REVISTA ÍNSULA BARATARIA EDICIÓN OCTUBRE

Page 1

2021

OCTUBRE 2021

O C T U B R E

5 8

GUANAJUATO, COMUNIDAD CERVANTINA

1


PORTADA: PLAZA DE LAS RANAS EN CERVANTINO FOTO: ARACELI RENTERIA MENDOZA ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan

Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, colonia Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales

ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad. Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser. Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea. Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que. montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar.

VALORES:

Verdad

Identidad Sentido de Pertenencia Compromiso y participación

DIRECTORIO Consejo Editorial Miguel Ayala Ortiz Juan Carlos Delgado Zárate Pedro Ayala Serrato Octavio Hernández Díaz Director General: Miguel Ayala Ortiz Información Política y Social: Efrén Zúñiga Sandoval Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

2

CONTENIDO Editorial

3

Edición No. 49 del Festival Internacional Cervantino Redacción

4

Las andanzas de Cervantes en América. Eduardo Aguilar Chiu (+)

8

Pánel sobre el barrio histórico de San Luisito. Netzahualcóyotl

18

La Rondalla Santa Fé de la Universidad de Guanajuato, fue determinante y positiva en mi vida. Francisco López Corona

28

El parque Florencio Antillón en Guanajuato capital y sus alrededores, son espacios de remanso y meditación. Silvia León León

32

Iconografía Mariana Alfonso García García

37

Mujeres en la Independencia 2. José Eduardo Vidaurri Aréchiga

43

Lucas Alamán, el hijo ilustre de Guanajuato. Ana Lucía González Aguilera

50

La mujer en la historia. Presentación del libro sobre la vida de la maestra Elena Torres Cuéllar. Luis Ernesto Camarillo Ramírez

55

Anacleto González Flores, de la palabra a la transformación social. Rosalba Delgado Zárate

58

La Mochila Política: Apuesta por el bien común. Héctor Moreno

62

“EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN”

BaratariaMx

@baratariaMx

contacto@barataria.mx


OCTUBRE 2021

E DITORIAL

S

in lugar a dudas la profunda relación de la ciudad de Guanajuato con el personaje excepcional del Quijote creado por Miguel de Cervantes Saavedra en su magna obra literaria, surge del ejercicio teatral que Don Enrique Ruelas realizaba desde 1953, encabezando primero a actores de la comunidad universitaria y luego de la población en general, para llevar a cabo en las calles de Guanajuato, particularmente en la plazuela de San Roque, la representación escénica de los entremeses de la autoría de este mago escritor. El resultado excepcional de este ejercicio de teatro al aire libre, atrajo a los personajes más prominentes de la vida social y política contemporánea, traspasando las fronteras de Guanajuato y México, para estrechar lazos de amistad, educación y cooperación cultural. De esta manera, se realiza una acción paradiplomática de hermanar a la ciudad de Guanajuato con Alcalá de Henares en España, tierra natal de Cervantes, cuando en 1998 recibimos la visita de una comitiva de aquella ciudad con la mencionada propuesta, que buscaba beneficios de carácter educativo y cultural para ambas ciudades, firmando el acuerdo de hermanamiento en 1990 y ratificado en 2011, en el marco normativo de las Relaciones Internacionales. El Festival Internacional Cervantino en honor del más importante exponente de las letras del idioma español, que el próximo año cumplirá sus primeros 50 años, es el más importante de América Latina porque se dan cita los mejores exponentes del mundo entero, de la danza, la música y las artes escénicas. Por esta misma razón profunda de amistad y actividad cultural, el centro UNESCO Castilla-La Mancha, presidido por Fernando Redondo Benito, a iniciativa de Don Eulalio Ferrer Rodríguez, presidente de la fundación Cervantina de México, le otorgó el 5 de marzo de 2005 a la ciudad de Guanajuato el nombramiento de “Capital Cervantina de América”. Nuestra pasión Cervantista y Quijotesca hará que el Caballero de la Triste Figura siga cabalgando en nuestra ciudad de manera perdurable. ÍNSULA BARATARIA también pretende ser una muestra de ello. 33


EDICION 49

FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO Por: Redacción

E

ste 13 de Octubre tuvo lugar la inauguración del Festival Internacional Cervantino en su edición 49 con el Estado de Coahuila y Cuba, como invitados de honor, hoy en un formato híbrido, esto es, una parte será presencial y otra digital. La llamada Fiesta del Espíritu, hoy más que nunca levanta expectativas y se disfruta con más alegría después de que el año pasado fuera limitada a una versión muy limitada por la pandemia. Del 13 al 31 de octubre los guanajuatenses recibirán a artistas de más de 20 países de Europa, Asia y América quienes con su talento dan a conocer al mundo su arte. Los eventos mayormente se desarrollan en espacios cerrados, pero una gran parte de la magia y el encanto de este festival, son los espectáculos espontáneos al aire libre en calles, callejones y plazuelas. El festival dio inició con la participación del grupo cubano “Formell y los Van Van” así como de la Orquesta Filarmónica del Desierto de Coahuila brindando a los asistentes gratos momentos.

4


OCTUBRE 2021

Los guanajuatenses nunca imaginamos que la puesta en escena; en el año de 1952; de los entremeses escritos por Miguel de Cervantes Saavedra, por parte de estudiantes de la Universidad de Guanajuato fueran a traer tanto desarrollo a Guanajuato en todos los sentidos, resaltando sin duda el aspecto cultural. Es a partir del año de 1953 que se presentan los Entremeses Cervantinos en la Plazuela de San Roque y desde entonces no dejó de hacerse a excepción del año pasado, como ya se dijo, por motivo de la pandemia. En la celebración de los entremeses cervantinos se involucraron, no solo los estudiantes y personas conocedoras de la actuación, sino los propios ciudadanos que ofrecieron sus casas y servicios para su desarrollo, así fue creciendo el gusto y el amor por la obra literaria del Manco de Lepanto, hasta convertirse en un festival de fama internacional al cual han asistido personajes importantes tanto del teatro, de la cultura y de la política. Como dice el Maestro Jesús Antonio Borja, director de cultura del municipio; “En Guanajuato, Cervantes encontró el público que tanto anhelaba”.

¡ A vivir pues la fiesta del espíritu hasta el 31 de octubre ¡

5


6


OCTUBRE 2021

7


Las andanzas de Cervantes en América

“EN UN LUGAR DEL ANÁHUAC, CUYO NOMBRE, NI PRONUNCIAR PUEDO…”[1]

Por: Eduardo Aguilar Chiu (†)

E

l autor escribió este ensayo con motivo del 400 aniversario del ingreso a la inmortalidad de dos de los mayores genios literarios, Shakespeare y Cervantes. Fallecidos ambos, según es fama, en la misma fecha pero de diferente calendario, es propicio reflexionar sobre su obra. Respecto de Cervantes, patrimonio común de los hispanohablantes, conviene recordar que “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” es no sólo la obra occidental más traducida e impresa después de la Biblia, sino que, bajo su influjo, con su aliento, la hermosa lengua española, hoy llamada de Cervantes, nacida hace mil años en un pequeño rincón de Castilla, cruzaba allende los mares y se difundía entre los habitantes de veinticuatro naciones hasta convertirse en la cuarta lengua del planeta. No en balde, el centro de gravedad del idioma se ha desplazado al nuevo continente. Hoy en día, el país con más hispanohablantes no es España sino México, seguido de Estados Unidos y Colombia. Y las 7 ciudades con el mayor número de hablantes de español se encuentran todas en América: Ciudad de México, Buenos Aires,

8


OCTUBRE 2021

Lima, Bogotá, Caracas, Los Ángeles y Santiago. Por ello, queremos tratar de los vínculos del propio Don Miguel de Cervantes con las tierras americanas. Que no en vano una ciudad tan mexicana como el antiguo real de minas de Guanajuato alberga en su seno la Fundación Cervantina de México, el Museo Iconográfico del Quijote y el Centro de Estudios Cervantinos, fue designada por la UNESCO-Castilla la Mancha en 2005 como la “capital cervantina de América” y es desde hace 40 años la sede del Festival Internacional Cervantino. Durante varios años a partir de 1587 Cervantes residió en Sevilla, para ese entonces, constituida en verdadera metrópoli de las Indias, puerto de embarque de las flotas que salían a o volvían del Nuevo Mundo. Fue ahí donde pudo familiarizarse con la gente, las cosas y las noticias de esa América soñada, oídas a marineros, mercaderes, viajantes, tratantes, frailes, soldados, funcionarios y colonos, sin contar las que leía con avidez en las crónicas o llegaba a saber por las relaciones de su propia familia. Se sabe por ejemplo, de un tal Juan de Avendaño, residente de Trujillo, en el Perú, que envió en una ocasión a Constanza, la sobrina de Cervantes, un obsequio en metálico de mil reales de plata. [2] Eso, además de los influjos literarios venidos de América, ya que como asentaron desde hace un siglo los críticos Adolfo Bonilla y Rodolfo Schevill, editores del “Persiles y Sigismunda”, Cervantes leyó los “Comentarios Reales” del Inca Garcilaso de la Vega, (otro gran ilustre fallecido precisamente el 23 de abril de 1616), influyendo en su propia obra.[3]

Son numerosas en las obras menores de Cervantes, las referencias y pasajes sobre cosas de América, (verbigracia, en “El celoso extremeño”, “El licenciado Vidriera”, “La española inglesa” y “La Entretenida”) y no faltan algunas en el Quijote. Conocía, por ejemplo, de la ya entonces famosa cortesía mexicana y de la habilidad de los jinetes mexicanos. Así, se puede leer en la segunda parte del Quijote el dicho de Dulcinea sobre “los diestros jinetes mexicanos”.[4] De igual manera, en el regreso final a la anónima aldea de la Mancha, cuando agradece a Sancho Panza por su ayuda y dice que nunca podría pagarle, “ni con todas las minas del Potosí”.[5] También es muy esclarecedor el pasaje que encontramos en que se habla del Oidor Pérez de Viedma, que “iba proveído para oidor a las Indias, en la audiencia de Méjico”, y era tal su ansia por embarcarse

9


(trasunto tal vez del deseo del autor por pasar a las Indias), que no le fue “posible dejar el camino que llevaba, a causa de tener nuevas que de allí a un mes partía flota de Sevilla a la Nueva España y fuérale de gran incomodidad perder el viaje”.[6] De manera que ahí lo tenemos, ese viejo anhelo del Cervantes de mediana edad, ilusionado y listo para pasar a América, que el Cervantes enfermo y viejo plasma en su inmortal obra. Está más que probado que en 1590 pidió al rey Felipe II la gracia de un empleo en la provincia de Soconusco, en Chiapas (la que por cierto era entonces parte de la Capitanía de Guatemala; y aunque no era propiamente parte del virreinato de Nueva España, todo lo que hoy es Centroamérica hasta Nicaragua estaba legalmente bajo la jurisdicción de la Real Audiencia de México). El revelador documento se halla en el Archivo General de Indias y aunque es notoriamente conocido, conviene reproducirlo por su jugoso contenido, que resume en unas líneas toda la trayectoria de Cervantes al servicio de la corona hispana, con tristes saldos:

10


OCTUBRE 2021

“Señor: Miguel de Cervantes Saavedra, dice que ha servido a V. M. muchos años en las jornadas de mar y tierra que se han ofrecido de veinte y dos años a esta parte, particularmente en la batalla naval (Lepanto) donde le dieron muchas heridas, de las cuales perdió una mano de un arcabuzazo. Y el año siguiente fue a Navarino, y después a la de Túnez y a la goleta; y viniendo a esta Corte con cartas del Señor Don Juan (de Austria) y del Duque de Ceza, para que V. M. le hiciese merced, fue cautivo en la galera del Sol él y un hermano suyo, que también ha servido a V. M. en las mismas jornadas, y fueron llevados a Argel, donde gastaron el patrimonio que tenían en rescatarse, y toda la hacienda de sus padres y las dotes de dos hermanas doncellas, que tenían, las cuales quedaron pobres por rescatar a sus hermanos, y después de libertados fueron a servir a V. M. en el reyno de Portugal y a las terceras (Las Azores) con el Marqués de Santa Cruz, y ahora, al presente, están sirviendo y sirven a V. M. el uno de ellos en Flandes, de alférez y el Miguel de Cervantes fue el que trajo las cartas y avisos del alcaide de Mostagán; y fue a Orán por orden de V. M., y después ha asistido sirviendo, en Sevilla, en negocios de la Armada (Felicísima, más conocida en la historia como Invencible, que no lo fue tanto), por orden de Antonio de Guevara; como consta por las informaciones que tiene, y en todo este tiempo no se le ha hecho merced ninguna. Pide y suplica humildemente cuanto puede a V. M. sea servido de hacerle merced de un oficio en las Indias, de los tres o cuatro que al presente están vacíos, que es el uno la Contaduría del Nuevo Reyno de Granada (hoy Colombia y Venezuela), o la Gobernación de la Provincia de Soconusco, en Guatemala (hoy en México), o Contador de las galeras de Cartagena (hoy Colombia), o Corregidor de la ciudad de La Paz (hoy Bolivia); que con cualquiera de estos oficios que V. M. le haga merced; porque su deseo es a continuar siempre al servicio de V. M. y acabar su vida como lo han hecho sus antepasados, que en ello recibirá muy gran bien y merced. Miguel de Cervantes Saavedra. A 21 de mayo: 1590. Al Presidente del Consejo de Indias”.

Hay que decir que si bien el henchido burocratismo hispano conservó para la posteridad este documento, así como una solicitud previa de 1582 al Secretario del Consejo de Indias, habrá sido un calvario para el Cervantes suplicante, quien desde hacía años veía con desesperación alargarse sus trámites, que resultaron infructuosos, pues la Cámara del Rey pasó la solicitud al casi todopoderoso Consejo de Indias y en el mismo escrito consta en una breve apostilla la respuesta, un tanto desabrida: “Busque por acá en qué se le haga merced. Madrid, junio de 1590; firmado: El Doctor Núñez Morquecho”. Por cierto, el hijo del Doctor Núñez, el licenciado Diego Núñez Morquecho, no se privó de pasar a América en 1620 como oidor de la Audiencia de Lima, en compañía de su esposa Ana Arindiz de Oñate y 4 criados.[7] Según el escritor uruguayo Amir Hamed,[8] la respuesta fue negativa por no acreditar Don Miguel la consabida Limpieza de sangre des-

de hacía varias generaciones, es decir, que se era cristiano viejo por los cuatro costados. Sea como sea, la espera y su fracaso se sumaron a la larga lista de decepciones del insigne escritor. Tal vez como nunca entendió el amargo sabor de lo que era la felonía en el antiguo derecho medieval: la traición del poderoso a través de promesas incumplidas, origen de tantos dramas y calamidades en el seno de la cristiandad. Al no poder optar por pasar a las Indias “refugio y amparo de los desesperados de España”,[9] tuvo que resignarse a su condición. En vez de sentarse a la mesa en la cuna del mejor chocolate del mundo, a seguir yantando “salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes”;[10] en vez de la eterna calidez de Chiapas, el clima extremoso de la vieja península; en vez de un cargo cierto y honroso con estipendio seguro, la azarosa incertidumbre de oficios varios y efímeros.

11


Tal vez fuera providencial el que nuestro escritor no abordara la flota de Nueva España al mando del Almirante Aparicio de Arteaga en agosto de 1590, pues consta que de las 60 naves que la componían, un total de 13 no llegaron a puerto, por tormentas y accidentes.[11] Pero si no vino Cervantes a América, ciertamente sí vino su obra. ¡Y de qué manera tan avasalladora! A principio del siglo XX, se pensaba que el primer ejemplar del Quijote, nada menos que de la edición príncipe de 1605, había llegado a Veracruz en agosto de 1608 de la mano del novelista Mateo Alemán, (autor del Pícaro Guzmán de Alfarache), quien arribaba como miembro del séquito del erudito e infortunado dominico fray Francisco García Guerra, nombrado Arzobispo de México y posteriormente Virrey de la Nueva España. Después de múltiples investigaciones, hallazgos y polémicas entre los cervantistas Luis González Obregón, Francisco A. de Icaza y José Rojas Garcidueñas, ha quedado establecido que casi un millar de ejemplares de la misma edición príncipe de El Quijote, llegaron felizmente a México, Puebla y otros lugares del continente en octubre de 1605, prácticamente con la tinta fresca, en lo que el propio Luis González llamó acertadamente “La flota Cervantina”.[12] Y consta que en varias de las naves inspeccionadas a su llegada los tripulantes y pasajeros hicieron la travesía regocijándose de lo lindo con la lectura de las extremadas aventuras del último caballero andante. A qué grado su presencia, así como la de los demás personajes y sucesos de la inmortal obra penetró en la conciencia y gusto de los habitantes de estas tierras lo tenemos en el testimonio titulado: “VERDADERA RELACION DE UNA MÁSCARA, que los artífices del gremio

12 12

de la platería de México y devotos del glorioso San Isidro el labrador de Madrid, hicieron en honra de su gloriosa beatificación. Compuesta por Juan Rodríguez Abril, platero”,[13] que tuvo verificativo en enero de 1621, en el cual se narra la presencia en un desfile lúdico, de jinetes disfrazados de “todos los caballeros andantes autores de los libros de caballerías, Don Belianís de Grecia, Palmerín de Oliva, el caballero del Febo, etc., yendo el último, como más moderno, Don Quijote de la Mancha, todos de justillo colorado, con lanzas, rodelas y cascos, en caballos famosos”, cerrando la formación “ últimamente a Sancho Panza, y doña Dulcinea del Toboso, que a rostros descubiertos, los representaban dos hombres graciosos, de los más fieros rostros y ridículos trajes que se han visto”. De manera que apenas a 15 años de su llegada, el universo del Quijote había arraigado en el mundo hispanoamericano, allende los mares. Incluso, el cervantista peruano Luis Millones da cuenta de la representación del personaje cervantino en la lejana población de Pausa, en el Perú, en fecha tan temprana como 1607: “Hay la noticia de que las aventuras del Quijote y Sancho circularon pronto en las Indias. Además, su lectura debió haber calado hondo en estas tierras, ya que alguien se disfrazó del Caballero de la Triste Figura en el pueblo de Pausa, al Este de Ayacucho.”[14] Sobre el frustrado paso de Cervantes a América y haciendo eco de la opinión generalizada entre los cervantistas, el escritor hondureño Rafael Heliodoro Valle señala que, “México se privó de tener bajo su techo y de sentar a su mesa al gran don Miguel; pero, en cambio, quizá por no haberse dado este lujo, no impidió que el mundo tuviese uno de los libros más extraordinarios que se han escrito en todos los


OCTUBRE 2021

tiempos: El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha”. Y remata: “Porque ciertamente, de haber viajado a Indias, Cervantes nunca hubiera escrito el Quijote, y sin esta novela, poco hubiera quedado de su obra”.[15] Pero qué tal si en vez de despachar sin más el hipotético suceso, el paso de Cervantes a América, reflexionamos brevemente en él, ya que no deja de ser una posibilidad fascinante. ¿Qué hubiera pasado si Miguel de Cervantes efectivamente lograra su sueño de pasar a las Indias? Es muy probable que el viaje mismo, con sus peligros, y la llegada al Nuevo Mundo, tierra de maravillas, con la inmensidad de los territorios, la imponente belleza de los parajes, la riqueza de los colores, fragancias y sabores de la flora y fauna y especialmente la prolija variedad de los habitantes con sus atavíos y costumbres, no hubieran pasado desapercibidas para el diestro manco y su probada sensibilidad para captar los entornos y los matices en los tipos humanos y plasmarlos de manera magistral y realista en sus escritos. ¿No cabe acaso la eventualidad de que esta experiencia, lejos de esterilizar la creatividad de Cervantes, la hubieran enriquecido y catapultado a nuevas oportunidades? Porque como reflexiona el ya citado Luis Millones, “Aunque estoy seguro de que la voluntad de escribir de Cervantes no hubiese flaqueado en América, otros serían los personajes y la trama de sus textos.”[16]. Conocida la firme personalidad y tenacidad de Miguel de Cervantes, es muy probable que así hubiera sido. ¿Qué tan diferente hubiera sido el resultado? ¿Podemos

13


concebir acaso a un Quijote indiano, haciendo de las suyas en el Nuevo Mundo? Abatiendo molinos y gigantes en La Antigua, o en los Andes o el altiplano mexicano. O enfrentándose a brazo partido con los infinitos americanismos que salpican nuestra lengua, o más aún, descifrando los intrincados modos de pronunciar la endiablada “X” mexicana. Ello por no ahondar en los casi impronunciables topónimos amerindios del continente. Todo esto hubiera hecho las delicias del respetable. Y qué tal si en vez de perder para siempre al Quijote, como han pensado los cervantistas peninsulares, la obra cumbre de la literatura universal moderna iniciara hoy en día más o menos de esta guisa: “En un lugar del Anáhuac, cuyo nombre, ni pronunciar puedo…”. Tal vez hubiera sido temprano para que Cervantes engendrara el tan elogiado realismo mágico, pero ante las maravillas americanas, que como dijera Bernal Díaz “Hay tanto que ponderar en ello, que no sé cómo lo cuente. Ver cosas nunca oídas, ni vistas, ni aún soñadas…”[17] no es imposible que diera vía libre a una especie de fantasía realística. Después de todo, Miguel de Cervantes Saavedra fue un genial innovador, como él mismo era consciente: “Mi ingenio las engendró y las parió mi pluma”.[18] Como expresó el reciente premio nobel Mario Vargas Llosa en el prólogo de la edición conmemorativa del Quijote 2005, fue propiamente el iniciador de la novela en sentido moderno, del hipertexto y de la interrelación de la ficción literaria con el mundo real, ya que el Quijote “es una novela de actualidad porque Cervantes, para contar la gesta quijotesca, revolucionó las formas narrativas de su tiempo y sentó las bases sobre las que nacería la novela moderna. Aunque no lo sepan, los novelistas contemporáneos que juegan con la

14

forma, distorsionan el tiempo, barajan y enredan los puntos de vista y experimentan con el lenguaje, son todos deudores de Cervantes”. [19] Puede alegarse que la idea de un Quijote indiano es mera especulación, pero no deja de ser fascinante en sus posibilidades. Como es muy sabido, la mayoría de los europeos tendían a menospreciar lo que acontecía más allá del Mediterráneo. Por más que en América los criollos se afanaran en igualar sus tierras y sus instituciones a la vieja España, sus logros materiales y culturales, los alardes novohispanos y en general americanos eran con frecuencia ignorados, cuando no rechazados y ridiculizados. Veamos si no un soneto de Mateo de Rosas de Oquendo, suficientemente expresivo, en el que pedía a Apolo castigara las pretensiones indianas, que él pensaba delirios: “Castiga a este reino loco, /que con tres chicozapotes /quiere competir contigo / y quitarte tus blasones. / Quiere darnos a entender/ que no hay casas en el orbe / como son las mexicanas/ y así quiere que se adoren.”[20] Pero como podemos apreciar hoy, la realidad del desarrollo americano se impuso, pues a pesar de la perplejidad de Oquendo, en sus versos de exquisita métrica castellana se ve obligado a usar un auténtico nahuatlismo: chicozapotes, para expresar convincentemente su idea. Todo esto no hubiera pasado inadvertido para un ingenio como el de Cervantes, que hubiera recogido en buena ley todo el tesoro de las costumbres y dichos del nuevo mundo en su obra, haciendo patente la internacionalización de la lengua española. Porque más allá de las


OCTUBRE 2021

Pero como podemos apreciar hoy, la realidad del desarrollo americano se impuso, pues a pesar de la perplejidad de Oquendo, en sus versos de exquisita métrica castellana se ve obligado a usar un auténtico nahuatlismo: chicozapotes, para expresar convincentemente su idea. Todo esto no hubiera pasado inadvertido para un ingenio como el de Cervantes, que hubiera recogido en buena ley todo el tesoro de las costumbres y dichos del nuevo mundo en su obra, haciendo patente la internacionalización de la lengua española. Porque más allá de las incomprensiones y de la lentitud del proceso de forja de las nuevas nacionalidades americanas, ya desde su inicio tenían aspiraciones de universalidad: por una parte recogiendo elementos de todo el orbe y haciéndolos suyos, por la otra, anticipando el futuro, los inicios de la integración mundial que hoy vemos avanzar a galope tendido, como el inmortal idealista imaginado por Cervantes. Así pues, pasamos de ser las Indias a ser Hispanoamérica. De refugio y amparo de desesperados a la tierra que anticipa el futuro de la humanidad: la integración mundial, la “raza cósmica” que une y resume a todas las demás y que soñara nuestro pensador más profundo, universal y original, Don José Vasconcelos, de quien tomamos el siguiente comentario final: “Recojo de Shakespeare mismo, este pensamiento, aplicable al elogio del Quijote, que tal vez no llegó a conocer y que aparece en Hamlet: «A veces la impaciencia da más fruto que los más profundos cálculos». En nuestra historia hispanoamericana, donde abunda el mal, como en tantas otras historias, todos amamos a los que proceden a lo don Quijote, perdiendo y sufriendo por lo problemático y aun por lo que no ha de triunfar jamás, con plenitud, en la tierra. En este sentido cada cristiano es un Quijote: el siervo de una ética que contradice a la naturaleza y se le impone y la supera. Esfuerzo que sólo se logra a través de la lucha desgarradora de la santidad.”[21]

15


[1] Artículo publicado bajo el título “Las andanzas de Cervantes en América”, por el mismo autor, en la revista ISTMO, No. 346, octubre y noviembre de 2016. México. [2] PÉREZ Pastor, Cristóbal. “Documentos Cervantinos”. Tomo I, doc. 50. Madrid, Imprenta Fortanet. 1897 [3] “Persiles y Sigismunda” Miguel de Cervantes Saavedra; edición publicada por Rodolfo Schevill y Adolfo Bonilla. Madrid, Imprenta de Bernardo Rodríguez, 1914, 2 vols. [4] CERVANTES Saavedra, Miguel. “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, Parte Segunda, capítulo X. [5] Ídem. Parte Segunda, capítulo LXXI. [6] Ídem. Parte Primera, capítulo XLII. [7] Expediente de información y licencia de pasajero a indias del licenciado Diego Núñez Morquecho, oidor de la Audiencia de Lima, a Perú. Código de Referencia: ES.41091.AGI/10.42.3.163//CONTRATACION,5370,N.12 [8] HAMED, Amir. “El Quijote o la tragedia de novelar Indias”. 2016 H Enciclopedia – www.henciclopedia.org.uy [9] CERVANTES Saavedra, Miguel. “El celoso extremeño”. Ab initio. [10] CERVANTES Saavedra, Miguel. “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, Parte Primera, capítulo I. [11] CABALLERO Juárez, Juan Antonio. “Régimen jurídico de las Armadas de la Carrera de Indias”. Anexo. México. UNAM. 2015 [12] GONZÁLEZ Obregón, Luis. “De cómo vino a México Don Quijote” y “Una tradición sobre el Quijote”, en “México viejo y anecdótico”, Espasa-Calpe Mexicana, México, 1966, págs. 37-40. [13] Publicado por el Conde de las Navas en “Cosas de España”, Rasco, Sevilla, 1891 y relacionado por Irving Leonard en “El México barroco en la época colonial”, México. Fondo de Cultura Económica. 1989. [14] MILLONES, Luis. “El Perú que no conoció Cervantes” en revista “Escritura y Pensamiento”. Año VIII, No. 17, 2005, Lima. pp 17–28. [15] HELIODORO Valle, Rafael. “¿Cuándo llegó a México Don Quijote?”, revista Cervantes, La Habana, abril 1939, n.º 4. [16] MILLONES, Luis. Op. Cit. pp 17–28. [17] DÍAZ del Castillo, Bernal. “Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España”. Capítulo LXXXVII. [18] CERVANTES Saavedra, Miguel. Prólogo de las “Novelas Ejemplares”. [19] VARGAS Llosa, Mario. “Una novela para el siglo XXI”. Prólogo a la edición popular conmemorativa del Quijote de la Real Academia Española. Madrid. 2005. [20] En “Ómnibus de poesía mexicana”. México, siglo XXI, 1972, p.351. [21] VASCONCELOS, José. “Discursos 1920-1950”, Ediciones Botas, México, 1950.

16


OCTUBRE 2021

17


Pánel sobre el barrio histórico de SAN LUISITO. Por: Netzahualcóyotl

18


OCTUBRE 2021

E

l pasado Dentro del programa de Páneles de Barrios Históricos de la ciudad de Guanajuato, organizados por la Unidad de Gestión del Centro Histórico de la Administración Municipal de Guanajuato, el pasado 30 de Septiembre tuvo verificativo la sesión No. 7, para abordar el caso de San Luisito, realizado en la cancha de usos múltiples de San Clemente, teniendo como objetivo el rescate de los valores históricos y culturales que forjaron el carácter del barrio, así como la puesta en valor del sentido de pertenencia y arraigo de los vecinos del lugar. Participaron como ponentes el historiador y cronista de la ciudad, Dr. José Eduardo Vidaurri Aréchiga, designado por el departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato, la Arq. Daphné García Galván, de parte del Colegio de Arquitectos Guanajuatenses, el Arq. Adrián Lara Sánchez, vecino del lugar y el Sr. Rodolfo Pacheco Fonseca, alfarero de este barrio.

19


El Dr. Vidaurri Aréchiga habló del poblamiento y la conformación física del barrio, de las calles y lugares que lo conforman y las haciendas de beneficio que existieron, ya que San Luisito también alberga una gran herencia minera en sus habitantes.

20


OCTUBRE 2021

En su intervención la Arq. García Galván habló de la tradición alfarera del barrio de San Luisito, al tiempo que mencionó:

El conjunto de obras de arquitectura y arte, de sitios naturales y culturales, son testimonios de la riqueza expresiva, escala humana, formas de vida y sentido histórico de nuestro pueblo. Al recibir su herencia la sociedad enfrenta múltiples responsabilidades que se distribuyen entre todos sus elementos según lo que les corresponde; la comunidad en su totalidad, cada persona en lo particular y el estado, en cuanto forma institucional de vida social. Esas responsabilidades además de preservar el patrimonio, consisten en vitalizarlo y enriquecerlo, gracias a las aportaciones de la experiencia cotidiana, del esfuerzo de creación que las circunstancias exigen de los seres humanos. Por ello, es preciso propiciar que la sociedad entera tenga acceso al patrimonio para que no solamente una pequeña minoría pueda disfrutar de él, o por ser excesivamente protegido se vuelva un objeto de colección, e inclusive de ritual, pues se rompe de esa manera la continuidad del legado y el pueblo se ve privado de una parte de su acervo de experiencias, que le hubiera permitido enfrentarse al presente y construir el futuro. Señaló como aspectos relevantes de la problemática social que enfrenta este barrio, la pérdida de la tipología tradicional, la zona arbolada cada vez más reducida y la pérdida del oficio tradicional de la alfarería que impacta en la pérdida de identidad barrial.

21


Por su parte el Arq. Adrián Lara Sánchez, expuso: La historia de la cuidad es la de su espacio público. Las relaciones entre sus habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro ciudadano, en los monumentos. La ciudad entendida como sistema, de redes o de conjunto de elementos –si son calles y plazas como si son infraestructuras de comunicación (paradas de autobuses), áreas comerciales, equipamientos culturales, es decir, espacios de usos colectivos debido a la apropiación progresiva de la genteque permite el paseo y el encuentro, que ordenan cada zona de la ciudad y le dan sentido, que son el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural. Es decir, que el espacio público es a un tiempo el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudad. Es un espacio físico, simbólico y público.

El rescate de espacios públicos fue creado para derrotar la construcción, ampliación así como la rehabilitación física de los espacios públicos para que se generen lugares seguros en donde se lleven a cabo actividades artísticas, culturales, cívicas, deportivas, así como de esparcimiento, provocando con ello la integración e identidad comunitaria.

22


OCTUBRE 2021

PROPUESTA

El Arq. Lara presentó una propuesta de tren de fachadas provenientes del levantamiento físico de las viviendas existentes en este barrio, incluyendo para cada una de ellas una propuesta de rehabilitación con elementos representativos de barro, cantera y herrería, que le darían identidad a la zona. Asimismo presentó una idea preliminar de un centro de exhibición artesanal para que los alfareros y ceramistas de la ciudad, pudieran promover sus productos y difundir su colocación en el mercado nacional e internacional, actividad que actualmente se desarrolla de manera empírica solo por los talleres mas grandes de este barrio.

23 23


Finalmente, el Sr. Rodolfo Pacheco Fonseca, de 78 años de edad y alfarero de toda su vida, en compañía de su familia, explicó auxiliado de un video, el desarrollo completo de fabricación artesanal de productos de alfarería. Se dijo estar muy contento de haber heredado el oficio de sus antepasados por varias generaciones donde a su vez también manifestó su agrado por enseñar a las nuevas generaciones.

No omitió expresar su pesar, por la disminución drástica del número de talleres en la zona, de los cuales dijo, han desaparecido el 60% de los 400 talleres que existían hace 50 años.

24


OCTUBRE 2021

25


26


OCTUBRE 2021

PRÓXIMAMENTE

27


La Rondalla Santa Fé de la Universidad de Guanajuato, fue determinante y positiva en mi vida. Por: C.P. Francisco López Corona

M

i participación como miembro de La RSF,fuedel año 1979 a 1989, y se dio gracias a la amistad que surgió, primero con Sergio Gutiérrez, luego con Froylán Ávila y posteriormente Javier y Ramón Vélez Moreno, y con los demás integrantes del grupo, cabe mencionar que eran también integrantes, mis primos Ángel y Nicolás López Rangel. Como la mayoría de los integrantes, tuve que hacer la prueba de aptitud musical, así como de “carácter” aptitudes que, en mi opinión, fueron creciendo con el paso del tiempo, gracias a la paciencia, trabajo y dedicación del director del grupo; yo, entonces, estaba inscrito en la carrera de Ingeniería Civil, la cual no concluí, creo que derivado de las constantes, reuniones, serenatas, fiestas, bohemias etc. que se presentaban, de las cuales no me perdía ninguna, y principalmente por no administrar mejor el tiempo en las actividades de estudio - recreación. Además, en aquellos años, hubo convivencia deportiva, al formar un equipo de basquetbol, el cual participo de manera muy decorosa en la liga municipal de Guanajuato, para entonces ya también era integrante de la Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato, mi hermano Luis López Corona, (QEPD), él fue un miembro muy destacado, ya que aparte de su magnífica voz, ejecutaba guitarra,

28


OCTUBRE 2021

contrabajo y requinto; también viví a su lado muchas experiencias inolvidables. Después de lo anterior y gracias a la ayuda de algunas autoridades universitarias en especial la Lic. Victoria Morán Aguilar y a los consejos y ejemplo de mis compañeros de la Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato, principalmente de los citados anteriormente, pude concluir la carrera de Contador Público. De lo que viví en la Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato, recuerdo principalmente, actuaciones importantes, como en la celebración del grito de independencia en la casa de visitas en Dolores Hidalgo, con la presencia del Lic. José López Portillo, Presidente de México en esos tiempos, y con Carmen Romano, y Rosa Luz Alegría, en la Hacienda “Los Morales” en la Ciudad de México, varias actuaciones también para los Gobernadores de Guanajuato, Luis Humberto Ducoing Gamba, y Enrique Velazco Ibarra. Otras sumamente agradables fueron las semanas en los Hoteles Presidente, de Cozumel Q roo. y de Ixtapa Zihuatanejo; también la presentación en la Academia de Lourdes, en No-

gales Arizona; varias presentaciones en Teatro Juárez de Guanajuato; Teatro Doblado de León Gto, y en casi todos los municipios del estado de Guanajuato, a invitación de las asociaciones de estudiantes de la Universidad de Guanajuato, cabe mencionar que se combinaron las actividades de servicio social, con actividades de recreación y observación al conocer todos estos lugares que visitamos, así como una que otra relación sentimental con las “admiradoras”. También participé en la grabación de los dos primeros LPS, así como dos canciones de José Alfredo Jiménez, con la participación del Mariachi América de Jesús Rodríguez de Híjar. Puedo concluir que la Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato, fue determinante y positiva en mi vida; ya que conocí los mejores amigos, que a la fecha perduran, conocí lugares y situaciones nuevas y maravillosas, y que incremento mi gusto y conocimiento musical, que se reflejaron en mis actividades profesionales, al convivir y colaborar en armonía, para el logro de metas y objetivos en la Comisión Federal de Electricidad; y en la Secretaria de Educación de Guanajuato, con un mejor desempeño de éstas, pues siempre

29


se encuentran compañeros en el trabajo con afinidad de gusto por la música romántica, lo cual hasta el momento sigo teniendo invitaciones de personas importantes, dedicadas a la educación cultura y recreación.

30


OCTUBRE 2021

31


EL PARQUE FLORENCIO ANTILLÓN EN GUANAJUATO CAPITAL Y SUS ALREDEDORES SON ESPACIOS DE REMANSO Y MEDITACIÓN Por: Silvia León León

E

l Parque Florencio Antillón es uno de los espacios públicos más bonitos en Guanajuato capital, ubicado en el Paseo de la Presa, al pie de la Presa de la Olla y fue construido en 1875.

rante su gestión como gobernador se inició la construcción del Teatro Juárez. En el Parque Florencio Antillón se encuentran depositadas las cenizas del escritor Jorge Ibargüengoitia.

Existe diversidad de árboles y en esta época del año se tapiza de flores de azucenas color lila. Es un lugar para sentarse a contemplar, meditar, leer, caminar, platicar, trotar, pasar en bicicleta. En el centro del parque se ubica un kiosco de forma octagonal acabado principalmente de madera con basamento de piedra tallada. Este último espacio ha servido como escenario para las representaciones teatrales durante el Festival Internacional Cervantino. También puede observarse una fuente circular de medianas dimensiones, en la que sobresalen las hojas grabadas en el bronce que bordean su brocal. (https://gto.travel/parque-florencio-antillon/).

¿Quién fue Jorge Ibargüengoitia? Nació en Guanajuato, Guanajuato, el 22 de enero de 1928; murió en Madrid, España, el 26 de noviembre de 1983. Estudio Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y fue becario del Centro Mexicano de Escritores y de las fundaciones Rockefeller, Fairfield y Guggenheim.

¿Quién fue Florencio Antillón? El general Florencio Antillón fue un militar mexicano, nació el 22 de febrero de 1830. El 26 de enero de 1868, recuperó la ciudad de Guanajuato luego de la ocupación imperialista. Fue gobernador de Guanajuato. Du-

32

Su obra abarca novelas, cuentos, piezas teatrales, artículos periodísticos y relatos infantiles. Su primera novela, Los relámpagos de agosto (1965), una demoledora sátira de la Revolución mexicana, lo hizo merecedor del Premio Casa de las Américas. A ésta seguirían Maten al león (1969), Estas ruinas que ves (1974), Dos crímenes (1974), Las muertas (1977) y Los pasos de López (1982), en las que echó mano del costumbrismo para convertirlo en la base de historias irónicas y sarcásticas.


OCTUBRE 2021

33


En el terreno del cuento publicó La ley de Herodes (1976). Entre sus piezas teatrales destacan Susana y los jóvenes (1954), Clotilde en su casa (1955) y El atentado (1963). Murió trágicamente en un accidente aéreo. http://www.elem.mx https://www.biografiasyvidas.com Se observa desde el Parque Florencio Antillón las compuertas de la Presa de La Olla, la Atalaya, la capilla de La Asuncion, el Instituto Lasalle, la casa de Florencio Antillón, Palacio de Gobierno, la Casa de los Leones (actual edificio de la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración). Lea, es de interés:

¿Sabes qué es el paisaje de valor escénico? Son las características del paisaje, natural o inducido, que hacen que la protección y preservación de determinada área o zona sea de utilidad pública, por sus condiciones físicas, sus elementos naturales o su relevancia cultural, histórica, artística, arqueológica, ambiental o turística. Lo dice la fracción LI del artículo 2 del Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato. Respetar el derecho al paisaje cultural y natural nos hacen una sociedad sensible y responsable.

34


OCTUBRE 2021

35


36


OCTUBRE 2021

ICONOGRAFÍA

MARIANA Por: Alfonso García García

Breve resumen histórico del culto a María

M

aría la mujer más maravillosa de todos los siglos, la “llena de gracia” “la bendita entre todas mujeres” a quien rogamos “vuelva a nosotros esos sus ojos misericordiosos”, es esperanza y un mar inmenso de dulzura y consuelo. María del hebreo Maryan se traduce como “manantial de poesía” y como “lugar alto donde Dios habita” La primera referencia sobre la Madre de Jesús es de San Pablo (Gálatas, 4.4), fechada hacía los años 54-57, dice “cuando vino la plenitud de los tiempos envió Dios a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley…”. De los cuatro evangelistas, en el texto de San Lucas, hacía el año 70, se cita a la Virgen María en varias ocasiones. En el Apocalipsis de San Juan, datado en 90 se dice (Ap. 12,1) “y apareció una gran señal en el cielo, una mujer vestida de sol con una luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza”. En la segunda mitad del siglo II, Justino, griego martirizado en 165, e Ireneo, obispo de Lyon 173 y 178, consideran a la Virgen como la “nueva Madre” que vino a redimir los pecados del género humano. En los evangelios apócrifos se encuentra información sobre la Madre de Jesús. María nacida en Nazaret, otros dicen que en Jerusalén, de sus padres Joaquín y Ana. Algunos de estos evangelios apócrifos son el: “Libro sobre la infancia del Salvador”, “Protoevangelio de Santiago”, “Evangelio de la Natividad de María”, “Protoevangelio de San Jaime”, “Ascensión de Isaías” y el “Evangelio de San Pedro”.

37


Orígenes (185-254), teólogo de Alejandría, utiliza por primera vez la palabra “Theotokos”, Madre de Dios, para referirse a la Virgen. En el concilio de Efeso el 11 de julio del 431, ciudad consagrada a la Virgen, se declaró a María como “Theotokos”. La gran eclosión Mariana se da en Europa en los siglos XI al XIII, en la baja edad media, que marcaron el auge del culto a la Virgen María con un sustento popular y de entonces se tiene una abundante iconografía; nuevas y muchas oraciones, como el “Salve Regina” y, gran cantidad de catedrales, iglesias y monasterios a Ella consagrados, así como manuscritos marianos. En España las “Cantigas de Alfonso X el sabio”. El 8 de diciembre de 1854 el papa Beato Pio IX proclamó solemnemente el dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, viniendo con ello a reconfirmar la devoción y el culto que los fieles han profesado a María desde el principio del cristianismo. El Papa Juan Pablo II hizo referencia a los 2000 años de María en el año de 1985.

P

rimeras imagenes de María

Al principio se atribuyeron a San Lucas entre cuatro y siete retratos, después surgieron más de seiscientos.

38

San Lucas conoció a María cuando tendría cincuenta años, por lo que no es probable que la pintara joven, ni pusiera en manos del Niño un libro, en lugar de un rollo, ni que Jesús bendijera con el gesto latino, en lugar del griego. En Cesena hubo un pintor llamado Lucas, de sobrenombre Santo, que murió hacia el 1002, posiblemente él pinto las imágenes atribuidas a San Lucas. El primer retrato de la Virgen, que se supone pintado por San Lucas, es el mencionado por Teodoro, historiador de Constantinopla, que escribe a principios del siglo VI que la Emperatriz Eudoxia (siglo IV – V) envió de Jerusalén a su hija Pulquería una efigie de la Madre de Dios pintada por San Lucas. Ella la colocó en la iglesia de Hodegon en Constantinopla, por lo que se le denominó Hodigitria, la que guía. En 1453 fue destruida por los turcos. Del siglo VI se menciona a la Virgen pintada por San Lucas, la Nicopoya, la que da victoria, que los Cruzados llevaron de Constantinopla a Venecia, en donde aún es venerada en la iglesia de San Marcos. Otra imagen de la Virgen, en mosaico es el de la “Blaquernitisa”, el signo, en la iglesia del monasterio de Blaquerna en Constantinopla. A este tipo de imagen se le denomina “Platytera” frase de un canto bizantino en honor a la Madre de Dios.


OCTUBRE 2021

Algunos testimonios escritos de la imagen de la Virgen María son el de San Anselmo (siglo XI – XII) que dice “María tenía ojos morenos, una mirada franca, cejas negras, nariz proporcionada, rostro alargado, manos afiladas, como también los dedos, estatura mediana. Llevaba vestidos de color propio del tejido”. Así como El Mariale atribuido a San Alberto Magno (siglo XII – XIII) probablemente escrito por Ricardo de San Laurencia (siglo XIII).

L

a Virgen después del Concilio de Éfeso

En el Concilio de Éfeso, 11 de julio de 431, se reconoce solemnemente para María el título de “Madre de Dios”. Después del concilio; los himnos y las homilías, las definiciones y leyendas estallan en un extasiado cántico a todas las excelencias de la Virgen, incitando a la pintura a dar forma plástica a toda esa exuberancia dogmática y devota.

I

conos de María

L

a aparición de la Virgen en el arte pictórico

Lo más emocionante son las primeras figuras de la Virgen que brillan en la oscuridad de las catacumbas. Entre las varias representaciones de la Virgen que se encuentran en estos subterráneos merece particular atención una imagen de la Virgen de las catacumbas de Priscila, en Roma. Es una representación de María de fines del siglo II o principios del III.

Los íconos marianos tienen un alto contenido espiritual, dogmático y didáctico, según los rasgos y la propia leyenda de cada uno. Se produjeron muchos en Constantinopla, de ahí que se exprese que la pintura de Bizancio estuvo al servicio de María. El icono Mariano por sus características fue agrupado teóricamente por Ernst Ros en cuatro grupos: • • • •

THEOTOKOS ELEOUSA ODIGUITRÍA MADRE DE DIOS ORANTE O DEL SIGNO

39


T

heotokos

En este tipo de iconos la Virgen de figura completa, se presenta sentada en un trono con vestiduras regias, tiene a su hijo sentado en sus rodillas sola o con ángeles o santos. Este tipo de representación se origina en las catacumbas romanas, pero la tradición señala a Constantinopla como “Ciudad Theotokos” desde su establecimiento. Recuérdese el icono en un mosaico de la iglesia de Santa Sofía en donde la madre de Dios tiene a su lado a Constantino y a Justiniano. Uno le ofrece la Ciudad y el otro la iglesia de Santa Sofía. Son iconos del siglo V y VI en su mayoría.

E

leousa

En este tipo de iconos la Madre de Dios y el niño Dios se presentan con una actitud de ternura, subrayándose la piedad de Jesús. El nombre griego Eleousa de estos iconos significa “misericordiosa” y se les llama de “la ternura”. Los primeros vienen del siglo VIII. Llaman la atención las miradas, el hijo mira entrañablemente a María, y ella mira al espectador formando un círculo envolvente,

40

que transmite este sentimiento de ternura. En alguno de estos íconos se observa el rostro doloroso de la Madre que revela la futura pasión y muerte de su Hijo con expresión llena de fe y serenidad. A algunos de estos iconos se les llama de la Madre de Dios, de la Pasión o del Perpetuo Socorro.


OCTUBRE 2021

O

diguitria

El icono de este tipo, atribuido a San Lucas, como el que estuvo en la “iglesia de los guías” en Constantinopla. La Virgen María de medio cuerpo, resalta la divinidad de su Hijo, normalmente en su mano derecha, señalándole y mostrándole a los fieles como juez misericordioso, como camino, verdad y vida, y Éste a su vez, hace un gesto majestuoso de bendición. Los ojos de María, hacia el espectador, en gesto de comunicación “indica el camino”. De este tipo de íconos son los de la basílica de Santa María en Roma.

O

rante O Del Signo (Platytera)

Este tipo de icono, la Madre de Dios Orante, viene también desde los tiempos de las catacumbas romanas. Se representa de pie, en figura de cuerpo entero y con los brazos en alto, en actitud de plegaria e intercesión, la mirada fija en el espectador y lleva en su pecho como signo un medallón con el rostro de Emmanuel; así se conocía al Salvador antes de su Encarnación y el “signo” viene de la profecía de Isaías. “El señor mismo os dará un signo”. “He aquí que la joven concebirá y dará a luz a un hijo y le pondrá el nombre de Emmanuel que significa “Dios con nosotros”; Isaías 5, 7,14. Otros íconos con imágenes de la Virgen Maria se les denominan también con el nombre de las iglesias en donde se localizan.

Bibliografía -Inmaculada. Catedral de la Almudena, Conferencia Episcopal Española. Talleres gráficos Varono, S.A. Madrid, 2005. -Militello, Eugenia. Apuntes del curso de arte medieval. Maestría en Humanidades, Universidad Anáhuac. México, 2007. -Rico Mancilla, Agustín. En Torno a Gonzalo de Berceo. Los milagros de Nuestra Señora y el culto de la Virgen. Madrid, Biblioteca Gonzalo de Berceo, 2004. -Trenz, Manuel .Iconografía de la Virgen en el arte español. Madrid, Plus-Ultra. 1946. pp. 13-51.

41


42


OCTUBRE 2021

MUJERES

EN LA INDEPENDENCIA 2 Por: José Eduardo Vidaurri Aréchiga

E

n esta segunda entrega continuamos con el reconocimiento de la histórica participación de las mujeres en todos los procesos de la historia y de manera específica en la construcción de nuestra nación independiente. Recordamos en la primera entrega las difíciles condiciones que enfrentaba la mujer en la época colonial para acceder a las mismas oportunidades que los hombres. La mujer estaba sujeta a una serie de restricciones y condenadas, casi todas, a dedicarse a las labores del hogar y a cumplir con los mandatos de la religión. A pesar de ello, el destacado papel que jugaron durante el proceso de la independencia nacional debe ser formalmente reconocido. Su arrojo y valentía las llevó a desempeñarse como mensajeras mediante un sofisticado sistema que fue capaz de evadir a las duras medidas de control y revisión que impuso el ejército realista.

Leona Vicario mostrando un manuscrito que dice “Que vivan mis hermanos insurgentes Leona Vicario” detalle del mural Retablo de la Independencia de Juan O´Gorman en el Museo Nacional de43 Historia.


Josefa Ortiz de Domínguez (1807) Óleo sobre tela. Anónimo , Museo Nacional de Historia

Ellas también fueron un importante soporte en el campo de batalla, auxiliando a los heridos, proveyéndoles de alimentos y agua, desarrollando labores de inteligencia y combatiendo al lado de los hombres y haciendo prácticamente todo lo posible y necesario por obtener la independencia nacional. Recordamos el papel de Josefa Ortiz de Domínguez como una activa participante en las tertulias conspiratorias y como la pieza clave que mandó el aviso de que la conspiración había sido descubierta, fue la llama que encendió la antorcha de la libertad. Nos referimos también a la valiente luchadora Gertrudis Bocanegra que desarrolló acciones de inteligencia a través de la sociedad secreta de Los Guadalupes, a Mariana Rodríguez del Toro como la impulsora de Conspiración del año 11, a María Petra Teruel de Velazco que ofreció socorro y apoyo financiero a los insurgentes y a Leona Vicario, luchadora y periodista que supo defender con heroísmo el papel de las mujeres en la guerra ante la desacreditación que pretendían algunos personajes Rita Pérez, la esposa del guerrillero del Bajío y de los Altos de Jalisco Pedro Moreno, enfrentó la terrible realidad de la guerra. Su hija María Guadalupe fue hecha prisionera por un jefe realista, vio morir a su hijo Luis, el 10 de marzo de 1817, mientras enfrentaba a los realistas. Rita Pérez de Moreno, embarazada, fue hecha prisionera junto con sus pequeños hijos en agosto de 1817, estuvo presa en León y en Silao donde su pequeña hija Prudencia, de un año un mes, muere de hambre y luego muere también su hijo Severiano, de dos años y medio, victima de maltratos y, en octubre de 1817 recibió la noticia de que los realistas habían matado a su esposo. Rita Pérez de Moreno fue liberada en 1819 por instrucciones del virrey Juan Ruiz de Apodaca, fue despojada de sus bienes y regreso a Lagos en donde falleció el 27 de agosto de 1861 a la edad de 82 años. Rita Pérez de Moreno se encargaba de cocinar y de curar a los insurgentes y fue también, administradora del movimiento. Rita Pérez de Moreno. Imagen tomada de internet.

44


OCTUBRE 2021

María Josefa Marmolejo García fue una mujer indígena de León que contrajo matrimonio con Ignacio Aldama, un destacado abogado. Desde el inicio de la lucha insurgente ella y su esposo se mostraron afines a la causa. Ella junto con las hermanas del cura Hidalgo y otras mujeres buscaron protección en el convento de la Concepción en San Miguel el Grande y hasta ahí recibieron las recriminaciones de Manuel Flon quien les exigió información sobre el paradero de los caudillos. María Josefa Marmolejo García animó a los insurgentes cuando fueron derrotados en Aculco, en noviembre de 1810, a no deponer las armas y a mantenerse en pie de lucha, desafortunadamente existen pocos datos de esta mujer.

Manuela Medina tuvo como escenario de sus acciones en pro de la causa insurgente la región de Taxco, ella contó con su propia compañía de 60 soldados y luchó al lado de José María Morelos y Pavón en Oaxaca y Acapulco. La Suprema Junta Nacional Americana o Junta de de Zitácuaro la nombró capitana, ganó siete batallas y se cuenta que Morelos llegó a expresarse así de ella: “…Ojalá que la décima parte de los americanos tuvieran el mismo sentimiento, ya habríamos ganado la guerra…” Manuela Medina, de origen indígena, encontró en el movimiento insurgente la posibilidad de reclamar las injusticias cometidas contra los pueblos sometidos a rudos trabajos y malos tratos. Murió de 42 años en Texcoco por complicaciones provocadas por unas heridas de lanza durante a guerra en marzo de 1822 en condiciones de miseria y sin reconocimiento por su participación en la lucha insurgente.

Manuela Medina. Imagen tomada de internet.

Juana Guadalupe Arcos Barragán fue una de esas mujeres que luchó a la par de los hombres por nuestra libertad. Se incorporó a la insurgencia luego de que mataron a su familia, ella organizó a un grupo de campesinos y se unió a José María Morelos y Pavón. Su comportamiento heroico le permitió avisar de la proximidad de las tropas realistas en el sitio de Cuautla; luego de la muerte de Morelos continuó en pie de lucha por algún tiempo.

45


Dos mujeres y un insurgente junto a un cañón de los que se utilizaron en la guerra de Independencia. Obra de Theubeth de Beauchamp.

Antonia Nava de Catalán “La Generala” luchó al lado de Nicolás Bravo y de José María Morelos, destacó por su arrojo y valentía, por avituallar a las tropas y curando a los heridos. Siempre se mantuvo en pie de lucha al lado de su esposo el capitán Nicolás Catalán. Antonia Nava estuvo presente en Iguala cuando Agustín de Iturbide presentó el plan de las tres garantías el 24 de febrero de 1821. Ella y su esposo sobrevivieron a la guerra de independencia. Altagracia Mercado, la heroína de Huichapan en el actual estado de Hidalgo. Ella conformó su propia compañía y financió con sus recursos las armas y el sustento del grupo. Se mantuvo en pie de lucha hasta 1819 cuando fue derrotada, por su valentía se ganó el respeto del comandante español que ordenó fusilar a todos los hombres del regimiento de Altagracia, pero expresó: “A ella no, mujeres como ella no deben morir”. María Tomasa Esteves se unió a la insurgencia luego de la muerte de su marido a manos del ejército realista. Destacó por su labor atendiendo a los enfermos y desarrolló labores de inteligencia en beneficio de la causa independentista.

46


OCTUBRE 2021

Combatió mano a mano con los líderes de la guerrilla insurgente en el Bajío: Andrés Delgado, Albino García y el cura Rafael Garcillita. Fue capturada y murió fusilada por los realistas el 9 de agosto de 1814. En Pénjamo, en 1814, fueron arrestadas unas 300 mujeres acusadas de sedición y de colaborar en favor de la causa insurgente en un episodio de causó fuerte impacto y disgusto. Entre ellas Manuela Suasto, Petra Arellano, María Bribiesca, Francisca Uribe, Luisa Lozano, Casilda Rico, María Regina Barrón. La mayoría de esas mujeres habían ofrecido socorro a los enfermos en improvisados campamentos, transmitían mensajes, traficaban armas, les ofrecían agua a los insurgentes o los apoyaban emocionalmente. Rodríguez de Velazco fue una controvertida mujer criolla que impulsó el proyecto independentista desde su inicio, se dice que proporcionó recursos económicos a Miguel Hidalgo y que al final de la guerra impulsó el proyecto trigarante de Agustín de Iturbide con el que se alcanzó la Independencia Nacional en septiembre de 1821.

47


Detalle del mural Retablo de la Independencia de Juan O´Gorman en el Museo Nacional de Historia.

Ellas son también algunas de las mujeres fundadoras de nuestra patria mexicana y, este, es un sencillo reconocimiento a su valiente labor. Continuará.

48


OCTUBRE 2021

49


Lucas Alamán, el hijo ilustre de Guanajuato “Los defectos de los hombres varían según las circunstancias” Lucas Alamán

Por: Ana Lucía González Aguilera

E

ste presente artículo está dedicado a Lucas Alamán, uno de los hijos más importantes, aunque pocos reconocidos de la Ciudad de Guanajuato. Su importancia se debe a sus acciones y virtudes a favor de su pueblo natal y de su país. Este personaje mexicano fue historiador, escritor, político, naturalista y empresario. Lucas Ignacio José Joaquín Pedro de Alcántara Juan Bautista Francisco de Paula Alamán y Escalada, fue heredero de una acaudalada familia española dedicada a la minería, nació en Guanajuato, el 18 de octubre de 1792, en el corazón de la población, en una casona ubicada en la Plaza de la Paz marcada con el número 48. Sus padres fueron Juan Vicente Alamán y María Ignacia de Escalada y Madroñero, descendiente de los marqueses de San Clemente.

50 50


OCTUBRE 2021

El joven Alamán vivió en la Intendencia guanajuatense, a temprana edad aprendió las primeras letras, con un poco más de años estudió matemáticas y latín, traduciendo las epístolas de San Gerónimo, Horacio, Virgilio, entro otros. Siendo su sinodal para acreditar el curso de la gramática latina el Intendente Juan Antonio de Riaño. Consecutivamente realizó sus primeros estudios en el Colegio de la Purísima Concepción, hoy Universidad de Guanajuato.

realizó diferentes viajes por Europa, su primer viaje fue en 1814 visitando España y Francia, en este último lugar conoció a Servando Teresa de Mier y al Emperador Napoleón Bonaparte. Posteriormente viajó a Italia, Escocia, Suiza, Bélgica, Holanda y Alemania. En este último país, en los distritos de Freyberg y Gottinga, estudió sobre la explotación y el beneficio de los minerales además de otros cursos de química y ciencias naturales.

A la edad de 18 años, estando en su vivienda es testigo de la batalla de la Alhóndiga de Granaditas y de la toma de la Ciudad de Guanajuato por parte del ejército Insurgente, hecho histórico que marcó su vida y la del Virreinato de la Nueva España. Aunque los disturbios estaban cerca de su residencia, está no fue atacada por órdenes de Miguel Hidalgo.

Las relaciones que estableció en el extranjero, así como los lugares que visitó a lo largo del tiempo que duraron sus viajes, le permitieron ser uno de los varones con más educación de la Colonia, esto le permitió ser un hombre culto y criticó sobre la situación novohispana.

Al terminar sus estudios es su ciudad natal, se dirigió a la capital del Virreinato, donde estudió en el Real Seminario de Minería, destacando en las disciplinas de mineralogía, física, química y botánica, además de instruirse en estas ciencias aprendió francés, inglés e italiano. Para seguir impulsando su formación académica y alimentando su espíritu de conocimiento

En 1821, fue diputado de la Nueva Galicia y de Guanajuato ante las cortes del Trienio Liberal. En el tiempo que se desempeñó en las cortes, su trabajo fue el de un hombre ilustrado, fue útil a la provincia que lo nombró, dirigiendo sus esfuerzos al fomento de la minería. En esta época debido a su eterno interés de la industria minera publicó el Ensayo sobre las causas de la decadencia de la minería en la Nueva España, a consecuencia de esto elaboró un dictamen sobre el importante ramo de la minería,

51


el cual fue aprobado y se convirtió en decreto por órdenes del Emperador Agustín Iturbide. En abril de 1822, en Inglaterra fundó la compañía Unida de Minas para buscar la habilitación de la mina de Cata, cuya bonanza a principios del siglo XVIII hizo ricos a los abuelos de Alamán. Regresando a México, ya como país independiente y tras la abdicación de Iturbide, Alamán a sus treinta años de edad iniciaría una carrera en el servicio público que duraría más de 32 años de trayectoria. Por su talento, vastos conocimientos, y la popularidad que tenía, llamó la atención del nuevo gobierno, quien lo llamó para ser el nuevo Secretario de Estado del Despacho de Relaciones Industriales, cargo que le ayudaría a crear el Archivo General de la Nación y fundar el Museo de Antigüedades e Historial Natural. Estas instituciones tuvieron y tienen una gran relevancia en el cuidado, protección y conservación del patrimonio mexicano, sin estas organizaciones no se conocería la historia de México. Además de estas acciones, impidió la destrucción de la escultura ecuestre de Carlos IV, y evitó la profanación de las cenizas de Hernán Cortés. En el gobierno de Nicolás

52

Bravo se le encargó la organización de la industria fabril, además se le dio las comisiones de pagar la deuda externa y la reforma al arancel a las aduanas marítimas. Durante el tiempo que no estaba desempeñando un cargo político, laboraba en la compañía Unida de Minas, en la cual logró concluir el tiro de la mina de Rayas, asimismo, administró los bienes del duque de Terranova y Monteleone que consistían en el Valle de Oaxaca y el Hospital de Jesús, fundado por Cortés en la Ciudad de México. A partir de la administración de Alamán del nosocomio, se empezaron a recibir gente pobre con enfermedades crónicas, además de duplicar el número de camas para la asistencia de los enfermos. También apoyó a la educación, con la ayuda de sus amigos que obtuvo en Francia, donó máquinas y una selecta biblioteca para la enseñanza de las ciencias exactas al Colegio en Guanajuato.


OCTUBRE 2021

Aparte de ser servidor público y empresario fue escritor, redactó trimestralmente un periódico dedicado a despertar el interés por la historia, la literatura y las ciencias. Como historiador escribió varias obras entre ellas “Disertaciones sobre la Historia de la República Mexicana” e “Historia de México” Alamán según sus contemporáneos fue un hombre que a pesar de sus ocupaciones y de viajar tanto frecuentaba los Santos Sacramentos, asistía a misa, carecía de vicios como el de fumar o tomar, el goce de su espíritu era la literatura y el cultivo de las plantas.

El 29 de mayo del 1853, le diagnosticaron una pulmonía aguda, recibió los santos sacramentos y como la enfermedad no cedió, murió el 2 de junio de ese mismo año. En los funerales asistió mucha gente, de acuerdo a sus últimas voluntades fue sepultado en la iglesia del hospital de Jesús, porque ahí se encontraban las cenizas de Cortés. El Sr. Lucas Alamán fue un hijo ilustre de Guanajuato, que procuró a su ciudad, siendo un político comprometido que apoyó a la minería, a la educación, a la industria nacional, además escribió sobre la historia de su pueblo y del país, por estas acciones su legado quedará en nuestra memoria.

53


54


OCTUBRE 2021

LA MUJER

en la HISTORIA Por: Luis Ernesto Camarillo Ramírez

E

l pasado 22 de septiembre se presentó la obra, La Educación Tiene Rostro de Mujer: Maestra Elena Torres Cuellar, una publicación que sale bajo el sello del Poder Legislativo de Guanajuato y que narra la vida de una mujer nacida en Guanajuato que se vincula con su quehacer público y cómo ésta destaca en su ámbito profesional y personal, buscando conseguir los derechos que les han sido negados, así es como podemos encontrar desde el siglo XVIII, a mujeres incursionando en distintos ámbitos, en los que tradicionalmente los hombres destacan, por lo que resalta el actuar de mujeres que se convierten en epítomes de una generación.

55


Entre los puntos que se destacan, se puede encontrar cómo a lo largo del tiempo, se ha rescatado la presencia de mujeres en los momentos determinantes de la historia patria, mujeres con rostro y personalidad, que con su obra han dado carácter a cada tiempo, más queda una larga franja en la que la presencia de las actrices de la historia queda un tanto cuanto velada o bien, sólo se destaca algunos aspectos de su biografía y distorsiona lo que podría ser una vida más integral: ya que no sólo se debería ponderar su ámbito profesional, su activismo social, sino también la vida familiar, el origen y esos aspectos son los que permitiría ver a un ser humano en una justa dimensión, a través de su huella documental, de su vida, obra y legado. Para las nuevas generaciones es una constante escuchar en los medios de comunicación cómo es que las mujeres pelean por sus derechos y se discuten sobre su quehacer en la vida profesional y se destaca los espacios que van adquiriendo, por ejemplo, en la

vida política, en los espacios públicos de toma de decisión y pensar que a inicios de siglo, en plena pos guerra revolucionaria la mujer estaba más activa que nunca y es justo Elena Torres Cuellar una muestra de la presencia de la mujer activa en la vida pública desde muy temprana edad, maestra, secretaria particular de un comandante militar y jefe político de Guanajuato, integrante de las misiones culturales encabezadas por José Vasconcelos, fundadora de la Secretaría de Educación Pública y fundadora de la UNESCO y apenas contaba con 35 años de edad.

56


OCTUBRE 2021

U

na vida dedicada a la docencia en un amplio espectro y siempre con una visión humanista, al tratar de acercar a los más necesitados a la educación como una vía segura para lograr su desarrollo integral. Educación para los hijos de campesinos, obreros, pescadores, entre otros oficios y que, a su vez, estos ya formados regresaran a las comunidades a impartir lo aprendido. Así fue la vida de una mujer que incluso recibió el reconocimiento como veterano de la Revolución Mexicana, pues a muy temprana edad perdió a su padre en un combate revolucionario en Silao y toco a ella acompañar a su abuelo a recoger el cadáver y conducirlo a pie hasta Guanajuato para darle sepultura, quizá actos como estos son los que le dieron la fortaleza para luego incluso enfrentar a los políticos de la época de los años cuarenta. Guanajuateña de nacimiento, maestra de vocación, especialista en educación y diplomática por necesidad, esa es en resumen la vida de la Maestra Elena Torres Cuellar, que se puede leer en esta nueva publicación ilustrada bellamente con fotografías y reconocimientos a su brillante trayectoria.

57


ANACLETO GONZÁLEZ FLORES De la palabra, a la transformación social Por: Rosalba Delgado Zárate

E

l martes 24 de agosto del presente año tuvo lugar; en la ciudad de Irapuato, Guanajuato; la presentación del libro “Anacleto González Flores. De la palabra a la trasformación social”, escrito por Rafael Becerra González, un estudioso con conocimiento acreditado en diversas áreas como Contaduría Pública, Negocios Internacionales, Filosofía y Letras, Tanatología, Política y Gestión Pública, entre otras, actualmente seminarista de la Diócesis de San Juan de los Lagos.

to profundo del personaje, de la representación teórica y conceptual de la significación de su pensamiento. Refiere su autor que se trata de un documento académico basado no solo en su propia investi-

El autor explica los motivos que lo llevaron a escribir sobre este personaje cuya actuación social se desarrolla en medio de la Guerra cristera, una etapa de la historia que muy poco se da a conocer en la historia oficial. Se considera que este libro es innovador porque contiene una visión completa de Anacleto González Flores, más allá de los hechos en los que se vio involucrado y su conflicto interno de participar o no en un movimiento armado, Anacleto González Flores, deja como legado la enseñanza de cómo usar la palabra para transformar la sociedad, pues a través de ello pudo parar el avance del positivismo en México. De manera que este libro nos lleva al conocimienAutor Rafael Becerra González

58


OCTUBRE 2021

Raúl y Verónica González Moreno, nietos de Anacleto González Flores

gación sino en citas de otros autores. Escuchar a Rafael Becerra González con el entusiasmo y ahínco que lo llevó a escribir este libro, hace que surja entre los presentes el interés de conocer más sobre este personaje Anacleto González Flores a quien considera un modelo de laico, quien sin tener una formación teórica en filosofía, sí era un filósofo práctico, capaz de encarnar su pensamiento con una visión aristotélica tomista, personalista y fenomenológica, es un artista de la palabra; y a través de ella transformó la sociedad. Anacleto González Flores analizó los hechos, la realidad de su tiempo y con la palabra defendió la libertad religiosa, su fórmula era: la juventud, el pueblo y la libertad. Por ello se convirtió en el líder moral de la guerra cristera en el occidente de México y es reconocido por su resistencia pacífica contra el gobierno de Plutarco Elías Calles. Antonio Gómez Robledo se ha referido a Anacleto González Flores como el Sócrates moderno y Jean Meyer lo ha llamado el Gandhi mexicano pues buscó con sus palabras, su acción, sus escritos y su vida transformar su realidad social ante la amenaza del Estado de

José Salomé Salvador González Castellanos y Marcela López (sobrino de Anacleto González Flores)

restringir las libertades empezando por la libertad de credo. Sin duda que la exposición que hizo Rafael Becerra González de la sociedad y realidad que vivió Anacleto González Flores así como su actuación con un boicot económico que prácticamente paralizó la región central de México, despertó en los asistentes el interés de leer y conocer más sobre la acción y vida de este personaje del que debemos aprender a conocer nuestra realidad, analizarla y actuar para transformar aquello que le hace mal a nuestra patria. Cabe resaltar que en el evento estuvieron presentes descendientes directos de Anacleto González Flores: el Ing. José Salomé Salvador González Castellanos (hijo de Juventino, hermano de Anacleto) y Verónica y Raúl González Moreno (nietos de Anacleto) quienes a través de sus pláticas nos dieron a conocer datos interesantes de las actividades que realizaban los hermanos de Anacleto para apoyarlo en sus ideas y de cómo vivieron el tiempo posterior a la guerra cristera, una vez que se firmaron los tratados que ofrecía una supuesta amnistía a los cristeros.

59


“Anacleto González Flores. De la palabra a la transformación social”un libro que se antoja leer, gracias Rafael Becerra González por esta gran obra.

60


OCTUBRE 2021

61


Mochila Política LA APUESTA POR EL BIEN COMÚN

Por: Héctor Moreno

62


OCTUBRE 2021

L

a movilización del 3 de octubre en más de 70 ciudades a favor de la Mujer y de la Vida –convocada por el Episcopado Mexicano– marca de facto un punto de quiebre para esta etapa política del país. Es la única alternativa ciudadana con una clara identidad, narrativa propia y un enraizamiento profundo entre la población. Sí, los otros debates sobre los avances tácticos de la restauración del viejo sistema autoritario y populista son relevantes, pero los temas de vida, familia, libertad religiosa, libertad de expresión son derechos humanos fundamentales, porque están en el núcleo de los seres humanos, porque sin ellos no hay vida, no hay comunidad y menos democracia. Lo que ha hecho hasta ahora el actual régimen es imponer otra cultura, la de la muerte, de la división, en otras épocas postulada como marxismo, socialismo, nacionalismo revolucionario y hoy 4T.

Inspirado en el liberalismo de Benito Juárez y de Lázaro Cárdenas el régimen liderado por Andrés Manuel López Obrador avanza en la destrucción de instituciones y marcos legales en el afán de imponer una cultura de exclusión en donde solo importa mantener el poder y autocolocarse en su narrativa histórica junto a esas figuras. De ahí su insistencia en emular el régimen socialista de Lázaro Cárdenas. Han tratado de avasallar, han ignorado la división de poderes, han atropellado la autonomía de los estados su único interés es imponer las bases de un proyecto que sea irreversible. Soportado en diversas corrientes y expresiones políticas emanadas del mismo sistema recuperan el viejo e ineficaz modelo estatista, de ahí lo de la marcha atrás a la construcción del nuevo aeropuerto y construir otro desde cero, bajo la insignia de un liberal, como Felipe Ángeles; el empecinamiento en recuperar a Pemex y ahora la iniciativa de hacer de la Comisión Federal de Electricidad el monopolio de la energía eléctrica.

63


Una pinza cultural del proyecto es la despenalización del aborto; la legalización de las drogas; la intromisión en la conciencia de las personas al querer obligar a los médicos a convertirse en sicarios de los más desprotegidos, los que aún están en el vientre materno. Carece de toda lógica imponer leyes que promuevan la muerte en un país en donde el año pasado, en promedio, fueron asesinadas 97 personas cada 24 horas. Otra pinza es el control del sistema educativo oficial, en donde, a su llegada abolieron las leyes en la materia e impusieron otra que solo ha servido para ideologizar los contenidos curriculares y satisfacer las demandas de aliados provenientes de corrientes jacobinas, como la CNTE o el viejo Partido Comunista. Es claro porque, la noche de la imposición de su reforma educativa, Mario Delgado, entonces coordinador parlamentario de Morena invocará al jacobino, miembro del Constituyente, Francisco J. Múgica con las mismas palabras que pronunciara en esa época tras la aprobación del artículo tercero constitucional. También se explican algunas otras decisio-

64

nes de este régimen, como el afán de designar como responsable del contenido de los libros de texto a un incondicional ideológico y no a un profesional de la educación o la impresión de cientos de miles de libros ordenados por el director de Fondo de Cultura Económica para resaltar el pensamiento liberal o insistir en resaltar a figuras como Salvador Allende mártir de la izquierda radical y del echeverrismo. Cabe en esas acciones su interés en mantener una clientela electoral de pendiente económica y socialmente, por eso toda la estrategia del Bienestar; las pensiones a menores, a jóvenes y adultos mayores; las supuestas “universidades”; el llamado “banco de los pobres” y etcétera. En el fondo se trata de la imposición de una cultura y lo que estamos viendo son sus diversas expresiones. Y ninguna expresión partidista tiene hasta ahora un respuesta igualmente de fondo e integral a este proyecto lopezobradorista. Para los políticamente correctos que buscan afanosamente construir una opción socialdemócrata moderna, funcional, con libertad de


OCTUBRE 2021

mercado e ignorando una defensa de los auténticos derechos humanos -la vida, la familia, la libertad religiosa- el sentido de la marcha les marca una disyuntiva, pues ellos carecen de base social. Por eso la toma de las calles en 77 ciudades por parte de decenas de miles de mexicanos para exigir respeto a derechos humanos fundamentales pone una marca en la agenda para los próximos años, porque en su lectura es una lucha cultural de largo aliento. El Episcopado Mexicano y las otras denominaciones religiosas respondieron – como lo han hecho en otras etapas del país – al sentir de millones de mexicanos desesperados por la violencia, la incertidumbre y el ataque a los valores y principios que se han transmitido de generación en generación. Se trata de una apuesta más allá de la formalidad democrática y de la inmediatez del poder, se trata de darle contenido sólido y de largo plazo a los esfuerzos a favor de la mayoría de los mexicanos, en pocas palabras, el 3 de octubre se definió una propuesta para el bien común.

65


66


OCTUBRE 2021

67



CINE INTERNACIONAL

OCTUBRE 2021

69


70


Tel: 473 1444339 arte31.gto@gmail.com Victor Hugo Aboytes Noria/ Arte31

OCTUBRE 2021

Título: Calle Subterránea Técnica: Acuarela y rotulador Autor: Victor Hugo Aboytes Noria

71


Calle Padre Belaunzarán Foto: Silvia León León


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.