ÍNSULA BARATARIA N° 60 EDICIÓN DICIEMBRE

Page 1

2021

DICIEMBRE 2021

D I C I E M B R E N°

6 0

1


PORTADA: Pesebre artesanal en la calle de Alonso FOTO: Adriana Guadalupe Luna Torres ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan

Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, colonia Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.

ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad. Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser. Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea. Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que. montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar.

VALORES:

Verdad

Identidad Sentido de Pertenencia Compromiso y participación

DIRECTORIO Consejo Editorial Miguel Ayala Ortiz Juan Carlos Delgado Zárate Pedro Ayala Serrato Octavio Hernández Díaz Director General: Miguel Ayala Ortiz Información Política y Social: Efrén Zúñiga Sandoval Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

2

CONTENIDO Editorial

3

Estampas de la Celebración Guadalupana en Guanajuato. José Eduardo Vidaurri Aréchiga

4

José María Ignacio de Jesús Juan Pablo Montes de Oca y Obregón, un ilustre guanajuatense. Alfonso Junco

11

¿A dónde, Guayo? María José Morán Jaime

18

Pánel sobre el barrio histórico de Mexiamora. Netzahualcóyotl

24

Enrique Carlos Greenwell Castillo, la entrevista. Pedro Ayala Serrato

32

Concierto de Oro, Cincuenta años de la Rondalla Santa Fé de la Universidad de Guanajuato. Pedro Ayala Serrato

51

La Rondalla Santa Fé de la Universidad de Guanajjuato, 50 años forjando personalidades y tradición musical universitaria. José Víctor Avelar Zamarripa

56

Exvotos o Retablitos (Parte ll). Alfonso García García

62

Paisaje y espacio histórico. El Bajío y la batalla en la Loma de las Ánimas, noviembre de 1859. José de Jesús Rodríguez Monreal

71

La Arquitectura neogótica en Jalisco, un patrimonio cultural a descubrir. Martín M. Checa-Artasu

79

¿Conoce el pueblo mágico de Jalpa de Cánovas, en el municipio de Purísima del Rincón, en Guanajuato? Silvia León León

83

“EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN”

BaratariaMx

@baratariaMx

contacto@barataria.mx


DICIEMBRE 2021

EDITORIAL

E

ste año, que está por concluir, ha sido de experiencias importantes y sin duda de grandes enseñanzas tanto en lo personal como en lo comunitario, sea local, nacional o internacional. Es tiempo de hacer un balance de nuestras vidas, mirarnos a los ojos y mirarnos en los ojos del otro. Es tiempo de revisión y es tiempo de proyección. Es tiempo de encontrar la respuesta a la milenaria pregunta ¿para qué estoy en este mundo? Literatos, poetas, filósofos, teólogos, psicólogos… han profundizado al interior del ser humano en busca de la respuesta, otros más buscan la respuesta en el cosmos tratando de encontrar conexiones de vida e imaginan respuestas. En muchos hogares, templos y sitios públicos pervive la tradición de colocar un belén, también llamado nacimiento, reviviendo… recreando así la historia del nacimiento de Jesús en un lugar sencillo sea que se trate de un establo, una cueva o un portal. En la contemplación de ese momento de la historia, a más de dos mil años del suceso, puede estar la clave a la respuesta de por qué estamos en este mundo, por qué tenemos esta vida, por qué vivimos en este tiempo. Navidad y Año Nuevo son fiestas que celebramos en familia y con amigos, también podemos celebrarlas con la audacia de acercarnos a otros y compartir más allá de lo material, compartir tiempo, escucha, consejo, alegría… fe, esperanza y amor. Es nuestro deseo de que en estas celebraciones de Navidad y Año Nuevo renovemos nuestro espíritu y demos sentido a nuestra vida. Ponemos nuestro esfuerzo y voluntad en que Barataria continúe siendo ese espacio que ayude a consolidar la identidad de cuantos habitamos en esa ínsula y fortalecer el compromiso de buscar y presentar alternativas para una mejor convivencia y desarrollo integral.

Alcemos nuestras copas y brindemos por la Navidad y el Año Nuevo.

33


Estampas de la celebración guadalupana en Guanajuato Madre de dioses y de hombres, de astros y hormigas, del maíz y del maguey… madre montaña… madre agua… madre natural y sobrenatural, hecha de tierra americana y teología europea. Octavio Paz Por: José Eduardo Vidaurri Aréchiga

P

rácticamente todos sabemos o tenemos alguna referencia sobre las apariciones de la Virgen María en su advocación de Nuestra Señora del Tepeyac, la Virgen de Guadalupe, al indio Juan Diego, quien presto se lo comunicó, aunque con dificultades, al obispo de la Nueva España fray Juan de Zumárraga. Dichas apariciones, registra la tradición, ocurrieron del 9 al 11 de diciembre de 1531.

4

Pintura de la virgen de Guadalupe. Museo Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe.


Pintura anónima de la virgen de Guadalupe. Copió Pedro Camarillo Sotelo. Colección particular.

DICIEMBRE 2021

Las apariciones y la veneración de la Virgen María en su advocación de Nuestra Señora de Guadalupe enfrentaron múltiples complicaciones antes de tener la aceptación de las autoridades: primero el rechazo de las apariciones y en consecuencia la negación de los milagros o maravillas. Luego la censura del arzobispo Alonso de Montúfar por alentar el culto en una capilla del Tepeyac ante el riego de cometer idolatría. Y durante mucho tiempo la repetida denuncia de que se trataba de una idolatría disfrazada a la antigua diosa Tonantzin (Madre de los mexicanos). A pesar de ello, la devoción guadalupana fue logrando una paulatina aceptación en las clases populares y con algunos ministros de la iglesia. Por ejemplo, en 1629 se le atribuyó a la virgen de Guadalupe el milagro de haber contenido una inundación en la Ciudad de México. Contribuyó mucho a la aceptación del culto a la virgen de Guadalupe la difusión del texto – Nican Mopohua– que significa “aquí se narra” y que consiste en una versión resumida de las apariciones. En el año de 1661 hubo un importante pronunciamiento a favor de la doctrina de la Inmaculada Concepción y en consecuencia una solicitud para el tralado de la fiesta Guadalupana al día 8 de diciembre. importante pronunciamiento a favor de la doctrina de la Inmaculada Concepción y en consecuencia una solicitud para el tralado de la fiesta Guadalupana al día 8 de diciembre. Entre 1668 y 1671 se produjo también la beatificación y canonización de Santa Rosa de Lima que fue declarada patrona de América. En 1675 se publicó Felicidad de México, un alegato en favor de las apariciones. También en el año de 1688 se publicó La estrella del Norte, una defensa elaborada por el cronista jesuita Francisco de Florencia. Al iniciar el siglo XVIII, en 1700, el culto había crecido enormenente y, por iniciativa de Francisco de Aguiar y Ceijas, se demolió el antiguo santuario guadalupano en Mexico para construir uno nuevo que fue concluido en 1709. En el año de 1723 la Congregación de Ritos de Roma otorgó el 12 de octubre como el día de la fiesta a nuestra Señora del Pilar en Zaragoza.

5


Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en Guanajuato. Fotografía de archivo.

E

n Guanajuato, justo en ese año de 1723, el clérigo don Antonio García Zerratón del Obispado de Guadalajara se propuso edificar, a expensas suyas, una capilla templo dedicado a la advocación de Nuestra Señora de Guadalupe y lo hizo, además, muy rápido; para ayudarse a sufragar los gastos fundó una capellanía con $4,000.

El propósito de la capilla templo y de la capellanía era, naturalmente, propagar el culto a la guadalupana entre los vecinos, pedir por la ánimas de los fieles difuntos y celebrar un novenario en el día de su aparición el 12 de diciembre. Pronto se mostró el entusiasmo de los vecinos de Guanajuato, don Juan de Ávalos donó dos pinturas de la guadalupana que tuvieron un costo de $3,844. En 1729 Sebastián Gómez y Nicolasa Muñoz testaron otras imágenes para la capilla templo.

66


DICIEMBRE 2021

La Calzada de Guadalupe en Guanajuato. Fotografía de archivo.

Y

a entre 1731 y 1732 el Contador Real don Agustín de la Rosa erigió a sus expensas el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, con motivo del bicentenario de las apariciones. El santuario estaba muy avanzado y fue entonces que comenzó a habilitarse un camino digno que uniera al santuario con la Villa de Santa Fe de Guanajuato; el 30 de noviembre del año de 1733 se concluyó y se dedicó solemnemente el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. Ese mismo año de 1733 don Lucio Marmolejo nos refiere una efeméride muy singular que tiene que ver con las apariciones de la imagen de la virgen de Guadalupe en objetos, algo que tiene también mucho arraigo en la imaginería popular. Resulta que el dueño de la mina de San Lorenzo, don Tomás Gorostiaga, encontró entre las piedras de plata de la mina una que tenía perfectamente figurada la imagen guadalupana. El acontecimiento generó reacciones diversas, por una parte el sabio matemático don Ignacio Bartolache se burló del hallazgo, pero otros testigos como el sacerdote José Joaquín Sardaneta confirmaron el suceso y manifestó también que algo similar había ocurrido en la mina de Cata, que se llamaba mina de Nuestra Señora de Guadalupe.

77


Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en Guanajuato. Fotografía J.E.V.A.

Es muy probable que para esas fechas estuviese operando ya la hacienda de beneficiar metales denominada de Nuestra Señora de Guadalupe, con su capilla, conocida popularmente como Pardo, por haber sido propiedad de don José Pardo y Moscoso quien la heredó a su hija María Ana de Pardo, quien decidió ampliar la capilla para convertirla en templo en el año de 1757. Pero, retomando el curso cronológico de esta narración, referiré que en el año de 1737 se vivió en la Nueva España una terrible epidemia de Matlazahuatl (fiebre tifoidea) y, ante la agonía y el necesario consuelo público el Ayuntamiento, el Cabildo, la Justicia y el Regimiento de la Ciudad de México proclamaron a la Virgen de Guadalupe Principalísima Patrona de México y Nueva España. Pronto se sumaron otras ciudades a esa proclamación: Puebla, Valladolid, Oaxaca, Guatemala, Toluca, Querétaro y, por supuesto, Guanajuato. Así comenzaron los trámites para lograr convertir a la guadalupana en la Patrona de la Nueva España. En 1754 el Papa Benedicto XIV la nombró patrona de México concediéndole su misa y fiesta el 12 de diciembre. La celebración fue grande en la Nueva España, por ejemplo, al llegar la noticia a Guanajuato en 1756 hubo grandes fiestas por el patronato, especialmente en la mina de Cata donde se prolongó por ocho días con iluminación y extendiéndose los festejos por toda la ciudad. En el año de 1757 como referimos, se construyó el templo de Pardo por iniciativa de la hija de don José Pardo Moscoso. En el año de 1775 se concluyó y estrenó la amplia Calzada que conduce al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, después de una acertada y benéfica intervención del Ayuntamiento que construyó los calicantos que la sostienen. El 27 de noviembre de 1831 se concluyó el altar mayor del Santuario, una obra que fue iniciativa del padre Manuel Méndez, para celebrarlo la imagen de la Virgen fue conducida Grabado de José Guadalupe Posada. Imagen de archivo.

8


DICIEMBRE 2021

Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en Guanajuato.

P

or lo que respecta al templo de Pardo, podemos referir que su reedificación concluyó el 12 de enero de 1868 y, para celebrarlo, los curas Juan Capistrano y José Espinoza establecieron la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe de abajo (Pardo). Entre los años de 1945 y 1946, por iniciativa del Club Rotario, se trasladaron piedra por piedra los magníficos elementos que conformaban la fachada barroca del templo de San Juan Bautista de Rayas al templo de Pardo. Por último, el 12 de enero de 1876 el célebre sacerdote Pablo de Anda Padilla instauró, en el Santuario de Nuestra Señora de Gualupe en León, la tradición de llevar a los niños vestidos de inditos a dar gracias a la patrona de América, una tradición que pronto se adoptó también en Guanajuato capital. Este 12 de diciembre seamos responsables y celebremos en casa a la virgen de Guadalupe.

99


10


DICIEMBRE 2021

JOSÉ MARÍA IGNACIO DE JESÚS JUAN PABLO MONTES DE OCA Y OBREGÓN,

UN ILUSTRE GUANAJUATENSE

Por: Alfonso Junco

11


Y Nació en Guanajuato, Guanajuato, en 1840 y murió en Nueva York, Estados Unidos de América, en 1921. A los 12 años partió a Inglaterra, donde estudió en Sant Mary’s College de Oxford. Tras una estancia en México pasó a estudiar teología en la Universidad Gregoriana de Roma (1860-1863). Se ordenó sacerdote e ingresó en la Academia de Nobles Eclesiásticos para obtener el doctorado en ambos derechos en 1865. Educado en Londres y en Roma, donde se ordenó sacerdote y doctor en teología. Los ochenta y un años del ilustre José María Ignacio de Jesús Juan Pablo Montes de Oca y Obregón integran una vida de excepcional fecundidad y prestancia en el sacerdocio y en las letras, cubren un ancho panorama de mundo inspeccionado en intensos viajes, abarcan importantísimas etapas de nuestra historia. Niño era cuando la invasión norteamericana; joven cuando la guerra de Reforma; sacerdote ya cuando el imperio de Maximiliano, a quien visitó en Miramar y de quien fue capellán de honor en Méjico. Vio desfilar las presidencias de Juárez, Lerdo de Tejada, Porfirio Díaz y Manuel González. Volvió a vivir, ya anciano, los tempestuosos días juveniles, cuando al cabo de luenga paz sobrevino la Revolución con su cortejo de furias. Supo en todo guardar su dignidad y su entereza, al propio tiempo que cultivar relaciones con tirios y troyanos. Prolongadas su vida y su experiencia, no desmintió más tarde la patriótica visión con que él, como otros eximios calumniados, abrazó la causa de un Imperio con alianza europea, que sin

12

menoscabo de nuestra soberanía, pusiera valladar a la absorción prepotente de los Estados Unidos, ya consumada en medio territorio; pero, fiel Montes de Oca a su verdad lo mismo en la gloria que en la catástrofe, tuvo anchura, tolerancia y don de gentes para hacerse estimar de todos y aun trabar amistad efusiva con adversarios de ayer como don Ignacio Manuel Altamirano. Fue nuestra Academia uno de los más eficaces núcleos de reconciliación: acercamiento y amistad después de la saña de la guerra. En este espiritual recinto de comprensión y de cultura inaugurado en 1875 fueron entretejiendo vínculos y entreverándose hombres como Arango y Escandón, Roa Bárcena, García Icazbalceta y el propio Montes de Oca, con varones como Altamirano, Justo Sierra, José María Vigil. Y debo agregar, señores, que continúa felizmente en nuestro instituto esa noble tradición, la cual ha sabido salvaguardarse por encima de amargas crisis nacionales, y dar intacto ejemplo en días de fobia y huracán. Mitrado artista y sabio y suntuoso del Renacimiento, prócer innato, recto en el vivir, cordialísimo en la amistad, despejado en la enérgica franqueza, gustoso de la jovialidad y el buscapié, lleno de genialidades como aquella de pasear a caballo en traje de charro, no es de extrañar que Montes de Oca desconcertase la opinión de muchos, moviéndola más bien por llamativas apariencias. Gran señor en todo, amaba lo selecto magnífico, así en lo interno como en lo externo. El fausto de la cultura la pompa de la autoridad y del arte, la solemnidad espléndida, eran su ambiente natural.


DICIEMBRE 2021

“Marchaba con una aristocracia auténtica de príncipe; el noble perfil romano pedía la consagración numismática”, dice José D. Frías. Habituado al trato de los grandes, frecuentador de cortes y academias, cargado de distinciones y alabanzas a las que ciertamente era sensible, y de las que hablaba él propio con frecuente y no escondida satisfacción, esto ha solido ocultar a los ojos de las gentes el ímpetu apostólico del obispo. Lo desplegó, con brío extraordinario, cuando, recién consagrado por el propio Pío Nono, traía el contagio conmovido de aquellas manos octogenarias y santísimas, y arribaba a las tierras desamparadas de Tamaulipas y se metía a recorrerlas con ardorosa abnegación de misionero. Treinta y un años tenía el joven obispo, y casi solo visitó hasta los últimos rincones de aquella dilatadísima extensión, de climas a menudo insalubres y de comunicaciones arduas. Apenas unos cuantos sacerdotes dispersos en aquella vastedad. Todo era pobreza y desolación; todo había que fundarlo desde los cimientos. Heroicamente afrontó la tarea durante nueve años, y consumó una labor benemérita. Evocando aquellos días, un gran apóstol cuyo centenario hemos de celebrar también los mejicanos en este 1940 -hablo del P. Antonio Plancarte y Labastida, comentaba: “Sabidos los antecedentes del ilustrísimo señor Montes de Oca, conocidos su talento, su posición social, sus relaciones, su vida de príncipe en Roma, es verdaderamente maravilloso cómo haya podido vivir nueve años en su nuevo obispado, sujeto a todo género de privaciones, careciendo aun de lo indispensable para la

vida. . . Conoció sus ovejas una a una; dormía bajo su tienda de campaña, erigía su capilla rural, y allí predicaba y administraba los santos sacramentos como el más humilde misionero. “No es raro -- continúa el P. Plancarte-- que el Romano Pontífice haya encomiado el apostolado de monseñor Montes de Oca; pero sí llama la atención que lo haya hecho el general don Mariano Escobedo, testigo presencial de sus fatigas, quien lo tuvo enfermo de fiebre maligna en una de sus haciendas, y a mí me dijo, siendo ministro de la Guerra: Su amigo de usted es mucho obispo para Tamaulipas”. Aquel “mucho obispo” pasó luego a la diócesis de Linares, o sea de Monterrey, donde tocóle sostener duro combate por las libertades de la Iglesia. Lo hizo con su entereza y garbo naturales: ‘’deber era en Nos afirma como obispo y como ciudadano”. Aunque muy quebrantados la salud y el corazón, logró el triunfo del derecho. Y al despedirse, en diciembre de 1884, de la grey que apacentó por un lustro, decía con palabras que pintan su índole robusta y generosa: ‘’Al soltar las riendas del gobierno de este obispado, pedimos perdón a nuestros diocesanos de las faltas y errores que nuestra fragilidad nos haya hecho cometer; lo imploramos, sobre todo, de aquellos a quienes en el ardor de la lucha tuvimos necesariamente que herir o derribar, al lanzar nuestros dardos en defensa de la Religión. ¡Oh! ¿Por qué nos provocaron? ¿Por qué convirtieron nuestra misión de paz en un estado de perpetua guerra, para todos funesta? Al mismo tiempo enviamos nuestro perdón a cuantos nos saturaron de oprobios; y pueden estar seguros que --como ya ha suce-

13


dido con los que se nos han acercado-- jamás será obstáculo para obtener nuestros servicios y nuestra especial benevolencia, el habernos ultrajado”. (Obras pastorales y oratorias III, 603). Pasó finalmente el prelado, en 1885, a San Luis Potosí, diócesis que amó con predilección extraordinaria y que rigió a lo largo de treinta y seis años. Aunque pudiera ponérsele alguna tilde de ausentismo, lo cierto es que monseñor Montes de Oca era hombre de gobierno, brioso para emprender, eficiente para organizar, apto para elegir sus auxiliares, y supo así llevar su diócesis a ejemplar florecimiento de religiosidad, cultura y beneficencia.

EL HOMBRE DE LETRAS Pero dejemos ya que vuelva al polvo este polvo de re-cuerdos, y digamos cómo, educado de niño en Inglaterra bajo la tutoría del cardenal Wisernan, luego en Méjico y en Roma, descolló don Ignacio Montes de Oca y Obregón por su sabiduría, por su admirable don de lenguas, por su recia formación de humanista, por su prestancia de orador, por su clásica musa que le mereció. entre los árcades el nombre de Ipandro Acaico. Dominaba el griego, el latín, el inglés, el francés, el italiano. Supo del náhuatl y otras lenguas. Y quiere una anécdota, fantaseada tal vez pero no inverosímil, que en cierta señalada ocasión, estando ya en la tribuna ante auditorio cosmopolita, preguntó a quien presidía en qué idioma debía hablar. Avezado desde la adolescencia en estas disciplinas, supo darnos, con notable soltura y eficacia, la única traducción cabal que en castellano tenemos de Píndaro, “bosque profundo y misterioso” de liris-

14

mo, así como versiones de otros poetas de la Hélade: Mosco, Teócrito, Bión, Anacreonte, Apolonio de Rodas ... Elogia don Miguel Antonio Caro en nuestro helenista, “aquel perfume original que se pierde en versiones de segunda mano”; y don Marcelino Menéndez Pelayo juzga así: Entre las pocas, poquísimas buenas traducciones de poetas griegos que posee nuestra lengua, nadie negará a las de Ipandro uno de los primeros lugares ... Es sin duda Ipandro helenista egregio y gallardo versificador, aunque en su trabajo se noten desigualdades ... “ Su fácil maestría es prodigiosa, “y Je hace buscar con predilección las formas más estrechas y difíciles de la métrica castellana: octavas, tercetos, sonetos: nueva y pesada cadena sobre las muchas que el arte de traducir impone ... “; pero Monte de Oca ‘’sale airoso de todas las dificultades. La crítica más severa sólo hallará que censurar en tan gran número de versos alguno que otro prosaico o duro y cierta redundancia de estilo. Pero ¿quién no perdonará esto al lado de tanta facilidad, desenfado y armonía?” Como poeta original, opino que debemos colocarlo, con mesurada justipreciación, dentro de los límites de su escuela y de su tiempo. Creo que más que poeta, en aquel sentido altísimo y esencial que conviene reivindicar para el vocablo, era Montes de Oca varón de insólita cultura literaria y de connaturalizada pasión por expresarse en verso.


DICIEMBRE 2021

Iba volcando métricamente cuanto sentía y vivía --de preferencia en sonetos que se computan por centenas, y el versificar volvióse en él tan cotidiano como el respirar: lo que pudiera ser plática, misiva, sermón, arenga, vertíalo en estrofas; y así es natural que dentro de la habitual soltura y lozanía del verso y en medio de logros de primer orden, tropecemos con ripios, desmayos, prosaísmos, ) en cambio no nos coja y estremezca aquel algo intuitivo, fascinante y arcano que deslumbra en el ápice de la soberana poesía. Mas fuera injusto hacer cargo personal de lo que es, en mi sentir, reparo formulable a toda una escuela, a toda una etapa, y quizá a muchas. Paréceme, por otra parte, que el prosista --a quien debemos ocho suculentos volúmenes de Obras pastorales Y oratorias, descuella con un género de excelencia que es propio de los grandes y que suele hacer menos ruido, porque consiste puntualmente no en ostentar sino en esconder el arte, dentro de la severa sobriedad y la sencillísima elegancia. Ni se siente el castigo ni hay alardes en aquel señorío natural, en aquella tersura y desnudez con que escribe el prelado muy dueño siempre de saber macizo y de maduras dis-

ciplinas, lo mismo en 1880 aconsejando a sus sacerdotes, que en 1911 juzgando a su gran amigo Roa Bárcena y entremezclando jugosísimas memorias.

El mejicano a quien la Academia Española habría de confiar la oración fúnebre por Cervantes al venir el tercer centenario del Quijote en 1905, ya había pronunciado en su país, veintisiete años atrás, cuando alboreaba la Academia Mejicana, una pieza famosa en homenaje de Alarcón y otros ingenios nuestros (Obras pastorales y oratorias, t. II, p. 53). Suscrita por eximios varones que integraban a la sazón nuestro instituto Alejandro Arango y Escandón, Manuel Peredo, José Sebastián Segura, Rafael Ángel de la Peña, José María Roa Bárcena, Joaquín García Icazbalceta, dirigióse al prelado, el 13 de agosto de 1878, una comunicación de agradecimiento en que se lee: “Por justos que fueran los elogios que la Academia hiciera de tan admirable pieza oratoria, podrían atribuirse a cortesía o a espíritu de cuerpo. Mas, por fortuna, la voz pública se ha antici-

15


pado a manifestar unánime el gozo y la admiración que en todos ha producido el brillante discurso académico, la grave oración fúnebre y la piadosa exhortaci6n cristiana, con que V.S.I ha sabido enriquecer nuestra literatura, creando en ella un nuevo género de elocuencia”. Trátase, en verdad, de tina excepcional oración alta y severa al modo de Bossuet, donde, viviéndose en dilatada perspectiva el panorama ele nuestras letras, repásense nuestros nombres mejores y se hace examen singular, Valbuena y Sor Juana, de Alamán, Pesado y Munguía. Entiendo que no ha sido cumplidamente conocida y explotada la robusta cantera de ese discurso, que aún hoy, en frío y de tan lejos, ofrece novedad y satisface. Es, además, averiguado, que al orador auténtico hay que oírlo, y que de lo que habló a lo que leemos va la distancia que separa a las hojas vivas que cantan en el árbol, de las hojas muertas que crujen en el suelo.

16

Por autorizarlos oyentes de Montes de Oca sé que su aplomo y gallardía en el ademán, su impecable dicción y su voz cálida, y sobre todo el cautivante imperio que en el auditorio ejercía, colócanlo en el rango supremo de los oradores. Es cosa cierta, en suma, cuando se estudia la múltiple y compleja y poderosa personalidad que hoy evocamos en centenario homenaje, que no la benevolencia ni la hipérbole, sino la exigente valoración, obliga a saludar en monseñor Montes de Oca a uno de aquellos varones extra- ordinarios que bastan para el orgullo de una patria.

EXILIO Y RETORNO Montes de Oca, no obstante, tuvo que abandonar su patria. Fue en 1914. Ni méritos ni canas fueron parte a detener la saña de la persecución, y su residencia suntuosa, asilo del arte más selecto, y su riquísima biblioteca, una de las primeras de América, viéronse profanadas y devastadas por la torpeza revolucionaria.


DICIEMBRE 2021

E

l estrago del exilio se hace patente con la comparación de dos retratos: uno de 1913, derecho, hercúleo, arrogante; otro de 1921, delgado, melancólico, caído. Sólo ocho años, y parece otro hombre. Pero aunque los médicos se negaban, el corazón habló más alto: y a los ochenta y un años de edad, achacoso y casi ciego, emprendió el buen Pastor el viaje de regreso, porque quería, sobre todas las cosas, “morir apacentando su rebaño’’. Acababa de celebrar, en Madrid, las bodas de oro de su Consagración episcopal (murió siendo el decano del episcopado del mundo), y recibió homenajes del Sumo Pontífice, de los Reyes de España, de la Real Academia y otros eminentes personajes y corporaciones. . . ¡Pero él suspiraba! Su ánimo firme y enhiesto, sin doblegarse, fue melificándose en la vejez y en el destierro; lloraba el corazón pastoral... y emprendió el viaje peligroso para abrazar a los suyos. Dios no le dejó llegar: le atrajo dulcemente a su reino, y el que pensaba encontrar a los hijos, se halló de pronto con el Padre. El pueblo potosino, que ya se apercibía a los suntuosos júbilos del regreso, cambió en pompas de luto los arreos triunfales, y con íntimas lágrimas acogió los despojos llegados de Nueva York. Púsolos en la tumba que el propio obispo se mandó labrar, muchos años antes, en su dilecta catedral. Hoy duerme el Pastor donde quería dormir.

17


¿ADÓNDE “GUAYO”? Por: María José Morán Jaime

E

duardo Rangel Cerrillo, “Guayo”, el de la voz fuerte, carácter duro y corazón noble; el de la cámara al cuello, cigarro en mano y más azúcar que café…. mi querido tío. Hijo de fotógrafo y heredero de este oficio. Nacido el 27 de agosto de 1955, en la que para muchos es la plazcuela más bella de la ciudad: Mexiamora.

Sus cámaras: digital, análoga y estenopeica

18


19

Eduardo Rangel Cerrillo, autorretrato tomado en 2015

DICIEMBRE 2021


Comenzó a trabajar con su papá a los diez años, apoyándolo en cosas pequeñas como lavar fotografías y fue hasta los catorce que su papá le tuvo confianza, le “soltó” el equipo para comenzar a trabajar. Javier Rangel se dedicaba a la fotografía social, comercial, que consistía en atender eventos específicos, retratar escenas casuales, familiares y momentos culminantes del acontecimiento, para después, presentarse a la propia fiesta y venderlas. Esa actividad que nos resulta tan familiar en muchos eventos de lo que asistimos, pero cada vez más escasa. “Guayo” se incribió en la escuela de arquitectura en la Universidad de Guanajuato y curso algunos semestres, nunca pensó dedicar su vida a la fotografía sino más bien a la arquitectura. Fue la necesidad y los azares del destino que lo llevarón poco a poco y casi sin sentirlo, a convertirse en fotografo, hacer de este arte su vida y su “modus vivendis”. Cabe destacar, que fue el primer fotógrafo de la Alhóndiga de Granaditas, cuando ahí tenía su sede la delegación del Instituto de Antropología e Historia. Esta posición le dió la posibilidad de experimentar y aprender por su cuenta en el taller de la institución. Participó en una exposición colectiva a los 21 años. Fue su primera exposición y era el más joven. Esta vivencia fue realmente la que detonó y develó su vocación por esta expresión artística.

20

Qué fotografiaba Guayo? Arquitectura, especialmente vernácula o popular, monumentos, texturas, rincones, el juego de distintos planos, perspectivas, luces y sombras que distinguen notablemente esta ciudad. La primera vez que expuso paisajes, fue en un Festival Internacional Cervantino. Fue también el primer maestro de fotografía de la Universidad de Guanajuato, en una época en la que propiamente no había escuelas de fotografías, sino que cada quien iba haciendo su “propia escuela”. En una entrevista, le preguntaron ¿cómo sabes qué fotografiar? “Guayo” con presición y pasión contesta: “El mundo de la imagen es infinito, a donde voltees vas a encontrar algo, el chiste es saber componerlo y retratarlo.” Su entrega convirtió en arte todo aquello que capturaba con su cámara análoga, estenopeica o digital. Siempre con su instrumento colgando del cuello, seleccionaba lo que estaba a su paso, lo capturaba y lo transformaba haciendolo suyo. Sin duda, su portafolio es actualmente reconocido. Durante muchos años formó parte del equipo gráfico del Festival Internacional Cervantino. Fue fotógrafo oficial tanto en eventos de Gobierno del Estado, como de la Universidad de Guanajuato. Retrato incontables generaciones de egresados de esta Casa de estudios. Colaboró con Chávez Morado y Juan Ibáñez, con este último en siete óperas con fotografías escenográficas. Estuvo frente al lente, en la película de


DICIEMBRE 2021

Amat Escalante “La región salvaje”, en el 2016. Según su propia declaración iba a donde le llamaban y nunca dijo no a ningun trabajo. Su inclinación por el arte fotográfico, lo llevo a crear su galería “El Cascabel” junto con el grabador y pintor Francisco Patlán, el maestro de artes Carlos Marmolejo y el pintor Capelo. Fue una galería que duró más de treinta años, en la que expusieron grandes pintores como el muralista José Chávez Morado, su esposa Olga Costa y John Nevin. A lo largo de todos estos años, cada viernes de Dolores ofrecía una exposición de aniversario, acompañada de chalupas y nieve a todo aquel que ahí se presentará. De manera inesperada, sin avisar, sin anunciarlo, el 16 de octubre 2021, “Guayo” dejo de existir. La ciudad despertó con la noticia, que resonabá en la cañada de plaza en plaza de un callejón a otro se dejaba oir el aprecio, afecto y admiración que le guardaban. Comentarios sobre su personalidad: siempre fue especial hasta para morirse. Dejó un silencio profundo en sus familiares, amigos, vecinos y en ese recogido centro de la ciudad que caminaba una y otra vez a lo largo del día: De la Plaza de la Paz al Truco, de aquí al baratillo, de allá al Jardín y otra vez a la Plaza de la Paz.

Dice Carlos Ulises Mata, “detestaba las leyendas guanajuatense y él, acaso sin proponérselo se convirtió en una leyenda guanajuatense que ya se empieza a contar.“ ¿Adónde? Expresión con la que saluda a quien se encontrará y con la que ahora nosotros lodespedimos: ¿Adónde “Guayo”?

21


Varios integrantes de la familia saben tomar fotografías, pero no todos traen la cámara con ellos, ni tienen la ocurrencia de tomar la gran foto familiar…en mi tío Guayo era una constante, siempre encontraba el momento oportuno en las reuniones familiares, para organizarnos y tomar esas fotos que poco fueron haciendo las memorias de esta gran familia y de sus miebros: los Rangel Cerrillo y los Jaime Rangel

22


DICIEMBRE 2021

23


Pánel sobre el barrio histórico de

MEXIAMORA. Por: Netzahualcóyotl

L

legó a su fin el Taller de nueve sesiones sobre los Barrios Históricos de Guanajuato, una por cada mes, de marzo a noviembre de 2021 que dentro de su programa anual de trabajo, la Unidad de Gestión del Centro Histórico de la Administración Municipal organizó en coordinación con el Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato y el Colegio de Arquitectos Guanajuatenses, A.C., donde la última sesión se realizó el pasado 25 de noviembre, la cual correspondió al barrio de Mexiamora.

24


DICIEMBRE 2021

Dicha sesión tuvo verificativo en la icónica plazuela del lugar, participando el Dr. José Eduardo Vidaurri Aréchiga por parte de la Universidad de Guanajuato, la Arq. Ma. Esther Arteaga por parte del Colegio de Arquitectos Guanajuatenses, la Lic. Elisa Jaime Rangel y el C.P. Juan Mario Salinas González como vecinos del lugar. Previo al desarrollo de la sesión, a manera de cierre del taller, se contó con las intervenciones del Ing. Juan Carlos Delgado Zárate, la Arq. María Iliana Briseño Ramírez y la Dra. Graciela Vázquez Delgado, quienes señalaron que se editará un libro que compilará las nueve sesiones que se llevaron a cabo en igual número de barrios históricos.

25


En su intervención, el Dr. Vidaurri

Aréchiga hizo una relatoría de los orígenes del barrio de Mexiamora, de los accesos y conformación de su plaza y del nombre que se fue asignado a cada uno de los callejones circundantes. Habló también de los Entremeses Cervantinos que se llevaron a cabo en esta plaza en los inicios del Teatro Universitario. Explicó que el nombre del lugar se deriva de la combinación de dos apellidos, Mejía y Mora. Expuso de manera sucinta de la vida y obra de los personajes ilustres que nacieron o vivieron en este barrio, como Benito León Acosta, primer aeronauta mexicano, Manuel Leal destacado pintor y de Don Jesús Elizarrarás Farías, autor del conocido himno de la ciudad de Guanajuato, “Tierra de mis Amores”. Asímismo hizo la referencia histórica de Teatro Principal como “teatro del pueblo”, dado que existió antes que el Teatro Juárez y era el lugar donde se realizaban los espectáculos culturales de siglo XVIII.

26


DICIEMBRE 2021

La Arq. María Esther Arteaga habló de la transformación urbana de Mexiamora y Temezcuitate, de la actividad comercial que en el pasado existió y su comparativa con el presente. Aportó datos demográficos y su segmentación por edades. Puso especial énfasis sobre la conservación de las fachadas de este barrio y reflexionó sobre la forma desborda como se está haciendo la sustitución de construcciones, cambiando el adobe y la madera por tabique y concreto, lo cual en su punto de vista, propietarios y autoridades deberían limitar en lo posible, esta práctica en aras de no contribuir en la pérdida de identidad del barrio.

27


En su turno la Lic. Jaime Rangel hizo un recorrido a detalle de los nombres de las personas que habitaron o nacieron en el barrio. Habló de los juegos infantiles que practicaban los niños de su tiempo, de cuando la plaza no tenía pavimento y los juegos eran en tierra, recordando que por los callejones se deslizaban sobre tablas y mas de alguna vez llegaron a causar algunos percances a los adultos. Dijo que su participación en esta sesión se derivó, casi casi de un consejo de familia donde determinaron que ella fuera quien hablara de parte de la familia Rangel y que su primo Hugo Cerrillo le encargó que no dejara de decir que los muchachos de la plaza eran futboleros, que con frecuencia rompían los vidrios de las ventanas, pero además siempre han tenido equipos representativos en las ligas municipales y con frecuencia campeonaban porque eran buenos para eso “de la patada”. Dio a los presentes saludos enviados por su señora madre. Por último mencionó que Mexiamora es un barrio de muchos maestros, mencionando entre ellos a la maestra Carolina del Carmen Barajas a quien de cariño la nombran “La Petus” (presente en el evento), la maestra Clementina Ramírez y el maestro Enrique Sandoval Carranco, entre otros.

28


DICIEMBRE 2021

Por su parte el C.P. Salinas González también hizo referencia a los personajes célebres de Benito León Acosta como aeronauta, a Don Chucho Elizarrarás como compositor y Manuel Leal como pintor. Pero mencionó a personajes muy conocidos y respetables en el barrio como Don Ezequiel Almanza Carranza que es autor de uno de los libros más demandados de Leyendas Guanajuatenses, de los sastres Leonardo Guerrero y Don Juan Partida e hijos, de la maestra Cuca Guerra y Aguilar, hermana del célebre maestro de inglés y prefecto de la escuela secundaria contigua a la Escuela Normal, Joaquín Guerra y Aguilar, del maestro de dibujo Enrique Sandoval Carranco, de Don Javier Rangel y Eduardo Rangel Cerrillo “Guayo”, destacado fotógrafo recientemente fallecido, del herrero Don Mauro Cerrillo, de los carpinteros Alberto Rocha, Salvador y Arturo Soto y Don Alonso, del ceramista Taurino Pacheco y de la familia Coreño que desde hace muchos años y hasta la fecha es la encargada de montar el altar a la Virgen de Guanajuato en la Iluminación del barrio. Hizo mención de la gran afición de los vecinos por el futbol, donde siempre han mantenido equipos en Primera y Segunda Fuerza de la liga municipal y hasta un futbolista de Primera División surgió dentro de ellos. Como día de encuentro muy arraigado, habló del “Caldo de Camarón” de cada Viernes Santo y comida de Semana Santa, justo después de jugar futbol. Pero dijo que también hay afición por el béisbol, llegando a integrar el equipo que se llamó “Puros Cuates” que participó en la liga municipal. Enfatizó la unidad vecinal y el respeto entre las familias del lugar, conservando sus tradiciones muy arraigadas como la Iluminación, las Posadas, el Acostamiento y Levantamiento del Niño Dios, eventos de gran algarabía y participación barrial.

29


Ya para terminar se dio el uso de la voz a los vecinos del lugar, eran 80 aproximadamente, hubo participación muy nutrida, hablando de sus tiempos de infancia, del orgullo de sus tradiciones, resaltando en todo momento, que son un barrio muy unido y participativo, solidario y generoso.

30


DICIEMBRE 2021

31


ENRIQUE CARLOS GREENWELL CASTILLO LA ENTREVISTA Por: Pedro Ayala Serrato

32


DICIEMBRE 2021

A

rq. Greenwell, un gusto estar con usted en una entrevista para la revista ÍNSULA BARATARIA, platíquenos de usted, de su familia, dónde nació. Nací en la ciudad de Guanajuato el 16 de julio de 1940. Soy hijo de madre mexicana y padre norte americano. Mi madre era originaria de Mérida Yucatán y mi padre de Salt-lake city Utah en Estados Unidos. Yo no fui el primogénito, ignoro si cuando llegaron a la ciudad de Guanajuato en 1939 habiéndose casado en la ciudad de Mérida, ya había nacido el que hubiera sido mi hermano mayor. El caso es que el bebé de once meses de edad murió de una infección intestinal en trayecto de mis padres a la ciudad de León para su atención médica ya que había pocos médicos o clínicas adecuadas en Guanajuato. Mi padre me contaba que, cuando llegaron a vivir a la ciudad por cuestiones de trabajo, la carretera Irapuato-Guanajuato y Silao-León, eran de terracería. El Viaje de Guanajuato a Silao se hacía en tranvías tirados por mulas aprovechando las vías del ferrocarril que era la otra opción para llegar rápidamente a ésta ciudad. El trasporte en general y el traslado de personas usualmente se hacía en carreta, tranvía, o las más de las veces a caballo o mula. La poca cantidad de automóviles existentes en la ciudad y el estado de los caminos fue la razón de que mi hermano muriera en el re-

gazo de mi madre a la altura del poblado que hoy conocemos como colonia Nuevo México. El lugar de la ciudad en que nací fue en el “Paseo de la presa” No. 44. Esa casa ya no existe, en el solar que ocupaba, hoy en día se encuentran una tienda de pinturas “COMEX” y una frutería. En ésta misma casa, cuatro años después nació mi hermana Sara (recientemente fallecida). Todos los partos y nacimientos se llevaban a cabo atendidos por parteras en los domicilios de la familia (Una de las más prestigiadas era la “Sra. Téllez” yo creo que en aquellas fechas, al menos la mitad de la población infantil de la ciudad fue traída al mundo por éste personaje) Durante mis primeros años, quizás por lo que había sucedido con mi hermano mayor, mi madre me sobre protegía, quisiera creer justificadamente, sin embargo esa actitud creó en mí una “mamitis” aguda que habría de durar hasta su fallecimiento en 1955. Tratando de establecer lo que podríamos llamar una cronología de mi infancia, la familia se cambió de casa en 1944 a una casa situada en el barrio de “Pastita” en el No. 156. Está casa, estaba a un paso del lugar de trabajo de mi padre que era la “Guanajuato Light and Power” de propiedad norte americana conocida localmente como la “Planta alta”, pero totalmente alejada del centro de la ciudad. Teníamos como vecinos familias humildes

33 33


(ya que los funcionarios de alto nivel de la empresa, tenían sus residencias dentro del complejo) con las que pronto trabé amistad, sin olvidar que éramos vecinos de la familia Escalera propietarios de la hacienda del mismo nombre. Ahí conocí y compartí esos años de mi infancia con mi entrañable amigo el Arq. José Escalera Chagollán. Juntos hacíamos exploraciones y teníamos aventuras de los cerros aledaños. Sin embargo, para mí madre era muy complicado trasladarse al mercado por la falta de servicio de transporte urbano que esa zona de la ciudad tenía, por lo que, en el año 1949 nos mudamos a la calle de “Pósitos” No. 8 en pleno centro de la ciudad en la cual vivimos hasta 1957. Esos ocho años me permitieron conocer mi ciudad. Qué maravilla ¡. Pronto me enamoré de ella en vez de alguna muchacha. Además, el cambio de casa, implicaba también el cambio de escuela. Mientras que vivimos en el Paseo de la presa cursé el “Kínder” en el Instituto “La Salle”. Lo terminé, ya viviendo en Pastita. Los dos primeros años de la primaria la inicié en la Escuela “Sn. Pedro” desde siempre ubicada en la calle “Sangre de Cristo” y que era la más próxima a la casa de Pastita. Vecina de ésta escuela, estaba el Instituto “Montes de Oca” en él, cursé el tercero, y el cuarto en una escuela llamada “Sor Juana Inés de la Cruz” ubicada en la casa ocupada por la familia del Dr. Guillermo Torres a un paso de las escuelas antes mencionadas, ya que se situaba enfrente de la boca calle del “Campanero”, edificio que

34

es ocupado actualmente por instalaciones de la “Universidad de Guanajuato”. Viviendo en Pastita y ya creciendo, a las tres escuelas me podía trasladar y regresar a pie. Sin embargo al cambiarse la familia a la calle de Pósitos alguno de estos últimos años escolares lo terminé en la escuela entonces conocida como del “Sol” ubicada a espaldas de la Iglesia de la “Compañía”. Para cuando debía ya cursar el quinto de primaria a la edad de once años mi padre decide enviarme con unos familiares de él a Estados Unidos a estudiar durante un año para aprender el idioma, me llevó por varias ciudades de Estados Unidos aprovechando el viaje, para visitar a sus familiares. Yo estaba feliz de viajar conociendo un mundo diferente al que tenía en mi casa y en mi ciudad, además, no necesitaba traductor, hasta que llegamos al destino final donde nadie hablaba español y me dejó ahí. Yo no sabía ni siquiera decir tengo hambre o tengo sed, no hubo más remedio, tuve que aprender el idioma a pasos agigantados, yo aprendía rápido, tenía 12 años y a los dos meses ya me daba a entender, al grado tal que, al regresar a México ya se me había olvidado el español no podía comunicarme con mi madre, entonces yo hablaba con mi padre para que le tradujera a mi madre qué era lo que yo decía, eso me pasó como por dos semanas, por ejemplo para decirle a mi mamá que tenía hambre le decía “mamá estoy hambre” porque yo estaba traduciendo literalmente y sin darme cuenta, del inglés al español.


DICIEMBRE 2021

A mi regreso, pretendo continuar con el sexto año de primaria en el instituto “Montes de Oca” pero no me revalidaron (dado que no tenía ningún documento) el quinto año cursado en EE UU por lo que lo tuve que iniciarlo de nuevo. En el instituto terminé la primaria pero mis compañeros ya se me habían adelantado un año por lo que ingresé a la Secundaria a punto de cumplir los catorce años. La única escuela Secundaria que en eso tiempos había en la ciudad, estaba anexa a las instalaciones de la Universidad, ahora sí, a un paso de la casa de Pósitos. No solo eso, en esas mismas instalaciones, podías cursar, además de la Secundaria, la Preparatoria y el Bachillerato. Cinco años que los cursé en siete, no necesariamente por ser de lento aprendizaje sino por simple flojera en los últimos años por falta de una madre que me obligara y ayudara a estudiar. Estos años fueron determinantes en mi formación de vida. Yo de por sí era un niño y adolescente retraído sin amigos o pandillas, quizás por el constante “Bulling” que sufría por parte de mis compañeros por el apellido. Mis amigos más queridos siempre fueron de condición humilde y no necesariamente eran compañeros de escuela. Por lo mismo y en mis sueños o fantasías, siempre soñé con ser piloto aviador, así que cuando terminé la preparatoria, le comuniqué a mi padre que yo no quería ser Doctor, Ingeniero, Bombero o Policía…yo quería ser piloto aviador para lo cual decidí platicar

con mi padre y explicarle cuales eran mis ambiciones a futuro. Mi padre me escuchó (quien por cierto siempre me hablaba en inglés para que yo hiciera un esfuerzo y no se me olvidara el idioma) y me dijo que “no hay escuelas de aviación en el país y aunque las hubiera están en la ciudad de México en Guadalajara o en la ciudad de Monterrey y no te puedo mandar fuera por tu edad y por las cuestiones económicas, por lo cual lo mejor que puede suceder es que te vayas a Estados Unidos después de terminar un Bachillerato, te enroles en la fuerza aérea y apliques para ser piloto aviador, pero vas a tener que reunir una serie de requisitos entre ellos que tengas la mayor cantidad de educación académica relativa. En donde estudies materias como Física, Química, Matemáticas en todas sus variantes, Cosmografía etc.etc. que aún no llevas y sobre todo, buena condición física. Para lograrlo y ya que, estas materias solo se imparten en la Universidad de Guanajuato, te sugiero ingreses al Bachillerato de Ingeniería mientras que tienes la edad adecuada y adquieres los conocimientos básicos”. Esos consejos marcaron mi futuro y fueron determinantes para mí. Le hice caso no sin anotar que mi padre venía de una familia en la que se fomentaba la cultura del esfuerzo por lo cual, estoy convencido de que lo heredé de él ya que desde mi infancia, siempre buscaba la forma de ganar dinero (fui cargador de canastas en el mercado y vendedor de periódico). Por hacerlo era marginado y recibía burlas de los muchachos de mi edad).

35


Ya en la Preparatoria, uno de mis trabajos “dignos” a los 19 años, fue alquilarme como profesor de inglés en la Secundaria para señoritas quinceañeras del Instituto “La Salle” (ya te imaginarás como me “traían”). Mi sueldo era de sesenta pesos mensuales, cantidad estratosférica para mi edad y en esos años. Eventualmente, deje de dar clases de Inglés cuando llegó un día que el grupo de aproximadamente veinte alumnas, se estaba comportando de una manera particularmente inquieta, lo que me obligo a pedirle a tres alumnas que abandonaran el salón. Se hizo un escándalo. La madre Superiora se indignó y se lo comunicó a los padres de las alumnas los cuales, a la vez, reprendieron a las alumnas despedidas del salón. Este incidente, como veremos más adelante, fue determinante en mi formación como Arquitecto. En el año 1959, ya en el Bachillerato de Ingeniería, tuve el honor de presenciar el Acto Fundacional de la Escuela de Arquitectura. Fue en el patio de estudios de la Escuela de Derecho, en ese tiempo y dado que desde chico tuve habilidades para el dibujo y las manualidades, empecé a trabajar con Arquitectos e Ingenieros con los que me alquilaba como dibujante, me empecé a dar cuenta de cómo nacía un proyecto de arquitectura y me empiezo a convencer de que esa era mi vocación aunada al hecho de que era un fracaso en las matemáticas. La decisión estaba tomada: ingresaría a la Escuela de Arquitectura, máxime que en sus inicios el Bachillerato de Ingeniería era un Bachillerato

36

común fueras candidato para las escuelas de Ingeniería Civil, Minas, Arquitectura o ciencias Químicas. Después de su fundación, la Escuela de Arquitectura, inició labores en una casona ubicada en la calle de Alonso con 25 alumnos que constituirían la primera generación. La mayoría de estos alumnos ya habían iniciado su carrera profesional en la Escuela de Ingeniería Civil y decidieron cambiarse a Arquitectura. La escuela funcionó poco tiempo en esa ubicación, su cuerpo docente era escaso encabezado por el Arq. Victor Manuel Villegas como Director-Profesor, el Arq. Nicolau que estuvo poco tiempo e Ingenieros como el Ing. Joaquín Gonzales del Villar, un Ing. de apellido Guzmán y como maestro de dibujo el distinguido pintor Jesús Gallardo. De esa primera generación aún viven, hasta donde yo sé, los Arqs. Hector Bravo Galván, Ramón Miranda M. Y Pablo Aguirre. De esa primera ubicación se cambió a la Hemeroteca ubicada en la calle “Juan Valle” en donde ingresamos los 25 alumnos admitidos como segunda generación. Ubicación provisional, ya que se estaba restaurando la sede final que sería en el convento anexo a la Iglesia de Valenciana. Sin embargo debe de haber habido cambio de planes logísticos por parte de la Universidad y se cambia en el año 1960, al convento de los Betlemitas actualmente conocida como “Unidad Belén” en la que sería hasta hoy en día, la sede definitiva de la Escuela.


DICIEMBRE 2021

El cuerpo docente se fue incrementando durante este periodo de titubeos, entre los cuales destacó el Arq. Mario Acevedo originario de la ciudad de Zacatecas y queridísimo profesor para mí. Afortunadamente, por esas fechas, se inicia la administración del Lic. Juan José Torres Landa como Gobernador del estado. Su proyecto de gobierno, se inicia con el nombre de “Plan Guanajuato” cuyo fin fue eliminar el rezago en materia de equipamiento (escuelas, hospitales, mercados etc.) que todos los municipios del estado tenían a la vez que, actualizaba y regularizaba el Desarrollo Urbano de las ciudades más importantes. Para llevar a cabo la planificación y ejecución de estas acciones, se creó un departamento de estudios y proyectos, encabezado por el Ing. Tito Bargagli con la coordinación del Arq. Francisco Artigas M. ambos originarios de la ciudad de México, estos directivos integraron un equipo de colaboradores con los arquitectos Alejandro Sánchez de Tagle, José Luis Martínez Cosío (mí entrañable amigo en los recuerdos), Luis Ortiz Macedo, Jaime Ortiz Lajous, José Gonzales Maíz, Pierre Geandrop, Raúl Izquierdo y otros cuyo nombres se me escapan. Para residir en la ciudad los arquitectos que venían de fuera se asociaron y compraron un terreno en Pastita, proyectaron un pequeño “Clúster” al que nombraron como “Privada de los Arquitectos” ¡Qué situación tan afortunada para la naciente Escuela de Arquitectura¡

Estoy seguro que fue la época de mayor auge en lo que se refiere al profesorado ya que, todos se integraron al cuerpo docente de la escuela. Sus enseñanzas, para mí fueron reafirmantes en mi convicción de ser arquitecto. (Para cuando esto sucede, yo ya tenía veinte años y hacía un año que había dejado de dar clases de inglés en el Instituto “La Salle”). El incidente de haber expulsado a tres alumnas del salón de clases había quedado en el pasado a pesar del escándalo que se armó dado que una de las expulsadas era Rosa María Sánchez de Tagle, hija del arquitecto Alejandro Sánchez de Tagle. Sin embargo yo quería ganar mi propio dinero por lo que me alquilé como dibujante en el área de proyectos del “Plan Guanajuato”. Colaboraba directamente con el Arq. Paul Geandrop bajo la supervisión del Arq. Alejandro Sánchez de Tagle, con un sueldo de 8 pesos la hora. Sin descuidar los estudios, bien podía trabajar tres horas diarias lo que me producía 120 pesos semanales. ¡Un sueldazo¡. Ya tenía el mundo a mis pies. Por otro lado, desde el primer y el segundo año de la carrera, los maestros de proyectos nos introdujeron a la modalidad desconocida para nosotros: las “repentinas”. La materia más importante en la carrera, era la clase de proyectos a tal grado que si tú reprobabas la clase de proyectos, automáticamente reprobabas todo el año. Me parece que hubo un año en el que si reprobabas proyectos automáticamente quedabas fuera de la escuela.

37


Asistíamos a clase, que usualmente era a las siete de la mañana, y el maestro nos daba la sorpresa de que ésta, se suspendía y que “para mañana me traen un ante proyecto cuyo tema era a veces una casa habitación, un supermercado, una cafetería o una escuela, nos proporcionaba el programa arquitectónico y las características del terreno, me traen plantas, fachadas, cortes y perspectivas etc. Las clases de las demás materias se suspendían durante el día de repentina para poder entregar al día siguiente. Estos anteproyectos, se desarrollaban como proyectos arquitectónicos durante el año escolar. Usualmente eran cuatro repentinas.

ra, puesto que la intensidad del trabajo de los dos primeros años ya había propiciado que algunos alumnos reprobaran o desertaran. La fraternidad y el compañerismo que se dio entre los compañeros que restaban se acrecentaba incluso hasta conservar la amistad ya en el ejercicio profesional.

Sin embargo, cuando llegamos a cursar el tercer año, las repentinas se aumentaron a una por mes. No cabe duda que era la clase toral de toda la carrera. Por esta razón yo cuidaba mucho ésta clase dado que yo era muy lento para proyectar y mientras mis compañeros se juntaban en la casa de alguien y cada uno se ponía a proyectar, yo estaba en mi casa solo a partir de las nueve o nueve y media de la mañana, después de desayunar. A esa hora ya estaba sentado en el restirador haciendo mis croquis. Daban las ocho o nueve de la noche y apenas estaba terminando lo que yo consideraba un croquis de anteproyecto y hasta esas horas empezaba yo a dibujar para entregar el trabajo en la clase del día siguiente. Es evidente que lo que pretendían los maestros, era que obtuviéramos agilidad para el proyecto.

Yo le tenía pánico al Arq. Sánchez de Tagle. Temía, no sin razón, una venganza apocalíptica de un padre con una hija agraviada. Había necesidad de aplicarse a su materia. Repentinas una vez por mes. Año infernal para mí dado que la lentitud o inseguridad de presentar un anteproyecto sobre todo funcional, seguía lográndolo hasta las ocho o nueve de la noche horas en que aún me faltaba dibujar los planos solicitado A empezar a dibujar.

Ya cursando y aprobando el tercer año, ya consideramos que terminaríamos la carre-

38

Ese tercer año era vital superarlo más en mí caso. El maestro de éste curso era el Arq. Alejandro Sánchez de Tagle. No fue difícil recordar el incidente ocurrido años atrás con la expulsión de la clase de inglés de la hija del arquitecto de nombre Rosa Ma. Sánchez de Tagle.

Llegaba el momento en el que yo estaba tan embrutecido, que veía el reloj y eran las dos de la mañana y apenas llevaba las plantas. Yo solo. No tenía ningún compañero o alguien que me ayudara y escuchaba la única estación de radio que se oía a esas horas, porque todas suspendían sus transmisiones a las doce de la noche con el Himno Nacional, la única estación de radio que se oía era una estación de Dallas dónde pasaban programas


DICIEMBRE 2021

de música clásica y ahí aprendí a identificar las obras musicales que se estaban interpretando. Para las dos de la mañana exhausto totalmente, ponía la alarma del reloj a las dos quince de la mañana para descansar quince minutos. Despertaba ya descansado y a darle para salir quince para las siete ya con el proyecto rumbo a la escuela de arquitectura. Como dije, el Arq. Sánchez de Tagle vivía en el barrio de Pastita mientras que yo vivía en “Embajadoras” por lo que él que manejaba un “Vochito” azul me alcanzaba a la altura de la calle de Sopeña corriendo con mí rollo de planos. Se detenía abría la puerta del auto y me y me decía “súbete pelón” (a todos sus alumnos les decía “pelón”). El arquitecto Sánchez de Tagle, era de complexión bajita, robusto y con una incipiente pérdida de pelo pero con un carácter tan afable que rayaba en encantador. Debía de tener, cuando fue mi maestro, unos cuarenta años de edad. Fue mi jefe en el “Plan Guanajuato” mi amigo como maestro y, como veremos más adelante, mi jefe en una dependencia conocida en ese entonces como “Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas” (CAPFCE).

perder el año, mi temor era que el arquitecto fuera a acordarse de que yo había corrido a su hija de la clase de inglés y es ese momento se fuera a desquitar, eso me ayudó muchísimo, me ayudó a conocer la nobleza de las personas, a la vez que me hizo darme cuenta del valor de la perseverancia. Así terminé la carrera con la tercera generación (perdí el primer año por el temor que le tenía a la clase de estática dada la incomprensión de las matemáticas que aún persistía. Sin embargo, con la madurez obtenida ya con veintiséis años de edad, finalmente las comprendí y me di cuenta de su sencillez y de lo maravilloso que son como sí afloraran de repente todas en un perfecto orden. Lo anterior me sería de utilidad en mi vida profesional de una manera invaluable) 1961-1966. De los veinticinco alumnos que ingresamos al primer año de la carrera, nos graduamos en esas fechas ocho. De ellos creo que yo soy el único sobreviviente.

Como anecdotario: En uno de mis proyectos puse en la recámara principal dos camas gemelas y un buró y me dice el arquitecto “no pelón no es así! mira si tu pones dos camas individuales en la recámara principal, el único que se chinga es el tapetito de en medio”. Nunca falté a una sola de sus clases, saqué nueve de calificación. No era el temor de

39


Cuando se termina una carrera, se terminan veinte años de tu vida, en los cuales solo te preocupas por avanzar de grado en los estudios. Nuestra razón de vida se estanca y te topas con un vacío provocado por la pregunta que todos nos hacemos: ¿ahora qué hago, a que me dedico? Él primer trabajo ya terminada la carrera, se lo solicité al Arq. Rodolfo Torres Martínez que tenía su despacho en la ciudad de León, Gto. Para trasladarme a esa ciudad todos los días a las siete de la mañana tomaba un autobús Flecha Amarilla para lle3gar puntual a las nueve de la mañana a mi nuevo trabajo. Trabajaba en proyectos toda la mañana. A las dos de la tarde, se suspendían las labores para salir a comer y volver a las cuatro de la tarde. Para las seis de la tarde tomaba otro autobús para regresar a Guanajuato. Los horarios y los viajes dos veces al día, solo los soporté poco más de un mes, hice dos proyectos: una residencia y una sucursal bancaría, yo ya tenía novia a la que veía ya entradas las ocho de la noche, para dejarla en la puerta de su casa a más tardar a las 9.30. Fue una situación incómoda por lo que empecé a buscar otras opciones laborales. Con los compañeros de generación, me enteré que al Arq. Alejandro Sánchez de Tagle, recién lo habían nombrado Jefe de Zona de una dependencia del Gobierno Federal conocida como el “CAPFCE” (Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas).

40

Me acerque al que había sido mí mentor y le solicité empleo justo en el momento que había una plaza vacante porque uno de los arquitectos que trabajaba en el CAPFCE y que había llegado a la ciudad con el “Plan Guanajuato”, lo nombraron candidato a la Presidencia Municipal de la ciudad. De esa forma se facilitó un “enroque”, me contrataron y pase a formar parte del personal del Departamento de Proyectos, en el cual laboraban tambien algunos compañeros de la segunda generación de la Escuela de Arquitectura además del Arq. José Luis Martínez Cosío que tenía el puesto de sub- jefe de zona. El CAPFCE (conocido popularmente como “El Comité”) era una dependencia políticamente muy sensible. Dependía de la Secretaría de Educación Pública Federal por lo que había un vínculo directo con los maestros de todos los niveles escolares (¡cuidado con molestar al sindicato de maestros¡, cuidado con no terminar la construcción de las instalaciones escolares a tiempo para el inicio del nuevo ciclo escolar!). La dependencia tenía la particularidad de que tanto en el aspecto administrativo, como en el técnico-constructivo, el CAPFCE utilizaba sistemas prefabricados para la construcción de escuelas. Este sistema venía modulado por lo que poco tenía de proyectos, ya recibíamos todo digerido, el aula tipo ya con todos sus detalles constructivos preestablecidos ya bien definidos por lo que, lo único que tenías que ver era cómo lo cuadrabas en el terreno disponible, la construcción y su supervisión. Sin embargo, para mí fueron años de experiencias continuas y, parti-


DICIEMBRE 2021

cularmente de aprendizaje en construcción que bien complementaban las deficiencias del aula académica durante la carrera. A los ocho meses de haber sido contratado, muere el Arq. Sánchez de Tagle. Murió a los cuarenta y cuatro años de edad de un Infarto. Una persona afable con toda una vida por delante…mis temores de mí época de maestro de Inglés resultaron infundados. A su muerte y por instrucciones de las oficinas centrales del Comité, tomó posesión en 1967, el Arq. Enrique Puga Ramos el cual, ordenó de inmediato una reorganización de la Jefatura. Me cambiaron del área de Proyectos, a la Supervisión de obra del denominado “Sector 2” que comprendía los municipios de Irapuato, Pueblo Nvo. Cuerámaro, Huanimaro y Penjamo. De la noche a la mañana se me dio la responsabilidad de terminar o iniciar la construcción de setenta aulas escolares. Durante ocho años, fui Supervisor del “Sector dos”. Promoví y construí aulas para escuelas Primarias tanto en el medio rural como en el urbano. Después de ese tiempo, fui ascendido a “Jefe del departamento de Construcción cuya responsabilidad era la supervisión de las instalaciones educativas desde “Kinders”, Primarias, Secundarias hasta llegar a Instalaciones para Institutos Tecnológicos sin olvidar las Universitarias. Para la Universidad de Guanajuato, participe en el proyecto y la Supervisión de la Construcción de la escuela de Ciencias Químicas

y la escuela de Enfermería entre otras. Esa responsabilidad la tuve durante cinco años. Manejaba en promedio 250 kms diarios. Salía fuera de la ciudad muchas veces a las siete de la mañana sin saber a qué hora regresaría. En 1978, como consecuencia de las reorganizaciones casi continuas que la Secretaría de Educación Pública y por consecuencia, el Comité, fui nombrado Jefe de Zona, puesto que ocupé durante un año. En 1979, ya casado y con dos hijos, por cuestiones políticas tuve que dejar el puesto, habiendo colaborado con esa dependencia catorce años. El puesto era muy codiciado por gente de México, (de ahí vino mi sustituto) por lo que llegó el momento en mi vida profesional en el que tuve que tomar decisiones, la primera: ya no quiero trabajar para un patrón, quiero ser Arquitecto independiente y, la segunda: no quiero salir de mí ciudad de Guanajuato, yo quiero ejercer mi profesión en ésta ciudad, pero lógicamente no me podía escapar de tener un jefe…un patrón. No fue posible, ya que en esas fechas debe de haber habido en la ciudad unos 10 arquitectos independientes, la ciudad y su economía no daba para ser independiente. Sin embargo, quisiera mencionar fuera del orden cronológico, el hecho de que, no por terminar los Estudios de Licenciatura, me alejé de mi escuela. En 1968 y durante siete años, tuve el honor de colaborar como maestro “auxiliar” del Arq. Victor Manuel Villegas, maestro titular en la impartición de las Cátedras de Historia de la Arquitectura. Esa colaboración duró desde 1968 hasta

41


1975. Siete años. Posteriormente en el año 1993, hasta el año 2003, colaboré como maestro de las materias de “Organización de Obras” y “Proyectos “en la Maestría de Restauración de Sitios y Monumentos. En mi vida Profesional he participado durante diecisiete años en la vida académica de mí querida Escuela. Ser independiente resultó más difícil de lo que me imaginaba. Mis dos determinaciones entraron en conflicto por lo que tuve que optar por hacerme contratista con las instancias de gobierno como patrones. (Hace dos años alguien me dijo que actualmente residen en la ciudad 600 arquitectos, la mayoría incorporados a las diferentes dependencias Federales, Estatales y Municipales). La formación y las experiencias obtenidas en el CAPFCE me causarían conflicto porque siendo una dependencia que estaba muy frágil políticamente tenía que ser ágil en la construcción y en los pagos (muchas veces el contratista llegaba con su estimación a las diez de la mañana y para la una de la tarde ya salía su cheque). Ingenuamente yo creía que iba a ser lo mismo como contratista trabajando para otras dependencias.

Y ¿el gusto por la restauración cómo fue que se dio? Cuando me di cuenta que tenía alma. Que tenía sensibilidad. Además debo decir que

42

la misma ciudad me indujo a la especialidad después de catorce años de ejercerse la profesión en áreas predominantemente técnicas. Ejercer y vivir en la ciudad de Guanajuato, que es en imagen y socialmente hablando muy conservadora, definitivamente influyo en mí destino profesional. La ciudad, gracias a las características de su asentamiento aunadas a su arquitectura predominantemente vernácula me introdujo a una visión de la Arquitectura diferente a la que yo había tenido durante mis primeros catorce años de ejercicio profesional. Me enseño el concepto del espacio-tiempo en la arquitectura. Me enseño a observar cuando yo solo veía. No solo la ciudad, sino el volver a ella sin haberla dejado, me trajo recuerdos de mi infancia y me volvió el gusto por deambular por calles, callejones y visitar los monumentos siempre relevantes que la caracterizan. Resulta oportuno que desde 1979, que formo mi empresa, la obra civil fue preponderante sin otra razón más que el de sostenerla. Llegando el año 1981, las autoridades municipales me dieron la oportunidad de participar en una intervención de Imagen Urbana en la calle “Miguel Hidalgo” conocida popularmente como la “Subterránea”. Durante varios de éstos programas en los que colaboré durante cinco años no solo en ésta calle sino además en otros sitios de la ciudad aprendí que dotar de servicios a las calles y callejones así como remates visuales, no solo dignificaban a nuestra ciudad, sino que, la embellecían rescatando la ima-


DICIEMBRE 2021

Como belleza que era y es, más me enamoraba de ella. Para el año 1981, se inició la campaña para la elección de Gobernador del Estado del Lic. Rafael Corrales Ayala (recientemente finado). En ese entonces yo tuve la honra de ser electo como presidente del Colegio de Arquitectos A.C. El colegio fue invitado a una reunión del candidato junto con otras personas representativas de la ciudad. Se me solicitó que en virtud de la representación que ostentaba, presentara una ponencia por medio de la cual, el candidato conociera la problemática de la ciudad. La reunión con aproximadamente cien asistentes, se llevó a cabo en el Mesón de Sn. Antonio. La nuestra sería una de las cuatro o cinco ponencias que, por límite de tiempo, el candidato podía escuchar. Las ponencia, la elaboramos mi secretaria del Consejo Directivo del Colegio, la Arq. Guadalupe Horta Rangel, ocho días antes del evento. Con una convicción compartida, la Arq. Horta y yo, después de reuniones vespertinas día a día, pudimos elaborar una síntesis de la problemática de la ciudad que abarco cinco cuartillas aproximadamente. En la síntesis expusimos tanto problemas de Rescate del Patrimonio, falta de Planes de Desarrollo Urbano, problemas ambientales, de salud, etc. Que, como arquitectos debíamos conocer dado que a final de cuentas inciden sobre el buen actuar en la profesión. Una de las carencias que, notamos que la sociedad guanajuatense no había detectado, era por esas fechas el acceso a la ciudad.

Establecimos que una de las prioridades a atender, dada la jerarquía de la ciudad, era la dignificación del acceso Expusimos que, como necesidad urgente. Se resaltaron además problemas de Saneamiento, Imagen Urbana, de atención al Medio Físico Natural, de atención al Tejido Social etc. Ya electo como Gobernador, me entero que se había tomado muy en cuenta todo lo que yo señalé como carencias en aquella reunión y me contratan para hacer un proyecto conceptual del acceso a la ciudad que es por donde actualmente transitamos. En el año de 1987, la entonces Secretaria de Obras Públicas Estatales me informa que existe un proyecto elaborado por el Arq. Carlos Flores Marini para la adecuación de la finca conocida como la “Casa Smith, ubicada en la calle de Sopeña para su adecuación como “Museo Iconográfico del Quijote” y que yo era la persona más adecuada dentro de su padrón de contratistas para llevar a cabo la construcción. En aquél entonces no había concursos para las obras especiales, te la asignaban, sobre todo cuando los recursos eran Estatales. La colaboración entre el Arq. Flores Marini (personaje relevante en la historia de la Arquitectura mexicana, ya que él era uno de los firmante de la “Carta de Venecia” elaborada en el año de 1964) y yo, dio pie a una amistad muy entrañable. Por otro lado, debo mencionar que la intervención tuvo grandes implicaciones políticas puesto que

43


para, ese año y habiendo muerto Francisco Franco en España, el Gobierno mexicano, había ya restablecido relaciones con ese país, Museo debía alojar gran parte de las Obras de arte y memorabilia con tema del Quijote de la Mancha que el Sr Luis Ferrer (republicano español refugiado en México) donaba a la ciudad recién nombrada “Capital Cervantina de América”, lo anterior obligaba al Gobierno estatal a darle alojamiento. Para darle mayor relevancia a la donación y a la normalización de relaciones con España, el Presidente de México Miguel de la Madrid invita al Presidente de España Felipe Gonzáles Márquez a asistir a las fiestas patrias septembrinas. Se rumoraba que estaría en el Grito de Independencia y después se venían a Guanajuato a inaugurar el Museo Iconográfico. No cabe duda que solo eran rumores. La visita oficial se pospone hasta noviembre porque ¿cómo va a venir el Presidente del Gobierno Español a acompañar al Presidente de México a tocar la campana el 15 de septiembre si al gritar “Viva Hidalgo... Viva Morelos” también tenían que gritar “Mueran los gachupines”? Sin embargo lo anterior no lo supimos hasta mediados de julio, por lo que la obra se ajustó al calendario previamente establecido: Los trabajos de restauración de los ornatos de la sala original de la antigua Casa Smith, se iniciaron de inmediato clausurando la sala mientras que se trabajaba en el resto de la casa. Establecimos tres turnos de 8 de la mañana a cuatro de la tarde el primero, de las cuatro de la tarde a doce de la noche el segundo y el tercero de doce de la noche a

44

las ocho de la mañana del día siguiente incluyendo sábados y domingos. Todo funcionó bien. En el aspecto económico implemente un equipo de supervisión y de constante elaboración de estimaciones semanales que presentaba directamente a la Tesorería del Estado y ésta las pagaba de inmediato, mientras que la estimación validada por las autoridades de la Secretaría de Obra pública, seguía su curso normal para eventualmente llegar como comprobación de la erogación hecha tres semanas antes. Los incidentes de obra, tambien despertaron emociones y tenciones a la vez que retos cotidianos: Hay un cuadro muy grande en el iconográfico titulado “ El Quijote Cósmico” cuyo autor fue Pedro Coronel. El cuadro tiene como dimensiones 10 mts. de longitud por 4mts de altura. Para habilitar la sala que lo alojaría, se mutiló el partido arquitectónico original (iniciativa prohibida en las obras de Reciclaje), todo lo que era la zona de servicios casi desapareció para crear una gran sala donde se pudiera colocar, entonces los problemas de logística para traer el cuadro de la Ciudad de México de la casa del Sr. Ferrer a Guanajuato, llegar a Sopeña, buscar una grúa que los trasladara hasta el fondo y lo bajara en su lugar para que después se montara, no hallábamos el equipo necesario para hacerlo. Estábamos Carlos Flores Marini y yo muy preocupados por la logística de poder mover ese cuadro hasta que intervinieron los Museógrafos, le quitaron los bastidores, lo


DICIEMBRE 2021

enrollaron en un sólo tubo y lo trajeron en un camión torton de plataforma… pero nosotros no sabíamos que se podía desmontar del bastidor sino que los museógrafos fueron los que lo hicieron. A la vez que lidiábamos con albañiles, carpinteros, electricistas, fontaneros, restauradores, etc… que estaban, como se dijo, encerrados a piedra y lodo trabajando en la sala principal y a la vez, terminando salas para que entraran los Museógrafos. El programa de ejecución a base de ruta crítica funcionó a la perfección. Para el siguiente año, 1988, participo con mí empres en la construcción de la ampliación del “Museo del Pueblo”, con un tiempo más holgado y un sistema de pagos institucional, pero con los mismos problemas que se presentaron en el “Museo Iconográfico” Fue en el año 1989 que participo en la primera etapa de restauración del Teatro Juárez, y ya convencido, me dije a mí mismo “de aquí soy, quiero tener la especialidad por lo que tengo que legitimarme, tengo que tener sustento y justificación para estar involucrado con el Patrimonio Monumental por lo que ingresé a la Maestría de Restauración de Sitios y Monumentos de la Facultad de Arquitectura en el año de 1990. Mientras cursaba los estudios de Maestría, mi empresa ejecuto trabajos dentro de la especialidad en los municipios de León, Silao, Sn. Miguel Allende, Abasolo, Irapuato etc. Las intervenciones fueron diversas, lo mismo reciclábamos, fincas, que restaurábamos templos o efectuamos restauración de metales.

Cuando terminamos la última etapa de Intervención al Teatro Juárez, que consistió en la restauración del Grupo Escultórico (musas) llevada a cabo en los años de 2003 a 2004, me di cuenta de los mucho que había aprendido de la especialidad en restauración de metales, gracias a una “simbiosis” entre el Restaurador de Bienes Muebles y Restaurador de Sitios y Monumentos que me proporciono otra perspectiva de lo que es la especialidad. Dos años después de esta intervención, el Obispo de León hablando en aquel entonces con Juan Carlos Romero Hicks le dijo: “Sr. Gobernador, cómo es posible que esté usted invirtiendo dinero en la restauración de estatuas paganas y me tenga tan olvidado a Cristo Rey”. Como respuesta el Sr. Gobernador autorizó un recurso para la Restauración de la Estatua de “Cristo Rey” en el cerro del Cubilete en el Mpio. de Silao. Dado que yo ya había adquirido cierta especialización en Restauración de metales participe y gané el concurso para la ejecución de la Intervención. Fue una Intervención discreta porque pocas personas ascendían al recinto religioso como para darse cuenta de los trabajos que se estaban efectuando. Gracias a los enormes andamiajes que cubrían totalmente la estatua, no solo la tuve cerca sino que pude observar además de los deterioros presentes desde el inició de su fundición, su montaje y los errores dada la pobre tecnología que existía, desde el inicio de la construcción del recinto en 1946, has-

45


ta su terminación en 1951. En fin Pedro, en respeto al espacio disponible y para complementar tu pregunta, invito al lector interesado a que visite mi página de Internet: www.arqgreenwellrestauraciones. com. En ella encontraran una semblanza de mi persona, un listado de intervenciones acompañada de material fotográfico de cada intervención. En ella solo se incluyen las intervenciones de restauración en sus diferentes modalidades no solo efectuadas en la ciudad de Guanajuato sino en otros municipios. Cada una con sus propios recuerdos, cada una con sus anecdotarios. Como se mencionó arriba el estudio de una Maestría, te cambia la vida como ser humano y como profesional. Las materias que cursas te dan los conocimientos académicos para respetar el Monumento pero también te inculca la modestia necesaria para respetar a los autores originales de la Obra. Las materias en conjunto no son más que un curso de idiomas con los cuales logras establecer una comunicación con el monumento. Platicas con él. Él te narra cómo llegó al estado que tiene en la actualidad antes de la intervención, así la investigación histórica se convierte en uno de los pilares sobre los que descansa el Monumento. Pero su lectura (a diferencia de la metodología que se utiliza) el Monumento, estoy convencido debe estudiarse desde su presente así es más fácil establecer hipótesis de trabajo. Para lograrlo necesitas el auxilio de la sociología, de la investigación de la crónica, y de documen-

46

tación de primer orden como si fueran análisis clínicos del enfermo al que hay que estabilizar primero para sanarlo después con la certeza de cuáles son sus enfermedades. Debes aprender a escucharlo narrar su origen y su presente. Debes aprender a observar. Basten dos ejemplos en la ciudad de Guanajuato: 1.-El monumento al Pípila: Si tu observas la estatua del pípila, se inicia su construcción en el año de 1940.Es realmente una obra de arte en cantera, si la ves de cerca, alcanzas a ver como el escultor hizo un modelo ideado por medio de pantógrafos y la estatua está viendo hacia el oriente, hacia la derecha y con la mano alzada hacia los minerales del “Cubo” y “Monte de Sn. Nicolás”. Hipótesis: La idea de la escultura fue para celebrar a los mártires del 22 de abril de 1938, mineros que había sido asesinados camino a la mina del Cubo ya que estaban intentando formar un sindicato puesto que había un resentimiento generalizado hacia las empresas extranjeras. Al observar el cuerpo del “Pípila” percibes el cuerpo de un minero semidesnudo con un taparrabo, viendo hacia el oriente y con un brazo levantado indicando la ira o el descontento. Así ubicada de espaldas a la Alhóndiga de Granaditas, lugar en el que llevó su gesta heroica según las crónicas. Para cuando se termina e inaugura la Esta-


DICIEMBRE 2021

tua en 1949, los ánimos ya estaban calmados, los sindicatos formados, pero la estatua sigue ahí con el puño cerrado viendo hacia el oriente. La expresividad de la estatua ya no es la originalmente concebida. Con los ánimos ya apaciguados, se determina una “solución”: injertarle una flama elaborada en cantería en los dedos índice y anular de la mano derecha conservando el puño cerrado. ¡Así no se agarra una antorcha ¡Con una observación se genera una Hipótesis de trabajo que será ratificada o rectificada recurriendo a las fuentes documentales y gráficas de primer orden! 2.- El mercado “Hidalgo” Si observamos la entrada principal, ésta está enmarcada por un gran arco desvanecido de medio punto elaborado en cantería rosa. En cada una de las jambas se ubican dos grandes cartelas labradas tambien de en cantera rosa y a cada lado de esta. Dos grandes arbotantes forjados en fierro fundilla con una esfera de cristal que aloja la respectiva unidad lumínica.

grabó la leyenda “Costo de la Obra” y lo que debería ser el espacio para grabar el importe, aparece en blanco. En el proceso de investigación Histórica para elaborar un segundo proyecto de Restauración, logramos obtener varios documentos que anotan los incidentes del proceso de construcción. Además algún amigo de profesión abogado me proporciono una copia del contrato que el Gobierno del Estado había hecho con el Ing. Brunel, en el que se especifica el monto ejercido en la construcción solo que, éste documento se elaboró tres años después de terminado e inaugurado el mercado. Estoy convencido de que, leyendo o conversando con el monumento, se le puede auscultar para determinar enfermedades ocultas o visibles.

Al interior de cada cartela se colocó una gran placa de mármol blanco. En la de la derecha con letras grabadas y pintadas color dorado, se conmemora la inauguración del mercado por parte de Porfirio Díaz, se inscribieron también el nombre del Gobernador en turno, del Alcalde y la fecha de inauguración: algún mes del año 1903. En la placa de Izquierda, entre otros textos, figura el nombre del director de la obra: Ing. Ernesto Brunel. En un segundo renglón se

47


Complementando tu pregunta solo resta mencionarte que siempre he sido autodidacta en el afán de buscar mi sitio dentro de la profesión. Siempre buscando (desde el año 1966) mi “lenguaje arquitectónico”. Hasta que me empiezo a involucrar en la problemática de la ciudad en materia de Conservación del Patrimonio Monumental descubrí la respuesta: “¿Para qué quieres lenguaje arquitectónico? Sí, no puedes hacer arquitectura contemporánea en la ciudad de Guanajuato que por sus características es una ciudad conservadora, aquí tienes tu lenguaje arquitectónico, aquí tienes tu ciudad, la ciudad de Guanajuato es tu lenguaje arquitectónico”.

Nos gustaría que hablara de sus libros… Desde mi retiro un tanto prematuro por cuestiones de salud en el año 2014, me hice el propósito de que, cuando una persona mayor ya tiene su cuerpo si agilidad y a veces sin facultades, debe tratar de conservar la mente despierta y ágil. Así lo he venido haciendo, primero atendí algunas lecturas que, por los trajines de la vida, siempre dejé para después. Esto me tomo dos años (no trabajando en ellos constantemente). En ese proceso descubrí que tenía documentos y recuerdos, que podía agrupar en forma de folleto o de libro. He hecho desde el año 2016, tres libros, ambos digitales y solo unos pocos ejemplares impresos de forma artesanal: El primero fue la tesis de Maestría elaborada en colaboración del Arq. Hernán Ferro de la

48

Sota intitulada “MUSEO DE LA VIDA Y LA CULTURA GUANAJUATENSE” en la que se propuso un nuevo uso para el edificio conocido como la “Casa de Moneda ubicada en la calle “Sopeña” de ésta ciudad. Fue elaborada en el año 1994. Fue un trabajo laureado. El segundo lo intitule “FÉLIX CANDELA Y LA PLÁSTICA DE LAS MATEMÁTICAS” que fue terminado en el año 2018. El tercero ya terminado y en proceso de impresión igualmente artesanal titulado “EL TEATRO JUÁREZ Y YO”. lo inicie en el año 2018 y quedará terminado en éste 2021. Durante estos años interrumpí el trabajo de estos títulos, para poder atender otras actividades dentro del gremio o bien otras inquietudes como la elaboración de mi página web: www.arqgreenwellrestauraciones.com en la que invertí nueve meses del presente año. A su terminación, retomé la terminación del tercer libro con la meta de terminarlo de imprimir en el mes de diciembre. Los libros y la página fueron producto de mis recuerdos y reflexiones. Alguien dijo que “Los recuerdos son fotografías tomadas por el Alma” por lo que están profusamente ilustrados. Después de terminar el tercer libro me daré a la tarea de buscar su impresión en un mayor tiraje. ¿Pero por qué los títulos? En el caso del primero, ya se explicó el objetivo. Pero en el segundo se le puso ese título dado que Félix Candela, (que era un ingeniero español refugiado en México), introdujo


DICIEMBRE 2021

un sistema constructivo novedoso a finales de los años treinta. Su sistema de Paraboloides Hiperbólicos se usó mucho en la construcción de naves industriales y, sobre todo en la construcción de templos religiosos “modernos” alejados de las construcciones tradicionales. Su presencia en México duro hasta bien entrada la década de los noventa (murió en 1997) pero sus edificios perviven como si fueran hechos hace cinco años. Para el tercer libro el titulo incluye un anecdotario de mis vivencias dentro del teatro desde la edad de seis años además de documentar gráficamente las intervenciones que durante quince años tuve el privilegio de intervenir. En su imagen actual los visitantes al teatro reciben de los “Guías de Turistas” una narrativa audiovisual que confunde al visitante ya que sale del teatro convencido que los interiores están en el mismo estado de conservación que tenían en su inauguración en 1903. Había necesidad de recopilar la mayor cantidad de documentación gráfica de los deterioros que tenía el teatro de 1949 hasta 1959 y de ese año hasta 1972. Desde este año hasta 1989, el teatro solo recibió mantenimiento menor, todo lo anterior se des-

cribe en el libro incluyendo descripciones y fotografías de las acciones iniciadas en año 1989 hasta el 2004, año en el que deje de participar en estas labores. Este libro pretende complementar los tres títulos (en primer lugar: GÓMEZ COUTO EDUARDO, “El Teatro “Juárez” -descripción de las obras Arquitectónicas y de Ornato, con datos compilados desde su iniciación por un aficionado-”, EDICIONES LA RANA, Instituto Estatal de La Cultura, 15 pp, Guanajuato, México, 2006;en segundo lugar ALCOCER ALFONSO, Teatro “Juárez”, Gobierno del Estado de Guanajuato, Guanajuato, México, 1984 151 pp Ilust. y por último a SALAZAR Y GARCÍA JOSÉ ARTURO ET AL., “Teatro Juárez” Ediciones La Rana, Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, Guanajuato, México,181 pp Ilust.2000), que se han publicado sobre el Teatro. Títulos puramente descriptivos de la juventud del Teatro más no de su vejez. Por último tenemos la página web. El propósito de hacerla es además de una recopilación integral de mis intervenciones de restauración, el ideal de dejar un legado para la posteridad.

49


50


DICIEMBRE 2021

CONCIERTO DE ORO, 50 AÑOS DE LA RONDALLA SANTA FE DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Por: Pedro Ayala Serrato

El jueves 9 de diciembre, se llevó acabo el concierto de oro de cincuenta años de la Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato, en el majestuoso y emblemático Teatro Juárez, recinto digno para realizar este magno concierto de aniversario gracias al apoyo y gestión del Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General y del Mtro. José Osvaldo Chávez Rodríguez, Director de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato.

51


52


DICIEMBRE 2021

E

l jueves 9 de diciembre, se llevó acabo el concierto de oro de cincuenta años de la Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato, en el majestuoso y emblemático Teatro Juárez, recinto digno para realizar este magno concierto de aniversario gracias al apoyo y gestión del Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General y del Mtro. José Osvaldo Chávez Rodríguez, Director de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato.

La Rondalla Santa Fe, es una agrupación al seno de la Universidad de Guanajuato formadora de estudiantes y de personas que sin ser estudiantes de la Universidad forman parte de la extensión de la misma Universidad. Durante cinco décadas la Rondalla Santa Fe, ha sido digno representante de la Universidad de Guanajuato, del estado y del país, ya que sus presentaciones han traspasado las fronteras del territorio nacional, siempre con un éxito rotundo. La Rondalla, ha mantenido una renovación constante de sus integrantes, logrando siempre tener una imagen frescura del grupo, y así estar siempre vigente en el gusto del público. Actualmente la Rondalla es dirigida por el Lic. Iván Palacios Rubalcaba, quien ha conservado la esencia y calidad interpretativa de la agrupación, misma que quedo de manifiesto en este concierto de aniversario.

Antes del concierto, el Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato, en compañía de varias autoridades universitarias, develaron una placa conmemorativa, como manifiesto del reconocimiento hacia la Rondalla, como ente emblemático y de extensión de la Universidad por cincuenta años. Posteriormente se presentó la generación actual de la Rondalla con un programa que abarco canciones que han sido parte del repertorio musical a lo largo de cincuenta años. Conto con la participación en el escenario del artista José Julián, y del Mariachi Reyes de América, que se sumaron al programa de aniversario, resaltando la fusión del género ranchero en el programa, para posteriormente cerrar con broche de oro con la participación de ex integrantes de la Rondalla de todas las generaciones, quienes conjuntamente con los actuales integrantes y el mariachi, realizaron la interpretación de música ranchera, y concluir con varias melodías de corte romantico, resaltando la canción de “Mía”, del maestro Armando Manzanero, que dicho sea de paso es el tema emblemático de la Rondalla Santa Fe, la cual fue solicitada y ovacionada por el público asistente al Concierto, quienes mostraron su cariño a la Rondalla con sus aplausos siempre emotivos.

53 53


RONDALLA SANTA FE DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

54


DICIEMBRE 2021

55


LARONDALLASANTAFÉDELAUNIVERSIDAD DEGUANAJUATO, 50 AÑOSFORJANDO PERSONALIDADESYTRADICIÓNMUSICAL UNIVERSITARIA. Por: José Víctor Avelar Zamarripa.

M

i contribución a la trayectoria de 50 años de la Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato, se remonta a mediados de los 90´s, momento en que ingresé a la Preparatoria Oficial de Salamanca, Gto., donde conocí a buenos amigos como los hermanos Villagómez Amézquita: José Juan y Eduardo, que compartían el gusto por la música romántica dirigiendo la Rondalla de la Prepa. Desde su ingreso a la Facultad de Derecho de la U.G., en la ciudad de Guanajuato, comenzaron a participar en el elenco de la Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato.

56


DICIEMBRE 2021

En 1995, durante la presentaron en el auditorio de la Preparatoria, interpretando las canciones Mía, Sabor a mí, Si nos dejan, entre otras; de las clásicas en el repertorio de la Rondalla Santa Fe. El director del grupo invitó a los preparatorianos a acudir a realizar su servicio social en el elenco de la Rondalla, toda vez que ingresaran a las diversas facultades de la Universidad de Guanajuato. Así, al semestre siguiente, ya radicando en la ciudad de Guanajuato, al iniciar mis estudios profesionales, en la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Guanajuato, acudí a los ensayos de la Rondalla, al igual que mi compañero de preparatoria Cuauhtémoc Conejo Campos, estudiante de la Facultad de Contabilidad.

Ambrosio Yebra Macías sería mi padrino de guitarra, para ello, los aspirantes teníamos el compromiso de acudir 30 minutos antes del ensayo general para preguntar dudas de acordes, notas o practicar ejecución de las canciones del repertorio.

Los ensayos se realizaban en el famoso “cuchitril”, espacio habilitado en el Callejón de Pajaritos; en ese momento se tenían listas las interpretaciones de los 25 años; Cuauhtémoc y yo, nos deslumbramos con la calidad de la ejecución de los integrantes, así mismo con las observaciones que el director del grupo realizaba a los ejecutantes, puntualizando a las 1eras, medias y 2das voces; a los solistas vocales e instrumentales como requintistas, bajistas o guitarristas.

Dicho apadrinamiento nos permitió perfeccionar la técnica musical, además de gestar una gran amistad entrañable; al mismo tiempo, el sentido de responsabilidad y perfeccionamiento, así como la camaradería y consejos que el director nos brindaba, fueron fundamentales en esa etapa de construcción personal y profesional como universitarios, ya que siempre se daba el tiempo para asesorarnos en todos los sentidos.

Siempre atento a mejorar los mínimos detalles al ejecutar las melodías; ahí estábamos como aspirantes, a la espera de una oportunidad para formar parte del elenco de la Rondalla Santa Fe. El integrante, Miguel Anguiano Cervantes, se ofreció a ser mi padrino para afianzar la 1era voz, así mismo,

Para diciembre de 1996 la presentación de aniversario se realizó en el Teatro Juárez de la Ciudad de Guanajuato, con localidades llenas; al cierre del evento, como es tradición. los exintegrantes fueron invitados a pasar al escenario a interpretar la canción de Mía, el Lic. Lalo Villagómez me hizo la seña de dejar

57


las bambalinas y pasar al escenario; así, participé por primera vez en una presentación de la Rondalla Santa Fe; momento inolvidable. Con dicho aniversario, varios integrantes cerraron su círculo en la Rondalla, abriendo la oportunidad a varios aspirantes: José Antonio García Álvarez y Mauro Pábel Álvarez Galván, requintistas; Miguel Anguiano Espinoza, bajista; Felipe Miguel Tinoco Romero (†), Juan Fernando Álvarez Galván, Jorge David Padrón Escobar, 2das voces; Cuauhtémoc Conejo Campos, Rodolfo Cervantes y, un servidor, José Victor Avelar Zamarripa, guitarristas y 1eras voces. Entre las presentaciones más significativas, recuerdo la de la unidad de ESCASE de la Universidad de Guanajuato en Celaya, donde pude saludar a mi excompañero solista de la rondalla de la prepa salamanca, Victor Corona. Presentarme en el auditorio de la Prepa Salamanca, la del Centro de Investigaciones en Óptica, A. C. en León, Guanajuato; en la Prepa nocturna de León; la participación en Chapingo, donde nuestro solista Jorge Eleuterio Lara Delgado, subió al escenario acompañando a la Banda de viento interpretando “Caminos de Guanajuato” de José Alfredo Jiménez.

58

Los homenajes a José Alfredo Jiménez, con la narrativa de su sobrino, el Lic. José Azanza Jiménez; el viaje a los festejos de ciudades hermanas del Real de Minas de Santa Fe de Guanajuato en la ciudad de Alburquerque, Santa Fe, Nuevo México, fue toda una odisea; desde documentar pasaporte, visa, preparar instrumentos para el paso por la frontera, acompañando a nuestro chofer de autobús, “Barney”; la estancia entre las familias del ayuntamiento de Alburquerque, tan hospitalarios que me llevaron a conocer objetos de la cultura prehispánica Anasazi, una de las culturas más misteriosas del mundo, permitiéndome comparar estilos arquitectónicos, iconográficos y otros elementos de cultura material con los pueblos prehispánicos de la cultura mesoamericana, además de la visita al museo de la ciudad, abonando a mi preparación profesional como historiador, el viaje duró una semana y todos los días teníamos interpretación en foros de las fiestas, algunas en televisión y radio. Entre otras presentaciones están la feria de Yecapixtla, Edo. de Morelos; la semana cultural de la Universidad de Tamaulipas en la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas y Laredo, Texas, invitados por el Mtro. Enrique Rodríguez; las fiestas familiares de los dueños de fábrica de muebles en Zacatecas; la feria de Apatzingán, Michoacán, visitando la playa de Ixtapa Zihuatanejo, Guerrero, conviviendo


DICIEMBRE 2021

con el entrañable amigo Felipe Miguel Tinoco Romero (†). No puedo dejar de mencionar las participaciones en asilos de ancianos de la ciudad de Guanajuato y León, así como las intervenciones en eventos municipales de la ciudad de Silao de la Victoria y Romita, Gto. Les comparto una anécdota personal, el 18 de mayo de 2002 contraje matrimonio con la Mtra. Mayra Griselda Velázquez Rangel; como es tradición entre algunos rondallos, acudí con el atuendo de la Rondalla, además, como es costumbre, mis compañeros amenizaron el evento a la salida del templo y durante la fiesta familiar: Mauro Pábel Álvarez Galván, Juan Fernando Álvarez Galván, Jorge Lara, Manuel Zavala y, nuestro actual director, Iván Palacios Ruvalcaba. En ese mismo año decidí ausentarme de la Rondalla, por motivos familiares y profesionales, ya que comencé a laborar como docente impartiendo clases de Historia de preparatoria y secundaria en la ciudad de Silao de la Victoria, Guanajuato, dónde he tenido la dicha de coincidir y compartir el gusto y admiración por la música de la Rondalla Santa Fe, con nuevas generaciones de jóvenes silaoenses, que han llegado a formar parte del elenco: Juan Carlos Torres Rosas, Ing. Ernesto Romero Medel, Ing. Roberto Zaragoza Lara, José Ignacio Romero González, requintistas; Luis Ángel Romero Medel (solista); Lic. Javier Falcón Escoto (†), Luis Antonio Romero, bajistas; Ing. José Jonathan Rodríguez Meza, Mtro. Ulises Nahum Navarro Díaz, 1eras voces, Lic. Jonathan Gabriel

Ramírez Hernández, (voz media), Ing. Jesús Alejandro González Olmedo, Ing. José Braulio Corona Magaña, Luis Manuel Cervantes Dueñas, así como mi hijo, Víctor Eloy Avelar Velázquez, 2das voces. Actualmente, ofrezco mis servicios profesionales con vocación educativo en la función de subdirector de gestión en el nivel de secundarias generales estatales, en Silao de la Victoria, dedicando tiempo libre a la investigación histórica y al placer de seguir participando en el elenco de la Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato, ya que desde el 2007 me reincorporé como integrante. A lo largo de mi trayectoria como guitarrista y 1era voz en esta cincuentenaria agrupación he tenido la dicha de colaborar en las producciones: “A Guanajuato” (reedición en casete); “Por ti” (CD); “Tierra de mis amores”, 30 años (CD); “Mi forma de sentir” (CD); además de ejecutar las composiciones musicales en compañía de algunos compañeros de trabajo y rondallos como Carlos Lara Carranco, requintista, con quien obtuve el 1er lugar en la modalidad de “canto dueto” en el evento deportivo y jornadas culturales en su etapa estatal, de la Sección 45 del SNTE, realizados en el municipio de Silao de la Victoria, en el 2016; además de otros 2dos y 3eros lugares en ediciones de Irapuato, San Miguel de Allende y Celaya, Guanajuato, en la modalidad de “trío” en compañía del maestro Juan Martín González López (†), padre de nuestro amigo exintegrante Jesús González Olmedo. Dentro del servicio educativo nos saludamos frecuentemente exintegrantes como: el Lic. Gabriel Barajas Prado, el Lic. Gerardo Gri-

59


maldo Moreno, el C.P. Francisco López, el Lic. Luis Martín Hernández Marín, el Mtro. Rogelio Alvarado Olmos, el Mtro. Lorenzo Reyna Lázaro, el Ing. José Jonathan Rodríguez Meza, el Mtro. Ulises Nahúm Navarro Díaz y el Mtro. José Braulio Hernández; el resto de los exintegrantes, de vez en cuando durante el año, nos reunimos para desayunar, comer, llevar serenata o jugar futbol, siempre tenemos la puerta abierta para recordar anécdotas entre las diversas generaciones y cultivar la camaradería, la amistad y volver a interpretar las letras y notas que caracterizan a nuestra Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato.

60

En fin, en el marco de la trayectoria de nuestra Rondalla Santa Fe, no me queda más que invitar al público en general y seguidores de siempre a estar atentos en redes sociales para que nos acompañen degustando de los diversos eventos con los que estamos conmemorando los 50 años de vida artística de la Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato. El presente 09 de diciembre de 2021, se realizará la presentación estelar con la participación de nuestras autoridades universitarias, claro la ejecución de integrantes, exintegrantes y algunas otras sorpresas a realizarse en dicho evento. Los esperamos.


DICIEMBRE 2021

61


EXVOTOS O RETABLITOS 2DA PARTE

Por: Alfonso Garcia Garcia

Estilo literario del texto de los exvotos El texto de los exvotos expone en prosa o verso el significado de las imágenes santas y de otras figuras representadas que tratan del sufrimiento causado a un fiel por enfermedad, accidente, robo o atentado y que gracias a la intervención divina fue escuchada su plegaria y milagrosamente recuperada su libertad, bienes o salud.

Retablos rubén/pamela y Cipriano. El juramento Mariolina Rizzi S. Consultado en noviembre 5 de 2021

62


DICIEMBRE 2021

El texto de los exvotos también son un testimonio de la razón, fe, voluntad, corazón y sentimiento de los fieles que invocan desde su corazón al santo de su devoción y le solicitan el remedio del mal que les hace sufrir. La sintaxis del texto muchas veces refleja también el ingenio o la gracia del arte popular y con su explicación enfatiza y documenta o da fe pública el milagro concedido. La disposición de las imágenes y el texto representado en los exvotos tienen el propósito de hacer del conocimiento de todos los fieles el milagro concedido por el santo invocado. Y con el propósito de agradecer, pregonar y difundir este maravilloso suceso se ofrenda el exvoto prometido al santo invocado.

El Dr. Pascual Aceves Barajas de retablos pintados por Hermenegildo Bustos incluye en su obra algunos textos de deleitable inocencia e ironía y, textos redactados con faltas de ortografía que no tienen en cuenta las reglas de la sintaxis, así menciona: 1. El de un individuo a quien asaltaron ocho forajidos, que tuvo la feliz suerte de matarlos a todos y, en el exvoto aparecen tendidos los ocho y se hace patente el milagro por si se volviera a ofrecer. 2. El de un hombre a quien en un asalto los revolucionarios se llevaron a su madre y a su hermana y a él lo dejaron ileso en su casa. 3. Otro…socorrido por homicidio, porque se les atravesó y obligó otro a delinquir.

63


Consultado en ex voto votivos 83 jog el 5 de noviembre 2021

Estética de los exvotos Los exvotos son ejemplos del arte popular de una estética propia, con colores brillantes para denotar sucesos maravillosos, la mayoría de las veces de nula perspectiva y con diversas imágenes cargadas de símbolos y combinaciones. Los retablitos constituyen el Arte de los Milagros, de la confianza y amor en las esferas de lo humano y lo divino. Están hechos en pintura al óleo sobre lámina, madera o en cartón, casi siempre de un tamaño de entre 25 y 40 centímetros, por su pequeñes se les denomina retablitos, aunque es solo una modalidad de este mismo arte. Los exvotos expresan los rasgos propios de la emoción religiosa, la solemnidad de esta emoción singular, que sólo se presenta en el terreno de la fe.

Los exvotos tienen una enorme fuerza visual en sus imágenes cargadas de símbolos. Rudolf Otto, interpreta el placer «estético» como mero placer sensible y, expresa que la estética enseña a ver con los ojos y con la mente. Los personajes y textos de los exvotos son un testimonio de la religiosidad de los fieles que hacen la ofrenda, de los santos de su devoción, de los males o problemas que los afligen, causan dolor y los hacen sufrir, así como del milagro que les concedió Dios por medio del santo

64


DICIEMBRE 2021

invocado. Esto es lo visible, pero, además, a través de estas imágenes se puede ver lo invisible o lo no representado y conocer las características antropológicas, sociales, religiosas y en general la vida y cultura de los fieles de la iglesia católica que hacen estas ofrendas. San Buenaventura en su obra El itinerario de la mente hacia Dios habla de la estética religiosa cuando dice que… la delectación existe a causa de la proporción en la semejanza…no siendo la hermosura otra cosa que una igualdad armoniosa y cierta disposición de partes con suavidad de color. Y por la delectación entran en el alma los objetos exteriores que deleitan. Karina Jazmín Juárez Ramírez hace un análisis de la composición gráfica del retablito y menciona lo siguiente:

…los extremos superiores, invariablemente están ocupados por la divinidad, virgen o santo que se invocó, atendió la súplica y concedió el milagro, imagen que aparece rodeada o sostenida por nubes blancas o azules…en el segundo plano aparece la persona beneficiada por el milagro, que a veces es el donante, viene el ruego del milagro… en tercer lugar, siempre en la parte inferior, se narra el suceso. Señala también que en los exvotos o retablito de Guanajuato predomina el escenario rural y en sus narraciones, los accidentes y las enfermedades, mientras la advocación más representada es el Señor de Villaseca. En los exvotos o retablitos la vestimenta presenta el uso del reboso, en el caso de las mujeres y, el sombrero para los hombres en la primera mitad del siglo pasado y, en la segunda mitad se ven nuevos usos en la vestimenta como la mezclilla y los adornos en el cabello. En otra parte, se presenta el agradecimiento por la recuperación de la salud después de un accidente minero.

65


El Dr. Pascual Aceves Barajas menciona que:

…en los retablos populares es frecuente ver pintadas las figuras de un caballo o una yunta de bueyes que fueron protegidas, devueltas o encontradas y explica la gratitud manifestada por esas personas. Esto hace pensar que hay gente pobre, que no posee si no esos modestos bienes, cuya desaparición constituye toda una tragedia pues es su único patrimonio.

Los exvotos como arte del sufrimiento En el arte de los exvotos se denota que el ser humano que sufre concurre con humildad, fe y esperanza, virtudes que dependen de lo divino y se dirigen al logro de una bienaventuranza. El fiel con su sufrimiento concurra con un sentimiento de dependencia que Rudolf Otto lo llama en su obra Lo Santo “sentimiento de criatura”, un ejemplo de esto lo vemos en Abraham (Génesis, I, 18, 27) cuando osa hablar con Dios diciendo: “He aquí que me atrevo a hablarte, yo, yo que soy polvo y ceniza”. Éste es el llamado “sentimiento de criatura”, que es un sentimiento religioso de absoluta dependencia de la majestad divina, del Ser que esta sobre todas las criaturas. Esto crea un sentimiento de religiosidad del que podemos decir lo que escribe San Buenaventura: …el alma, cree, espera y llama a Jesucristo, feliz el hombre que en ÉL refugia su amparo y que prepara su corazón, en este valle de lágrimas…

66


DICIEMBRE 2021

En la representación artística del exvoto el fiel que sufre se convierte en un ser que asciende y en esta apoteosis alcanza la dignidad de un héroe trágico y la divinidad la dignidad del héroe triunfador que vence al sufrimiento. En los exvotos se ve como el amor religioso de los fieles encendido por su sufrimiento son el auténtico arte del dolor, de la tragedia, pero, la intervención de la sublime majestad religiosa no deja que el ser humano termine en el sufrimiento y, así en el arte queda establecida la correlación de Dios y el ser humano. Se menciona que los exvotos son documentos de la historia de los sufrimientos de los fieles, un testimonio de las circunstancias que le hacen daño. En ellos se expresan las angustias más diversas, las tragedias más disímbolas, los hechos más raros y sucesos impresionantes. Un exvoto es un cuadro de un hecho que preocupa y que trata de problemas de la salud, de la vida misma o de la recuperación de propiedades. El Dr. Pascual Aceves Barajas menciona en su obra citada que ha encontrado detallados casos de sufrimiento en los exvotos referentes a accidente de trabajo, enfermedades, pérdida económica o robo de pequeñas propiedades, así como de otros problemas delincuenciales. En ello se expresan también las angustias más diversas, las tragedias más disímbolas, los hechos más raros, los sucesos más impresionantes y a todo esto le da vida y colorido el pintor que los forja y que redacta esos sucesos.

67


Algunas notas sobre los milagros Inseparable de la religión está el milagro, lo encontramos en la historia bíblica de la religión y en el agradecimiento de los fieles por un significativo beneficio que recibieron de la divinidad. Rudolf Otto dice que «el milagro es el niño mimado de la fe.» Con frecuencia los racionalistas han admitido la «posibilidad de los milagros» Son considerados como elementos misteriosos que pueden suceder. En la fe se acepta que lo incomprensible, insólito y enigmático se encuentra en la esfera natural de los sentimientos religiosos. Karina Jazmín Juárez Ramírez menciona que los exvotos o retablitos pintan las imágenes de un milagro, pinta un prodigio, el sufrimiento y angustia de los fieles. Es arte del pueblo para Dios, el arte del creyente, el arte de los milagros, En los exvotos o retablitos el milagro se traduce en una intervención divina que ayudó al individuo a encontrar la solución a su sufrimiento, a su enfermedad, pobreza, soledad o injusticia social. Esta ofrenda, que es el cumplimiento de una promesa, supone veneración, elogio, a la divinidad y la recepción del beneficio que se solicitó orando y que se traduce en una forma de dar y recibir en un espacio sagrado y simbólico. San Buenaventura expresa:

feliz el hombre que en Dios refugia su amparo y que prepara en su corazón, en este valle de lágrimas, El alma, cree, espera y llama a Jesucristo, viene a ser el árbol de la vida plantado en medio del paraíso. Consideraciones sobre Ofrenda Los accidentes, enfermedades, robos, privaciones de la libertad que, a veces causan una angustiosa y dramática cercanía con la muerte u otras penas de la vida que son tan dolorosas al fiel que no le queda otro remedio que someter su angustioso sufrimiento a la religión y volver los ojos suplicantes a Dios, las Vírgenes y Santos para pedir alivio a esas penas.

68


DICIEMBRE 2021

El Dr. Pascual Aceves Barajas menciona que la expresión pictórica figuras y fechas de los retablos o exvotos son el agradecimiento y la manifestación pública de una promesa que se hizo a Dios, a una Virgen o a un Santo, una vez realizado el milagro que se solicitó, para la mayor gloria de Dios, de la Virgen o del Santo invocado y acrecentamiento de su fama. Los exvotos se manifiestan una vez salvado el peligro, sanada la enfermedad, recuperado un bien y librada la angustia. El arte de la ofrenda es el reconocimiento y pregón de un milagro que beneficia a un fiel, este arte que no solo se manifiesta con los exvotos, sino que, en el culto religioso el ritual de la ofrenda prometidas se hace también en diversas formas como son: los exvotos o retablitos, los llamados milagritos elaborados en metal, fotografías, ramos de flores, peregrinaciones, rezos y penitencias, ofrenda de muletas, cabellos trenzados, trofeos, fotografías de títulos universitarios o cualquier objeto que represente una parte del hecho extraordinario y signifique la intervención divina. Imágenes de Cristo, Vírgenes y Santos más invocados en los exvotos Las imágenes milagrosas a las que más invocan los fieles para solicitar su intervención divina y que más se representan en los exvotos en México son: • Las Vírgenes Guadalupe, la de San Juan de los Lagos, la de la Salud en Pátzcuaro, de los Remedios, la de Talpa y la de Zapopan en Jalisco, • El Santo Niño de Atocha en Plateros, Zacatecas • Las imágenes del Cristo de Villaseca en Guanajuato, el Señor de Chalma en el Estado de México, el Señor de la Columna en Purísima del Rincón, Guanajuato y otros. • Las imágenes de los Santos del Señor San Francisco de la iglesia de la Compañía en Guanajuato, San Antonio, el Señor del Consuelo de la Profesa en la ciudad de México. San Isidro Labrador de Metepec en el Estado de México y otros.

Exvoto de la Poderosa mano Divina

69


70


DICIEMBRE 2021

Paisaje y espacio histórico.

E L B A JÍO Y L A B ATA L L A E N L A LO M A D E L A S Á N IM A S , N O V IE M B R E D E 1 8 5 9

Por: José de Jesús Rodríguez Monreal

Silao y el bajío en el siglo XIX El lugar que nos ocupa en esta historia es la actual ciudad de Silao y sus inmediaciones, situada en la región del país conocida como el bajío, entre los 20°56´37´´ Norte y los 101°25´36´´ Oeste.

Mapa 1. Actual zona del bajío en México. Comprende los estados de Guanajuato, Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes y Querétaro. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/El_Baj%C3%ADo_ (M%C3%A9xico)#/media/Archivo:Elbajiomapa.jpg

71


Durante la época prehispánica fue un pequeño asentamiento otomí, que posteriormente pasó a dominio de los purépechas y nombraron el sitio como Tzinacua, que hacía referencia a “lugar de humaredas”, debido a las columnas de vapor de las aguas termales. El término evolucionó a Sinaua, posteriormente a Silagua y finalmente al de Silao. Entender que una ciudad es un espacio con la capacidad de “ordenar el territorio, las relaciones sociales, los sistemas de pensamiento”, esto se puede identificar en la lectura de los sitios de la ciudad, como sus calles, plazas, casas, monumentos, etc.1 Lo que podría llamarse memoria histórica, que a través del patrimonio también es percibible. Silao, lleva en su nombre oficial “de la victoria”, haciendo alusión al triunfo militar de los liberales sobre los conservadores, misma que el monumento ubicado en el centro de la ciudad busca recordar en sus habitantes. Aunque esa batalla no es la misma que la de este artículo, ya que ocurrió hasta agosto de 1860, y no se abordará por el momento.

Mapa 2. Silao colinda al noroeste con la ciudad de León, al este con la capital Guanajuato y al sur con la pequeña población de Romita.

¿Pero cómo era la región durante el conflicto de Reforma? ¿Por qué se volvió una zona de tránsito de fuerzas conservadoras y liberales? La región tiene varias eminencias orográficas como el cerro del Cubilete y el cerro del Gigante, esta zona también conocida como de los cerros centrales llega a alcanzar los 2800 metros; todo esto se puede apreciar en un mapa de 1803 donde también figuran los llanos de Silao.2 Cabe mencionar que la región tiene una idea construída sobre su espacio geográfico, esto puede entenderse a la espacialización que histórica, social y culturalmente se ha formado sobre el bajío, como esa tierra de

72


DICIEMBRE 2021

Plano de la congregación de Silao (1803). La sierra central al fondo. Fuente: Lara Valdés, José Luis, Guanajuato: El paisaje antes de la guerra de independencia, Guanajuato, Ediciones la Rana, 2009.

montañas, sierras, templada y con lugares que han sido testigos de acontecimientos importantes en la historia regional y nacional.3 El bajío es una región marcada históricamente por el inicio de la guerra de independencia, como las campañas militares de Hidalgo y Allende, pero también fue escenario del plan de contrainsurgencia emprendido por las autoridades virreinales para contener a los rebeldes, con las operaciones de contrainsurgencia de Calleja e Iturbide. Sin duda, a pesar de contar con más hechos y procesos históricos de gran importancia, son estos los que más llaman la atención de sus habitantes, investigadores y visitantes. Por eso, es relevante ahondar y difundir en otros sucesos, como el de la batalla en la loma de las Ánimas. Sobre la ubicación de Silao, al sur colinda con lo que era el camino de Tierra Adentro, donde a lo largo de la historia se intentaron establecer asentamientos agrícolas que no llegaron a tener éxito, siendo los yacimientos mineros de la Sierra de Guanajuato los lugares de mayor bonanza. Otros elementos incorporados al paisaje del bajío durante el siglo XIX sin duda fueron sus productivas haciendas de beneficencia y las villas importantes como San Miguel el Grande o la de San Gabriel de la Barrera.

1. 2. 3.

TANÁCS, Erika, “El paisaje: un texto para leer”, pp. 19-20. LARA Valdés, José Luis, Guanajuato: El paisaje antes de la guerra de independencia, 2009, pp. 8-9. Tanács, “El paisaje…”,op, cit., pp. 22-24.

73


Los caminos que conectaban con las principales ciudades también ya estaban, los de San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes y San Juan de los Lagos. Hasta antes de la independencia, Alexandr von Humboldt consideró que la mayor parte del bajío estaba en la intendencia de Guanajuato. ¿A qué se le conoce como bajío? “Las proximidades subacuáticas a los puertos, allí donde se hunde la tierra”, aunque es curioso que se haya empleado este concepto para esta zona central del país.4 El bajío para el caso mexicano podría describirse como una extensión territorial entre sistemas serranos de valles y collados, montañas y llanos, cuencas y vertientes, arroyos y ríos. También la concepción de bajío estuvo influenciada por esa idea “de granero de la Nueva España”, aunque no fuera la única región productiva en producción agrícola. Es en este paisaje que tiene lugar los hechos históricos que son de interés para este estudio, para poder identificar qué papel pudieron haber jugado las características geográficas en la batalla de Silao. Lo anterior tiene que ver también con la “territorialización”, en cómo se conformó una región por sus características naturales y las implementadas por los habitantes, entender los procesos de cambio en sus poblaciones. Las villas del bajío por ejemplo, según Serrano Ortega hablarían de una jerarquía territorial fundamentada en el número de éstas y en el poder económico de sus vecinos.5 La Loma de las Animas Poca información se cuenta en las fuentes secundarias sobre el primer enfrentamiento cerca de Silao entre liberales y conservadores, este hecho de armas de menor escala sucedió el 1° de noviembre de 1859. El dato del lugar donde ocurrió aparentemente se encuentra un tanto confuso, ya que la obra de Fowler señala que ocurrió en Peñuelas o en la Loma de las Ánimas.6 Lo que sí es una certeza, es que combatieron unos 3000 efectivos del Primer Batallón Ligero al mando de los generales Santos Degollado y Manuel Doblado de la causa liberal y otros 1500 del ejército conservador liderados por José María Alfaro. La controversia del lugar de donde aconteció aparentemente debería poder resolverse, sin embargo, resulta que en la exploración satelital de la zona aparece una ubicación cercana a Silao denominada Peñuelas, que llevó a cuestionar y repensar si este primer hecho de armas aconteció en la ubicación de las Ánimas que se tiene o en dicho punto o en el lugar que el mapa satelital ubica a Peñuelas. Recalcar que solo es la obra de Fowler la que menciona a este enfrentamiento con dos nombres.

4. 5.

Lara, Guanajuato…,op. cit., pp. 13-14. Serrano Ortega, José Antonio, Jerarquía territorial y transición política. Guanajuato, 1790-1836, Zamora-México, El Colegio de Michoacán-Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2001. 6. FOWLER, Will, La guerra de Tres Años, 2020, pp. 304-305.

74


DICIEMBRE 2021

Cabe mencionar que no se debe confundir con la batalla de Peñuelas del 14 de junio de 1860, que sucedió en lo que ahora pertenece al municipio de San Francisco de los Romo, Aguascalientes. Por lo tanto, la hipótesis de que Fowler u otro historiador confundiese los sitios no es probable, aun tratándose del mismo conflicto, pues hay casi un año de diferencia entre uno y otro suceso. ¿Es probable que durante ese hecho de armas se hayan empleado ambos espacios? ¿Cada posición correspondía a uno de los dos bandos? Esto último no se puede descartar, es muy común que los generales nombrasen a las batallas según en dónde tenían sus cuarteles generales, por ejemplo durante la guerra de México con Estados Unidos, en lo escrito por los oficiales y reproducido posteriormente por la historiografía, los mexicanos nombra a una batalla como Resaca de Guerrero y los estadounidenses Resaca de Palma, precisamente por las posiciones de uno y otro.

Mapa 3. Ubicación de Peñuelas, 12 km al noroeste de Silao. Google Earth, 2021.

75


¿Cómo puede ser que este espacio histórico se confunda con otro que casualmente aparece nombrado cerca de donde ocurrieron los enfrentamientos? Esto lleva a deducir que el enfrentamiento pudo haberse extendido de la Loma a la parte de Peñuelas, o de que tal vez esté faltando información de los partes de guerra sobre lo que realmente ocurrió en noviembre de 1859. En la zona que aparece como Peñuelas no se encuentra loma o elevación alguna que permita establecer que ahí estuviera el lugar buscado. Otro dato para descartar es que esta localidad se encuentra más cercana al territorio del municipio de León y no a Silao. Lo cierto es, que sin una revisión del informe del enfrentamiento o de los reportes de la milicia de silaoense no es posible determinar de forma más completa lo que sucedió y qué espacios corresponden realmente. Lo cual no debe verse como algo negativo, sino como una propuesta de estudio pendiente para poder desarrollar y complementar la investigación.

Vista a Peñuelas, Guanajuato en la actualidad. Cambios de posiciones geográficas Operaciones previas a la batalla de Silao. Google Earth 2021.

Reflexiones finales La batalla de la Loma de las Ánimas fue sin duda un hecho de armas de menor escala, aunque sí representó un triunfo para que las fuerzas liberales pudieran maniobrar en la región y tener presencia en el bajío. En la historia e historiografía pocas referencias se pueden encontrar sobre dicho acontecimiento, siendo la batalla de Silao de 1860 la que se lleva un poco más de atención. A pesar de ello, se puede afirmar que este enfrentamiento fue un primer referente de las posiciones militares que se podían ocupar en la región, siendo ello determinante para la batalla de un año después.

76


DICIEMBRE 2021

El paisaje actual ha cambiado enormemente a la región, la mancha urbana, la industrialización y el crecimiento demográfico han consumido estos espacios, aunque sigue existiendo la pequeña localidad de Loma de las Ánimas, dónde ahora existe una granja y alrededor de 11 habitantes, en lo que durante 1859 fuera un escenario de combate de la sangrienta guerra de Reforma.

Fuentes Fowler, Will, La guerra de Tres Años (1857-1861). El conflicto del que nació el Estado laico mexicano, Crítica México, 2020. Lara Valdes, José Luis, Guanajuato: El paisaje antes de la guerra de independencia, Guanajuato, Ediciones la Rana, 2009. Rodríguez Monreal, José de Jesús, “El espacio geográfico como estrategia militar: El plan defensivo estadounidense previo a la batalla de la Angostura, 1847”, en Clióptero Universidad de Guanajuato, pp. 8-16. Tanács, Erika, “El paisaje: un texto para leer”, pp. 19-27. Cartografía militar mexicana, Ciudad de México, Oficialía Mayor, Secretaría de la Defensa Nacional, 2010.

77


78


DICIEMBRE 2021

LAARQUITECTURANEOGÓTICAENJALISCO, UNPATRIMONIOCULTURALADESCUBRIR.

En Jalisco es donde encontramos la más alta

concentración de arquitectura neogótica de México. Más de 87 ejemplos. De hecho parece entreverse que fue en Jalisco donde este estilo empezó a desarrollarse en México con fuerza. Las torres de la catedral de Guadalajara, proyectadas del arquitecto Manuel Gómez Ibarra y realizadas entre 1851 y 1854 son prueba de ello. Así, el solar jalisciense localizamos grandes templos como el Templo Expiatorio de Guadalajara, construido entre 1901 y 1972 o el Templo de San José Obrero en Arandas. Parroquias como la del Padre Galván o la de Nuestra Señora del Refugio ambas en Guadalajara; la de Santa María de Guadalupe en Degollado, iniciada en 1865 ; el templo de San Antonio de Padua en Ciudad Guzmán. En Autlán de Navarro encontramos la iglesia de la Purísima Concepción iniciada en 1898 y en Encarnación Díaz, localizamos el del templo del Señor San José en la hacienda de Los Sauces, iniciado en 1882 y sufragado por el hacendado local Manuel Jacinto Guerra Alba.

79 2.

L

a arquitectura de estilo neogótico tiene una notable presencia en México. Hoy contabilizamos cerca de 500 ejemplos en todo el país. Muchos de ellos se construyeron entre las tres últimas décadas del siglo XIX y las tres primeras del XX, aun cuando, hay ejemplos que se edifican aún en nuestros días. Mayoritariamente, fue un estilo usado por la Iglesia católica, quién construyó pequeñas capillas, parroquias, catedrales de gran tamaño y refaccionó muchos otros templos. También, fue usado por iglesias protestantes de distinto signo, que se iban asentando en el solar mexicano. Asimismo , aunque en menor proporción, el estilo neogótico se dejó sentir en la obra civil, tanto en casas y mansiones de las élites económicas como en otras infraestructuras como hospitales o los portales de varias plazas principales.

Templo Expiatorio de Guadalajara, foto Martín Checa

Por: Martín M. Checa-Artasu


También, lo encontramos en la decoración interior de algunos templos, ya sea en altares, retablos u otros elementos decorativos. De entre estos destacan la Capilla del Calvario en Atotonilco Alto, diseñada por el ingeniero italiano Adamo Boari en 1899 y decorada por el pintor jalisciense José Vizcarra. Otro ejemplo es el bello retablo del altar mayor de la capilla del convento de Santa Teresa en Guadalajara, restaurado en 2015. Igualmente, hay un neogótico que se deja ver en la arquitectura civil con ejemplos como el del hospital del Sagrado Corazón de Jesús iniciado en 1887 en el tapatío barrio de Analco o la desaparecida casa del Dr. Félix Ramos en Sayula. Un estilo que encontramos embelleciendo los portales en plazas y parianes en varios municipios del sur del estado (Ejutla, Atoyac, Tecalitlán, Tonilá, San Gabriel, Ciudad Guzmán, Sayula, etc.). Finalmente, también lo encontramos en panteones y tumbas de varios cementerios, con ejemplos notables como el mausoleo de la familia Gallardo en el panteón de Mezquitán o varias tumbas del panteón de Belén. La presencia de estilo en Jalisco se puede explicar por varios factores. Probablemente el más importante es el papel de la archidiócesis de Guadalajara en contra de las normas anticlericales dictadas por el Estado mexicano (en los gobiernos de Juárez y Lerdo de Tejada) lo que supuso la exclaustración de conventos y el despojo de propiedades eclesiales en las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XIX. Así, cuando las condiciones se dulcificaron con el arribo al poder del general Porfirio Díaz, los agentes de la Iglesia jalisciense detonan una notable actividad que implicará la construcción de

80

templos, la reconstrucción de los dañados, refacciones y restauraciones varias, la creación de nuevas vicarías y parroquias, la aparición de órdenes religiosas dedicadas a la educación y la ayuda a los más necesitados y también el desarrollo de movimientos católicos para seglares. Todo ello será posible por el papel destacado de las directrices que darán los arzobispos de Guadalajara nombrados entre mediados del siglo XIX y la primera mitad del XX. Esas directrices serían atendidas por sacerdotes, presbíteros y miembros de órdenes religiosas tanto masculinas como femeninas dándose varios ejemplos de construcción o refacción de templos en estilo neogótico Sin embargo, las más de las veces, esos agentes de la Iglesia debieron colaborar y adoptar las indicaciones y los proyectos que arquitectos, ingenieros o alarifes desarrollaban para sus templos. En ese sentido, encontramos la participación en el diseño de algunos templos neogóticos de ingenieros formados en la Escuela de Ingeniería de Jalisco. Ese será el caso de Manuel Pérez Gómez y de Salvador Collado Jasso (1859-1909), que desarrollaron dos de los tres proyectos para el templo Expiatorio de Guadalajara o el del ingeniero Jesús Araiza quien proyecta la parroquia de la Purísima Concepción en Autlán de Navarro. Como una excepción en este panorama debemos considerar el proyecto del ingeniero italiano Adamo Boari para el Expiatorio de Guadalajara, o el del santuario por él proyectado en Atotonilco Alto y que es hoy, la actual capilla de El Calvario. Ya en el siglo XX encontramos los obras proyectadas y dirigidas por arquitectos destacados de la llamada Escuela de Arquitectura de Jalisco, como Ignacio Díaz Morales Álvarez Tostado


DICIEMBRE 2021

y Pedro Castellanos Lambley, proyectista del templo de Nuestra Señora del Rosario o del padre Galván. Igualmente, en Jalisco, se detecta la actividad de maestros de obra y alarifes locales como por ejemplo José Hermenegildo Lepe Isabel (1846-1925) quién diseña la iglesia de San Antonio de Padua, en Ciudad Guzmán o de artesanos de la cantera o de la madera como el ebanista Inocencio Aguirre Magdaleno en el Santuario de Jesús María y José en Encarnación de Díaz.

81 Templo de San José Obrero, Arandas, foto Martín Checa


Portalada del templo del Padre Galván en Guadalajara, foto Martín Checa

Con todo ello, podemos decir que la arquitectura neogótica en Jalisco es un reflejo de un momento de la historia de este estado y también, de México que pone en relación a distintos actores para conformar hoy, un patrimonio cultural que amerita ser conocido y divulgado. Algo que ya es posible gracias al libro: Neogótico en Jalisco, Guía básica para la apreciación del entorno cultural edificado, escrito por Martín M. Checa-Artasu, profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana y editado por la editorial Arquitónica con el apoyo de la ESARQ y la Secretaria de Cultura de Jalisco. El libro se puede adquirir en https://arquitonica.myshopify. com/

82 Portada del libro El Neogótico en Jalisco, Editorial Arquitónica & ESARQ, 2021


DICIEMBRE 2021

¿CONOCE EL PUEBLO MÁGICO JALPA DE CÁNOVAS EN EL MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, GUANAJUATO? Por: Silvia León León

E

l pasado domingo diecisiete de octubre de dos mil veintiuno visitamos Jalpa de Canóvas, con motivo de un encuentro familiar, acudimos al restaurante “Las Golondrinas” muy bonito, buen trato y comida rica. Aprovechamos nuestra estancia en Jalpa para visitar algunos de sus lugares, teníamos años de no acudir, lo disfrutamos, nos sorprendimos gratamente de su cambio favorable y toda lo oferta turística que ofrece como pueblo mágico. Primeramente, acudimos a La Presa Santa Efigenia (o Santa Eduviges), es enorme con arquería inmensa, -es conocida como la Presa Nueva-; tratamos de ir a la Presa Vieja pero no fue posible en esa ocasión, invita a una nueva visita. Después pasamos a las huertas de nogales, vimos de lejos un acueducto grande, hermoso el paisaje. Seguimos al viejo molino de harina, lo vimos de lejos por la prohibición del paso.

8383


84


DICIEMBRE 2021

Visitamos la Ex Hacienda de Jalpa, ahora convertido en museo “Casa Cánovas” y hotel con explicación guiada, valorando la importancia que tuvo en la economía de México con la ganadería, cultivos del campo, la fábrica de harina, entre otras. El museo cuenta en particular con un plano topográfico de la Hacienda de Jalpa propiedad de Manuel Cánovas del año 1875, medido y dibujado por el ingeniero civil Fernando Rosenzweig, gran cartógrafo austriaco en el imperio de Maximiliano en México. Pasamos al templo del Señor de La Misericordia, construcción neogótica, de atrio amplio y muchos recuerdos. Sentir la quietud del espacio. En el exterior del templo estaban los tradicionales raspados de sabores. Vimos oferta hotelera, gastronómica, artesanal, venta de ate de membrillo, miel y nueces entre otros antojos dulceros. Su plaza con kiosko y y el templo de Nuestra Señora de Guadalupe. Muy importante, vimos limpio Jalpa, muchas felicidades por ello, la imagen urbana agradable, pintados los edificios con colores acordes y lámparas bonitas. De salida, con ruta a Guanajuato capital, vimos paisajes agaveros. Queda la inquietud de regresar, faltaron varios lugares por recorrer. FUNDACIÓN DE JALPA DE CÁNOVAS La fundación de Jalpa de Cánovas data de 1542 por Juan Villaseñor (encomendero español), a quien la Audiencia de Nueva Galicia le otorga 7,365 hectáreas de tierra en la que fundó una Hacienda productiva, fue rica en cultivos, huertos y ganado. A este lugar se le conoce como “El Granero de México” por sus tierras fértiles, en las que se han cosechado principalmente nuez, membrillo, trigo y nogal, pero también hay viñedos, por lo que son productores especialistas.

8585


JALPA DE CÁNOVAS ES PUEBLO MÁGICO El 29 de noviembre de 2012 Jalpa de Cánovas fue declarado Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo del gobierno federal. Jalpa tiene aroma de membrillo. GASTRONOMÍA La gastronomía cuenta con el mole de nuez, patitas capeadas, cajeta de membrillo, enchiladas con cecina, caldo de zorra, patitas entomatadas, tamales de acelga, cerveza artesanal, licores de nuez, raspados, nieve, duros artesanales, conservas y mermeladas. PLAZOLETA Como todo pueblo, Jalpa tiene una plaza, un kiosko estilo porfiriano, un centro administrativo. De ese lugar se enmarca una perspectiva de la casona grande de la Hacienda de Jalpa, los templos, el kiosko, restaurantes y casas de artesanías. TEMPLO DEL SEÑOR DE LA MISERICORDIA Uno de sus principales atractivos es el Templo del Señor de la Misericordia, el cual data de 1908 y es una de las maravillas de Guanajuato. Es una construcción única de ladrillo rojo y decorados estilo neogótico alemán, es imponente la arquitectura, su altar, grandes vitrales, la lápida de Manuel Cánovas. Fue diseñada por el arquitecto inglés Louis Long. Su festividad religiosa se organiza la cuarta semana de octubre, el último domingo de ese mismo mes es la fiesta principal, donde se lleva a cabo el programa religioso y cultural. EX HACIENDA DE JALPA DE CÁNOVAS ACTUALMENTE MUSEO CASA CÁNOVAS Con la llegada de los españoles, durante el siglo XVI, la región de Jalpa de Cánovas, era parte del dominio de los pueblos chichimecas, que se extendía por la mayor parte del territorio de Guanajuato, y que impidieron la expansión de la frontera norte de los territorios que comenzaban a ser conquistados por los españoles durante varias décadas hasta que fueron pacificados hacia el final de ese mismo siglo. La Hacienda de Jalpa, fue una de las más grandes y prósperas del estado, su extensión alcanzaba las 70 mil hectáreas, llegando hasta los altos de Jalisco. La hacienda Jalpa fue de patrón en patrón hasta lle86


DICIEMBRE 2021

87


gar a ser parte de los bienes de Gerónimo de Monterde y Antillón en el año de 1708. Después de este hecho, la familia Monterde siguió siendo dueña de la hacienda durante generaciones, llegando a relacionarse con apellidos como los Cánovas y Braniff. La Hacienda Jalpa de Cánovas llegó a tener una importancia en la Historia de México en varias ocasiones, ya que desde sus inicios fue un lugar con una rica producción rica gracias a la visión y administración de los patrones. En el año de 1900 Guadalupe Cánovas (dueña de la hacienda) contrae nupcias con Oscar Braniff, a la ceremonia asistió Don Porfirio Díaz quien fue padrino de velación del matrimonio, y como regalo de bodas, Díaz, le obsequió a la Hacienda 30 años de luz gratis. Siendo Jalpa, la primera hacienda de provincia donde hubo electricidad. El matrimonio Cánovas Braniff hizo lo suyo en cuanto a la administración de la hacienda, y fue durante éste tiempo que se construyó el templo del Señor de la Misericordia. Se tiene registrado que la última heredera de la hacienda es o fue Aurora Braniff Rincón Gallardo (2008) quien sería la nieta del matrimonio Cánovas Braniff (los Braniff fueron pioneros de la aviación en México y del ferrocarril). En el actual Museo Casa Cánovas se conservan muebles, objetos, espacios y colores de su época dorada. Enormes recámaras en el segundo nivel. LA NOGALERA Este lugar ofrece la oportunidad de disfrutar de un paseo por alrededor de la nogalera más grande del Bajío, que alberga más de mil árboles. Se puede apreciar el jardín francés y la emblemática construcción del molino de harina. PRESA DE SANTA EDUVIGES Su construcción es del siglo XVII, es posible practicar el vuelo en parapente. MUSEO LUIS CABRERA En este museo se encuentra una extensa colección de objetos que hablan del pasado de Jalpa, desde fotos del siglo XIX, documentos históricos y herramientas de labranza, planos de la Hacienda y un archivero inglés que perteneció a Manuel Cánovas.

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE Fue erigida en el siglo XVII, su predio formó parte de la Hacienda de Jalpa de Cánovas. Se venera a la Virgen de Guadalupe, su fachada sobria de cantera rosa. Festividades: 1. La Judea, Semana Santa. Colorida y pintoresca por el uso de máscaras de Hermenegildo Bustos. 2. Fiesta de los coquitos, jueves y viernes santos. Intercambio de coquitos de aceite entre jóvenes, en el jardín central. Esa tradición tiene más de cien años. 3. Señor de la Misericordia, última semana de octubre. El más representativo de este lugar. 4. Feria de la nuez y el membrillo. Se realiza en el mes de agosto, se degustan todos los dulces típicos. 5. Noche mágica. Se organiza en el mes de noviembre en el centro deportivo de Jalpa, con el encendido de globos, aerostáticos, música y juegos pirotécnicos. Actividades: desfile de dragones, show musical, festival gastronómico.

88


DICIEMBRE 2021

89


Les deseo tengan una próspera semana. Fuentes consultadas: Trípticos de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato. Google: Historia de Jalpa de Cánovas. Kiosko de la historia kioskodela historia.com Relatos e historias de México https://relatosehistorias.mx Jalpa de Cánovas, Gto., Secretaria de Turismo Gobierno de México. www.gob.mx Jalpa de Cánovas un pueblo mágico lleno de historia de la colonia. El Heraldo de México.

90


Tel: 473 1444339 arte31.gto@gmail.com Victor Hugo Aboytes Noria/ Arte31

DICIEMBRE 2021

Título: Mercado Hidalgo Técnica: Acuarela Autor: Victor Hugo Aboytes Noria

91


La Piñata, Callejón Púquero Por: Silvia León León


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.