REVISTA BARATARIA septiembre 2021

Page 1

SEPTIEMBRE 2021

MERCADO HIDALGO

JOYA ARQUITECTÓNICA

111

2021

AÑOS DE SU EDIFICACIÓN

S E P T I E M B R E N°

5 7

1


PORTADA: FACHADA Y CELEBRACIÓN EN EL MERCADO FOTO: ARACELI RENTERIA MENDOZA ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan

Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, colonia Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales

CONTENIDO

Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea. Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que. montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar.

VALORES:

Verdad

Identidad Sentido de Pertenencia Compromiso y participación

DIRECTORIO Consejo Editorial Miguel Ayala Ortiz Juan Carlos Delgado Zárate Pedro Ayala Serrato Octavio Hernández Díaz Director General: Miguel Ayala Ortiz Información Política y Social: Efrén Zúñiga Sandoval Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

2

3

Mujeres en la Independencia. José Eduardo Vidaurri Aréchiga

4

Agustín de Iturbide, el libertador de México. (Parte l). Reseña del libro de Ezequiel A. Chávez. Efrén Zúñiga

12

Panel sobre el barrio histórico de Valenciana. Netzahualcóyotl

17

50 Aniversario del túnel “Gustavo Díaz Ordaz” Fernando Zamora Valdés.

24

Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, La entrevista. Juan Carlos Delgado Zárate

27

50 años de egresados de la Facultad de Arquitectura. Sylvia Herenia Corona y Gilberto de Jesús Piñeda

36

Teorías del Valor Susana Fernández Águila

46

Envejecimiento, discapacidad y accesibilidad, conceptos claves para un futuro sostenible. Carlos Fonse

66

Rondalla Santa Fé de la Universidad de Guanajuato. Raúl Froylán Ávila Cortés

74

La carta encíclica RERUM NOVARUM del sumo Pontífice León XVIII. Alfonso García García

78

La trampa del Populismo. José de Jesús Castellanos López

82

A favor de la Mujer y la Vida. Carta abierta de la Conferencia del Episcopado Mexicano

86

ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad. Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.

Editorial

“RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN”

BaratariaMx

@baratariaMx

contacto@batataria.mx


SEPTIEMBRE 2021

P

or segundo año consecutivo vivimos un mes de Septiembre con festejos patrios mermados y reducidos a expresiones muy sencillas, particularmente difundidas por diversas plataformas electrónicas refiriendo actos presenciales con escasa participación, motivo de la pandemia de COVID 19 que vive su tercera ola en nuestra ciudad y en el mundo entero. Pero es preciso no perder de vista, que también en tiempos de pandemia se necesitan héroes, ciudadanos que con su trabajo, con su valor cívico y con amor a Guanajuato y a México, sigan engrandeciendo y honrando la memoria de quienes acompañaron a Don Miguel Hidalgo y Costilla, en la consecución del sueño de liberarnos de la corona española. La Alhóndiga de Granaditas alberga en su interior el “Recinto de los Héroes”, donde cada día 28 de mes, se realiza la ceremonia solemne de la Renovación del Fuego Simbólico de la Libertad, con la presencia de las autoridades civiles e instituciones de la Administración Pública y la sociedad civil en general, siendo de manera relevante la del mes de Septiembre, precedida por el desfile cívico que conmemora la Toma de la Alhóndiga. En la presente edición, el cronista de la ciudad, José Eduardo Vidaurri Aréchiga, hace mención del papel tan relevante que tuvo la mujer en nuestra lucha independentista y particularmente señala a algunas de ellas poracciones muy concretas que tuvieron que ejecutar en favor de la causa,siendo el caso mas visible el de Doña Josefa Ortiz de Domínguez. Por su parte, Efrén Zúñiga centra su colaboración en el momento de la consumación de nuestra in- dependencia, mencionando la importancia del papel desempeñado por Agustín de Iturbide, el 27 de septiembre de 1821, a once años y once días de iniciada la guerra por alcanzar el anhelo libertario; memorial que ahora cumple, 200 años de realidad.

33


Mujeres

en la independencia Por José Eduardo Vidaurri Aréchiga

El reconocimiento de la histórica participa-

ción de las mujeres en los acontecimientos más trascendentales de nuestra nación, como la Independencia Nacional, no ha sido una constante, quizá porque la mayoría de las veces se les ha invisibilizado como parte de un mecanismo cultural de los escritores de la historia patria que han centrado su atención en el papel de los principales caudillos de la gesta insurgente. Me parece relevante en esta ocasión, reconocer el importante papel que desempeñaron las mujeres en todas las etapas de la lucha por la Independencia Nacional: el inicio, la guerra de guerrillas y la consuma- ción que, en este 2021, celebramos su 200 aniversario Las mujeres desarrollaron acciones de primera importancia para sostener la lucha por la independencia. Participaron de manera eficiente en las conspiraciones, generaron hábiles estrategias para servir como “correos” entre los simpatizantes de la independencia, diseñaron estrategias para el soporte y financiamiento de la causa, proporcionaron recursos para financiar la guerra, se desempeñaron como enfermeras, como cocineras y en no pocos casos fueron también combatientes que destacaron por su valentía y arrojo.

4

“A la guerra americanas” Escrito sobre Morelos e Hidalgo, 1814, AGN, Mapas,Planos e Ilustraciones, N° 2648. Procede del fondo documental Operaciones de Guerra, vol. 406

Adicionalmente, las mujeres estuvieron al lado de sus esposos, hijos y familiares dándoles aliento para proseguir en la lucha y, a cambio de ello recibieron malos tratos y humillaciones, desprecios e infamias y, así, han permanecido en el olvido de la mayoría de las páginas de la historia nacional que las ha tratado con indiferencia. La vida de las mujeres en la época colonial y durante la Independencia no fue fácil, estaba llena de restricciones, la atención de las labores del hogar y el cumplimiento de sus obligaciones religiosas marcaban los límites de sus actividades. Pocas eran las mujeres que tenían oportunidad de destacar porque, aunque pudiesen acudir a la escuela, la lectura se orientaba a los temas religiosos. Más compleja era aún la vida de las mujeres pobres que adicionalmente tenían que observar mayor obediencia para evitar más discriminación. Haremos enseguida referencia a algunas de las mujeres que, a pesar de las dificultades de la época y de las circunstancias de la guerra, destacaron por sus acciones en favor de la libertad de la Nación.


SEPTIEMBRE 2021

Josefa Ortiz de Domínguez. Sin duda el inicio del movimiento de independencia, en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, no hubiese sido posible sin la oportuna intervención de doña Josefa Ortiz de Domínguez que, a pesar de estar recluida en una recamara, logró darle la instrucción a Ignacio Pérez que tuvo que robar un caballo para dirigirse hasta San Miguel el Grande y notificarles a los militares criollos que esta- ban en la conspiración que habían sido descubiertos. Así pues, en medio de la incertidumbre, la traición y la denuncia, pero gracias a la audacia de doña Josefa el movimiento pudo iniciar.

Josefa Ortiz de Domínguez Imagen tomada de internet. Créditos a quien correspoda

Su destino fue la prisión en el Convento de Santa Teresa la Antigua de la Ciudad de México primero y, el de Santa Catalina de Siena después. Cuando se consumó la Independencia se negoció su liberación, pero siempre rechazó cualquier tipo de recompensa por su contribución. Murió, a los 61 años, el 2 de marzo de 1829 en condiciones de pobreza. Con todo, doña Josefa es afortunada porque ha sido tratada como heroína de la libertad nacional, aunque hay algunos casos en los que esto no ha ocurrido. Es verdad también que no hay mucha información al respecto de la participación de la mujer, salvo casos extraordinarios en los que se conocen algunos datos, en la mayoría solo se sabe del apodo o del apellido de las mujeres insurgentes. Veamos algunos ejemplos: Gertrudis Bocanegra, una mujer que nació el 11 de abril de 1765 en Pátzcuaro en el seno de una familia acomodada, con conocimiento del francés y del purépecha, fue apasionada por la lectura de las ideas de Voltaire y Rousseau, leía todos los libros que llegaban a su casa. Cultivó buena amistad con don Miguel Hi- dalgo y Costilla y desarrolló una gran simpatía por el movimiento insurgente.

Gertrudis Bocanegra representada en el mural de la Biblioteca5que lleva su nombre. Imagen tomada de internet.


Gertrudis Bocanegra sirvió como agente de los insurgentes dentro de la sociedad secreta de Los Guadalupes, una organización que dis- tribuía información y mensajes y que además buscaba mecanismos de financiamiento de la causa insurgente. Su esposo Pedro Advíndula y su hijo, que luchaban en las tropas de Miguel Hidalgo, murieron en la batalla del Puente de Calderón en 1811. Entonces de manera decidida organizó su red de informantes en Pátzcuaro. Luego fue denunciada, arrestada, procesada y torturada para finalmente morir fusilada en la plaza de San Agustín en Pátzcuaro el 11 de octubre de 1817, luego de servir a la causa insurgente por siete años. Mariana Rodríguez del Toro, esposa de Manuel Lazarín fue una de las promotoras de la denominada conspiración del año de 11, el lunes Santo de 1811. La referida conspiración se inició cuando doña Mariana y su esposo se encontraban en su casa, en el centro histórico de la Ciudad de México, celebrando una amena tertulia, de pronto se escucharon algunos disparos acompañados del repicar de las campanas de catedral. Las autoridades de la Nueva España celebraban con estruendosa algarabía el arresto de Miguel Hidalgo y Costilla, los asistentes a la reunión hicieron gestos de aflicción.

Mariana Rodríguez del Toro. Imagen tomada de internet

Fue entonces cuando Mariana Rodríguez del Toro expresó a viva voz: ¿Qué sucede señores? ¿No hay hombres en América aparte de los generales que han caído prisioneros?, ¡Liberemos a los prisioneros, tomemos al virrey, ahorquémoslo. Los participantes en la reunión definieron entonces un plan para sorprender y arrestar al virrey que era, entonces, Francisco Xavier Venegas.

El Plan establecía que luego de arrestarlo lo entregarían a la Suprema Junta Gubernativa de América que encabezaba Ignacio López Rayón para que lo usara como rehén y pudiera negociar la independencia de la Nueva España. Doña Mariana y su esposo fueron delatados por José María Gallardo y en con- secuencia arrestados, permaneciendo presos hasta 1820, a ella no la fusilaron porque argumentó estar en cinta y, aun presa, ultrajada y enferma, se dedicó a promover la causa insurgente. Debemos destacar la audacia y el valor de Mariana Rodríguez del Toro que murió en 1821. María Petra Teruel de Velasco. Pocos datos tenemos de esta mujer que se dedicó a apoyar al movimiento insurgente con una estrategia pode demás hábil. Ella era esposa de un regidor realista que poseía haciendas azucareras. Proporcionó apoyo a los excombatientes de la independencia y siempre procuraba tener noticias de los insurgentes que habían sido arrestados para socorrerlos, al grado que llegó a empeñar sus joyas para contar son recursos financieros para continuar su noble causa.

6


SEPTIEMBRE 2021

Fue amiga de Leona Vicario, aunque no corrió con la misma suerte del reconocimiento a su labor, en la mayor parte de las referencias que localizamos sobre ella se le denomina “el hada protectora de los insurgentes”, Se sabe que ayudó especialmente en la última etapa de la lucha a Vicente Guerrero y a Guadalupe Victoria. Leona Vicario. Su actuación fue decisiva para la consumación de la Independencia Nacional. Ella nació el 10 de abril de 1789 en el seno de una familia criolla con solvencia económica y recibió una esmerada educación que le permitió formarse un espíritu crítico. Siendo joven quedó huérfana convirtiéndose en heredera de una importante fortuna. En 1808 Leona observó los momentos críticos de la monarquía española cuando Napoleón Bonaparte invadía España y el virrey José de Iturrigaray era depuesto por la fracción peninsular del Ayuntamiento de México. Cuando comenzó la lucha por la independencia Leona se sumó a la sociedad secreta de los Guadalupes y se convirtió así en informante y mecenas de la lucha insurgente. Leona era la líder de una red de mensajería y fue denunciada por conspirar contra el reino.

Leona Vicario. Pintura. Mediateca del INAH.

Leona se unió con Andrés Quintana Roo y juntos apoyaron a José María Morelos. Cuando se logró la consumación de la Independencia, Leona desapareció de la escena pública aunque reapareció con una carta publicada en El Federalista Mexicano el 2 de abril de 1832, que dirigió a Lucas Alamán en donde respondió a las acusaciones de heroísmo romancesco que le señalaba diciéndole:

“Confiese usted, señor Alamán, que no solo el amor es el móvil de las acciones de las mujeres: que ellas son capaces de todos los entusiasmos y que los deseos de la gloria y de la libertad de la patria, no les son unos sentimientos extraños”. Leona Vicario murió el 21 de agosto de 1842 a la edad de 53 años. Rita Pérez, la esposa del guerrillero del Bajío y de los Altos de Jalisco Pedro Moreno, enfrentó la terrible realidad de la guerra. Su hija María Guadalupe fue hecha prisionera por un jefe realista, vio morir a su hijo Luis, el 10 de marzo de 1817, mientras enfrentaba a los realistas. Rita Pérez de Moreno, embarazada, fue hecha prisionera junto con sus pequeños hijos en agosto de 1817, estuvo presa en León y en Silao donde su pequeña hija Prudencia, de un año un mes, muere de hambre y luego muere también su hijo Severiano, de dos años y medio, victima de maltratos y, en octubre de 1817 recibió la noticia de que los realistas habían matado a su esposo.

7


Rita Pérez de Moreno fue liberada en 1819 por instrucciones del virrey Juan Ruiz de Apodaca, fue despojada de sus bienes y regreso a Lagos en donde falleció el 27 de agosto de 1861 a la edad de 82 años. Rita Pérez de Moreno se encargaba de cocinar y de curar a los insurgentes y fue también, administradora del movimiento.

Rita Pérez de Moreno. Imagen tomada de internet.

Rita Pérez de Moreno fue liberada en 1819 por instrucciones del virrey Juan Ruiz de Apodaca, fue despojada de sus bienes y regreso a Lagos en donde falleció el 27 de agosto de 1861 a la edad de 82 años. Rita Pérez de Moreno se encargaba de cocinar y de curar a los insur gentes y fue también, administradora del movimiento.

María Josefa Marmolejo García fue una mujer indígena de León que contrajo matrimonio con Ignacio Aldama, un destacado abogado. Desde el inicio de la lucha insurgente ella y su esposo se mostraron afines a la causa. Ella junto con las hermanas del cura Hidalgo y otras mueres buscaron protección en el convento de la Concepción en San Miguel el Grande y hasta ahí recibieron las recriminaciones de Manuel Flon quien les exigió información sobre el paradero de los caudillos. María Josefa Marmolejo García animó a los insurgentes cuando fueron derrotados en Aculco, en noviembre de 1810, a no deponer las armas y a mantenerse en pie de lucha, desafortunadamente existen pocos datos de esta mujer. Juana Guadalupe Arcos Barragán fue una de esas mujeres que luchó a la par de los hombres por nuestra libertad. Se incorporó a la insurgencia luego de que mataron a su familia, ella organizó a un grupo de campesinos y se unió a José María Morelos y Pavón. Su comportamiento heroico le permitió avisar de la proximidad de las tropas realistas en el sitio de Cuautla; luego de la muerte de Morelos continuó en pie de lucha por algún tiempo. Antonia Nava de Catalán “La Generala” luchó al lado de Nicolás Bravo y de José María Morelos, destacó por su arrojo y valentía, por avituallar a las tropas y curando a los heridos. Siempre se mantuvo en pie de lucha al lado de su esposo el capitán Nicolás Catalán. Antonia Nava estuvo presente en Iguala cuando Agustín de Iturbide presentó el plan de las tres garantías el 24 de febrero de 1821. Ella y su esposo sobrevivieron a la guerra de independencia. Manuela Medina tuvo como escenario de sus acciones en pro de la causa insurgente la región de Taxco, ella contó con su propia compañía de 60 soldados y luchó al lado de José María Morelos y Pavón

8


SEPTIEMBRE 2021

en Oaxaca y Acapulco. La Suprema Junta Nacional Americana o Junta de de Zitácuaro la nombró capitana, ganó siete batallas y se cuenta que Morelos llegó a expresarse así de ella: “…Ojalá que la décima parte de los americanos tuvieran el mismo sentimiento, ya habríamos ganado la guerra…” Manuela Medina, de origen indígena, encontró en el movimiento insurgente la posibilidad de reclamar las injusticias cometidas contra los pueblos sometidos a rudos trabajos y malos tratos. Murió de 42 años en Texcoco por complicaciones provocadas por unas heridas de lanza durante a guerra en marzo de 1822 en condiciones de miseria y sin reconocimiento por su participación en la lucha insurgente.

Manuela Medina. Imagen tomada de internet.

Altagracia Mercado, la heroína de Huichapan en el actual estado de Hidalgo. Ella conformó su propia compañía y financió con sus recursos las ar- mas y el sustento del grupo. Se mantuvo en pie de lucha hasta 1819 cuando fue derrotada, por su valen- tía se ganó el respeto del comandante español que ordenó fusilar a todos los hombres del regimiento de Altagracia, pero expresó: “A ella no, mujeres como ella no deben morir”. Manuela Medina, de origen indígena, encontró en el movimiento insurgente la posibilidad de reclamar las injusticias cometidas contra los pueblos sometidos a rudos trabajos y malos tratos. Murió de 42 años en Texcoco por complicaciones provocadas por unas heridas de lanza durante a guerra en marzo de 1822 en condiciones de miseria y sin reconocimiento por su participación en la lucha insurgente. María Tomasa Esteves se unió a la insurgencia luego de la muerte de su marido a manos del ejército rea- lista. Destacó por su labor atendiendo a los enfermos y desarrolló labores de inteligencia en beneficio de la causa independentista. Combatió mano a mano con los líderes de la guerrilla insurgente en el Bajío: Andrés Delgado, Albino García y el cura Rafael Garcillita. Fue capturada y murió fusilada por los realistas el 9 de agosto de 1814. En Pénjamo, en 1814, fueron arrestadas unas 300 mujeres acusadas de sedición y de colaborar en favor de la causa insurgente en un episodio de causó fuerte impacto y disgusto. Entre ellas Manuela Suasto, Petra Arellano, María Bribiesca, Francisca Uribe, Luisa Lozano, Casilda Rico, María Regina Barrón.

9


La mayoría de esas mujeres habían ofrecido socorro a los enfermos en improvisados campamentos, transmitían mensajes, traficaban armas, les ofrecían agua a los insurgentes o los apoyaban emocionalmente. María Ignacia, la güera, Rodríguez de Velazco fue una controvertida mujer criolla que impulsó el proyecto independentista desde su inicio, se dice que proporcionó recursos económicos a Miguel Hidalgo y que al final de la guerra impulsó el proyecto trigarante de Agustín de Iturbide con el que se alcanzó la Independencia Nacional en septiembre de 1821. Ellas son también algunas de las mujeres fundadoras de nuestra patria mexicana y, este, es un sencillo reconocimiento a su valiente labor. Continuará.

Dos mujeres y un insurgente junto a un cañón de los que se utilizaron en la guerra de Independencia. Obra de Theubeth de Beauchamp.

10


SEPTIEMBRE 2021

11


AGUSTÍN DE ITURBIDE LIBERTADOR DE MÉXICO Reseña del libro de Ezequiel A. Chávez (Primera parte)

Por Efrén Zúñiga

2021 el Bicentenario de la auténtica In-

dependencia de México. 200 años de aquella proeza de la que el criollo Agustín de Iturbide, fue artífice. Resulta difícil de creer, que luego de tanto tiempo, la figura del libertador no haya sido la limpiada del gran sin número de descalificativos que ha recibido por parte de aquellos construyeron, y aún continúan alimentando, la narrativa oficial de nuestro país. Hoy sin embargo, ya se empiezan a vislumbrar, quizá como no se había visto en los últimos 20 años, trabajos y reflexiones acerca de la figura de Agustín de Iturbide. Algunos historiadores coinciden, en que después de terminada la revolución mexicana, era necesario construir una narrativa de país. Así pues, en esa labor de reconstruir el pasado, se dio sepultura a la imagen del libertador. Y esto me motiva a pensar que, si existe un momento complicado para tratar de ensalzar la vida de Iturbide, sin duda tuvo que ser en la etapa post-revolucionaria. Y es esto precisamente, lo que me motiva a tratar aquí, una reseña de “Agustín de Iturbide Libertador de México” de Ezequiel A. Chávez. La obra parte, diría yo, de una forma ambiciosa, pues trata de ubicar la ascendencia genealógica en España peninsular.

12

Lo coloca como descendiente de la familia Villaseñor, cuyo apellido asegura, proviene de valientes españoles labradores de la reconquista en las provincias de Jaén y Murcia. Un linaje que también incluyó a distintos políticos del siglo XV, como Don Juan de Villaseñor, Alcalde de Zaragoza y padre del también político, Diego de Villaseñor, Alcalde de la fortaleza de la Villa de Vélez. Así como de una larga estirpe de españoles residentes en la nueva España, apoderados de grandes latifundios y de una característica cuali- dad de mando. En este contexto genealógico, se siembra la vida de Agustín de Iturbide. Ezequiel A. Chávez, nos cuenta que el nacimiento de Agustín de Iturbide, se dio en una situación complica- da. Por ello, su nombre obedece a la gratitud de su madre, Josefa Arámburu, al Santo Patrón del Convento de San Agustín de Valladolid. Siendo un niño, su padre lo llevó al Seminario Conciliar de Valladolid. Fue entonces cuando adolescente, comenzase a trabajar en la administración de la hacienda de su padre, para más delante, motivado por esas ansias resplandor, según nos relata el historiador, se incorporó a la milicia.


SEPTIEMBRE 2021

13


Más adelante, cumplidos los 22 años, Iturbide contrajo nupcias con Ana María Huarte. Además de que, pudiendo tener oportunidad de reincorporarse a la administración del campo, Agustín de Iturbide no cedió en dejar la actividad militar. Estando en el servicio militar, estuvo informado de los asedios de las tropas francesas a territorio español, y posteriormente de la cesión de derechos (por la fuerza) de la familia Real en favor de Napoleón. A la Nueva España llegó la noticia de que el pueblo ibérico se había rebelado contra los franceses, acla- mando como Rey a Fernando VII. Estas nuevas conmocionaron a la Nueva España, generando dos posturas: mantenerse firmes en torno a la figura del Virrey o, por otro lado, la búsqueda de la independencia. Para el joven Iturbide, nos comparte, estos sucesos no le generaron algún tipo de sobresalto, por el contrario, man- tuvo un profundo sentido de reserva y reflexión. Las algarabías cesaron en cuanto se pretendió preservar una autonomía política, hasta que llegase el día en que Fernando VII recuperase su posición en la península. Para Ezequiel A. Chávez, la figura de Iturbide, es la de alguien que se mantuvo leal al gobierno establecido. Motivado por diversos intereses, fue un digno soldado realista, que persiguió a diversos conjurados, como Don Luis Correa, administrador de una de las haciendas de Don Miguel Hidalgo. El joven miliciano, tenía claridad en algo, el método de insurrección de los insurgentes. Él apreció que la forma revolucionaría no era la adecuada, es decir, destruir todo y después levantar todo. Y es que no podía concebirlo de otro modo, el movimiento insurgente de Hidalgo era sanguinario y cruel. Por ello, Agustín de Iturbide le despreció la oferta de convertirse en Teniente General “la desprecié, porque me persuadí que los planes del curso estaban mal concedidos; no podían producir más que desorden, sangre y destrucción”. Encargado de pacificar distintas rutas insurgentes, Iturbide mostro dotes de gran militar, pero no solo eso, sino que también dio muestra de la profunda convicción con el movimiento realista “lograremos la paz dentro de muy breves días; y yo la garantizo, si es necesario con mi fortuna y vida”. Vale la pena señalar que, de acuerdo al autor, dicha encomienda no le fue asignada con vastos recursos, por ello en más de una ocasión Iturbide recurrió a su propio patrimonio para sortear tal empresa. En la batalla de Maravatío, con 35 hombres, fue capaz de detener a 600 insurgentes. Esta, entre otras hazañas, motivaron su nombramiento como Coronel Comandante del Regimiento de Celaya. Fue el gran responsable de abatir el movimiento de Morelos, recibió reconocimientos del Virrey, incluso confiriéndole el nombramiento de Segundo Jefe del Ejercito del Norte, nombramiento que declinó. Ezequiel A. Chávez expone, que la estabilización del bajío no fue del todo ordinaria, Agustín de Iturbide fue duro con sus adversarios y, muchas veces, bastante cruel. Además, se dio cuenta que la guerra de in- dependencia era propiamente una guerra civil, entre mexicanos contra mexicanos; lamentando el enorme derramamiento de sangre, visualizando los relativamente fácil que se conseguiría la independencia, si ambos bandos se uniesen; aunque teniendo claro que dicho proceso de conquista, no sería en nada similar a la visión independentista de Hidalgo.

14


SEPTIEMBRE 2021

Nuestro autor circunscribe, que esta etapa militar, no fue solo miel sobre hojuelas. En medio del cisma guerra civilista, Iturbide recibió distintos señalamientos, los cuales correspondían al de abuso de codicia y afán de enriquecimiento. Debió entonces presentarse en México, tendría que responder ante tales acusaciones, y a pesar de qué dichas declaraciones fueron catalogadas como calumnias por el Virrey Calleja, y además de que éste le permitía reincorporarse a sus obligaciones militares; Agustín de Iturbide optó por separarse de la vida de soldado y dedicarse a la de la administración en la hacienda. Una postura orgullosa, si se me permite así expresarlo.

15


16


SEPTIEMBRE 2021

PANEL SOBRE EL BARRIO HISTORICO DE VALENCIANA Por: Netzahualcóyotl

17


El pasado 26 de Agosto del presen-

te año, se efectuó el pánel sobre el barrio histórico de Valenciana, en la plaza principal de este lugar, que correspondió a la sesión No. 6 del Taller de Barrios Históricos de la Ciudad de Guanajuato, organizado por la Administración Municipal, a través de la Unidad de Gestión del Centro Histórico, en coordinación con el Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato y el Colegio de Arquitectos Guanajuatenses. En punto de las 18:00 horas comenzó la disertación sobre los temas inherentes al barrio de Valenciana, por parte de la Historiadora Marisa Andrade Pérez Vela en representación del Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato, la Arquitecta Elvia Guadalupe Ayala en representación del Colegio de Arquitectos Guanajuatenses, de la Maestra Dolores Elena Álvarez Gasca como invitada especial y de los vecinos Francisco de Jesús Juárez e Ignacio García.

18


SEPTIEMBRE 2021

En su intervención la Historiadora An- drade Pérez Vela, habló del patrimonio cultural de Valenciana, de su conformación geográfica y del desarrollo de la actividad minera del lugar, particularmente a partir de 1760 cuando se consolida el gran complejo minero conformado por las minas de La Valenciana y Guadalupe y sobre todo la construcción del templo de estilo barroco dedicado a San Cayetano confesor.

Eetalló las obras y actividades realizadas por Don Antonio de Obregón y Alcocer y Doña María Guadalupe de la Barrera y Torrescano, primeros condes de la Valenciana, así como de Don Diego Rul y Doña María Ignacia Obregón de la Barrera y Torrescano, condes de Casa Rul y Valenciana.

19


Habló de las costumbres de las familias del lugar en el siglo XIX, de la construcción del convento de los frayles Teatinos (Órden de Clérigos Regulares) y de la vida y obra del Padre Celedonio Domeco de Jarau- ta, a quien está dedicado el obelisco ubicado en la plaza principal de Valenciana, donde fue fusilado en 1848.

La Arq. Ayala, hizo un repaso de la evolución ocupacional de las familias del lugar, que provienen de una vocación eminentemente minera y ahora existe una dinámica social y económica que se establece en cuatro segmentos: a) Residentes tradicionales y nuevos residentes, b) Mineros y Trabajadores, c) Actores relacionados con la actividad turística y, d) Instituciones académicas y de servicios.

Menciona que “tenemos necesidad de reformular que entendemos por patrimonio de un modo vivo, no embalsamado (…) un proceso social que, como otro capital, se acumula, se renueva, produce rendimientos, y es apropiado en forma desigual por diversos actores (…) también expresa las disputas simbólicas entre las clases, los grupos y las etnias que componen la ciudad”.

20


SEPTIEMBRE 2021

Sobre la identidad y simbolismo de Valenciana, manifiesta “mucha gente de aquí de Guanajuato a veces viene y es una tristeza que seamos de aquí de Guanajuato y no conozcamos nuestras raíces, de dónde venimos, porque la mayoría de aquí de Guanajuato es minera”. La Maestra Álvarez Gasca realizó un análisis iconológico muy detallado de la fachada principal del templo de San Cayetano confesor, del primero y segundo cuerpo y su vista general, explicando la presencia de San Cayetano, Santo Domingo, San Francisco, la Santísima Trinidad, el Sol y el Águila bicéfala, el Ángel Atlante, la Ventana Coral, los Nichos, las Estípites, Clave Arco de la Entrada y las fechas. El vecino José de Jesús Juárez, de 52 años, nacido en el lugar, habló de las actividades y de los juegos infantiles de su época, de su entorno familiar y de amigos ligados a la actividad minera y de la festividad del 7 de agosto dedicada a San Cayetano. Habló de su afición por la cultura, que lo llevó a trabajar como asistente en los talleres de Don Jesús Gallardo y Javier Hernández “Capelo”, así como de su actividad en el Instituto Estatal de Cultura donde su especialidad es la cartonería.

21


En tono afable y voz entrecortada mencionó a los presentes:

“Bienvenidos al frío helado de agosto en Valenciana, para quienes nacimos aquí, este clima es normal”.

Don Ignacio García, también vecino del lugar, de 82 años, nacido en el lugar y minero de oficio de toda su vida, hizo un repaso de la tecnificación de la mina, la evolución de los implementos utilizados, de los primeros malacates que se construyeron e hizo un repaso muy ameno de los dichos, cuentos y leyendas que rodean al preciado oficio de la minería

Mencionó que su oficio de minero le dio para mandar a sus seis hijos a la escuela, y dijo, “me siento muy contento de darle a la ciudad seis profesionistas de bien, como yo los eduqué”. Una de sus hijas que es Psicóloga estaba presente; ambos y varias personas del auditorio se conmovieron hasta las lágrimas.

22


SEPTIEMBRE 2021

La versión estenográfica de este evento, se puede repasar en las redes sociales del municipio de Guanajuato, Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato y el Colegio de Arquitectos Guanajuatenses.

23


50

ANIVERSARIO DEL TUNEL GUSTAVO DIAZ ORDAZ. UNA OBRA OLVIDADA.

Por Fernando Zamora Valdés

Guanajuato por su ubicación ha sufrido de terribles y desastrosas inundaciones a lo largo de su historia. Esas condiciones especiales y adversas, en muchos momentos han obligado a sus habi- tantes a realizar acciones y obras relevantes que favorezcan la tranquilidad de este asentamiento, sin embargo, esas obras con el tiempo se pierden en la memoria de la gente y caen en el olvido. Aun cuando sean muy importantes, con el tiempo se vuelven imperceptibles, esto es lo que ha pasado con la obra de la que hoy hablaremos. Afortunadamente contamos con el registro escrito que hizo Ezequiel Almanza Carranza y en el nos basamos para esta narración. El 13 de agosto de 1971 fue inaugurado el “Túnel Gustavo Diaz Ordaz” por el presidente de la Republica el Lic. Luis Echeverría Álvarez y el Gobernador del Estado Lic. Manuel M. Moreno, con objeto de evitar inundaciones en la Ciudad de Guanajuato. Durante el mes de junio de 1965, a menos de un año de haberse inaugurado la Calle Miguel Hidalgo (Calle Subterránea) se presentó una

24

terrible inundación provocada por una tormenta sobre los cerros de Sirena, Santa Anita, Mellado, Cata, Va- lenciana; desembocando dichas aguas por los Ríos Duran y San Javier, las cuales invadieron las actuales Calles de Alhóndiga, San Luisito, Dos Ríos, 5 de Mayo, Avenida Juárez, Pardo y el Cantador así como el tramo de la Subterránea desde 5 de Mayo hasta los Pastitos. Lo anterior causo desastres y pérdidas materiales en varios hogares y comercios durante su trayecto. Motivado por lo anterior, durante el mismo año de 1965 el Gobierno del Estado realizó trabajos de limpieza y ampliación de los arroyos de Cata San Luisito y embovedado de la calle Alhóndiga canalizando dichas corrientes en forma subterránea a la Calle Miguel Hidalgo. Antes estos caudales corrían a cielo abierto. Sin embargo, dicho trabajos no fueron suficientes pues el año de 1969 otra tormenta, de mayores proporciones, cayó en la misma zona arrastrando automóviles y camiones y desgraciadamente en estas ocasiones si hubo pérdidas humanas.


SEPTIEMBRE 2021

Ante estas contingencias los vecinos de las zonas afectadas empezaron a organizarse para buscar que la intervención de las autoridades realizara los trabajos necesarios para erradicar en forma definitiva estas problemáticas, en dicha organización fue destacada la participación de la Sra. Isabel Aranda de Cantero. Ese grupo de vecinos ya organizados lograron captar la atención del entonces presidente de la Republica el Lic. Gustavo Diaz Ordaz y del Gobernador del Estado Lic. Manuel M, Moreno, quienes ante el interés presentado por el grupo aceptaron atender dicha problemática. Para la definición de soluciones y los aspectos de proyectos técnicos se conformó el denominado “Comité Directivo Pro Túnel” encabezado por el Ing. Edgardo Meave Torrescano, y auxiliado por los Ingenieros Estanislao Zarate, Holdo Morven, Pánfilo Dávila Cordero, Miguel Izaguirre Mendoza y como consultor el Ing. Tiburcio Álvarez Hernández. Los trabajos de topografía de gabinete y campo fueron encomendados al Ing. Cesar Baltazar Piña Álvarez quien también durante los trabajos de construcción de la obra fue el encargado de dirigir los trabajos de campo.

Cabe resaltar que estos trabajos no hubieran sido posibles sin la participación de valiosos grupos de mineros experimentados y capaces en estas actividades. Destacables fueron la participación de dos barreteros, los mineros Candelario Balderas originario del mineral de Santa Ana y Sabas Torres del mineral de Peregrina quienes desgraciadamente el día 7 de septiembre de 1970 a la altura del arroyo del panteón murieron sepultados por un derrumbe, quedando los dos sepultados y muertos por una enorme cantidad de cascajo que les cayó encima. La obra inicio el 19 de julio de 1970 en el arroyo de Rocha con la participación de 40 trabajadores y en el mes de enero de 1971 otros 40 hombres abrieron el frente de Dos Ríos y fue el 23 de mayo de 1971 cuando se unieron los dos frentes a la altura de Barrio Alto. Como ya lo mencionamos, la obra fue inaugurada el 13 de agosto de 1971 y consta de dos tramos, el principal con una longitud de 1,242 metros de longitud y sección de 30 M2 que va de Dos ríos al Arroyo de Rocha y un túnel secundario que inicia en el arroyo de Piletas y termina en el Rio de Duran, de 632 metros de longitud y una sección de 7.5 M2, este último capta el agua en el arroyo de Piletas que antes inundaba las calles de Mazaguas, La Alameda y la Plazuela del Baratillo. El costo total de la obra fue de $12´550,000.00. 25


El Gobernador del Estado, Manuel M. Moreno en su informe del 15 de septiembre de 1971 menciono que: “Para afrontar el grave problema de las inundaciones que año con año venían afectando do- lorosamente la ciudad de Guanajuato y contando con el generoso e invaluable apoyo económico del Gobierno Federal, con fecha 19 de julio de 1970 se dio principio a las obras de salvamento recomendadas por los técnicos que integraron el comité constituido al efecto, consistentes en

la perforación de túneles que desviaron el curso de las aguas provenientes de los diversos arroyos que circundan la ciudad y que confluyen al Rio Guanajuato, cuyo cauce principal se ubica en la zona citadina de esta Capital”.

26

Dos días después de su inauguración se presento una tormenta en la zona de la cuenca cuyos escurrimientos llegan a este túnel sin embargo el servicio prestado demostró la eficacia del mismo. Una segunda prueba se presentó el 13 de julio de 1976, pues a pesar de la magnitud de la impetuosa corriente se pudo comprobar el eficaz desalojo de los volúmenes de agua que pasaron en forma correcta. Es por eso que ahora queremos recordar esta obra ya olvidada y a la vez reconocer a las personas mencionadas que se interesaron en solucionar esa problemática que causó pérdidas materiales, pero sobre todo humanas. El “Túnel Gustavo Diaz Ordaz” forma ya parte de la red de infraestructura hidráulica de la ciudad y eso implica que deberá cuidarse y atender las problemáticas que se presenten, deberá contar con un mantenimiento adecuado, deberá existir un plan de monitoreo y cuidado pues ahora todos, sociedad y gobierno, somos responsables de seguirla conservando.


SEPTIEMBRE 2021

LA ENTREVISTA DRA. TERESITA DE JESÚS RENDÓN HUERTA BARRERA

Por: Juan Carlos Delgado Zárate

Dra. Teresita muchísimas gracias por recibirnos y hacernos un espacio en su agenda para Ínsula Barataria; somos una revista digital mensual que entre todas sus actividades lo que hace es difundir el trabajo, la obra y la vida de personajes de aquí de la ciudad de Guanajuato, o que nacieron en otros lados pero que han hecho su vida aquí y que con su ejemplo de trabajo y por su trayectoria de vida, son ejemplo para las nuevas generaciones. Ya teníamos tiempo buscando esta entrevista, y mire usted, ¡hasta que se nos hizo! Platíquenos Doctora, dónde nació, cómo era su familia.

Tuve otros cuatro hermanos, dos hombres y dos mujeres. Los dos hombres ya fallecieron. Siempre como la mayor de la casa, me enseñaron que yo tenía que ser el ejemplo, aunque con mi hermana María Luisa solo nos llevamos once meses, éramos casi gemelas y somos muy afines más que hermanas…amigas. Y bueno, yo tenía que ser siempre referente en la casa, decía mi mamá “tú tienes que darte a respetar” y yo era una niña de tres años, pero esa fue la conformación de mi familia. Fue educada con el modelo del hermano mayor, que de alguna manera tenía otras atribuciones, como llamarles la atención si se portaban mal, ¿o no ?

Muchas gracias ingeniero, agradezco esta distinción que me hace y bueno, pues yo soy originaria de la ciudad de Guanajuato, nací en el callejón de la Potosina en la casa de mis abuelos, fuí la primera de un matrimonio entre Ma. del Refugio Barrera Rangel de Rendón y Jesús Rendón Huerta. Mis padres fueron universitarios, fueron personas que se dedicaron siempre a la enseñanza y aparte mi papá fue servidor del Poder Judicial desde los oficios más sencillos hasta la magistratura, ahí sirvió 43 años y siempre con vinculado con la Universidad.

27


LA ENTREVISTA

DRA. TERESITA DE JESÚS RENDÓN HUERTA BARRERA

No, nunca fue necesario, mis hermanos siempre me quisieron, me respetaron y siempre tuve con ellos una relación de cordialidad, de apoyo, fue muy rico ese vínculo.

¿Sus hermanos cómo se llaman? Después de mí sigue María Luisa Josefina, luego José de Jesús, Ma. Esther del Refugio y Víctor Eugenio. ¿Cómo fue su infancia Doctora? Desde muy niña mi más grande anhelo era dedicarme a la música, era la fan más pequeña de la Orquesta Sinfónica, mi papá me llevaba a los conciertos, los domingos al auditorio de la Universidad o a veces en el Teatro Juárez o en el Teatro Principal. Escuchar a la sinfónica era algo que me placía mucho, yo soñaba con ser parte integrante de una orquesta sinfónica. En relación a los juegos, pues quedaba poco tiempo para jugar, antes las escuelas tenían turnos mixtos, o sea teníamos clase en la mañana y en la tarde también y entonces quedaba poco tiempo para jugar, ya que llegando a casa tenía que hacerse el bordado, la costura, los álbumes que se usaban mucho en aquellos tiempos y uno de niño tenía que enseñarse a las diferentes culturas. Me acuerdo muchísimo de un álbum que hice sobre los egipcios, mi mamá lo guardaba como una reliquia porque lo hicimos con oro musivo, con muchas cosas, tinta china, plumilla y muy detallado…me entretenía mucho en eso. También me gustaba mucho forrar libros. Yo no fui de andar en deportes, más bien era de estar en casa, de estar leyendo o escuchando a mis papás que nos hablaban de muchas cosas interesantes, cuentos, la mitología griega y romana era lo que nos contaban y nosotros nos imaginábamos eso. Entonces cuando yo llegué a la secundaria y a la preparatoria, para mí ya eran conocidas muchas cuestiones de la mitología, porque los dos tuvieron siempre esa vocación de enseñar y a los primeros que enseñaron fueron a sus hijos. También iba a la doctrina al Templo de la Compañía con el Padre Miguel Galván…era era la vida que llevábamos.

¿Y aparte de la música, había algún otro entretenimiento que le llamara la atención en esos años? Pues estudiaba mucho de música, las obras de los grandes maestros, leía mucho sobre ellos y pienso que adquirí no solo un gusto sino que se logran afinar muchas habilidades. Me acuerdo que identificaba por ejemplo la obra de Beethoven, escuchaba cualquier movimiento y sabía de qué obra se trataba como por ejemplo la Sinfonía Pastoral, la Séptima Sinfonía, el Concierto Emperador…y así empezaba yo a identificar como si fuera un juego. ¿Y algún instrumento que le haya llamado la atención tocar? Nunca la ejecución, yo creo que si hubiera estudiado música, hubiera sido musicóloga. El instrumento que más me gusta es el Violoncello, es para mí un instrumento hermosísimo.

28


SEPTIEMBRE 2021

¿Y de todas las escuelas que pasó en su formación, cómo se desenvolvió? El Jardín de Niños fue en el Ma. Concepción Dovalina que estaba en donde está ahora el Museo del Pueblo, nos tocaba un salón que daba a la escalinata de la Universidad y toca la casualidad que mi papá daba clase enfrente, o sea, exactamente enfrente de la escalinata y tanto mi hermanita como yo salíamos a saludarlo desde el balcón y él a pesar de estar con sus alumnos de profesional, nos saludaba desde allá también; entonces ese es un recuerdo muy bonito, muy grato.

La primaria la hice en la calle de Alonso en la famosa escuela Librado Acevedo. La secundaria la hice en la escuela Normal, la preparatoria la hice una parte en la Ciudad de México y otra parte en dónde después fue la escuela de Relaciones Industriales y otra parte en el edificio de la Alameda, fué el estreno. Luego la licenciatura la hice en el edificio central de la Universidad de Guanajuato, la maestría la hice en la Universidad Iberoamericana en México, una parte fue en Cerro de la Estrella, luego vino el sismo y la universidad cambió a Prolongación Reforma y el doctorado en la UNAM. Doctorado en Derecho con especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo.

¿En su formación recuerda algún maestro por su enseñanza, su estilo, su forma de ser? Son muchísimos, creo que sería injusta si excluyera a alguno. Cada maestro hace un papel muy fuerte en la formación de una persona, ninguno se queda sin enseñarnos algo. Pero claro, tuve grandes maestros, como el Doctor Miguel Villoro Toranzo, el Doctor Héctor González Uribe, el Doctor Sergio García Ramírez, Jorge Fernández Ruiz, Don Emilio Rabasa, Pedro Zorrilla Martínez, maestros increíbles en su conocimiento, en el dominio de la disciplina jurídica y su rectitud, en fin maestros muy sobresalientes. Platíquenos de los reconocimientos que ha recibido, Doctora, Yo sé de algunos. Eso es un poco difícil, es parte del curriculum vite, no tengo mucha memoria es estos momentos, pero es algo que siempre agradezco muchísimo. Se me hace que sería hacer ostentación. Platíquenos de los que usted mas recuerde.

29


LA ENTREVISTA

DRA. TERESITA DE JESÚS RENDÓN HUERTA BARRERA

Uno de ellos es la “Medalla Benito Juárez” que otorga la Sociedad Científica más antigua del con tinente, que es la Sociedad de Geografía y Estadística en el ámbito de desarrollo municipal, me acuerdo que estaban Jacobo Zabludovosky, Blas Galindo, Héctor Ashar, el Doctor Mathos, yo era la única mujer y era la más joven, y me dieron la medalla como reconocimiento a la investigación en materia municipal. Y fue porque me dediqué mucho a explorar en esa rama del derecho que realmente no existía, al menos en México no había ni siquiera textos o elementos para estudios del Municipio como un objeto de investigación serio. Ese fue un reconocimiento muy hermoso, estuvo el expresidente Ernesto Zedillo, uno de nuestros paisanos sobresalientes Fausto Alzati como director de CONACYT, él inclusive celebró mucho eso porque y me decía “me da un gusto enorme que tú seas de mi misma tierra y siendo mujer…” estaba muy contento ese día y fue una ceremonia muy imponente que siempre recordaré y que no hablo porque…como que no es correcto hablar de uno mismo.

Pero bueno doctora, usted solo está contestando a lo que preguntamos, por favor platíquenos más… En España me otorgaron la “Medalla del Centro de Estudios Municipales y Cooperación Internacional”, ahí ni siquiera me avisaron, yo estaba sentada entre el público, era la diputación provincial de Granada y me acuerdo que quien estaba tomando la palabra, dijo “bueno pues ahora vamos a proceder a reconocer a una persona…” y que dicen mi nombre, yo sentía que me desmayaba, la recogí hasta temblando, la verdad estaba muy emocionada, sorprendida, fue un evento solemne, muy hermoso que siempre recordaré. Me la entregó uno de mis más grandes amigos el Dr. Enrique Rodríguez García, un personaje granadino muy reconocido y querido en España. También en Colombia recibí otro reconocimiento que es la “Orden Don Juan del Corral”, quien me la entregó fue un sobrino del pintor y escultor Botero. Y también la Universidad, por supuesto, a la que le debo todo en la vida, después de Dios y mis padres; ha sido como un gran vientre en el cual me he forjado, ha sido una madre protectora y magnánima, ahí conocí a mis padres como maestros, conocí a mis compañeros, a mis amigos y ahora pues es algo a lo que me he dedicado con toda mi devoción con todo el amor que puedo tener, porque la Universidad merece todo.

¿Y de reconocimiento de parte de la comunidad universitaria, de la ciudad, o algún otro que haya recibido aquí más cercano? El de “Guanajuatense Distinguido” que otorga el Ayuntamiento, ese fue para mi muy emotivo, mis padres estaban felices, mis hijos también, todo estaban acompañándome, mis tías que fueron unos ángeles. Fue en el año 2002 más o menos.

30


SEPTIEMBRE 2021

Doctora platíquenos de todo ese trabajo municipalista, de las postulaciones que tiene en esa materia, de la escuela que fundó y de su trabajo como síndico en el Ayuntamiento. Siempre he creído en aquella frase que dijo Alexis de Tocqueville “el municipio es a la democracia, lo que la escuela primaria es a la ciencia” y creo que es en el municipio donde se palpa de manera objetiva, lo que es la entelequia del gobierno, porque la federación y el Estado no son tan directos, pero en el ámbito municipal están los jueces de nuestra vida, nuestra familia, amigos y los que no nos quieren; es un espacio en el que confluyen u n sinnúmero de elementos que son objeto de investigación y que a mí me han interesado durante prácticamente toda mi vida. Está por ejemplo el tema del desarrollo urbano, están las cuestiones relativas a los servicios públicos, desde el servicio vital de agua potable hasta el servicio de limpia, de panteones…está una serie de facultades que tienen una profundidad muy grande desde la facultad reglamentaria cuáles son los límites, cuál es el contenido de las facultades que se ciñen a los límites constitucionales pero tiene también un ámbito de creatividad muy grande, está la facultad administrativa tiene muchas complejidades y aspectos de mucho interés Y está una parte obscura dentro del municipio que es la parte jurisdiccional, porque esa parte prácticamente no es visible, si hablamos de un esquema de poderes a nivel federal y encontramos un poder legislativo, un ejecutivo y uno judicial, pues a nivel del Estado es lo mismo y debería reproducirse ese mismo esquema en el municipio; y sin embargo tenemos que la parte jurisdiccional que está concretada en el artículo 115 de la Constitución local y que abarca el control de la legalidad de los actos emitidos por las autoridades municipales, pues está en el texto constitucional, pero en algunos municipios todavía se tiene un temor, se piensa de que ¿cómo el municipio va a tener esa facultad? Y se escatima mucho para el reconocimiento de ella. Siempre pongo como ejemplo el municipio de León donde han funcionado ejemplarmente la función de control jurisdiccional de los actos de las autoridades municipales. Empezaron con un juzgado que fundó el actual presidente del Tribunal Contencioso Administrativo y así han continuado, ampliando los juzgados, tienen una amplísima competencia, y mucho trabajo, ya van a abrir otro juzgado más. Entonces siempre he pensado que lo que pasa es que no existe voluntad política de impulsar la función jurisdiccional administrativa. He estudiado desde los persas; hay un libro interesantísimo que se llama “Ur la ciudad de los caldeos”; otro que es “La Ciudad Antigua” de Fustel de Coulanges, donde habla de cómo estaba conformada la ciudad en Roma, otro libro que no suelto se llama “Ciudades de Destino”… todo eso fue conjugando una serie de motivaciones para continuar escribiendo e investigando sobre este pequeño ámbito de gobierno que es donde vivimos y actuamos.

31


También empecé a coleccionar algunos textos literarios a cerca de la ciudad, lo que significa la ciudad para el individuo y tengo algunos de Alejo Carpentier que son maravillosos. Tenemos tantos elementos, ver tan solo panoramas como éste que son un regalo que se queda uno pasmado ante tanta belleza, que ¿cómo no va uno a amar primero a esta ciudad y después las demás ciudades?

¿Es esto lo que la llevó a fundar Civitas? Voy a platicar cómo se originó ese proyecto. Yo estaba en Córdoba, Argentina, y un amigo me dijo “fíjate que nosotros estamos otorgando una especie de franquicia, es la Unión Iberoamericana de Municipales, y quisiera tener una contraparte en México” le conteste yo no tengo oportunidad, yo estoy desempeñando una función jurisdiccional, yo era magistrada (fueron dieciséis años en el tribunal) aparte estoy en la Universidad y me contestó que esto no era un negocio, sino que consistía en capacitación, formación de cuadros para el municipio…y entonces cuadró con todos mis objetivos y mis expectativas, todo era dar algunos cursos, algunos se dieron en el Parador San Javier, otros en san Gabriel de Barrera …pero como nunca me gusta quedarme con una inquietud, entonces empecé a planear una escuela municipalista, que era un paso más delante de lo que me habían planteado los profesores españoles y que consistía por una parte en un convenio con la Universidad Carlos III de Madrid, de manera que una parte se cursaba aquí en Guanajuato y otra parte en España y al final la Universidad Carlos III otorgaba el reconocimiento. Estuvimos quince años trabajando, después se vino una crisis, suspendimos actividades y yo me avoque a otros proyectos. Venía mucha gente de otras partes del país, todavía en la actualidad; ahorita por ejemplo la candidata a rectora de la Universidad Veracruzana la Dra. Beatriz Lira Rocas me llama por teléfono y me dice que “¿se acuerda de la etapa en que se encontraba aquí en Guanajuato estudiando?”, funcionarios del gobierno de la ciudad de México, asesores del Congreso Federal, muchísimas personas, senadores, gente muy renombrada recuerda esta etapa.

¿Y la parte del servicio público, aparte de que sabemos que fue síndica del ayuntamiento, también tuvo algunas encomiendas? Cuando recién me titulé tuve el ofrecimiento de una jefatura de departamento en la Secretaría de Hacienda por parte del Dr. Miguel Ángel García Domínguez, tenía 22 años y tenía un departamento de personas próximas a la jubilación, fue un gran reto, fui bien recibida y respetada; duré ocho meses, un día llegó el Maestro Miguel Valdés a hacer una visita y me invitó a trabajar a Palacio Nacional y me fui, me tocó ser directora de unidad en el patio de la emperatriz, tuve grandes colaboradores, personas que me enseñaron mucho. Antes de ser profesionista trabajé como taquimecanógrafa en el Supremo Tribunal de Justicia del Estado, era secretaria de mi papá, él era magistrado.

32


SEPTIEMBRE 2021

Después tuve el honor de ser designada Magistrada del tribunal Contencioso Administrativo, me ratificaron tres gobernadores, fue un gusto y una enorme satisfacción porque la función de impartir justicia es una función delicada, muy bella a la que una se consagra. En ese tiempo el tribunal no tenía prácticamente nada de elementos, lo estábamos fundando, si bien el Lic. Corrales Ayala dispuso que nos dieran todos los bienes materiales, había que construir todo, desde los acuerdos primeros hasta las resoluciones, un auto para resolver una interlocutoria, una suspensión para dictar una medida cautelar, todo eso era totalmente nuevo en el tribunal. Yo había participado en los trabajos preparatorios de la Ley de Justicia Administrativa del Estado que fue la primera ley que hubo y fue un alto honor servir durante 16 años, una de las experiencias mas bellas que he tenido como profesionista, tuve el honor de ser también presidenta e hicimos mucha labor social.

Comprar la casa de Emma Godoy ¿fue idea de usted? Fue idea mía. Estábamos en la parte superior de la llamada Casa de la Lonja, se abrían los balcones y tenía una vista preciosa, follaje verde, veía uno las musas, todo el panorama del Jardín de la Unión, el templo de San Diego, pero era una incomodidad porque estábamos rodeados de bares, abajo y al lado; entonces siendo gobernador el Lic. Juan Carlos Romero Hicks yo le plantee la necesidad de tener un edificio propio para el tribunal y me dijo busca un sitio para ver esa posibilidad. En eso, el Congreso del Estado emitió una recomendación señalando que era totalmente indispensable que tuviéramos un edificio y destinó un millón de pesos, entonces le llevé al Lic. Juan Carlos Romero el expediente y le dije que me gustaba la casa donde nació Emma Godoy y me contestó pero solo tienes un millón ¿de dónde piensas sacar los otros cuatro millones? Y le contesté “pienso ver al gobernador y lo tengo aquí enfrente” y después de hablar con el Secretario de Finanzas me dieron la noticia de que estaba autorizada la compra. Se hizo la operación y empezamos con el proceso de restauración, en ese proceso perdí mu cho como abogada y gané mucho como arquitecta o restauradora porque conocí a una gran persona, al Arq. Greenwell que fue el encargado de la restauración, con un gusto especial por las cosas, por el buen arte. La casa estaba totalmente dañada, todos los techos se demolieron, las pinturas que decían que habían sido traídas de Francia; los cielos rasos; me dijo el arquitecto venga a ver y en la parte de atrás decía “telas La Carolina” y lo que su puestamente era una cosa impresionante de arte en el comedor, había hasta recortes de ca lendarios pegados se veían como si fuera

33


una obra muy bella pero la verdad es que no, eran cosas que estaban puestas de manera artificial, no era Art Nouveau ni nada de eso. Esa casa tenía una división, la parte de abajo era para la servidumbre y no tenía ningún ornamento y la parte de arriba era para los dueños, entonces la parte de arriba tenía hasta unos pequeños murales, y se hizo ese trabajo de rescate y mucho trabajo de gestión de solicitar recursos para que la casa quedara lo más digno que se pudiera. Era el tribunal más bonito de toda la República y nosotros encantados pues era un lugar muy bello para poder trabajar.

Platíquenos ahora de sus publicaciones y de los libros que ha editado, por favor. De publicaciones he perdido la cuenta porque he escrito muchos artículos, actualmente ya no tengo que estar mandando a las editoriales peticiones para que me publiquen, pues han sido muy magnánimos conmigo y he tenido un contacto muy fluido con las casas editoras. También he publicado en revistas, en éste caso los artículos científicos se mandan a arbitraje dónde siempre hay alguna corrección y a veces son procesos muy largos que tardan hasta seis meses en contestar por lo que hay que tener mucha paciencia. En relación a libros, escribí uno que me publicó la Universidad de Guanajuato en un formato to talmente casero, era en mimeógrafo y luego la Editorial Porrúa lo publicó dentro de la Colección de Juristas, el libro se llama “Derecho Municipal”. Luego escribí seis estudios en torno a la Justicia Contencioso-Administrativa que me publicó Cárdenas Editor. Luego vino otra obra que se llama “Ética del juzgador” que publicó el Supremo Tribunal de Jus ticia y después la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través del Ministro Mariano Azuela Huitrón, de ese se publicaron once mil ejemplares. He escrito otros libros por ejemplo uno que publiqué en Ecuador que se llama “Los Conceptos Jurídicos Indeterminados en el Derecho Administrativo”; también he publicado otro que es “Teoría y Técnica de la Reglamentación Municipal en México” y el más reciente que se llama “El Canon Constitucional de Razonabilidad” publicado por la Editorial Porrúa. Actualmente me encuentro preparando algunos otros artículos y libros; todos lo días pienso en ellos con la emoción de escribirlos. Estoy escribiendo un libro que se llama “El Derecho y sus Símbolos” y estoy tan apasionada en el tema que todos los días encuentro algo nuevo; yo creo que me voy a entretener más de lo planeado pues hay poco tiempo para esas cosas ya que la Rectoría lleva mucho tiempo y es de dedicarle prácticamente todo el día, días festivos y vacaciones.

34


SEPTIEMBRE 2021

Doctora, abrimos esta charla hablando de su familia paterna. Para cerrar… platíquenos sobre su familia propia. Tengo tres hijos que son mi más grande orgullo: La primera es María Luisa que es comunicóloga y acaba de terminar la maestría en Patrimonio en la Universidad de Guanajuato; es una chica muy dedicada, muy estudiosa y concluyó su tesis en Tecnología Aplicada a la Conservación del Patrimonio. Fátima es la segunda hija; ella es escritora de nacimiento desde muy pequeña hace textos, improvisa y tiene mucha facilidad en cuestiones de orden cultural. Benjamín es muy acucioso en sus análisis, es el menor y es el financiero de la familia, es políglota y es un gran apoyo para mi en todos los sentidos.

Los tres son un gran tesoro para mí y doy gracias a Dios por ser su mamá.

35


Celebración de los 50 años de egresados de la Facultad de Arquitectura. El 7 de agosto de 1971 la 8ª generación de la entonces Facultad de Arquitectura celebraba el término de los estudios de 45 estudiantes, 4 mujeres y 41 hombres. Comenzaron las festividades con una misa de acción de gracias en el templo de la Compañía, oficiada por el sacerdote Thelían Argeo Corona Cortés. Egresadas y egresados de la Generación 19671971 de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato el 7 de agosto de 1971 en el atrio del Templo de la Compañía (Foto: Archivo personal de Sylvia Herenia Corona Cortés). (Nota: faltan algunos en la foto). Inmediatamente después se llevó a cabo la ceremonia de graduación en el Teatro Principal don de se hicieron honores al estandarte de la universidad, estando presentes el arquitecto Víctor Manuel Villegas, director de la Facultad de Arquitectura, el arquitecto Mario Vargas, secretario de la misma y los padrinos de la generación el arquitecto Joaquín Álvarez Ordóñez, director de Obras Públicas del entonces Departamento del Distrito

36

Federal, el Diputado Luis H. Ducoing y el licen ciado Euquerio Guerrero, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Enseguida la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato interpretó el poema sinfónico Finlandia de Juan Sibelius, seguido por las palabras del Arq. Víctor M. Villegas y finalmente las pa labras de despedida del pasante de arquitectura Alfonso Rodríguez Rodríguez. Culminó dicha celebración con una cena baile en el Salón de los Murciélagos del Parador San Xavier. Los pasantes que eran originarios o residentes de Guanajuato: Salvador Aguirre Arizmendi, Sylvia Herenia Corona Cortés, Armando Cuevas Cruz, José Gerardo Hernán Ferro de la Sota (+), Ángel Pedro García Muñoz (+), Eduardo Knapp Aguilar, José Lara Jurado, René Miguel Martínez Ríos, Roberto Navarrete Padilla, Rafael Ornelas Esqueda, Rosario Peña Castellanos, Arturo Tena Vira- montes, Salvador Santibáñez Esparza (+) y Agustín Torres Patlán. Originarios del Estado de GUA- NAJUATO (León): Antonio Aspra García (+), Francisco Guerrero Guerrero, Jaime Juan Jaime García (+) y María de Lourdes Pérez Segovia.


SEPTIEMBRE 2021

(Villagrán/Cortázar): Raúl Ledesma Rivera y Firmo Linares Ochoa. (Irapuato): Francisco Borja Rodríguez, Carlos Martínez Durán, Salvador Murguía González y Alicia Navarrete Cruz. (Celaya): Luis Francisco Argüelles Chimes, Armiro Carranza Lozano (+), Ricardo Luis Maldonado Hernández, Alfonso Rodríguez Rodríguez y Jesús Ajax Sánchez Ávila. (Dolores Hidalgo): Enrique Evaristo Arellano Hernández. (Salvatierra): Eduardo Wenceslao Flores Esqueda. (Jaral del Progreso): Gabriel Magaña Ábrego. (San Francisco del Rincón: Miguel Ruteaga Rocha. Septiembre 2021 / 31 MICHOACÁN (Morelia): Fernando Ayala Robles y Carlos Loaiza Núñez. SAN LUIS POTOSÍ: Pedro Luis Garza Castrejón, Javier González Sánchez y José Rodríguez Martínez. (Ciudad Valles): Ser gio Rafael Torres Liceaga. DURANGO (Gómez Palacio): Rodrigo Eduardo del Rivero Ibarra. BAJA CALIFORNIA SUR (La Paz): Gilberto Jesús Piñeda Bañuelos. NUEVO LEÓN (Monterrey): Gilberto Quevedo García y Manuel Ríos Martínez. CHIHUAHUA (Parral): Luis Humberto Luna Hernández, (Chihuahua) Guillermo Leonel Quevedo Amaya (+) y Roberto Rodríguez Garza(+).

La generación se reúne cada año y en el aniversario 47 se acordó llevar a cabo actividades el día 7 de agosto de 2021 para conmemorar el 50 aniversario de que egresaron de la Facultad. Entre otras, se programaron: 1) Escribir un RELATO de nuestra época de estudiantes, para lo cual “…cada integrante de la generación seleccionará…algún espacio público histórico de la antigua Ciudad de Guanajuato (una calle, un callejón, una plaza, un jardín, un paseo, etcétera) y haciendo memoria narrará o relatará lo que fue ese espacio para él o ella en la época en que estudiaba Arquitectura (1967-1971)” y 2) Incluir en cada RELATO no solo fotografías antiguas y actuales sino que “…para ilustrar el trabajo colectivo, el compañero Ezequiel Martínez elaborará los dibujos a mano alzada de las calles, callejones, calzadas, avenidas, paseos, plazas, plazuelas y jardines,…que hayan seleccionado cada integrante de la generación” y así fue, se escribieron 17 RELATOS y cada uno tuvo al menos un dibujo a mano alzada del sitio donde vivió durante sus estudios de Arqui tectura y de algunos sitios históricos emblemáticos. Estos relatos fueron publicados con anterioridad a la fecha del 7 de agosto día del aniversario en el Blog de la Generación Arquis1971Gto. Un ejercicio literario en agradecimiento a la Ciudad de Guanajuato por su hospitalidad durante los cinco años que los acogió.

37 37


Llegada la fecha de la conmemoración de los 50 años, tuvieron lugar 3 días de eventos:

VIERNES 6 DE AGOSTO: EMPEZAMOS CON LA MISA Y TERMINAMOS CON UNA CENA: Misa de Acción de Gracias por el largo ejercicio profesional que cada uno hemos realizado en nuestra propia experiencia de trabajo y en recuerdo de los compañeros fallecidos. La misa tuvo lugar en el Templo de San Diego y la homilía la envió grabada desde Medellín, Colombia el padre Thelían Corona sdb, de su propia voz felicitándonos por haber cumplido 50 años como arquitec tos y arquitectas, recordando cómo nos veía él en 1971 cuando ofició la misa de graduación. Ter minada la misa nos tomamos la foto en el altar. El siguiente evento tuvo lugar en el Mesón de San Antonio y fue una cena de bienvenida con las tradicionales “enchiladas mineras” y otras delicias guanajuatenses, acompañadas, por supuesto, con la alegre estudiantina que prolongó su presentación en el Mesón, porque no pudimos llevar a cabo la callejoneada programada a causa de la amenaza de lluvia. Ahí se repartieron las impresio- nes de los relatos y los dibujos que acompañaban los mismos. Y una memoria USB que contenía todas las fotografías que se publicaron con anticipación en el Blog de la Generación Arquis1971G- to. Se hizo el intento de hacer la lectura la obra que se presentó, el jueves 10 de diciembre de 1970, en el Teatro Principal titulada “La vida inútil de la hija de Tezozómoc”. Por falta de ensayo y sin asistir la mayoría de los personajes (fallecidos) solo hicimos la memoria de la obra y escuchamos el soni do original de la misma. Dicha obra la escribieron, montaron y presentaron en forma muy original resultando muy exitosa, por lo que se presentó tres veces más.

SÁBADO 7 DE AGOSTO: INICIAMOS CON UNA CONFERENCIA Y TERMINAMOS CON LA CENA DE CONMEMORACÓN. En el patio/atrio de la Facultad de Arquitectura tuvo lugar la conferencia virtual sobre “La obra del arquitecto Luis Barragán” a cargo de la Fundación Tapatía Luis Barragán, fue presentada por el arquitecto Guillermo Eguiarte Bendímez, director de la Casa Luis Barragán, promovida por el Arquitecto Luis Arguelles Chimes.

38


SEPTIEMBRE 2021

Seguida por una ceremonia sencilla, pero con profundo agradecimiento a la Universidad, a la Facultad y a los maestros arquitectos que estuvieron presentes: Héctor Bravo Galván, José Luis Martínez Cossío, Enrique Greenwell y Enrique Puga. Por causas de fuerza mayor el ingeniero Víc tor Ramírez no nos pudo acompañar. Presidieron dicha ceremonia: la doctora Gloria Cardona Benavides, directora de la División de Arquitectura, Arte y Diseño, la doctora Velia Yolanda Ordaz Zubia, directora del Departamento de Arquitectura y el licenciado Antonio González Arroyo, director de Egresados de la Universidad. Tomó la palabra Velia Ordaz y terminó su mensaje de la siguiente manera: “Las abejas regresan siempre a la colmena porque reconocen su origen, este es el momento en que nuestras abejas regresan a casa. Bienvenidos siempre a su escuela, al Departamento de Ar quitectura”. Luego Alfonso Rodríguez Rodríguez quien ofreció el mensaje de la despedida en la ceremonia de graduación, ahora nos recordó los 5 años que fuimos estudiantes, haciendo alusión a los 50 años que se cumplieron. Es decir, los años en que nos conocimos y empezamos a explorar y a profun dizar en el conocimiento de esta rama de las bellas artes, ejercida y llamada desde el principio de la humanidad, universalmente, ARQUITECTURA. “Cada día vivíamos con alegría, motivados por nuestra juventud, deseos de aprender, ocurrencias de uno y otro, convivencia con nuestros maestros, con los que siempre hubo una gran afinidad y empatía, éramos un grupo que siempre llevó la batuta en toda la facultad y nuestra palabra era la ley, dominamos la mesa directiva y siempre hubo compañeros nuestros en el Consejo Universita rio…, éramos ocurrentes y divertidos”.

“debemos ser agradecidos…pero, debemos un agradecimiento muy especial, a quienes, con paciencia, conocimientos en su materia, quienes participaron en toda la academia de nuestra enseñanza, NUESTROS MAESTROS, esos maravillosos seres de luz, que iluminaron nuestra vida profesional, a cada uno de ellos, los presentes y a los ausentes, en el lugar en que se encuentren, muchas, Muchas Gracias”.

39


“Hablar de nuestra generación…como no recordar, que, desde el primer año, nuestro grupo, se distinguió, por su unidad, su capacidad para organizar eventos deportivos, culturales de supera ción profesional, tardeadas cerrando la naciente calle subterránea, bajo el hotel San Diego, para hacernos de dinero, para nuestros gastos elementales y futuros viajes de prácticas. Los Bailes de Gala de Arquitectura fueron famosos y memorables, mientras nosotros los organizamos”. “Por último, quiero hacer un recuento de honor fraternal, a quienes se nos han adelantado en lle gar a nuestro destino final, no tengo la seguridad de la cronología de su fallecimiento, pero vaya para ellos, nuestro recuerdo fraternal, y decirles, que no tenemos prisa por alcanzarlos, pero si la seguridad de que un día, el día que el Señor nos tenga designado, nos volveremos a reunir, como siempre lo estuvimos, en este mundo terrenal”. “Nuestro Recuerdo Cariñoso para: Pedro García Muñoz, Jaime Juan Jaime García, Antonio Aspra García, Salvador Santibáñez Esparza, Hernán Ferró De La Sota, René Martínez Ríos, Armiro Carran za Lozano, Roberto Rodríguez Garza y Guillermo Quevedo Amaya”. “Quiero hacer notar y dejar constancia ante nuestras esposas, descendientes, presentes, o para que les platiquen, que fuimos un grupo, UN GRAN GRUPO, relajiento, alegre, algo desmadrozo, nos encantaba llevar gallo y serenata a las chicas que andaban tras nuestros huesitos, nos encantaba tomarnos un traguito en alguna ocasión, poco se nos hacía un cartón de cervezas, que llevábamos cada quien a cuestas, a un partido de fútbol bol, algunos fumábamos como chacuacos, principalmente en las repentinas, pero eso sí, éramos un grupo sano, que nunca fuimos adictos a ninguna droga, cuando mucho sufrimos alguna ocasión de alguna ligera cruda, y digo esto con orgullo y sirva de ejemplo para nuestros hijos y nietos principalmente, ojalá todos, sigamos así”.

40


SEPTIEMBRE 2021

EXPOSICIÓN DE LOS DIBUJOS A MANO ALZADA. REMEMBRANZAS DE UNA GENERACIÓN La cédula de presentación rezaba así: “Los dibujos, oleos y maqueta que aquí se exhiben, fueron elaborándose de manera espontánea con la finalidad de rememorar parte del entorno de la ciudad de Guanajuato durante los años que nos tocó vivir como estudiantes de la carrera de arquitectura entre 1967-1971 y no solo circunscrito al ámbito académico, sino enfocado al ambiente extramuros de nuestra querida escuela, como lo fueron las casas donde vivimos Por lo que no se apegan estrictamente a un guión museográfico ni museológico ya que se fueron elaborando poco a poco, sin pensar siquiera en este objetivo. Aquí solo se exponen los resultados de esa intensión por lo que pedimos su comprensión y omisiones al respecto”. “En diciembre de 1966 cuando nuestra generación llegó a Guanajuato a realizar el examen de admisión y conocimos a nuestros anfitriones guanajuatenses que serían nuestros compañeros y compañeras en la carrera de arquitectura, Guanajuato era realmente pequeño, todos se conocían y se saludaban en las calles como era en cada uno de los lugares de donde veníamos”. “Quienes aquí vivían, no tenían problema porque ya tenían casa segura, pero quienes veníamos de fuera, había que buscar una casa de asistencia con alguna familia que rentara algún cuarto, que ofreciera alimentos y que nos facilitara el lavado y planchado de nuestra ropa”. “Ahora, Guanajuato ha cambiado mucho: hay muchos vehículos, mucho ruido, turistas en la calle, y hay pocas familias viviendo en la parte antigua de Guanajuato donde estaban las casas de asis tencia donde vivíamos, la gran mayoría, si no es que todas, dejaron de serlo, y dieron paso a un uso de suelo totalmente diferente.”

DR. GILBERTO PIÑEDA BAÑUELOS MIEMBRO DE LA GENERACIÓN 1967-1971

41


De la obra: Arquitecto Ezequiel Martínez Rodríguez, dibujos y óleos. Arquitecto Carlos Loaiza Núñez, acuarelas. José Ricardo Torres Flores, estudiante de arquitectura del Tecnológico Nacional de México, Cam- pus La Paz, en un programa de servicio social del Centro de Documentación de Historia Urbana (CEDOHU UABCS). Dibujos a tinta y lápiz. Arquitecta Alicia Navarrete Cruz realizadora de la maqueta del templo de San Roque como traba- jo para obtener el grado de maestra en arquitectura.

La presentación e inauguración estuvo a cargo del arquitecto Enrique Arellano. Después de las palabras del arquitecto Ezequiel Martínez: … soy de pocas palabras, pero hoy traigo un discurso quizá algo extenso: No es con palabras es con LINEAS. Cuando llegue a Guanajuato, llegue con líneas chuecas, líneas mal acomodadas y aquí nuestro querido Maestro Jesús Gallardo, me enseñó a acomodar estas líneas y este es el resultado. …. Queridísimo Maestro Gallardo muchas gracias y “me voy por Pósitos”. Alicia Navarrete habló del apoyo de sus alumnos para elaborar la maqueta y Gilberto Piñeda des- tacó el programa de servicio social en el que participó José Ricardo Torres Flores, elaborando los dibujos de los sitios emblemáticos de Guanajuato.

42

Plano que localiza los lugares en donde habitaron los miembros de la genera- ción 1867-1971 durante su residencia en la Ciudad de Guanajuato.

En la Hacienda Boz´a se sirvió una rica comida donde compartieron la palabra entre egresados y familiares en la distintas mesas, pero sobre todo se escucharon las palabras de los arquitectos Alfonso Rodríguez Rodríguez, Miguel Ruteaga Rocha y Eduardo Knapp Aguilar, quienes en la época de estudiantes fueron los representantes del grupo y de la Sociedad de Alumnos, artífices de una serie de logros estudiantiles para la escuela como el autobús, la papelería, el sonido ambiental, los fondos producto de los emblemáticos bailes de Arquitectura y del concierto de Raphael en la calle Subterránea, entre otras actividades. Fue aquí, en la comida, que el arquitecto Alfonso Rodrí- guez volvió a leer el emotivo mensaje que leyó en el patio de la Facultad de Arquitectura, ya que los familiares no pudieron asistir en la mañana por medidas sanitarias y era importante que lo escucharan; eso dio pie para que Miguel Ruteaga dirigiera unas palabras también muy emotivas, a nombre de él y de su familia.


SEPTIEMBRE 2021

Arq. Miguel Ruteaga Rocha, Eduardo Knapp Aguilar y Alfonso Rodríguez Rodríguez.

Después de la comida, el grupo partió al Teatro Juárez para escuchar concierto del tenor Ramón Vargas. Terminando el concierto, los festejados y sus familias se trasladaron a la Terraza Las Lunas adonde tuvo lugar la Cena Baile, amenizada por el pianista/teclista Eduardo Corona. Durante la cena se proyectaron las fotografías de la vida estudiantil.

43


El desayuno se sirvió en la Terraza de Las Lunas y algunos asistentes tuvieron que partir no sin antes tomarse la fotografía del recuerdo

DOMINGO 8 DE AGOSTO: DESAYUNO, COMIDA PACEÑA Y LA DESPEDIDA A partir de las 3 de la tarde se sirvió una comida Paceña en la casa del Doctor Corona (+) para traer a la memoria las fiestas que se hicieron en 1967 y 1968 cuando iniciaban la carrera de Arquitectura. Se sirvieron de aperitivo enchiladas potosinas por el compañero Ezequiel Martínez, seguido de carne asada con tortillas de harina paceñas, guacamole y frijoles charros (frijoles borrachos como los preparaba el doctor Corona) que elaboró la familia Piñeda y no faltaron y el postre unas coca das de Irapuato proporcionadas por Alicia Navarrete. Esta celebración de 50 años se llevó a cabo tal y como la describe Ezequiel Martínez: Estuvieron presentes el ARTE con la conferencia acerca de Luis Barragán; la LITERATURA usando la palabra y el escrito mediante los relatos; la MÚSICA que usa los sonidos y la voz,

44

¡cantando y hasta en francés!, así como la voz del tenor Ramón Vargas; la DANZA que usa los movimientos del cuerpo, con el baile; el TEATRO que usa la voz y la actuación del cuerpo “La Vida Inútil de la Hija de Tezozómoc”; la MÍMICA, recordando a los compañeros fallecidos; la PINTURA que usa la línea y el color, los dibujos de las casas donde vivimos y el DISEÑO, el logo de la celebración creación de Enrique Arellano, y la ARQUITECTURA que usa el espacio para crear formas… la Arquitectura que cada uno de los celebrantes ha hecho en su vida, los lugares donde estuvimos y sobre todo el Museo de la Arquitectura que es en sí la ciudad de Guanajuato.

Sylvia Herenia Corona Cortés y Gilberto Jesús Piñeda Bañuelos Generación 1967-1971


SEPTIEMBRE 2021

45


46


SEPTIEMBRE 2021

Teorías de Valor “No se puede defender lo que no se ama, y no se puede amar lo que no se conoce” Por: Dra. Susana Fernández Águila

La práctica profesional en la valuación inmo biliaria en México, nos lleva a darnos cuenta de la necesidad de contribuir a la protección del patrimonio inmobiliario a través de una valoración adecuada de la vivienda catalogada, por qué, porque vivimos en una ciudad histórica.

El valor de los inmuebles a través de su arquitectura está regido en gran parte por la generación, de quienes en su momento en tiempo y espacio engrandecen y marcan una época a su entorno urbano en función de su pensamiento filosófico, social, económico y político. “El presente de la Arquitectura, como disciplina, está representado por las ideas que se ponen en la obra día a día, condensando una problemática general que es reinterpretada una y otra vez de manera diferente.” Por lo tanto el valor que se le asigne será el resultado de una visión subjetiva dentro de un consenso grupal en un momento de la historia. Hay así un significado para quién produce la obra, un significado para quién la usa (directamente o indirectamente como parte de su entorno urbano) un significado para quién la aprecia u observa, en su propia época y cultura o desde otras épocas, culturas y, por fin un significado para quién deba actuar en la realización de nuevas propuestas destinadas a enfrentar problemas semejantes o a integrarse al conjunto urbano involucrado.

Por lo tanto el valor que se le asigne a nuestro patrimonio arquitectónico es la interpreta ción que le demos nosotros desde el presente a lo hecho en el pasado. Por lo que es claro afirmar lo que dice Marina Weisman, “El significado de la arquitectura es un significado cultural, que no se agota en el acto de su producción, y por lo tanto de la puesta en obra de una ideología. En consecuencia, su comprensión exige que este significado sea estudiado en el ámbito cultural que le corresponda La excepcionalidad de este tipo de inmuebles que tiene que ver con las normas que se han establecido internacionalmente, como son aquellas de integridad y autenticidad dista en su época de realización, en el uso original de sus construcciones, estilo arquitectónico, forma de vida y su vinculación con la historia basado en la visión de las instituciones tutelares del patrimonio en México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Las teorías de valor influyen en la percepción del valor de estas edificaciones con las diferentes alternativas que se utilizan dentro del ámbito de la valuación inmobiliaria.

47


1. Teorías del valor Entender el significado de la palabra valor, va más allá de una definición; es un concepto que abarca una vasta interpretación de actividades interdisciplinarias. El valor desde que punto de vista, se tiene que analizar; el valor podrá ser interpretado de una forma por un artista, de otra forma por un músico y de otra más por un científico; esta tendencia para interpretar el valor en términos de ciertas actividades sociales y económicas, ha influenciado en el campo de los bienes inmuebles, que da como resultado el valor de mercado; el valor en términos monetarios que se está dispuesto a pagar por un inmueble en función de su deseabilidad generado por la oferta y demanda de la zona. Para comprender el significado de valor es necesario hacer una reflexión de la evolución del significado a través de la historia. Las escuelas de teoría de valor, como la mercantilista, la fisiócrata, la clásica, la austríaca, la histórica y la moderna, han ido modificando sus bases de tal modo que hasta la fecha no se cuenta con una definición única de valor. Sin embargo parece que en el medio de la valuación existe una idea clara y generalmente aceptada del concepto de valor, exceptuando algunas inquietudes más bien de tipo teórico. Debe señalarse que el valor es extrínseco. El hombre creó el valor, pero al mismo tiempo los bienes tienen ciertas características que lo hacen ser deseados.

48

Entre las características se cuentan las siguientes: • Utilidad, el poder de un bien de dar un servicio o de satisfacer una necesidad. • Demanda, la presencia de una necesidad real o artificial y la existencia del poder para satisfacer esa necesidad. • Escasez, característica relativa a oferta y demanda que influye en el suministro de un bien y que creó el deseo de la demanda. • Transferibilidad, el concepto legal de poder traspasar un bien parcial o totalmente. ¿Tienen las cosas valor porque las deseamos o las deseamos porque tienen valor? ¿Son los valores objetivos o subjetivos? ¿Qué son los valores? Estas preguntas serán explicadas a través de las principales escuelas del pensamiento económico moderno. 1.1 Mercantilismo El significado de valor ha acaparado la atención a estudiosos, escritores, filósofos y economistas por siglos. La historia de la evolución de la teoría del valor, podríamos ilustrarla a partir de los Mercantilistas a partir del siglo XVI. Fue la teoría predominante a lo largo de toda la Edad Moderna (desde el siglo XVI hasta el XVIII), época que aproximadamente indica el surgimiento de la idea del Estado de Nación y la formación económico social conocida como Antiguo Régimen en Europa Occidental.


SEPTIEMBRE 2021

En el ámbito nacional, el mercantilismo llevó a los primeros casos de intervención y significativo control gubernativo sobre la economía, y fue en este periodo en el que se fue estableciendo gran parte del sistema capitalista moderno. Internacionalmente, el mercantilismo sirvió indirectamente para impulsar muchas de las guerras europeas del periodo, y sirvió como causa y fundamento del imperialismo europeo, dado que las gran- des potencias de Europa luchaban por el con- trol de los mercados disponibles en el mundo. Como agente unificador tendente a la creación de un estado nacional soberano, el mercantilismo se tuvo en contra dos fuerzas: Una, más espiritual-jurídica que política-económica, fueron los poderes universales: la Iglesia y el Imperio, la otra, de carácter predominante- mente económico fue el particularismo local, con la dificultad que produce a las comunicaciones y la pervivencia de la economía natural (en determinadas zonas los ingresos del esta- do eran en especie y no en dinero); mientras que la pretensión mercantilista es que el mercado cerrado sea sustituido por el mercado nacional y las mercancías como medida de valor y medio de cambio sean reemplazadas por el oro. El mercantilismo ve la intervención del estado como el medio más eficaz para el desarrollo económico. Otra tendencia del mercantilismo era robustecer hacia el exterior el poder del Estado, subordinando la actividad económica hacia ese objetivo, e interesándose por la riqueza en cuanto sirva de base para ella. El liberalismo considerará a la riqueza como preciosa para el individuo, y por

ende, digna de ser alcanzada como fin en sí misma: si el particular no debe pensar más que enriquecerse, es un hecho puramente natural e involuntario que la riqueza de los ciudadanos contribuya a au mentar la riqueza del estado. En cambio, para los mercantilistas, la riqueza privada es simplemente un medio, y como tal se subordina al estado y a sus fines de dominio. A lo largo de este periodo durante el cual las hipótesis evolucionaron, aparece una literatura compleja, que da idea de que existe una corriente vagamente unificada. En el Siglo XIX, se extenderá por la mayoría de las naciones europeas, adaptándose a las características nacionales. Entre las escuelas mercantilistas se distingue: el bullionismo (o “mercantilismo español”) que propugna la acumulación de metales preciosos; el colbertismo (o “mercantilismo francés”) que por su parte se inclina hacia la industrialización; y el comercialismo (o “mercantilismo británico”) que ve en el comercio exterior la fuente de la riqueza de un país A partir de esa época, las cuestiones económicas dejan de pertenecer a los teólogos. La Edad Moderna marca un giro con la progresiva autonomía de la economía frente a la moral y la religión, así como frente a la política. Esta enorme ruptura se realizará por medio de consejeros de los gobernantes y por los comerciantes. Y desde el punto de vista de los reinos, se decía que debía existir una cierta regla en el comercio exterior según la cual, en aquellos casos en que el valor de los artículos que se exportaban fuera inferior al de los productos extranjeros introducidos

49


introducidos, el dinero quedaba infravalorado en el cambio, y cuando se lograba lo contrario, el dinero de ese reino se sobrevaloraba.

siendo por ello uno de los primeros en diferenciar el valor del dinero como medida del valor de cambio y del valor de préstamo.

Los mercantilistas creían que el bienestar económico individual se lograba únicamente en un estado económicamente sólido; consideraron el deseo como factor en el valor. La tierra no implicaba costo de producción, sin embargo era valiosa porque la gente la desea ba. Estaban interesados con la competencia y su efecto sobre el valor, y tenía un conocimiento básico del principio de la oferta y la demanda y su influencia sobre el valor; más adelante analizaremos este

Así, el precio del dinero, es decir, el interés, viene determinado por las fuerzas de la oferta y la demanda en el mercado, y se relacio na con el tiempo y los costos de oportunidad. La tasa de interés es así el termómetro de la abundancia relativa o de la escasez de fondos de inversión, y se determina la medida de la amplitud con que puede desarrollarse la producción.

1.2 Fisiócracia El proceso de creación de riqueza para los fisiócratas era más obvio en el campo que en los demás sectores económicos. El labrador cultiva su tierra y planta semillas, y el volumen que se cosecha, en cualquier sistema agrícola eficiente, es mayor que el que consume de modo directo, de suerte que, sin duda, se crea un excedente en forma directa por el agricultor. Conforme a este esquema, el producto anual de la tierra y del trabajo de cualquier sociedad sólo puede aumentarse de dos modos: bien con una mejora del poder productivo y del trabajo útil aplicado (mejora tecnológica) o bien mediante un incremento cuantitativo de ese trabajo. Al ser de interés de los fisiócratas y la producción en un país, no les interesó profundizar en la distinción entre valor de uso y el valor de cambio, lo que condujo a la circularidad y rigidez de su sistema. Sin embargo, uno de los fisiócratas, Roberto Turgot, abandonó los estrechos conflictos relacionados con la tierra y vio la totalidad de la economía en términos capitalistas

50

Los fisiócratas afirmaban que solamente la tierra contribuye al exceso del costo de producción y que la riqueza no tiene valor más allá de la posibilidad de intercambio. Contribuyeron al determinar la base de lo que hoy se conoce como renta económica. 1.3 Escuela Clásica Hacia finales del siglo XVIII, Adam Smith en su obra “Riqueza de las Naciones”, proyectó el pensamiento de la economía de un paso histórico. Smith estaba interesado primordialmente en el valor del uso. Su concepto del valor era totalmente objetivo. Aún que se puede considerar que es, exclusi vamente, un costo de la teoría de producción, es más refinado que cualquier costo de la teoría de la producción generalmente aceptada con anterioridad. Antes de Smith, la mano de obra era considerada primordial y en muchos casos exclusivamente, el costo de producción. Adam Smith introdujo el concepto de capital.


SEPTIEMBRE 2021

51


El costo de usos de capital es una función esencial en la idea de Smith sobre el valor, aún cuando estuviese muy influenciado por la Teoría de la Mano de obra. Cuando Smith descubrió que en una sociedad más compleja este concepto no podía conciliarse, ni con el fenómeno observado de los precios ni con el mecanismo de precios de un sistema de mercado, abandonó la teoría del valor fundada en el trabajo y adoptó una teoría de costo de producción, en la que los pagos al capital, a la tierra y al trabajo determinan a la larga el valor, y simplemente concluyó que el valor es diferente al precio. Para Smith, el valor o precio natural equivale al costo de producción, pero debido a fluctuaciones en la demanda, el precio real o de mercado coincidirá raras veces, si es que alguna vez coincide, con el precio natural. Para Smith, el valor o precio natural equivale al costo de producción, pero debido a fluctuaciones en la demanda, el precio real o de mercado coincidirá raras veces, si es que alguna vez coincide, con el precio natural. Cuando el precio de un producto no es más ni menos que el suficiente para pagar la renta de la tierra, los salarios del trabajo y los beneficios del capital (intereses), utilizados en su producción, preparación y comercialización, según sus tasas naturales, el producto se vende a lo que podría llamarse en el sistema de Smith, su valor o precio natural; en este sentido el producto se vende exactamente a lo que vale, o lo que es lo mismo, a lo que realmente le cuesta a la persona que lo lleva al mercado.

52

En consecuencia, concluye Smith “el precio natural es… el precio básico, alrededor del cual gravitan constantemente todos los artículos. Diversos accidentes pueden a veces mantenerlo muy por encima de él, y otras muy por debajo. Pero, sean cuales fueren los obstáculos que impiden que el precios equilibre… la tendencia constante es a que se establezca un equilibrio basado en el precio natural (valor)”. David Ricardo, economista inglés cuya formación económica fue autodidacta y tardía, y se debió a la lectura de la obra fundamental de Adam Smith, La riqueza de las naciones. A partir de ella desarrolló su propio pensamiento, centrado inicialmente en cuestiones monetarias; en ese terreno no fue muy original, defendiendo la teoría cuantitativista que vinculaba la inflación monetaria con la abundancia de dinero, y postulando, por tanto, la vuelta del Banco de Inglaterra al patrón oro. Ricardo contribuyó aún más al concepto de la evolución del valor con una teoría sobre la Renta Económica, el valor es determinado por la escasez y la cantidad de mano de obra requerida para producir. En su análisis, los costos de capital, intervienen como costos de producción porque consideraba el capital meramente como mano de obra almacenada, todos los costos en el análisis final eran reducidos a costos de mano de obra. De acuerdo al concepto de Ricardo, la renta es un pago diferencial hecho posible, al variar la productividad de la tierra. “Aquella porción del producto de la tierra, que es pagada al dueño del terreno, para poder utilizar el original e indestructible poder del suelo”


SEPTIEMBRE 2021

Ricardo logró desarrollar brillantemente su teoría de la renta diferencial, que considera los pagos al terrateniente, no como un costo de producción, sino como una retribución no ganada, y sólo recibida por las consecuencias fortuitas de la propiedad y de la presión demográfica. En su teoría del capital, menos exitosa según la opinión de sus críticos, consideraba al capital como trabajo incorporado y le negaba cualquier productividad propia; así, para él, los pagos al capitalista eran, o bien la retribución inmerecida por la propiedad, o meramente iguales en valor al volumen de trabajo incorporado al capital.

Su modelo estudia las diferencias de renta con respecto al mercado, es el paradigma para todas las teorías posteriores. No en vano usa el método deductivo en sus razonamientos, esto una apuesta por el método científico. La idea central es que la renta varía con la distancia con respecto al mercado, en un espacio isótropo y aislado. A este tipo de renta se le llama renta de localización o renta de ubicación. Von Thünen reconoció que el hombre trata de resolver sus necesidades económicas en el entorno inmediato, reduciendo sus desplazamientos al mínimo.

Thomas Robert Malthus perteneciente a la corriente de pensamiento clásica, considerado el padre de la demografía. Es conocido principalmente por su Ensayo sobre el princi pio de la población (1798), en el que se expone el principio según el cual la población humana crece en progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética. Así, llegará un punto en el que la población no encontrará recursos suficientes para su subsistencia (catástrofe maltusiana). Aunque él no lo dejó escrito y no hay constancia de que lo pensase así, común mente se le achaca el corolario a esta teoría de que los recursos son limitados y el ser humano está condenado a la extinción.

Von Thünen se preguntó por qué los lotes de tierra, con las mismas características tenían diferentes usos. Concluyó que se explicaba por la distancia al mercado.

Malthus como Ricardo comprendía la Teoría Marginal de la Renta; sin embargo, daba mayor énfasis al factor de la Oferta y Demanda; esto era su principal contribución a la Teoría de la Renta. Johann Heinrick Von Thunen , fue uno de los primeros economistas que distinguió claramente la contribución hecha por el capital y la contribución de la tierra.

Claude Frédéric Bastiat, al que se considera uno de los mejores divulgadores del liberalismo, sostuvo que el valor total de la tierra pro venía de las mejoras, observó que la tierra no tenía otro valor que el que representaba el esfuerzo para desmontarla y construir sobre ella y de las demás mejoras en general sobre, o en la vecindad de dicha tierra. Henry Charles Carey que se considera uno de los mejores divulgadores del liberalismo, sostuvo que el valor total de la tierra provenía de las mejoras, observó que la tierra no tenía otro valor que el que representaba el esfuerzo para desmontarla y construir sobre ella y de las demás mejoras en general sobre, o en la vecindad de dicha tierra. John Stuart Mill (destaca el tema valor de tierra, desde el punto de vista de filósofo social. Mill es más conocido por su Teoría del incremento No Ahorrado de la tierra, al cual proponía abolirlo con impuestos.

53


54


SEPTIEMBRE 2021

Recomendaba que el Gobierno ovaluara periódicamente todas las tierras urbanas agrícolas y tomará el exceso de valor. Por no prever indemnizaciones para las propiedades que denotaran un decremento de valor, se supone que Mill esperaba que toda la tierra aumentara su valor indefinidamente. La aplicación de esta teoría podría resultar en la confiscación eventual de toda la tierra, por parte del Gobierno. 1.4 Marxismo Karl Heinrich Marx es considerado como el fundador del Socialismo Moderno. Marx se refería al valor como “un mero congelamiento homogéneo humano de mano de obra”. Esta teoría del valor del trabajo no era un concepto nuevo; pero Marx la expuso y promovió con celo inaudito. Su trabajo viene a marcar la Evolución de la Teoría del Valor, de un concepto primordialmente materialismo, tiende hacia uno que involucra los intereses humanos y el bienestar social. Marx no necesitaba de la teoría del valor-trabajo para fines analíticos; sin ella su modelo podría haber expuesto con el mismo rigor la debilidad del sistema capitalista, pero Marx sabía que la teoría del valor-trabajo era el corazón de su doctrina. Según Marx, el problema básico del capitalismo se debe a dos factores intrínsecos al propio sistema: subconsumo y división estructural de la economía en industrias de bienes de consumo e industrias de bienes de producción. Así, la identificación de unos ciclos económicos periódicos provocados por las inversiones periódicas y por el desfasamiento temporal entre la producción de bienes de capital y de bienes de consumo representa el análisis económico más penetrante de Marx en cuanto a la debilidad del sistema capitalista;

prácticamente todas las teorías modernas de los ciclos económicos han tomado como punto de partida la relación entre bienes de consumo y bienes de capital, y éste es uno de los aspectos más importantes a considerar en la valuación. 1.5 Escuela Neoclásica o marginalista La Teoría del Precio, en su relación con el valor, alcanzó su primer desarrollo completo, en los documentos de la Escuela Austríaca, por un grupo de economistas que expresaron sus creencias a fines del siglo XX. Encabezaban dicho grupo, Eugen Von Bohm Bawerk, Friederich Von Wieser y Carl Menger entre otros; destacaron que la Utilidad era la clave de la Teoría del Valor. Ellos analizaban un “valor normal”, el cual era el valor establecido bajo condiciones equilibradas de oferta y de manda. El precio, considerado como la función de la utilidad marginal, era establecido en tal punto, que el vendedor no vendería su propiedad por un centavo menos, y el comprado no pagaría un centavo de más. Esta escuela de economistas, así contribuyó a la Teoría concerniente entre Precio de Mercado y Valor. 1.6 Escuela Keynesiana. A partir de la crisis económica mundial iniciada en 1929, John M. Keynes con su Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, sostiene que el estado debe intervenir en la economía para retornar al equilibrio, cuando el mercado está imposibilitado de hacerlo. Keynes visualizó en la gran depresión, que el mercado laboral, presentaba la característica de un alto desempleo, problema ocasionado por una deficiencia de la demanda efectiva debido a una inadecuada inversión.

55


Para estimular la demanda, Keynes favoreció las medidas de política fiscal especialmente el gasto público en proyectos de obras públicas. El gasto de consumo es el mayor componen- te de la demanda “efectiva la capacidad de pagar y la voluntad de comprar”; la inversión es una variable muy importante que aunado al gasto público e impuestos serán el factor fundamental para la determinación de los niveles de empleo, ya que la demanda efectiva se mide por el volumen de dinero gastado por las familias en bienes y servicios durante un lapso determinado que se genera de los ingresos a través de empleos. John Kenneth Galbraith economista estadounidense de origen canadiense; defendió los controles permanentes de precios. Liberal neokeynesiano y contrario a la sociedad de consumo. Influenciado por las ideas de Keynes referente a la política económica y a la creencia de que la economía debe estar orientada a una aplicación práctica, estudió el comportamiento de las grandes corporaciones industriales, que influyen activamente sobre la demanda de manera que deciden qué, cómo y cuándo se debe adquirir un bien o servicio. La Teoría de la demanda del consumidor está basada en dos amplias proposiciones: • Una vez que el individuo ha satisfecho sus necesidades físicas, le dominan los deseos de carácter sicológico, y son éstos los que interesan. • Las necesidades son creadas por la personalidad del consumidor.

56

Según Galbraith, la determinación de precios es reflejo de la conducta del consumidor. La formación de precios mediante intercambio de valores distinguiendo entre valor de cambio y valor de uso, estará también en función de la deseabilidad del consumidor. • La urgencia del deseo es una función de la cantidad de bienes de que dispone el individuo para satisfacer ese deseo. • Cuanto mayor sea la disponibilidad del bien tanto menor será la satisfacción que derive de un incremento de la disponibilidad, y tanta disposición a pagar por ese bien. • Cuando la oferta de un bien pueda ser incrementada a un costo bajo, su valor de cambio deberá reflejar esa facilidad de reproducción y la escasa urgencia de los deseos marginales que viene a satisfacer de este modo; esto ocu rriría así a pesar de las dificultades que ocasio naría la carencia total del artículo en cuestión. Las necesidades del consumidor, según Galbraith son el fruto de la producción; es decir hay demanda porque hay oferta. Ahora bien cuanto más necesidades se satisfacen, más necesidades nuevas aparecen; la demanda de necesidades puede ser generada por la mercadotecnia estableciendo el enlace di- recto entre la producción y las necesidades, a medida en que una sociedad se va volviendo más opulenta, las necesidades van siendo creadas cada vez más por el proceso que las satisface.


SEPTIEMBRE 2021

La percepción de la teoría keynesiana de Keynes y Galbraith, es importante con respecto a la demanda probable de los inmuebles catalogados en particular en la Colonia Roma por familias de altos ingresos que aprecien y busquen de status por vivir en esta zona o por inversionistas que se propongan hacer negocio con los inmuebles catalogados como patrimoniales, manteniéndolos en esa condición. 1.7 Economistas ortodoxos o neoliberales (Continuadores de la escuela neoclásica) Las corrientes económicas modernas conceden a los sistemas de precios una gran importancia en la conducta de los agentes económicos. Milton Friedman fue un destacado economista e intelectual estadounidense. Defensor del libre mercado y exponente del monetarismo neoclásico de la Escuela de Economía de Chicago, propone el sistema de información y la estabilidad sobre precios que conduce al concepto de mercados eficientes, a través de un continuo crecimiento de la cantidad monetaria. 1.8 Escuela Postkeynesiana Michal Kalecki. Economista polaco que se especializó en macroeconomía y desarrolló simultáneamente gran parte de los principios que sostendría John M. Keynes. Considerado como unos de los más grandes economistas del siglo XX, establece la Teoría Post-keynesiana, donde, difiere de la interpretación de las ideas de Keynes, de la escuela keynesiana y de la escuela neokeynesiana en diversos puntos entre los que destacan: La importancia de la incertidumbre, del tiempo histórico del proceso económico. La idea de que las variables monetarias afectan a la economía “real” (producción, ocupación...) tanto a corto como a largo plazo y el rechazo de los modelos de equilibrio general neoclásicos.

1.9 Economistas heterodoxos Simon Smith Kuznets , relacionó el crecimiento económico y la distribución del ingreso. Según ésta, el crecimiento basta para reducir la desigualdad, aunque ésta también se asocia a los comienzos del crecimiento, cuando existe la necesidad de realizar grandes inversiones en infraestructura y en bienes de capital. Luego la generación de empleo y el aumento de la productividad conducirían a salarios más elevados y a una mejor distribución del ingreso; entre los economistas más destacados en este pensamientos están actualmente, Amartya Sen.

La Real Academia Sueca de Ciencias en 1998 le entregó el Premio Nobel de Ciencias Económicas por sus contribuciones a la investigación del bienestar económico, que ha permitido una mejor comprensión de los mecanismos que provocan la hambruna y la pobreza. “Si bien la apertura económica con tribuye al desarrollo, ésta por sí sola no basta ría si no se toman medidas en el campo de la educación y la salud, las cuales son esenciales en la lucha contra la pobreza”, asegura Sen. Joseph Eugene Stiglitz, economista estadounidense, famoso a raíz de la publicación de libros de divulgación masiva y por las críticas a los organismos internacionales de crédito. Es conocido por su visión crítica de la globalización, de los economistas de libre mercado (a quienes llama “fundamentalistas de libre mercado”) y de algunas de las instituciones internacionales de crédito como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Del recorrido por las teorías económicas, lo importante para efectos de la estimación económica de una vivienda catalogada, de acuerdo

57


a la teoría keynesiana es que el valor no es una característica inherente en un bien inmueble, sino que depende de los deseos del hombre. Varía entre los hombres y es cambiante en el tiempo, según se modifiquen los deseos del hombre. La percepción de la teoría keynesiana de Key nes y Galbraith, es importante con respecto a la demanda probable de los inmuebles cata- logados en particular en zonas patrimoniales por familias de altos ingresos que aprecien y busquen status por vivir en esta zona o por inversionistas que se propongan hacer negocio con los inmuebles catalogados como patrimoniales, manteniéndolos en esa condición. Las características de permanencia complican la estimación de valor de los bienes raíces; al contrario de los bienes de consumo que son consumidos rápidamente y su utilidad es obtenida con rapidez, los beneficios provenientes de los bienes inmuebles, se obtienen durante un tiempo muy prolongado. La tierra y las mejoras tienen una vida útil de varias décadas. El valor total de los bienes inmuebles es igual a los presentes y futuros beneficios y utilidad que otorgue la propiedad. Al definir valor se deberá distinguir “el valor en uso” del valor comercial. Una propiedad podrá tener un valor en uso y otro valor muy diferente en valor comercial. Es el precio que se prevé, concediendo un lapso razonable para encontrar un comprador, y si ambos, vendedor y comprador en prospecto, están totalmente informados.

58

La definición de valor comercial exige que en las operaciones de compraventa o arrendamiento, desde el punto de vista del Instituto Mexicano de Valuación, “tanto el comprador como el vendedor actúen prudentemente, con cono- cimiento, y asumiendo que el precio no estará afectado por un estímulo indebido” El valor comercial para la Norma internacional de Valuación, define que el comprador esté bien informado y pague un precio por el bien después de comparar con el precio de compra de otro bien similar; y que tanto el comprador como el vendedor actúen sin presiones ni ventajas de uno u otro. Estimar un valor, entonces, es la valoración de los derechos de uso; o sea, de propiedad. Los principios de utilización de la tierra están fundados en la Economía. Por ser la valuación una estimación de valor de los derechos de uso de propiedad raíz, los principios básicos de la Economía también rigen los principios valuntorios. La comprensión de estos principios es esencial en el entendimiento de los propósitos, técnicas y procedimientos de Valuación. 1. Principio de oferta y demanda. Estas son las consideraciones básicas en la estimación del valor de cualquier bien. Para que algo tenga valor debe haber escasez relativa de ello, sin embargo, esta escasez de por sí no resulta en valor a menos que haya una demanda efectiva de la cosa. La demanda efectiva es aquella que se puede traducir en capacidad adquisitiva, el mero deseo y una necesidad, por ejemplo, de viviendas no se convierte en demanda efectiva a menos


SEPTIEMBRE 2021

59


que las personas que deseen o necesiten los inmuebles tengan el poder adquisitivo para comprarlos. La capacidad de adquisición depende no tan sólo de los ingresos sino de las facilidades de crédito a largo plazo existentes. La demanda varía de acuerdo con el poder adquisitivo y este a su vez es afectado grandemente por las facilidades de financiamiento disponibles en la localidad, la demanda también es afectada por los niveles educativos y por el deseo de crear status social. Hay un sin número de otras fuerzas que afectan la demanda de bienes raíces, entre las cuales se pueden encontrar: A. El costo de producción de los bienes raíces y el nivel de ventas de los mismos. B. Las perspectivas de desarrollo futuro. C. La seguridad de los ingresos. D. Los cambios en el número de personas por familia. E. El número de matrimonios. F. Las migraciones. G. La creación en el área de nuevas fuentes de actividad económica. H. Los cambios en gustos arquitectónicos y de materiales. I. La seguridad y otros factores indeseables en la ubicación. J. Facilidades de transporte, comercio, educación, recreación, etc. 2. Principio de cambio. Este es el principio básico de la vida que se refleja en todas las cosas que hace el hombre en la sociedad. Los bienes raíces al igual que los otros bienes están sujetos a variaciones en su condición, oferta y demanda con el transcurrir del tiempo.

60

Todos los cambios en la vida económica y social de la comunidad se reflejan en el valor de las propiedades y estos pueden ser: a) De regresión. Este principio se refiere al hecho de que existan edificaciones que por su uso demeriten o depriman el aspecto o la tranquilidad del lugar que afectan desfavorablemente la deseabilidad de la zona; tal podría ser el caso de las viviendas catalogadas, donde en su vecindad se establezcan comercios como cantinas, talleres, hoteles, etc. Estas condiciones poco deseables de sus alrededores tienden a demeritar el valor. b) De progresión. Es caso contrario al anterior, se refiere al caso en que un inmueble se ve favorecido por encontrarse ubicado en una buena zona, independientemente de sus características intrínsecas. 3. Principio de sustitución. Cuando están disponibles dos o más artículos, o servicios que tengan más o menos la misma utilidad, el público prefiere aquel que tenga el precio más bajo. Con los bienes raí- ces pasa lo siguiente: cuando una propiedad es sustituible, su valor tiende a establecerse en base al valor de propiedades similares en cuanto a utilidad y condición, a menos que la sustitución implique pérdida de tiempo. No es lo que valga la propiedad para su dueño, sino, lo que los compradores en el mercado estarían dispuestos a pagar en comparación con otras propiedades igualmente deseables. 4. Principio del mayor y mejor uso. Es el uso capaz de producir el ingreso neto más alto durante un período de tiempo futuro. Este ingreso neto se mide tanto en términos monetarios, cuando a propiedades de inversión


SEPTIEMBRE 2021

respecta, como en términos de disfrute (intangible) cuando de inmuebles de uso propio se trata. Las unidades de los factores de producción han de cambiarse en tales proporciones que resulten en el ingreso residual mayor que puede obtenerse por la tierra. La determinación del uso mayor y más pro- ductivo considera el análisis de varias alternativas para el mismo terreno. De esta manera podrá establecerse cuál es el uso capaz de producir la venta neta mayor correspondiente al terreno. 5. Principio de uso consistente. Un bien inmueble en transición a otro uso no deberá valuarse considerando un uso para la tierra y otro para las construcciones. Esto sería inconsistente en el aspecto económico de la valuación. Cuando la transición a un mayor y mejor uso es propuesta, el elemento de uso temporal, debe ser considerado. Las construcciones pueden ser estimadas sobre la base del incremento de valor de terreno, medido por las ventas comparables en el mercado, si se localizan, y por la consideración de las rentas producidas en el período temporal. 6. Principio de balance y equilibrio. Este principio está relacionado con el de uso mejor y más productivo, pues se refiere en parte al balance que ha de haber entre los distintos factores de la producción para obtener el ingreso máximo de la tierra. Cuando hay una mejora excesiva o una mejora insuficiente sobre el terreno, la falta de balance ocasiona una reducción en el valor de la edificación.

En una propiedad los costos de mano de obra, administración o capital, no pueden mantenerse permanentemente por encima o por debajo del precio corriente de estos factores, pues el principio de balance se ocupa de ponerlos en línea (mediante ajustes a los costos o traspaso del inmueble a otras personas). La tierra inexorablemente elimina los costos excesivos de mano de obra, administración y capital. Como el valor de la tierra no depende de la eficiencia con la que se utilicen los otros facto res, lo que sufre reducciones en valor, cuando los costos de los otros factores son excesivos son las edificaciones y mejoras. Al venderse éstas, el comprador toma en consideración el valor de la tierra y el valor depreciado de la estructura para determinar lo que vale la propiedad; al estimar la depreciación se considera la reducción de valor que se debe a costos excesivos. El principio de balance se refiere también en tasación al equilibrio que debe haber en tre las facilidades físicas de una comunidad y los servicios que es necesario proveer. Si la comunidad sólo puede mantener un cine, la construcción de un segundo cine ha de resultar en una disminución en valor para ambas propiedades. 7. Rendimientos crecientes y decrecientes. Los cambios en el nivel de precios de uno de los factores de producción cambia el punto de mayor rendimiento en la curva de ingresos crecientes o decrecientes . Los cambios en el nivel de precios corrientemente se reflejan en el precio de venta de los bienes raíces. En épocas de inflación cuando se espera una baja en el poder adquisitivo del peso, los precios de los bienes raíces tienden a subir en anticipa ción al mayor precio que han de tener en el

61


62


SEPTIEMBRE 2021

el futuro. Los bienes raíces vienen a ser una pro tección contra la inflación, pues su valor tiende a conservarse igual aún cuando se altere el valor del dinero. Cuando se adeuda una porción alta de el precio de compra de los bienes raíces, el haber del comprador sube rápidamente en épocas de inflación, si las deudas se establecen en base a cantidades de dinero fijas y el aumento en precio que tiene un bien raíz corresponde en su totalidad al dueño y no al acreedor hipotecario, en caso de establecerse tasas de interés variables la proporción de ganancia se repartiría entre el propietario y la entidad fi nancista. Está relacionado con el principio de balance, pues tiene que ver con la adición de unidades de un factor. Establece que según se van añadiendo unidades de un factor (ya sea mano de obra, servicios administrativos o capital) primeramente los ingresos que se producen van aumentando en forma ascendente según se van añadiendo unidades hasta cierto pun- to en el que se obtiene el valor máximo por unidad añadida. De ahí en adelante la suma de unidades subsiguientes resulta en un aumento de ingresos cada vez menor. El princi pio establece que no debe hacerse ninguna adición o mejora que resulte en un ingreso menor que el costo capital y mantenimiento que implican las mejoras por hacerse. 8. Principio de la productividad de la oferta. El grado de utilidad que tenga una propiedad en la mente de los compradores potenciales ha de determinar el valor de la misma La utilidad puede ser de tiempo, espacio, ubicación, de forma, etc., y hay que considerar además la utilidad que produce la satisfacción de poseer algo (intangibilidad).

9. Principio de competencia. Como cualquier tipo de negocio que obtiene ganancias excesivas (costo de oportunidad), surgen de inmediato nuevos negocios similares que tienden a reducir el beneficio en ese tipo de actividad comercial al dividirse el volumen de negocios en un número mayor de empresas. Este principio se refleja en los bienes inmuebles de la siguiente manera: cuando un edifi cio en un área obtiene una renta más alta que la que se paga corrientemente en esa ubicación, es de esperarse que en el futuro cercano se construyan en la zona edificios similares y que la renta vuelva al nivel normal correspondiente a la inversión en ésa área o en áreas adyacentes. Por eso cuando el tasador va a estimar el valor de un edificio que por sus facilidades constituye un monopolio en la zona en que está enclavado, debe considerar la posible competencia futura en la consiguiente reducción de rentas.

10. Principio de conformidad. El uso de la tierra debe estar en conformidad con las normas de construcción y otros regulaciones existentes en el área en que está localizado el inmueble. El máximo valor ocurre cuando existe un grado razonable de homogeneidad en todos los sentidos tanto sociales como económicos. 11. Principio de anticipación. La gente anticipa los acontecimientos futuros y cómo éstos han de afectar el ingreso y el valor de la propiedad en los años próximos. Por esto el tasador tiene que anticipar con su mejor esfuerzo, cuáles van a ser los ingresos que puede producir una propiedad en el futuro ; es su deber además estimar el efecto

63


que tiene en el valor de una propiedad cualquier plan conocido de mejoramiento de acceso, o de construcción de facilidades adicionales en los alrededores de la propiedad a tasar. A este fin, el valuador ha de considerar las ideas que sobre el particular tengan los compradores y vendedores en el área, al hacer sus estimados de valor, siempre ha de estar informado de los cambios que se están dando en la comunidad para anticipar el efecto de éstos en el valor de las propiedades. 12. Principio de Ciclo de Vida. Todo inmueble, urbanización o similar pasa por cuatro etapas, inicio, crecimiento madurez y declive. El inicio y crecimiento se pueden considerar como las fases de construcción e integración. La madurez se considera como un período de estabilización. El declive se puede asimilar a una fase de desintegración o cambios de uso (regulación) a largo plazo en términos generales. Estos principios como enunciados básicos del ámbito valuntorio, provenientes en su mayoría de los pensamientos de la economía moderna

64

han de servir como base para establecer la dirección hacia el modelo de valuación para el inmueble catalogado. El procedimiento valuatorio es un método confiable para elaborar un avalúo completo y preciso de una manera eficiente. Este proceso inicia con la identificación del inmueble a valuar y el propósito del mismo; así como el estado legal en que se encuentre; en el caso de esta investigación, es de suma importancia, tomar en cuenta el estado legal del inmueble y las restricciones que presente por su calidad de inmueble catalogado.

“El que no conoce sus raíces no sabe de dónde viene y el que no sabe de dónde viene no sabe a donde va”


SEPTIEMBRE 2021

65


Envejecimiento, discapacidad y accesibilidad, conceptos clave para

un FUTURO SOSTENIBLE Por: Carlos Fonse

Envejecimiento México, al igual que otros muchos países, enfrenta un proceso de envejecimiento en su población, puede observarse como la pirámide poblacional, es decir la distribución por grupos quinquenales de edad, se ha transformado acusadamente en los últimos 50 años, reduciendo su base y ensanchándose en los grupos de edad de las personas adultas y con una mayor presencia de personas mayores. Este fenómeno demográfico tiene diversas explicaciones, las políticas de control natal, los avances en la medicina que permiten mayores oportunidades de sobrevida ante enfermeda des o accidentes, lo cual repercute en una mayor expectativa de años de vida, son algunas de las que se pueden mencionar. Una forma de valorar el envejecimiento de la población consiste en comparar el número de personas mayores, es decir de 60 y más años, por cada 100 niñas, niños y adolescentes o sea población de 0 a 14 años. Esta razón se conoce como Índice de Envejecimiento, en México pasamos de un valor de 15 en 1990 a 48 en el año 2020. (video del QR: https://youtu.be/mnooCdWhwQM)

66

Actualmente la entidad con un mayor índice de envejecimiento es la Ciudad de México, con un valor de 90, y los estados menos en vejecidos son Quintana Roo y Chiapas con 29. El Estado de Guanajuato tiene un índice de 42, y Guanajuato capital tiene el mismo valor del promedio nacional 48. Podemos observar que en 30 años se multiplicó por poco más de tres el número de personas mayores en México, y de manera concreta en Guanajuato. Ese incremento de personas mayores, el cual continuará las próximas décadas, conlleva profundas implicaciones para conservar una sociedad activa donde sus integrantes tengan una participación plena y efectiva, la conformación de mejores entornos, disponibilidad de servicios de salud, políticas para el envejecimiento sano, entre otros. Para despertar esta conciencia la Organización de las Naciones Unidas, declaró en 1990 el 1º de octubre, como el Día Internacional de las Personas de Edad, casi coincidente el primer lunes de cada octubre se conmemora el día internacional de la arquitectura, y el 1º de octubre en México, el día del arquitecto.


SEPTIEMBRE 2021

67


68


SEPTIEMBRE 2021

El envejecimiento sano y el ejercicio de la arquitectura guardan una particular relación, la cual hoy resulta fundamental destacar.

situación, compleja y situacional, y de manera sucinta referir que es el resultado de una sociedad donde lo singular tiene poca cabida.

Discapacidad Hoy sabemos que la discapacidad no es un rasgo de las personas, como el color del pelo o la estatura, ciertamente uno de sus componentes son las personas que, por una determinada condición de salud, presentan alguna limitación, pero que se manifiesta cuando se enfrenta a las barreras que existen en el entorno donde vive, ya sean por la actitud de las personas, a través de conductas como el rechazo, o barreras de carácter físico.

Por los datos del Censo de Población y Vivienda (CPV) 2020, sabemos que en el municipio de Guanajuato habitan 194,500 mil personas, de estas el 13.7% son personas que reportaron, poca, mucho o total limitación, para la realización en la vida diaria de desempeños como caminar, ver (aun usando lentes), oír (aun usando aparato auditivo, recordar o concentrarse, realizar actividades de autocuidado como bañarse, vestirse o comer, así como para comunicarse de manera efectiva en su comunidad. Sabemos que en 36 de cada 100 hogares censales habita al menos una de estas personas.

Aquí un ejemplo, pensemos en una persona que, por su condición de salud, es usuaria de silla de ruedas, la discapacidad aparece cuando en el espacio público o algún edificio, la existencia de escaleras para salvar alguna altura, la cual no se acompaña de otras alternativas para circular, como una rampa o un elevador, entonces el entorno impide o limita la forma en la que esta persona puede participar en su comunidad, esta participación puede significar un empleo, estudiar, entrar a un restaurante, entre muchas otras posibilidades comunes para la mayoría de la población. Otros casos, relacionados con barreras sociales, pueden ser cuando una persona que no escucha y emplea Lengua de Señas Mexicana (LSM) para comunicarse, no logra hacerlo, por el poco conocimiento de esta en las personas de su comunidad, o ausencia de intérpretes de LSM, para fungir como un puente de comunicación. Podemos ejemplificar con muchos otros casos, pero para no extender más esta explicación, podemos concluir que la discapacidad es una

¿Porqué es importante la discapacidad como dato demográfico? Estadísticamente sabemos, que aproximadamente la mitad de las personas con discapacidad, son personas de 60 y más años. Y que la mitad de las personas mayores reportó algún grado de limitación, lo que nos puede llevar a afirmar, que son en algún grado, susceptibles de verse limitadas por la presencia de barreras físicas, especialmente al ser la dificultad para subir o bajar usando las piernas la limitación con mayor presencia entre las personas mayores, seguida del uso de la vista. Lo anterior, en ninguna manera pretende demeritar las capacidades y valor que representan las personas mayores en la sociedad, solo puntualizar, que parte del proceso natural de envejecimiento, conlleva a que progresivamente las estructuras fisiológicas del cuerpo sufren un desgaste natural, pero que primordialmente

69


es la falta de esta conciencia en la configuración de nuestros entornos, lo que en muchas ocasiones dificulta y obstaculiza que las personas mayores tengan una participación, como se ha mencionado, plena y efectiva. En una sociedad donde progresivamente viven más personas mayores, sumado a otros fenómenos demográficos, como la reducción del número de integrantes en las familias, se vuelve primordial poner atención a los criterios por los cuales intervenimos para configurar el entorno de las personas. En el caso de entornos de valor patrimonial, como Guanajuato, cabe preguntarse, ¿Se está conservando un patrimonio que contempla verdaderamente a todas las personas de la sociedad?

Accesibilidad. Para quienes ejercemos la profesión de la arquitectura ya sea en el ámbito público o privado, hoy, pensar en la accesibilidad, es un reto mucho más allá, que solo eliminar barreras, o pensar que solo se trata de colocar rampas en las esquinas — que ya es bastante — , significa materiali zar ideas de diseño pensadas desde el enfoque del diseño universal, es decir, plantear solucio nes donde la amplia mayoría de las personas sea considerada, con la comprensión incluida, que es natural e inherente al ser humano, que existan diversidades funcionales, hay personas que escuchan, otras que un poco menos y algunas que no, así para el hecho de ver, o el de caminar entre otros, aspectos del desempeño humano. Comprender desde el diseño esa diversidad, implica concebir, especialmente en entornos, como Guanajuato, espacios para el disfrute del patrimonio cultural, independientemente de la forma en la cual uno vaya por la vida, ¡tremendo reto para arquitectos y arquitectas en el municipio!

70

Ese desafío, en Guanajuato se ha vivido del 1 al 15 de septiembre, en el denominado Workshop Académico de Diseño Universal (WADU), impulsado particularmente por el Colegio de Arquitectos Guanajuatenses y Ricardo Becerra,un Diseñador Colombiano, especialista en diseño universal y apasionado de la vida, en donde profesionistas de la arquitectura, la restauración, diseño industrial, turismo entre otros, así como entidades del gobierno municipal y estatal, especialistas en accesibilidad de México, Colombia y otros países de Iberoamérica, acompañan a alumnos de diferentes carreras, en ejercicios de diseño por los cuales se propongan alternativas de solución en distintos puntos de la capital, para incorporar, como reza el lema del taller, el “valor de la inclusión por vía del entorno”. Un interesante laboratorio de ideas que durante quince días depositaron en Guanajuato conceptos y planteamientos para repensar, respecto a la arquitectura y el entorno urbano, qué significa ser patrimonio cultural de la humanidad, presente y futura, y cómo este patrimonio pueda ser compartido y disfrutado por todas las personas, sin que su condición, como la de discapacidad, sea un obstáculo para ello.

Un futuro donde todas las personas tengamos cabida El año pasado, entre el universo de noticias de Guanajuato y su particular entorno urbano en el centro histórico, una que particularmente llamó mi atención se tituló: «Buscan ayudar a “abuelitos” a subir los callejones», fue descrita una acción en el callejón del Potrero, donde ante la advertencia por parte de vecinos, de la presencia reiterada de personas mayores circulando de manera habitual por el callejón , quedó manifiesta la necesidad de colocar como


SEPTIEMBRE 2021

71


medida de seguridad un pasamanos para apoyar la marcha y mejorar la seguridad de dichas personas. Los pasamanos y barandales son elementos básicos para la seguridad en una escalera o ahí donde se presentan desniveles mayores a 60 cm, podríamos equipararlos al cinturón de seguridad de los autos, se colocan con el firme deseo de no necesitarlos, pero más vale que estén si son requeridos. La Organización Mundial de la Salud, estima que las caídas son la segunda causa de muerte por traumatismos involuntarios, y son las personas mayores de 60 años quienes más sufren de caídas mortales. Entre las múltiples medidas de prevención pensadas para las personas mayores se encuentra la de mejorar la accesibilidad del entorno y los espacios públicos. La accesibilidad, aporta además de confort a los entornos, el valor de la seguridad, en una sociedad donde la prevalencia de un mayor número de personas mayores se incremente de manera progresiva y acelerada, se vuelve imperativo ajustar las miras para tener consideraciones por las cuales, tanto quienes viven en la ciudad, como quienes disfrutan de ella como turistas, encuentren en Guanajuato una ciudad donde la inclusión, entre otros aspec tos, se refleje en la conformación de un entorno que pese a los grandes retos implícitos, sea una ciudad patrimonio cultural para la más amplia gama de manifestaciones de la diver sidad humana.

72


SEPTIEMBRE 2021

73


Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato, mi gran escuela Por: C.P. Raúl Froylán Ávila Cortes

Antes que nada, un cordial saludo al personal de la revista “Ínsula Barataria” y a todos mis queridos amigos de la Rondalla Santa Fe, integrantes y ex-integrantes.

Les comento que en realidad no soy bueno para escribir, pero creí oportuno hacer una pequeña intervención a manera de homenaje a esta gran institución por sus 50 años de existencia. Créanme que si cada uno de los cientos de integrantes que han pasado por la Rondalla escribiera sus anécdotas se harían varios libros, sin embargo, creo que las vivencias que tuvimos ahí en el tiempo que participamos, muchas veces preferimos guardarlos como bonitos recuerdos, que al momento de acordarnos nos embarga una gran nostalgia. En mi caso, cuando ingresé a la escuela preparatoria (1976) busqué donde realizar mi servicio social y precisamente en la dirección vi a un costado un pizarrón, con una convocatoria para realizarlo ahí, por cierto, iba con mi amigo Rubén Zamarripa Jiménez, quien también se interesó; es importante mencionar que no sabíamos qué íbamos hacer, pero fuimos un viernes a las 10:00 p.m., en los patios de derecho, en el auditorio que ahí se ubica.

74

Llegué temprano, me senté en una banca de madera al lado de otra persona, quien me preguntó a qué iba, respondiendo que quería entrar a dar el servicio en la Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato, me preguntó que si cantaba o tocaba algún instrumento... y le contesté que no, esa persona era nada menos que el director, quien, a la fecha, es uno de mis mejores amigos. No sabemos cómo le hicimos, pero entramos a formar parte de la Rondalla Santa Fe, cada uno de los integrantes cantaban y tocaban excelentemente bien, que impresionantes voces. Recordando a algunos integrantes que había en ese tiempo, una disculpa si no me acuerdo de todos: El gordo Robledo (†), Ramón Estrella, Alfredo López, Enrique Mendoza, Arturo Colmenero, Javier Rivera, Jesús Gómez, Loera, Enrique Herrera, Bernabé Mendoza, Sergio Cervantes, Miguel Ontiveros (†), Javier Espinoza, Efrén Martínez, Juanito Escalera, El Win Valadez, Toño Zavala (†), Manuel Villafaña, Ángel Villafaña, Saturnino, Guillen, Octavio, y muchos más; actualmente destacados profesionistas y excelentes personas sobre todo, aunque algunos ya se nos adelantaron.


SEPTIEMBRE 2021

75


Retomando el tema, ese día, a los que nos hicimos la prueba, nos dijeron que siguiéramos asistiendo a ensayos, lo cual realicé ininterrumpidamente durante más de 13 años; durante esos años, me tocó vivir la que considero la época dorada de la Rondalla Santa Fe, en donde cada fin de semana era presentación en algún municipio de Guanajuato o en alguna ciudad de otro estado de la república o bien en vacaciones realizábamos giras de varios días; fue una gran oportunidad de conocer casi toda la República Mexicana y algunas ciudades de Estados Unidos; además de conocer grandes personas, me tocó participar en grandes presentaciones; alternábamos con grandes artistas, participábamos en TV, en los programas de espectáculos de moda en esos momentos, me tocó el privilegio de participar en las primeras grabaciones de discos, en ese entones LP´s. Cómo me gustaba la convivencia con todos los integrantes, los ensayos, las serenatas, los viajes, lo que se vivía en los autobuses, en los hoteles, en los teatros, etc. ¡¡¡Que buenos recuerdos!!! Siempre he dicho que la Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato, es una gran escuela, aprendí muchas cosas que me sirvieron en mi vida personal y profesional, conocí grandes amigos, aún conservo su amistad; también hubo integrantes que pasaron por la Rondalla Santa Fe que nunca volví a ver, terminaron sus estudios y se fueron, pero también buenas personas. Quiero aprovechar para felicitar a todos y cada uno de los integrantes, exintegrantes, a los directores Natividad Maldonado Chagoya (†),

76

, a mi gran amigo Octavio Hernández Díaz y a Iván Palacios Ruvalcaba, actual director por conservar esta gran escuela “Rondalla Santa Fe”; porque pasan los años y sigue siendo el mismo grupo, renovado constantemente, pero con la misma esencia, con la misma presencia y calidad de siempre; con grandes músicos, excelentes cantantes, que aunque han pasado casi 50 años, el público se sigue emocionando al momento de escucharlos, lo que hace que me sienta orgulloso de haber sido integrante de la Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato. ¡Enhorabuena!


SEPTIEMBRE 2021

77


LA CARTA ENCÍCLICA RERUM NOVARUM DEL SUMO PONTÍFICE LEÓN XIII DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CATOLICA SOBRE LOS TRABAJADORES Por: Alfonso García García

Por definición las Cartas Encíclicas, del latín,

literae encyclicae “cartas circulares”, tienen el valor de enseñanza dirigida a toda la iglesia. La RERUM NOVARUM, “de las cosas nuevas”, la promulgó el Papa León XIII, el 15 de mayo de 1891. Se le considera como la encíclica que inicia la doctrina social de la iglesia, y misma que constituyó la respuesta de la iglesia ante la injusta situación y violación de los derechos humanos de los trabajadores que estaban sumidos en un doloroso drama a finales del siglo XIX. En esa época el desarrollo tecnológico y científico creó la modernidad, produjo nueva maquinaria, misma que propicio la revolución industrial; el desarrollo de un extenso capitalismo y un fuerte cambio en el orden social, económico y político. La inmensa mayoría de los obreros eran considerados como instrumentos de la nueva maquinaria y vivían en condiciones infrahumanas, en jornadas de 12 a 14 horas o más, percibían bajos salarios, su alimentación era escasa, pobre su casa y vestimenta. Habían desaparecido los gremios, por lo que sus condiciones de vida les lanzaban a revueltas y huelgas.

78 78

El capitalismo industrial, desde el punto de vista del Estado y de la iglesia, constituía una injusticia, explotaba a los trabajadores y los degradaba al considerarlos instrumentos o maquinas. Ante este panorama no sólo el socialismo se presentaba como una solución a la deteriorada situación de los obreros, sino también la iglesia católica ante la pobreza, la degradación social y la relajación moral de los obreros levantó la bandera de su doctrina social y marcó el rumbo a nuevas formas para un sistema moral en el trabajo, la propiedad, las funciones del Estado y sobre todo para el bien común y la subsidiaridad para quienes constituyen la mayoría de la población. La encíclica RERUM NOVARUM describe en, 42 puntos que contiene, algunos de los deberes, derechos y responsabilidad de los obreros, los patrones, del Estado y de la misma iglesia.

Entre otros puntos el Papa León XIII expresa que…”debiendo velar por la causa de la Iglesia y por la salvación común, cree oportuno, por las mismas razones, hacer, respecto de la situación de los obreros, lo que se ha acostumbrado, dirigiendo cartas sobre el


SEPTIEMBRE 2021

poder político, sobre la libertad humana, sobre la cristiana constitución de los Estados y otras, que estima oportunas para refutar los sofismas de algunas opiniones (…) si hay que curar a la sociedad humana, sólo podrá curarla el retorno a la vida y a las costumbres cristianas, ya que, cuando se trata de restaurar las sociedades decadentes, hay que hacerlas volver a sus principios. Porque la perfección de toda sociedad está en buscar y conseguir aquello para lo que fue instituida, de modo que sea causa de los movimientos y actos sociales, la misma causa que originó la sociedad”. Algunos temas que aborda la encíclica de Las Cosas Nuevas son: DE LOS OBREROS Y PATRONES La doctrina de la religión cristiana, de la cual es intérprete y custodio la Iglesia, puede grandemente arreglar entre sí y unir a los ricos con los proletarios, es decir, llamando a ambas clases al cumplimiento de sus deberes respectivos y, ante todo, a los deberes de justicia. De esos deberes, los que corresponden a los proletarios son: cumplir íntegra y fielmente lo que por propia libertad y con arreglo a justicia se haya estipulado sobre el trabajo; no dañar en modo alguno al capital; no ofender a la persona de los patronos; abstenerse de toda violencia

al defender sus derechos y no promover sediciones. Los deberes de los patronos son: no considerar a los obreros como esclavos; respetar en ellos, como es justo, la dignidad de la persona (…) han de evitar cuidadosamente perjudicar en lo más mínimo los intereses de los proletarios, ni con violencias, ni con engaños, ni con artilugios usurarios; tanto más cuanto que no están suficientemente preparados contra la injusticia y el atropello. DEL ESTADO MENCIONA Entre otras funciones el Estado tiene la de garantizar la unidad y organización a la sociedad civil, de la que es expresión, de modo que pueda lograr el bien común con la contribución de todos los ciudadanos económicamente productivos. Además, el Estado tiene la responsabilidad de vigilar que el bien común se elabore, se distribuya justamente y que cada uno tenga la parte necesaria para vivir con dignidad. La iglesia señala que es verdad incuestionable que la riqueza nacional proviene no de otra cosa que del trabajo de los obreros. La equidad exige, por consiguiente, que las autoridades prodiguen sus cuidados al proletario para que éste reciba algo de lo que aporta al bien común, como la casa, el vestido y el poder sobrellevar la vida con mayor facilidad.

79


Por otra parte, la encíclica recomienda que las acciones prioritarias del poder público sean las siguientes: • Que vea porque se garanticen buenas condiciones de trabajo, que no se abuse de las fuerzas físicas y espirituales de los obreros, en cuanto a su edad, sexo, estado de salud, horas de trabajo y que se mire también por su necesario descanso. • Además de que el contrato laboral sea justo, que el salario sea adecuado para el sustento del obrero y su familia. Así como que las leyes fiscales no atenten contra la propiedad privada. SOBRE EL TRABAJO EXPRESA 1. Propósito del trabajo Dice la encíclica que el fin primordial que busca el obrero es procurarse algo para sí y poseer por propio derecho una cosa como suya. Si, por consiguiente, presta sus fuerzas o su habilidad a otro, lo hará por esta razón: para conseguir lo necesario para su sustento, casa y vestido. 2. Condiciones en el trabajo La encíclica agrega que ni la justicia ni la humanidad toleran la exigencia de un rendimiento tal, que el espíritu se embote por el exceso de trabajo y al mismo tiempo el cuerpo se rinda a la fatiga (…) que la jornada diaria no se prolongue más horas de las que permitan las fuerzas. Que el descanso que aparta al hombre de los trabajos y de los problemas de la vida diaria, sirva también al pensamiento y a rendir a la suprema divinidad el culto justo y debido (…) y en cuanto a los niños, se ha de evitar que entren en talleres antes de que la edad haya dado el suficiente desarrollo a su cuerpo, a su inteligencia y a su alma (…)

80

e igualmente que haya oficios aptos para la mujer, nacida para las labores domésticas; labores éstas que no sólo protegen el decoro femenino, sino que responden por naturaleza a la educación de los hijos y a la prosperidad de la familia. Así también recomienda que la cuantía del salario se fije por libre consentimiento y sea suficiente a la manutención del obrero y su familia. 3. Asociación de los obreros La RERUM NOVARUM expresa que se ha de establecer como ley general y perpetua que las asociaciones de obreros se constituyan y gobiernen de tal modo que proporcionen los medios más idóneos y convenientes para el fin que se proponen, consistente en que cada miembro de la sociedad consiga, en la medida de lo posible, un aumento de los bienes del cuerpo, del alma y de la familia. DE LA PROPIEDAD PRIVADA DICE En la encíclica se encuentra que es ley santísima de naturaleza que el padre de familia provea al sustento y todas las atenciones de los que engendró; igualmente se deduce de la misma naturaleza que quiera adquirir y disponer para sus hijos (…) algo con que puedan defenderse honestamente, en el mudable curso de la vida y de los embates de la adversa fortuna. Señala también que el derecho de propiedad debe considerarse inviolable. Por ello, las leyes deben favorecer este derecho y proveer, en la medida de lo posible, a que la mayor parte de la masa obrera tenga algo en propiedad (…) de todo lo cual se originará otro tercer provecho, consistente en que los hombres sentirán fácilmente apego a la tierra en que han nacido y visto la primera luz, y no cambiarán su patria por una tierra extraña si la patria les da la posibilidad de vivir desahogadamente.


SEPTIEMBRE 2021

Nota de la legislación del trabajo en México: Los legisladores en la formulación de las leyes laborales posiblemente tuvieron presente el pensamiento de los liberales, los socialistas y de la iglesia, esta legislación está contenida en la Ley Federal del Trabajo; la ley del Seguro Social; la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Ahí se consigna que el patrón debe inscribir en el IMSS y en el INFONAVIT al trabajador, instituciones que así lo liberan, y proporcionan al trabajador atención médica, el pago de pensión por jubilación, además de otras prestaciones. (guarderías, subsidios y prótesis) e implementan programas de vivienda para los trabajadores. La ley establece la jornada laboral en 8 horas; prohíbe la contratación de menores de 16 años; señala un día de descanso obligatorio a la semana y los días festivos; así como el periodo de vacaciones de los trabajadores y el derecho a un reparto anual de utilidades de la empresa. También se marcan sanciones para el trabajador que incumple sus funciones y las causas para la terminación del contrato laboral.

81 81


LA TRAMPA DEL POPULISMO Por: José de Jesús Castellanos López

Una fuerte oleada política recorre el mundo:

el populismo. Si bien es cierto que no es algo nuevo, sino que tuvo fuertes manifestaciones el siglo pasado, los pueblos que no lo vivieron ignoran la historia, y quienes sí lo sufrieron han perdido la memoria o no entienden su significado porque se les ha ocultado su realidad. Según Dieter Nohlen, se puede entender el populismo en sentido negativo, como una política que “por la avidez de lograr la aprobación del pueblo, se sirve de lemas demagógicos, dice al pueblo lo que quiere, apela a los instintos, y propaga soluciones simples, dejando también ampliamente fuera de consideración los puntos de vista de la Ética de Responsabilidad”. Sin embargo, también afirma que tiene una connotación positiva, considerándola como “una política que toma en serio los problemas de ‘la gente pequeña’, los articula y se realiza en comunicación directa con el pueblo.” Sin embargo, también constituye una estrategia política que tiene como finalidad el acceso y control del poder, tanto por el uso de un discurso simple, por no decir simplón, que se basa en la detección de aspiraciones y necesidades de de los más desfavorecidos y

82

necesitados, con poca posibilidad de participar en la vida política, económica y social, alentando esperanzas de redención y solución de sus problemas sin que ellos tengan que esforzarse en resolverlos porque un líder que los representa y accede al poder, se encargará de darles solución. El discurso antes señalado se confronta con la situación imperante y que ha generado insatisfacción en amplias capas de la sociedad, y recurre a estas promesas como fórmula para acceder democráticamente al poder. El populismo, por lo tanto, no es una ideología, es un recurso político que lo mismo lo usan la derecha y la izquierda, ofreciendo transformaciones estructurales contrarias al sistema imperante, señalado como injusto e ineficaz.

En cualquier caso, el líder populista o el partido que lo sustenta, para sostenerse, utilizan los recursos del Estado para utilizarlos de forma inmediata como expresión de que han empezado a poner en práctica lo ofrecido, como una forma de solidaridad con aquellos que los llevaron al poder, con supuestas soluciones a los problemas requeridos, a fin de sostener su popularidad y prolongar lo más posible su estancia en el poder, hasta que la inviabilidad de las políticas públicas


SEPTIEMBRE 2021

para ello, terminen por generar crisis y confrontaciones que pueden derivar en la derrota electoral de los populistas, o en una fuga hacia adelante, denunciando el sabotaje y la obstrucción de los adversarios, provocando golpes de estado de facto, aún disfrazados de democracia en procesos electorales viciados. UNA FALSA SOLIDARIDAD El populismo pretende sustentar sus programas en una supuesta solidaridad social que en sus inicios orienta los recursos económicos disponibles, como subsidios hacia los grupos sociales que los requieren, lo cual genera una ola inicial de satisfacción que, sin embargo, excluye o perjudica a otros grupos de la sociedad, particularmente las capas medias y altas, las cuales suelen ser las generadoras de los recursos del Estado, a través de los impuestos. La ineficacia de los subsidios que no exigen a quienes los reciben una respuesta positiva de trabajo, estudio o participación efectiva en las soluciones a los problemas que enfrentan, ocultan el verdadero propósito de dicho modelo: la generación de dependencia. Las ayudas económicas incondicionadas constituyen “soluciones” atractivas entre

quienes por falta de educación, de capacitación, de empleos o ganas de esforzarse en superar su situación. Y como no son promotoras de desarrollo, se convierten en generadoras de dependencia política, económica y social. Los promotores del populismo saben bien que si sus políticas públicas e, incluso, sus apoyos económicos estuvieran orientados al desarrollo de los grupos sociales vulnerables, éstos se volverían independientes y libres, con lo cual ya no serían una clientela controlable. Por eso, esas ayudas carecen de sentido subsidiario. Se evita que los más vulnerables se convier tan en sujetos de su propio desarrollo. Esto es algo deliberado, pues quienes se desarrollan, se capacitan y progresan, también adquieren capacidad crítica y pueden volver la espalda a quienes están en el poder. Tanto el dirigente o líder como el grupo compacto que lo rodean, conocen la ineficacia de sus acciones para resolver la problemática social, por eso siempre requieren de un “enemigo” a quien señalar como responsable de la obstrucción del proyecto, ya sea interno o externo. Ese adversario sirve, también, para convocar a los seguidores para el sacrificio en aras del proyecto e, incluso, para la formación de grupos o comités de defensa que se encargan de operar a nivel micro acciones

83


de cooptación y de denuncia de los adversarios, a fin de nulificarlos o, incluso, de desaparecerlos en una fase violenta de la aplicación del programa. Ciertamente es necesaria la solidaridad estatal, aún sin sentido de desarrollo, hacia quienes, por sus condiciones de incapacidad, enfermedad o edad, no pueden superar, aunque quisieran, sus condiciones de dependencia, si es que en sus grupos familiares o sociales no existe la capacidad de atender esas necesidades. Pero el populista no quiere esto último, pues sustrae de su control a esos grupos, por ello desalienta y obstruye el desarrollo de las organizaciones so ciales asistenciales que canalizan recursos privados para ese fin, sin condicionamientos de naturaleza política. El populismo es insostenible a la larga, pues al no promover el desarrollo social, y sostener de manera artificial supuestas soluciones que manteniendo el statu quo, pero sin presiones sociales o políticas, terminan por agotar los recursos del Estado, provocando finalmente la insatisfacción y la confrontación entre sectores sociales y con el Estado.

84

En pocas palabras, el maquillaje de las políticas públicas del populismo, así como la retórica con que las justifica, se convierten en bombas de tiempo generadoras de crisis que en donde existen sistemas democráticos operantes, conducen a la derrota de quien ofreció soluciones mágicas demagógicas, o se deslizan hacia modelos autoritarios o totalitarios, en donde ya no serán los recursos dadivosos del Estado los que contengan la insatisfacción social, sino los recursos de la fuerza, cancelando la vida democrática y las libertades. La fascinación inicial de los populismos, termina siempre en una pesadilla.


SEPTIEMBRE 2021

85


86


SEPTIEMBRE 2021

87


88


SEPTIEMBRE 2021

89


P R O G R A M A

90


Tel: 473 1444339 arte31.gto@gmail.com Victor Hugo Aboytes Noria/ Arte31

SEPTIEMBRE 2021

Título: Puerta del Panteón de Juventino Rosas 50x70cms Técnica: acuarela Autor: Victor Hugo Aboytes Noria 91


Mineral de Rayas Foto: Silvia León León 92


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.