100 AÑOS DEL EJIDO DE SANTA FE DE GUADALUPE, LA SAUCEDA
PORTADA: libro de la sauceda, al fondo la capilla de la
foto: adriana Guadalupe luna torres
ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.
ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad.
Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.
Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea.
Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar
DIRECTORIO:
Consejo Editorial:
Miguel Ayala Ortiz
Juan Carlos Delgado Zárate
Pedro Ayala Serrato
Octavio Hernández Díaz
Ana Lucía González Aguilera
Director General: Miguel Ayala Ortiz
Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza
Fotografía: Adriana Guadalupe Luna Torres
Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate
Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado
BaratariaMx @baratariaMx contacto@barataria.mx
100 años del Ejido Santa Fe de Guadalupe La Sauceda.
Adriana Guadalupe Luna Torres
Pánel de comunidades agrícolas. Caso: La Sauceda.
Redacción
Vistas de Guanajuato en 1764, por el fraile capuchino Francisco de Ajofrín (Parte ll).
José Eduardo Vidaurri Aréchiga
Casa de los Aguilar Zavaleta Pérez-Gálvez.
Octavio Hernández Díaz
Las dos Manuelas de América, entre el amor y la Insurgencia Patriótica.
María Guadalupe Meza López
25 años de egresados de la generación 1994-1999 de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato.
Octavio Hernández Díaz
Reflexión sobre el papel de la Iglesia en los conflictos.
Ana Lucía González Aguilera
Arian Iveth Chía Hernández se corona campeona nacional de 3000 metros con obstáculos.
Efraín García Ledezma
Nuevo Arzobispo para la zona metropolitana de León.
Rosalba Delgado Zárate
¿Renovar el Poder Judicial o el Sistema de Justicia?
José Gerardo Mosqueda Martínez
Debate presidencial y elecciones en EEUU.
Santiago López Acosta
ERRATA
EDITORIAL
La Administración Municipal de Guanajuato en coordinación con el Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato, el Colegio de Arquitectos Guanajuatenses y la Asociación de Ingenieros Minero Metalúrgicos, en el año que transcurre han abordado el rescate histórico-cultural de las comounidades agrícolas del municipio, tocando el turno el pasado 21 de junio a la Comunidad de La Sauceda.
Mención especial merecen los habitantes del lugar, reprentados por el Comisariado Ejidal Juan Manuel Arredondo Arroyo y su asistente Juan Yebra, que contrario a esperar a que la parte intitucional seleccionara su cominidad para tal efecto, fueron ellos quienes con toda anticipación pidieron ser considerados.
De manera que ese día, desde las 7 de la mañana hasta las 10 de la noche, se desarrollaron actividades sociales, religiosas, cívicas, académicas, deportivas, culturales e históricas de gran trascendencia, con la participación de la comunidad y las familias, mostrando en todo momento el amor por su tierra, sus tradiciones y su arraigo.
Se logró en este día el rescate de dos eventos culturales originarios de la Sauceda: Primeramente la “Danza de los Panaderos” que desde previo a la pandemia de COVID se dejó de practicar y que para esta ocasión fue Don Julio Vázquez Reyes uno de los viejos integrantes de esta danza, quien logró entusiasmar a jóvenes hombres y mujeres que con sus atuendos multicolores hicieron rememorar al público asistente los tiempos pasados. Y enseguida el “Coloquio Navideño”, una puesta teatral que desde hace 12 años no se retomaba, organizados por Melita Prieto Vázquez montaron una muestra de 30 minutos del total de cinco horas que abarca el guión completo, que a manera de pastorela pese a estar en verano, hizo que los presentes se divirtieran y volvieran a vivir este evento decembrino que lo daban por perdido. Hacemos votos porque estas dos iniciativas se mantengan y perduren.
Servicio especial es el que aportó la Universidad de Guanajuato a través de estudiantes de la cerrara de arquitectura, organizados por su directora la Dra. Velia Yolanda Ordaz Zubía, quienes presentaron cinco proyectos de desarrollo urbanístico para esta comunidad que crece de manera muy rápida, demandando servicios, infraestructura, mobiliario e identidad, aspectos plenamente considerados en esta ocasión.
Verdaderamente destacable la actitud del cronista municipal el Dr.José Eduardo Vidaurri Aréchiga quien presentó de su autoría una obra editorial titulada “Relatos de Santa Fé de Guadalupe La Sauceda”, donde se plasma la historia de la conformación de este asentamiento humano, su problemática social a través de los años y los testimonios de las personas de mayor edad y arraigo. Desde que se le solicitó participar en este ejercio de rescate histórico, “Lalo” como le decimos quienes somos de la edad y lo conocemos desde muchachos, no dudó en realizar trabajo de campo, ir en búsqueda de los “viejos” del pueblo para entrevistarlos y hacer recorridos por los caminos, lugares y vestigios de construcciones; esta compilación marca sin duda alguna, un parteaguas en el estudio por conocer la historia contemporánea de La Sauceda.
protocolario previo
desfile
Durante evento
al
cívico, créditos: Adriana Guadalupe Luna Torres
100 años del Ejido Santa Fe de Guadalupe La Sauceda
Por: Adriana Guadalupe Luna Torres
El 21 de junio del presente año, tuvo verificativo en la comunidad de La Sauceda, el programa de festejos alusivos a los 100 años del Ejido Santa Fé de Guadalupe La Sauceda, aniversario que enmarca el momento en que le fueron asignados los territorios por disposición del Poder Ejecutivo Federal, para ser precisos, el 3 de abril de 1924, para lo cual se organizó la comunidad para llevar a cabo una seria de eventos históricos, cívicos, culturales, deportivos y religiosos, además de compartir los alimentos de manera comunitaria, para tan relevante acontecimiento.
El día transcurrió con el desahogo de los siguientes eventos, organizados en la plaza de “El Portón”, lugar que fungió como el centro comercial y religioso de la comunidad, en los años previos a la existencia de la carretera Guanajuato-Santa Cruz de Juventino Rosas, los cuales se llevaron a cabo de manera puntual bajo el siguiente programa:
7 am - Santa Eucaristía: Misa celebrada por el Sr. Cura Jorge Serrano en la antigua capilla de San Miguel Arcángel, restaurada aproximadamente en 2006, luego de mucho tiempo de estar fuera de servicio, en virtud del deterioro sufrido a lo largo de casi 200 años de existencia. La restauración de
esta capilla, fue gracias a la iniciativa del Pbro. Juan Everardo Mendoza Valencia.
8
am - Evento Protocolario y desfile: Se trató del momento oficial, con las intervenciones de Juan Manuel Arredondo Arroyo Comisariado Ejidal y el Dr. José Eduardo Vidaurri Aréchiga Cronista Municipal de Guanajuato, donde se llevaron a cabo los Honores a la Bandera y el
desfile cívico con la participación de todos los alumnos de Jardín de Niños, Primaria y Secundaria, a propósito de que las autoridades educativas concedieron el día para este acto cívico.
Cabe destacar que además de los contingentes de los planteles educativos, la comunidad participó con carros alegóricos y niños y niñas luciendo sus vestimentas de días de
asueto y fiestas patronales. El discurso central estuvo a cargo del Comisariado Ejidal, quien se expresó en los siguientes términos:
“El campesino tenía hambre, padecía miseria, sufría explotación y si se levantó en armas fue para obtener el pan que la avidez del rico le negaba: Emiliano Zapata Respetables miembros del presídium, compañeros eji-
datarios y ejidatarias, público en general, gracias a todos por acompañarnos.
La emoción de nuestros festejos, no es fácil transmitirla con palabras, como un homenaje para reivindicar la lucha que nuestros padres, abuelos y bisabuelos, comenzaron el 9 se septiembre de 1915, la cual culminó con la resolución presidencial del 3 de abril de 1924, que dota de tierras a nuestro ejido, y que en este año se cumplen 100 años. La memoria es un tesoro invaluable que nos conecta con nuestro pasado, moldea nuestro presente y guía nuestro futuro. En el caso de una comunidad histórica como la nuestra, la memoria es el hilo conductor que une generaciones, preserva tradiciones y valores, y nos recuerda de dónde venimos y hacia dónde queremos ir.
A lo largo de los 100 años de existencia de nuestra comunidad, la memoria ha sido el pilar sobre el cual, con nuestras tradiciones se han construido los cimientos de nuestra identidad colectiva. Cada historia, cada anécdota, cada logro y cada desafío vivido por nuestros antepasados, se entrelazan para formar el tapiz de nuestra historia común.
Recordar es honrar, es aprender, es valorar. Al recordar a aquellos que nos precedieron, rendimos homenaje a su legado y nos inspiramos en su ejemplo. Al recordar los momentos de alegría y de tristeza, de éxito y de fracaso, aprendemos de las lecciones del pasado y nos fortalecemos para afrontar los desafíos del presente y del futuro.
En esta celebración de los 100 años de la creación de nuestra comunidad histórica, es
importante detenernos a reflexionar sobre la importancia de preservar y valorar nuestra memoria colectiva. Que cada recuerdo, cada tradición, cada historia compartida nos recuerde la importancia de mantener viva la llama de la memoria, para que las futuras generaciones puedan seguir construyendo sobre los cimientos que nosotros les legamos.
Que la memoria sea siempre nuestro faro, nuestra brújula, nuestra guía en el camino hacia un futuro lleno de esperanza, de unidad y de prosperidad para nuestra amada comunidad histórica. ¡Qué viva la memoria de nuestra comunidad por siempre¡ ¡Qué viva Santa Fe de Guadalupe de la Sauceda! Gracias”.
10 am - Presentación de Proyectos de Desarro-
Alumnos presentando propuesta sostenible para la comunidad de la Sauceda, a la derecha, la Dra. Velia Ordaz acompañando en la presentación, créditos: Adriana Guadalupe Luna Torres
a la postre podrían ser aprovechados para mejoras en la comunidad.
12 pm - Presentación
llo: En este espacio, alumnos de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato, encabezadas por su Directora la Dra. Velia Yolanda Ordaz Subía, presentaron cinco proyectos de desarrollo para la comunidad, para mejora del entorno urbano, mobiliario e infraestructura, los cuales presentaron en planos que al final los donaron a las autoridades de la comunidad, para buscar materializarlos en un futuro, en coordinación
con las autoridades municipales.
Entre estos proyectos se presentaron un parque deportivo, un centro comercial, restaurantes de comida tradicional aprovechando que a esto se dedica la mayor parte de las familias del lugar, limpieza y aprovechamiento de espacios baldíos y mejora de señalética. Con ello, la comunidad contará con un acervo de proyectos conceptuales, que
Editorial: Presentación a cargo del Dr. José Eduardo Vidaurri Aréchiga, cronista del Municipio de Guanajuato, consistente en una obra de su autoría denominada “Relatos de Santa Fe de Guadalupe La Sauceda” derivada de devenir histórico de la comunidad en cuanto a la merced de tierras que le fue otorgada a los originales Guamares que habitaron el espacio desde el siglo XVI o quizás desde épocas previas. Este proyecto editorial recupera las voces de los representantes de la comunidad que, mediante la transmisión de historias de una generación a otra, que ayudan a conocer la escencia de los habitantes de La Sauceda, que decidieron compartir sus recuerdos,
lo que nos brinda la oportunidad de conocer mejor a la comunidad, que todos los guanajuatenses apreciamos y que es referencia de tradiciones enraizadas en nuestras vidas.
El Dr. Vidaurri en su compilación de historia oral, entrevistó a una serie de personas por lo general de edad avanzada, con temática diversa sobre el pasado de la comunidad, plasmando en esta obra los testimonios de Ma. Cruz Álvarez Álvarez, Martín Álvarez Álvarez, Juan Yebra, Melita Prieto Vázquez, Julio Vázquez Reyes, Martín Rodríguez Ramírez y Reinalda Olmos Prieto, cuyas experiencias de vida comunitaria, han quedado plasmados en este documento sin antecedente.
1 pm - Convivencia Deportiva: En ocasión de que la localidad es el lugar donde nació y vive Laura Esther Galván Rodríguez “La Gacela”, atleta campeona panamericana en 5,000 metros planos y actualmente clasificada para participar en los próximos juegos olímpicos de París 2024, tuvo a bien realizar para los jóvenes y niños
presentes, junto con su entrenador Isidro Blancarte y otros jóvenes atletas, charlas deportivas y motivacionales para el público en general.
Y en el espacio deportivo ejidal que lleva su nombre, organizaron para los presentes, una serie de dinámicas deportivas musicalizadas, logrando la participación entusiasta de niños particularmente, a quienes les regalaron dulces y juguetes.
2 :30 pm - Danza de los Panaderos: Encabezados por Julio Vázquez Reyes con una veintena de participantes jóvenes, entre muchachos y muchachas, interpretaron esta danza originaria de la comunidad, la cual no presentaban desde previo a la pandemia, sobre todo porque las generaciones jóvenes no se sienten atraídos por estas actividades.
Sin embargo, en esta ocasión la expectativa de volver a disfrutar de esta interpretación, puso de manifiesto el sentido de pertenencia, donde el público de todas las edades mostró un regocijo generalizado, con la esperanza de volver a bailar esta danza ancestral.
4
pm - Presentación del Coloquio Navideño: Al igual que el tema que antecede, el Coloquio Navideño es una representación teatral con el tema navideño, propio de La Sauceda y que tenía alrededor de 12 años de no presentarse en el mes de diciembre.
Para esta vez, sin importar que sea verano, Melita Prieto Vázquez fue la encargada desde semanas previas, de reunir a familiares y vecinos, para presentar un extracto de 30 minutos de un total de cinco horas que dura la representación completa, con una
audiencia feliz y añorante, por esta pieza que la consideran muy suya.
4 :30 pm - Danza de Los Guamares: Se presentó la danza de los Guamares de la Casa de la Cultura del municipio de Comonfort, espectáculo que fascinó a los presentes, dado que aunque se trata de una derivación de los Chichimecas, los pobladores de La Sauceda no se sienten identificados con éstos últimos por
considerarlos violentos y peleoneros. Los primeros, dicen, eran personas apacibles.
6 pm - Pánel de Comunidades Agrícolas. Caso: La Sauceda: Se llevó a cabo el panel sobre el rescate histórico – cultural, que de ordinario organizan en cada comunidad, la Administración Municipal, la Universidad de Guanajuato y el Colegio de Arquitectos Guanajuatenses. En esta ocasión, respectivamente partici-
paron: el Dr. José Eduardo Vidaurri Aráchiga y la Arq. Ma. Esther Arteaga Rodríguez, con los vecinos Melita Prieto Vázquez, Julio Vázquez Reyes y Ma. Cruz Álvarez Álvarez.
8 pm - Cena: Como colofón de esta fecha trascendente, se realizó la cena comunitaria, a manera de convivio con gran camaradería.
PANEL DE COMUNIDADES RURALES: CASO LA SAUCEDA
Por: Redacción
Ilustración de la Capillla de La Sauceda, Autoría Adriana Guadalupe Luna Torres.
La Administración Municipal de Guanajuato en Coordinación con el departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato y el Colegio de Arquitectos Guanajuatenses, en su recorrido por el rescate histórico y cultural de los guanajuatenses, en el presente año por las comunidades rurales, abordó el caso de la Sauceda. De manera que este 21 de junio se llevó a cabo el pánel en la plaza “El Portón” de esa comunidad, con la participación del Dr. José Eduardo Vidaurri Aréchiga por parte de la Universidad de Guanajuato, la arquitecta María Esther Arteaga Rodríguez del Colegio de Arquitectos Guanajuatenses y los vecinos Melita Prieto Vázquez, Julio Vázquez Reyes y Ma. Cruz Álvarez Álvarez.
En 2023 estas sesiones de páneles se llevaron a cabo en los Pueblos Mineros, donde todos ellos son excepción, son testigos mudos y a veces fantasmales de un esplendor del pasado, donde parece que el tiempo se ha detenido, y todos ellos sin excepción, mantienen una población mínima comparado con hace 200 o 300 años. En contraste, las comunidades rurales del sur del municipio, son cada vez mas pobladas, con un crecimiento urbanístico de manera exponencial, con mas habitantes cada día.
Presentación de los ponentes durante el Panel de La Sauceda, créditos: Adriana Guadalupe Luna Torres.
La primera intervención estuvo a cargo del Dr. Vidaurri Aráchiga, quien habló de los primeros pobladores de La Sauceda que se infiere fueron los indios Guamares que vienen siendo una derivación de los Chichimecas, que hacia 1550 se dominaron con las llamadas Naciones Chichimecas de la Nueva España, en Zacatecas, Guadalajara y Guanajuato. Habló de la presencia de los conquistadores en estos lugares haciendo trabajos de Evangelización y Culturalización, derivando en lo que probablemente sea el afecto y reconocimiento al Virrey Luis
de Velasco (1560-1564), sucesor del Primer Virrey Antonio de Mendoza (1532-1550), por el regalo que hace a la comunidad del cuadro de la Virgen de Guadalupe que actualmente se resguarda en la Parroquia. Hizo mención de la leyenda de los lugareños, que platican que dicho cuadro de la Guadalupana, que inicialmente se alojara en la capilla ubicada en el cerro en las afueras de la comunidad, de la que hoy solo existen medias bardas y el piso, conformando de manera precisa el partido arquitectónico de un templo (fotografía anexa), cuando pretendieron cambiarla en repetidas
ocasiones al antiguo templo de San Miguel ubicado en la plza de “El Portón”, la Virgen se regresaba a su casa de origen. Lo que es totalmente cierto, es que cuando este cuadro requiere mantenimiento o limpieza, los vecinos no permiten que la Virgen salga de la Parroquia sino que los restauradores en turno, han de acudir a donde está ella.
Hizo referencia de su recorrido previo al avento que nos ocupa, por lugares cercanos a la comunidad de Campuzano, donde quedan vestigios de camino empedrado (fotografía anexa) que probablementa haya formado parte accesoria del Camino de Tierra Adentro o Ruta de la Plata, así como de aproches de puentes de farrocarril, con placa alusiva al “Puente de la Tinajas”, que hablan de la posible riqueza del lugar, presumiblemente por
Imágenes presentadas por el Historiador, Dr. Vidaurri.
yacimientos de plata.
Uno de los apisodios más sentidos del lugar, impregnado de una rebosante Fé religiosa, es la Guerra Cristera y particularmente la denominada batalla del cerro de Los Cuisillos, donde el derramamiento de sangre fue abundante, dejando gran cantidad de muertos en favor de la causa del gobierno y consecuentemente en contra de los cristeros.
Enseguida tomó la palabra la Arq. Arteaga Rodríguez para hablar de la Trancisión Urbana de La Sauceda Santa Fé de Guadalupe, hizo una reflexión sobre los fenómenos territoriales y urbanos recientes y sus posibles efectos y la manera como el entorno natural definió la vocación rural-agrícola y la infraestructura la transformó en un corredor urbano.
Explicó el contexto urbano territorial, los rasgos socieconómicos de la población y el impacto de sus vialidades que han transformado a la comunidad, de la parada del autobús al parador comercial y gastronómico, diversificando la economía de las familias.
Finalmente expuso las tendencias y posibilidades de desarrollo que actualmente se tienen y los retos que hay que afrontar como parte urbana que sigue creciendo y desarrollándose a pasos vertiginosos.
Los vecinos Sra. Melita, Doña Cruz y Don Julio, de manera muy sentida dieron importantes testimonios de la vida comunitaria, de añoranza por el pasado, de la riqueza espiritual y religiosa de las familias, de la vida de campo y en el hogar, de la gran producción de otrora de
Imágenes presentadas por la Arquitecta María Esther Arteaga.
sus huertas de aguacates y durazno, de su origen como ejido, de su arraigo y su abolengo, de sus tradiciones y del respeto de antaño tanto a vecinos como visitantes.
Particularmente la Sra. Melita se refirió a la tradición vecinal de presentar cada mes de diciembre el Coloquio Navideño del que ella y su familia por generaciones han sido promotores y del esfuerzo que han hecho por perpetuarlo; y Don Julio se dijo orgulloso de pertenecer a la Danza de Los Panaderos que igualmente ha
sido una tradición añosa y muy contento de ser actualmente su principal promotor, que aunque no sabe música es el que ejecuta el bangio, instrumento central de las piezas bailables.
Apartado especial merecen sus fiestas patronales, donde la principal de ellas es la de la Virgen de Guadalupe, cuya imagen pricipal se aloja en la parroquia y celo especial merece haber sido donada por el Virrey Don Luis de Velasco, pero también festejan en grande al Sagrado Corazón de Jesús, Corpus Cristi, el Día de la Santa Cruz y a San Miguelito.
Imágenes presentadas por los vecinos como parte de sus platicas describiendo en la comunidad.
Imágenes de la asistencia durante el panel y ponentes recibiendo su reconocimiento.
VISTAS DE GUANAJUATO
EN 1764 POR EL FRAILE CAPUCHINO
FRANCISCO DE AJOFRÍN (PARTE
II)
Por: José Eduardo Vidaurri Aréchiga
Esta es la segunda parte de la crónica sobre el viaje que, en 1764, (Hace 260 años) hiciera a nuestra ciudad el fraile capuchino Francisco de Ajofrín, presentamos en la primera entrega, algunos datos biográficos hasta su designación como recolector de las limosnas que habrían de recolectarse en beneficio de la Misión del Tibet por instrucciones de la Sagrada Congregación para la Propagación de la Fe. El viaje a la Nueva España, la obtención de los permisos y, las impresiones sobre el paisaje de Marfil y Guanajuato.
GUANAJUATO HACE 260 AÑOS
En esta segunda parte recuperamos los escritos de Ajofrín relativos al gobierno político, militar y eclesiástico de Guanajuato, información que, sin duda, se vuelve relevante por la falta de censos y de información estadística disponible para reconstruir el pasado. Ajofrín escribió también sus impresiones sobre los edificios de la ciudad y sobre lo que él llama la población “volante” para referirse al hecho de que en esos tiempos mucha gente llegaba a esta ciudad por las oportunidades de trabajo que ofrecía la minería.
Un aspecto destacado es el relacionado con el abasto, la provisión de alimentos que para una ciudad de las dimensiones que estimó Ajofrín eran una
prioridad. Es real, Guanajuato es una ciudad que depende para el abasto, de la provisión de productores externos, el maíz, el frijol, el jitomate, las calabazas y todos los vegetales llegaban de otras poblaciones, principalmente de la región del Bajío y en ocasiones de lugares más distantes. La carne que Ajofrín estima en cantidades notables llegaba igualmente de productores de la región, lo que convertía a la ciudad de Guanajuato en el motor de la economía regional. Pero veamos estos primeros apartados de su diario.
“El gobierno político y militar se compone de un Alcalde Mayor con grado de Capitán de guerra; dos alcaldes ordinarios, dieciséis regidores, Alguacil Ma-
yor, Contador y Procurador. Hay Real Caja con dos oficiales reales y demás subalternos de esta distinguida oficina; Diputación de Minería y Comercio, Aduana y otros respetables gremios. El gobierno eclesiástico se compone de dos curas clérigos con sus vicarios correspondientes, un juez eclesiástico con notarios, fiscal y demás dependientes de su tribunal. Tiene tres casas de religiosos, que son Descalzos de Nuestro Padre San Francisco; Jesuitas cuya iglesia se está fabricando con la mayor magnificencia y suntuosidad, y hospital de padres Bethlemitas (parecidos en todo a los capuchinos), que cuidan de los enfermos. Hay una sola iglesia parroquial con dos ayudas de parroquia, cinco ermitas que
Vista geenral de Guanajuato, por Carlos Nebel
la hermosean: San José. San Juan, San Roque, Nuestra Señora de Guadalupe etcétera. En la parroquia se venera una imagen de gran devoción y famosa por los milagros, con el título de Nuestra Señora de Guanajuato; tiene una capilla magnifica y alhajada. Dicen que es dádiva del Emperador Carlos V. Aunque tiene bellos edificios, no permite el terreno hermosura, nivel ni amplitud en las calles. No puede hacerse juicio cabal del vecindario que tiene la ciudad y sus minas, por ser gente por lo común volante y sin consistencia, que crece a proporción de la opulencia de las minas. Es voz común y me persuado a ello, que la ciudad, con arrabales y minas, tiene tantas almas como la gran ciudad de México. De españoles sólo hay muy cerca de seis mil familias. Por el consumo de víveres podrá rastrearse lo crecido del vecindario. Consta por los Registros de la Aduana (sin contar lo que va por alto) que anualmente consumen cien mil cargas de maíz, dieciocho mil cargas de harina, veinte mil carneros, seis mil vacas, sin el número crecido de terneras, y a proporción los demás comestibles.”
El fraile Francisco de Ajofrín integró en su narración algunas noticias de carácter histórico, hizo referencia, por ejemplo, a un acontecimiento que ocurrió al menos unos cuatro años antes de que él visitara Guanajuato, describió en pocas palabras la inundación que ocurrió el 5 de julio de 1760, desconocemos la fuente de donde obtuvo la información para dar esa noticia histórica, pero imaginamos que tuvo oportunidad de leer quizá la Carta Consolatoria a la ciudad de Guanajuato que circulaba ya en una impresión, o pudo haber leído la comunicación oficial que al Ayuntamiento de Guanajuato dirigió al Virrey y escrita por el Alcalde mayor don Bernardino de Navas.
esta ciudad un grande estrago en casas, haciendas y gentes por una furiosa tempestad de truenos, que deshaciéndose de repente en agua, reventó en estas cercanías (que a estos fenómenos llaman aquí culebras de agua), con que creció asombrosamente el río y arruinó casas, ahogó personas, destruyó caudales y causó infinitos daños.”
Luego aborda, sin mayor profundidad, diversos temas que nos dan “chispazos” de información sobre lo que importaba a los guanajuatenses de aquella época. Si da una amplia referencia sobre la minería y las minas de Guanajuato. Veamos.
“..El año de 1760, día 5 de julio, por la noche, experimentó
“Aunque hay muchos alacranes, no son tan dañosos. El idioma que generalmente hablan los naturales aquí es otomí. Han florecido en el Colegio de Jesuitas dos sujetos insignes en santidad y milagros, que son el Padre Borrote y el Padre Corominas, cuyas vidas andan impresas. Los patronos de la ciudad son San Ignacio de
Loyola y San Pedro de Alcántara, y de la minería es patrono San Nicolás de Tolentino. Asistí en la parroquia a las funciones de San Ignacio y de San Nicolás, que son muy solemnes, y concurren los Cabildos eclesiástico y secular con las sagradas comunidades.”
“Este Real de Minas ha sido el más rico y famoso de toda la América Septentrional. La abundancia de oro y plata que el Omnipotente ha depositado en las entrañas de estas elevadas sierras ha llamado todo el tiempo la atención de las más remotas naciones, congregándose a porfía para gozar de sus inmensos tesoros. Al presente no están en la opulencia que en lo antiguo por faltar la ley a los metales y por hallarse ya muy profundas y ser muy crecido el gasto para sacar los metales, a
lo que se llega también el precio subido del azogue.”
“Son muchas las minas que hay en el circuito de esta ciudad, pues toda su serranía tiene ley de plata, y con verdad se puede decir que por todas partes se va pisando plata y oro. Diré sólo las minas más conocidas y famosas. El Real del Monte de San Nicolás, a distancia de tres leguas por el rumbo del Norte, donde hay las siguientes minas: San Lorenzo, La Trinidad y Santa Rosa. Al rumbo del Poniente, en distancia de una, dos y cuatro leguas, hay las que se siguen: La Puerta, La Obejera, La Mora, San Bernabé, El Rosario y la de Mellado que tiene un convento de padres Mercedarios Descalzos para el pasto espiritual de estas minas, aunque no está acabada la fábrica del convento. Por este
mismo rumbo están las minas de la Oscura y de la Cata.”
“En la Sierra Madre, corriendo desde el Norte para el Sudoeste, a mayor y menor distancia, en temperamento frío y áspero, están las minas intituladas La Peregrina, La Serena, San Juan de Arrayas, La Atalaya, La Cata y tras. Cada una de estas minas forma en su recinto una población mayor o menor según la riqueza de la mina y la ley de los metales. No pocas de estas minas tienen su capellán para el pasto espiritual de los operarios, con iglesias y capillas de gran primor; pero la mejor que vi entre todas fue la de San Juan de Arrayas y la de Mellado.”
“Los tesoros que se han sacado de estas minas son inmensos. Supe del mismo dueño de la mina de Arrayas, que fue
la primera que se descubrió, que ella sola había dado al Rey en quintos hasta el presente treinta y tres millones de pesos. Pareciéndome exageración y tomé informe de los oficiales reales, y hallé ser cierto y que constaba de los libros. En algunas bonanzas que ha habido en estas minas, máxime en la Oscura, Santa Ana y Santa Anita, no era piedra lo que sacaban, sino plata pura; de suerte que no podían labrar las minas con picos y barras, sino con hachas y cuñas.”
“Las piedras que tienen unidas a sí algunos pedazos de plata virgen, que luego se conoce por el color y calidad de la misma piedra, llaman molonques. Salen también de las minas otras piedras muy singulares que llaman chichicles. Es piedra durísima y blanca, y las puntas que tiene son agudas, pero esquinadas y labradas como a punta de diamante; unas puntas son cortas, otras largas<, unas delgadas y otras gruesas<, pero todas claras, y tan transparentes como si fueran de cristal muy fino. Cuando salen los chichicles es buena señal, pues viene luego la veta de plata. Es para alabar a Dios ver la hermosura de estos chichicles y la variedad de configuraciones que les da la naturaleza; ya de árboles, ya de ciudades,
ya de animales, ya de hombres, y aun de sagradas imágenes. Mil primores he visto en este particular, y me servía de singular recreación cuando llegaba a las minas de donde sacaban estas piedras.”
El tema de los chichicles le llamó la atención al grado de que Ajofrín insertó en su diario referencias sobre un chichicle que formaba la imagen de Nuestra señora de la Soledad en Pachuca. O los que pudo ver en la Ciudad de México en el mismo oratorio del Virrey Marqués de Cruillas, e incluso sobre los pleitos que se producían entre órdenes de religiosos por la custodia de esas imágenes. Refiere otro singular caso de la ciudad de Guanajuato:
“…En este Real de Minas de Guanajuato, en el año de 1753, habiendo dado de limosna 740 pesos para edificar el templo
de Nuestra Señora de Guadalupe en la mina de San Lorenzo, se halló poco después en ella una piedra que llaman de metal de fuego o de fundición, y es la que tiene más Ley de plata, y formada en ella la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de México. Se encuentran también algunos chichicles que tienen una gota de agua metida en sus puntas y se mueve y no se consume. Son muy vistosos los chichicles con antimonio, que parece oro muy fino, y es la destrucción de los metales.”
En la próxima entrega cerraremos la crónica del Diario de fray Francisco de Ajofrín sobre su visita a Guanajuato en 1764. Conoceremos algo sobre los cerros y los caminos que conducían a las minas, sobre el carácter y genio de los trabajadores de las minas, algunos términos comunes que se usaban en la minería entre otras cosas de interés.
CASA DE LOS AGUILAR ZAVALETA
PÉREZ-GÁLVEZ
Por: Octavio Hernández Díaz
La Casa Aguilar Zavaleta-Pérez Gálvez, es un fascinante ejemplo de la fusión entre el estilo ecléctico y las influencias neoclásicas. Los elementos ornamentales, como la decoración en la fachada, se inspiran en la arquitectura clásica griega y romana, caracterizada por su elegancia, simetría y proporciones equilibradas.
La fachada principal presenta arcos de medio punto que forman una galería o pórtico. Cada arco está sostenido por columnas con capiteles corintios, y entre ellas, encontramos pilares ornamentados con cuartos de pilastras adosadas a los laterales. Las
columnas y pilares descansan sobre un plinto, y para unir los claros, se diseñó un barandal con balaustres. En la parte superior, se encuentra un balcón corrido con barandilla y jarrones decorativos, enfocándose en la simetría y la estética neoclásica. Además, el edificio cuenta con detalles decorativos como molduras y cornisas. La secuencia de arcos está flanqueada por parástades, que constituyen los pilares donde finalizan los muros del soportal. Para acceder al edificio, cruzamos un umbral con una hermosa reja de características arquitectónicas neoclásicas y molduras detalladas.
En la fachada principal, el barandal tiene continuidad, y cada uno de los plintos soporta florones que muestran una escultura de bronce. Esta figura tiene la cabeza de un león y un anillo en su
boca. La melena del león está detallada, y su expresión es feroz, con colmillos visibles. Evidentemente, la obra está al aire libre. Quizás la escultura tenga un significado histórico o artístico interesante debido a la artesanía involucrada en su creación.
Siempre he mencionado que los guanajuatenses son inmortales. Este es el caso de la familia Aguilar Zavaleta Pérez-Gálvez, quienes, a lo largo de su vida, ocuparon tan emblemático monumento; fueron benefactores y contribuyeron a dar forma a nuestra maravillosa tierra guanajuatense. Por eso, me aventuré a visitar el núcleo de convivencia de esta familia de alta aristocracia en el tradicional Paseo de la Presa.
Decidí caminar
desde el centro de Guanajuato hacia el Paseo de la Presa de la Olla; durante mi trayecto, disfruté observando la evolución urbanística y arquitectónica que distingue a nuestra querida ciudad. Hoy, gracias a la Revista Barataria, tengo la oportunidad de compartir con ustedes la hermosa casa de los Aguilar Zavaleta Pérez-Gálvez. Al adentrarme en el espacio, visualicé una serie de bellas columnas, cada una, como ya lo he mencionado, con capiteles corintios detallados.
Es muy bella la cubierta del porche, se observan molduras ornamentales en relieve, incluyendo rosetones y otros elementos decorativos; y, las lámparas colgantes antiguas, con soportes de metal oscuro y pantallas de vidrio transparente, cuelgan del techo proporcionando una iluminación suave que sugiere una atmósfera tranquila y elegante; destaca la delimitación del pasillo, los arcos de medio punto que conforman un hermoso balcón, creando un ambiente elegante y lleno de historia.
Al acceder al edificio,
me encontré con el espacio que una vez fue la sala. Aquí, seguramente el Ing. Ponciano Aguilar Farías y su familia convivieron y compartieron momentos muy agradables, ya que eran una familia muy unida. En la actualidad, se conservan detalles arquitectónicos ornamentados y una pintura al fresco.
El techo presenta molduras decorativas en relieve que forman patrones geométricos y florales alrededor de la pintura central; la imagen es rodeada por un marco decorativo con relieves. La figura central parece flotar o ascender, vestida con ropajes rojos o rosas, rodeada por varias
figuras más pequeñas que podrían interpretarse como ángeles o querubines. Estas figuras están en diversas posturas y parecen interactuar entre sí o con la figura central. La escena se desarrolla sobre un fondo de nubes, sugiriendo una atmósfera celestial o divina. El elemento interesante es la sensación de movimiento y la temática posiblemente religiosa o mitológica que evoca la obra.
El techo está enmarcado por una cornisa decorativa con diseños detallados similares. La artesanía del trabajo en yeso sugiere un entorno histórico o neoclásico, lo que lo hace interesante por su va-
lor artístico y arquitectónico. El diseño presenta patrones intrincados y motivos, incluyendo volutas, elementos florales y diversas formas simétricas.
Pero ¿cómo fue la vida de guanajuatenses tan distinguidos?
En el corazón de nuestra majestuosa ciudad de Guanajuato, donde las montañas se alzan como guardianas de antiguos secretos, vivía el ingeniero Ponciano Aguilar Farías; su vida estaba entrelazada con las vetas de plata y los destellos de minerales que yacían bajo tierra.
Don Ponciano, un hombre de mirada penetrante y manos curtidas por la roca, había fomentado su pasión por la minería; desde joven, recorría los túneles oscuros, estudiando las vetas y coleccionando especímenes raros; su amor por los minerales era más profundo que cualquier veta de plata y oro.
En 1876, Ponciano se graduó con honores en Ingeniería de Minas en el Colegio del Estado de Guanajuato; su tesis sobre la mineralogía fue aclamada por sus profesores y compañeros; pero su verdadera pasión no residía solo en
los números y las fórmulas; era la belleza oculta en las piedras lo que lo impulsaba.
Ese mismo año, en una velada en la mansión de los Zavaleta Pérez-Gálvez, Ponciano conoció a Micaela, hija de Victoriano Zavaleta Lucido y María Pérez Gálvez, consentida de la familia; Micaela, con sus ojos avellana y cabello oscuro, era una mujer de inteligencia aguda y corazón apasionado; su familia, parte de la aristocracia local, veía con buenos ojos la unión con el prometedor ingeniero. Aguilar se convirtió en un prominente miembro de la élite social y política de Guanajuato; fue miembro del Casino Social Club, presidente
del grupo Pro-Guanajuato. El romance floreció entre Ponciano y Micaela; se casaron en una ceremonia íntima en el templo de San Diego, rodeados de minerales y velas; Micaela compartía la pasión de su esposo por la geología y la mineralogía; juntos, exploraron las minas, descubriendo nuevas especies y documentando sus hallazgos.
Tuvieron ocho hijos, José, Salvador, Ponciano, María, Natalia, Mercedes, Micaela y Ana Aguilar Zavaleta Pérez-Gálvez.
José, fue el único que se casó, precisamente con Otilia Malo; la familia fue parte de la aristocracia guanajuatense. Mercedes, la primogénita, heredó la curiosidad de su padre. A menudo lo acompañaba en sus expediciones, su cabello trenzado y sus ojos brillantes; Micaela, la segunda hija, prefería los libros y la
música, pero su amor por los minerales era innegable; Ana María, tenía una habilidad especial para identificar piedras preciosas y María Natalia, fue monja, es decir Hermana de la Orden de Santa Clara, también conocida como las Clarisas; Natalia llevó una vida contemplativa, entregada a la oración, la penitencia y el trabajo manual. Su objetivo era seguir el ejemplo de Santa Clara, vistiendo un hábito modesto que simbolizaba la simplicidad, la humildad y la caridad. Su existencia gira-
ba en torno a la adoración y la alabanza a Dios, especialmente ante el Santísimo Sacramento. Su estilo de vida austero, marcado por la simplicidad y la renuncia a lo superfluo, se convirtió en una fuente de inspiración para reflexionar sobre lo esencial en la vida.
“La señorita Meche era como una madre para los estudiantes. Su dulzura y encanto la hacían querida por todos. Los alumnos la llamaban cariñosamente “mamá”. Platicaban con ella, compartían confidencias y la respetaban profundamente. Siempre estaba dispuesta a escuchar y aconsejar”, me comenta al MRSM.
Dolores Elena Álvarez Gasca, nuestra querida “Gusa”. En contraste, la señorita Mariquita tenía un carácter más fuerte. Siendo la mayor, se tomaba su papel de prefecta muy en serio. Aunque no era tan querida como la señorita Meche, los alumnos la respetaban por su firmeza y sentido de la justicia. No dudaba en aplicar sanciones cuando era necesario; por otra parte, Anita, se dedicaba a la administración del hogar; además tenía un recetario escrito a mano en donde anotaba la forma de preparar saborosos platillos y postres, en especial pasteles, que le quedaban “para chuparse los dedos”; las hermanas, compartían una profunda religiosidad,
eran muy alegres, en algunas ocasiones, gastaban bromas a algunos niños, siempre con el consentimiento de sus padres. Así, entre risas, regaños y consejos, estas hermosas mujeres dejaron una huella imborrable en la Universidad de Guanajuato. Su amor por los estudiantes y su compromiso con la educación las convirtió en seres humanos inolvidables. Y aunque los pasillos han cambiado con el tiempo, la leyenda de la señorita Mariquita y la señorita Meche, quedan en el recuerdo que perdura en los corazones de quienes las conocieron.
En el periodo de 1869 a 1875, el destacado arquitecto José Noriega dejó su huella en Guanajuato con diversas obras representativas. Entre ellas se encuentran el Teatro Manuel Doblado en León, la construcción del Templo de la Asunción y el túnel bajo el Jardín Florencio Antillón. Además, Noriega fue responsable de la Escuela Normal de niñas, que posteriormente se convirtió en la famosa escuela primaria “Anexa”, ubicada en la calle de Alonso y Pasaje de los Arcos. No podemos olvidar la portada del antiguo mercado, hoy conocido como
el Jardín de la Reforma. Por la tipología de sus propuestas arquitectónicas, debo relacionar que, al Arq. José Noriega se le encomendó realizar una inicial propuesta para una propiedad perteneciente a la aristocracia guanajuatense, específicamente a un personaje de apellido Bustamante. “Sin embargo, en 1880, Bustamante perdió su patrimonio y el banco de Guanajuato, ubicado en la Plaza de la Paz, vendió la propiedad. El ingeniero Ponciano Aguilar aprovechó esta oportunidad y la adquirió”. Me compartió la Arq. Ada Cortés Miranda.
Posteriormente, el 30 de enero de 1893, se reiniciaron los trabajos en el Teatro Juárez, esta vez bajo la dirección del arquitecto Antonio Rivas Mercado. Tanto Rivas Mercado como el ingeniero Ponciano Aguilar Farías nacieron en 1853, ambos, con 40 años de edad, se convirtieron en grandes amigos debido a su pertenencia a la élite social; debo suponer que, dada la analogía y tipología de la casa del Arq. Rivas Mercado, en la ciudad de México, hoy museo, es probable que, con base a esa amistad, el Arq.
Rivas Mercado haya aportado su propuesta de diseño para la fachada principal de la casa de los Aguilar Zavaleta Pérez Gálvez; recordemos que el periodo del eclecticismo en México, es de 1876 a 1911. El ingeniero Alberto Malo, quien tenía 44 años, también formaba parte de este círculo. Curiosamente,
en una de las tertulias de la época, Otilia Malo se enamoró de José Aguilar Zavaleta Pérez-Gálvez, y finalmente se casaron, pero no tuvieron descendencia.
Este relato nos muestra cómo la amistad entre estos genios de la arquitectura en Guanajuato influyó en la creación de obras significativas, como la Casa de los Aguilar Zavaleta Pérez-Gálvez, que presenta un diseño ecléctico con tendencia neoclásica.
Al continuar mi recorrido, me detuve un momento en el patio central, imaginando escuchar las risas, algarabías, juegos y convivencia realizadas en este espacio abierto de características arquitectónicas singulares. En este patio, los niños Aguilar Zavaleta Pérez-Gálvez seguramente jugaban al “bebeleche”. Dibujaban un diagrama con 10 cuadros y escribían un número en cada uno. Cada niño
lanzaba una piedra mojada sobre el diagrama y saltaba de cuadro en cuadro siguiendo reglas específicas. También se divertían jugando al “escondite”: una de las niñas contaba con los ojos cerrados mientras los demás se ocultaban. Luego, todos buscaban a los demás y gritaban: “¡Salvación para mí y todos mis amigos!” Otro juego que les divertía mucho era saltar un resorte de lado a lado, aumentando la dificultad, otros verificaban que no hicieran trampa o bien, en otros momentos, jugaban con las palmas de las manos, las chocaban y cantaban canciones, o simplemente saltar la cuerda; Todo esto les hacía sentir, a Don Ponciano y a Micaela que su familia era muy feliz.
Las puertas y ventanas tienen marcos de madera, y los colores predominantes son verde claro en las paredes y marrón en las puertas. El volado está soportado por
ménsulas metálicas decorativas. Este patio fue el centro de la vida social de la familia Aguilar, permitiendo la entrada de luz y aire fresco. En su momento, una frondosa flora adornaba el entorno. Hoy en día, es un testimonio vivo de la historia guanajuatense. Al estar en algunas de lo que fueron habitaciones, me llamó la atención el recubrimiento en pisos, aún quedan algunos vestigios, uno de ellos muestra un patrón de baldosas con un diseño geométrico. Estas baldosas presentan una combinación de formas que incluyen estrellas y cuadrados, con colores primarios como el marrón, azul claro y toques de rojo. El patrón es regular y repetitivo, creando una apariencia ornamental que podría ser interesante por su simetría y su uso en arquitectura o diseño interior.
En otra habitación, el suelo está cubierto con baldosas de patrones representativos, tienen un diseño intrincado compuesto por motivos florales y geométricos. Los colores principales en el diseño son tonos de azul, marrón y blanco. Los patrones en las baldosas son simétricos y se repiten en varias de ellas, creando
una superficie cohesiva y decorativa que es funcional como parte de la estructura del edificio y estéticamente agradable debido a su detallada obra de arte.
Otro piso original, para mí el más interesante, es el diseñado con motivos Art Nouveau. Las líneas grises forman un patrón elegante y entrelazado, y hay motivos florales rojos con cuatro pétalos cada uno, que contrastan con el esquema monocromático. Este diseño es relevante porque, seguramente, en otras habitaciones, bajo las duelas de madera colocadas actualmente, se encuentran recubrimientos similares.
En cada uno de los espacios se fue depositando la colección de minerales de los Aguilar Pérez-Gálvez, pues fue creciendo con el tiempo; cada espécimen tenía una historia, un lugar de origen y una belleza única; la “aguilarita”, un mineral descubierto por Ponciano llevaba su nombre y brillaba con tonos azules y verdes.
Pero la vida no siempre fue fácil, el Ing. Ponciano Aguilar Farías, enfrentó desafíos en su trabajo como superintendente de mina y
docente. Las inundaciones, los derrumbes y las rivalidades mineras amenazaban su legado. Sin embargo, su amor por los minerales y su familia lo sostenían.
Y así, la historia de los Aguilar Pérez-Gálvez se entrelazó con las vetas de plata y los minerales perdidos. Su amor por la tierra y su pasión por la belleza subterránea perdurarían en las páginas de la historia, como un mineral raro y precioso.
En 1935, Ponciano falleció rodeado de su colección, sus hijas y su amada Micaela. La ciudad lloró la pérdida del hombre que había desenterrado tesoros ocultos y había enseñado a generaciones de estudiantes; la colección de minerales se convirtió en parte del Museo de Mineralogía de la Universidad de Guanajuato, preservando su legado.
Nuestro viaje llega a su fin, y como guanajuatenses, debemos sentirnos orgullosos de contar con un emblema arquitectónico como la Casa de los Aguilar Zavaleta Pérez-Gálvez. Al salir, y atravesar una puerta abierta, me encuentro con un exterior luminoso. Al fondo, un hermoso arco con detalles ornamen-
tados crea un contraste entre el interior oscuro y el exterior brillante. Este contraste hace que nuestro recorrido haya sido interesante, ya que me ha brindado la oportunidad de disfrutar de la luz y la sombra, creando y provocando una sensación de profundidad e invitando a la interpretación sobre lo que he encontrado más allá del umbral.
La Casa Aguilar Zavaleta-Pérez Gálvez se erige como
un testigo silencioso de la historia y la arquitectura en Guanajuato. Sus detalles ornamentales, su fusión ecléctica con influencias neoclásicas y su diseño interior nos transportan a una época de elegancia y esplendor. A través de sus patrones en pisos, sus espacios luminosos y oscuros, y sus esculturas de bronce, esta casa nos invita a reflexionar sobre el pasado y a apreciar la belleza que perdura en cada rincón. Como guanajuatenses, debemos sentirnos orgullosos de contar con este emblema arquitectónico que sigue inspirando admiración y asombro en quienes la visitan. Para 1994, se escribió, en una placa en la calle que lleva su nombre, un texto que, en la redacción, demuestra la admiración y respeto que tenemos por un guanajuatense ejemplar, que vivirá por siempre:
"Dos cosas has hecho tú, que a la ciudad han salvado: Una, que quita la sed y otra, de morir ahogado”.
Expreso mi agradecimiento al Dr. Miguel Ángel Guzmán, LCDA. Marina Rodríguez, MRSM. Dolores Elena Álvarez Gasca, Arq. Ada Cortés Miranda, Arq. Haydee Galván Carrillo y a la Universidad de Guanajuato, por ser el apoyo para la presente colaboración.
Fotografías: Archivo Histórico de la Universidad de Guanajuato y archivo personal.
Las dos Manuelas de América, entre el amor y la insurgencia patriótica
Por: María Guadalupe Meza López
El poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973), Premio Nobel de Literatura 1971, expresó: “Si nada nos salva de la muerte, al menos que el amor nos salve de la vida”. Sentencia que condujo la vida de dos mujeres españolas americanas, nacidas en familias criollas acomodadas del siglo XVIII hispanoamericano: una en el virreinato de la Nueva España y la otra en el virreinato de la Nueva Granada.
Manuela Taboada (17861845), originaria de Chamacuero, Guanajuato y merecedora del título “Heroína y benefactora del movimiento independentista de México”. Su nombre se lee en una de las calles de Morelia, Michoacán y se ostenta en una escuela primaria urbana de su tierra natal. Mientras que su vida -ligada al independentista Mariano Abasolo (1783-1816)fue novelada bajo el nombre de “La insurrecta”.
En tanto que originaria de Quito (hoy capital de la República del Ecuador), Manuela Sáenz (1797-1856) es conocida como “La Libertadora del Libertador” y -a partir del poema de Neruda-, también se le refiere como “La insepulta de Paita”. Su protagonismo en la lucha por la independencia de la Corona
Ellas, con diferente intelecto y visión política, con distante propósito libertario, con diversos recursos y distintas acciones; asumieron con profundo amor el precio de sus decisiones.
El 19 de septiembre de 1810, Manuela Taboada, entregó cuarenta mil pesos en oro al cura Miguel Hidalgo (17531811) para financiar la guerra contra el gobierno español y lograr la libertad, también anhelada por su esposo Mariano Abasolo, quien era discípulo del Cura de Dolores y amigo del insurgente Ignacio de Allende (1769-
1811). Sin embargo al cobrar conciencia de la magnitud de la hazaña y sus consecuencias, así como de la represalias de la milicia virreinal; temiendo por la pérdida de la vida del padre de su hijo, consta en su histórica correspondencia, su ruego cariñoso para que Abasolo desertara de las filas insurgentes; decisión que nunca llegó, pese a que tampoco se destacó como aguerrido combatiente y -en más de una ocasión-, fue señalado como delator.
“La insurrecta” de Chamacuero -hoy municipio de Comonfort, Guanajuato-, gestionó el perdón para su esposo, logrando la permuta de su condena a muerte por el destierro a España y su encarcelamiento en el Castillo de Santa Catalina española, la une al libertador Simón Bolívar (1783-1830).
Lugar donde ella solicitó permanecer recluida con él, para cuidarlo hasta su muerte, acaecida el 14 de abril de 1814. Ya viuda, regresó a México, padeciendo pobreza y limitaciones en el poblado de Dolores, hoy renombrado como Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, donde murió.
Muy distante de la mexicana estuvo la circunstancia histórica de la política suramericana Manuela Sáenz, dueña de una convicción libertaria que la llevó a participar personalmente en varias batallas y alcanzar el grado de coronela en las acciones militares por la independencia de Colombia, Ecuador y Perú, donde se le concedió la Orden del Sol. Su amor y admiración por el brillante estratega militar y estadista Simón Bolívar, la
Estas dos Manuelas de América, independientemente de su ideario político, de su quehacer, fortaleza espiritual y física, hoy son reivindicadas en sus respectivas patrias por su acción valerosa. Y, asimismo, son refede Cádiz.
llevaron a terminar un matrimonio convenido, que la mantenía unida al británico James Thorne (1777-1847). Asimismo, a entregarse por entero a la conquista de la libertad, sin importarle las consecuencias. Sin embargo, con la muerte de Bolívar, comenzó para ella una historia de destierro en la isla de Jamaica, penurias económicas y finalmente la muerte -en el Puerto de Paita, Perú-, donde se contagió de difteria, en la epidemia de 1856. Razón por la cual el poeta Neruda la llama “La insepulta de Paita”, en virtud de que su cuerpo no pudo identificarse, entre los numerosos muertos.
rencia pública de otro tanto de mujeres anónimas que en la historia -antigua y contemporánea- de América Latina, del Caribe y del mundo, han combatido en igualdad con los hombres, siempre fieles a su credo político y a su anhelo de influir y cambiar la historia de su tiempo. Así como su propia vida.
Ayer y hoy, el protagonismo femenino en la vida pública nacional e internacional, es un palimpesto cotidiano. ¡Hasta el proximo palim- pesto!
Facultad de Arquitectura Su Generación 1994-1999
Por: Octavio Hernández Díaz
Cuando se tiene la oportunidad de un reencuentro con ex alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato, ver su evolución familiar y profesional, observar su alto conocimiento, que es en sí, la proyección del pensamiento de grandes autores de la arquitectura mundial, como Mario Pani, Luis Barragán, Teodoro González León, Le Corbusier, Norman Foster, Frank Gehry, Antony Gaudí, Zaha Hadid y muchos más, que bien les han inspirado e influido en su habilidad para crear espacios significativos y obras icónicas, plenas de su talento y de su compromiso con la sostenibilidad y la integración con el entorno; se tiene la fortuna de disfrutar orgullo, en grado superlativo.
Es el caso de Alfredo, Ma de los Ángeles, Toño Zarco, Benjamín, Gabriel, Dulce, Enrique González, Enrique Flores, Judith, Itzel, Luis, Juan Carlos, Isabel, Juan Martín, Mauricio, Mónica, Nicolás, Orlando, Francisco Arana, Francisco Robledo, Leopoldo, Roberto, Rosario, Sergio, Sol, Virginia, Concepción, Yoloxóchitl, Rocío, Martín Soria, Bernardo, Héctor, Luis Pablo, Fernando, Paco Silva, Juan José, Verónica Sierra, Armando, Gustavo y Paco Vega; brillantes egresados de la que siempre será nuestra casa, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato, que , en octubre próximo cumplirá 65 años de su fundación en 1959; precisamente un día 13, y, por destino, coincide con el nacimiento del destacado Arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras, en 1759; sin más, 200 años del transcurrir el tiempo.
Una distinción especial, fue la invitación a maestros representativos, como el Arq. Jorge Cabrejos Moreno, el Arq. Gabriel Araiza Moreno, el Dr. Arq. Ángel Humberto Arcos García, el Arq. Manuel Morrill Yllades, el Arq. Javier Carrillo Gallardo, y, en lo
personal, al considérame en esta oportunidad de vinculación; me sentí muy motivado, pues, en la mayoría de los casos es esporádico que se dé nuevamente un acercamiento con los egresados de la Facultad de Arquitectura, pues los vectores, que el destino va marcando, van señalando rumbos diferentes que requieren del apoyo, disciplina y experiencia profesional. como arquitectos.
Hace unos días, con motivo del “Día del Maestro”, a un estudiante colombiano, se le ocurrió grabar un video y me invitó para dar un mensaje; en él me referí al valor de la Universidad de Guanajuato, como un “crisolqueamalgamael binomio indisoluble maestros-alumnos”; bueno, fue una afortunada oportunidad, pues me escribieron y saludaron en redes; eso fue muy agradable, y hoy, el sorprendente encuentro, es un ejemplo de ello.
Este día es muy importante, muy significativo; nos reunimos para celebrar a aquellos, cuyas habilidades y visión, han dejado una huella imborrable en el mundo construido.
La Generación 19941999, se distingue por estar
conformada de arquitectos destacados, cada uno de ellos, han demostrado, que la arquitectura va más allá de los planos y las estructuras; es un arte que transforma vidas, comunidades y culturas; han diseñado edificios icónicos, espacios públicos confortables y paisajes que inspiran; pero su impacto, no se mide solo en metros cuadrados, reconocimientos o premios; se encuentra en la forma en que sus creaciones influyen en la experiencia humana: cómo la luz se filtra a través de una ventana, cómo una plaza invita al encuentro o cómo un museo alberga la historia; como profesionistas, han enfrentado desafíos y oportunidades; han navegado por las cambiantes vertientes de la tecnología, la sostenibilidad y la globalización; han equilibrado la creatividad con la funcionalidad, la estética con la ética; y, en cada proyecto, han dejado una parte de ellos mismos o, en verdad, son ellos mismos; son conscientes de que su papel va más allá de los proyectos individuales; son guardianes del entorno construido y defensores de la calidad de vida; su voz es muy importante en debates sobre urbanismo, patrimonio y de-
Imágenes tomadas durante el evento, Generación 94_99 de la Facultad de Arquitectura UG en su 25 aniversario.
sarrollo sostenible; su liderazgo es crucial para un futuro más resiliente y magnífico.
Cada uno sobresale por ser visionarios; su inspiración se basa en la historia y la naturaleza; colaboran con otros campos y culturas; y, sobre todo, mantienen viva la pasión que los llevó a esta profesión; seguramente, su legado, seguirá siendo una arquitectura que trascienda el tiempo y mejore la vida de las generaciones venideras; su dedicación, y pasión por la arquitectura, han dejado una huella imborrable en la Universidad de Guanajuato y en la sociedad en general.
En lo personal, agradezco la oportunidad que me dieron, de ser parte, de su formación, celebro a una generación de profesionistas excepcionales: ¡Los egresados de la Generación 1999 de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato!
Su proceder profesional y rectitud son ejemplos para las futuras generaciones de arquitectos; no se debe olvidar la importancia de la colaboración, la investigación continua y la adaptabilidad en un mundo en constante cambio; la formación de esta Genera-
ción de arquitectos tiene presente que, la Universidad de Guanajuato, los ha preparado para afrontar múltiples retos con valentía y excelencia; la Generación 1994-1999 son un ejemplo de ello.
Al mirar atrás en el tiempo, sentimos orgullo y emoción; pues cada arquitecto, ha recorrido un camino de pleno aprendizaje y crecimiento; desde las aulas, hasta los proyectos reales; han dado vida a sueños y cambiado la forma en que experimentamos el mundo; en su camino, bien tienen presente, que, como decía Abraham Zabludovsky: “La bellezaestáenlaimperfección, enlassolucionescreativas,en las conexiones humanas”; sin duda, cada equivocación, cada reto y cada acierto; les ha otorgado momentos donde nacen las ideas más brillantes.
El conocimiento no termina nunca, es importante seguir explorando, soñando y construyendo; sin olvidar la responsabilidad que llevan consigo; es ahí, en donde está la valentía y la huella como seres humanos íntegros, plenos de prestigio.
Al concluir la oportunidad de reencuentro, maestros, directivos, en especial, la
Dra. Claudia Gómez, Rectora general de la Universidad de Guanajuato, la Dra. Gloria Cardona Benavidez, Directora de la DAAD y la Dra. Velia Ordaz Zubia, Directora de Departamento de Arquitectura, les felicitó por ser líderes en sus estados, municipios y comunidades; en lo particular, estoy seguro, de que su compromiso con la belleza, la funcionalidad y la sostenibilidad, será inspiración para las futuras generaciones.
No debemos soslayar que: “Esfundamental,tenerpresente,quelaconservacióny restauracióndenuestropatrimonio,constituyeunaherenciainvaluable;atravésde accionescontundentes,aseguraremos,quenuestrosniños ylasfamiliasfuturas,puedan conectarse con nuestra historia,tradicionesyraíces.”
Deseamos que sus proyectos sigan siendo una arquitectura que perdure a lo largo del tiempo y mejore la calidad de vida de las personas; que el destino y su trayectoria de vida, sigan fortaleciendo su inteligencia.
Con la Generación 19941999, refrendamos nuestro sustancial principio: “La verdad os hará libres”.
Imágenes tomadas durante el evento, Generación 94_99 de la Facultad de Arquitectura UG en su 25 aniversario.
Reflexión sobre el papel de la Iglesia en los conflictos
“No hay camino hacia la paz; la paz es el camino” Mahatma Ghandi,
Por: Ana Lucía González Aguilera
La historia de la religiosidad y de las creencias religiosas no solamente sucede dentro de las Iglesias, ya que la Historia de la Iglesia se relaciona también con la Historia de la sociedad mexicana y del Estado mexicano. Los actores de esta historia son los creyentes, feligreses y personas de diversas convicciones religiosas.
Aunque ya en 1867, se impusieron las Leyes de Reforma, en particular la Ley de culto, fue hasta la segunda guerra mundial, es especialmente en los años setentas cuando se inicia
el proceso de pluralismo religioso. Este pluralismo religioso empezó a influir en los ámbitos sociales y políticos del país.
En términos geográficos, el censo realizado por el INEGI nos muestra que el Bajío sigue siendo la región más católica del país y los dos estados más católicos son Guanajuato y Aguascalientes, después Jalisco, Querétaro y Zacatecas, seguidos de por Michoacán, el cual tiene menos de 95% de habitantes que se declaran católicos. Por el contrario, los estados con mayor presencia
protestante son los estados que están cerca de la frontera del sur o el norte, encabezados por Chiapas, Tabasco y Campeche, los cuales tienen casi 14% de protestantes, e incluso Chiapas con menos del 64% de católicos, le sigue Quintana Roo, luego Tamaulipas, Yucatán, Baja California, Oaxaca, Morelos y Chihuahua.
“La presencia protestante y de otras religiones en el norte se explica por el incremento de contactos con el evangelismo norteamericano, tanto por la labor de éste en la zona fronteri-
za, como por los crecientes flujos migratorios de trabajadores mexicanos que luego regresan a sus lugares de origen llevando consigo las nuevas creencias. En el sursureste, por el contrario, la expansión del protestantismo y otras creencias religiosas se debe a una influencia proveniente de los vecinos del sur, en particular de Guatemala y a un crecimiento endógeno importante entre las comunidades indígenas.”1
El pluralismo religioso es un fenómeno reciente, algunas de
las religiones que actualmente que tienen influencia en la sociedad mexicana son las religiones de los testigos de Jehová, los mormones, los evangélicos, protestantes y la religión católica, aunque es la religión con más antigüedad, y cada vez que pasan los años va disminuyendo el número de feligreses, esta es la religión que sigue teniendo una gran influencia en la sociedad mexicana.
Por ejemplo en la Revolución Mexicana y después de ella, la religión católica, tuvo que en-
frentar que la parte triunfadora (Obregón y Calles) tenía un corte anticlerical, y que a la Iglesia Católica la veían como traidora porque según había apoyado el golpe militar de Victoriano Huerta, así cuando se elaboró la Constitución, en el artículo 130, no se le reconoció personalidad jurídica, el artículo 27, le prohibía tener propiedades, el artículo tercero, prohibía la educación religiosa en la escuelas.
A pesar de estas limitaciones a la Iglesia católica, la Constitución no era antirreligiosa ya que
1 Blancarte, Roberto. Religiones y creencias en México. https://archivo.estepais.com/inicio/historicos/133/7_Ensayo4_Religiones_Blancarte.pdf
garantiza los derechos individuales de creencia y de culto. Sin embargo, pretendían limitar la influencia de la Iglesia sobre las conciencias y la influencia política que tenía esta institución sobre los feligreses. Esto se pondría a prueba en el conflicto que la Iglesia iba tener con el Estado en 1926, mejor conocido como la guerra cristera.
No solamente, en este conflicto la Iglesia como Institución iba a participar, posteriormente ya en los años sesenta y setenta, solamente un sector de la Iglesia iba a participar o alzar la voz por los conflictos que iban a suceder en México como el movimiento
nunca decepciona, que no da paso al desaliento y que, iluminada por la luz de Cristo, hace que la resurrección y la vida brillen incluso en las noches más oscuras del mundo”.
del 68 y la guerrilla. Por ejemplo, el Obispo Sergio Méndez iba a pedir justicia por los estudiantes.
La Iglesia actualmente no participa activamente en los conflictos solo escribe recomendaciones o críticas a los problemas sociales, aunque si hay sacerdotes que, al intentar buscar la paz, se ponen en peligro, al ser mediadores ante los actores de la violencia, con la intención de dialogar y buscar la armonía donde la violencia rebasó la a las autoridades.
El Papa Francisco ha opinado que “el papel principal de la Iglesia ante las complejas situaciones causadas por los conflictos es ser testimonio de esperanza cristiana. Una esperanza que
Ante un país con aumento de la violencia, como cristianos no podemos perder la fe, la esperanza, debemos dar testimonio de paz, de serenidad, de armonía en cada lugar donde nos encontremos, en la familia, en el trabajo, en la sociedad. Hoy más que nunca, necesitamos vivir tranquilos, buscando ayudar al prójimo, dándole la espalda a la violencia y trabajando desde nuestras trincheras por un país pacífico.
Imagen tomada de http://www.por1mexicoenpaz.org.mx/
Fotografía tomada en el Archivo General de la Nación. Dominio público, Fuete:
Sergio Méndez Arceo, sacerdote, 1930 Fuete:
Arian Iveth Chía
Hernández
se corona campeona nacional de 3000 metros con obstáculos
Por: Efraín García Ledezma
La atleta internacional mexicana Arian Iveth Chia Hernández hace buenos los pronósticos y se corona campeona nacional en la prueba de 3000 metros con obstáculos en la categoría libre del campeonato nacional de primera fuerza efectuado en la pista de tartán del comité olímpico nacional en la Ciudad de México.
• Arian Iveth Chia del Estado de Guanajuato se impuso con un tiempo de 10:52.73.
• La atleta del Estado de Jalisco Sofia Peña colocó en segunda posición con un tiempo de
• Y cerrando el podio la atleta del Estado de Chihuahua, Ana Sofia Guerra se ubicó en el tercer lugar con un tiempo de 11:54.62
La actual campeona nacional de los 3000 metros con obstáculos Arian Iveth Chia nació hace 23 años en la comunidad de Santa Ana en Guanajuato, Capital.
Con una gran trayectoria y una gran cantidad de medallas que obtuvo en su época en las categorías infantiles y juveniles en los juegos nacionales CONADE, dio el salto a la categoría Sub-23 donde también se impuso en los Juegos Nacionales CONADE, y en los campeonatos de 1era Fuerza que le permitieron obtener el pase y la participación, también medallista en los Juegos Panamericanos de campo traviesa en San Salvador, así como en los juegos centroamericanos en el estadio Jorge Mágico González en el los cuales obtuvo la medalla de plata, así como la participación en el Estadio Olímpico Pascual
Guerrero de Cali, Colombia en los juegos panamericanos Junior y que culminó en el año 2023 con el evento cumbre del continente americano su participación en los Juegos Panamericanos en Santiago de Chile edición 2023.
Arian Iveth Chia Hernández es la joya del Atletismo Mexicano en la prueba de los 3000 metros stemple, es integrante del Team Galván entrenada por el exitoso profesor Cecilio Blancarte.
Al llegar a la culminación de las pruebas y campeonatos nacionales e internacionales para dar paso a los juegos olímpicos de París, Francia 2024, en este mes literalmente ha culminado por el resto del año su participación en eventos nacionales e internacionales enfocándose ahora en las competencias locales de la cual ha asegurado su participación en la tradicional carrera atlética del día de la Cueva, el último día del mes de julio en Guanajuato, Capital.
NUEVO ARZOBISPO PARA LA ZONA METROPOLITANA DE LEON
Por: Rosalba Delgado Zárate
Su Santidad el Papa Francisco l, el pasado 4 de julio, día en que se celebra a la Virgen María en su advocación de Nuestra Señora del Refugio, ha designado a Mons. Jaime Calderón Calderón como el tercer Arzobispo Metropolitano de León, sucediendo a Mons. Alfonso Cortés Contreras quien presentó su renuncia desde hace dos años que cumplió 75 de edad y que a su vez había sustituido en diciembre de 2012 a Don José Guadalupe Martín Rábago.
Su ascenso al cargo será el próximo lunes 19 de agosto y los sacerdotes y feligreses se preparan con gran expectación y alegría para recibirlo. A los primeros ha enviado un mensaje de manera preliminar: “Sepan que a mí se me da un poco mas ser hermano que padre…el hermano mayor que ayuda, que acompaña…la mayor parte de mi ministerio se dedicó siempre a la formación, busco mucha cercanía con ustedes, mis hermanos”.
Monseñor Calderón, es oriundo de Churintzio, Mich., es hijo de Javier Calderón Mena -finado- y de Consuelo Calderón Maldonado. Es el cuarto de ocho hermanos: Javier, Margarita, Héctor Gregorio, Armando, Jorge, Víctor Narciso y Norma Angélica.
Como datos curriculares podemos mencionar que recibe la ordenación sacerdotal el 16 de febrero de 1991 y en ese mismo año fue asignado como vicario a la parroquia de San Francisco en Jiquilpan. De 1992 a 1994 realiza una licenciatura en Filosofía por la Universidad Pontificia de México y de 1999 a 2002 realiza el Doctorado en Filosofía en Roma por la Pontificia Universidad Grgoriana. Fue nombrado el 6 de octubre por el Papa Benedicto XVI como Obispo Auxiliar de Zamora, Mich., y el 7 de Julio de 2018 fue nombrado por el Papa Francisco como Obispo de Tapachula, Chis., lugar de donde proviene.
Ha desempeñado diversos cargos en la Conferencia del Episcopado Mexicano, entre los que destacan de 2012 a 2015 como Responsable de la Dimensión de Seminarios y de 2016 a 2018 como Presidente de la Comisión Episcopal de Vocaciones y Ministerios. De 2021 a 2023 es Miembro del Comité de Gestión del Conocimiento de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano y para el trienio 2021 a 2024 es elegido Miembro del Consejo de Presidencia de la Conferencia del Episcopado Mexicano desempeñando el cargo de Primer Vocal y Miembro del Consejo Permanente como Representante de la Provincia de Chiapas.
Monseñor Calderón viene a ponerse en manos de Nuestra Madre Santísima de La Luz, patrona de nuestra arquidiócesis, esta advocación mariana a la que se le atribuye el poder de salvar almas del purgatorio. En esta santa imagen, María sostiene con su mano derecha una de las ánimas salvadas, mientras que con la izquierda sostiene al Niño Dios. Imagen que ha sido obra de los mas afamados pintores
¿Renovar el poder judicial o el sistema de justicia?
Por: José Gerardo Mosqueda Martínez
El presidente de México envió una iniciativa a la Cámara de Diputados, que fue dada a conocer el 5 de febrero pasado y que esencialmente propone la reforma constitucional al poder judicial de la Federación. Propone que los jueces y magistrados de este país deben ser electos para asegurar su legitimidad, es decir , si son más populares serán mejores jueces.
Qué absurdo, en todos los casos para poder hacer una interpretación de la ley, se ne-
cesitan conocimientos, capacidades y el dominio de herramientas de carácter jurídico que por supuesto exigen el desempeño de la función judicial.
Así como la legitimidad del poder ejecutivo y del poder legislativo proviene del ejercicio del derecho de todos los ciudadanos de este país para votar y ser votado; en el caso del poder judicial, su legitimidad proviene de su conocimiento, capacidad, y compromiso con el orden constitucional, con las leyes que de ella emanen y
con el dominio de las técnicas jurídicas que permitan defender los derechos humanos de los ciudadanos.
La propuesta del presidente implica que el Instituto nacional electoral debe ser el órgano responsable de organizar una nueva elección para renovar las estructuras en las cuales recae el desempeño de la función de impartición de justicia en nuestro país. Sólo se está proponiendo renovar el poder judicial de la Federación, no se está proponiendo evaluar y en consecuencia reformar el sistema de justicia de nuestro país.
Un proceso de elección para renovar las estructuras del poder judicial, implica como todos estos procesos, de movilización política, a efecto de llevar a esos cargos a personas afines, al poder político en turno, no necesariamente a partir de su compromiso con la justicia, y quizá desde antes a partir de su conocimiento, su preparación, su actualización, y más específicamente su preminencia por tener mayor o mejor dominio de las leyes, de su aplicación, de la jurisprudencia, y por supuesto de su capacidad para sentenciar, es un riesgo trascendente pasar por un proceso de elección popular los criterios de independencia e imparcialidad de quienes administran la justicia y poner en un ejercicio de popularidad el profesionalismo con el que debería desempeñarse.
En la propuesta del oficialismo se contempla la creación de un tribunal de disciplina, sería el órgano
responsable de censurar a los jueces para resolver los casos, especialmente si las resoluciones no fueran en el sentido propuesto o deseado del régimen político en turno.
Si la premisa es que el presidente mexicano, que está por dejar su responsabilidad, tiene interés en renovar el poder judicial, tendría que partirse del hecho en el que, la impartición de justicia es el último paso dentro del proceso. La educación cívica para animar a los ciudadanos a presentar las denuncias, infraestructura y capacidad de prevención del delito y desde luego la integración de las averiguaciones y todas las responsabilidades que de ahí se derivan en las fiscalías y por supuesto, la impartición de justicia.
Para renovar el sistema de justicia de nuestro país la puerta de acceso a ese proceso no está en el poder judicial, tiene varias entradas y requiere una gradualidad que sólo se puede derivar de una evaluación que aporte y deje claro indicadores de desempeño, de resultados, que puedan compararse en un Marco formal de competitividad con los procesos de justicia de
otros países, y que efectivamente, una vez que se tenga una evaluación, se tomen las decisiones que impliquen la renovación del sistema.
Diputados y senadores de la actual y próxima legislatura de nuestro país; ¿tiene algún grado de dificultad comprender que se requiere una evaluación que, naturalmente, debe ser una tarea de profesionales conocedores de la materia, tanto como de modelos de evaluación, para tener los números de referencia que impliquen decisiones orientadas a un proceso de mejora que también pueda ser evaluado?
Uno de los argumentos más sólidos en voz de quienes representan los intereses de parte del poder judicial es su larga y sólida formación profesional, que parecen no importarle al presidente y a la presidenta electa y que mantienen su posición respecto a la reforma del poder judicial como si con ello se fuera tener un efecto de reforma al sistema judicial, es decir, la iniciativa del presidente parte de una falacia, lamentablemente derivada de una maniobra que por lo pronto dejaría sin capacidad de acción neu-
tral, libre e independiente a los propios jueces y magistrados.
Con el nombre de reforma al poder judicial, se ha puesto en marcha una maquinaria ideológica en la que se pone en peligro el equilibrio de los poderes del Estado y, por lo tanto, el perfil democrático del mismo; no es la reforma del poder judicial, un propósito innovador de fortalecimiento del estado democrático, todo lo contrario, es la concentración del poder en la figura del ejecutivo. Resumiendo, todas las facultades de los tres poderes en uno.
Renovar el sistema judicial mexicano, permitiría abatir la impunidad crónica que padecemos los mexicanos y que hace cada vez más difícil y deficiente el acceso a la justicia, desde luego que es importante impulsar una reforma al sistema de justicia en su conjunto; esa necesidad no puede ni debe ser confundida con el intento de desmantelar las condiciones de contrapeso que ejerce el poder judicial señaló el Dr. Ricardo A. Ortega.
Si al menos nueve de cada 10 delitos, quedan sin castigo, se debe en buena medida a la
falta de capacidad, de independencia y de profesionalismo de las fiscalías para la averiguación e integración de las carpetas con las que se denuncian los crímenes.
Este asunto que sé deberá resolver en la nueva legislatura podría establecer reglas que garanticen que quienes participen en los procesos de selección para el poder judicial, cuenten con los perfiles profesionales y técnicos, tengan los conocimientos y la experiencia de interpretación constitucional, y desde luego la independencia y autonomía de otros poderes.
Hasta hoy los mensajes del oficialismo con relación a la llamada reforma del poder judicial, están en la línea de una reforma regresiva, añorante del poder judicial de principios de los noventas, cuando la suprema corte de justicia de la nación era como un apéndice del poder ejecutivo, a esa concentración de poder se refería el escritor Vargas Llosa, cuando participaba en aquellos diálogos democráticos y acuñó la expresión: México es la dictadura perfecta.
Imágenes tomadas de redes sociales
Debate presidencial y elecciones en EE UU
Por: Santiago López Acosta
El jueves pasado se llevó a cabo el primer debate entre los dos principales candidatos a la presidencia de EE UU, el actual mandatario Joe Biden por los demócratas, en pos de la reelección, y el expresidente Donald Trump, del bando republicano, quien busca regresar a la Casa Blanca.
Desde que inició la carrera presidencial, se empezó a hablar y debatir, más que de los logros de gobierno y de la políticas públicas que propongan, buscando que sean atractivas e interesantes para el electorado estadounidense, sino de las condiciones y circunstancias personales de ambos contendientes.
De la avanzada edad de
La misma CNN sostuvo que los números de sus encuestas los dos participantes, los más longevos en la historia política de los EE UU, de las capacidades físicas, mentales y emocionales , de los problemas familiares que les afectan, como las del hijo de Biden, involucrado en problemas legales, o las múltiples demandas y algunas condenas impuestas y en proceso contra Trump.
incapacidad de Biden fue la nota de la noche y de los siguientes días de la mayoría de los medios de comunicación de los EE UU y del mundo.
En el debate del jueves pasado el estado físico de Biden fue lo preeminente sobre cualquier tema o argumento que uno y otro expresó sobre la economía, la migración, el aborto, qué hacer con la invasión rusa a Ucrania, o la única mención específica que hubo sobre México durante los 90 minutos que duró el intercambio. La evidente
Según la encuesta de CNN realizada justo después de la finalización del debate, el desempeño deficiente de Joe Biden llevó a una gran mayoría de espectadores a asegurar que Donald Trump fue quien ganó la discusión. El 67% de los televidentes consideraron que el candidato republicano (de 78 años de edad) realizó una mejor actuación que el actual presidente (de 81 años), que solo obtuvo un 33% de los votos positivos.
marcan un giro en la opinión de los televidentes, quienes consideraron en 2020 que Biden había logrado un mejor desempeño durante los dos debates de ese año, en plena pandemia del covid-19. Sin embargo, el jueves hubo más espectadores que manifestaron desconfianza en la capacidad de Biden para dirigir el país, específicamente un 57%, en comparación de un 44% que pensó lo mismo sobre Trump.
Pero lo más escandaloso es que se encendió el botón de pánico en el partido demócrata, como lo expresó la portada de la revista Time, o que ese partido debe cambiar de candidato, como lo titularon en su encabezado el Wall Street Jornal y el New York Times, solo por mencionar algunos de los principales.
Las disyuntivas que tienen los electores norteamericanos no puede ser más patética, entre reelegir a un presidente que tendría 82 años al volver a protestar el cargo, si gana la contienda; sin embargo, el problema no es su edad, sino su evidente incapacidad física y mental para sumir esa importantísima responsabilidad por cuatro años más, dirigir la nación más poderosa del mundo, ni más ni menos. O bien, volver a elegir a un egocén-
Imágenes tomadas de redes sociales
trico y mesiánico personaje, que ha dado muestras de enormes desequilibrios de diversa naturaleza, el cual además tiene un pie y medio en la cárcel, por sus múltiples problemas legales. Es inconcebible como una de las democracias, dentro de las más antiguas y consolidadas del mundo, haya caído en ese tétrico panorama.
Biden está por convertirse, si no sucede otra cosa en la Convención Demócrata de agosto, en el candidato oficial de ese partido. Se busca que renuncie a la misma, y si lo hace, el problema vendrá para buscar y encontrar un candidato sustituto que le pueda competir a Trump, a cuatro meses de las elecciones. Desafortunadamente para los demócratas la vicepresidenta Kamala Harris nunca creció, por
lo que no es considerada como alternativa seria. Se menciona a los gobernadores de California, Gavin Newsom, Josh Shapiro de Pensilvania, de Illinois J.B. Pritzker y la gobernadora de Michigan Gretchen Whitmer, se menciona también a la esposa de Barack Obama, Michelle Obama, una mujer talentosa y con gran carisma, entre otros. Trump, por su parte, repitió la estrategia de 2016, apoderándose de las estructuras del partido republicano, y sin ningún obstáculo se autoimpuso nuevamente como su candidato presidencial. Como suele suceder en la elecciones norteamericanas, la mayoría de los estados tiene casi predefinido su intención de voto por alguno de los dos partidos, por ejemplo, California por los demócratas y Texas de
inclinación republicana; por lo que la disputa se centra en los seis o siete estados denominados bisagra, que son los que en la mayoría de los casos, inclinan el resultado, para un lado o para el otro.
Falta un segundo debate en el mes de septiembre, pero después del primero se abre un enorme flanco dentro de los demócratas, para resolver qué hacer con Biden, el cual conforme a las encuestas, antes del encuentro de Georgia, era su personaje mejor posicionado para ganar las elecciones en noviembre próximo, pero después de ese lamentable espectáculo, ha venido mucho a menos, y si lo mantienen como candidato, le estarían poniendo en bandeja un bocatto di cardenale, dispuesto a ser engullido por Trump.
A cuatro meses de las elecciones ocurrirán muchas cosas y se irán ajustando las tendencias, hasta ahora ligeramente a favor de Biden, pero seguramente se estarán modificando conforme se acerque la jornada comicial, y si éste se baja o es bajado de la contienda, dependiendo quien lo sustituya, el pronóstico es más que reservado y en este momento impredecible.
Imágenes tomadas de redes sociales
ERRATA
Por un error involuntario, en la edición No. 85 correspondiente al mes de enero de 2024, se publicó incompleta la colaboración "Los Olvidados Mártires del 13 de enero de 1927" de la autoría del Lic. José Roberto Saucedo Pimentel, motivo por el cual, a continuación la reproducimos de manera integra.
Rogamos a nuestros lectores y al autor de manera encarecida, nos disculpen por esta grave equivocación.
Atentamente: CONSEJO EDITORIAL
LOS OLVIDADOS MÁRTIRES DEL 3 DE ENERO DE 1927
Por: Jóse Roberto Saucedo Pimentel
-Están por cumplirse casi 100 años del levantamiento cristero contra el gobierno del Presidente Calles y en León, también hubo una cuota de mártires que es poco recordada y conmemorada. -
La lucha por los derechos humanos en México, no ha estado exenta del pago de altas cuotas de sangre y esto puede ser corroborado a lo largo de la historia; derechos que hoy damos por descontado, costaron muchas vidas y uno de esos derechos es el derecho a la libertad de culto, también identificado como libertad de consciencia o libertad de religión.
De 1926 a 1929 se llevó a cabo una guerra fratricida en donde se confrontaron dos visiones de país, por un lado, la visión del Gobierno Federal para formar ciudadanos adeptos al sistema político imperante, despojados de toda formación religiosa; por otro lado, la visión de un gran sector del pueblo de México de aquella época, arraigado en la formación de la iglesia católica.
La pretensión del Gobierno Federal de imponer una re-
gulación estatal sobre el culto, provocó un rompimiento entre el gobierno y el clero católico, no fue una confrontación Iglesia-Estado, (la iglesia no solo la conforma el clero y el estado no solo se integra por el gobierno, sino que ambas instituciones tienen más elementos), fue en realidad una confrontación entre el gobierno de un país y el gobierno de una iglesia; la carne de cañón la puso el pueblo en uno y otro bando.
La imposición de la
llamada “Ley Calles”, provocó la suspensión del culto y comenzó una persecución religiosa que también alcanzó al pueblo de León, pacientemente el pueblo católico buscó por todos los medios evitar una imposición que interfiriera en su fe, se agotaron recursos legales en vano, se llevó a cabo un boicot sin mayores resultados, hubo protestas públicas pacíficas, se buscó una modificación del marco legal también en forma infructuosa; llegado a este punto, un sector del catolicismo, se convenció que el siguiente paso era la resistencia armada.
En nuestra ciudad también hubo la intención de comenzar una insurrección,
inició con una reunión el 26 de diciembre de 1926 en una finca vecina del panteón de San Nicolás, con un grupo reducido de al menos 20 personas, que hicieron el juramento de luchar por la causa y se acordó un levantamiento para el 1º primero de enero de 1927, que luego fue aplazado para el día 3, sin embargo al haberse adelantado la insurrección en San Francisco del Rincón, los leoneses se vieron también impulsados para comenzar la lucha el día 2 de enero en la noche.
Al atardecer del día 2 de
enero se convocó al grupo de potenciales insurrectos por parte del líder Nicolás Navarro; cerca de las 10 de la noche, el grupo no llegaba a 25, pero en la red de simpatizantes del movimiento, había dos infiltrados que traicionaron al resto, los registros históricos los identifican como J. Natividad López, inspector de policía de la ciudad y Domitilo Torres, comisario del Coecillo, siendo este último el que con un disparo de arma de fuego, dio la señal para que los gendarmes procedieran a detener al grupo.
Los registros históricos también señalan que los prisioneros fueron conducidos a la inspección de policía, donde se montó una farsa de tribunal, conformado por el Presidente Municipal de nombre Ramón Velarde, el diputado local José Rodríguez C., los señores Pascual Urtaza, Antonio Gálvez, el inspector de policía José Natividad López y otros, quienes, en una simulación de juicio, los sentenciaron a muerte; la ejecución tuvo efecto a las pocas horas, en el mismo punto donde fueron detenidos, en la Calle Palo Cuarto, ahí fueron asesinados y luego sus cadáveres fueron transportados frente al Palacio Municipal antes de ser entregados a sus
familiares en días ulteriores.
Lo que pasó después con la Guerra Cristera, excede con mucho los alcances y pretensiones de esta breve aportación; lo que intento resaltar es la contribución de este sacrificio, hoy día, ningún riesgo de muerte o de cualquier otra naturaleza existe cuando algún ciudadano decide creer en cierta religión, cambiar de religión o decide simplemente no creer, es una decisión libre y autónoma, que también es producto de esta lucha armada, al final de esa guerra el gobierno mexicano tuvo que flexibilizar la aplicación de la ley después de firmar los famosos “arreglos”, en los
cuales los combatientes cristeros no participaron, de ahí que algunos historiadores coincidan en que el movimiento cristero fue traicionado por la alta jerarquía del propio clero católico, pero eso es materia de otro análisis.
La lucha por la libertad de religión, culto o conciencia, -al menos en México- es producto del sacrificio de miles de creyentes, y entre estos sacrificados contamos con seis leoneses, cuyos nombres no merecen ser olvidados: Nicolás Navarro, Ezequiel Gómez, José Valencia Gallardo, Salvador Vargas, José Gasca Y Agustín Ríos; hoy día, en
De izquierda a derecha: Ezequiel Gómez, Nicolás Navarro, José Valencia Gallardo, Salvador Vargas.
LOS OLVIDADOS
su evocación solo queda un pequeño memorial sobre la calle Palo Cuarto, en el Coecillo, que corre el riesgo de perderse, por el abandono en que se encuentra, por eso es importante rescatar esta gesta en las efemérides oficiales y en la historia de la ciudad, al paso de los años, en realidad su sacrificio no solo fue en beneficio de los católicos, sino de todos los ciudadanos de este país, por eso su conmemoración más que religiosa debe ser cívica, de ahí la importancia de rescatar ésta historia.