CASIOPEA No.13

Page 1


EN AICM INVERTIMOS PARA TU SEGURIDAD

AÑO 2 / NO. 13 / ENERO 2025

GACM: EFICIENCIA, CALIDAD Y SEGURIDAD AEROPORTUARIA

DESTINO: LIBERTAD

2025. PROPÓSITOS QUE INICIAN EN EL AICM UN VUELO CORTO, PERO EL MÁS SIGNIFICANTE

EN LA HISTORIA DE LA AVIACIÓN MEXICANA… CÓMIC

Directorio Institucional

ALMIRANTE RAYMUNDO PEDRO MORALES ÁNGELES

SECRETARIO DE MARINA

ALMIRANTE A.N. P.A. D.E.M. JUAN JOSÉ PADILLA OLMOS

DIRECTOR GENERAL DE GACM

CONTRALMIRANTE

A.N. P.A. D.E.M JOSÉ RAMÓN RIVERA PARGA

DIRECTOR GENERAL DEL AICM

CAPITÁN DE NAVÍO AN. PA. DEM JOSÉ LUIS ESPINOSA VALERIO DIRECTOR DE OPERACIÓN AICM

CONTRALMIRANTE C.G. N C.G. P.A. DEM. JESÚS GILBERTO ARGAIZ PÉREZ

DIRECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS AICM

CAPITÁN DE NAVÍO SIA. I. AER

ABEL MORENO ISIDRO DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN AICM

JOSÉ LUIS MARTÍNEZ COLINA DIRECTOR DE ASUNTOS JURÍDICOS AICM

MARCO ANTONIO GAXIOLA CORTEZ SUBDIRECTOR DE COORDINACIÓN CORPORATIVA AICM

MAURICIO SOSA OCAÑA GERENTE DE COMUNICACIÓN SOCIAL

GERENCIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL AICM.

Contenidos: José Hermilo Amezcua Domínguez, Patricia Albina Sandoval Vargas, Mauricio Sosa Ocaña, Graciela Gutiérrez Arias. Diseño y gráficos: Erick Daniel Hernández Arredondo, Mildred Berenice Juárez Guerrero, Diego Abimael Reyes Torres, Gerardo Alejandro Crespo Esquivel. Fotos y videos: Raúl Muñoz Castillo, Francisco Rodrigo Meléndez Espino. Redes sociales: Ricardo Aristeo Arredondo Valadez. Administrativo: Daniela Elizabeth González Carbajal, Adriana Ramírez Estrada. Dibujos: Dulce María Nava Ávila.

Casiopea. Año 2, número 13, enero de 2025, es una publicación mensual editada por Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, con domicilio en Carlos León S/N, colonia Peñón de los Baños, C.P. 15520, alcaldía Venustiano Carranza, Ciudad de México. Editor responsable Mauricio Sosa Ocaña. Certificado de Licitud del Título en trámite.

Tel: 01 (55) 2482 2400 www.gob.mx/aicm

EDITORIAL PÁG. 3

DESTINO: LIBERTAD PÁG. 4-5

PARA EFECTOS DEL SIMULACRO PÁG. 6-7

VIDAS PARALELAS PÁG. 8

EFEMÉRIDES PÁG. 8

UN ÍDOLO VISUAL DE LA AVIACIÓN PÁG. 9

EN AICM INVERTIMOS PARA TU SEGURIDAD PÁG. 10-11

GACM: EFICIENCIA, CALIDAD Y SEGURIDAD AEROPORTUARIA

PÁG. 12-13

UNA INICIATIVA DE ATRACCIÓN DE VUELOS

PÁG. 14-15

UNA FIEBRE BLANCA PARA VIAJAR

PÁG. 16

DÉJAME QUE TE CUENTE DE AERONÁUTICA… PÁG. 16

2025. PROPÓSITOS QUE INICIAN EN EL AICM PÁG. 17

POSADA Y BAILE A LOS NACIMIENTOS PÁG. 18

SULLY: HAZAÑA EN EL HUDSON PÁG. 19

AVISOS DE OCASIÓN PÁG. 19

UN VUELO CORTO, PERO EL MÁS SIGNIFICANTE EN LA HISTORIA DE LA AVIACIÓN MEXICANA… PÁG. 20-21

CÓMIC PÁG. 22-23

EDITORIAL

CONTRALMIRANTE

A N P.A D E M

JOSÉ RAMÓN RIVERA PARGA

DIRECTOR GENERAL DEL AICM

ENERO 2025

2024 fue un año de grandes logros para el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, para Grupo Aeroportuario Marina y para la aviación mexicana en su conjunto.

La administración naval del AICM se consolidó como una eficiente, colaborativa y basada en el objetivo primordial de mejorar las instalaciones aeroportuarias en beneficio de los pasajeros; orientar los esfuerzos logísticos de todas las personas involucradas en cada vuelo para que los aviones despeguen y aterricen puntuales y con seguridad total.

Asimismo, en materia de inversiones concretamos las más importantes para la conservación de la infraestructura aeroportuaria; emprendimos un intenso programa de mantenimiento de los edificios terminales, áreas comunes de espera para pasajeros; de la red sanitaria; entre otros.

La Secretaría de Marina fortaleció sus procedimientos dentro del aeropuerto para dotar de más y mejor seguridad para todas las personas y las instalaciones.

En materia de contacto con nuestra comunidad aeroportuaria, el año que terminó fue muy productivo. Ejemplo de ello es que Casiopea cumple su primer año de ser una ventana de difusión sobre el quehacer del AICM.

Por todos esos logros, nos sentimos contentos y comprometidos a ser todavía mejores, para brindarte cada vez más los servicios del gran aeropuerto que somos.

Te deseamos un 2025 lleno de aventuras, viajes y experiencias. Será un honor acompañar tus nuevos proyectos.

Eautoridades, instituciones y personas para prevenir estos actos ilícitos.

Uno de estos esfuerzos lo ha impulsado el Museo Memoria y Tolerancia con la muestra “Destino: libertad, la ruta de la trata de personas”, que busca sensibilizar a la población sobre la importancia de prevenir este delito, en particular en su fase de traslado a través de los aeropuertos.

Por ello, con el auspicio de Aeroméxico y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), dicha exposición se instaló en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Inaugurada el pasado 10 de diciembre, permanecerá en el Centro de Exposiciones de dicha Terminal 2 hasta el 26 de enero de este año. Todas las personas que visiten el AICM podrán verla de manera totalmente gratuita. La exposición está integrada por datos estadísticos, fotografías y testimonios reales de víctimas que relatan cómo se comete el delito, desde el momento del enganche hasta la explotación.

Durante el acto de inauguración, las personas representantes de las instituciones organizadoras destacaron la necesidad de reforzar alianzas, acciones y mejorar protocolos en todos los ámbitos, incluidos los aeropuertos y aerolíneas, para prevenir la trata de personas, actividad ilícita que cada día crece más.

Si viajas por la Terminal 2 del AICM, te invitamos a conocer este esfuerzo colectivo de combate al delito de Trata de Personas.

PARA EFECTOS DEL SIMULACRO

Una emergencia se puede presentar dentro del aeropuerto durante el despegue o aterrizaje de una aeronave o incluso en los alrededores de la demarcación aeroportuaria. Una vez notificada la emergencia se activan diversos servicios de atención inmediata como por ejemplo Salvamento y Extinción de Incendios (SEI) y servicio médico.

Diversas personas con actividades específicas son las que intervienen y contribuyen desde sus facultades para atender cualquier contingencia o emergencia, priorizando la vida y bienestar de las personas y a su vez atendiendo en su posibilidad los riesgos para preservar vidas humanas, infraestructura, aeronaves, operaciones aéreas y hacer frente a la emergencia.

La normatividad internacional establecida por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) establece a través del Anexo 14 y del Documento 9137 diversos métodos y recomendaciones que la autoridad

aeronáutica emplea en sus disposiciones normativas nacionales como por ejemplo la NOM-064-SCT3-2023 que entró en vigor a partir del 15 de diciembre del presente año e indica contemplar dentro del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional el Plan de Respuesta ante emergencias.

Por ello, durante el 2024 se llevaron a cabo constantemente simulacros de gabinete y a escala real en materia de seguridad de la aviación civil, seguridad operacional y protección civil con el objetivo de evaluar la idoneidad del Plan de Contingencia y Plan de Emergencia del AICM en escenarios con características peculiares que permiten detectar áreas de oportunidad que se implementarán optimizando la respuesta ante posibles emergencias. Lo anterior, previendo no causar afectación a la operación del aeropuerto ni a los usuarios.

De igual forma los simulacros han permitido unificar la atención de la emergencia con diversas entidades

involucradas en la operación del aeropuerto como la Agencia Federal de Aviación Civil a través de sus Comandancias, Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano y la Unidad Naval de Protección Aeroportuaria adscrita a la Secretaría de Marina.

Para efectos de simulacro: “Tripulación reporta a Torre de Control incendio en lado derecho del tren principal durante el aterrizaje” por lo que Torre notifica la emergencia primero al SEI y al Centro de Control Operativo, el cual dispone de los servicios de atención inmediata. La autoridad aeronáutica ordena la conformación del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y Puesto de Mando Móvil (PMM) derivado de la gravedad situacional.

Dichos grupos interdisciplinarios mantienen comunicación directa y constante entre ellos, proporcionan y gestionan los recursos necesarios para hacer frente a la emergencia.

VIDAS PARALELAS

Por: Diego A. Reyes Torres

Es fascinante y un poco inquietante la forma en la que los niños interpretan el mundo, con una visión pura e inocente que los protege de las cosas malas que pueden suceder a su alrededor.

El niño del pijama de rayas (The Boy in the Striped Pyjamas 2006) de John Boyne nos narra la vida de Bruno, un niño de nueve años quien es llevado junto con su familia a vivir en Auschwitz, ya que su padre, un militar nazi de alto rango fue enviado allá por el “furias”.

Bruno no entiende porque se fueron a vivir a un lugar tan triste, ya que no tenía a ningún amigo con quien jugar, y lo más raro es que no entendía porque las personas que veía del otro lado de la ventana vestían con pijamas de rayas y se veían tan delgados y sucios.

Tiempo después durante sus exploraciones del lugar, Bruno pudo conocer a Shmuel, un niño de su misma edad que vivía al otro lado de la cerca y también vestía el pijama de rayas.

Bruno visitaba todos los días a su nuevo amigo y siempre trataba de llevarle comida ya que Shmuel le contaba las terribles condiciones por las que pasaba y las historia de cómo llegó ahí

Mientras avanza la historia nos damos cuenta de las similitudes que existen entre Bruno y Shmuel, dos niños de la misma edad, que hablan el mismo idioma y tienen una familia, pero ¿por qué sus vidas son tan diferentes?

EFEMÉRIDES

El Licenciado Adolfo Ruiz Cortines, Presidente de México, decretó la creación del ESCUADRÓN DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO (ESCBUSALV), actualmente el Escuadrón Aeronaval 421 (ESCAN-421), con sede en la Ciudad y Puerto de Veracruz, Ver., adscrito a la entonces Tercera Zona Naval Militar (ZN-3), de la que dependía administrativa, militar y operativamente. Como material de vuelo se le asignaron cuatro helicópteros Bell modelo 47-J, matrículas HMR-26, HMR-27, HMR-28 y HMR-29, destinados a las operaciones de búsqueda, rescate, vigilancia y apoyo, y uno modelo 47-G2 para entrenamiento del personal de pilotos helicópteristas. Su primer Comandante fue el Capitán de Corbeta P. A. Armando Martínez Flores.

1 DE ENERO DE 1959

Nace Gustav Albin Weisskopf en Leutershausen, aviador alemán, uno de los pioneros del vuelo controlado, del cual se asegura que habría volado uno o dos años antes que los Hermanos Wright.

1 DE ENERO DE 1874

Se realiza el primer vuelo comercial del Boeing 747.

22 ENERO DE 1970

Se lleva a cabo el primer vuelo estadounidense en globo, realizado por el aeronauta francés Jean Pierre Blanchard, que viajó en un globo de hidrógeno desde Filadelfia a New Jersey en 46 minutos.

9 DE ENERO DE 1793

UN ÍDOLO VISUAL DE LA AVIACIÓN

Estar en el aire a 36,000 pies mientras vas cruzando el atlántico, escuchando vagamente el sonido de las turbinas de tu Airbus A310 y vislumbrando en el horizonte una tormenta. O bien, tener una vista privilegiada del amanecer con el sol asomándose a través del Himalaya.

Flight Simulator 2024 es la última versión de este hermoso juego desarrollado y perfeccionado a través de los años por Microsoft, en donde se toman imágenes satelitales de todo el mundo (de verdad de todo el mundo) y se reinterpretan en 3D de una manera que te quedarás boquiabierto por las gráficas de última generación.

Sí, puedes pasar volando encima de tu propia casa y

Por: Francisco Meléndez Espino

aterrizar, por su puesto, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

El juego simula un vuelo “realista” pero también lo hace muy accesible para los que no son expertos en el tema, de tal modo que termina siendo muy divertido e inmersivo. Como apasionados en el mundo de la aviación y de la exploración, este simulador será más que un juego para pasar el rato.

Algunos aviones que puedes pilotear son los Pitts S1S y S2S; el Beechcraft Bonanza G36 y el King Air 350i; el Bell 407; los Boeing 747-8i y 747-8F, y el F/A-18E Super Hornet, entre otros. Así que, “¡tripulación, preparados para el despegue!”

EN AICM INVERTIMOS PARA TU SEGURIDAD

La administración Naval del Aeropuerto Internacional

Benito Juárez Ciudad de México impulsa de manera permanente acciones de conservación y mantenimiento a la infraestructura aeroportuaria.

Los aeropuertos son centros globales para el intercambio de pasajeros y/o mercancías, además son generadores de empleo y negocios. El AICM ofrece la conectividad y movilidad que requieren ejecutivos de negocios, turistas, estudiantes y todo aquel usuario del transporte aéreo en México.

En este contexto, resulta fundamental impulsar la operación

eficiente de nuestro AICM que, a pesar de haber reducido sus operaciones de 52 a 43 por hora, se mantiene como el principal hub de México y uno de los más importantes de América Latina.

Por ello, en 2024 la dirección a cargo de la Secretaría de Marina en el aeropuerto capitalino, destinó 2,200 millones de pesos en obras de mantenimiento y conservación a la infraestructura en sus edificios de pasajeros, así como en pistas, plataformas y calles de rodaje, con el objetivo de mantener los niveles de seguridad operacional y de la aviación en apego a lo establecido en los estándares internacionales.

Principales obras de infraestructura

OBRAS

Rehabilitación de la pista 05R-23L.

Rehabilitación de la Calle de Rodaje Bravo

Rehabilitación del sistema de drenaje y cárcamos

Rehabilitación de infraestructura sanitaria

ACCIONES

Corte y reposición de carpeta asfáltica en una superficie de 245,640 m2, (4,094 m de longitud por 60 m de ancho, incluidos los márgenes de pista). Además de rehabilitación de trincheras pluviales y señalamiento horizontal.

Renovación del sistema de iluminación que pasará de luz halógena a tipo Led en eje de pista, umbrales, borde de pista y sistema de aproximación; esto con el objetivo de mantener aterrizajes y despegues seguros y eficientes.

Demolición de la carpeta existente, excavación hasta 1.60 m de profundidad y construcción de nuevas capas de pavimento.

Estos trabajos se desarrollan entre el módulo 11 y hasta la cabecera de la pista 05L, en una longitud de 2.01 km por un ancho de 23 m.

Sustitución de drenaje y 8 bombas en cárcamos para mantenerlos en buenas condiciones y evitar inundaciones o encharcamientos en área operativa.

Desmantelar instalaciones obsoletas o en mal estado para ampliar y modernizar los espacios, así como sustituir muebles sanitarios, accesorios y equipamiento.

Mejora de la seguridad y funcionalidad

EN QUÉ CONSISTEN TRABAJOS

Mantenimiento y conservación de edificios

Rehabilitación de plafones, pisos, pintura en muros y fachadas en ambas terminales.

Sustitución de 12 elevadores por nuevos en las dos terminales. Renovación de elevadores

Equipo de revisión de equipaje

Áreas y equipo para inspección de pasajeros

Sustituir 18 máquinas de rayos X y 10 tomógrafos computarizados por equipos nuevos, para agilizar la revisión de equipaje.

Ampliar los Puestos de Inspección a Personas (PIP) en las dos terminales.

Sustituir 17 máquinas de rayos X y 12 detectores de explosivos, por aparatos nuevos, con el propósito de reducir tiempos de revisión a pasajeros y agilizar su ingreso a salas de última espera.

Seguridad y protección civil

Cuatro nuevas ambulancias y cinco camiones cisternas para atender cualquier emergencia.

GACM: EFICIENCIA,

Y SEGURIDAD AEROPORTUARIA

Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) fue constituido en 1998 como una empresa de participación estatal mayoritaria con el objetivo de fortalecer la aviación regional y nacional, además de diseñar estrategias para atender la demanda de servicios aéreos

en el centro del país.

En 2023 fue sectorizado a la Secretaría de Marina, y a partir de 2024 administra los Aeropuertos Internacionales de Ciudad del Carmen, Ciudad Obregón, Guaymas, Loreto, Matamoros y el Nacional de Colima.

Además de ser propietario del 99.9 % de las acciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en este año se convirtió en socio de los Aeropuertos Internacionales de Toluca y Cuernavaca, luego de que Aeropuertos y Servicios Auxiliares formalizara en favor de GACM la transmisión gratuita del 25 y 49 por ciento de su participación accionaria en respectivas terminales aéreas.

Adicionalmente, como parte de su quehacer colabora con los aeródromos de la Secretaría de Marina, tales como Islas Marías, la Pesca, Tuxpan y Puerto Libertad, así como con el Aeropuerto Nacional de Lázaro Cárdenas y el Internacional de San Felipe, por medio de asesoría técnica, financiera y operacional.

En la actualidad, GACM subraya la necesidad de inversiones estratégicas para modernizar infraestructuras, agilizar procesos y promover servicios, mediante la colaboración con entidades gubernamentales, sector privado y empresas aeronáuticas, acciones con las cuales busca garantizar la eficiencia y seguridad operativa de los aeropuertos bajo su administración.

Ejemplo de lo anterior se refleja en lograr el interés de los funcionarios de la FIFA para considerar a los Aeropuertos de la Ciudad de México, Toluca y Cuernavaca como estratégicos en las actividades que requieren realizar para la organización del próximo campeonato mundial de fútbol.

PUERTO LIBERTAD ISLAS MARÍAS

Como consecuencia, GACM se ha avocado a realizar un mantenimiento integral del Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” de la Ciudad de México, así como coordinar con las administraciones de los aeropuertos de Toluca y Cuernavaca, a efecto de realizar los trabajos necesarios para la operación y atención de pasajeros esté al nivel de un evento de esa magnitud.

SAN FELIPE
LORETO

CALIDAD AEROPORTUARIA

AEROPUERTOS LÁZARO CÁRDENAS Y SAN FELIPE 1 2 6 4 2

AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO

AEROPUERTOS INTERNACIONALES DE TOLUCA Y CUERNAVACA

AEROPUERTO ASIGNADOS

AERÓDROMOS DE MARINA

OBREGON

MATAMOROS

AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO

COLIMA
CD.
CARMEN

UNA INICIATIVA DE ATRACCIÓN DE VUELOS

El reto que enfrenta el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM): Administrar aeropuertos con baja oferta de vuelos.

A inicios de 2024, GACM asumió la administración de los aeropuertos de Ciudad del Carmen, Ciudad Obregón, Colima, Guaymas, Loreto y Matamoros. Entonces, la entidad se enfrentó a un desafío significativo que requería un enfoque renovado, además de identificar áreas clave de mejora en infraestructuras, operaciones y finanzas. Durante años, la gestión se había centrado principalmente en lo administrativo, limitando el potencial de estos aeropuertos como motores de desarrollo económico y bienestar regional.

El reto presentaba dos vertientes necesarias de atender: la primera, remodelación integral en las terminales de pasajeros y el mantenimiento de su infraestructura operacional. La segunda, redefinir su vocación para alinearlos con los objetivos de crecimiento, sostenibilidad y rentabilidad, transformándolos en unidades productivas que contribuyeran al desarrollo de las regiones, mientras que los aspectos financieros necesitaban atención prioritaria.

La situación financiera era crítica, ya que existía un desencuentro entre la oferta y demanda de vuelos derivado de que los aeropuertos carecían de interacción con su región, lo que resultó en su aislamiento de la dinámica económica y social. Ello, sumado a la asimetría de información entre los actores clave, propició barreras de entrada y altos costos para acceder a la información de la demanda, provocando que fuera inviable invertir en nuevas rutas.

Para superar estas barreras, el primer paso consistió en comprender las percepciones e intereses de todos los actores involucrados. Este entendimiento permitiría diseñar una estrategia de colaboración que convergiera en un punto común de beneficio mutuo, optimizando la infraestructura existente y promoviendo el crecimiento económico regional.

En este contexto, bajo la dirección estratégica de la Secretaría de Marina, GACM propuso la Iniciativa de Atracción de Vuelos, cuyo objetivo ha sido coordinar los intereses de todos los actores involucrados para generar el interés de las aerolíneas para inaugurar nuevas rutas que favorezcan el crecimiento regional, la rentabilidad de las mismas y de los aeropuertos, así como la mejora en la experiencia de los usuarios.

Esta iniciativa se diferencia de los enfoques tradicionales al focalizarse en las necesidades y expectativas de los pasajeros, y ponerlos en el centro de la estrategia para obtener la demanda y destinos potenciales, para con ello generar el interés de las aerolíneas.

La Iniciativa de Atracción de Vuelos es un modelo de negocio para que los aeropuertos regionales logren captar la atención de las aerolíneas, disminuyendo el riesgo relacionado con el factor de ocupación de los vuelos. Un elemento sustancial, ha sido la colaboración tripartita entre los principales actores de las regiones, aerolíneas y aeropuertos para la promoción constante de esta estrategia.

Los primeros resultados de la iniciativa han sido alentadores:

● Los aeropuertos regionales han captado el interés de las aerolíneas.

● Las regiones, aerolíneas y aeropuertos trabajan como una comunidad productiva.

● Las aerolíneas observan una disminución del riesgo en las rutas.

● Se han inaugurado nuevos vuelos y aumentado frecuencias.

Esta estrategia está demostrando que es posible redefinir la vocación de los aeropuertos desde las regiones mismas, transformando desafíos en oportunidades y favoreciendo la conectividad aérea y el desarrollo regional.

RESULTADOS ALCANZADOS

Tres nuevas rutas con 11 frecuencias semanales

5 frecuencias de Matamoros a Cd. de México (AIFA)

3 frecuencias de Ciudad Obregón a Cd. de México (AIFA)

3 frecuencias de Ciudad Obregón a Guadalajara

1 Ruta nueva de Ciudad Obregón a Monterrey con 3 frecuencias a la semana

ASG

Cuatro nuevas rutas con 9 frecuencias semanales

2 frecuencias de Guaymas a Guerrero Negro

3 frecuencias de Guaymas a Loreto

2 frecuencias de Ciudad Obregón a Ciudad Constitución.

2 frecuencias de Loreto a Los Mochis

1 Ruta existente de Matamoros a Monterrey que incremento de 5 a 7 frecuencias semanales.

CIUDAD OBREGÓN - MONTERREY

GUERRERO NEGRO

CD. CONSTITUCIÓN

GUADALAJARA

UNA FIEBRE BLANCA PARA VIAJAR

“El mundo hace a las personas y las personas hacemos al mundo”.

-Jacek Hugo-Bader-

El país más extenso y de los más poblados del mundo, con uno de los climas más extremos, Rusia, y sobre todo las personalidades rusas retratadas en este texto, son los protagonistas de La fiebre blanca de Jacek Hugo-Bader.

El relato es un recorrido vertiginoso por su complicado territorio, desde la tinta del periodista Hugo-Bader, que a manera de "diarios de motocicleta”, se va por los rincones menos “promocionados” y nos presenta las mil caras de este viejo territorio.

A través de crónicas y entrevistas, el autor nos presenta situaciones y personas de los más extravagantes, y tan humanas, en su manera salvaje de aferrarse y adaptarse a la vida, pues Rusia ha sido un país muy golpeado por los cambios políticos y sociales través de los siglos.

Por las líneas del texto nos encontramos con alcohólicos de la calle que antes fueron grandes atletas en su juventud; enfermos terminales con historias inimaginables y hasta chamanes que llevan al autor a situaciones muy extrañas y aparentemente inexplicables.

Un libro recomendable, didáctico y entretenido si te vas de viaje con el que seguramente conocerás no solo más de Rusia sino de la humanidad en general.

QUE TE CUENTE DE AERONÁUTICA…

LA CAJA NEGRA QUE NO ES NEGRA

Aunque en el sector aeronáutico se le conoce como la caja negra, en realidad no es de ese color. Está pintada de rojo, amarillo o naranja para que pueda ser localizada fácilmente en caso de accidente.

LOS PILOTOS DE UN VUELO NO PUEDEN COMER LO MISMO

Esto se hace para prevenir cualquier posibilidad de intoxicación de alguno de ellos y así, asegurar que siempre haya un piloto en buenas condiciones de salud para llevar al avión a buen destino.

LA ERA MODERNA DE LA AVIACIÓN

Comienza en la década de los años cincuenta con la introducción de aviones a reacción y la expansión de las rutas aéreas comerciales.

FOTOS:

2025. PROPÓSITOS QUE INICIAN EN EL AICM

Por: Daniela González Carbajal

Los vuelos representan una oportunidad para cumplir metas tanto personales como profesionales. A continuación, cinco propósitos que puedes iniciar en la sala de abordaje del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM):

Expandir tus horizontes profesionales:

El AICM conecta a México con más de 90 destinos nacionales e internacionales, lo que te permite explorar nuevas oportunidades profesionales en mercados de Europa, Asia y América Latina. Los viajes de negocios son fundamentales para este propósito.

Cuidar de tu salud y bienestar:

Conocer nuevos destinos:

Mejorar tus habilidades y aprender:

Reedefinir relaciones personales y familiares:

El turismo de bienestar ha crecido un 30% entre 2020 y 2022. Viajar puede ser una herramienta para recargar energías y encontrar equilibrio. Los destinos especializados en bienestar están en auge, especialmente en Estados Unidos, Alemania, Francia, Australia y Suiza.

El AICM recibió alrededor de 45 millones de pasajeros en 2024, muchos con el deseo de explorar nuevos lugares. Cada viaje abre una ventana a nuevas perspectivas y tradiciones, desde la historia de la cultura Maya hasta las maravillas de París.

Según la Asociación Mexicana de Turismo Educativo (AMTE), 60,000 connacionales realizaron estudios fuera del país el año pasado. Los viajes educativos brindan la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos.

Viajar fortalece los lazos con amigos y familiares. Según la agencia Opodo, el 14% de los viajeros esperan hacer nuevos amigos. Ya sea para reunirse con seres queridos o disfrutar de unas vacaciones juntos, viajar también mejora nuestras relaciones personales.

Este 2025, el AICM puede ser el primer paso hacia un año lleno de logros y nuevas experiencias, haciendo de cada viaje una oportunidad para alcanzar tus metas.

POSADA Y BAILE A LOS NACIMIENTOS

Dos tradiciones muy mexicanas durante el mes de diciembre son las posadas y los nacimientos. Por eso, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México nos pusimos muy tradicionales y le dimos posada a los nacimientos.

Como diariamente nos visitan alrededor de medio millón de personas entre pasajeros, acompañantes y trabajadores, el AICM es un gran foro abierto para la difusión de la cultura y las tradiciones mexicanas.

A propósito de las fiestas navideñas, en esta ocasión dimos posada a la exposición “Navidad y Nacimientos 2024”. Entre el 5 de diciembre de 2024 y el 7 de enero de 2025, se pudo apreciar una colección de nacimientos de todos los colores, tamaños y materiales como barro, semillas y tejidos, hechos por manos artesanas de diferentes estados del país.

Esos nacimientos son parte de una colección personal del ex rector de la Basílica de Guadalupe, Monseñor Diego Monroy Ponce, quien los ofreció en préstamo para esta exposición montada por el colectivo de artesanos Amarte México. Además, se llevaron a cabo actividades como talleres, conversatorios, artesanías, conciertos y baile de salón.

En un hecho insólito parejas danzoneras se apropiaron de los pasillos ambulatorios ante el asombro de los viajeros, quienes presurosos, se tomaron unos minutos para observar a las felices parejas que mostraban sus mejores pasos.

Con música en vivo al ritmo de danzones tradicionales las parejas bailarinas, algunos niños entre ellos, ataviados con coloridos vestuarios: las mujeres con vestidos brillantes, lisos o de lentejuela; los hombres con trajes antiguos y sombrero con plumas de colores, causaron curiosidad y uno que otro aplauso de los pasajeros y las personas que pasaban por el lugar.

oches antes, una agrupación de chinelos sorprendió a propios y extraños con el retumbar característico de su tambora, trompetas y cuerdas de violines, salticando por los pasillos de la rotonda vehicular y el ambulatorio de la Terminal 2.

in duda, este diciembre se vivió un ambiente de fiesta pocas veces visto en el AICM. La demostración del baile de salón ofreció a los viajeros un breve descanso, un lapso para olvidarse del estrés del vuelo.

SULLY: HAZAÑA EN EL HUDSON

En2009, el piloto del vuelo 1549 de US Airways American Arlines, Chesley “Sully” Sullenberger, se convirtió en un héroe a nivel nacional de Estados Unidos, después de que logró aterrizar un avión comercial sobre el río Hudson.

La historia fue llevada a la pantalla grande y se estrenó en 2016 bajo la dirección del gran actor Clint Eastwood.

La película inicia con el despegue del aeropuerto LaGuardia de Nueva York con destino a Carolina del Norte. Sin embargo, poco después del despegue, el avión sufre un choque con un grupo de gansos canadienses, lo que provoca la falla de ambos motores.

El capitán, interpretado por Tom Hanks, debe tomar una decisión rápida y difícil para salvar la vida de los 155 pasajeros y tripulantes a bordo. Después de evaluar las opciones, Sully decide aterrizar el avión en el río Hudson, una maniobra que nunca se había intentado antes en un avión comercial.

La cinta cuenta con un gran elenco, con actuaciones destacadas de Tom Hanks y Aaron Eckhart. La dirección de Clint Eastwood es sólida y efectiva, y la película cuenta con una banda sonora emotiva y conmovedora.

En lo general, "Sully" es un drama emocionante y conmovedor que cuenta una historia real de heroísmo y valentía. La película es un homenaje a la habilidad y la experiencia del capitán y su tripulación, y es una celebración de la capacidad humana para superar los desafíos y salvar vidas.

AVISOS

Si deseas publicar tus vacantes escríbenos a

UN VUELO CORTO, PERO EN LA HISTORIA DE LA

Era el sábado 8 de enero de 1910. El día era esplendoroso. Los llanos de Balbuena y su amplio espacio esperaban impacientes el momento mágico para escribir una nueva historia. Era México encendido por las llamas de un movimiento revolucionario que intentaba quitarle la hegemonía a don Porfirio Díaz.

Aun así, había espacio para las nuevas aventuras. En esta ocasión era una aventura del aire y de la aviación. Dos personajes eran los protagonistas principales de ese importante suceso: un majestuoso avión Voisin serie 13, con número económico 331 y un joven y célebre aristócrata mexicano llamado Alberto Braniff Ricard.

Ese día, ambos habrían de entrar a la historia de la aviación mexicana, no sin antes enfrentar un sinfín de vicisitudes que haría de ese momento, algo verdaderamente especial.

Barniff había adquirido ese avión en Francia a la empresa  Appareils de Áviation Les Frères Voisin, la primera

fábrica de aviones en serie en el mundo, incluyendo las lecciones de vuelo, mismas que realizó en campos de París. Su intención era volarlo en los terrenos de su familia en Balbuena.

Una vez trasladado a México y armado por completo y listo para volar, diversos problemas impidieron que el avión se desplazara por los aires. El hiperactivo e inquieto joven lo intentó varias veces sin éxito alguno. La altura de la Ciudad de México era el principal problema.

Con el trabajo de su equipo pudo resolver el asunto y se declaró listo para realizar la proeza. Un mes antes del histórico día, el 26 de diciembre, cuando Braniff pensó que todo estaba listo para realizar su gran prueba, intentó de nuevo y no lo logró.

Cientos de personas se congregaron para ser testigos del primer vuelo de avión en México; sin embargo, la aeronave no pudo despegar ante la sorpresa de los presentes.

PERO EL MÁS SIGNIFICANTE LA AVIACIÓN MEXICANA…

Las condiciones eran óptimas. Braniff de veintiséis años, aceleraba y alcanzaba las revoluciones necesarias para elevarse. Llegado el momento, levantó la mano para que los mecánicos soltaran al avión y el Voisin inició su carrera. De pronto desapareció dentro de una nube de polvo y el avión subió por los aires desatando gritos de felicidad de su familia y de los pocos testigos que estaban presentes.

La aeronave voló aproximadamente medio kilómetro en línea recta y a una altura de 15 metros, después giró y regresó al punto de partida para aterrizar. Fue un vuelo breve, pero el más grande y significativo en la historia de la aviación en México.

Es por ello que aquella mañana de enero, había escasos asistentes. Por fortuna, entre ese pequeño grupo estaba un reportero del periódico The Mexican Herald, quien pudo explicar a través de su relato, cómo ese imponente pájaro de acero se elevaba súbitamente sobre el espacio aéreo de ese sitio capitalino por breves momentos, para de esa manera, escribir en la historia esa gran hazaña, que este enero de 2024 cumple 114 años.

Ese día fue el vuelo más corto, pero el más importante de la historia de la aviación mexicana.

2025

LA NIEBLA

Caph

El Pato VIAJERO y sus amistades aladas

una mañana fría llegó el pato viajero al aicm… ¿y qué es lo que pasó?

Envuelto con su bufanda aeroportuaria exclamó antes de bajarse del taxi…

Y antes de que el taxista le pudiera decir nada, bajó del auto con su mochila colgando y las manos extendidas, como quien camina en la oscuridad.

Pato siguió caminando entre las nubes. Es decir, no solo por distraído sino porque el cielo se había detenido en el AICM y a nadie le avisó.

¡No puedo ver nada con esa niebla!

¡No puedo ver nada con esa niebla!

Perdón, es que la niebla no me deja ver ni mi pico.

Al fin llegó al mostrador de su aerolínea. La fila era enorme… decenas de personas formadas y ansiosas por abordar su vuelo cuando de repente…

¡FíjatePato, caminacon cuidado! caminacon cuidado!

Caminó entre una espesura blanca, como algodón de azúcar, con sabor a angustia.

¡Creo que perderé mi vuelo si no me apuro! ¿Hacia dónde estará mi aerolínea?

Estimados pasajeros, por el momento los aterrizajes y despegues están suspendidos

Y antes de que pudiera terminar el aviso se desencadenó un bullicio general…

¡No puede ser! ¡A qué hora saldremos!

Pato, que se había vuelto un experto viajero ni chistó. Aspiró ampliamente sus pulmones hasta que sus plumas se esponjaron y soltó el aire tan fuerte que la neblina a su alrededor se disipó un segundo.

En medio de la blancura, Pato empezó a sentir nostalgia por su casa, múltiplessuscasas, porque antes de llegar a la capital de México recorrió el país.

¡otra vez! hay neblina en el aeropuerto y por seguridad de todos, tenemos que esperar a que se despejen las nubes.

Se consoló así mismo nuestro frequent traveler mientras ingresaba a las salas de última espera. Entonces, aquella nostalgia de hace unos segundos se apoderó del álbum fotográfico de su cabeza…

¡Serenidad y paciencia! mientras la temperatura, el viento y el sol Disipan las nubes.

¡Serenidad y paciencia! mientras la temperatura, el viento y el sol Disipan las nubes.

¡Mi¡MicasaChapala! casaPátzcuaroy micasaCamécuaro!

¡Mi¡MicasaChapala! casaPátzcuaroy micasaCamécuaro!

El pato tomó su celular y googleó canciones sobre la niebla. Buscaba alguna melodía que le aderezara el momento de recordar sus múltiples casas.

Buscaba y escuchaba las canciones, mientras recordaba aquellos enormes espejos de agua sobre los que se deslizaba todas las mañanas y sus días con sus noches, mientras soñaba con viajar en avión…

¡Ya era hora!

Estimados pasajeros, la niebla se ha disipado. reanudamos operaciones. Manténganse atentos a las indicaciones para abordar su vuelo.

Manténganse

¡Al fin!

¡Gracias

levantaron por turnos, al escuchar el número de su vuelo y la puerta para abordar el avión. No halló ninguna que de inmediato le gustara. Sin embargo, el ejercicio lo ayudó conocer letras y tonadas diversas, y la espera fue menos tediosa, porque ocupó sus ojos en otra

¡Qué bien que ya podremos despegar!

Sí, la niebla en invierno es muy común en el AICM.

a mí es la primera vez que me toca.

laCiudaddeMéxicoes una zona lacustre, por eso en invierno hay neblina y los pilotos prefieren esperar a que se despeje…

laCiudaddeMéxicoes una zona lacustre, por eso en invierno hay neblina y los pilotos prefieren esperar a que se despeje…

¡¿En serio?! ¿Y por qué lo hacen?

¡¿En serio?! ¿Y por qué lo hacen?

Por seguridad. Así no nos arriesgan a ningún accidente

Por seguridad. Así no nos arriesgan a ningún accidente

nuevo el bullicio de los pasajeros …
Una persona platica con Pato en la fila:
dioses del olimpo!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.