé con mucho gusto a mi esposa e hijos que éste sería un día distinto porque me acompañarían a mi trabajo, y de paso conocerían de cerca la empresa que quiero tanto.
Creo que para mis hijos la noche del viernes fue muy larga. Mi esposa también estaba emocionada. Yo, debo admitirlo, también sentía muy bonito de saber que mi familia estaría conmigo en mi segundo hogar.
El sábado temprano entre las risas habituales de un día de campo llegamos a la Terminal 1 del AICM para registrarnos. Había varios compañeros conocidos con sus familias enteras. Un mosaico impresionante de personas mayores y menores llenaron el salón de usos múltiples.
La primera indicación fue ponernos chalecos reflejantes y dirigirnos al punto de inspección de personas. Luego,
cientos de trabajadores que cumplen sus funciones al pie de la letra para que las operaciones sean eficientes y seguras.
Teniendo como fondo el rugir espectacular de los pájaros de aluminio y acero, observamos las dos pistas, las plataformas, la torre de control, las calles de rodaje y el amplísimo terreno del aeropuerto.
Lejos de los edificios terminales, llegamos a un área donde el equipo de Control y Fauna nos mostró cómo observan y previenen que algunos animales como aves o roedores afecten las operaciones aéreas. Aguilillas, halcones y perros amaestrados que hacen muy bien sus tareas y con ellos nos tomamos muchas fotos.
Después nos trasladamos a un área esencial para el aeropuerto, el Cuerpo de Rescate y Extinción de
protocolos y sus actividades. Vimos sus espectaculares camiones y sus funciones. Este gran grupo nos ofreció una verdadera cátedra de su excelente servicio.
Volvimos con una gran dosis de información aérea. Aviones grandes y chicos nos acompañaban distantes y espectaculares cumpliendo sus rituales diarios.
Felices y conmovidos terminamos el recorrido. Los rostros de todos denotaban cansancio, pero era un cansancio rico. Habíamos conocido las entrañas del aeropuerto.
Mi familia quedó muy complacida. Fue un gran acierto realizar estos recorridos. Ahora mis hijos y mi esposa conocen el lugar donde trabajo y se sienten orgullosos de ello… y el menor me dice todos los días: “pá, ¿me llevas otra vez a tu trabajo?”.
Hola amigos de Casiopea, su amigo el capitán Ku los saluda con el gusto y placer de siempre, y en esta ocasión les presento la entrevista que me concedió amablemente don AICM en el marco de su 96 aniversario.
¿Están listos para leerla? ¡Comenzamos!
KU: Don AICM, muchas gracias por permitirnos realizarte esta entrevista. Es un honor poder llegar hasta tus entrañas para conocer un poco de tu historia, tus logros y tu legado.
Don AICM: Gracias a ti capitán KU, un placer recibirte y estoy a tus órdenes.
KU: ¿Qué se siente alcanzar 96 años de vida?
Don AICM: Es un gran orgullo y un enorme privilegio alcanzar esta edad. Ha sido un camino largo con miles de experiencias que se han convertido en enseñanzas y vivencias extraordinarias.
KU: Son 96 años conectando a México con el Mundo, todo un logro.
Don AICM: Así es, hemos llegado a más de cien destinos en el Mundo y a más de 50 ciudades en nuestro país. Nuestra conectividad es impresionante. La gente nos utiliza para pasear, para hacer negocios e incluso para solo visitarnos.
He sido, un motor importante para el crecimiento económico y turístico de México. He generado miles de empleos, he traído inversión y he facilitado la llegada de visitantes. Soy un orgullo para mi país.
KU: ¿Cuáles han sido los mayores cambios que has experimentado a lo largo de estos 96 años?
Don AICM: Sin duda alguna los cambios tecnológicos. Imagínate los sistemas de antes, eran manuales y las comunicaciones eran muy básicas. Hoy en día hemos evolucionado a sistemas automatizados y tecnología de vanguardia. Debo decirte que esto ha permitido mejorar la eficiencia, la seguridad y la experiencia del pasajero. Además, hace dos años la Secretaría de Marina asumio la administración del aeropuerto.
En lo físico he sentido muchos cambios. Desde la ubicación de las pistas hasta las múltiples renovaciones que me han realizado. A veces me confundo de tantos cambios, pero sé que han sido para el bien de mis usuarios.
KU: ¿Me imagino que tienes mil anécdotas qué contar, nos puedes decir cuáles son las más significativas?
Don AICM: Claro, tengo infinidad de anécdotas. Por mis instalaciones han desfilado artistas muy famosos, empresarios poderosos, atletas destacados y en su momento líderes mundiales que fueron recibidos con todo el protocolo establecido. Hay fechas en particular que me marcaron para siempre: la llegada del presidente Kennedy; el arribo a nuestro país de los sumos pontífices y los vuelos del Concorde. Uy, tengo tanta tela de donde cortar que te contaré historias para otra entrevista.
KU: ¿Cuál es el secreto de Don AICM para mantenerse líder en la aviación mexicana?
Don AICM: Me atrevo a decirte que es gracias al compromiso de la gente que trabaja aquí conmigo. Y desde que la Marina llegó a hacerse cargo del AICM se han impulsado la colaboración y participación de toda la comunidad aeroportuaria. Esto a dado como resultado que mejoremos la organización, la puntualidad de las
operaciones y la seguridad de todas las personas.
KU. ¿Podemos hablar de un logro significativo?
Don AICM: Considero que uno de los logros más significativos es ser uno de los aeropuertos más importantes de América Latina y del Mundo y de los más puntuales. Esto es el resultado y dedicación del gran equipo que me conforma, además el cariño que me profesa todo el tiempo el gran número de pasajeros que tengo.
KU: ¿Qué planes tienes para futuro?
Don AICM: Seguir innovándome. Trabajo día con día para mejorar la eficiencia en el servicio. Quiero seguir conectando
a México con el Mundo. Quiero ser un aeropuerto de excelencia.
KU: Muchas gracias Don AICM, Fue un placer platicar contigo. Espero que sigas cumpliendo muchos años más.
Don AICM: Gracias a ti y a toda esa gente que ha transitado por mis puertas a lo largo de estos primeros 96 años. Deben saber que ustedes son mi razón de ser y espero seguir siendo su principal puerta de entrada a México y al Mundo.
Y es justo en noviembre donde más recuerdos se agolpan en mi mente porque muchos de mis festejos se dan en este mes y es cuando más felicitaciones recibo. Mil gracias.
Se funda la aerolínea
Irlandesa Ryanair.
1 DE NOVIEMBRE DE 1954
Se crea la Escuela Militar de Aviación y los Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas.
15 DE NOVIEMBRE DE 1915
Se realizó el primer vuelo comercial entre Estados Unidos y Canadá.
4 DE NOVIEMBRE DE1922
inaugura la
19 DE NOVIEMBRE DE 1952
De Pink Floyd es una canción escrita por David Gilmour y Anthony Moore y es parte del álbum “Un Momentáneo Lapso de la Razón” de 1987.
La canción es una metáfora de la vida con el vuelo de un avión. El contenido sugiere dejar atrás las cadenas que no nos permiten ser libres e incita a buscar la fuerza para elevarnos ante las adversidades de la vida.
La emotiva y expresiva voz de Gilmour nos guía directo a realizar un gran viaje al interior de nosotros mismos.
Aprendiendo a Volar es una canción que inspira a creer en que todo es posible. Nos hace sentir que volamos, que nada puede detenernos y el único piloto que necesito soy yo.
Al final se puede escuchar una voz que realiza una lista de verificación previa a un vuelo, dando la sensación de que el viaje está a punto de comenzar.
Primera operación en el
5 DE NOVIEMBRE DE 1928
30 DE NOVIEMBRE DE 1911
MÚSICA Y AVIACIÓN
Esta pieza musical es considerada por los críticos una de las mejores composiciones de la banda londinense.
Responsable: Coordinación SMS AICM
La Seguridad Operacional es el eje sobre el cual se desarrollan las operaciones en cualquier aeropuerto, independientemente de su tamaño o ubicación. Para lograr un entorno seguro, los aeropuertos necesitan un sistema que no solo controle, sino que prevenga y reduzca los riesgos. Es aquí donde un Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (SMS) se convierte en una herramienta esencial.
Un SMS proporciona un marco estructurado y proactivo para identificar, evaluar y mitigar riesgos. La importancia de contar con un SMS dentro de un aeropuerto, radica en su capacidad para integrar todos los aspectos de la Seguridad Operacional en un sistema holístico, permitiendo a los aeropuertos implementar prácticas estandarizadas y respuestas rápidas a posibles eventos de Seguridad Operacional. Además, el SMS fortalece la comunicación y la cooperación entre todos los departamentos y entidades que operan en el aeropuerto, desde la seguridad en tierra hasta las operaciones aéreas, creando una cultura de seguridad compartida.
¿Por qué deberíamos contribuir todos con el SMS? Porque la Seguridad Operacional es una responsabilidad colectiva. No
hasta el personal que labora para cualquier empresa, incluso para el mismo aeropuerto. Un SMS maduro y bien implementado asegura que cada colaborador pueda reportar fácilmente cualquier situación que comprometa la Seguridad Operacional, sin importar en donde labore, fomentando un entorno en el que todos puedan contribuir activamente.
En el caso del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), un SMS es vital debido al volumen y complejidad de sus operaciones. En el AICM, además de cumplir con la normatividad nacional e internacional siguiendo con el debido proceso de Certificación del SMS ante la Autoridad Aeronáutica, se busca coordinar con las áreas involucradas en el Aeropuerto, distintas medidas de mitigación que nos ayuden a tener niveles aceptables de Seguridad Operacional; lo anterior con un monitoreo de los eventos que ocurren a diario reportados por el Centro de Control Operativo (CCO).
En resumen, un SMS dentro de un aeropuerto es esencial para coadyuvar a la garantía de las operaciones seguras y eficientes.
Para brindar mejores servicios y confort a nuestros usuarios, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ampliamos el Puesto de Inspección a Personas (PIP) A2 de la Terminal 1. Ahí instalamos nuevos equipos para agilizar la revisión a pasajeros y su equipaje de mano, antes de entrar a las salas de última espera. Atenderá hasta 400 viajeros en promedio por hora.
Remodelaron y reacondicionaron 810 metros cuadrados (antes ocupados por Interjet), cambiamos pisos, plafones,
pasajero, las cuales se suman a las seis que ya operaban en ese el PIP A2.
Al cierre de esta edición, continuamos con los trabajos de remodelación de esa área, que en total tendrá una extensión de 1,110 metros cuadrados. Esto es resultado de las acciones que realiza la Secretaría de Marina para reforzar la seguridad y mejorar el confort de los usuarios del AICM.
Este puesto de inspección se encuentra cerca de la puerta número 4 de la Terminal 1, junto al mural “La conquista del aire por el hombre” del pintor mexicano Juan O´Gorman, instalado desde 1937. 13 Líneas de revisión a pasajeros 13 Máquinas de rayos X 15 Detectores de explosivos. 5 Equipos de Body Scan 3 Detectores de metales 3 Detectores de metales manual
Por: Diego A. Reyes
Alguna vez has comido algo que te hizo sentir una inmensa tristeza por ese amor no correspondido? o ¿has sentido una pasión desbordante que quema como el fuego por el deseo de estar con una persona?
“Como agua para chocolate” es una obra de la escritora mexicana, Laura Esquivel, quien a través de un recetario que también era un diario nos narra la trágica historia de Tita, una chica con un terrible destino, debido al hecho de ser la hija menor de su familia se le tenía prohibido casarse y tener hijos, ya que debía cuidar a su madre hasta el día de su muerte.
Debido a esto Tita debe mantener un amor secreto con un joven llamado Pedro, y su único lenguaje lejos de los regaños y prejuicios de su madre es a través de la comida, un lenguaje culinario que no solo afecta a los enamorados, si no que sus efectos se trasmiten a todo aquel que pruebe la comida, teniendo efectos diferentes en cada persona.
Por eso dicen que una buena comida puede trasladarte a lugares del pasado o hacerte recordar a cierta persona, el poder de la comida hecha con sentimiento es poderoso y más si la comida es mexicana.
Viajar en avión puede resecar tu piel, porque durante un vuelo la humedad llega a ser muy baja, de acuerdo con la cantidad de pasajeros y la altitud. La humedad puede variar entre el 20 y 1 por ciento. También nos exponemos a radiación y rayos UV.
Para cuidar tu piel al viajar en avión te presentamos una sencilla rutina para que la practiques en tu siguiente vuelo:
Durante el vuelo
•Limpia tu rostro con limpiador suave y algodón (no utilices agua del avión para lavar tu cara)
•Aplica una mascarilla hidratante
•Utiliza un bálsamo labial para protegerte del aire seco y los rayos UV
•Después de la mascarilla colócate bloqueador
Te sugiero beber al menos 1 litro de agua por hora, para mantener tu piel hidratada.
Post vuelo (inmediatamente después)
•Limpia tu rostro con un limpiador suave
•Aplicaté crema hidratante
•Utiliza ácido hialurónico para mantener la humedad
Consejos adicionales:
•Evita maquillarte para no obstruir los poros (o hazlo poco tiempo antes de aterrizar)
•Evita consumir cafeína y alcohol durante el vuelo
•En vuelos largos, camina por el pasillo cada 2 horas, para mejorar tu circulación sanguínea
•Utiliza un kit de viaje con productos de cuidado personal con tus cremas. Recuerda que deben de ir en envases menores a 100 ml y debes ponerlos en una bolsa transparente de plástico
Mantén tu piel saludable y radiante incluso en altitudes elevadas.
NOVIEMBRE 2024
N ue s tr o AI CM c u mpl e 96 a ñ o s de op er ac i o ne s de de sp e g ue y a terriz a j e
Po r e so n o s
s enti os m u y
o r g u lloso s
Y compa rti mo s las fe l i c it ac i o ne s co n quiene s ha n tr a b a j a d o má s a ñ os en e l a er op uert o e
G r ac i as y m u cha s fe l i c id a d s
Muchas felicidades a los colaboradores del AICM que cumplen años este mes.
Sánchez Hernández Héctor Emilio | Pérez Pedroza Jocelyn | Araiza Arellano José Jesús | Gutiérrez Vega Karla Cristina | Colín Sosa Víctor Cuauhtémoc | Hidalgo García Víctor Hugo | Delgado Contreras Silvia | Cabrera Cedillo Fabiola | Rodríguez Juárez Carlos | Gómez Ramirez Cielo Isabel | Serrano Barrera Fabiola | Rubio Ceñera Juan Francisco | Ramírez Martínez Erick | Figueroa Rodríguez Carlos | Manrique Duarte Roció Leonor | Esquinca Cruz Juan Edgar | García García Felipe Leonardo | Elizalde Jiménez Leticia | Sánchez Toro Karen Elizabeth | Ramírez Lobera Idalia Guadalupe | Baltazar Soriano Ernesto Arturo | Armenta Sosa Ernesto | Neri Rodríguez Cesar Axsel | Arellano Osorio Celso | Silvera Chávez María Eliana | Dominguez Jiménez María del Pilar | Gutiérrez Sandoval Felipe de Jesús | Zepeda Salas J. Jesús | Pérez Gutiérrez José Manuel | Servin Padilla Blanca Eugenia | Navarro Cabrera Juana Andrea | Verduzco Rodríguez Elizabeth | Altamirano Camacho Kenia Stefany | Reyes Torres Diego Abimael | Garrido Cruz Martín | Cortez Díaz Guillermo | Espinosa Ocampo Martín Omar | Emigdio Paredes Alberto | González Ortiz Roció | Muñoz Martínez Eduardo Mariano | Vargas Guzmán Edgar Eduardo | Juárez Romero Martín | Guzmán Casas Víctor Manuel | Bello Flores Esthefanye Yosawandy | Moreno Isidro Abel | Alegría López José Francisco | Castillo Jiménez Mario Iván | Villegas Martínez Brandon | Hernández Contreras Miguel Ángel | Reyes Colín Hugo | García Cuellar Karen Yamina | Correa García María Luisa | Morales Arestigui Guillermo | Soto Ferrusca Leopoldo Mario | Bustos Campos Felipe Humberto | Ramírez Aguilar Giovanny Isaac | Ramírez Castillo Chaim Barlaam | Sánchez Sandoval Araceli | Araujo García Sandra | Nava Pérez Noel | Solorio Benítez Marco Antonio | Hernández Monroy Héctor | Briones Beltran Bernardo Itzam | Martínez López Mario | Iñarritu Miranda Mónica | Avendaño Ibarra Román | Carmona Núñez Adalberto | Ramírez Rojo Román | Cabrera Cedillo Ruth Noemi | Rico Moreno Jonatan Emmanuel | Fernández Gómez Ricardo Hernán | Ramírez Mercado Diego Alan | Hernández Columna Jesús Alberto | Grajales Claudio Mauricio | Solís Ortiz Lesli Vanesa | Salazar Pilon Luis Miguel | Sánchez Valdez Ubaldo | Solís Samano David | Espinosa Duarte Neftalí Amairany | Sanabria Ruiz Rafael Atilano | Sandoval Velázquez Víctor | Téllez Téllez Luis Enrique | Martínez Santiago Juan Carlos | Enríquez Márquez Juan | Contreras Ramírez Leonardo | Pérez Muñoz Benjamín | Galván Magno Juan Carlos | Meléndez Espino Francisco Rodrigo | Flores Nava Erik Alonso | Neyra Pazaran Antonio Pedro | López Rosas María del Rosario | Cabrera Núñez María del Carmen | Aragón Lozano Luis Antonio | Flores Sánchez Fabiana Fabiola | Bermúdez Vigo Luis Enrique | Reyes León Graciela Manuela | Elías Rosas Lourdes Xiomara | Jerónimo Hernández César Agustín | Hernández García Eduardo | Hernández Torrijo Matilde Andrea.