Ínsula Barataria Edición n°83

Page 1

revista

2023 N O V I E M B R E

8 3

PUEBLOS

QUE SE CONFORMARON SOBRE MONTAÑAS DE PLATA


ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad

Compromiso y Participación Sentido de Pertenencia

VALORES:

ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.

Verdad

Identidad

PORTADA: TEMPLO DE SANTA ANA, GUANAJUATO. autor: Fotografìa de AGLT

6

que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad. Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.

Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea. Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar .

DIRECTORIO: Consejo Editorial: Miguel Ayala Ortiz Juan Carlos Delgado Zárate Pedro Ayala Serrato Octavio Hernández Díaz Ana Lucía González Aguilera Director General: Miguel Ayala Ortiz Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza Fotografía: Adriana Guadalupe Luna Torres Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

BaratariaMx

@baratariaMx

contacto@barataria.mx


CONTENIDO

4 8 16

Editorial

21

Origen del Día de Muertos. Ofrenda de muertos en el Barrio de 4 vientos Ana Lucía González Aguilera

26

¡Tras las Puertas del Más Allá! Dante vs. Mictlán: Un Choque de Inframundos Natalia Marina Pérez Rodríguez

36 46 46

Los puentes de la calle Hidalgo en Guanajuato (2da parte) Ana Cristina Maldonado Solís

60 64 71 75

Panel de Pueblos Mineros: Santa Ana Redacción La Caridad Cristiana y los primeros hospitales en Guanajuato José Eduardo Vidaurri Aréchiga

Serie de vida de San Ignacio de Villalpando (Parte I) Alfonso García García Los pasteles de Pollis Rocío Contreras López de Lara Oda para una diosa...

David Marmolejo Aguirre

Se entrega el premio municipal del deporte, becas deportivas, estímulos a deportistas, y reconocimientos a los deportistas más longevos en activo de Guanajuato Efraín García Ledezma Otis y las crisis que trajo consigo Santiago López Acosta Presidencialismo sin pudor

José de Jesús Castellanos

“EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN”


EDITORIAL oncluye un año de trabajo para la Administración Municipal en lo referente al trabajo del recorrido e historia oral de los Pueblos Mineros del municipio de Guanajuato, solo quedando a la espera de que se presente la publicación editorial, del compendio que reseñe las sesiones que se llevaron a cabo en Monte de San Nicolás, El Cubo, La Luz, Santa Rosa y Santa Ana, el cual está anunciado para el próximo 9 de Diciembre, fecha en que nuestra ciudad cumple 35 años de haber sido incorporada a la lista de Patrimonio Mundial por la UNESCO.


Como colofón del término de la sesión de Santa Ana, traigo a colación la intervención de Macario Padilla, historiador empírico, de oficio minero y actual sacristán de la Parroquia del Mineral de la Luz, quien en uso de la voz dijo: “Cristóbal Muñoz Ledo: Se trata de un minero de origen andaluz con una larga trayectoria en la minería. En 1663 se estableció en el Real de Santa Ana, lugar donde construyó la hacienda de beneficio de San Miguel y compró la hacienda agrícola de San Miguel de los Otates. En relación con la extracción de sus minerales, Muñoz Ledo era dueño de parte de las minas de Mellado, Saucedo y Mina Grande donde obtuvo el dinero suficiente para construir la parroquia de Real de Santa Ana, comprar el título de capitán, ocupar el cargo de alcalde ordinario de Guanajuato y ser mayordomo de las cofradías del Santísimo Sacramento y de Nuestra Señora del Rosario. Sobre su papel de la Diputación, en 1686 contribuyó a la solución del desabasto de azogue y entre 1699 y 1701, participó en el conflicto con los oficiales reales (36). Todo el distrito minero de Guanajuato pertenecía a la jurisdicción eclesiástica del Obispado de Michoacán y en forma directa al convento agustino de Yurirapúndaro. Debido a esto, las ordenanzas que expidió el primer obispo, Don Vasco de Quiroga, a los feligreses incumbían también al Real de Minas Santa Fe de Guanajuato. Una de las ordenanzas disponía que en todos los curatos se construyeran hospitales para los indios, anexos a las capillas. Uno de los primeros lugares en donde se cumplió esta disposición fue Santa Ana y en el mineral de La Luz, en la mina de San Bernabé. Con el tiempo, los reales se multiplicaron y las poblaciones evolucionaron siguiendo estos pasos: congregación, pueblo, villa y ciudad”. Expresiones como la de Macario en este evento, tienen un valor intrínseco y determinante, cuando se recorren los pueblos, los caminos, las vetas, los socavones, los tiros y las bocaminas, que nos hablan de un pasado que se debe recordar en Guanajuato, con añoranza y con orgullo.


6



PANEL

Por: Redacción

SOBRE PUEBLOS MINEROS:

L

a Administración Municipal ha llegado a su término por lo que respecta al trabajo del recorrido a través de la historia oral de los Pueblos Mineros, con el caso del mineral de Santa Ana, que tuvo cerificativo el 28 de octubre del presente año, de manera presencial en el atrio de la iglesia del lugar.

8


NOVIEMBRE 2023

Santa ana Templo del Calvario, Mineral de Santa Ana, octubre 2023, créditos: AGLT

En el desarrollo de estos páneles participa de manera sustantiva la Universidad de Guanajuato a través de su Departamento de Historia y la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C., capítulo Guanajuato; ambas entidades designan respectivamente un historiador y un ingeniero, que sumado a los vecinos más viejos del pueblo, disertan sobre la historia del mismo, sus costumbres, 9


Panelistas de Santa Ana, octubre 2023, créditos: AGLT

tradiciones, comida, personajes importantes, etc. La sesión se lleva a cabo con la posibilidad de que de manera virtual se enlacen las personas e instituciones de todo el país que deseen estar presentes, dado que la versión completa de la sesión, se encuentra disponible en la plataforma de facebok de la Administración Municipal y de Ordenamiento Territorial Guanajuato.

Pérez Ortega y de Mesa Cuata David Montiel Palacios.

La primera intervención estuvo a cargo del historiadora En esta quinta sesión se contó Guzmán Segoviano, hizo mencon la participación del histo- ción de la importancia de la minería para los habitantes de riadora Eréndira María GuaSanta Ana, dado que se ubica dalupe Guzmán Segoviano sobre el manto argentídero de por parte de la Universidad la veta Madre y a su vez hizo de Guanajuato, del ingenieun repaso de la minas que se ro Juventino Martínez Reyes por parte de la Asociación de encuentran a su alrededor. Hizo un recorrido histórico Ingenieros Mineros y de los vecinos de Santa Ana Marcos del lugar desde principios del siglo XVII, mencionando a las Reynoso Olmos y Ana María

10

familias y personajes importantes que estuvieron por mas de tres siglos trabajando la metalurgia. Ante lo extenso del tema y lo recortado del tiempo de exposición, invitó a los presentes a consultar su página web, donde expone la totalidad de su trabajo de investigación sobre el tema. Enseguida hizo uso de la voz el Ing. Martínez Reyes quien aclaró que no es ingeniero de


NOVIEMBRE 2023

y 135 de oro, siendo en tiem- res se dedicaban a la minería pos pasados el primer produc- y como actividad secundaria cultibaban maiz, frijol y tor mundial. algunas legumbres solo para la casa, no para mercadear, y Su descubrimiento se atrieventualmente una mínima buye a Juan de Raya quien encontró los afloramientos de parte de la población se dedicaba al carbón y a la leña. la Veta Madre en lo que hoy es la mina de Rayas, 2 años después de que unos arrieros Ing. Juventino Martínez Reyes, créditos: AGLT habían descubierto la Veta de San Bernabé, del sistema de Vetas de La Luz, allá por los minas, sino ingeniero geólogo, años 1548. por tanto hizo mención de los estudios geológicos del lugar, Por su parte los vecinos de manifestando que el pueblo Santa Ana y Mesa Cuata, himinero de Santa Ana se localicieron remenbranza de la vida za en los dominios de la Sierra de su infancia y juventud, en de Guanajuato, presentando un entorno donde sus mayola historia resumida que nos cuenta la geología sobre ella. Vecino y Delegado Marcos Olmos, créditos: AGLT El distrito minero de Guanajuato se localiza hacia la terminación sur oriental de la Sierra de Guanajuato. Ha sido una región que en la historia minera mundial, ha tenido la más al ta relevancia. Su producción de metales preciosos ha superado las 37,000 toneladas métricas de plata refinada

11


Vecino y Delegado David Montiel, créditos: AGLT

Imágenes de la ponencia del vecino de Mesa Cuata

Vecina Anita Peréz Ortega, créditos: AGLT

Hablaron de su juegos de la infancia, de su afición por la música y el baile, y resaltaron la importancia de las fiestas patronales desde luego a Santa Ana, pero también al Señor del Pino y la fiesta de San Miguelito.

Imágenes de la ponencia del vecina de Santa Ana.

12

Al finalizar el evento, que a la vez es el final del tercer año de sesiones de historia oral en Barrios Históricos y Pueblos Mineros de Guanajuato, el director General de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, el Director del Departamento de


NOVIEMBRE 2023

Historia de la Universidad de Guanajuato, el Presidente del Distrito Guanajuato de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. y el Presidente del Colegio de Arquitectos Guanajuatenses, otorgaron un Reconocimiento al Ing. Juan Carlos Delgado Zárate, quien actualmente se desempeña como Director del Instituto Municipal de Planeación y que durante cuatro años fuera Director del área de Desarrollo Urbano, gestión en la que se conformó la Unidad de Gestión del Centro Histórico, por su destacada labor en la difusión del cuidado Ing. Juan Carlos Delgado Zárate .

13


Arriba: Organizadores y ponentes del panel de Santa Ana llevado a cabo el 28 de octubre del 2023, créditos: AGLT; Ing. Juan Carlos y compañia en el atrio del Templo de Santa Ana.

y conservación del patrimonio y por su iniciativa del proyecto Panel de Pueblos Mineros de Guanajuato realizado en cinco sesiones, en las comunidades de Monte de San nicolás, El Cubo, Mineral de La Luz, Santa Rosa y Santa Ana. 14


NOVIEMBRE 2023

15


Miniatura del códice 2470 de la Biblioteca Laurenciana (Florencia): Hospital medieval, siglo XV..

La caridad cristiana y los primeros hospitales en GUANAJUATO Por: José Eduardo Vidaurri Aréchiga

E

16

l origen de la idea de salud pública en la edad moderna lo ubicamos en la gran revolución de las ideas que se vivió entre el siglo XVIII y XIX cuando surgen los hospitales seculares, sin embargo sus raíces están en los inicios de la Edad Media cuando los eclesiásticos y algunos particulares ejercieron de manera activa la caridad como un medio para ayudar al necesitado a alcanzar la salvación.


NOVIEMBRE 2023

Propongo en las siguientes líneas una reflexión, sin ostentación, sobre el proceso histórico de las instituciones hospitalarias desde sus cimientos cristianos hasta la fundación, en Guanajuato, de los primeros hospitales, todo ello inspirado en la magistral obra de Josefina Muriel “Hospitales de la Nueva España”. La caridad se define, en el diccionario enciclopédico de la fe católica taducido por Pedro Zuloaga y Carlos Palomar, como la virtud infusa que nos hace amar a Dios sobre todas las cosas, por si mismo, y amar por Dios a todos aquellos a quienes El ha otorgado su amistad o a quienes se las ofrece. Fue la caridad la virtud que impulsó el desarrollo de las actividades hospitalarias, obras caritativas como el cuidado de los pobres o afligidos, haciendo las veces de asilos, también las obras de beneficencia para ancianos, peregrinos, expósitos, huérfanos y, por supuesto, enfermos. Estas actividades estaban regularmente, aunque no exclusivamente, bajo el control eclesiástico, de tal forma que a los religiosos

hombres y mujeres que las hacían se les llamaba hospitalarios.

La Edad Media fue complicada para las sociedades europeas en materia de salud. La peste estuvo presente en Inspirados en las palabras Europa desde la época del de Cristo se consolidó, en los emperador Justiniano en los inicios de la Edad Media, una siglos VI-VII. La Peste Negra filosofía de la vida en donde apareció en 1348 como una el amor expresado a través enfermedad que se propagó de obras sería la herramienta con rapidez por toda Europa para alcanzar la salvación. con brotes frecuentes que Debemos considerar que para se prolongaron hasta el siglo los cristianos la práctica de XVIII. La peste sembró el la caridad, a través de obras terror en las poblaciones y concretas, abría la posibilidad promovió la expansión de la de ocupar un lugar especial en labor hospitalaria a traves de la vida eterna cerca de Dios. órdenes religiosas.

El triunfo de la muerte. Pieter Bruegel el Viejo. 1562-1563.

17


problemas sanitarios durante la Edad Media, todas las enfermedades afectaban sin distinción a pobres y ricos, las miasmas eran en el imaginario medieval el principal vehículo de transmisión de los males. Desde entonces en los hospitales los enfermos eran atendidos por médicos, cirujanos y enfermeras, aunque era común también Curación del leproso. Maestro de Tahull. S. XII. Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. que mucha gente acudiera a la religión, la brujería, el fetichismo y hasta la Imaginemos los pueblos, villas astrología para encontrar una y ciudades medievales durante “cura” a su enfermedad. La la peste, espacios lúgubres en labor hospitalaria se expandió a lo largo y ancho de Europa donde ardían fogatas en las que se quemaban hierbas que y, naturalmente, cuando se produjo el descubrimiento, la con sus aromas “acabarían” conquista y la colonización de con el mal, el tañer incesante los territorios americanos los de las campanas llamando hospitales llegaron a nuestro a duelo y las interminables continente. filas de entierros en los camposantos o en las fosas Los hospitales comenzaron a comunes. No fue casual que surgieran devociones a santos fundarse en América cuando aparecieron circunstancias que tuvisen alguna relación con la peste como San Roque, similares a las que se San Sebastián, San Prudencio, habían vivido en Europa. Las enfermedades que los San Eloy o San Nicolás de conquistadores trajeron al Tolentino. Nuevo Mundo y que tuvieron efectos catastróficos sobre La Lepra, la disentería, la la población nativa que se vió gripe y el sarampión fueron reducida drásticamente por otras de las enfermedades su elevada mortalidad. Las que ocasionaron severos

18

consecuencias físicas de las nuevas formas de trabajo a la que fueron sometidos los indígenas, las condiciones de miseria de la población y los abusos de los conquistadores se reflejaron en una atmósfera donde prevaleció la enfermedad y la muerte. No había entonces albergues ni instituciones dedicadas a socorrer, por caridad, a los indígenas ni a los españoles, no había nada en materia de auxilios ni materiales ni espirituales, por ello la vieja idea de la caridad cristiana revivió, a través de los hospitales, con mucha fuerza en América. En la Nueva España dos personajes impulsaron de manera decidida la fundación de hospitales, Fray Juan de Zumárraga, primer obispo de la diócesis de México y comprometido con la protección de los indígenas, el otro personaje fue Vasco de Quiroga, primer obispo de Michoacán, conocido entre los indígenas como Tata Vasco. No es casual que los primeros hospitales de México tuvieran semejanzas con los hospitales medievales, el Hospital de la Concepción de Nuestra Señora, conocido como


NOVIEMBRE 2023

hospital de Jesús, fue fundado por Hernán Cortés entre 1523 y 1524. Cortés fundó también el Hospital de San Lázaro para leprosos. En el territorio que actualmente ocupa el estado de Guanajuato se fundaron en el siglo XVI varios hospitales: el Real de Naturales en Acámbaro por 1532; el Hospital de la Concepción también en Acámbaro por las mismas fechas, el Hospital de la Concepción de Barahona en Salamanca; el Hospital de la Concepción en Irapuato, el

Hospital de la Concepción en Yuriria. En el naciente Real de Minas de Santa Fe de Guanajuato se fundaron: El Hospital de Indios Mexicanos, el Hospital de Indios Mazahuas, el Hospital de Indios Otomíes y, el Hospital de Indios Tarascos. Así fue el trayecto de las instituciones hospitalarias de inspiración cristiana desde sus orígenes hasta llegar a nuestro Guanajuato. El Hospital de Indios Mexicanos se construyó en un

solar que donó generosamente la Sra. María Aguirre, luego sirvió de capilla al Colegio de la Santísima Trinidad y en la época actual es el Salón del Consejo General de la Universidad de Guanajuato.

El Hospital de Indios Tarascos se construyó entre 1560 y 1565, y fue sede de la primera parroquia, la de Santa Fe de Guanajuato que fue erigida en 1585. La información sobre esos primeros hospitales de Guanajuato es realmente escasa.

19



NOVIEMBRE 2023

Origen del día de muertos Ofrenda de muertos en el Barrio de 4 vientos Por: Ana Lucía González Aguilera

L

as festividades del 1 y 2 de noviembre tienen su origen en la Europa medieval, instituidos por la Iglesia católica. El 1 de noviembre se conmemora a “Todos los Santos”, en especial a los santos desconocidos como son los mártires cristianos, mientras el 2 de noviembre, Día de los “Fieles Difuntos”, fue dedicado a quienes “reposan en Cristo”, los que siguen en espera de la redención. Esta fecha fue concedida para que los vivos, a través de oraciones, súplicas y sufragios ayuden a estas almas a limpiar sus pecados y así logren su salvación.

21


a los sacerdotes de España, Portugal y América Latina, en 1915 Benedicto XV lo extendió a todos los sacerdotes. Las festividades del 1 y 2 de noviembre llegaron a México en el siglo XVI, después de la conquista española, fueron celebradas en las primeras iglesias fundadas por los franciscanos en Texcoco, Tlaxcala y en el convento de San Francisco en la ciudad de México. El religioso Fray Toribio de Benavente “Motolinía”, menciona que, “el día de los finados, casi por todos los pueblos de los indios dan muchas ofrendas por sus difuntos. Unos ofrecen maíz, otros mantas, otros comida, pan, rado en el año de 998, por San gallinas, y en lugar de vino, Odilón, el abad del monastedan cacao. Y su cera cada uno rio de Cluny, quien pidió que como puede y tiene, porque, se celebrara al siguiente día aunque son pobres, liberaldespués de Todos Santos. mente buscan de su pobreza y A finales del siglo XV, los sacan para una candelilla” ² sacerdotes dominicos españoles establecieron la tradición Según Jacinto de la Serna, de celebrar tres misas el 2 de en 1656 los indígenas “falsinoviembre, posteriormente, ficaban la loable costumbre Benedicto XIV, entre 1740 y eclesiástica de conmemorar 1754, otorgó este privilegio a los muertos”; preparaban

Imagen 1. Recuperado el 13 de noviembre de 2023, www.sciencedirect.com%2Fscience%2Farticle%2Fpii%2FS018526201500002X&psig=AOvVaw3MRGnL2XQuezxfajvktk5t&ust=1699992366968000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBEQjRxqFwoTCPDe95rjwYIDFQAAAAAdAAAAABAd ; Imagen 2, Redes sociales. Recuperado el 13 de noviembre de 2023, de https://www.facebook. com/592805587509588/photos/a.1565945226862281/1786762898113845/?type=3&locale=es_LA; Imagen 3 Recuperado el 13 de noviembre de 2023, de www.cultura.gob.mx%2Fturismocultural%2Fpubli%2FCuadernos_19_num%2Fcuaderno16.pdf&psig=AOvVaw3MRGnL2XQuezxfajvktk5t&ust=1699992366968000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBEQjRxqFwoTCPDe95rjwYIDFQAAAAAdAAAAABAx; Imagen 4, ofrendas, tomada de redes sociales.

“El Papa Gregorio III, entre los años 731 y 741, consagró una capilla en la Basílica de San Pedro a todos los Santos para dedicarle un día a esta celebración, hacia el año 835, el Papa Gregorio IV, fijó esta fiesta el 1 de noviembre y la amplió a todos los santos del cristianismo”. ¹ El Día de Muertos fue instau-

1

El origen del Día de Muertos. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 13 de noviembre de 2023, de https://inah.gob.mx/especialesinah/articulos/el-origen-del-dia-de-muertos 2 Benavente, Toribio de (2014). Historia de los indios de la Nueva España, Real Academia Española, Centro Para la Edición de los Clásicos Españoles, Madrid.

22


NOVIEMBRE 2023

ofrendas y encendían velas en sus casas, lo hacían en las noches donde no había funcionarios de la iglesia; porque su ritual era darle comida y bebida al difunto para que se despertará lleno. Los religiosos condenaron e intentaron abolir esta práctica fuera del templo, pero no pudieron, no les quedó más remedio que aceptar esta nueva práctica.³ También de la Serna menciona que los mexicas tenían la tradición de celebrar a Cihuacóatl, era una fiesta para los finados, a quienes se recordaba cada año a través de una ofrenda en memoria, en la que se colocaba, sobre un petate, una representación del fallecido (un manojo de ocote vestido con una manta o camisa, con nahuas si era mujer), frente a esta representación se colocaba mucha comida.

de Veracruz fueron acompañadas con música y cantos, en los pueblos fueron recibidas con arcos de flores. En los reinos católicos de León, Aragón y Castilla se elaboraban panes imitando a las reliquias, “los huesos de santos pudieron ser unas canillas especiales con miel, en la parte catalana se hacían con almendras y se conocían como panallets”.⁴ En México, “los dulces que imitaban a las reliquias eran los afamados alfeñiques que realizaban las monjas de Santa Clara y San Lorenzo, pero solo podían adquirirlos las clases pudientes, el resto de la población consumía dulces de azúcar que generalmente representaban cráneos, esqueletos, tibias y otros huesos”.⁵

La costumbre que se popularizó en el siglo XIX, era llevar comida como ofrenda a los En el origen del día de Todos muertos a sus tumbas, esta creencia escaló de nivel, al los Santos se veneraban las reliquias de mártires y santos. instalarse altares en las casas Las reliquias llegaron de Espa- con el mismo propósito, las ofrendas de muertos, actualña, desde su arribo al puerto

mente no solo en los hogares del difunto se hacen estos altares, también en instituciones públicas y privadas, como en oficinas, escuelas, museos, calles, jardines, etc. Uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad minera de Guanajuato, es el Barrio de 4 vientos, esta lleno de colores, es muy cálido por la gente que habita en esta zona, todos los que viven en el barrio se conocen, aunque también hay mucha población flotante como estudiantes, profesionistas y gente que viene de otros barrios. Esta barrio también es conocido porque hace más de 100 años inició aquí la tradición de la familia Ibarra de la fruta de horno mejor conocida como los “gusanitos” (panecillos de alargados de color amarillo con sabor a vainilla). Los guanajuateños consumimos estos pequeños habitualmente, además forman parte de celebraciones en fiestas religiosas como el día de la Virgen de Dolores o el día de

Serna, Jacinto de la (1892). Manual de ministros de indios para el conocimiento de sus idolatrías y extirpación de ellas. Imprenta del Museo Nacional. 4 Malvido, E., Oliver, V. B., México, E., & La, H. (s/f). LA FESTIVIDAD DE TODOS SANTOS, FIELES DIFUNTOS Y SU ALTAR DE MUERTOS EN MÉXICO. Gob.mx. Recuperado el 13 de noviembre de 2023, de https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf16/articulo3.pdf 5 García Cubas, Antonio (1904). El libro de mis recuerdos. Imprenta de Arturo García Cubas, Hermanos Sucesores, México. 3

23


presidente de vecinos el Mtro. Guillermo Padilla, quien elaboró los 7 escalones para representar los 7 niveles del altar, además para este año elaboró una calavera con un casco de minero y fue hecha de cartón y tiene una altura de 1.5 metros, alrededor de la figura el Mtro. Guillermo pintó la historia minera de Guanajuato. Los vecinos aportaron papel picado, comida, bebida, velas, y su mano de obra para concluir de armar el altar de muertos. Inauguración del altar en el Barrio de 4 Vientos con asistencia de los vecinos, 1 de noviembre 2023.

muertos. Se realizó la ofrenda de día de muertos en el Barrio de 4 vientos, no solamente para seguir conservando esta celebración que está inscrita desde el 2003 en la Lista Cultural Inmaterial de la UNESCO, sino también recordar a nuestros seres queridos y a su vez con la organización de un pequeño evento cultural generar el sentido de pertenencia, cohesión y participación comunitaria entre los vecinos del Barrio de 4 vientos.

24

Se dedico esta ofrenda a los difuntos que vivían en el barrio o que sus familiares siguen habitándolo, entre los cuales estaban los familiares de los Marmolejo, de los Padilla, los abuelos y tíos de su servidora, los familiares de los Ibarra en especial se ofreció esta ofrenda a Raúl Ibarra “El Mamonero Páez” quien por muchos años vendía mamones y gusanitos además práctico la lucha libre. La elaboración del altar de muertos fue coordinada por el

El primero de noviembre a las 18 horas, con la asistencia de algunos vecinos del barrio y de la regidora Cecilia Pons se realizó la inauguración del altar de muertos y dio inició el evento cultural, donde primero el Mtro. Guillermo Padilla tomo la palabra y menciono que el objetivo de esta actividad era convivir como vecinos, conocernos y poder trabajar para mejorar el barrio, después se dio la palabra al Mtro. Alex, quien con su característica voz, habló y narró las tradiciones de los pueblos prehispánicos sobre el culto a la muerte, después su servidora mencionó el origen del día de muertos


NOVIEMBRE 2023

, posteriormente el Dr. David Marmolejo leyó un poema de su autoría sobre la reflexión de la vida y la muerte, para finalizar la regidora dio las gracias por la invitación, dijo que era un día melancólico porque se recordaban a nuestros seres queridos que ya no están y para concluir hubo un convivio, donde los asistentes disfrutaron de atole, buñuelos, tamales y pan.

Como dice el dicho popular, las personas nunca mueren, solo cuando son olvidadas. La celebración de muertos más allá de una manifestación del patrimonio inmaterial, debe ser un homenaje a la vida de las personas que ya no están, se les debe recordar por su afecto, por su trabajo, por su amor a la familia. Hoy honramos a la nuestros seres queridos que se nos adelantaron, después nuestra familia será quien nos honrará cuando partamos de este mundo.

25


¡Tras las Puertas del Más Allá!

DANTE VS. MICTLÁN: Un Choque de Inframundos Por: Natalia Marina Pérez Rodríguez

E

n el vasto mosaico de creencias espirituales y mitológicas que ha tejido la historia de la humanidad, pocos temas son tan intrigantes y ricos en significado como el concepto del "más allá" y los mundos que albergan a las almas después de la muerte. Dos civilizaciones, en tiempos y lugares muy distantes, han tejido narrativas de inframundos únicos y fascinantes: los mexicas, con su Mictlán, y la Italia renacentista, con la obra maestra de Dante Alighieri, la "Divina Comedia". Ambos relatos ofrecen visiones profundamente arraigadas en sus respectivas culturas y creencias.

26


NOVIEMBRE 2023

En este análisis comparativo, nos aventuraremos a explorar estos dos mundos subterráneos: Mictlán, el oscuro reino del inframundo mexica, y el Infierno dantesco, con la esperanza de descubrir conexiones, diferencias y revelaciones que arrojen luz sobre la percepción de la vida más allá de la muerte en sociedades aparentemente distantes en tiempo y espacio. En este emocionante viaje, nos adentraremos en un choque de mundos, un enfrentamiento de cosmovisiones que nos permitirá explorar las similitudes, diferencias y misterios que rodean la percepción del inframundo en estas dos culturas. Para comenzar hablemos del concepto general de cada uno de estos dos infiernos, en primera instancia Mictlán es el nombre que se le da al inframundo de la cultura mexica en el cual se creía que era el lugar donde los muertos iban después de la vida. No era necesariamente un lugar de castigo, sino más bien un reino donde las almas podían descansar en paz. Podemos definirlo de acuerdo con el Gran Diccionario Náhuatl

como “infierno” aunque otros lo traducen como “lugar de los muertos” el cual corresponde al tercer plano mitológico del universo primitivo indígena. Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl eran conocidos como los dioses de los muertos estos tenían como regla para las animas hacerlas pasar por una serie de obstáculos y así ganarse un lugar en el Mictlán alcanzando “el descanso eterno”. Mientras tanto el averno descrito por Dante en “la divina comedia” hace alusión a una representación cristiana del inframundo en el que las almas son castigadas por sus pecados. Dante narra en

sus textos un infierno dividido en nueve círculos, cada uno con su propio tipo de sufrimiento. En cada uno de los círculos, Dante explora la justicia divina y las penas que enfrentan las almas condenadas por sus pecados específicos brindando una representación visual y simbólica de la naturaleza de sus transgresiones. Apareciendo en este momento la primera similitud entre las dos culturas: la división en nueve estadios correspondientes a cada uno de estos inframundos; así como la primer y más importante diferencia la cual es su finalidad, ya que mientras el Mictlán es un lugar destina-

27


do para el descanso eterno, el infierno dantesco tiene como finalidad única el castigo por los pecados cometidos. Teniendo en cuenta esta diferencia comencemos a desentrañar poco a poco cada uno de estos estadios, poniendo en contraposición el primer nivel del Mictlán denominado Itzcuintlán o “lugar de los perros” con el primer círculo del infierno dantesco “el limbo”, este primer nivel representa para los mexicas el inicio del viaje del alma después de la muerte, es este lugar donde las almas de los fallecidos deben superar obstáculos como campos de espinas y ríos peligrosos, mientras tanto; Dante encuentra en el primer círculo a los virtuosos no bautizados, como filósofos y pensadores paganos, que vivieron antes de Cristo, a

28

lán del Mictlán, es donde las almas inician su viaje después de la muerte. El papel de los guías en este sentido cobra relevancia dado que en este círculo se da el primer contacto entre Dante y Virgilio el cual es su guía a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, en contraste, en el Mictlán las almas son precedidas por el perro Xólotl, que actúa como protector y guía en su viaje pesar de no ser culpables de hacia el más allá. pecados graves, están sepaContinuando con el sirados de Dios por la falta de guiente punto encontramos bautismo, lo que los condena en el segundo nivel del Micta una eternidad en un lugar de lán al Tepectli Monamictlán tristeza y desesperación. o “El Lugar Donde los Cerros En ambos casos se puede se Juntan” el cual se conforapreciar una representación ma por una cadena de cerros de una etapa inicial después y montañas en movimiento de la muerte. En el Limbo que chocan entre sí, es en este de Dante, se encuentra a las lugar donde los muertos dealmas virtuosas no bautizadas, ben pasar con mucho cuidado mientras que, en el Itzcuintpara no ser torturados por los


NOVIEMBRE 2023

jaguares del dios Tepeyóllotl, el señor de las montañas, ecos y señor de los mismos, que gobierna este nivel, los cuales les abren el pecho y se comen los corazones de las ánimas; además de este inminente peligro se añade a ello el hecho de cruzar el estadio en el momento preciso justo en medio de dos grandes cerros que chocan entre sí de manera constante y cuyo precio de fallar es el de ser triturado por estas montañas gigantes. Comparando este nivel con el segundo círculo dantesco el cual es dedicado a las almas atormentadas por la lujuria, las cuales son arrastradas por vientos huracanados en un evidente contrapaso de la pasión que los abrumó en vida, nos damos cuenta que mientras el segundo círculo del Infierno de Dante se centra en castigar un pecado específico (la lujuria), el Tepectli Monamictlán solo castiga a los infortunados que cometan algún error en su paso por este nivel y no está dedicado a un pecado particular ya que su enfoque está en pasar las pruebas y la purificación del alma. Avanzando en este cami-

no al inframundo nos topamos ahora con la tercera fase, por un lado, el tercer nivel del Mictlán “Itztépetl” y el tercer circulo del infierno de dante dedicado a “la gula”. Itztépetl o montaña de obsidiana es una región comandada por Itztlacoliuhqui, dios de la obsidiana, señor del castigo y custodio de un cerro cubierto de filosos pedernales que desgarran a los cadáveres cuando éstos tienen que escalarlo para seguir avanzando en su trayectoria; por su parte el tercer circulo dantesco es

dedicado a los glotones, este círculo es representado como un lugar oscuro y lluvioso, la lluvia constante y fría cae incesantemente, formando una especie de lluvia de granizo y agua sucia que se mezcla con la basura y los desechos, los pecadores son condenados a estar sumergidos en este lodazal fétido y repugnante, su sufrimiento refleja su exceso y búsqueda obsesiva de placeres mundanos. Entre las diferencias encontradas en este punto la más importante es la que evoca al tercer cír-

29


culo como un lugar de castigo eterno para los glotones, mientras que el Itztépetl es una montaña de tránsito en el camino de las almas hacia el descanso en el Mictlán, sin un

castigo asociado. Siguiendo esta trayectoria estamos ahora en el cuarto nivel, por parte de los mexicas nos encontramos con “Itzehecayan” o lugar donde hay mucha nieve, aquí se presenta una serie de colinas cubiertas de hielo, con vientos atroces capaces de despojar de sus vestiduras y pertenencias de la vida a las animas que atraviesan este estadio, esta zona del Mictlán se encuentra congelada y llena de rocas filosas y abruptas que cortan la carne

30

de los difuntos. Por su parte el cuarto círculo de la divina comedia es dedicado a la avaricia y prodigalidad, en este estamento se castiga a los avaros y prodigiosos, aquí las almas empujan pesadas cargas de riquezas de un lado a otro, representando su obsesión por el dinero y su incapacidad para encontrar un equilibrio en la vida. Dante utiliza este círculo para representar el castigo como una consecuencia directa de los excesos en la búsqueda de la riqueza, ya sea acumulándola desmesuradamente o derrochándola sin sentido. En este nivel como en los anteriores dentro de la cultura mexica, no se castiga a las almas por su comportamiento en vida, sino que se les somete a pruebas y desafíos para purificarlas antes de llegar a su meta, mientras que en el inframundo dantesco se sigue utilizando el castigo tortuoso a aquel que se encuentre varado en alguno de los círculos. Tras haber atravesado por los primeros cuatro niveles de este viaje hacia el averno nos encontramos ahora en el quinto nivel, a medida que exploramos las similitudes y

diferencias entre el infierno de Dante y el Mictlán en los primeros cuatro niveles, es esencial destacar cómo estas representaciones del más allá en diferentes tradiciones culturales capturan la diversidad de creencias sobre la vida después de la muerte. Sin embargo, es en este nivel de ambos escenarios donde encontramos un punto de inflexión significativo en sus concepciones, marcando un contraste fundamental en el destino de las almas y la naturaleza del castigo. Para los mexicas este nivel es llamado “Pancuetlacalóyan” o “El lugar donde la gente vuela” se dice que está a faldas del Itzehecayan, en este sitio no hay gravedad y se termina de perder lo poco que se conserva del mundo de los vivos, aquí los muertos atraviesan un gran desierto donde además de la falta de gravedad los cadáveres están a merced del viento que podía llevarlos hacia la orilla o regresarlos al inicio de la zona. Esta región, es un desierto árido donde el aire es tan feroz que eleva por los aires a las animas y corta a los muertos que intentan atravesar el lugar. Por su parte el infierno


Un Choque de Inframundos NOVIEMBRE 2023

dantesco presenta en este punto al círculo de la Ira. En este nivel, los pecadores son castigados por su ira y enojo desmedidos durante sus vidas terrenales. Aquí, los condenados son castigados de una manera peculiar ya que se encuentran sumergidos en un pantano fangoso y espeso que simboliza su ira incontrolable; los pecadores luchan y se atacan unos a otros con ferocidad, sumergidos en el lodo, donde se encuentran cuerpos degradados y destrozados. Algunos son castigados por siempre mirar hacia abajo, sumergidos en el río, mientras que otros, los violentos contra Dios, naturaleza y arte, son castigados eternamente por mirar hacia arriba, bajo una lluvia de fuego y piedras. En el sexto círculo, Dante encuentra a los herejes, está destinado a castigar a aquellos que en vida se adhirieron a creencias heréticas que contradicen la doctrina de la Iglesia católica. Estos pecadores se consideran apóstatas y herejes, su castigo es ser encerrados en tumbas ardientes, simbolizando la falsedad de sus creencias. Este castigo refleja la idea medieval de que la herejía se consideraba una

afrenta grave a la fe y, como tal, se castigaba con el tormento eterno en el infierno. Por su parte el universo mexica menciona en este nivel del camino al inframundo un lugar llamado Temiminalóyan o “lugar donde la gente es flechada”; esta región se caracteriza por la constante lluvia de flechas que acribillaban los cadáveres de los muertos a los cuales, perforaban y desangraban. Casi llegando al final de nuestro recorrido encontramos el séptimo estamento el cual comprende por parte del infierno de dante el séptimo circulo que corresponde a los violentos el cual se subdivide a su vez en tres zonas, por parte del Mictlán nos encontramos en este momento ante el séptimo nivel denominado Teyollocualóyan o “donde te comen el corazón”. En el séptimo circulo de la obra de Dante se encuen-

tran los pecadores condenados por cometer actos violentos en vida. El círculo se subdivide en tres rondas, cada una destinada a diferentes tipos de violencia: la violencia contra otros (primera ronda), la violencia contra sí mismos (segunda ronda) y la violencia contra Dios o la naturaleza (tercera ronda). El círculo de la violencia es un lugar sombrío y aterrador. Se caracteriza por un río de sangre hirviente llamado el Flegetonte, que divide las tres rondas y castiga a los pecadores sumergidos en él. En cada ronda, los castigados sufren tormentos relacionados con la forma de violencia que cometieron. Aquí cada una de las rondas tiene un castigo particular: • Primera Ronda: Aquí, los violentos se encuentran sumergidos en un río de sangre y sufren tormento por haber infligido daño a

31


otros. Algunos son perseguidos y desgarrados por demonios. • Segunda Ronda: En esta sección, los suicidas y aquellos que dañaron sus propios cuerpos están condenados a convertirse en árboles retorcidos y atacados por arpías. • Tercera Ronda: Aquí encontramos a los blasfemos y los violentos contra la naturaleza siendo castigados por la eternidad en un desierto de arena ardiente bajo una lluvia de fuego.

Monamictlán al ser otro de los reinados del señor del jaguar. En el abismo que sigue a los siete dominios anteriores, se revela un reino donde el sufrimiento alcanza niveles insospechados y la oscuridad se cierne aún más ominosamente. El octavo piso del Mictlán denominado Apanohualóyan o “lugar donde se tiene que cruzar agua” es la región que corresponde a la desembocadura del río Apanohuacalhuia, esta zona se refiere a una masa acuática de aguas negras donde el muerto ya sin corazón se debatía por una extensa cantidad de Por su parte el Teyollotiempo para salir, pero, ahí cualóyan o “lugar donde te no acabarían sus penas, pues comen el corazón” otro de el difunto tendría que atravelos hogares de Tepeyóllotl, el sar un extenso valle lleno de nueve hondos ríos, los cuales Señor del Jaguar, es un tramo del camino habitado por hacen referencia a los ríos de fieras salvajes que abrían el los nueve estados de la conciencia. Por su lado Dante pecho del muerto, para una vez que cruzarán el sendero, encuentra en el octavo círculo un jaguar comiera su corazón. a los fraudulentos, divididos Haciendo una analogía de es- en diez fosas, cada una castigando un tipo específico de tos dos lugares encontramos fraude. Las penas incluyen ser tanto en el séptimo círculo como en el séptimo nivel un sumergidos en excremento, quemados por fuego, o conrol de submundos, si bien el Teyollocualóyan no tiene sub- denados a soportar tormentos divisiones dentro de el mismo variados. Podemos observar se puede interpretar como en este estrato una división interna dentro de los dos conuna subdivisión del Tepectli

32

textos por una parte el correspondiente al Mictlán, el cual comprende nueve niveles de ríos y el dantesco comprendiendo diez fosas. En el Mictlán y en la obra de Dante, encontramos un punto crucial en sus respectivas visiones de la vida después de la muerte, donde las almas enfrentan su destino final. A pesar de las diferencias fundamentales en sus creencias, este último reino es un punto de convergencia en sus narrativas ya que ambos representan la culminación de un viaje que ha sido esencial en sus respectivas creencias y tradiciones. Tenemos por un lado al Chicunamictlán el último nivel del Mictlán en la mitología mexica y representa un lugar de descanso y paz eterna para las almas de los muertos. Es un concepto que destaca la importancia de honrar y recordar a los antepasados en la cultura mexica, “la zona de niebla” como también se le conoce es un espacio donde los muertos no pueden ver a su alrededor y su estado de cansancio provoca la reflexión de las decisiones y movimientos de la historia del muerto, conectándose con todo lo que


NOVIEMBRE 2023

le sucedió en vida. El muerto se vuelve así, uno con todo, abandonando su padecer y entrando por fin al Mictlán, culminando su viaje y consiguiendo el descanso eterno. ara dante el noveno círculo, es el más profundo y oscuro, aquí se castiga a los traidores, este círculo está dividido en cuatro regiones, cada una destinada a diferentes tipos de traición, como traición a la familia, a la patria, a los amigos o a Dios. El castigo varía desde estar inmovilizados en hielo hasta ser devorados por Lucifer presentando este el castigo máximo. Dante utiliza la representación de los círculos del infierno en "La Divina Comedia" para ilustrar la relación entre el pecado y su correspondiente castigo, así como para ofrecer lecciones morales sobre los excesos y las pasiones desenfrenadas. A diferencia de la concepción cristiana del infierno como un lugar de castigo, Mictlán no se consideraba un lugar de tormento eterno. En cambio, era un lugar de descanso y transición para las almas de los muertos. Las almas podían encontrar paz y continuar un

ciclo de renacimiento o reencarnación en la cosmovisión mexica. Ambas visiones iluminan cómo la cultura, la religión y las creencias moldean nuestra concepción del más allá. A través de la obra de Dante y la mitología mexica, encontramos una riqueza en la diversidad de las tradiciones espirituales y una profunda reflexión sobre la moralidad, el destino de las almas y el poder del recuerdo. A me-

dida que exploramos estas visiones contrastantes del inframundo, recordamos que nuestras creencias sobre la vida después de la muerte son una parte esencial de nuestra identidad cultural y espiritual, y nos invitan a reflexionar sobre el misterio y la belleza que rodea a lo desconocido.

33




Los PUENTES de la Calle Miguel Hidalgo (Subterránea) Por: Ana Cristina Maldonado Solís

S

i nos situamos en la actual calle subterránea podremos observar de abajo hacia arriba y tendremos frente a nosotros esa arquitectura tan única que caracteriza a la ciudad de Guanajuato.

36


2da Parte

NOVIEMBRE 2023

ciudad-luces-edificios-iluminado, Foto de Gerardo Mendoza, tomado de redes sociales

37


Imagen 8: Puente de San Nicolás. ACMS/2023.

Arriba: Mapa Copia Calca: Fiel copia de Santa Fe de Guanajuato. Carta topografíca y perspectiva pata el reparo de su río. I. Rozuela.; Foto Alonso y Callejón Nicolás ACMS, Agosto 2023; Mapa: Ignografía de Guanajauto. Su autoría se le atribuye a José de Ayala MAtamoros, Fechado en 1785 (Archivo General de la Nación). Editó: ACMS 2023; Foto Puente de San Nicolás ACMS 2023.

Puente de San Nicolás Puente de San Nicolás La imagen 8 muestra, ubicado gráficamente posterior del puente de Camacho o Nuevo, al puente de San Nicolás, que se edificó como nuevo en 1769. Sin embargo, aunque no se señala en la glosa en el mapa de Rozuela de 1750, lo podemos identificar en el producto cartográfico con la representación de un espacio comunicado por vigas de madera. En la actualidad tiene acceso a la parte superior de la calle de Alonso y al callejón de San Nicolás (Parra, 2015: 33).

38

Puente de San Antonio Durante la segunda Al analizar la mitad del siglo XVIII se llevó importancia de los puentes a cabo la reedificación de en la zona de Alonso es gran parte de los puentes importante considerar que durante el XVIII la alhóndiga realizados en madera, a los que anteriormente se les se encontraba en este sitio, llamaba de palo (Marmolejo; así como el Mesón de San Antonio, es decir, había una 2015, T.II:218). Entre estos, importante dinámica social, se encuentran el puente de San Antonio (1781), el así como visitantes para la Mesón de San Antonio es un venta y abastecimiento de ejemplo del aprovechamiento productos. de los espacios sobre el


NOVIEMBRE 2023

embovedamiento sin obstruir el caudal del río. La adquisición de predios por parte del Marqués de Rayas, Vicente Manuel Sardaneta, para realizar la construcción del Mesón de San Antonio y que parte de esta edificación propició el primer embovedado del río (1776)

y sobre el cual se inició la construcción de propiedades particulares sobre los puentes que permitían la comunicación y el transporte (Parra, 2015: 27-28). Cabe mencionar que el puente existe desde 1750 como se representa en el mapa de Rozuela (ver imagen 9).

Imagen 9: Puente de San Antonio. ACMS/2023

Arriba: Mapa Copia Calca: Fiel copia de Santa Fe de Guanajuato. Carta topografíca y perspectiva pata el reparo de su río. I. Rozuela.; Foto Alonso y costado del Templo de San Diego ACMS, enero 2023; Mapa: Ignografía de Guanajauto. Su autoría se le atribuye a José de Ayala Matamoros, Fechado en 1785 (Archivo General de la Nación). Editó: ACMS 2023; AHAGPEG, Francisco Ballesteros, Rampa calle Subterránea, Jardín de la Unión, S/F

Puente de San Antonio 39


Imagen 10: Puente de San Diego. ACMS/2023

Arriba: Mapa Copia Calca: Fiel copia de Santa Fe de Guanajuato. Carta topografíca y perspectiva pata el reparo de su río. I. Rozuela.; Foto Hotel San Diego ACMS, agosto 2023; Mapa: Ignografía de Guanajauto. Su autoría se le atribuye a José de Ayala Matamoros, Fechado en 1785 (Archivo General de la Nación). Editó: ACMS 2022; Foto: Puente de San Diego ACMS, enero 2023

Puente de San Diego Al continuar el recorrido a la altura de la actual Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato y el Jardín de la Unión, encontramos cercanos los puentes de San Antonio y San Diego junto con el puente del Rastro, se encuentran en un tramo de la cañada donde los meandros (curvas o recodos del río) son una constante, lo que genera que el río haga un serpenteo de remolino, que genera destrozos y daños en las estructuras de los puentes, particularmente debido a las constantes inundaciones, por lo que el puente de San Diego fue reedificado en 1761. De acuerdo con la imagen 10, el

40

Puente de San Diego

puente comunica del Hotel San Diego a la esquina del Jardín Unión y queda de manera transversal a la calle Luis González Obregón que viene desde la Plaza de la Paz.

to, es parte de la calle subterránea, en la parte superior se encuentra el Jardín Unión. En el actual lugar conocido como el Ágora del Baratillo se encuentra la placa que marca el puente de San Juan NepoPuente de San Juan muceno o puente del Rastro Nepomuceno o del Rastro (ver imagen 11), reedificado Situados en la calle Mien 1773 (Marmolejo; Facsimiguel Hidalgo, del puente de lar 2015, Vol. II:218). San Diego al puente del RasTambién es relevante retro se encuentra una serie de iterar lo mencionado al inicio arcos en cantera que dibujan sobre la configuración de la y hacen característico el paiciudad, se mencionó sobre el saje de la ciudad de Guanajua- considerable caudal que se


NOVIEMBRE 2023

Foto: Ágora del Baratillo ACMS, Agosto 2023

incrementaba en el temporal de lluvias que al momento de incorporarse otras bajadas de agua como es el ejemplo de la cañada de Palomitas que se integra a la Calle del Truco o las cañadas de Mazaguas, Robles y Campuzano que desembocan en la actual plazuela del Baratillo provocaban el desbordamiento del río por el choque del agua contra los meandros.

Imagen 11: Puente de San Juan Nepomuceno o del Rastro. ACMS/2023.

Arriba: Mapa Copia Calca: Fiel copia de Santa Fe de Guanajuato. Carta topografíca y perspectiva pata el reparo de su río. I. Rozuela.; Foto Hacia el Baratillo ACMS, agosto 2023; Mapa: Ignografía de Guanajauto. Su autoría se le atribuye a José de Ayala Matamoros, Fechado en 1785 (Archivo General de la Nación). Editó: ACMS 2022; Foto: Puente del Rastro o San Juan Nepomuceno ACMS, enero 2023

Puente de San Juan Nepomuceno o del Rastro 41


Arriba: Mapa Copia Calca: Fiel copia de Santa Fe de Guanajuato. Carta topografíca y perspectiva pata el reparo de su río. I. Rozuela.; Foto Calle de Cantarranas ACMS, agosto 2023; Foto: Puente de Nava ACMS, enero 2023; Mapa: Ignografía de Guanajauto. Su autoría se le atribuye a José de Ayala Matamoros, Fechado en 1785 (Archivo General de la Nación). Editó: ACMS 2022

Imagen 12: Puente de Nava. ACMS/2023.

Puente de Nava Imagen 13: Puente del Hinojo. ACMS/2023.

Puente de Nava El puente de Nava (imagen 12) se encuentra entre los vestigios y las construcciones contemporáneas, se puede observar la apropiación del espacio público, las cuales muestran los diferentes tipos de materiales que en la actualidad se han integrado a la construcción. También se pueden identificar diferentes periodos constructivos, el puente de Nava tiene una extensión de construcción mas pequeña comparada con todos los demás puentes, permite comunicar la actual Calle de Cantarranas, se conservan las placa tanto en la calle Subterránea como en la de Cantarranas.

42

Mapa Copia Calca: Fiel copia de Santa Fe de Guanajuato. Carta topografíca y perspectiva pata el reparo de su río. I. Rozuela.; Foto Calle de Cantarranas ACMS, agosto 2023; Foto: Puente del Hinojo (superior) ACMS, enero 2023; Foto Puente del Hinojo (inferior), enero 2023.

Puente del Hinojo


NOVIEMBRE 2023

Puente del Hinojo De acuerdo con las fuen- Puente de San Pedro Los vestigios de los pates cartográficas del siglo XVIII no fue posible ubicar el redones que delimitaron las haciendas de beneficio en puente del Hinojo. Sin embargo, como se muestra en la las márgenes del río Guanaimagen 13, se puede constatar juato fueron definiendo el la existencia del puente en el encajonamiento del río. En este tramo se encuentran los mapa que data de 1857. La placa ubicada en el puente del vestigios de la hacienda de Hinojo menciona que el puen- beneficio de San Pedro y de acuerdo con la imagen 14 se te se construyó en 1853, fue puede identificar dicho puendestruido por la inundación del 1ro de julio de 1905 y ree- te, con materiales propios del dificado en 1964. Actualmen- lugar (mampostería). te permite el acceso vehicular y peatonal al estacionamiento Puente de los Desterrados Por último, el Puente de del mismo nombre.

Imagen 14: Puente de San Pedro. ACMS/2023.

los Desterrados comunica la calle de Sangre de Cristo a Embajadoras. Aunque no se obtuvo el año de edificación, de acuerdo con el análisis del mapa de Rozuela (1750) se ubica un puente en este sitio, puedo deducir que la actual construcción data del siglo XX, un referente es la imagen 15 que al centro se ilustra una fotografía del proceso de entubamiento del río de esta zona que en la actualidad lleva el nombre de calle de Belauzarán y se inauguró en 1951.

Arriba: Mapa Copia Calca: Fiel copia de Santa Fe de Guanajuato. Carta topografíca y perspectiva pata el reparo de su río. I. Rozuela.; Foto Calle Belauzarán ACMS, agosto 2023; Mapa: Ignografía de Guanajauto. Su autoría se le atribuye a José de Ayala Matamoros, Fechado en 1785 (Archivo General de la Nación). Editó: ACMS 2022

Puente de San Pedro 43


Imagen 15: Puente de los Desterrados. ACMS/2023.

Arriba: Mapa Copia Calca: Fiel copia de Santa Fe de Guanajuato. Carta topografíca y perspectiva pata el reparo de su río. I. Rozuela.; Foto Calle de los Desterrados ACMS, 2023; ; Mapa: Ignografía de Guanajauto. Su autoría se le atribuye a José de Ayala Matamoros, Fechado en 1785 (Archivo General de la Nación). Editó: ACMS 2022; Foto: Calle Sangre de Cristo ACMS, agosto 2023

Puente de los Desterrados Conclusiones: Recorrer la Calle Miguel Hidalgo o Subterránea permite identificar elementos que forman parte de la infraestructura de la ciudad de Guanajuato. En particular, los puentes son construcciones esenciales. A través de los siglos han permitido comunicar a los habitantes y transeúntes aun cuando la transformación fue de río a calle. De acuerdo con las fuentes consultadas, los puentes se encuentran en sitios estratégicos, su permanencia ha sido a lo largo del tiempo y espacio, así como la toponimia que ha permitido identificarlos.

FUENTES: • AHUG/ Fondo Ayuntamiento/ Protocolo de Cabildo 1733/ Fondo Ayuntamiento/ Actas de Cabildo 1785/ Fondo Ayuntamiento/ Obra Pública 17491772/ Fondo Ayuntamiento/ Obra Pública 1791-1792 • Sociedad Mexicana de Geografía/ Fiel copia de Santa Fe de Guanajuato, carta topográfica y perspectiva para la Inteligencia del reparo de su río. • AGN/ Instituciones Coloniales/ Mapas, Planos e ilustraciones (280) Plano 332, 333 • Perspectiva Río Guanajuato (1785) • En AGN Ramo Historia; Vol. 279, Exp. 1 • Mapoteca Orozco y Berra, Guanajuato y algunas de sus minas, 1857. • AHUG, Fondo Andrés Nieto Vargas, R.9, Plano 11, S/F. • Fondo Andrés Nieto Vargas, R.6, Plano 2, 1951. • Archivo Histórico del Archivo General del Poder Ejecutivo de Guanajuato, Fototeca: Gilberto Ballesteros Guadarrama, Calle Subterránea. • Fundación ICA, Guanajuato, Guanajuato, 1944. • Acervo Fotográfico Guanajuato, Del Archivo de Emilio Romero BIBLIOGRAFÍA: • • • • • • • • •

Espinosa, Crispin (1919), Efemérides guanajuatenses, Guanajuato, Imprenta Luis Moreno, Tomo II. 296 p. Greenwell Castillo, Enrique (2015), Plan parcial de Mantenimiento y restauración y proyecto ejecutivo de la Calle subterránea “Miguel Hidalgo” en la ciudad de Guanajuato en De Río a Calle Antonio Ruiz y Eloy Juárez (coord.), Guanajuato, Universidad de Guanajuato, Pp.48-115. Guevara Sanginés, María y Ada Marina Lara Meza (2015), “La función social de la Calle Subterránea como patrimonio cultural” en Antonio Ruiz Lanuza y Eloy Juárez Sandoval (coord.), De Río a Calle, Guanajuato, Universidad de Guanajuato, pp.143-162. Hernández Gutiérrez, José Esteban (2018), Manuel Plowes: un científico mexicano del siglo XIX, Guanajuato, Editorial Universidad de Guanajuato. 233p. Juárez S., Eloy, Macias, F., Campos P. y Carrillo A. (2015) “Estudio estructural de la calle subterránea” en Antonio Ruiz Lanuza y Eloy Juárez Sandoval (coord.), De Río a Calle, Guanajuato, Universidad de Guanajuato, pp.263-282. Maldonado Solís, Ana Cristina (2021), Cartografía del siglo XVIII en torno al agua en la ciudad de Guanajuato, Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Guanajuato, 133 p. Marmolejo, Lucio (1884), Efemérides guanajuatenses, Guanajuato, Imprenta del Colegio de Artes y Oficios [Existe una nueva edición facsimilar de esta obra, en dos volúmenes (4 tomos, publicada en 2015 por la Editorial de la Universidad de Guanajuato, a partir de la segunda edición de 1907-1914]. Parra Moreno, Arturo (2015), “El primer embovedado de la Calle Subterránea “en De Río a Calle Antonio Ruiz y Eloy Juárez (coord.), Guanajuato, Universidad de Guanajuato, pp.27-47. Ruiz Lanuza, Antonio y Eloy Juárez Sandoval (coord.), 2015, De Río a Calle, Guanajuato, Universidad de Guanajuato, 389 p.

44



San Ignacio de Loyola, imagen tomada de redes sociales

46


NOVIEMBRE 2023

San Ignacio de Loyola Patrono de la Ciudad de Guanajuato y la serie de pinturas sobre su vida del artista barroco Cristóbal de Villalpando (Parte I) Por: Alfonso García García

E

n los anales históricos de la iglesia católica de Guanajuato se asienta que en 1616 el cura Diego Gómez promovió entre la población la declaración de San Ignacio de Loyola como Patrono de la ciudad y también que en honor de San Ignacio se dedicaron dos cuevas del cerro de la Bufa. Una de la Cuevas recuerda la de Manresa, en España, donde Ignacio escribió su libro de Los Ejercicios Espirituales.

En Guanajuato se celebra a San Ignacio de Loyola el 31 de julio, fecha de su fallecimiento, se le denomina el día de La Cueva. Antes de ese día se hacen competencias deportivas y una cabalgata a la Cueva y, el día 31, los fieles en procesión asisten a los actos religiosos tradicionales en La Cueva, unos portando velas, otras imágenes religiosas, se cantan las mañanitas, hacen oración y oficios religiosos; siempre hay conjuntos musicales y se hace toda una romería con venta de antojitos mexicanos.

47


Representación del nacimiento de San Ignacio de Loyola.

en forma de medio punto que San Ignacio nació en 1491 de la vida de San Ignacio de en Loyola, Azpeitia, España y Loyola se conservan y fueron falleció el 31 de julio de 1556 hechas y cada una representa en Roma, Italia. Estudio en hasta tres escenas de la vida la Universidad de Alcalá de del santo fueron realizadas Henares, la de Paris y la de por el más connotado pintor Salamanca. Primero fue mibarroco de la Nueva España litar y después religioso. Fue Cristóbal de Villalpando. beatificado en 1609 y canoEstas pinturas se encuennizado como santo el 12 de tran en los corredores del nomarzo de 1622. viciado jesuita del ex convenSu lema …” Todo para ma- to de San Francisco Javier en yor gloria de Dios”…fundó la Tepotzotlán, Estado de MéxiCompañía de Jesús en 1540 y co. De 28 pinturas originales, fue el primer Superior Gene- únicamente se preservan 22. ral de esa Orden. La serie que realizo Cristóbal Atendiendo a la devoción de Villalpando en 1710 siguió a San Ignacio de Loyola y con el estilo de las estampas dibuel propósito de difundir el jadas, en parte por Peter Paul rico acervo del patrimonio Rubens y grabadas por Jean del arte colonial mexicano Baptiste Barbe. he creído adecuado reunir la A continuación, se pasa a información de la serie de las presentar los 22 cuadros que 22 pinturas al óleo sobre tela, conforman esta serie sobre la

48

vida de San Ignacio de Loyola que nos legara el más grande pintor barroco del arte del virreinato de la Nueva España Cristóbal de Villalpando. SAN IGNACIO DE LOYOLA. 149131 DE JULIO DE 1556

En 1491, San Ignacio nació en el castillo de Loyola de Azpeitia, Guipúzcoa, España. Se localiza al norte de Pamplona rumbo a Bilbao. Por su devoción a Jesucristo su madre pidió que la llevaran a una parte de un establo para dar a luz. En este cuadro aparece recostada en el suelo y en la escena de la izquierda algunas mujeres bañando al recién nacido. Al fondo el bautismo de Ignacio y en la parte alta del extremo Izquierdo un cuadro del nacimiento del Niño Jesús.


NOVIEMBRE 2023

Los pies de las figuras de Villalpando tienen todos los matices: pies con dedos El santo se embarcó en un terística de la estética de la sin algún dedo alargado, bergantín y fue hacia Jerusa- obra de Villalpando, Carrillo formando un mesurado lén. Cristo se le apareció en el y Gariel, dice, que “las manos abanico. viaje para suavizar las dificul- de los personajes representaEl problema de las tades que se presentaron. dos…muestran dedos flexio- rodillas, Villalpando, pinta En el centro se ve a Igna- nados con elegancia, a veces, hermosas rodillas cuando cio visitando el Monte de los y totalmente desnaturalizaquiere, aunque en general, el Olivos que visito, para ver la dos muchos otros; plenos de pintor opta por darles unas Piedra donde se dice están movimiento en su conjunto, redondeces o le huye al proimpresas pisadas de Cristo. de falanges definidos, nudillos blema, vistiendo al personaEn este cuadro Villalpan- que se acusan con energía y je con túnica talar”. do pinta una embarcación puntas aguzadas. PEREGRINACIÓN DE SAN IGNACIO como las que había visto en A JERUSALÉN Y VISITA AL MONTE los puertos de la Nueva EspaDE LOS OLIVOS ña. Respecto a alguna carac-

Peregrinación de San Ignacio a Jerusalén y visita al monte de los olivos, obra por Cristóbal de Villalpando,

49


SAN IGNACIO HERIDO EN LA BATALLA DE PAMPLONA EN 1521

Ignacio fue militar, al defender el castillo fortaleza de Pamplona en mayo de 1521, del ejército franco Navarro, una bala de cañón le hirió la pierna derecha, dejándosela por todo el resto de su vida más corta que su izquierda. En el centro de la escena un grupo de soldados retiran a San Ignacio del campo de batalla. La herida que sufrió le obligo a dejar la milicia, fue el inicio de su conversión y de la fundación de la Compañía de Jesús

Representación de San Ignacio herido en batalla de Pamplona, obra por Cristóbal de Villalpando,

SAN IGNACIO ARRESTADO CERCA DE GÉNOVA

Rumbo a Génova, Ignacio fue aprehendido por soldados españoles que, al verlo pobremente vestido, pensaron que era un espía. Lo examinaron y le quitaron toda su ropa, hasta los zapatos, los centinelas lo llevaron por varias calles hasta dejarlo frente a su capitán. San Ignacio en ese momento recordó cuando Jesús fue presentado ante Poncio Pilatos. Escena que se muestra en la parte superior del lienzo. Representación de San Ignacio arrestado cerca de Génova, obra por Cristóbal de Villalpando, En algunas de las pinturas de la Vida de San Ignacio en Tepotzotlán, Villalpando representa niños en su puro juego, ajenos al tema de sus cuadros, como por ejemplo este niño en uno de los pasajes más serios de la serie biográfica del fundador de los jesuitas.

50


NOVIEMBRE 2023

SAN IGNACIO DETENIDO EN SALAMANCA

En 1527 Ignacio inicio sus estudios en Barcelona, fue a estudiar filosofía a Alcalá de Henares, después los continuo en París y en Salamanca. En esta última ciudad fue detenido por sospechar de errores doctrinarios en sus predicas y los días que estuvo en el reclusorio diocesano recibió a un gran número de personas que acudían a visitarlo y a escucharlo predicar. En el extremo izquierdo, aparece hablando con un juez que no le tenía buena voluntad y que deseaba causarle daño. En esta obra se puede apreciar como Villalpando pinto a los caballeros de sus cuadros. En un estilo de tipo español, personajes delgados y quijotescos, con las piernas arqueadas hasta el disloque Esto se puede apreciar en los caballeros que llenan los rincones de varios óleos de la Vida de San Ignacio en Tepotzotlán

Representación de San Ignacio detenido en Salamanca, obra por Cristóbal de Villalpando,

SAN IGNACIO EN EL SANTUARIO DE LA CUEVA DE LA MANRESA

En su peregrinaje a Monserrat, Ignacio se quedó en la Representación de San Ignacio en el Santuario de la cuerva de la Manresa, obra por Cristóbal de Villalpando, Cueva de la Manresa durante casi un año, ahí escribió su obra de Los Ejercicios Espirituales. Al centro se le ve orando. En el extremo izquierdo, cuando da sus vestidos a un pobre y se viste con un saco y una cuerda con el fin de abrazar la pobreza. Sobre el estilo de los ángeles barrocos Abelardo Carrillo y Ariel, que es quien se ha ocupado de la iconografía colonial, dice:

51


“Los Ángeles son siempre nuncios alados: El vestido de un ángel de la segunda mitad del siglo XVII. Lleva, en primer lugar, dos túnicas, una talar y otra femoral…la primera con gracia y maña arremanga y abre a medio muslo, sujetándola por medio de un broche que siempre lleva engastada una piedra preciosa. Esta túnica, por detrás, cuelga y flota. También es esta túnica la que, cubriendo el torso, forma las mangas en los hombros, siempre abiertas para enseñar los brazos. La segunda viene encima y llega hasta arriba de los broches femorales, haciéndose toda clase de pliegues y fruncidos. Estas túnicas están sujetas al talle por medio de cinturones de tela o de cuero en los que, también casi siempre, van broches de oro con piedras preciosas. Por último, la capa o manto nunca es tal, sino una faja o estola, que flota alrededor de la figura. En los pies llevan sandalias, en los bordes dejan ver unos paños que se pliegan y a veces caen como flecos y siempre dejan libres los dedos. En la parte superior de la sandalia, a media pantorrilla, otro broche con su piedra preciosa”. EN EL COLEGIO DE SANTA BARBARA EL RECTOR ARRODILLADO SE DISCULPA CON SAN IGNACIO

En Paris, Ignacio fue acusado de desviar a sus compañeros de los estudios, por lo cual se le iba a aplicar el “castigo de sala” que consistía en ser azotado con varas o látigos públicamente. San Ignacio estaba dispuesto a sufrir este castigo por haber expresado algo a favor de Cristo y el rector al conocer su inocencia y, en presencia de estudiantes, de rodillas le pidió perdón. Francisco de la Maza Representación del Rector del Colegio de Santa Barbara disculpandose ante San Ignacio, obra por Cristóbal de Villalpando, dice…que “los rostros que pinta Villalpando, en general, tienen una forma oval, con ojos grandes y rasgados que no se podrían confundir…y agrega que el pincel incorrecto de Villalpando anda, sobre todo, en manos y pies. Solo sus manos en porción dorsal son finas y nerviosas, puntiagudas, evanescentes”.

52


NOVIEMBRE 2023

SAN IGNACIO CON LOS NUEVE FUNDADORES DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

Ignacio eligió en Paris a nueve de sus compañeros para fundar la Compañía de Jesús: Pedro Fabro, Francisco Javier, Diego Laínez, Alfonso de Salmerón, Simón Rodríguez, Nicolas de Bobadilla, Claudio Jayo, Juan Coduri y Pascasio Broet. En la escena del lado izquierdo, un hombre intenta dañar a San Ignacio, pero se dice que un ángel lo detiene al decirle “¿A dónde caminas infeliz?”

Representación de San Ignacio junto a los 9 fundadores de la Compañia de Jesús, obra por Cristóbal de Villalpando,

SAN IGNACIO Y SUS COMPAÑEROS RECIBIENDO LAS ORDENES SAGRADAS

En Roma el Papa Paulo III les concedió el privilegio de recibir las ordenes sagradas de parte de un Obispo. Después de la ordenación se retiraron a una casa cercana a Venecia a fin de prepararse para los misterios apostólicos. En el extremo izquierdo, el santo visita al padre Simón Rodríguez, quien estaba enfermo con riesgo de perder la vida, pero, al abrazarlo, IgnaRepresentación de San Ignacio recibiedo las Ordenes sagradas, obra por cio le devolvió la salud. Este Cristóbal de Villalpando, padre era jesuita de Portugal y, escribió las memorias de los primeros años de la Compañía de Jesús.

Francisco de la Maza nos dice que …en esta serie de la Vida de San Ignacio de Tepotzotlán, se aprecia que Villalpando… fue un maestro del perfil. Sus santos, frailes, soldados,

pastores, caballeros o ángeles están de perfil haciendo juego con otros tantos rostros de frente o de tres cuartos. 53


EL PAPA PAULO III AUTORIZANDO LA COMPAÑÍA DE JESÚS

Después de haber leído la Constitución de la Compañía de Jesús, el pontífice Pablo III exclamó:” Este es obra del dedo de Dios” y, la autorizo verbalmente. En la escena del lado izquierdo, Ignacio envía a Francisco Javier a la India oriental. CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

El 27 de septiembre de 1540, en la bula Regimini Militantis Ecclesiae se reconoció a la Compañía de Jesús como una nueva Orden religiosa y, San Ignacio fue electo como el primer Superior de la Compañía de Jesús. En 1941 empezó a redactar las Constituciones de la Orden, ratifico los votos de pobreza, castidad y obediencia a un Superior y al Pontífice romano. San Ignacio instituyó nuevos caminos para la educación, las misiones, la formación espiritual y creo diversas obras piadosas, como casas para madres solteras, doncellas, niñas, huérfanos y catecúmenos. También solicito al pontífice Julio III que fundara, en Roma, el Colegio de los Alemanes pues, en ese tiempo eran considerados herejes.

54

Representación de la Autorización de la Compañia de Jesús, obra por Cristóbal de Villalpando,

Representación del reconocmiento de la Compañia de Jesús y San Ignacio como primer dirigente, obra por Cristóbal de Villalpando,


NOVIEMBRE 2023

SAN IGNACIO PREDICANDO AL AIRE LIBRE

En España numerosas personas iban a escuchar sus predicas y, como no cabían en la iglesia, se vio obligado a predicar en el campo. En el lado derecho se ve a San Ignacio en pleno invierno en medio de un rio helado; se arrojó a esas frías aguas para separar a un joven de un amor deshonesto, al verlo, el mancebo se conmovió y se convirtió.

Representación de la Autorización de la Compañia de Jesús, obra por Cristóbal de Villalpando,

MILAGRO DE SAN IGNACIO CURANDO A UN ENFERMO

Al centro, el santo rodeado de un halo de luz, visita a un enfermo, repentinamente se ilumina el aposento e Ignacio le consuela y le da salud. Del lado izquierdo, Ignacio se aparece a un jesuita que iba camino a Roma para reunirse con él. En el extremo derecho de la pintura, el demonio se manifiesta en forma de serpiente e Ignacio lo ahuyenta con su bastón.

Representación del reconocmiento de la Compañia de Jesús y San Ignacio como primer dirigente, obra por Cristóbal de Villalpando,

55


LOS PASTELES DE POLLIS Por: Rocío Contreras López De Lara

H

ace unos días cumplí un sueño, la presentación de mi primer cuento infantil. El museo Iconográfico del Quijote fue la cede y ahí, en su patio central, junto a mi gente querida y rodeada de ingeniosos hidalgos, presenté por fin mi obra.


NOVIEMBRE 2023

El maestro Don Pedro Vázquez Nieto fue quien inició la charla, quien, con su excelsa y refinada pluma, leyó primores de la literatura infantil, ¡qué deleite es escucharlo hablar¡ Luego, le siguió el gran ilustrador Hermes Alvarado Romero, que supo plasmar en perfectas imágenes lo que había en mi imaginación. Gracias a ambos por tanto. Y al final yo, y por supuesto, la lectura de los Pasteles de Pollis.

"Escribir este cuen-

to significó para mí la culminación de un sueño y a la par, el inicio de otro."

compartir con sus hijos o nietos, formará un vínculo inquebrantable con ellos y sin darse cuenta, estará regalándoles la base de su desarrollo intelectual. Nuestros chiquitines, a través de los cuentos, aprenden a combatir sus miedos, a empatizar con el mundo, los cuentos les aportan valores muchas veces olvidados en este mundo de locos, fomentan la memoria, el razonamiento, les ayudan también al adecuado desarrollo de sus emociones y potencializan su maravillosa creatividad e imaginación.

Podríamos pensar, que los cuentos infantiles son solo historias, cuando en realidad son una de las mejores herramientas para el desarrollo infantil. Quien se da esos diez minutos de lectura para

Presentación del libro, 16 de noviembre, Museo Iconográfico del Quijote.

57


Cuentos infantiles tengo muchos, publicados, este es el primero, y porque lo elegí de entre todos, pues porque Pollis a través de su maravillosa historia nos representa a muchos, no es solo un cuento para niños, la lección que aprendemos con ella nos viene bien a grandes y pequeños, es una historia marcada por la confianza, cuantas veces el miedo, la inseguri-

58

dad, el qué dirán, nos impiden hacer las cosas que tanto nos gustan, es un cuento que nos invita a creer en nosotros mismos, a realizar nuestros sueños, una historia en donde cabemos todos, una lección de vida que puede marcar en nuestros niños, la sabia decisión de en su futuro, hacer en su vida, aquello que los hará tan felices.



Oda para una diosa.. Por: David Marmolejo Aguirre

D

entro de 100 años, quizá muchos menos, el tiempo para vivir habrá pasado, el mío, el de antes, el de los otros, el de los próximos… Mis despojos carnales se habrán incorporado de nuevo a la tierra, me habré reciclado perennemente, aún sin quererlo. Y es que me niego a morir… ¡Nunca! ¡Nunca pensé siquiera en haber existido, pero ahora ausente conozco el misterio de la vida y de ella la mejor parte, la no revelada, la inmensa, inconmensurable y eterna ausencia física, que duele y alivia, que grita en el sonido del silencio,

60


NOVIEMBRE 2023

el la luz que no miramos, en el tacto que acaricia la piel en todo momento. Antes de irme, procuraré estar presente y quedarme para siempre en cada pequeña cosa del entorno, en los vestigios de la memoria y más allá. Cuando te asalten extrañas sensaciones, que conmuevan los sentidos y los vuelvan total sinestesia, sabe amor chiquito, que estoy allí, justo allí contigo. Me guardaré en los perfumes del ambiente, en pequeñas botellas de aromas por todo el mundo, para que cuando trotes el mundo, los huelas, y sepas que estoy allí. Dejaré regado por doquier los aromas de los chiles tatemados, los sonidos de la cebolla, el ajo y el mar, nuestro mar en todas sus fragancias, en el pozole, en las enchiladas, en un pan de naranja… me quedaré en los colores de tu piel, de tus ojos, de tu cabello… quedaré para siempre en el reflejo de tus pupilas cada mañana, en el suave beso en tu mejilla, en todos esos gestos molestos que miras en tus hijos, y los hijos de tus hijos, en las carcajadas estruendosa de tus hijas, que lastiman hondo como

nostalgia afilada justo en los ojos húmedos, en los sabores de la infancia, que retumben en la cabecera de tu lecho cuando estemos a punto de irnos, sí irnos, juntos… como todos… como siempre… me plasmaré en las hendiduras de la piel de tu cara y de tus manos, en ellas notarás sin importar lo que hagas, que nos parecemos cada vez más, la carne enjuta, los ojos vivaces, aunque hundidos, quizá cansados, en la sonrisa sempiterna que viene a la mente cuando te miro. Guardaré de mí, en ti, mis palabras, mis pensamientos, mis enseñanzas, que son palabras de otros tiempos, de otras vidas, de otras esencias, todas quienes se niegan a morir. Y, es que morir, no es más que un sueño, uno largo; pero hermoso, como vivir es corto, breve, incierto. Cuando haya muerto, no tengas jamás prisa en reencontrarme, tendremos tiempo, tendremos todo el tiempo para nosotros y los otros. Tendremos como hemos tenido siempre, lo mejor del otro en cada célula, en cada momento, en cada recuerdo. Habla de mí, pues… si perdieras la razón un día,

guardarán de mí los otros, de nosotros: nuestros momentos felices… Pero no repares sólo en ellos, también háblales del dolor, de la angustia, del terror, de la indescriptible fuerza del temor por lo incierto por atrevernos a vivir, háblales del amor indisoluble de dos almas dichas y plenas. Háblales de ti, de mí, de los que vengan, de los que hayan marchado, de los que no llegaron… Esta tierra sigue en explosión. Cuando el universo implosione, no tengas más miedo, volveremos a ser uno, un solo corazón, una sola alma, una sola vida, uno solo… un solo infinito… Podré recostarme sobre la hojarasca y fundirme en ella, como aquella vez con la Pacha Mamma… indisoluble encuentro de la vida con la vida, del viento que arrebató mi aliento, del agua que mana del cuerpo y riega los árboles, de la materia que transmuta en hojuelas y alimenta otras vidas, de mi voz, tu voz que se transforma en canto, el canto de las aves, del jilguero, de las ballenas, del balar de los niños, que no conoceremos; pero que son nuestra misma

61


carne, de los muertos que con tesoros del alma y muno conoceremos, que serán cha gratitud por ello, y por lo nuestra carne. Recordar esos aprendido… No tengo miedo, días, me llena la existencia tal vez ansia, tal vez deseo, de vida… Por primera vez, puedo sentir tu presencia, estuve más cerca de todos… muerte, viva muerte, vives de ti, de mí, de ellos, de toen mí desde siempre, en cada dos aquellos, sí los que me uno de nosotros aún antes de habías contado, los que connacer, compañera fidelísima, tamos juntos, los que existen franca, honesta, amiga, dueña (todos)… convivimos juntos de mí, de todos… si la piedad algunos días sin miedo, antes alcanza, llévame veloz, en el bien jubilosos, un sueño… un sueño bello, ilógico, divino, perfecto… abrimos los ojos al mismo tiempo para siempre, para un nuevo encuentro, nuestros antiguos nosotros… Un día quizá lejano, quizá ahora mismo, habremos de vernos de nuevo… llévame contigo, pero no vengas sola, trae contigo lo mejor de mi pasado, reúne junto nosotros lo mejor del presente y permíteme verlos por única vez juntos, en el mismo lugar, en el mismo tiempo… Por fin una fiesta, donde todos pudieron venir, ¡QUÉ ALEGRÏA! Dejo para todos el amor de una vida entera cultivada y regada

mejor momento, haz de ti un premio, el premio más grande, la plenitud de saberme completo del alma, mente y corazón. Satisfecho por ser lo que fui, por dejar lo mejor que pude… Estoy listo… vamos… ¡Volveré! Pero sé que cuando vuelva, cuando volvamos, no volveremos solos, no nos iremos solos: estaremos juntos al fin…

Chaparra, mi osa bella: Gracias por la vida, por el tiempo, por la experiencia, por lo bueno… También por lo malo… ¡Sí! También por eso…Gracias por todo, descansa… Hasta algún día.

62



64


NOVIEMBRE 2023

Se entrega el premio municipal del deporte, becas deportivas, estímulos a deportistas y reconocimientos a los deportistas más longevos en activo de Guanajuato, Capital

Por: Efraín García Ledezma

El gobierno Municipal de Guanajuato, Capital a través de la Comisión Municipal del Deporte la tarde de este 21 de noviembre del 2023 en Auditorio de la Deportiva Juan José Torres Landa, reconoció a lo mejor del Deporte en el ámbito internacional, nacional y local. El Premio Municipal del deporte es el máximo galardón que se entrega a los atletas, entrenadores, promotores, jugadores, periodistas y toda la gente inmiscuida en la actividad deportiva. En lucida ceremonia encabezada por el Alcalde Alejandro Navarro Saldaña, la presidenta del DIF Municipal Samantha Smith Gutiérrez, los síndicos Martha Delgado Zárate y Rodrigo Martínez Nieto, los regidores Carlos Chávez, Cecilia Pohls Covarrubias Patricia Preciado Puga y Karla Evelin Muñoz, el presidente del consejo directivo de COMUDEG Rodrigo Morales Nieto el director de la Comisión Municipal del Deporte, Efraín García Ledesma y con la presencia de los presidentes de organismos deportivos, se encargaron de premiar uno a uno a los atletas más destacados de la edición 2023.

65


66


NOVIEMBRE 2023

• Karla Patricia Rodríguez, El evento dio inicio con la categoría entrenador actuación del grupo de danza deporte de conjunto folclórica COREDA (Dana y (básquetbol). Antonio Porras). • Unión Guanajuato Acto seguido se efectuó el categoría deporte de acto cívico con la emotiva conjunto (básquetbol) interpretación del glorioso Himno • Miguel Regino Caudillo Nacional Mexicano por parte de Reyes, deporte individual Rodolfo Mares. personas de la tercera Los atletas ganadores del premio edad. Municipal del Deporte son: • Sergio Martínez Mosqueda categoría promotor • Laura Esther Galván deportivo de la tercera Rodríguez y Arian Iveth edad. Chía Hernández de Atletismo en deporte También se entregaron becas y individual. estímulos deportivos a: • Cristian Ronaldo Oros Macías en la categoría de • Andrea Palafox López tiro discapacidad (Fútbol). deportivo. • Armando Preciado • Marcos Palapa López tiro Gutiérrez, Categoría deportivo. Promotor deporte de • Laura Estela Vázquez Conjunto (Béisbol). Rodríguez-Karate do. • Santiago García Pérez, • Javier Emilio Pérez categoría promotor Mancilla-Triatlón. deporte Individual • Josue Piñón Ortiz -Tiro (Atletismo). deportivo. • Sergio García Ledesma, • Marcos Palafox Lópezcategoría Periodismo entrenador tiro deportivo. (prensa escrita). • Javier Hernández Chávez, • Pedro Lucas Santos LimaAtletismo. categoría Periodismo (TV.) • Cecilio Blancarte Godínez, • Jaime Rodríguez Lunaentrenador Atletismo. categoría entrenador • Mildred Isbel Márquez deporte individual Martínez-Basquetbol. (Atletismo).

• Leonardo Vargas SerranoAtletismo. • Ericka González UrbinaArtes marciales mixtas. • Iker Yamil Campuzano Anguiano-Artes marciales Mixtas. • Omar González GonzálezArtes marciales mixtas. • Ulises Álvarez -Boxeo. • Pedro González Gutiérrez-entrenador box • Nancy Hernández PérezSambo. • Francisco Javier González Llamas-Atletismo. • German Cortés GutiérrezTriatlón. • Selección Femenil básquetbol 3X3 • Karla Patricia Rodríguez Ayala- Básquetbol.

También se brindó un reconocimiento especial a los deportistas más longevos en activo de la actualidad: • Esther Hernández Ruiz y Sergio Olmos Flores en Atletismo. • Mary Cruz Ramírez Rocha - basquetbolista. • Juan Murillo Ramírez beisbolista. • Cirilo Ojeda Gonzálezfutbolista.

67


El Alcalde Alejandro Navarro Saldaña en emotivo mensaje felicitó a los deportistas homenajeados y Laura Esther Galván Rodríguez, en representación de los deportistas, agradeció los reconocimientos otorgados y se declaró comprometida en su próxima participación en los juegos olímpicos del 2024 que se efectuarán en París, Francia.

68




NOVIEMBRE 2023

OTIS Y LA CRISIS QUE TRAJO CONSIGO Por: Santiago López Acosta

E

l huracán Otis, que devastó Acapulco y buena parte de la Costa Grande de Guerrero, que abarca un buen número de municipios aledaños, sigue causando estragos en el control y gobernabilidad de la región, pues a dos semanas del suceso siguen faltando agua y los víveres más indispensables para una población de más de un millón de habitantes.

Imagen tomada de redes sociales.

71


La inseguridad que padecía Acapulco desde hace varios años, si no se toman las medidas adecuadas por los tres órdenes de gobierno para evitar que continúe, la puede convertir en una zona todavía más propicia para el control de la delincuencia organizada. Las secuelas del desastre en términos de limpieza, higiene, desazolve y demás actividades inherentes, si no se atienden a la brevedad, provocarán epidemias y demás enfermedades de muy fácil transmisión a la población, y generar una crisis de salubridad y salud pública. Como todo, la economía, sustentada centralmente en el turismo, está colapsada, y si no se toman medidas efectivas e inmediatas para, aunque sea paliar esta crisis, generará problemas sociales que agravarán aún más la situación. El anuncio que se adelantarán apoyos por algo más de 60,000 millones de pesos, que es apenas una sexta parte de lo que se requerirá para la

72

recuperación, según muchos expertos y analistas, es un mero paliativo. Estos mismos calculan que la actividad turística se empezará a reactivar en por lo menos dos años. Mientras eso ocurre que harán miles de personas y familias que dependen de la principal actividad económica del Puerto y alrededores, si no se ofrece actividades viables para retenerlos, que les permitan las condiciones mínimas y dignas de mantenimiento, por lo menos de sobrevivencia. No se visualiza ninguna política pública, que tendría que estar apoyada por la iniciativa privada, que vaya en ese sentido. Ante ese panorama, muchos seguramente tendrán que emigrar a otras partes del país y a los EEUU para buscar los empleos que perdieron, con los enormes riesgos que ahora conlleva la migración laboral, que los últimos años, desafortunadamente, se ha convertido en una crisis humanitaria de grandes proporciones, sin que se haya planteado tampoco, salida viable y razonable. Qué hacer con Acapulco,

después de la casi total devastación, ha sido una de las preguntas claves que se hacen los expertos en desastres y reconstrucciones, en países que por su ubicación geográfica, seguirán padeciendo este tipo de embates de la naturaleza, como es el caso de Miami, Florida o San Juan, Puerto Rico, donde han invertido en sistemas y modelos constructivos, obras y fortificaciones que permitan resistir de la mejor manera posible huracanes como el que impactó la costa de Guerrero hace unos días. Por la simple y sencilla razón de que seguirán ocurriendo. Este planteamiento que es de los más lógico razonable para el caso de Acapulco, ni siquiera aparece de manera aislada en el lenguaje público después de la tragedia, donde solo alcanzó para una propuesta inmediatista que no va más allá de los seis meses. También se tendrá que recuperar o rehacer el Sistema Nacional de Protección Civil, que con este incidente se vio totalmente rebasado e inoperante, después de décadas de haberse construido y perfeccionado para atender percances como el ocurrido


NOVIEMBRE 2023

en Acapulco. Ojalá que no venga otro huracán o algún sismo, porque con el actual Sistema en la materia no hay manera de afrontarlo. Ante el pasmo, ineptitud, negligencia, incapacidad de muchos de los actores políticos responsables, antes, durante y después de la tragedia, algunos visualizan consecuencia políticas inmediatas como pueden ser las elecciones generales de 2024, haciendo analogías históricas como el terremoto de Managua, que antecedió a la caída de Anastasio Somoza en Nicaragua, o los sismos de 1985 en la Ciudad de México, que precedieron a la crisis política de 1988 y el deterioro progresivo y paulatino del viejo régimen del partido hegemónico en los años siguientes, culminando con la pérdida de la presidencia de la República en el 2000. La crisis sanitaria, la humanitaria, la de migración, la económica, social y de seguridad, sin un sistema de protección civil adecuado y eficiente, desgraciadamente las veremos desatarse y causar grandes problemas en Acapulco y la región en poco tiempo, provocando una pro-

blemática de enormes proporciones. Todavía se puede evitar, ojalá que hagan algo. La previsión y planeación a mediano y largo plazo, para evitar estas afectaciones en la medida de lo posible, no hay materia para comentar, pues es una pena que no tenga cabida en la agenda pública del régimen, como se demostró en la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2024, el cual se mantuvo intacto de la propuesta original, aún después de la tragedia que causó Otis en Acapulco, no aprobando absolutamente nada para por lo menos intentar aliviar algo de la problemática que se generó. De las consecuencias o eventual crisis política que trajo consigo Otis, solo tendremos que esperar unos meses para saberlo, considerando que los tres órdenes de gobierno involucrados en la responsabilidad para la atención de esta tragedia, son del partido gobernante y predominante en el país. La caravana de damnificados de Acapulco que llegó a la Ciudad de México y que no dejaron entrar al zócalo capitalino podría ser el inicio de un movimiento que puede crecer.

Imágenes tomadas de redes sociales.

73



NOVIEMBRE 2023

Presidencialismo sin pudor

Por: José de Jesús Castellanos

P

arecía que ya lo habíamos visto todo, pero no. Lo que amenaza ocurrir en la Suprema Corte es un paso más en la agresión a las instituciones del Estado Mexicano. Primero fue la vergonzosa renuncia del ministro Arturo Saldívar a su cargo en la Suprema Corte, en una muestra clara de su vinculación con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, la Cuarta Transformación y Claudia Sheinbaum. Pero ahora aparece la propuesta presidencial de quien busca que lo sustituya.

75


¿

Conocería el ministro Zaldívar cuál era la intención respecto a de quien propone ocupe su lugar?

propuesta para designar al ministro que habrá de ocupar el puesto ahora vacante.

puerta para ser consejera del INE, por más que pretendió darse baños de pureza. Ahora se desempeña como Comisionada de Operación Sanitaria de la Cofepris, es hermana de la Secretaria de Gobernación y su mamá fue presidenta del Consejo de Morena. Hay que reconocer, sin embargo, su participación en la reforma del sistema de justicia penal, tema en que se especializó.

Independientemente de los méritos y capacidades personales de las abogadas propuestas, queda claro que se trata de un intento de partidizar los criterios que se asuman en el máximo organismo jurídico del país. Se trata de una clara provocación para cancelar la independencia de la Corte, sometiéndola al yugo presidencial, En cuanto a María Estela borrando la separación de Ríos González, recordemos que llegó a la Consejería Durante todo su gobierno poderes. Jurídica de la Presidencia, AMLO se empeñó en demosProponer a quienes tiea la salida de Julio Scherer, trar su menosprecio por la nen o han tenido vinculación mismo cargo que ocupó en Suprema Corte, la Judicatura política con su partido y su el Gobierno de la Ciudad de y los jueces. Cada vez que México con AMLO al frente del tuvo oportunidad de agredir- administración, es una confesión de parte del propósito mismo, directora del Regisla, lo hizo. El tono de su encocontrolador. Presenta a quietro Civil y Procuradora de la no subió a raíz del cambio en la Presidencia de la Corte, ya nes han sabido de la discipli- Defensa del Trabajo en el DF. na partidista y política y que Es doctora en derecho y fue que su amigo Zaldívar no se se saben beneficiarias de su presidente de la Asociación reeligió, como era su deseo. vinculación con el PresidenNacional de Abogados DeLa llegada de la ministra Norte, es una falta de pudor, por mocráticos. Quizá es la más ma Piña agravó su tono, ya decirlo cortésmente. No hay preparada, pero no por ello no solo contra la institución, disimulo. Y aunque las tres distante al Presidente. sino a la persona de la minisson abogadas y dos de ellas Y qué decir de Lenia tra Presidente. con altos estudios, su traBatres Guadarrama, de larga yectoria no es precisamente trayectoria en la izquierda También contribuyó a desde el PSUM, el Partido ello el rechazo de leyes apro- la más indicada para que lleguen a ocupar una silla en Revolución Socialista y en el badas al vapor en el Congrela Corte. PRD. También formó parte de so. De Bertha Alcalde Luján la Comisión de Mujeres del a Una muestra más del se conoce su vinculación UGOCM-Roja, y con su herpoco aprecio que tiene por partidista, lo cual le cerró la mano Martí Batres compartió el Poder Judicial es la terna

Puede ser que no, pero lo que era evidente, es que con su jugada, daba pie a que Andrés Manuel López Obrador se lanzara con rapidez a nombrar a alguien que, como lo ha dicho reiteradamente, apoyara sus propuestas y sus políticas, empezando por aquello de que “no me salgan con que la ley es la ley”.

76


Presidencialismo

NOVIEMBRE 2023

la agitación en la UNAM en el CEU. Formó parte de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal. Por supuesto que tienen derecho a sus ideas y sus militancias, pero de ahí a que puedan ser elevadas a la Suprema Corte de Justicia, es otra cosa. Su trayectoria no garantiza su independencia e imparcialidad, notas características que debe tener un Ministro de la Suprema Corte. La oposición ya ha dicho que se opondrá a la terna, lo cual obligaría al Presidente a proponer una nueva, que si va en la misma dirección, seguramente también sería rechazada. Entonces, el Presidente podría nombrar a quien quiera. Pobre Corte, pobre México.

77

Imágenes tomadas de redes sociales.

Tomado de https://www.democraciayrumbo.com/post/presidencialismo-sin-pudor con autorización del autor y del editor.


Título: Plaza del Baratillo Técnica: Acuarela Autor: Katherine Hernández García


Victor Hugo Aboytes Noria/ Arte31 arte31.gto@gmail.com Tel: 473 1444339 Título: Templo del Señor de Villaseca Técnica: Acuarela Autor: Victor Hugo Aboytes Noria


ORO Y PLATA, Foto de Javier Hernández “Capelo”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.