Ínsula Barataria Edición n° 67

Page 1

TEMPLO DE PARDO

2022

PATRIMONIO POR RESTAURAR

J U L I O N°

6 7


VALORES:

Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.

Verdad

Identidad

Sentido de Pertenencia

Compromiso y Participación

PORTADA: TEMPLO DE PARDO Y SU ENTORNO ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan Carlos

ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad. Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.

Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea. Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar.

DIRECTORIO: Consejo Editorial: Miguel Ayala Ortiz Juan Carlos Delgado Zárate Pedro Ayala Serrato Octavio Hernández Díaz Ana Lucía González Aguilera Director General: Miguel Ayala Ortiz Información Política y Social: Efrén Zúñiga Sandoval Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza Fotografía: Adriana Guadalupe Luna Torres Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

BaratariaMx

@baratariaMx

contacto@barataria.mx


CONTENIDO

4 5 11 20

Editorial Noticias de la hacienda de beneficio del templo de Pardo en Guanajuato. José Eduardo Vidaurri Aréchiga Con aroma a manzanilla. Leticia Galván Peña La escalinata de la Universidad: 70 años de gloria. Los personajes que hicieron la escalinata: Ing. Samuel Ojeda Rivera. Octavio Hernández Díaz

27

Guanajuato: Cartografía del siglo XVIII en torno al agua. Ana Cristina Maldonado Solís

36

Pánel sobre el barrio histórico de la Calzada de Guadalupe. Ana Lucía González Aguilera.

44

Inundación de Silao. Paola Trujillo

50

Presentación del Programa 50 años del FIC. Redacción

64

El ángel de la columna de la Independencia de la ciudad de México. Martín M. Checa-Artasu/Universidad Autónoma Metropolitana

73

De la conservación del patrimonio, la falacia de la opinión experta y el anacronismo al que se condenan los contextos históricos Daphné García Galván y José Rubén Ávila González

83

Todos podemos ser constructores de Paz. Comunicado de los Obispos de México

87

José Emilio Pérez Mancilla, el triatlonista subcampeón mundial de Guanajuato Capital. Efraín García Ledezma

“EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN”


EDITORIAL

E

l 20 de julio de 1989 quedó conformada la Asociación Civil Guanajuato Patrimonio de la Humanidad, con el objeto social de trabajar en el mantenimiento y conservación de los bienes muebles e inmuebles del Estado de Guanajuato, para evitar su deterioro y lograr su puesta en valor de manera permanente. Estamos hablando del grupo más importante de la sociedad civil organizada, que agrupa a profesionistas en el área de restauración patrimonial, que trabajan de manera decidida y encomiable, en postular proyectos, gestionar recursos, asesorar municipios, organizando grupos sociales y comunidades, promoviendo convenios gubernamentales, organizando talleres y realizando publicaciones, todo en aras de difundir y promover la gran riqueza patrimonial que atesora Guanajuato. Guanajuato Patrimonio de la Humanidad nace unos meses después de que nuestra ciudad fuera declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, el 9 de diciembre de 1988 bajo el título de “La ciudad histórica de Guanajuato y sus minas adyacentes” y a lo largo de estos 33 años, ha sido la guarda cuidadosa y a momentos el único grupo organizado que ha acompañado a las autoridades municipales, en las tareas inherentes para darle lucidez a este título. Su actual Presidente de Consejo, el Arq. Octavio de Jesús Hernández Díaz, excelente académico y filántropo de cepa, realiza una labor muy puntual en la promoción de las acciones que requiere nuestro Centro Histórico y en general nuestros bienes catalogados, para que estos reciban el apoyo financiero a través de obras donde impera la coinversión de los tres órdenes de gobierno y los ciudadanos que viven y custodian estos bienes. Ejemplo de ello, son los trabajos de mantenimiento que desde el año pasado se realizan en los templos de Guadalupe de Pardo, San Diego y la Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato, donde el desarrollo de acciones ha llevado a descubrir que en los dos primeros se requieren segundas etapas de manera imprescindible. El caso más significativo de una segunda etapa, es el templo de Pardo que aparece en la portada de esta edición, donde la torre aparece apuntalada después de haber retirado la flora nociva que le produjo graves afectaciones, sobre todo por un cactus que creció desde hace 20 años en la parte alta, que luego de retirarlo, la estabilidad de la misma quedó muy endeble. Estoy seguro, que esta importante Asociación, sabrá coordinar los esfuerzos de gobierno y comunidad para poder lograrlo. Enhorabuena por estos 33 años


JULIO 2022

N O T I C I A S

de la hacienda de beneficio y templo de Pardo en Guanajuato Por: José Eduardo Vidaurri Aréchiga

U

na de las referencias documentales más antiguas que se han localizado en torno a la hacienda de beneficio de Nuestra Señora de Guadalupe de Pardo, data del año 1726 y es un documento testamentario en el que don José Pardo de Berastegui, Alguacil Mayor y Regidor Capitular de la Villa de Santa Fe y natural de ella, hijo legítimo del regidor José González Pardo de Moscoso y de doña María Berastegui.

Vista parcial de la hacienda 5 de beneficiar metales de Nuestra Señora de Guadalupe, conocida como de Pardo. De un antiguo mapa


Don José Pardo declaraba ser casado con doña Mariana de Gómez y dejó dicho que no tuvieron hijos, declaraba también, no tener más bienes que deudas con sus hermanos: a Juan Pardo Berastegui le debía $200, a Domingo Pardo otros $200, a los herederos de su hermano Pelayo Pardo otros $125 que al parecer fueron quienes le ayudaron con ese dinero para obtener el oficio de Alguacil Mayor, funcionario que era responsable de hacer cumplir los acuerdos del cabildo, perseguir los juegos de azar, hacer ronda por la Villa y ejecutar las detenciones. En el testamento, de fecha 21 de abril de 1726, no se describen sus bienes y tampoco lo firmó debido al grave estado en que se encontraba. La información hasta ahora parecería poco relevante pero nos da noticias de la familia Pardo que se van complementando con documentación de carácter similar. 26 años después, el 23 de febrero de 1752, en el testamento de doña Ana Pardo de Berastegui, hermana de don José, el del testamento anterior, declaró ella que está casada con el General Fernando Velazco Duque de Estrada que fue Alcalde Mayor de Guanajuato con quien tuvo por hijos a Joaquín de Velazco Duque de Estrada que fue también Alguacil Mayor y Regidor Capitular del Ayuntamiento de Guanajuato, a doña María Ana de Velazco Duque de Estrada y a don Hernando de Velazco Duque de Estrada.

6

Vista de la antigua capilla de la hacienda de beneficio de Pardo.


JULIO 2022

En el testamento también declaró que era dueña, en entero dominio, posesión y propiedad, de dos terceras partes del valor de la hacienda de beneficio de sacar plata por azogue, nombrada Nuestra Señora de Guadalupe conocida por la razón de Pardo. La proporción de la propiedad venía, en una parte, por herencia de su hermano Domingo Pardo, la otra como heredera de su hermana doña María Pardo y la tercera, supongo que por ser la parte proporcional que le correspondía de la herencia. Pero es solamente una suposición no una afirmación. En 1754 el Papa Benedicto XIV nombró a la Virgen de Guadalupe patrona de México y le concedió su misa y su fiesta el 12 de diciembre por lo que ese año se celebró a la guadalupana con gran solemnidad en la Nueva España. En el año de 1756 se juró en Guanajuato a la Virgen de Guadalupe como patrona de la Nueva España, principalmente en su santuario de la Calzada de Guadalupe y en el mineral de Cata donde también la advocación original fue la Virgen de Guadalupe y donde la fiesta se prolongó por ocho días consecutivos con fuegos artificiales e iluminaciones. En 1757 registró don Lucio marmolejo en sus las efemérides, se construyó el templo de Pardo, dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe, que antes de eso era una sencilla capilla con techo de madera. Más adelante, en otro documento fechado el 25 de mayo de 1770, encontramos mayor

información al respecto de la hacienda de beneficio de Nuestra Señora de Guadalupe de Pardo. Para entonces la propietaria de la hacienda de beneficio era doña María Ana de Velasco Duque de Estrada, viuda en primeras nupcias de don Andrés de Rejíl y también viuda de segundas nupcias del coronel y regidor don José de los Ríos Enriquez. El documento especifica que la hacienda de minas del beneficio de sacar plata por azogue nominada Nuestra Señora de Guadalupe, alias de Pardo, con sus casas de vivienda, fábrica y tierras de su cuadrilla fue heredada a ella por Ana Pardo Berastegui quien a su vez la heredó de su hermano don José Pardo Berasstegui, quien la obtuvo por donación de don Francisco Martín Gallardo el 15 de junio de 1688 según consta en escritura elaborada por el escribano José de Lumbreras. Este último documento de 1770 era el contrato de venta que se hacía en favor de don Nicolás de Rigón por la cantidad de 30,000 pesos. En el mismo es posible encontrar una descripción detallada de la hacienda. Ahí se hace una referencia a una capilla colateral que sirve de altar mayor, con su sagrario dorado, un pabellón de lienzo encarnado con punta de plata, unas cortinas azules decoradas que cubren dicho colateral, con cenefa blanca, otras cortinas de cotense pintado que sirven de tapiz. Un retablo con su marco dorado de Nuestra Señora de Guadalupe, una mesa de altar de madera con frontal tallado y plateado y ara correspondiente y, así prosigue la

7


descripción detallada de los elementos que conformaban la hacienda.

Fotografía del templo de Pardo con la fachada del templo de San Juan Bautista adosada al mismo. Imagen de archivo

Pasó el tiempo y desconocemos el destino de los propietarios y de la propia hacienda de beneficio, pero en el mes de octubre de 1854, hace 167 años, Lucio Marmolejo en sus efemérides refiere que se colocó la primera piedra para la reedificación de la iglesia de Pardo. Entonces era un pequeño templo arruinado con techo de madera, pero con mucho arraigo y devoción entre los vecinos de la zona. Las obras concluyeron el 12 de enero de 1868 y destacaron entonces los esfuerzos del padre Juan Capistrano López quien fue el que dedicó, de nueva cuenta el templo en esta fecha en el marco de una espléndida celebración. Así permaneció hasta que el 15 de diciembre de 1945, por iniciativa del Club Rotario de Guanajuato se comenzó a trasladar, piedra por piedra, la fachada del antiguo templo de San Juan Bautista de Rayas para colocarla como fachada principal del templo de Pardo en donde permanece hasta el día de hoy.

8


JULIO 2022

Fotografía de fachada lateral del templo de Pardo durante los trabajos de la intervención para su restauración

Y justo es decir que llevó a cabo una intervención con propósitos de restauración y mantenimiento al templo de Pardo con recursos provenientes de los tres órdenes de gobierno y la dinámica participación de los vecinos organizados de la zona, trabajos que atinadamente lleva a cabo la asociación civil Guanajuato Patrimonio de la Humanidad.

9



JULIO 2022

A

CON AROMA MANZANILLA

Por: Leticia Galván Peña

Hoy dos de marzo 2022 miércoles de ceniza, comienza la cuaresma y con ella viviremos nuestras tradiciones católicas que culminarán con el domingo de Pascua.

Dios me envía mensajes sutiles que se esconden en secreto porque yo soy la destinataria. Dios y mi hermana Raquel que ahora está junto a él. Más de un año en que se fugó de mi alma mi inspiración por escribir. Pero Raquel me envió un tema del cual escribiré: Mi esposo, me llevó a Guanajuato, mi hija Ludy me envió una invitación para una conferencia bimestral que se están realizando acerca de la historia de los barrios. Era en San Roque, y estaba invitado el Doctor en Artes José Luis Lara Valdés, pues cómo iba a faltar si él ha sido mi maestro de historia de Guanajuato a través de varios diplomados. Y mi hermana Raquel me dijo, “ve no faltes porque vas a conocer una señora muy especial y te va a regalar un tema para que lo escribas”.

11


Allí conocí a una de las ponentes la señora Lusila, una mujer de tenues canas, una imagen espiritual, su sencillez me atrajo y me sorprendí cuando ella comenzó a narrar que ella era “Cargadora”.

¡Cargadora! me dije para mí misma, ella mujer, frágil para ser cargadora. Cargadora de que; aquí luzco mi ignorancia cargadora ¿de qué? Así que contacté con ella, primero quería conocerla y platicar acerca de su actividad que para mí fue una sorpresa. En la conferencia de los Barrios de Guanajuato, hubo cuatro ponentes, el Doctor en Historia y Artes José Luis Lara Valdés, un arquitecto, un vecino de San Roque y la señora Lusila Rodríguez Herrera. Los cuatro hablaron en torno al tradicional y antiguo barrio de San Roque cuya iglesia se yergue vetusta e imponente frente a la magnífica cruz atrial flanqueada por cuatro faroles de herrería que le han dado una característica muy especial. Su explanada es muy concurrida cuando se presentan los tradicionales Entremeses Cervantinos, obras de teatro y escenificaciones de pantomima. Un espacio al aire libre para el arte, con sus gradas de metal exprofeso para que el público asistente cómodamente sentado pueda disfrutar la función.

12


JULIO 2022

En el templo de San Roque existe en especial un grupo de mujeres que forman “La Hermandad de las Cargadoras de Nuestra Señora de los Dolores, Templo de San Roque” Guanajuato, Gto. 21 de marzo de 1997. Lusila se unió a la hermandad desde 1970 a la edad de 18 años. Diez años antes se había iniciado la Hermandad en 1960. El viernes de Dolores se realiza la procesión, saliendo desde el templo de San Roque, pasando por la Plaza de San Fernando, caminando por la calle Juárez, subiendo por la calle Juan Valle, Positos, Galarza, pasando frente y por un lado de las escalinatas de la Alhóndiga para volver a tomar la calle Juárez y regresar al Templo de San Roque. Ese día llevan en andas sólo a la virgen María en su advocación de la Virgen de los Dolores. El viernes Santo son cuatro las andas que se acompañan en procesión. En una de ellas se lleva a Nuestro Padre Jesús. En otra a Nuestra Señora de los Dolores, en otra a Santa María Magdalena, y en otra a San Juan Evangelista, al igual que el 15 de septiembre, día de Nuestra Señora de los Dolores. La Virgen de los Dolores es una de las actuales devociones que heredaron los Jesuitas después de que fueran expulsados en 1767.

Treinta y dos mujeres cargadoras por cada anda. Una de ellas es Lusila, con su mirada en el camino, ella siente una gran emoción y gozo al participar en cargar, caminar y acompañar a Nuestro Señor o a la Virgen de los Dolores. Un gusto, o tal vez sea una vocación o una misión. Cada una de las mujeres cargadoras siente en sus corazones la alegría de vivir. Vestidas las mujeres con una túnica negra de tela de raso negro a media pantorrilla, un velo de encaje negro, y sus pies descalzos. Ellas portan un escapulario con listón morado con dos imágenes: la Virgen de los Dolores y el Señor de las Maravillas. Caminando descalzas, terminan sus pies adoloridos, escaldados, espinados, con piedrecillas incrustadas polvo y tierra. “Los pies descalzos también sufren están haciendo penitencia”. Pero para Lusila es un gozo espiritual participar en esta tradición católica, apostólica y romana.

Las andas son tableros de madera de pino sostenidas por dos varas paralelas, cubiertas con 25 manojos de manzanilla cada una. Se adornan con flores de gladiola y en ella se coloca al Señor de las Maravillas quien es Cristo en su viacrucis. Andas de madera para colocar con seguridad las imágenes. Llevar en Andas a Cristo, vírgenes, santos, santas, es caminar recorrer atravesar un espacio, andar el camino. Andar las calles del pueblo.

13


Perdón; El Señor del Santo Entierro; Virgen de la Soledad. Después de regresar al Templo de San Roque desmontar las veneradas imágenes y volverlas a colocar en su lugar sagrado y seguro. Se antoja un merecido descanso, comer y saborear una deliciosa capirotada cuyo significado de los ingredientes son: La canela representa la Santa Cruz. El pan tostado, el cuerpo de Cristo. La miel o piloncillo, la Dulzura. La grajea, la alegría de la Pascua. El queso, la Sábana Santa. Clavos, la Crucifixión y las llagas. Desde la noche anterior se levantan altares hogareños con la santa imagen de la Virgen, se adorna con variadas flores, veladoras, cirios, y las macetas de trigo germinado que quince días antes se comienzan con su preparación. Las macetas, botes de lámina se forran de papel de china color morado. El verde tierno del trigo es una de las ofrendas con veneración para la Virgen. Algunas mujeres participan en esta tradición para cumplir una manda prometida al Creador o santo de su devoción. Sólo en una o varias ocasiones. A los varones que cargan las andas se les llama *Los Porteadores*. Lusila y sus compañeras cargadoras cantan alabanzas durante el trayecto de la procesión. Ella va oliendo la manzanilla, el aroma de sus florecillas blancas tan sublimes, tan pequeñas tan grandiosas. Diferentes son las imágenes religiosas diferentes advocaciones, legítimo arte sacro como El Señor de la Columna; El Señor del Santo Encuentro con la Virgen Dolorosa; El Señor del

14

Al día siguiente no pueden faltar las Lágrimas de la Virgen, agua fresca de frutas, que se comparten con los vecinos, amigos, y con los peregrinos que acuden a admirar estos altares. El Doctor José Luis Lara la prepara con el agua de betabel cocido, se le agrega rodajas de plátano y naranja y suficiente azúcar para endulzar ese fresco manjar, se le agrega hielo, nieve que suele ser de limón… ¡Ya lloró la Virgen de Guanajuato! Muchas devotas personas la preparan con recetas secretas de sus ancestros.


JULIO 2022

Otros ponen de manifiesto su creatividad y le agregan: lechuga, trozos de manzana, piña, sandía, y aparece como magia los diferentes sabores y colores de esta agua fresca deliciosa y saludable, que se comparte y se bebe en este día tan especial. El 15 de septiembre se homenajea a la Virgen María y los dolores que sufrió en vida su hijo Jesús siendo testigo de sus penurias, sus “siete dolores”, durante el viacrucis. El santoral católico reserva el 15 de septiembre para celebrar una de las advocaciones mariana en honor a la Virgen María festividad que recuerda la figura de la madre del Señor, María, Nuestra Señora de los Dolores; La Virgen de los Dolores; también es conocida como Virgen de la Amargura; Virgen de la Piedad; Virgen de las Angustias; o La Dolorosa. Los “siete dolores” hacen referencia a los siete episodios de la vida de Jesucristo, relatados por los evangelios que hicieron sufrir a María quien acompañaba a su hijo en su misión de Redentor.

Lusila participa con devoción como cargadora en esta gran procesión de la Virgen de los Dolores una gran tradición que en Guanajuato capital es esperada con gran entusiasmo y res-

peto. Las cuatro andas recorren las calles en un peregrinaje solemne, un recorrido donde los fieles entregan su corazón a la Virgen de Los Dolores. II.- Cuando escribo me debo de crear un contexto, investigar, para conocer más acerca del tema. La señora Lusila me regaló un pequeño libro de la historia del templo de San Roque he aquí su transcripción: BREVE NARRACION HISTÓRICA DEL TEMPLO DE SAN ROQUE DE GUANAJUATO. BIOGRAFÍA Y SEMBLANZA DE SU FUNDADOR ESCRITA POR EL VENERABLE PRESBÍTERO LUCIO MARMOLEJO. Este escrito es presentado por presbíteros D. Juan José de Sopeña. D Ignacio Joaquín Daguiar y D. Manuel de Ambriz. En el hacen presente que desde hace algún tiempo están practicando en la iglesia de San Roque diversos ejercicios piadosos con bastante voluntad de los fieles que por tal razón han concebido fundar en el mismo templo una santa escuela de Cristo que dará resultados aún mejores para bien de las almas. Piden por lo mismo el beneplácito de las autoridades eclesiásticas para comenzar desde luego a plantear su laudable proyecto. 1697.- 21 de junio. Nace en Guanajuato el Señor Presbítero D. Juan José de Sopeña y Cervera, insigne bienhechor de esta Villa y fundador del templo de San Roque y de varias importantes congregaciones y cofradías. Estos datos son verídicos sacados de antiguos escritos hechos por el antes mencionado presbítero Lucio Marmolejo. La construcción de este templo se hizo en 7 años, 5 meses y 15 días, costeado en su totalidad por el Presbítero José Sopeña y Cervera.

15


A sus corias expensas y crecidos afanes, el haber establecido con su solicitud, finca para que se colocase el divino Señor Sacramentado, las dos custodias, vasos sagrados y alhajas de su adorno; la fundación de las dos cofradías del Señor de La Caridad y San Roque y muchas veces su insigne bienhechor por haber fundado la Congregación y escuela de Cristo de que fue repetidas veces Padre Obediencia. Nació en el año del Señor de 1697 de junio y murió el 27 de noviembre de 1757 a los 60 años 5 meses de edad. Y para que no se borre lo mandó retratar el que le tiene vivo en su reconocida gratitud, su fiel compañero y amigo José Antonio Barroso quien para perpetuar su memoria hizo escribir el pentámetro siguiente en que declara el atractivo que tuvo para arrebatar los afectos de los hombres y para que Dios nos lo arrebatara. TU RAPIS IPSE HOMINES TE RAPIC IPSE DEUS. Descanse en la paz de Dios, tan insigne benefactor. 1746.- 29 de agosto. Los que pretenden la

16

fundación de la Santa Escuela manifiestan al Señor Doctor Sanabria que hay suscritas 44 personas de las más notables y distinguidas de la ciudad y por conducto del mismo párroco se dirigen al Ilustrísimo Señor Obispo de la Diócesis pidiéndoles su aprobación y bendición para quedar establecidos de una manera definitiva. 1746.- 10 de septiembre. El Ilustrísimo Señor Obispo Martín Elicoechea aprueba y afirma la fundación de la Santa Escuela de Cristo. A esta escuela sólo entrarán personas de conocida virtud, NO SE ADMITIRÁN MUJERES y las personas que asistan a la escuela solamente serán 72, las limosnas voluntarias y fondos que hubiere serán entregados al párroco y él los dispondrá según y conforme se necesite disponer. Pero oh que pena tan grande, en 1757.- 27 de noviembre muere el ilustre Sacerdote guanajuatense D. Juan José de Sopeña y Cervera. He aquí la inscripción encomiástica que se lee en su retrato el cual se conserva en el templo de San Roque VoRo.


JULIO 2022

Del Señor Bachiller D. Juan José de Sopeña Cervera, clérigo, Presbo natural y vecino de esta ciudad, insigne bienhechor de todo su vecindario por el infatigable celo con que acudía al consuelo de todos, con la devoción con la que celebraba repetidas fiestas a los santos y por lo dedicado que fue siempre al culto de Dios Nuestro Señor; a los ejercicios espirituales como lo acreditan este templo erigido desde sus fundamentos. Últimos datos del venerable presbítero Lucio Marmolejo. 1773.- Se reestableció de nuevo en el centro de San Roque la Cofradía de la Santísima Virgen del Rosario. Enriquecida con gran número de indulgencias y privilegios es el promotor el M.R.P. Fray José Morales presentado en sagrada teología Doctor en ella por la Universidad de México, el cual es nombrado al efecto por el M. R. P. provincial FR Pedro Moreno Sañudo. La erección se hace conforme a la concesión otorgada en

Roma por el RMO P. General de la Orden FR. Juan Tomás de Boxadores. Además de los anteriores firman esta exposición otros seis sacerdotes y el párroco provee de conformidad estableciendo algunas reglas o estatutos convenientes.

* Lucio Marmolejo nació en 1834 y murió en 1885 en León, Guanajuato. Sacerdote e historiador, interrumpió momentáneamente la carrera eclesiástica para dedicarse a la jurisprudencia. Se distinguió como orador. Su obra más conocida fue “Efemérides Guanajuatense”.

*

Semana Santa del 2022, del 10 al 17 de abril.

“Escribo como hobby de elegante evasión” Madame D*Aulnoy Escritora francesa (1651-1705)

17



JULIO 2022

19


La Revista “Ínsula Barataria”, comparte con sus lectores, la serie “Los personajes que hicieron la escalinata”; versado en el libro “Escalinata de la Universidad, 70 años de gloria”.

ING. SAMUEL OJEDA RIVERA

Su trazo de la gran escalinata universitaria Por: Octavio Hernández Díaz

U

n personaje que debemos de recordar es el Ing. Samuel Ojeda Rivera, un profesional que, por destino, participaría en el trazo de la gran escalinata de la Universidad de Guanajuato; nació un lunes 6 de abril de 1931, originario de El Oro, Estado de México, hoy es un Pueblo Mágico y fue también un sitio minero; pero a los tres años sus padres Jesús Ojeda Sánchez, originario de Salvatierra, y Dolores Rivera Chamorro, vinieron al Mineral de la Luz a establecerse y luego a Guanajuato, eran comerciantes, tenían tiendas de abarrotes; su mercancía la recibían por tren, en aquella legendaria “Burrita” y el ayudante principal era Samuel Ojeda Rivera; más adelante se casó con María Elena Vega Torres y sus hijos fueron Leticia, María Elena, Laura, Samuel, Jaime, Julieta y Alejandro Ojeda Vega.

20


JULIO 2022

Sus primeros estudios los realizó en la Escuela “Tipo”, ubicada en Mendizábal; llegó el momento de continuar sus estudios y los realizó en el Colegio del Estado, en el antiguo patio jesuita, y luego, a estudiar ingeniería civil, su pasión; Samuel era muy destacado, era alumno de alto rendimiento académico y tenía el reconocimiento de compañeros y maestros, en sus momentos libres le gustaba coleccionar monedas antiguas, era numismático; y también amante del arte y la cultura. En 1952, su destino le marcaría para siempre; en plena construcción del auditorio general, ocurrió un estrepitoso ruido, al parecer el arco de la Calzada de Guadalupe sufrió un desprendimiento que puso en alerta al Arq. Vicente Urquiaga y Rivas, de inmediato se convocó a los ingenieros civiles para recibir la asesoría conveniente y los maestros designaron al estudiante más sobresaliente, más destacado en

cálculo estructural, Samuel Ojeda Rivera, solucionado el problema; Urquiaga lo invitó para que colaborara con él, llegó con sus papás y les conversó sobre la oportunidad de ser parte del proyecto de la imagen de la Universidad de Guanajuato, sus papás lo celebraron y le abrazaron emotivamente; ¿cuál fue la encomienda que Urquiaga y Rivas le asignó?: el diseño y construcción de la gran escalinata, sus peraltes, huellas y descansos están perfectamente calculados; es meritorio escribir que no recibió pago alguno por su participación en el diseño de su proyecto, de su labor y, con ello, dio su servicio social profesional con alta convicción solidaria. Ese momento, esa participación quedó para siempre en las venas y en pensamiento, pues cada momento de vida, expresaba el amor que sentía por Universidad de Guanajuato.

le su su su

21 21


Su hija, Leticia Ojeda Vega, quien amablemente nos concedió una agradable charla, recuerda que cada vez que tenía oportunidad y pasaba por Lascuráin de Retana, se posaba en el paramento de las edificaciones, frente de la Universidad, doblaba su pie derecho y colocaba la planta en el muro, tomaba un cigarro y contemplaba en silencio, con orgullo, su obra; daba lugar a la añoranza y expresaba que esa oportunidad había sido el principio de su éxito profesional; el Arq. Urquiaga y Rivas también realizó el proyecto del Teatro Principal, en donde Samuel Ojeda, de igual manera, colaboró; después de ello, realizó trabajos importantes en todo el estado y otro diseño de su autoría fue el trazo de la panorámica de Guanajuato, una obra de gran magnitud; más adelante construyó las Criptas de la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato. Ya como ingeniero civil, trabajó en Obras Públicas del Estado y recibió propuestas para radicar en otras entidades, pero su querencia

a Guanajuato era impresionante y, aunque los honorarios que le ofrecían en otros lugares eran altos, jamás quiso desprenderse de lo que amaba, Guanajuato. En su trayectoria profesional puso sus conocimientos y el desempeño de su profesión al servicio de la comunidad, su actuar siempre fue en un marco de honradez, lealtad, formalidad, discreción, responsabilidad, sinceridad, probidad, dignidad, y buena fe, todo ello le fortaleció con honorabilidad y transmitió sus conocimientos y experiencias a estudiantes y egresados de su profesión, siempre con apego a la verdad.


JULIO 2022

Tuvo grandes amigos, como los gobernadores José Aguilar y Maya, Juan José Torreslanda y Miguel M. Moreno, y amigos fraternales como el Ing. Salvador Machuca Alzua y Ángel Abelardo Machuca Alzua, además, el Arq. Rafael Villagómez Mapes y el Padre Rafael Ramírez Díaz, quien fundó el Instituto Montes de Oca, la Escuela de Artes y Oficios de Guanajuato Capital, y Rector de los templos de San Cayetano y del Señor de Villaseca. Usted, estimado lector, ¿ha oído hablar del famoso “Baile del estudiante”?, pues le comentaré: Una de las habilidades de Samuel Ojeda Rivera era ser bailarín, lo hacía con gran destreza que motivaba a sus compañeros; pues sí, de su habilidad surge la inquietud de crear tan famoso evento, él invita a las grandes Orquestas, la de Valle de Santiago, Luis Alcaraz, Pablo Beltrán Ruíz, y de local, a la Orquesta “Latina”, ese fue el principio de una sólida amistad con José Hernández Granados, el “Chocolate”, director de tan afamada agrupación musical guanajuatense; fue tan famoso el baile, que, aún tiempo después, los estudiantes lo seguían buscando para que les ayudara a organizar el evento.

Su nieto, el Lic. Reynaldo Granados Ojeda nos comparte: “Me acuerdo mucho de mi abuelo, siempre cariñoso, siempre me apoyó; cuando era niño mi abuelo tenía un perro Alaska marroquí, que era como guardián todo el tiempo, cuando mi primo y yo nos queríamos sentar en su coche Mustang, en el lugar del copiloto, llegaba el perro y nos quitaba, porque ese era su lugar; le recuerdo mucho como un ser humano maravilloso, aún siento su presencia y confianza, añoro el vínculo nieto-abuelo; era sobresaliente”.

En el extremo superior, María Elena Vega Torres y Samuel Ojeda Rivera

23


24


JULIO 2022

Leticia Ojeda dice: “Él siempre procuraba ver por la familia y que estuviera unida, siempre estaba al pendiente de sus hermanas y mi abuelita; definitivamente nos quedan sus buenas enseñanzas, sus principios; era muy conocido en Guanajuato, le gustaba ayudar a las personas, a los choferes, a quienes barrían las calles, le agradaba bolearse los zapatos en el jardín de la Unión y hacer amistad con ellos; si mi papá viera que hoy todos sus hijos y nietos han estudiado en la Universidad de Guanajuato, que tanto quiso, se sentiría muy orgulloso”. La historia registra a los personajes de gran calidad humana y permite que “vivan”, a través del tiempo, en las obras que realizaron, tal es el caso del Ing. Samuel Ojeda Rivera, un extraordinario y sabio hombre que amó a la Universidad de Guanajuato hasta el último día de su vida; fallece el martes 29 de octubre de 1991, dejando su obra, pensamiento y su trazo, plasmado en la gran escalinata universitaria.

25 25



JULIO 2022

GUANAJUATO: CARTOGRAFÍA DEL SIGLO XVIII EN TORNO AL

AGUA

Por: Ana Cristina Maldonado Solís

RESUMEN

L

a ciudad de Guanajuato se configuró en los márgenes del río Guanajuato. Ahí se establecieron las haciendas de beneficio que fue la principal actividad económica desde el descubrimiento de las vetas a mediados del siglo XVI. El agua siendo el líquido vital para la población y para realizar las actividades cotidianas, es la abundancia o la escasez del agua que provocó los problemas a la población guanajuatense. La historia permite analizar las soluciones que se generaron para dar remedio a dichos problemas.

27 27


Palabras clave: río Guanajuato, cartografía, población, haciendas de beneficio. La ciudad de Guanajuato se encuentra con una topografía accidentada. Entre los cerros y montañas se dibuja un paisaje peculiar, su geografía y orografía dibujan un paisaje inefable. Los ríos y arroyos conforman la cuenca, siendo ésta una sub- cuenca perteneciente a la cuenca de Lerma-Santiago. En específico la cuenca del Monte de San Nicolás, ubicado al noroeste de la ciudad y al que Lucio Marmolejo refiere “que es ahí donde nace un torrente y caudaloso río” (Marmolejo; 1907:1). El río Guanajuato, desciende desde el Monte de San Nicolás, uno de los tributarios baja por la zona conocida como la Presa de la Olla para continuar con una bajada hacia el cruce con Pastita y enmarañarse entre los meandros con sus puentes y calles, como el puente de San Pedro, el puente de San Diego, la calle Alonso y se prolonga entre el puente de Nuestra Señora de Guanajuato, la calle de Belén y la Hacienda de Flores hasta encontrar la salida a Marfil. El cauce de esta corriente da sentido a la estructura geográfica que ha desarrollado la ciudad de Guanajuato, en la que además consideramos los márgenes del rio y a lo largo de los cerros que conforman el paisaje. El río Guanajuato tiene diferentes tributarios que se bifurcan entre dos zonas importantes: el centro histórico de la ciudad y el área que concierne a la zona sur y que ha sido poco abordada para entender la vida cotidiana del siglo XVIII. A lo largo de su cauce se establecieron las más de 30 haciendas de beneficio durante la época novohispana, de tal manera que para el desarrollo de este estudio es importante

28

entender los objetos de estudio que son: el río Guanajuato, las haciendas de beneficio y su población. La ciudad de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato se había convertido en uno de los reales mineros más productivos de la Nueva España, el Ingeniero Francisco Antúnez lo dice de la siguiente manera:

Puede decirse, en síntesis, que durante todo el siglo XVIII la Villa de Santa Fe Real y Minas de Guanajuato, progresa de una manera firme y constante; su población que en 1600 era solamente de 4000 habitantes, llega al terminar esta centuria a 16 000, es decir, se había cuadruplicado (Antúnez; 1964: 28). El agua que es un recurso indispensable para el hombre, debido a su escasez por sequías y considerando la geografía del lugar ha sido una dificultad que le ha tocado a la sociedad guanajuatense resolver. Y en tanto, al exceso de este líquido, las inundaciones han sido catastróficas, en diversas épocas, según lo refiere el presbítero Lucio Marmolejo (Marmolejo; Facsimilar 2015 Vol. I, T. II:85). La ciudad de Guanajuato con el desarrollo de las haciendas de beneficio a lo largo del margen del río Guanajuato tuvo y continúa con los constantes problemas causados por las inundaciones y contaminación del río Guanajuato. Con el paso de los años y el crecimiento de la población los problemas de contaminación y azolve se incrementaron, es precisamente a lo largo del siglo XVIII que la Villa de Guanajuato se vio afectada por catástrofes como inundaciones y sequías.


JULIO 2022

Vista de los cerros camino hacia Monte de San Nicolás. Foto por ARM

29


En cuanto a la cartografía del siglo XVIII de la ciudad de Guanajuato observamos que se asocia a los problemas del agua pues por ello se reproducen mapas con el propósito de limpiar, dicho río que alimenta la cuenca del Monte de San Nicolás y asciende a Pastita. De acuerdo con el expediente ubicado en el Archivo Histórico de la Universidad de Guanajuato, sobre la limpia del río Guanajuato, en 1749 los vecinos de dicha ciudad, principalmente de la calle Alonso, hicieron varias diligencias ante el cabildo para que ordenara la limpia del río por el problema del azolve que se encontraba en dicho lugar. El cabildo delega a varios comisionados el reconocimiento del río Guanajuato y se menciona que “[…si fuese necesario formen mapa con toda claridad y especificación y justificación de dicho río, como de otros y cañadas que lo inundan…]”¹. Además, se hace mención a la propuesta de José Rozuela para la realización del mapa de la ciudad y poder dar solución al problema de azolve que aquejaba a los habitantes, en dicho documento lo dice así: “[… hallándose suficiente para el remedio y conservación de la habilitación …]”². Además, las autoridades competentes del siglo XVIII respondieron a dichas peticiones y para ello se solicitó el estudio a detalle del río, por lo que de ello se generó la cartografía hidráulica en relación al agua de la muy noble ciudad de Guanajuato.

Para ello se consultaron los siguientes productos cartográficos: I. Fiel copia de Santa Fe de Guanajuato, carta topográfica y perspectiva de la autoría de José Rozuela en 1750. II. Mapa de la noble ciudad de Guanajuato, vista desde lo alto del cerro de San Miguel. Se encuentra bajo resguardo y para consulta de manera digital en Archivo General de Indias. Sevilla, España, década de 1780, la fecha aproximada. Se desconoce el autor. III. Ignografía horizontal de Guanajuato. Su autoría se le atribuye a José de Ayala Matamoros. Fechado en 1785 y se localiza en el Archivo General de la Nación. IV. Perspectiva del río Guanajuato. Se encuentra para su consulta en el Archivo General de la Nación, data de 1785. Su autor fue José Ayala Matamoros I. Fiel copia de Santa Fe de Guanajuato, carta topográfica y perspectiva para la inteligencia del reparo de su río de la autoría de José Rozuela en 1750 Se trata de un mapa en que se representa el paisaje con una perspectiva panorámica que comprende planta y alzado de la ciudad en su tiempo y espacio. Contiene una glosa que permite ubicar los lugares de acuerdo a la representación gráfica y firma de quien lo confeccionó.

1 AHUG, Ayuntamiento. Obra Pública, Caja 4, Vol. 1 Foja 38. 2

AHUG, Ayuntamiento. Obra Pública, Caja 4, Vol. 1 Foja 42.

30


JULIO 2022

Retrata de manera fotográfica el paisaje de mediados del siglo XVIII. Aunque su objetivo era ilustrar el cauce del río Guanajuato para cumplir con el propósito de su limpia. En la siguiente imagen se observa, la Fiel copia de Santa Fe de Guanajuato carta topográfica y perspectiva de José Rozuela. En ella se muestra el paisaje de la Ciudad de Guanajuato. Se puede observar una información generalizada: representación de montañas y otros accidentes topográficos, el río Guanajuato que procede desde la serranía del Monte de San Nicolás, el cauce desciende a la Presa de la Olla y se puede observar un incremento de la mancha urbana en torno al cauce del río y se logran localizar lugares característicos de la ciudad de Guanajuato como la calzada de Nuestra Señora de Guanajuato, las calles estrechas y puentes como el de San Pedro, San Antonio, San Diego, calle Alonso, la alhóndiga, el puente de Nuestra Señora de Guanajuato o Bethlen, aumentando el caudal del río que baja del cerro de Santa Ana y Cata.

En cuanto a la rosa de los vientos indica el Norte hacia el cerro de Valenciana. El espacio que comprende el mapa de Rozuela abarca el tramo que va desde el puente de San Pedro hasta el tajo que está en el puente del hospital de Nuestra Señora de Belén (AHUG, 1749, Ayuntamiento. Obra Pública, Caja 4, Vol. 1 Foja 8). Por la perspectiva del mapa, se puede deducir que el autor, de dicho producto cartográfico se encontraba en el cerro de San Miguel, aunque en un punto medio de ese lugar, ello porque se pueden observar grandes detalles de la calle Alonso, del convento dieguino, y una amplia vista de los cerros que enmarcan la iglesia parroquial. En la glosa se pueden identificar los lugares indicados con los números que nombran iglesias, puentes, haciendas de beneficio, así como las juntas, es decir, donde llegan los tributarios que alimentan al cauce del río Guanajuato.

31 31


Fiel copia de Santa Fe de Guanajuato, carta topográfica y perspectiva para la Inteligencia del reparo de su río de la autoría de José Rozuela en 1750. (Sociedad Mexicana de Geografía)

Fiel copia de Santa Fe de Guanajuato, carta topográfica y perspectiva para la Inteligencia del reparo de su río de la autoría de José Rozuela en 1750. (Sociedad Mexicana de Geografía)

32


JULIO 2022

II. Mapa de la noble ciudad de Guanajuato, vista desde lo alto del cerro de San Miguel

del río para realizar su reparo (Marmolejo; Facsimilar 2015 Vol. I, T. II:215).

Este mapa de la ciudad de Guanajuato, vista desde lo alto del cerro de San Miguel se encuentra en el Archivo General de Indias en Sevilla, su autor se desconoce, la fecha aproximada la ubico entre 1780 y 1785, porque en la glosa indica en el No.2 al Oratorio de San Felipe Neri. Durante agosto de 1777, de acuerdo con las efemérides de Lucio Marmolejo, se menciona que para dicha fecha se expide una amplia bula, expedida por el papa Pío VI en Roma, para la erección del Oratorio de San Felipe Neri de Guanajuato, además en 1785 se confirmó que …quedando la congregación que allí establezcan bajo el especifico real patronato de S.M. y con el título de real Congregación de felipenses de la Sma. Trinidad de Guanajuato… (Marmolejo; T.II,1908:212 y 234).

La representación gráfica del espacio de la ciudad de Guanajuato es en planta respecto a la mancha urbana y haciendo énfasis en alzado y planta de las iglesias como la iglesia parroquial, oratorio de San Felipe Neri y la iglesia de San José, entre otras. En la parte inferior contiene la glosa y se pueden leer la longitud y la latitud.

Una hipótesis propuesta para determinar la fecha aproximada de este producto cartográfico es, considerar que en julio de 1780 una terrible inundación azotó la ciudad de Guanajuato y de acuerdo con lo que se puede analizar en el mapa, el río Guanajuato y sus tributarios son el eje central por lo que dicho mapa se realizó con la finalidad de dar alivio al reparo del río. De tal manera, considerando los destrozos de la inundación de 1780, sería este mapa el resultado de un nuevo estudio

Para ese tiempo los oratorianos ya habían tomado posesión del templo que había sido de la Compañía de Jesús. Se puede observar una representación gráfica de la ciudad de Guanajuato, al igual que el mapa de Rozuela contiene una información generalizada, en que se marcan los cerros predominantes alrededor de la ciudad. La rosa de los vientos está orientada al Norte y en la glosa se sitúa la vista por el poniente. Representa en color azul el río Guanajuato desde la calzada de Pastita, San Sebastián marcando la cañada entre los cerros de Serena o Sirena y el Meco. Se visualizan la iglesia parroquial, los puentes de San Diego, San Antonio y Nuestra Señora de Guanajuato, la hacienda de Flores y el caudal formado por la unión del río Guanajuato con otros que dan continuidad al suroeste hacia la calzada de Marfil.

33


En la glosa se encuentra la siguiente información: “La Noble Ciudad de Guanaxuato, Vista desde lo alto del Serro de Sn. Miguel Num . 1. Yglesia Parroquial. 2. Oratorio de San Felipe Neri 3. Convento de Sn. Pedro Alcantara. 4. Yglesia de Sn. Roque, Auxiliar. 5. Comv. De Nrâ. Srã de Bethlem. 6. Yglesia de Sn. Juan, Auxiliar. 7. La Compañía Vieja. 8. Los Hospitales. 9. Casa de Recogidas. 10. Nrâ. Srã. de Guadalupe, Refugio. 11. Yglesia de Sr. San Josef. 12. Tercer Ord. De N. P. S. Francisco. 13. Casas Reales, y Real Caxa 14. Alhondiga publica.”

Mapa de la noble ciudad de Guanajuato, vista desde lo alto del cerro de San Miguel 1780. Fecha aproximada. (Archivo General de Indias.Sevilla, España)

CONTINUARÁ... 34 34


JULIO 2022

35


Panel

sobre el barrio histórico de la Calzada de Guadalupe “Las ciudades son algo más que la suma de sus infraestructuras. Ellas transcienden los ladrillos y la argamasa, el cemento y el acero. Son las vasijas en las que se vierte el conocimiento humano” (Rick Yancey)

Por: Ana Lucía González Aguilera

E

l patrimonio cultural como creación humana se transmite, esto es, se hereda de generación en generación. Entre las manifestaciones culturales que heredamos como sociedad está la arquitectura, las tradiciones y las costumbres. Las manifestaciones anteriores son elementos diferenciadores en nuestros barrios, que a lo largo de la historia le han dado forma, unión entre los mismos, siendo esencial para su cuidado y preservación.

36


JULIO 2022

El barrio, es una palabra de origen árabe que significa exterior de la palabra “barr” y se refería al conjunto de edificaciones que se ubicaba extramuros de la ciudad, los más próximos a esta serían los arrabales. En un contexto actual, es una subdivisión de una ciudad que tiene una identidad propia y sus habitantes cuentan con un sentido de pertenencia. El barrio pudo haber tenido distintos orígenes, por decisiones administrativas, desarrollo inmobiliario, motivos económicos al estar cerca del sitio laboral o simplemente a causa del devenir histórico. En un barrio con trascendencia histórica o tradicional, se ven tanto aspectos físicos, históricos, elementos arquitectónicos y/o espacios comunitarios o públicos únicos o bien, aspectos culturales, que hablan de costumbres y tradiciones, factores que, si bien pueden ser repetidos en otros sitios, poseen características únicas que relacionan a estas con el espacio, creando identidad. Uno de los barrios históricos de Guanajuato, que siguen resguardando en sus rincones el patrimonio material e inmaterial es el correspondiente a la zona barrial de Nuestra Señora de Guadalupe, para reconstruir su historia, su arquitectura, y su vida social, se llevó a cabo el panel el día 30 de junio del presente año en el Santuario de la Virgen de Guadalupe, donde se abordaron los aspectos históricos, arquitectónicos y sociales de este barrio.

37


El historiador Eduardo Vidaurri, menciona citando planos y documentos históricos que la zona donde se encuentra el barrio era un lugar de tránsito, sitio de paso de trabajadores que se dirigían a laborar a las minas que se encontraban en la ladera de la Aparecida, actualmente callejón de Sepultura o a las minas de Garrapata y de Sirena. Se fue creando con los primeros asentamientos entorno al hospital de Indios Mexicanos, actualmente el salón de Actos del Consejo Universitario de la UG, del hospital de tarascos, hoy templo de los Hospitales y del hospital de los otomíes en donde se van a ubicar los pobladores originarios. Uno de los callejones más conocidos, es el denominado “Púquero”, una palabra de origen purépecha, esto pudiera considerarse como la posibilidad de que en esta zona se asentaron purépechas entre los siglos XVI y XVII. La representación más antigua del barrio de Guadalupe es en el Plano de Rozuela de 1750, aunque el culto de Virgen de Guadalupe en este sitio inicia en 1700, pero es hasta 1723 que se construye una pequeña capilla en honor a esta advocación de la madre de Jesucristo. Juan de Ávalos en 1725, dona dos pinturas de la Virgen de Guadalupe, una de ellas es la que se venera en el templo de la Calzada. En 1731, Agustín de la Rosa construyó el Templo de Guadalupe, festejando los 200 años de la aparición de la Virgen en México.

38


En el año 1968, se pone en funcionamiento una unidad deportiva que los vecinos le denominan “Las Huertas”, que posteriormente se quitaría para construir el estacionamiento de la Universidad de Guanajuato. En ese mismo año se colocó la fuente en la plazuela de Guadalupe. Posteriormente la Arq. Claudia Martínez, presentó la investigación de Lourdes Vázquez y planteó la necesidad el conjunto religioso: Santuario de Guadalupe, el Convento del Buen Pastor, Orfanato de niñas, Escuela de Artes y Oficios, además de reorganizar los espacios con el fin de optimizar el tránsito vehicular, generar más estacionamientos y áreas verdes, así como de recreo. Mejorar banquetas, iluminación, imagen urbana y saneamiento de predios baldíos.

Propuesta de la Arq. Claudia Martínez para el mejoramiento del barrio de Nuestra Señora de Guadalupe.


A señora María de Jesús Valdés Macías, habló desde su experiencia personal de la conformación del barrio, que actualmente esta conformado un comité de vecinos para el vigilar la seguridad de la zona, también menciono como estaban conformadas las familias, los juegos tradicionales, la historia de la escuela administrada por las madres que habitan el convento del Buen Pastor, así como la organización de la fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe. El señor Salvador Cuevas, empezó narrando como llegó a Guanajuato, como era vivir en la Calzada de Guadalupe, asistiendo cada domingo a misa de ocho, de niño fue monaguillo en el templo del barrio, jugaba fútbol y béisbol a un costado del Santuario, así mismo jugar a la tabla encebada en la bajada de la Calzada, mencionó los cambios que ha sufrido el templo, de igual manera desde su experiencia habló sobre las tradiciones y costumbres del barrio como las posadas, iluminaciones, el día de Reyes o la fiesta más importante en esta zona barrial que es la Festividad de la Virgen de Guadalupe.

40


JULIO 2022

41


El panel realizado en el Barrio de la Calzada de Guadalupe tiene la finalidad de motivar a los habitantes del barrio a que se conviertan en custodios de este patrimonio y tengan conciencia de su propia identidad, que el habitante ponga en valor su propio patrimonio, tanto material como inmaterial, para que siga siendo disfrutado por las próximas generaciones de guanajuatenses.

“Un pueblo sin el conocimiento de su historia pasada, su origen y su cultura es como un árbol sin raíces”

42

Fachada lateral del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe



INUNDACIÓN DE SILAO Por: Paola Trujillo

A

lo largo del tiempo, la historia de Silao ha estado fuertemente ligada al río que nutre y enriquece las fértiles tierras del lugar. Algunos cronistas mencionan la íntima relación que existe entre éste y el nombre de la población; de ahí Tzinacua que significa “Lugar de humaredas” y que hace referencia a las aguas termales de Aguasbuenas y Comanjilla. Pedro González en su Geografía local de Guanajuato menciona que en Silao “Hay muchos torrentes importantes, pero los principales son los de Chichimequillas o Harperos, éste tiene su origen en San Juan de los Llanos, de San Felipe, cañón que habrá de utilizarse para formar un gran depósito de agua y para una vía de ferrocarril, directamente desde San Felipe a Silao. El torrente de Comanjilla, el de Duarte y el del Capulín” (2004, p. 257). Sin duda la fundación y crecimiento de los poblados van de la mano con sus abastecimientos de agua y en el caso de Silao se une con sus grandes épocas de florecimiento y bonanza, pero también con las grandes catástrofes que han asolado a sus habitantes. Anteriormente el paso natural del río se encontraba en el centro del municipio, sin embargo en el año de 1772 después de una de las inundaciones más fuertes tuvo que ser desviado. El 18 de junio de 1888, hubo otra gran inundación que acabó con cerca de cuatrocientas casas de gente pobre y afortunadamente no registró pérdidas humanas.

44


Se menciona que este desastre obligó a las autoridades, en ese entonces el General Manuel González con el consejo de Ponciano Aguilar, a que construyeran un dique de 2,000 m de largo, 3 m de alto y 1 de espesor para protegerse. Sin embargo las abundantes


lluvias de 1926 y 1940 lo fueron deteriorando. De esta última el cronista Margarito Vázquez Navarro menciona que aunque de menores consecuencias, las lluvias de 1940 desencadenaron una inundación (Vázquez Navarro, 1991). El año de 1976 fue uno de los más lluviosos para el municipio de Silao. En esa fecha en particular las precipitaciones habían demorado mucho, así que cuando llegaron lo hicieron con gran fuerza. El martes 13 de julio de ese año cambiaría la historia para siempre. Habían transcurrido cerca de diez días de abundantes lluvias y en las últimas doce horas no había parada de llover ni un solo minuto. Sin duda los habitantes de Silao estaban sumamente preocupados por la condición del río, situación que fue incrementando conforme llegaba el alba de ese martes. Entre las personas se comenzaron a escuchar rumores sobre el peligro del río y la necesidad de proteger sus cosas y sus familias. El señor Santiago Guadalupe Muñoz Martínez tenía 19 años cuando ocurrió la inundación y recuerda que había caído una fuerte tromba en las cercanías del cerro del Cubilete, una culebra como algunas personas nombraban. Su familia tenía un negocio en el mercado y por la mañana su abuelo se había acercado para alertarlos sobre la posibilidad de una catástrofe. Sus familiares se pudieron a salvo y él se quedó para intentar salvar algunas cosas.

46


SILAO JULIO 2022

Don Chago menciona que el nivel del agua se incrementó rápidamente y por la calle fundación llevaba una gran fuerza como si se tratara de un río. Él buscó resguardo en el mercado, donde se encontró con algunos vecinos que también intentaban protegerse del siniestro. Al día siguiente su casa fue una de las que se derrumbaron con la inundación.

47


INUNDACIÓN Las lluvias de julio de 1976 desbordando los arroyos del Jitomatal, la Yerbabuena y el Tigre que desembocaron en el río Silao que recibía los excedentes de la presa de Chichimequillas. Cuando el río se desbordó arrastró maleza de tal forma que se generó un dique cerca de la carretera federal 45. Cerca de las seis de la mañana las autoridades comenzaron a dar la señal de alarma y para medio día el agua estaba en toda la ciudad. Había lugares en que la altura del agua superaba los dos metros. Y en muchas zonas se podían ver muebles, zapatos, ropa así como puercos, caballos, gallinas y reces. Algunas personas buscaron refugio en aquellos hogares que contaban con un segundo piso o en el techo de sus viviendas. El señor Arturo Romero Salmerón comenta que su familia tuvo que ir a refugiarse al salón rojo, lugar donde solían reunirse Los Caballeros de Colón, y que entre su padre y unos amigos pudieron ayudar a algunas personas que fueron arrastradas por la fuerza de la corriente. El 13 de julio se suscitó una de las catástrofes más impactantes en la historia de Silao ya que no sólo hubo pérdidas materiales, también de hogares y personas. “Media ciudad quedó destruida o seriamente dañada. Las aguas llegaron a subir más de dos metros en algunos lugares y causaron el derrumbe de casas de adobe” (Vázquez Navarro, 1991, p.191). El agua quedó estancada varios días y en algunas zonas dio pie al saqueo. La energía eléctrica se reestableció en la mayoría de las zonas

48


JULIO 2022

después de dos días y se inició con una campaña de vacunación para evitar la propagación de enfermedades, algunas personas comentan que se establecieron varios puntos de vacunación para facilitar el acceso a los pequeños. Algunos buscaron refugio con sus familiares ya fuese en otros municipios o en comunidades.

Sin duda el panorama era desolador, después de la inundación fue necesario hacer un recuento de las pérdidas tanto humanas como materiales, fue preciso levantar los escombros, buscar a los familiares, pero sobre todo encontrar la fuerza para volver a empezar. La inundación de 1976 fue uno de los acontecimientos más importantes de la historia contemporánea de Silao, pero también se convierte en un recordatorio de la fortaleza que poseen sus habitantes.

Entrevistas • Santiago Guadalupe Muñoz Martínez • Arturo Romero Salmerón Referencias GONZÁLEZ, Pedro 2004 Geografía local del Estado de Guanajuato, 1ª reimpresión (1ª ed. en 1904), La Rana, Guanajuato, 675p. VAZQUEZ Navarro, Margarito 1991 Silao: historia y tradición, Irapuato, Orlando Cárdenas Editor, 192p.

49


PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 50 AÑOS DEL FIC Por: Redacción

E

l 28 de junio de 2022 se llevó a cabo en el Auditorio del Estado de esta ciudad capital, la presentación del Programa Artístico de lo que será la edición número 50 del Festival Internacional Cervantino, el evento de mayor relevancia en América Latina en lo correspondiente a las artes escénicas, donde estarán Corea y Ciudad de México como país y ciudad invitados, respectivamente. La ceremonia estuvo encabezada por el Gobernador del Estado, Diego Sinuhé Rodríguez Vallejo, la Secretaria de Cultura del Gobierno Federal, Alejandra Frausto Guerrero, el Alcalde de la ciudad de Guanajuato, Mario Alejandro Navarro Saldaña, la Directora del Festival Internacional Cervantino, Mariana Aymenrych, la Jefa de Gobierno de la ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo (de manera virtual), la Directora del Instituto Estatal de Cultura y el Presidente de la Fundación para el Intercambio Internacional Cultural de Corea, Jung Kilhwa. En sus palabras de bienvenida el Alcalde de Guanajuato, manifestó: “Reciban por mi conducto un fraternal saludo y bienvenida en nombre de la sociedad y del Honorable Ayuntamiento del muni-

50

cipio y de la ciudad de Guanajuato, capital del estado, ciudad patrimonio de la humanidad y capital cervantina de América. Acudimos con profunda emoción a esta cita con todas y todos ustedes para conocer de forma oficial el programa de actividades del Festival Internacional Cervantino en su edición número 50. El Festival Internacional Cervantino se ha consolidado como el festival cultural más importante de América y uno de los más importantes del mundo, y representa un motivo para externar el júbilo que sentimos los guanajuatenses de abrir las puertas de nuestro corazón a la cultura y el arte en nuestra ciudad. Guanajuato es la ciudad donde la obra del inmortal Miguel de Cervantes Saavedra ha establecido su hogar, Guanajuato es la capital cervantina de América y del mundo. El Festival Internacional Cervantino ha sido siempre un homenaje a la creación humana y al arte en todas sus expresiones. Es el Festival Internacional Cervantino un pretexto para la convivencia y el hermanamiento entre los pueblos a través del arte, un espacio para la comunión de la humanidad entera, es la oportunidad que tiene Guanajuato para abrazar a todas y todos en un gesto de


JULIO 2022

51


amor y solidaridad a través de la creatividad y el ingenio humano que impregnan con su espíritu todos los espacios de nuestra ciudad. En este año 2022, en el marco del primer medio siglo de vida del Festival recibimos con profundo cariño a los invitados especiales. La República de Corea, una nación ancestral de milenaria existencia que se muestra al mundo siempre jóven y con un fuerte impulso por integrarse en el conjunto de las naciones. En esta emblemática edición podremos disfrutar de la enorme fuerza de la cultura pop y de la cultura docta como refería el poeta modernista Amado Nervo. Cantantes, compañías de títeres, música tradicional y clásica entre otras destacadas expresiones de esa vigorosa cultura de Corea. Bienvenida República de Corea. Recibimos también en esta edición 50 a la Gran Ciudad de México, la capital de nuestro país donde conviven expresiones culturales milenarias y modernas. Una destacada muestra de la enorme oferta cultural de la Ciudad de México se presentará en nuestra ciudad y en los diferentes foros donde se desarrolla el Festival Internacional Cervantino.

Bienvenidos hermanas y hermanos de la Ciudad de México, Guanajuato los recibe, como siempre, con los brazos y el corazón abierto. En el año de 1952 comenzaron sus actividades dos pilares de la vida cultural contemporánea de nuestra ciudad. La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y la Compañía de Teatro Universitario, ese

esfuerzo que está cumpliendo 70 años fue, sin duda, un gran impulso para la ciudad

52

que se ha distinguido siempre por su vocación cultural. El debut del teatro universitario, el 20 de febrero de 1953, con la puesta en escena “Entremeses Cervantinos: Mundo imaginario y realidad de su mundo”, bajo la dirección del maestro Enrique Ruelas Espinoza, montaje que fue posible gracias a la participación de los vecinos de esta ciudad y de un grupo de destacados guanajuatenses que contribuyeron con su ingenio y creatividad a llenar de magia la antigua plazuela de San Roque y la ciudad entera sirvió de marco para el renacimiento de la vida cultural de la ciudad rindiendo tributo vital a la obra de Cervantes. En 1972 esa semilla germinó con la creación del Festival Internacional Cervantino, la Fiesta del Espíritu, espacio donde se reúnen los más destacados exponentes de la cultura y el arte en todas sus expresiones desde hace ya medio siglo. En Guanajuato estamos listos para recibir a todas y todos los visitantes que podrán apreciar los eventos del excelente programa que se presenta el día de hoy. Nuestra excepcional ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1988 y Capital Cervantina de América, cuna, hogar y sede del Festival internacional Cervantino estamos muy contentos de celebrar estos primeros 50 años de vida del Festival que ha puesto en alto el nombre de México. Agradezco siempre las gestiones y el esfuerzo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México que han impulsado con mucho entusiasmo la celebración de esta gran fiesta del espíritu. Agradezco también a la Directora del Festival Internacional Cervantino y a todo su equipo por el amor y aprecio que despliegan hacia nuestra cervantina ciudad.


JULIO 2022

53


Mi agradecimiento al gobierno del Estado de Guanajuato, al gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo y a la maestra Adriana Camarena de Obeso por el apoyo y gran trabajo desplegado en pro del desarrollo del Festival. Estamos listos y profundamente emocionados para recibir a todas y todos en la edición del 50 aniversario del Festival Internacional Cervantino. Los esperamos en Guanajuato”. En su turno el Rector General de la Universidad de Guanajuato, expresó: “Luis Villoro, padre del escritor mexicano contemporáneo Juan Villoro, en la década de los 50’s del siglo pasado, hizo una estancia académica en la Universidad de Guanajuato y presenció los entremeses cervantinos y a propósito de ello escribió, cito: “En Guanajuato se ha despertado una evocación dormida, si el esfuerzo se prolonga y creemos que ya no podrá detenerse, México le deberá mucho y mucho más a Guanajuato, que la resurrección del teatro clásico, le deberá la restauración de su Fe en la fuerza creadora de su comunidad“, hasta aquí la cita a Luis Villoro. Indudablemente la predicción de Luis Villoro se ha cumplido, los entremeses fueron el precedente del Cervantino, y ahora estamos aquí para festejar medio siglo del FIC, y en efecto se ha evidenciado la capacidad de la comunidad mexicana y guanajuatense desde Guanajuato; se ha convocado a incontables países, culturas, prácticas, costumbres, expresiones artísticas de diversa índole. El Festival Internacional Cervantino, un ícono, un referente cultural en el mundo, ha superado crisis financieras importantes, terremotos, una pandemia, ha transitado por diversas expresiones ideológicas, por

54

los senderos de la izquierda, del centro, de la derecha, de cualquier corriente ideológica habida y por haber, está la fiesta cervantina, la fiesta del espíritu. Y al hacer un reencuentro y un recuento llegamos a la conclusión entonces, de que se ha ejercido en este proyecto el poder, sí el poder irrefutable del arte y de la cultura. El arte y la cultura capaz de trascender tiempos, distancias y adversidades. Cuánta razón tenía Carlos Fuentes cuando decía “solo la cultura que es amor y amistad y crítica aseguran la continuidad de la vida”. Hace 50 años el Maestro Enrique Cardona Arizmendi, profesor de Derecho en funciones de Rector de la Universidad de Guanajuato, participaba en el acto fundacional de este festival; a medio siglo de distancia tengo el privilegio de estar aquí y hablar en nombre de mi comunidad universitaria de la Universidad de Guanajuato, y quiero expresar a nombre de mi comunidad un profundo agradecimiento a quienes hicieron posible que ese proyecto universitario trascendiera y ahora tenga esta dimensión. No nos cabe la menor duda, como universidad pública jamás hubiésemos podido llegar a semejantes dimensiones, ha sido el apoyo decidido, la corresponsabilidad y la colaboración de los diversos gobiernos federal, estatal y municipal y de quienes han dirigido el Festival Internacional Cervantino. De 1972 a la fecha han pasado nueve presidentes de la república, trece gobernadores, quince titulares de la dirección del FIC, diez rectores y una rectora, veintiocho alcaldes, mi reconocimiento a las autoridades de antes y mi profundo reconocimiento a las autoridades de ahora por el lugar y por el respeto que le dan a mi universidad, a la Universidad de Guanajuato, muchísimas gracias.


JULIO 2022

Mi reconocimiento a nombre de la comunidad universitaria, a todos los grupos artísticos, y a cada artista que ha participado en estos cincuenta años, a cada instancia directiva, gestora, asistente, voluntariado, a todas las personas que han hecho posible este proyecto. En la Universidad de Guanajuato nuestros grupos artísticos, nuestra orquesta, nuestro teatro, todos los grupos artísticos han aportado y también adquirido los beneficios de este festival, he conocido personas que me han dicho que el participar en el Festival Internacional Cervantino no solamente les amplió la mirada en torno al arte y la cultura, sino también del mundo entero. Mi reconocimiento al pueblo de Guanajuato, a cada visitante, a cada persona que en estos cincuenta años ha acudido al festival a los grandes espectáculos sí, pero también a las calles y plazuelas de nuestro querido Guanajuato. Recibimos con mucho gusto a la hermana República de Corea y a la Ciudad de México en esta edición 50, y en el marco de este medio siglo es importante afianzar las profundas raíces del festival Internacional Cervantino, sostener su arraigo y su tradición para que perdure. Perdurar y evolucionar, no es los mismo, el festival requiere tradición con renovación, en los próximos 50 años deberá enfatizarse la mayor cobertura del festival, ampliar los públicos, diversificar su oferta cultural, generar más alianzas estratégicas, diseñar un modelo de gobernanza más flexible y dinámico, deberemos trabajar más para que el Festival Internacional Cervantino esté a la altura de los tiempos conforme vayan sucediendo en los próximos años, reitero es tradición con renovación. La tradición implica arraigarnos en nuestro pasado, renovación es

anticiparnos hacia los nuevos escenarios. Por lo que concierne a la Universidad de Guanajuato, en breve fundaremos la Cátedra Cervantina, con diversas líneas, investigación, vinculación, capacitación y desde luego más y más actividades artísticas, convocaremos a la comunidad, generaremos más alianzas estratégicas, fortaleceremos nuestras redes académicas para estar a la altura de estos y de los próximos 50 años. Tradición y renovación sí, siempre sosteniendo la génesis, corolario y fuente de inspiración del cervantino, precisamente la obra de Cervantes, por eso es Cervantino, porque por medio de las letras de Cervantes aprendimos a aproximarnos al mundo imaginado por él, y también a construir nuestro mundo por medio de la obra de Cervantes, por los valores, por las virtudes que difunde la obra, por ser fuente de esperanza, Cervantes será siempre, siempre actual.

55


Lo cervantino se ha integrado a la antonomasia de Guanajuato, Guanajuato decidió ser ciudad cervantina, Guanajuato decidió que aquí estuviera la obra de Cervantes es más podríamos decir en otras palabras: Guanajuato, en esta cañada guanajuatizó a Cervantes, o es más si acudimos a un mundo imaginado, Cervantes decidió tener su morada en Guanajuato. Hace algunos años; todavía era estudiante yo, escuché un guía de turista decir a unas personas de edad adulta “aquí está enterrado el Quijote” y veía la perplejidad de las personas, y luego vi lo mismo a un grupo de jóvenes y la misma perplejidad, me arrepentí de no haberme aproximado y corregido, y a estos años de distancia también me arrepiento pero no para corregir sino para reafirmar, y a las personas adultas, con la propiedad de un lenguaje de una ciudad cervantina decirles: “en efecto señoras y señores aquí yace El Quijote”, y a la juventud aproximarme a su lenguaje y decirles ”es neta, aquí está el Quijote”. Amable auditorio, comunidad cervantina actual, por el legado cervantino de nuestros ancestros, por la fuerza irrefutable del arte y la cultura, por el público cervantino presente y futuro, por la complicidad virtuosa de todas las instancias que hacemos propicio el FIC y porque aquí está El Quijote:

Larga vida al Festival Internacional Cervantino, … que viva el FIC”. El Presidente de la Fundación para el Intercambio Internacional Cultural de Corea, dijo:

56

“Buenas tardes. Yo soy Jung Kilhwa, mi nombre en español es Gilberto. Yo soy presidente de KOFICE que significa Instituto de Intercambio Cultural Internacional de Corea. Desde Seúl, Corea es un placer estar aquí con ustedes. Ahora permítanme pasar el micrófono a mi intérprete. Este año tiene muchos significativos, ya que cumplimos el Sexagésimo Aniversario de las relaciones diplomáticas entre Corea y México y el Décimo Aniversario de la apertura del Centro Cultural Coreano en México. También es el Quincuagésimo Aniversario del Festival Internacional Cervantino que abarca diversas artes y culturas como el teatro, la música, la música clásica y la danza y las artes visuales. Por parte de Corea nos sentimos muy felices y honrados de participar en el histórico Festival Internacional Cervantino como país invitado. Como es bien sabido el mundo considera que Corea ha logrado la industrialización y la democratización a través del trabajo y esfuerzo duro, teniendo gran competencia económica que entró en las filas de los países subdesarrollados a desarrollados, ahora estamos atrayendo la atención de gente de todo el mundo con una cultura popular que incluye K-Pop Bobby y K-drama como el Juego del Calamar. Sin embargo, la cultura coreana no solo se trata de la cultura popular, hay cultura tradicional basada en una larga historia y cultura clásica lograda a través del arduo trabajo de los artistas Opino que la diversidad y la flexibilidad, la concentración y la empatía han hecho los contenidos culturales de Corea hoy, y con esta cultura coreana queremos acompañarlos


JULIO 2022

en el Festival internacional Cervantino en este año. Pasado y futuro, tradición y modernidad, oriente y occidente, este es el lema del quincuagésimo Festival Internacional Cervantino. Los programas que el país anfitrión Corea están adaptados justamente al tema del festival. Primeo que también las tradiciones, la cultura y el arte están manteniendo la base de nuestra cultura. Segundo cómo fue recreado el encanto del arte tradicional. Tercero junto a lo próspero que es el futuro de la cultura y el arte que nació. Cuarto, cómo el arte occidental se encuentra con la cultura oriental, la coreana, para ser creado y desarrollado. Quinto, la convergencia entre varias culturas, arte y tecnología que abre muchos horizontes para que el público pueda experimentar y sentir el encanto.

57


El programa que organizó KOFICE a través de cooperación con diversas entidades puede ser consultada a través de medios electrónicos como redes sociales. Lo que se muestra en este momento es diseño clave de este festival que combina con diseño tradicional coreano con la modernidad. Se basa en diseño tradicional de reja de una puerta, que a través de esta puerta se abrirá un nuevo horizonte de la cultura coreana. Distinguida Señora Secretaria de Cultura de México, Señor Gobernador del Estado de Guanajuato, Señor Presidente Municipal de Guanajuato, Rector de la Universidad de Guanajuato, funcionarios del Festival Internacional Cervantino, señoras y señores de Guanajuato, la ciudad más bella del mundo. Al llegar a la ciudad de Guanajuato, el día de ayer, pude apreciar el escenario de la ciudad y ahí es donde me dí cuenta que es una ciudad bendecida con el escenario más hermoso del mundo. Nuevamente me gustaría expresar mi agradecimiento más profundo por la oportunidad de participar Corea como país invitado en el Festival Internacional Cervantino, un festival de una larga trayectoria, justo en este momento en el Museo Nacional de Corea se está llevando a cabo con gran éxito una exposición titulada “Azteca, el pueblo que movió el sol”. Este año 2022 es el ciento diecisiete aniversario de migración y sesenta años de relaciones diplomáticas entre ambos países, los dos países que ya somos una asociación estratégica, ahora nos volveremos amigos más cercanos a través de la cultura. Ahora Corea es tu amigo cultural.

58

Ya somos amigos de la cultura. ¡Viva México¡, ¡Viva Corea¡ ¡¡Arriba, arriba MéxiCorea ¡¡ Muchas gracias”.


JULIO 2022

CDMX

COREA

ESTADO INVITADO

PAÍS INVITADO

Guanajuato, México

12 al 30 de octubre 2022 #cervantinoescontigo

festivalcervantino.gob.mx

59






EL ÁNGEL DE LA COLUMNA DE LA INDEPENDENCIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Un Símbolo con su historia Por: Martin M.Checa-Artasu Universidad Autónoma Metropolitana

H

ace 65 años, el domingo 28 de julio de 1957, hacía las 2.40 de la madrugada, un terremoto de magnitud 7.8 en la escala de Richter se dejó sentir en la Ciudad de México. El sismo causó destrucción y muerte, se reportaron 700 muertos, más de 2500 heridos y distintos edificios afectados, especialmente, en el centro de la ciudad. En esa debacle telúrica, un símbolo de la ciudad, el Ángel de la independencia, la victoria alada, cayó al suelo desde lo alto de la columna de la Independencia donde se hallaba, rompiéndose. Esa caída, sumado a los fallecidos y heridos y el destrozo del sismo concitaron una gran conmoción social. Aquel sismo se le bautizó como el Terremoto del Ángel. Efectivamente, la estatua de siete toneladas y 6.7 metros de altura había caído desde 38 metros de altura. Se rompió parte de su cabeza y de su brazo derecho. A las pocas horas de la caída, los restos fueron recogidos por personal del Distrito Federal, ante algunos intentos de llevarse esas piezas, ante la falsa creencia que estaban hechos de oro.

64



Un Símbolo La cabeza dañada hoy la podemos ver en el patio del antiguo Palacio de los Condes de Heras y Soto, hoy sede del Archivo histórico de la Ciudad de México. El brazo, quedó oculto en algún almacén de ese archivo. Catorce meses más tarde, el 16 de septiembre de 1958, la estatua ya había sido arreglada y fue colocada de nuevo, en la parte superior de la columna de la independencia. La refacción que consistió en hacer una nueva testa, igual a la anterior, y reemplazar el brazo derecho corrió a cargo del escultor durangués, José María Fernández Urbina (1895-1975), quién entre otras ya había esculpido la figura femenina de la Fuente de los Cantaros en el Parque México y se había reconocido por hacer la mascarilla funeraria de Álvaro Obregón. Para trazar el renovado brazo de la Victoria Alada, el escultor tomó como modelo, a una taquígrafa: Esperanza Nájera Morguebroth, a la que había conocido recientemente. La Victoria Alada original había sido diseñada por el escultor nacido en Marsella, y de orígenes italianos, Enrique Alciati, a quién se le había encargado el conjunto escultórico de la columna de la independencia. Este monumento había sido diseñado, tras ganar un concurso público, por el arquitecto Antonio Rivas Mercado. Un proyecto que buscaba mostrar con todo su simbolismo las glorias patrias y conmemorar el primer centenario de la independencia del país. La primera piedra se colocó el 2 de enero de 1902 quedando la

66


JULIO 2022

obra a cargo del ingeniero Roberto Gayol y tras no pocos problemas, especialmente en su cimentación, fue inaugurada el 16 de septiembre de 1910.¹ Dicho monumento está formado por un numeroso conjunto escultórico sobre elevado del nivel del suelo en varios escalones. Tiene una columna central que culminaba con una estatua que Alciati llamó: Libertad”, popularmente conocido como el Ángel de la independencia, y que al diseñarla la pensó de la siguiente forma, tal como declaró el 23 de julio de 1909 en El Imparcial:²

1 Martínez Asad, Carlos (2005) La patria en el Paseo de la Reforma. Fondo de Cultura económica; UNAM, pp.71-74 2 “Bronces artísticos para ornamento del monumento a la Independencia”, El imparcial: diario ilustrado de la mañana,

23 de julio de 1909, p.1

67


“La fundición de las piezas de bronce que se está llevando hoy a efecto en Florencia. Italia bajo la inspección del escultor don Enrique Alciati y que forman la parte principal de la ornamentación del monumento a la independencia está muy adelantada habiéndose logrado perfectamente bien los lances de la fundición de la estatua “Libertad” destinada a ocupar la cúspide de la esbelta columna que constituye la parte principal del monumento. Dicha estatua que según el modelo aprobado es de un efectismo artístico sobresaliente por tratarse de una figura alada en posición airosa cuyas líneas de contorno se destacarán claramente sobre el firmamento que servirá de fondo natural a la vista de ella dada la elevación a que vendrá a quedar con respecto a la vista de los espectadores …”

68


Alciati hizo un modelo en yeso, con el que viajó en el paquebote Manuel Calao, primero a Génova y luego a Florencia, Italia, en junio de 1909, pues allí había contratado una fundición, los talleres de Galti Hermanos que la fundieron en bronce, junto con otras piezas de la columna de la Independencia (el grupo del León y el genio, las estatuas sedentes). Ya fundida en bronce fue recubierta de una laminilla de oro y traída a México, en un barco que transportaba también, al muy celoso Alciati, que no había dejado de supervisar el proceso de fundición.³ Algo que sabemos estaba obligado hacer por el contrato que había firmado con la Secretaría de obras públicas.

3 “El vaciado de la Estatua “Libertad” del monumento de la Independencia”, El imparcial: diario ilustrado de la mañana, 24 de julio de 1909, p.2


Una supervisión que suponía una operación compleja y delicada, pues debía asegurar la permanencia y seguridad a futuro de la estatua. Algo que nos recuerda la prensa de la época:⁴

“…ha demandado como es natural muchas y muy delicadas maniobras para la formación del molde en que se efectúa el vaciado del bronce, así como para el buen éxito de esta dificultosa operación. Sin embargo, se nos dice que el señor Alciati después de concertar con los fundidores el medio de unir sólidamente las partes de la importante pieza que se tuvieron que fundir separadamente ha logrado un éxito completo. A la fecha debe estar llevándose a efecto el retoque a cincel de la parte más importante de la figura, o sea, el busto o parte superior. La estatua de que nos ocupamos será sostenida en su propia estructura y en su unión con la columna por un alma de fierro central que recorre interiormente y que asegura la permanente unidad de ella. La pieza tiene las vastas dimensiones que necesita para que sean aparentes y pueden apreciarse todos los detalles desde la considerable distancia a que de ser vista

Para diseñarla Alciati, tomó como modelo a Ernesta Robles, una costurera y planchadora, de 23 años, a la que el escultor contrató como modelo. Según se supo años más, precisamente, tras el sismo de 1957, por un artículo aparecido en La Prensa, fue el escultor italiano Cesar Augusto Volpi quién en un baile se la presentó Alciati. Él la contrató cómo modelo de la estatua “Libertad” que había pensado como culminación del monumento de la Independencia. Cobró 3 pesos por cada sesión de posado algo que sirvió para paliar las necesidades económicas de su familia. Sin embargo, Robles sólo presto a la Victoria Alada, sus piernas, brazos y cabeza. Miembros que, al parecer, también, sirvieron para otras piezas del conjunto escultórico de la columna. Otra mujer de nombre María posó para darle el torso y los pechos a la estatua.⁵ Así, se compuso una estatua de trazos femeninos, con alas, recordando a una Nike griega, que se alza como queriendo volar sobre el cielo de la capital mexicana. Aquí, con el brazo derecho extendido hacía delante que sujeta en su mano una corona de laurel, símbolo de la victoria. Su brazo izquierdo que se extiende de forma lateral en su mano sostiene tres eslabones de una cadena rota, que recuerdan los tres siglos de dominio colonial español.

4 “Bronces artísticos para ornamento del monumento a la Independencia”, El imparcial: diario ilustrado de la mañana, 23 de julio de 1909, p.1 5 “Op. Cit. pp.140-141

70


JULIO 2022

Hoy, la Victoria Alada es un elemento icónico de la Ciudad de México, tanto que la representa. Por ejemplo, en 2008, la Secretaría de Turismo capitalina encargó al escultor Víctor Gutiérrez una copia del Ángel que fue mostrada primero en el zócalo y más tarde, en distintas ciudades chinas, aprovechando los juegos olímpicos en Beijing. Era un acto de promoción del turismo de la Ciudad de México, en ese país asiático.⁶ Hoy esa copia languidece en una bodega ubicada en la colonia Industrial Vallejo, en Azcapotzalco. La otra, la verdadera, colocada en 1910 y refaccionada en 1958, sigue altiva, queriendo volar sobre la Ciudad de México.

6 “Redacción (2008) “Llega el Ángel de la independencia a China.” El Universal, 21 de agosto de 2008, https://archivo.eluniversal.com.mx/notas/532034.html

71



JULIO 2022

DE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO, LA FALACIA DE LA OPINIÓN EXPERTA Y EL ANACRONISMO AL QUE SE CONDENAN LOS CONTEXTOS HISTÓRICOS Por: Daphné García Galván y José Rubén Ávila González

Introducción

E

n un mundo cultural regido por la globalización, es imposible no pensar en la “modernidad” y sus implicaciones en diferentes ámbitos. La definición de lo moderno es, por un lado, una cuestión de temporalidad; es algo nuevo con respecto a lo que le precedió y, por lo tanto, señala una ruptura con el pasado. El concepto de “modernidad” sugiere un movimiento hacia arriba y adelante, mientras que “no moderno” se refiere a un movimiento en otra dirección (generalmente la contraria), o a una ausencia total de movimiento. Según esta visión, el concepto de modernidad es una construcción creada por el tipo de mentalidad que dio a luz a los conceptos de evolución, desarrollo, progreso, revolución, y a sus contrarios, por ejemplo, el atraso. (Hubinger: 1996)

73


Es evidente que la sociedad se encuentra en permanente cambio y más aún en estos tiempos de globalización, lo que conlleva el proceso de adaptación y cambio que se genera en el espacio urbano. Planteamiento Axiológicamente, en la conservación de monumentos ¿Qué es valioso? Cuando nos introducimos en el ámbito de la reflexión teórico-práctica de la restauración de sitios y monumentos a partir de textos y experiencias, surge una constante en términos de la acción definitoria de la intervención a realizar. Siempre se menciona el cuidado que se debe tener respecto al actuar sobre el inmueble, teniendo muy presente el o los valores que hay que conservar o relevar. Es evidente que en el proceso de reflexión y en el de la intervención propiamente dicha, hay que valorar, emitir un juicio sobre las diferentes opciones y los valores que hay que resaltar, rescatar, conservar o sacrificar, por lo que aparentemente casi todo queda subordinado a esa decisión de valorar en el tema de la conservación. Así, la restauración es un hecho valorativo, ya que se interviene el inmueble en función de determinados valores que se le asignan a éste en el ambiente cultural es que se ubica.

Pero… ¿Qué es valioso?, ¿En función de qué se determina? Para arribar a un mejor entendimiento, es conveniente establecer la diferencia entre la conservación y la restauración¹ ; sobre la conservación se señala que es un conjunto de actividades destinadas a salvaguardar, mante-

ner y prolongar la permanencia de los objetos culturales para transmitirlos al futuro, por lo que entonces la conservación es lo preventivo, en tanto que la restauración implica una intervención física, misma que la conservación no; luego entonces, si conservamos no hay razón de restaurar. Pero también es fundamental precisar, que la intervención restauradora sólo se justifica en términos de la utilidad del monumento; una utilidad que evidentemente está determinada fuera del monumento, pues se ubica en el contexto histórico global del mismo. Ahora bien, cuando hablamos de conservación en general, debemos establecer que en el caso particular de nuestro municipio, el de Guanajuato Capital, ésta debe darse algunas veces inserta en los contextos del patrimonio histórico urbano; y que estos contextos urbanos, a razón de ser utilizados todo el tiempo y con múltiples funciones, deben adaptarse a la cotidianidad, por lo que entonces nos quedamos cortos al hablar solamente del tema de conservación desde el aspecto patrimonial. Ahora bien ¿a qué periodo nos referimos específicamente cuando hablamos de contextos históricos?, sabemos que Guanajuato es una superposición de etapas históricas, en las que la ciudad se ha ido adaptando a las necesidades de cada momento; sabemos también que Guanajuato, su casco histórico, la cañada, no es sino un asentamiento que deriva de la conurbación de haciendas de beneficio que se desarrollaron sobre el río; esto es, una ciudad industrial que en principio tampoco estuvo planeada.

1 Ferro de la Sota Hernán, Axiología en la conservación de monumentos, Colección Nuevo Siglo, Serie Humanidades, Universidad de Guanajuato. 1998 2 Según Kevin Lynch, la imagen urbana se conforma de una serie de elementos que hacen de un lugar o espacio identificable, con el usuario, con un grupo social, con alguna actividad o con las misma población residente. Así, un espacio público, lugar o ciudad con buena imagen urbana, deberá contar con algunos elementos que darán una mejor legibilidad al espacio urbano. La legibilidad, es un atributo para Lynch, de los lugares. Esta legibilidad, sirve como un elemento que potencia la correcta organización y orientación de un usuario o población residente o ajena al lugar. Una ciudad legible será aquella en la cual sus residentes o usuarios identifiquen, estructuren y den significado a los lugares frecuentados. http://midiariourbano.blogspot.com/2011/09/la-imagen-de-la-ciudad-segun-kevin.html

74


JULIO 2022

A

más, cuando nos referimos a los diferentes contextos históricos, las diversas normatividades que han regido o las distintas declaratorias, es necesario precisar que para cada una, deben determinarse los ámbitos de competencia de cada una de las instituciones que las emitieron, lo cual normalmente deriva del objeto o bien que se pretende conservar. Entonces, resulta común que cuando hablamos de la Declaratoria Patrimonio de la Humanidad de Guanajuato y sus Minas Adyacentes, normalmente desconocemos en gran medida qué es lo que dio origen a esa declaratoria, y por esa ignorancia o incluso por conveniencia, se afirma a rajatabla que todo cuanto abarca la ciudad y sus alrededores se debe conservar, lo cual se encuentra por completo alejado de la realidad, pues lo cierto es que una de las la declaratorias de Patrimonio Mundial (tenemos dos), la de Guanajuato y Minas Adyacentes, que es a la que la mayoría de las personas se refiere cuando orgullosamente se habla de que Guanajuato es Patrimonio de la Humanidad, está vinculada a los procesos industriales derivados de la minería y la aportación excepcional que se hace con el oro y la plata en el mundo; por lo que entonces, de manera puntual ésta declaratoria abarca sólo algunos edificios que tenemos en la ciudad y, peor aún, no se refiere a la imagen urbana, que incluso es un término que se usa de manera errónea² , ya que refiere un tema más complejo que nos remite irremediablemente a la tipología urbana³ , misma respecto de la cual no existe un estudio, dictamen, norma o reglamento que establezca cuál es ésta (la tipología urbana), de “Guanajuato Patrimonio Mundial”.

75


Sentado lo anterior, se tiene que las intervenciones urbanas y la conservación del patrimonio, deben estar vinculadas en la contemporaneidad actual, en la dinámica urbana y, por lo tanto, responder también a las necesidades que mandan los tiempos actuales; circunstancia que, por supuesto, seguirá cambiando y adaptándose a lo largo del tiempo. Así, resulta indispensable vincular todas estas acciones dentro de las políticas públicas, para que de una manera ordenada y atendiendo a las normatividades, cada institución o dependencia actúe en pro de la ciudad desde su ámbito de competencia. En la Carta de Zacatecas, “LAS CIUDADES Y SU PATRIMONIO VINCULACIÓN CON LA PLANEACIÓN INTEGRAL”, dada en la ciudad de Zacatecas, Estado de Zacatecas a los 28 días del mes de noviembre del año 2009, reunión convocada por ICOMOS se establece, que una vez que fueron presentadas las ponencias elaboradas por los participantes nacionales de 20 estados de la República Mexicana y cuatro expertos internacionales provenientes de Costa Rica, España, Uruguay y Venezuela, en primer lugar extender a las autoridades del Gobierno del Estado de Zacatecas, especialmente a la señora Gobernadora Constitucional del Estado, Lic. Amalia García Medina, a la Secretaría de Turismo y a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado de Zacatecas, así como al H. Ayuntamiento de Zacatecas y al H.

Ayuntamiento de Teúl de González Ortega, donde se estableció, como dos primeras conclusiones:

1. El ordenamiento territorial debe ser comprendido como un conjunto de acciones y programas de actuación integrada, cuyos propósitos son: mejorar la calidad de vida de la población, fomentar el crecimiento urbano de manera ordenada y procurar la cohesión social en el territorio, promoviendo un uso sustentable y democrático de los recursos naturales y culturales. 2. El concepto de sustentabilidad se funda en el reconocimiento de los límites y de las potencialidades del hombre, su cultura y el medio ambiente, lo que le da valor y continuidad, inspirando una forma diferente de comprender el mundo, para enfrentar los desafíos de la humanidad en el tercer milenio. Es una nueva forma de pensar para la cual.

3 Tipología (en urbanismo y arquitectura) es la clasificación taxonómica de las características (generalmente físicas) que se encuentran comúnmente en edificios y lugares urbanos, de acuerdo con su asociación con diferentes categorías, como la intensidad del desarrollo (de natural o rural a altamente urbano), grados de la formalidad y la escuela de pensamiento (por ejemplo, modernista o tradicional). Las características individuales forman patrones. Los patrones relacionan elementos jerárquicamente a través de escalas físicas (desde pequeños detalles hasta sistemas grandes). https://www.hisour.com/es/typology-in-urban-planning-and-architecture-28317/

76


JULIO 2022

Y existe respecto al tema, también una conclusión fuerte y tajante por la misma UNESCO:

Las ciudades son organismos dinámicos. No hay en el mundo una sola ciudad "histórica" que haya retenido su carácter "original": el concepto es un objetivo en movimiento, destinado a cambiar con la propia sociedad. Para preservar el paisaje urbano histórico es necesario contruir alianzas estratégicas y dinámicas entre los distintos actores del escenario urbano, en primer lugar entre las autoridades públicas que administran la ciudad y los promotores empresarios que operan en ella.

77

Nueva vida para las ciudades históricas, el planteamiento de los paisajes urbanos históricos.https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000220957_spa


Luego entonces, la revitalización de los centros históricos, la intervención en contextos históricos y los medios de los que disponen sus actores, deben ofrecer una posibilidad de adaptarse a los cambios mundiales y aprovecharlos para desarrollar la ciudad en general, esto conservando una identidad específica. Pero ésta debe tener en cuenta las particularidades existentes, el contexto humano, cultural y patrimonial de cada entidad; necesidad que implica cuadros de diálogo entre actores y la instauración de reglas y procedimientos de arbitraje, lo que deriva en la necesidad de que estas reglas no puedan ni deban ser invención momentánea de una institución aislada, autoerigida como autónomo protector de la ciudad, sino mediante la intervención de todos los actores locales (primordialmente) y escuchando los diversos diálogos entre profesionales de la cuestión urbana y a la propia sociedad, como principal receptora de los cambios y necesarios beneficios que se deben derivar. El desarrollo sustentable presenta un conjunto de objetivos que pueden sintetizarse en los siguientes aspectos: • • • • •

Satisfacer las necesidades humanas básicas; lograr un crecimiento económico de manera constante; mejorar la calidad del crecimiento económico; atender a los aspectos demográficos; seleccionar opciones tecnológicas adecuadas, y, aprovechar, conservar y restaurar los

recursos naturales. La calidad de vida es un concepto central en la problemática del medio ambiente y el desarrollo sustentable el cual exige, entre otros aspectos, la máxima disponibilidad de infraestructura social y pública para actuar en beneficio del bien común y para mantener al medio ambiente sin mayores deterioros de contaminación; ello además de contribuir a la satisfacción de los deseos, aspiraciones y necesidades humanas, resultando evidente la correlación que debe existir entre estos elementos, virtud a que uno no es más importante que el otro, por lo que entonces, el análisis y propuesta debe corresponder a un tema de pensamiento complejo.⁴ El desafío que enfrentan actualmente los contextos históricos y el patrimonio cultural urbano en general, no es sólo el de su conservación, sino el de la incorporación y articulación de la nueva arquitectura en los tejidos urbanos tradicionales, a fin de satisfacer las necesidades vivas de la sociedad. Contemporaneidad en la que todos estamos involucrados y que jamás debe reñir con la perdurabilidad de nuestros valores comunes, pero que de ninguna manera implica desacreditar la inserción de elementos nuevos por el sólo hecho de surgir en tiempos actuales. Así, la dinámica de la temporalidad deriva en la necesidad de insertar espacios modernos con satisfactores que requiere el usuario, llámense habitantes, turistas, comerciantes, etc. y que si bien como premisa principal aprecia el patrimonio, demanda comodidades y servicios acorde a los criterios

4 El pensamiento complejo, aunque constituye un término relativamente novedoso, ya ostenta múltiples definiciones; desde la ciencia psicológica se comprende como: “aquel capaz de profundizar críticamente en la esencia de los fenómenos, jugando con la incertidumbre y concibiendo la organización” …. ¿En qué se diferencia el pensamiento complejo del pensamiento históricamente abordado y conceptualizado por la psicología? El pensamiento es un proceso de carácter mediado, generalizador y motivado, que parte de la realidad objetiva conocida por los sentidos, elevándose al plano de las acciones mentales en la búsqueda y construcción de un conocimiento cualitativamente diferente y esencial. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://rieoei.org/historico/deloslectores/2377Delgado.pdf

78


JULIO 2022

de su tiempo y no con anacronismos en aras de un historicismo ficticio. El reto y la obligación es manifestarnos con aportaciones contemporáneas en espacios urbanos, como un reflexivo reflejo de la renovación de los criterios culturales adoptados por las autoridades encargadas de salvaguardar el patrimonio, para lo cual resulta deseable que el centralismo del que dependen las políticas culturales (que se reinventan con su particular visión en cada cambio de autoridades) termine de una vez y que la tutela del patrimonio resida esencialmente en la sociedad organizada. En Guanajuato ya hemos tenido ejercicios exitosos para generar estos planteamientos, La Oficina de la UNESCO en México, por solicitud del Ayuntamiento del Municipio de Guanajuato, inició el desarrollo de una metodología pionera para la implementación de la Recomendación UNESCO sobre Paisaje Urbano Histórico. El proceso de diagnóstico, análisis, plan de acción y seguimiento constó de un año de trabajo, desde noviembre de 2014 a noviembre de 2015, que estableció un grupo de trabajo con expertos internacionales, nacionales y las Instituciones de la Municipalidad para desarrollar una metodología de coordinación entre todas las instituciones vinculadas a la responsabilidad de panificación territorial y urbanística del Municipio y su área conurbada. Las acciones transversales implican el desarrollo de una metodología participativa entre técnicos y ciudadanía, un proceso de formación y capacitación para los técnicos municipales y la presentación de

79 79


un Plan de Acción en noviembre de 2015, con los instrumentos técnicos e institucionales de medición del proceso de implementación, que derivaron en que se estableciera en aquel momento:⁵

“El objetivo del taller es entrenar al participante en otra manera de ejercer el oficio de “ordenador” del espacio urbano, ya no como “experto”, sino esta vez desde la “competencia” que le viene dada por ser habitante de la ciudad. Se trata de legitimarlo como actor que se apropia de su hábitat cotidiano y lo interviene a favor de su propia calidad de vida y la de sus vecinos. De suerte que en principio se busca desestabilizar al participante para momentáneamente liberarlo o deslastrarlo de ideas preconcebidas, generalmente extemporáneas, y maneras poco efectivas por mecánicas, y hasta inconvenientes o contraproducentes, que muchas veces son las que entorpecen su acción como profesional. Una vez desembarazados de las seguridades preconcebidas, se le proponen instrumentos de trabajo y metodologías de análisis y escogencia estratégica, al ritmo de ciclos cortos y “sobre la marcha”. La idea es inducir la toma de conciencia de las circunstancias de cambio permanente que vivimos, ante la gravedad de los retos ambientales y socioeconómicos que el mundo, y en particular el paisaje histórico urbano, enfrentan de acuerdo a las recomendaciones UNESCO del 10 de noviembre de 2011.” Así, indiscutible resulta el hecho de aceptar que los centros históricos son antes que nada centros urbanos y por lo tanto se encuentran sujetos a procesos de transformación, donde privilegiar la conservación del patrimonio urbano-arquitectónico. sólo constituye otra acción tendente a lograr la vigencia dentro de la estructura urbana actual, pero ahora ya no en términos comerciales o administrativos, sino turísticos y culturales. 5 INFORME SEMINARIO TALLER, Planeación y Gestión del Paisaje Urbano Histórico de la Ciudad de Guanajuato, por Felipe Delmont Del 27 de abril al 1 de mayo de 2015.

80


JULIO 2022

Aquí es importante identificar a la modernidad en diferentes niveles, donde consideremos la modernidad histórica y filosófica, la modernidad social y la modernidad cultural, mismas que no necesariamente avanzan a la misma velocidad, lo que puede derivar tal vez, en la visión tan arraigada y sistemática de no acoger expresiones contemporáneas, en aras del malentendido “conservadorismo”, que incluso lleva a defender injustificadamente lo antiguo o viejo, como histórico, dejando de lado que la historia nos otorga identidad pero no determina hacia dónde vamos. Conclusión

Es momento de generar cambio de paradigmas, es momento de ilustrarnos mejor, de actualizar posturas, de entender que las teorías asumidas sin reflexionar no dejan avanzar, estancan; debemos tender puentes de progreso hacia la operatividad multidisciplinaria, transversal, critica y eficiente a largo plazo, identificar lo que es legal de lo que parece legal, conciliar los intereses de los propietarios, los ciudadanos y las autoridades, para solo así arribar al desarrollo sustentable y sostenible de nuestra ciudad.

81


82


JULIO 2022

Todos podemos ser constructores de Paz Nadie tiene derecho de atentar contra la vida del hermano COMUNICADO DE LOS OBISPOS DE MEXICO

MENSAJE DE LOS OBISPOSDE MÉXICO, POR LOS ACONTECIMIENTOS DE VIOLENCIA QUE HEMOS VIVIDO EN ESTOS DÍAS Ciudad de México, 20 de mayo del 2022 Prot. No. 85/2022

COMUNICADO

Todos podemos ser constructores de Paz Nadie tiene derecho de atentar contra la vida del hermano “La paz les dejo; mi paz les doy” Muy queridos hermanos y hermanas, los Obispos de México les saludamos deseándoles la paz que nuestro Señor Jesucristo ofrece, según se proclamará en este próximo domingo: “Mi paz les doy”.

83


Gustavo Rodríguez Vega Arzobispo de Yucatán Vicepresidente de la CEM Rogelio Cabrera López Arzobispo de Monterrey Presidente de la CEM Ramón Castro Castro Obispo de Cuernavaca Secretario General de la CEM

84

Nos entristece el asesinato del Padre José Guadalupe Rivas, de la Arquidiócesis de Tijuana y de la persona que lo acompañaba. Enviamos nuestras más sentidas condolencias a la familia del Padre José Guadalupe y a la familia del otro hermano asesinado, lo mismo que al Sr. Arzobispo de Tijuana, Don Francisco Moreno Barrón, y a toda su Iglesia. También nos entristece y nos alarma el asesinato de un niño de tres años dentro del templo de Ntra. Sra. De Guadalupe en Fresnillo Zacatecas, a donde entraron hombres armados siguiendo a un hombre a quien dejaron herido. Vaya también nuestra condolencia a la familia de este pequeño niño. Queda demostrado que se están rebasando todos los límites de la violencia y del respeto humano, al atentar contra un hombre de Dios, y al atacar a otro dentro del templo del Señor, el cual merece todo nuestro respeto. Volvemos a hacer un llamado a todos para deponer las armas y acabar con toda forma de violencia, pues todos podemos ser constructores de la paz. Nadie tiene derecho a atentar contra la vida de su hermano y no hay nada que justifique semejantes violencias. Sigamos orando por nuestras autoridades para que encuentren los mejores caminos de pacificación y de seguridad que todos necesitamos y deseamos. Oremos por los criminales para que se arrepientan y cambien de vida. Oremos por todos para que nos convirtamos en constructores de paz.


ORACIÓN POR LA PAZ

“Señor Jesús, Tú eres nuestra paz, mira nuestra patria dañada por la violencia y dispersa por el miedo y la inseguridad. Consuela el dolor de quienes sufren. Da acierto a las decisiones de quienes nos gobiernan. Toca el corazón de quienes olvidan que somos hermanos y provocan sufrimiento y muerte, dales el don de la conversión. Protege a las familias, a nuestros niños, adolescentes y jóvenes, a nuestros pueblos y comunidades. Que como discípulos misioneros tuyos, ciudadanos responsables, sepamos ser promotores de justicia y de paz, para que en ti, nuestros pueblo tenga vida digna. María, Reina de la paz, ruega por nosotros”.

85



JULIO 2022

JOSE EMILIO PEREZ MANCILLA EL TRIATLONISTA SUBCAMPEÓN MUNDIAL DE GUANAJUATO CAPITAL Por: Efraín García Ledezma

N

ació hace 18 años en el popular barrio del cerro del cuarto en Guanajuato, Capital, donde transcurrió parte de su infancia y después mudarse con su familia a la zona sur de nuestra ciudad por Yerbabuena donde actualmente radica. Su inicio en el deporte inicia tomando clases de Natación en el Macro centro deportivo de CODE GUANAJUATO, como una actividad recreativa.

87


En cierta ocasión una Amiga de su madre Gabriela Mancilla González, también destacada Triatlonista a nivel nacional fueron invitados a formar parte del equipo de triatlón llamado Anfibios en el mismo Macrocentro deportivo a los escasos 11 años de edad, el cual se inició en forma recreativa y poco a poco poniendo más dedicación e invirtiendo todo su tiempo libre, después de las actividades Escolares. Formaron un grupo muy unido, donde sus integrantes se arropaban para los duros entrenamientos, sin embargo, un conflicto con su entrenador de esa época, dejó a la deriva este grupo, sin embargo entró al quite el famoso entrenador de Atletismo dé Guanajuato Capital el Prof. Pedro Silva, con el cual encontró y lo ayudó en base al trabajo y constancia, que es una característica del trabajo de este entrenador de Atletismo. También parte fundamental en el avance en la disciplina de Natación se debió a que en el lapso que estuvieron sin entrenador y por situaciones del destino se Integra al club de Triatlón Ranas de Guanajuato, dirigido por el Internacional Germán Cortes, los cuales efectúan sus actividades de natación, en la presa de la olla, estos dos profesores fueron su inspiración en el inicio de su carrera. En lo que corresponde al ciclismo, siempre ha seguido con gran atención el tour de Francia. Inicio con Germán Cortes saliendo a carretera y de ahí poco a poco tomaban más ritmo y más condición, fue cuando ya empezaron a rodar con Guillermo “El Teclas“ Valdez un gran ciclista de antaño de Guanajuato Capital, el cual fue un gran exponente del ciclismo del Estado, siempre presente en

88

las grandes pruebas de ruta a nivel Nacional. Después de participar con el grupo de triatlón Ranas de Guanajuato, se integra con su compañero de equipo Yael Osiris Ruiz al club Tritones de Celaya, dirigido por Sinhue Ishida con el cual retoman la actividad para participar en todos los procesos de las eliminatorias de los Juegos Nacionales CONADE. Desde el 2018 está intentando dar la marca en Natación, porque las de Atletismo y Ciclismo la daban sin ningún problema. El método de clasificación se modificó a partir de esta edición de los juegos nacionales CONADE, logrando dar las marcas en la fase Regional y Estatal en su categoría la sub-19, y para la fase Regional Nacional fue sembrado en 4o. lugar incluso con mejores marcas que la categoría superior la Sub-23, pero que no le alcanzo para estar en la fase Nacional.


JULIO 2022

Después de esta decepción como él lo considera, siguió esforzándose y trabajando con mayor determinación y se integra al equipo None Stop de la ciudad de León, Guanajuato. Su siguiente parada fue el campeonato nacional de Ixtapa, Guerrero donde consigue la clasificación al campeonato mundial de triatlón que se efectúa en Montreal, Canadá. A partir de este momento empezó a prepararse física y mentalmente con muy poco tiempo de preparación. Se llega la fecha del mundial para lo cual llega con tiempo de anticipación suficiente para aclimatarse y unos días antes con la incertidumbre de que el evento podría modificarse en la modalidad de duatlón por la calidad del agua, situación que afortunadamente para Emilio no sucedió y finalmente si se dieron las condiciones para que se efectuará también la prueba de Natación. Se llegó el momento y bajo un sol radiante en Montreal inicia la prueba y tendría que cruzar el río, las largas brazadas y el gran esfuerzo desarrollado en este largo tramo, le

89


cobro factura en el momento de la transición y llegar a la bicicleta, teniendo un poco de fallas al querer salir con rapidez, una vez superado este momento inició el recorrido de la ruta la cual era muy técnica, con muchas curvas cerradas y cortes de ritmo por lo complicado del recorrido. Cuando inicio el cambio de la bicicleta al momento de iniciar el recorrido de la ruta de Atletismo e iniciar la carrera tuvo complicaciones y malestares, terminando en la posición 15 general. Pero venía la prueba de Relevos Mixtos al siguiente día y fue algo complicado por el cansancio ocasionado por la participación el día anterior, pero tenía que cambiar el chip e iniciar con lo mejor actitud la prueba Reyna para Emilio en este mundial. Empezó con la prueba de Natación y le salió mejor porque ya conocía la ruta, después empezó a rodar y todo le salió mejor, al momento de la transición para iniciar a correr fue excelente, fue una gran actuación en las tres pruebas y al entregar el relevo a su compañera Dulce Ocampo y después los otros dos compañeros del equipo Emilia Mendivil y Edgar Hidalgo lo hicieron de maravilla, logrando la medalla de plata para nuestro País.

Ahora el proyecto y el futuro para Javier Emilio Perez Mancilla es seguir compitiendo en Triatlón a nivel nacional y mundial, además de continuar con su carrera de Ingeniería Civil en la Universidad de Guanajuato.

90


Tel: 473 1444339

Título: Escuela de Química

arte31.gto@gmail.com

Técnica: Acuarela

Victor Hugo Aboytes Noria/ Arte31

Autor: Victor Hugo Aboytes Noria


“Cúpulas en mi escuela” Departamento de Arquitectura, Universidad de Guanajuato


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.