Departamento comercial: Beatriz Rizzi (098 341 010)
Contacto: info@duplex.com.uy
Imprenta: Gráfica Mosca
D.L. Nº 370.852
Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.
Junta Directiva - Período 2023-2025
Una expo que te deja ver la foto del folleto en vivo
Denominada a partir de este año “Exposición Agropecuaria Rural de Melilla”, la edición 2025 de esta actividad organizada por la Asociación Rural del Uruguay (ARU) –la edición N° 14 se hará desde el jueves 3 al domingo 6 de abril– llega en el calendario con varias novedades, según se destacó en el acto de su lanzamiento, en la Sala de Conferencias del predio que la gremial posee en esa zona rural de Montevideo.
Será la última gran expo de la ARU que Patricio Cortabarría disfrutará como presidente de la institución y la última en la que Rafael Ferber lo hará como director de Exposiciones, dada la instancia electoral que, precisamente, culminará durante esta Expo Rural de Melilla. Cortabarría, entre otras consideraciones, al presentar la exposición inicial de la ARU en
2025 destacó un nuevo crecimiento en la cantidad de expositores y que casi la totalidad reitera su presencia de años anteriores. De cara a otra instancia de "la producción en movimiento", elogió la capacidad de gestión del equipo de funcionarios que comanda Andrea Galeano, gerente ejecutiva de la ARU: "Año a año se viene logrando una exposición cada vez más importante, más dinámica, con más tecnología".
La ARU, remarcó, tiene el foco puesto en presentar una exposición caracterizada por la innovación, que exhiba nuevas herramientas, con las diferentes razas de las distintas especies como protagonistas: "Apunta hacia ese productor ganadero que va a encontrar acá no solamente lo que puede utilizar en cuanto a genética animal, sino también en genéti-
EXPO RURAL DE MELILLA
Fotos: ARU
ca vegetal, me refiero a pasturas, me refiero a fertilizantes, me refiero a tecnologías de nutrición animal, realmente creo que Melilla tiene un perfil claro y en definitiva la propia demanda ha hecho que la exposición todos los años crezca".
Cortabarría, en el lanzamiento que se realizó el lunes 10 de marzo, valoró que habrá "un 10% más de empresas que nos van a acompañar, con un 90% de repetibilidad, con empresas que año a año nos siguen acompañando y se van sumando nuevas y eso es una muestra clara de la importancia de la exposición, de lo buena que es desde el punto de vista comercial para las empresas que nos acompañan".
Sobre la Expo Rural en Melilla, opinó: "En definitiva tiene un futuro asegurado para poder hacer no solamente 14, sino que muchísimas más".
Ferber, por su parte, destacó el nuevo logo que tiene la exposición, que se instauró para seguir marcando cuáles son las dos exposiciones que ARU organiza en forma directa, la de Melilla y la de la Rural del Prado, más allá de que participa auspiciando en muchas otras, pero en el caso de estas dos "las organizamos con todo el cariño del mundo".
Sobre la exposición en Melilla, tras enumerar algunos de los contenidos (ver en esta edición el programa que se actualiza a diario en el sitio expomelilla.com.uy), Ferber mencionó que en cuatro días "muy apretados (…), en la parte de la muestra en sí, en la parte dinámica, con el tema de las pasturas, es como que nosotros vamos a exposiciones donde nos dan folletos... acá tenemos la foto del folleto, la tenemos en vivo, con los técnicos explicándonos qué pasturas son, hay pasturas acá que están desde la primera muestra, hay empresas que mantienen sus lugares y realmente ponen un gran cariño, venís cualquier
día, acá se puede entrar durante todo el año y van a encontrar técnicos trabajando", por ejemplo en los ensayos del Instituto Nacional de Semillas (Inase), "creciendo, agregando este año soja, por ejemplo, realmente creemos que es parte vital de la exposición".
También mencionó "el feed lot, toda la parte comercial, siempre decimos que la Expo Rural del Prado es el potencial de la ganadería y la Expo Rural de Melilla es la parte comercial, es el potencial aplicado a lo comercial, se nota por ejemplo en los módulos con ovinos".
"Es una muestra que en cuatro días realmente es muy intensa, pero también apuntamos a que sea agradable, para que el visitante, que sabemos que viene la mayoría un día solo, le dé ese día, que estacione cerca, que pueda recorrerla agradablemente", dijo.
Comentó que normalmente el estado del tiempo ha acompañado a la organización en un predio que está ubicado estratégicamente, al cual es muy fácil llegar (la entrada principal está por camino Pérez muy próximo a los accesos remodelados sobre la ruta 5 el el km 11,5), "por lo cual yo creo que está todo dicho".
Nueva instancia para difundir los atributos de la raza
El Hotel Cottage Carrasco, en Montevideo, fue el escenario el 17 de marzo de 2025 del primer Angus Day, un evento organizado por la Sociedad de Criadores de Angus del Uruguay (angusuruguay.com) con el propósito de acercar herramientas y programas a productores comerciales y criadores interesados en la raza.ç La convocatoria superó las expectativas, con 163 inscriptos, destacando la participación de un 56% de asistentes que no eran socios, lo que evidenció el interés creciente por la raza Angus en el país.
El presidente de la sociedad, Juan Pablo Pérez Frontini, subrayó el impacto de la jornada, resaltando que la alta demanda los llevó a cerrar las inscripciones antes de lo previsto.
"El hecho de que 91 de los inscriptos no fueran socios y que 89 de ellos asistieran nos permitió
llegar a un público nuevo, que hasta ahora nos veía con cierta distancia", señaló.
Durante la jornada, se presentaron distintos programas estratégicos de la sociedad, como el Programa SA, el Programa Genético y el Programa de Certificación de Carnes, además de testimonios de productores comerciales que ya implementan estas herramientas con éxito. También se brindó espacio a los consorcios de venta de ganado por pantalla, que han desarrollado eventos específicos para la raza Angus. La certificación como eje de valor agregado
Uno de los temas que despertó mayor interés fue la certificación SA (Selección Angus), cuyo costo de $ 280 por hembra representa una inversión accesible con un retorno significativo.
"Muchos productores pensaban que la certi-
ANGUS DAY
Fotos: Angus
ficación era costosa, pero en realidad es una herramienta accesible con la que pueden incrementar el valor de mercado de sus animales entre un 11% y un 30%", explicó Pérez Frontini. Además, se destacó la posibilidad de contar con la visita de un inspector de la sociedad, quien puede asesorar a los ganaderos en la selección de animales sin necesidad de contar con un rodeo 100% Angus.
El evento también contó con la participación del secretario de Angus, Dr. Diego Oribe, quien expuso sobre el Programa Carne Angus, una iniciativa que certifica animales bajo estrictos estándares de calidad en conjunto con diversas industrias frigoríficas.
Actualmente, este programa es el mayor sistema privado de certificación de animales en Uruguay, con casi 300.000 cabezas certificadas el año pasado y exportaciones a 30 países. Oribe destacó que se están desarrollando estudios sobre el marmoleado de la carne (marbling) junto al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), con el objetivo de mejorar la calidad del producto y satisfacer la creciente demanda de los mercados
internacionales, como el estadounidense, donde este atributo es altamente valorado.
Desafíos y oportunidades para la ganadería uruguaya
Uno de los momentos clave de la jornada fue la conferencia del Ing. Diego Varalla, director de la consultora APEO, titulada "Cambios estructurales de la cría en Uruguay".
En su presentación, analizó la evolución de la ganadería uruguaya, destacando indicadores positivos que han permitido mejorar la productividad y rentabilidad del sector.
Señaló que la proporción de categorías improductivas dentro del rodeo ha disminuido, mientras que la estructura del rodeo de hembras fértiles es cada vez más joven, una tendencia clave para mejorar los resultados económicos. Varalla enfatizó la importancia de la eficiencia en el proceso productivo, señalando que actualmente existen herramientas que permitirían aumentar en un 23% el ingreso neto por hectárea, pasando de US$ 88 a US$ 108.
Para lograrlo, recomendó entorar las vaquillo-
nas a los dos años, alcanzar una tasa de preñez del 80%, reducir la edad de faena y optimizar el uso del campo natural.
"El proceso productivo tiene la clave: hay que trabajar para preñar más y generar más terneros", afirmó Varalla.
Un evento que marca el camino
El Angus Day no solo reunió a productores y técnicos, sino que también contó con la presencia de 13 directivos de la Sociedad de Criadores y el respaldo de la prensa especializada, lo que garantizó una amplia difusión del evento.
Uno de los asistentes destacados fue el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Dr. Alfredo Fratti, quien, a pesar de haber asumido recientemente su cargo, no quiso perderse la oportunidad de participar.
"Cuando lo invitamos, nos dijo: 'Todo lo que sea formación y capacitación, cuenten conmigo', y ahí estuvo", comentó Pérez Frontini.
En su discurso de apertura, Fratti destacó algunas de las líneas de trabajo que se impulsarán desde el MGAP durante esta administración.
Subrayó la necesidad de "aumentar las tasas de procreo, especialmente al norte del Río Negro"
como un factor clave para mejorar la productividad ganadera.
Además, alertó sobre el problema de la garrapata, mencionando que ya "hubo un caso de un contenedor rechazado" por la detección de un químico utilizado en su combate.
Fratti también resaltó la importancia del trabajo interinstitucional y la colaboración con Cancillería, así como el rol fundamental del Instituto Nacional de Carnes (INAC) en la apertura de nuevos mercados: "INAC debe estar presente, invertir y asumir los costos para lograr abrir más destinos para nuestra carne", señaló.
Por último, felicitó a la Sociedad de Criadores de Angus del Uruguay por el crecimiento sostenido de la raza y el excelente trabajo que han llevado adelante en la mejora genética y certificación de la producción.
Con un balance altamente positivo, el evento demostró que la capacitación, la integración y la generación de valor agregado son pilares esenciales para el desarrollo de la ganadería en Uruguay.
La Sociedad de Criadores de Angus del Uruguay reafirmó su compromiso con el sector, abriendo sus puertas a nuevos productores y brindando herramientas clave para potenciar la eficiencia y rentabilidad de la producción ganadera.
AUTOMATIZACIÓN EN EL CAMPO
Los drones ganan terreno en la gestión ganadera
La innovación tecnológica está transformando el campo uruguayo, y los drones han comenzado a ganar terreno en la gestión ganadera. En diálogo con la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), el Ing. Agr. MSc. Pablo Areosa Aldama, del Instituto Plan Agropecuario, consideró cómo esta tecnología se está incorporando en el sector y cuál es su impacto en los productores.
“El interés por los drones en la ganadería surge en gran parte por mi rol en el Plan Agropecuario, donde coordino la parte de innovación y proyectos”, explicó.
Desde su experiencia en Soriano, un departamento que históricamente ha sido pionero en la adopción de nuevas tecnologías, ha podido observar de cerca la evolución de esta herramienta en el agro.
El especialista destacó que la utilización de drones en el sector no es un fenómeno aislado, sino que responde a una tendencia creciente en diversas áreas de la producción.
“Comenzamos a notar su aplicación en siembra de cultivos y mejoramientos, así como en vigilancia de establecimientos. A partir de ahí, nos conectamos con varias empresas del sector y con productores que ya han incorporado drones como una herramienta más en su parque de maquinaria”, dijo Pablo Areosa.
El Plan Agropecuario ha seguido de cerca esta evolución, generando redes con actores locales y promoviendo jornadas de difusión.
“Donde se cruza la tecnología con las personas, ahí nos interesa estar”, enfatizó. “Si bien el Plan Agropecuario ha derivado más hacia el trabajo
con la ganadería, el conocimiento aplicado y el contacto directo con los productores son nuestra prioridad”, añadió.
La incorporación de drones en la gestión ganadera aún está en una etapa temprana. Según Pablo Areosa, la tecnología ha sido adoptada principalmente por productores innovadores, aquellos que buscan información de primera mano y están dispuestos a invertir en nuevas herramientas.
“En 2023 realizamos una jornada en Cardona donde invitamos a empresas privadas a presentar sus servicios con drones. La convocatoria atrajo a productores organizados, miembros de cooperativas como Copagran y la Sociedad Fomento Rural de Cardona. Estos productores no responden al estereotipo tradicional del hombre de bombacha de campo, sino que son dinámicos, conectados y ávidos de conocimiento. Son los primeros adoptantes de nuevas tecnologías”, explicó.
Este perfil de productor, según Pablo Areosa, no solo se interesa por las innovaciones, sino que está dispuesto a recorrer largas distancias y asumir costos personales para acceder a información de vanguardia. “Cuando aparece algo nuevo, son los primeros en querer probarlo, incluso haciéndose cargo de los costos iniciales”, agregó.
A pesar del interés y la creciente implementación de drones en la ganadería, señaló que todavía no se ha producido un salto masivo en su adopción: “Estamos en una etapa en la que la tecnología es utilizada mayormente por productores innovadores. Aún no ha llegado a la gran mayoría, pero vemos que el interés está creciendo”.
El futuro parece prometedor. La eficiencia y versatilidad de los drones en actividades como el monitoreo de potreros, la supervisión del ganado y la aplicación de insumos sugieren que su adopción continuará en ascenso. Sin embar-
go, para que se conviertan en una herramienta de uso generalizado, aún es necesario superar barreras como el acceso a la capacitación y el costo inicial de inversión.
“Es un proceso que lleva su tiempo, pero estamos viendo un avance sostenido”, dijo.
“El conocimiento se difunde, los resultados empiezan a hablar por sí solos, y cada vez más productores se animan a dar el paso hacia la incorporación de esta tecnología”, agregó.
Una revolución tecnológica
en desarrollo
La incorporación de drones en la ganadería está transformando las prácticas productivas, ofreciendo nuevas herramientas para el monitoreo, la gestión y la seguridad en los establecimientos agropecuarios.
Según Pablo Areosa, el desarrollo de esta tecnología está en constante evolución y presenta un abanico de aplicaciones que van desde la supervisión del rodeo hasta el control de predadores.
China lidera el mercado global de drones, no solo en la fabricación de estos dispositivos, sino también en el desarrollo de aplicaciones que optimizan su uso.
En Uruguay, el interés por estas herramientas crece a medida que se adaptan a las condiciones locales, facilitando su operación por parte de los productores y cumpliendo con los marcos regulatorios vigentes.
Principales aplicaciones de los drones en la ganadería
“Los drones están cambiando la forma en que manejamos el ganado y los recursos forrajeros”, explicó.
“Hoy podemos monitorear de forma remota
grandes extensiones de campo, detectar enfermedades en los animales antes de que se agraven y hasta estimar su peso con tecnología de inteligencia artificial”, complementó y detalló los siguientes conceptos.
1. Monitoreo de ganado
Uno de los principales usos es el seguimiento del ganado. Con cámaras de alta resolución (full HD, 4K y 8K) podemos observar el comportamiento de los animales y verificar su estado sanitario sin necesidad de recorrer el campo.
- Conteo de animales: "Gracias a los sistemas de reconocimiento de imagen, es posible hacer un conteo rápido y preciso del rodeo, integrando datos con las caravanas RTF", dijo.
- Estimación de peso: "Desde el Plan Agropecuario estamos colaborando con startups para desarrollar herramientas que permitan estimar el peso del ganado con un margen de error mínimo", comentó.
- Detección de enfermedades o lesiones: Las cámaras térmicas permiten identificar animales enfermos o con lesiones, lo que facilita intervenciones a tiempo.
2. Manejo de pasturas y recursos forrajeros
El monitoreo de pasturas es otra “gran aplicación”. Con drones equipados con sensores multiespectrales, se puede evaluar la calidad y cantidad del forraje disponible y mejorar la planificación del pastoreo.
- Evaluación del forraje: La información obtenida ayuda a optimizar el manejo del pasto, determinando dónde se necesita intensificar o aliviar la carga animal.
- Planificación de la rotación del pastoreo: Po-
demos prever el sobrepastoreo y mejorar el rendimiento de las pasturas mediante un uso más eficiente del recurso.
3. Seguridad y vigilancia
La seguridad en los establecimientos también ha mejorado con los drones. Son una herramienta eficaz contra robos y cazadores furtivos.
- Prevención de robos: Muchos productores los están utilizando como un elemento disuasorio y algunas seccionales policiales ya han comenzado a incorporarlos en tareas de vigilancia.
- Control de predadores: En países como Australia y Nueva Zelanda se está experimentando con drones que emiten sonidos y luces para disuadir predadores en majadas ovinas, una alternativa que podría adaptarse aquí.
4. Georreferenciación y mapeo
Los drones también son útiles para la planificación del campo, generando mapas detallados de la infraestructura rural.
- Diseño de infraestructuras: Facilitan la planificación de corrales, bebederos y caminos internos según la topografía del terreno.
- Análisis del suelo: Ayudan a detectar áreas propensas a inundaciones o erosión, permitiendo tomar medidas preventivas.
5. Aplicación de insumos
En agricultura y ganadería, los drones han revolucionado la aplicación de insumos.
- Fumigaciones localizadas: Se utilizan para aplicar productos fitosanitarios en cultivos y pasturas de difícil acceso.
- Control biológico de garrapatas: Se está in-
Foto: RB Video Digital
vestigando la aplicación de hongos entomopatógenos mediante drones, una estrategia prometedora para el control de esta plaga.
6. Investigación y desarrollo
La tecnología de drones también ha abierto nuevas oportunidades en investigación ganadera.
- Estudios de comportamiento animal: Permiten analizar patrones de movimiento y adaptación del ganado a distintas condiciones.
- Mejoramiento genético: Con monitoreos detallados se puede recopilar información clave sobre características físicas y de salud en programas de selección genética.
Un futuro prometedor
El avance de la tecnología en el sector agropecuario ha traído consigo herramientas innovadoras como los drones, que facilitan tareas de monitoreo, supervisión y aplicación de insumos en el campo. Sin embargo, la adopción de esta tecnología no está exenta de desafíos. Según Pablo Areosa, uno de los principales cuellos de botella en la incorporación de drones en la ganadería es la falta de personal capacitado para operarlos de manera eficiente.
Actualmente, el mercado ofrece drones de alta tecnología, como los fumigadores o sembradores, que pueden costar alrededor de US$ 40 mil y requieren de dos personas para su correcta operación: un piloto y un asistente encargado del mantenimiento y recarga de insumos. La falta de operadores formados en el sector genera dificultades para la implementación de esta tecnología en los establecimientos ganaderos.
“No podemos darle un dron de alto valor a una persona sin capacitación porque los repuestos son caros y un error puede costar miles de dólares”, explicó.
La escasez de personal capacitado se suma a la reticencia de muchos trabajadores rurales a adoptar nuevas tecnologías: “Si uno habla con 10 trabajadores rurales, siete u ocho te van a decir que prefieren lo manual porque no conocen la tecnología”, agregó.
Frente a esta problemática, el Plan Agropecuario ha comenzado a ofrecer cursos cortos de formación, aunque se reconoce que la solución debe abordarse desde la educación formal. La incorporación de tecnicaturas en manejo de drones y tecnologías agropecuarias en las escuelas agrarias podría ser una solución a largo plazo. “Si una persona se titula con esta habilidad, no solo sabrá pilotear, sino que podrá interpretar información y cruzar datos con imágenes satelitales”, afirmó.
Drones y robótica: el futuro del agro
El dron es solo el primer paso hacia la automatización del agro. En Uruguay, ya existen tambos robóticos y
tractores con inteligencia artificial que no requieren operarios.
“Esto no significa que los robots vayan a reemplazar a los trabajadores, sino que está cambiando el tipo de tareas que deben realizar”, aclaró.
En lugar de ejecutar labores manuales, los trabajadores del futuro deberán supervisar el correcto funcionamiento de los sistemas automatizados.
La demanda de personal capacitado en tecnologías digitales es creciente y representa una oportunidad para quienes se adapten a los cambios: “El trabajo no desaparece, sino que evoluciona. Pasamos de ordeñar las vacas a supervisar que el robot haga bien su trabajo”, dijo.
Inversión en el uso de drones en la ganadería
El avance de la tecnología ha permitido la incorporación de drones en la operativa diaria de los establecimientos ganaderos, optimizando tareas de monitoreo, vigilancia y aplicación de insumos. Sin embargo, la implementación de esta tecnología implica una inversión inicial que varía según las necesidades del productor y la complejidad del equipo requerido.
La inversión inicial depende del tipo de uso que se le dará al dron. Según el experto del Plan Agropecuario, “si se trata de vigilancia, con menos de US$ 5.000 se puede adquirir un dron con baterías de recambio, lo que permite extender su autonomía”.
Estos dispositivos son ideales para supervisar potreros y verificar el estado del ganado sin necesidad de desplazarse físicamente.
Sin embargo, cuando se trata de drones de uso
avanzado, como los diseñados para fumigación y siembra, los costos ascienden a US$ 40.000 o US$ 45.000. Además, estos equipos requieren de dos operadores: un piloto y un asistente encargado del manejo de insumos y baterías.
La selección del dron también depende de las características del terreno. “Por ejemplo, una productora nos consultó si podía operar un dron para supervisar un campo que tenía a cinco kilómetros de su casa. Pero en terrenos con accidentes geográficos como sierras y quebradas la señal se pierde”, explicó Pablo Areosa. Por lo tanto, la autonomía y el alcance del equipo son factores determinantes en la elección.
Regulaciones sobre el uso de drones en Uruguay
El uso de drones en el sector agropecuario está regulado por la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (DINACIA), que establece normas específicas para su operación.
Existen restricciones según el peso del dron, por lo que algunos modelos no pueden volar cerca de centros educativos y otras zonas sensibles.
Los drones destinados a fumigación deben cumplir con la normativa vigente para equipos de aplicación aérea de agroquímicos.
Se está evaluando la incorporación de regulaciones adicionales para drones de gran porte debido a los riesgos que pueden implicar.
“Un dron de 50 kilos que caiga sobre una persona puede causar daños graves o incluso la muerte”, advirtió.
Si bien Uruguay cuenta con un marco legal en esta materia, la tecnología avanza rápidamente y todavía existen vacíos regulatorios.
“Hay detalles que se van aprendiendo sobre la marcha. Es una tecnología nueva y la legislación debe acompañar su desarrollo”, explicó el especialista.
La incorporación de drones en la ganadería representa una oportunidad para mejorar la eficiencia operativa y optimizar la toma de decisiones en el campo. Sin embargo, antes de invertir en esta tecnología, es fundamental evaluar diversos factores para garantizar que la compra se traduzca en beneficios reales para el establecimiento.
Según el ingeniero agrónomo Pablo Areosa, hay tres pasos clave que un productor debería seguir antes de tomar la decisión de adquirir un dron. El primer paso para cualquier productor interesado en los drones es informarse lo más posible sobre la tecnología disponible y sus aplicaciones.
“Hoy, con acceso a internet, se puede obtener información sobre qué modelos existen en Uruguay y cuáles se ajustan mejor a cada necesidad”, detalló.
No todos los establecimientos requieren la misma tecnología. La decisión debe basarse en una evaluación del equilibrio costo-beneficio. “Si alguien tiene 10 hectáreas y quiere hacer una siembra con dron, probablemente lo use por debajo de su punto de equilibrio. Ahora, si quiere comprarlo porque le gusta la tecnología, está en su derecho, pero hay que analizar si realmente es una inversión rentable”, agregó.
El segundo paso recomendado es asistir a jornadas a campo organizadas por el Plan Agropecuario u otras instituciones. Estas instancias permiten a los productores ver los drones en funcionamiento, interactuar con técnicos especializados y evaluar de primera mano si la tecnología se adapta a sus necesidades.
“Hablar con los pilotos de drones y con las empresas de servicio es clave. Se puede consultar sobre costos, aplicaciones y eficiencia, además de evaluar si es más conveniente contratar un servicio en lugar de hacer la inversión en la compra de un equipo propio”, sugirió.
Finalmente, una de las mejores estrategias antes de invertir en un dron es probar la herramienta en condiciones reales. “Si un productor tiene la posibilidad de pedir un dron prestado a un colega o alquilar el servicio para una siembra, puede evaluar si realmente le aporta beneficios”, indicó. Esta prueba de campo también permite adquirir conocimientos sobre su operación.
“Aquí hay dos aspectos fundamentales: la herramienta y el conocimiento para operarla. Si alguien es reacio a la tecnología, quizás no sea la mejor inversión a menos que tenga a alguien que la maneje”, advirtió el especialista.
Un fenómeno interesante que se ha observado en las jornadas sobre drones es la presencia de jóvenes interesados en la tecnología. “Muchos productores llevan a sus hijos adolescentes, que tienen más afinidad con lo digital y pueden ser quienes terminen operando el dron en el establecimiento”, destacó.
Esto sugiere que la incorporación de drones en el agro puede ser una herramienta para involucrar a nuevas generaciones en la producción ganadera, brindándoles un rol activo en la modernización del sector.
Invertir en drones no debe ser una decisión impulsada por la moda o la tendencia del momento. “Es importante evitar comprar la herramienta solo para dejarla guardada en un galpón sin uso”, advirtió.
SALUD EN SUELO Y CULTIVOS
Micro2Health: ciencia aplicada y cooperación internacional
En el marco del Foro Mundial para la Alimentación y la Agricultura (GFFA), desarrollado en Berlín, la Dra. Carolina Leoni, científica del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay, presentó el experimento Micro2Health, una investigación que apunta a la mejora de la salud del suelo y los cultivos a través de microorganismos benéficos.
Este proyecto, desarrollado en colaboración con el Julius Kühn-Institut (JKI) de Alemania, representa un hito en la investigación agro-
pecuaria, combinando estudios de largo plazo con tecnologías innovadoras.
Micro2Health, cuyo nombre hace referencia al uso de microorganismos para la salud del suelo y las plantas, es la segunda fase de una cooperación entre INIA y el JKI.
La primera fase de esta investigación se centró en el estudio de comunidades microbianas en dos experimentos de largo plazo en Uruguay: uno en la Unidad Experimental de Palo a Pique
Foto: DAUA - INIA
(INIA Treinta y Tres) y otro en INIA Las Brujas. Estos experimentos permiten evaluar cómo distintas rotaciones de cultivos impactan la microbiota del suelo y sus propiedades físicoquímicas.
El experimento en Treinta y Tres, iniciado en 1996, analiza la evolución del suelo en diferentes rotaciones, desde monocultivos de granos hasta sistemas que incluyen pasturas de dos o cuatro años, así como campo natural.
En Las Brujas, la investigación se enfoca en rotaciones hortícolas y en el impacto de distintos tipos de laboreo, abonos verdes y fertilización mineral o con estiércol aviar.
"Descubrimos que cuando hay cultivos continuos, la estructura del suelo se ve más impactada: aumenta su densidad y disminuye su porosidad. En cambio, al incorporar pasturas, la estructura mejora significativamente, aproximándose a la de un campo natural", explicó la Dra. Leoni.
La colaboración con Alemania y los desafíos científicos
La relación entre el INIA y el JKI se originó cuando Leoni realizó una pasantía en Alemania, durante su doctorado en Wageningen, Países Bajos. Desde entonces, ambos institutos han trabajado en conjunto para entender el impacto de los microorganismos en la agricultura.
"Queríamos ver si las rotaciones de cultivos afectaban la incidencia de enfermedades en cebolla y morrón, y descubrimos que ciertas comunidades microbianas podían prevenirlas", destacó.
El mayor desafío del proyecto es la identificación de microorganismos benéficos con múltiples funciones, como la fijación de nitrógeno, la producción de antibóticos naturales o la generación de exopolisacáridos, compuestos esenciales para mejorar la estructura del suelo.
"De todo lo que existe en el suelo, sólo podemos cultivar en laboratorio cerca del 1%, pero ese pequeño porcentaje ya es un recurso valioso para evaluar su potencial", detalló la investigadora.
Para avanzar, el equipo de Micro2Health está desarrollando consorcios sintéticos de microorganismos, seleccionados específicamente para mejorar el crecimiento vegetal y la resistencia a enfermedades y sequías.
Alemania también participa en la evaluación de estos microorganismos en suelos degradados.
Micro2Health en el GFFA: un reconocimiento a la investigación uruguaya
La participación de Micro2Health en el GFFA permitió presentar los avances del proyecto a una audiencia internacional.
"Fue una experiencia nueva para mí. Mucha gente se acercó interesada en nuestro trabajo y en entender cómo Uruguay puede enseñarle algo a Alemania y viceversa", comentó Leoni.
El interés de los expertos internacionales se centró en la aplicabilidad de los resultados y en la posibilidad de comercializar inoculantes microbianos: "Nos preguntaban si ya teníamos un producto listo para la venta, pero estamos en una fase inicial de investigación. A futuro, podríamos desarrollar bioinsumos comerciales", señaló la científica.
El Diálogo Agropecuario UruguayoAlemán y los próximos pasos
Micro2Health forma parte del Diálogo Agropecuario Uruguayo-Alemán, que se estructura en tres componentes: investigación científica, colaboración institucional entre los Ministerios de Agricultura de ambos países y comunicación de los resultados a nivel internacional.
"Se está planeando un seminario internacional para presentar los hallazgos y fomentar el intercambio con investigadores de la región", afirmó Leoni.
Los próximos pasos incluyen la caracterización fisiológica, funcional y genómica de los microorganismos aislados, tanto en Uruguay como en Alemania.
En julio se iniciará un ensayo de invernadero con avena como planta modelo en suelos de Alemania, seguido de un experimento similar en Uruguay en setiembre.
Para asegurar la aplicación práctica de los descubrimientos, se están elaborando materiales de divulgación y planificando jornadas de campo en los experimentos de Las Brujas y Treinta y Tres. "Queremos que los productores vean en terreno los beneficios de estos sistemas y entiendan el rol clave de los microorganismos", destacó Leoni.
El impacto potencial de Micro2Health es significativo. En Alemania, la integración de cultivos con pasturas es un concepto novedoso, mientras que en Uruguay, la comprensión de los procesos microbianos permitirá mejorar el manejo del suelo y las rotaciones. "Alemania nos ve como un modelo en sistemas mixtos de producción, y nosotros aprendemos de su infraestructura y metodologías de investigación", agregó la investigadora.
Finalmente, Leoni resaltó la importancia de la cooperación equitativa entre ambos países: "No es que Alemania nos dice qué hacer, sino que trabajamos juntos. Nosotros aportamos nuestra red de experimentos de largo plazo, un recurso valioso que debemos seguir cuidando", concluyó.
El proyecto Micro2Health es un ejemplo de cómo la ciencia aplicada y la cooperación internacional pueden generar conocimiento innovador para la sostenibilidad agrícola en Uruguay y en el mundo.
DRA. ANA MARÍA ACUÑA
“Somos
un país agroexportador, estemos orgullosos de eso”
Una vez más, el Uruguay productivo expresó su potencial en la Expo Durazno, cuya edición 111 la Sociedad Rural de Durazno (SRD) organizó del 6 al 9 de marzo, en sus instalaciones en Santa Bernardina.
La Dra. Ana María Acuña, presidenta de la gremial, dialogó con la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) tras cumplirse esta emblemática actividad: “Fueron cuatro días intensos, de mucho trabajo y responsabilidad, pero estamos muy conformes en la directiva, porque gracias a Dios salió todo bien. Siempre quedan cositas para mejorar y las vamos anotando, pensando en la exposición del año
siguiente, pero la verdad es que hemos recibido de todos, de autoridades, de cabañeros y productores, de las empresas, de los artesanos, del público en general, un mensaje de conformidad, felicitándonos por lo linda que salió la exposición”.
Enseguida puntualizó que “esto es fruto del trabajo de mucha gente, somos un equipo en el que me toca estar al frente, pero trabajamos de esa forma porque es la manera de que las cosas salgan bien y que todos los que participan queden conformes”.
Con la actividad pecuaria como cerno de la
Foto: Presidencia de la República
exposición, la SRD consideró una vez más a muchos sectores de la sociedad en su predio, algo que refleja un modo de gestionar a una institución que se preocupa por el bienestar de la gente.
Sobre eso, la presidenta admitió que existe “una linda sensación de reconocimiento a todo eso que desde hace muchos años se hace, por ejemplo con el servicio odontológico, promoviendo la salud bucal en las escuelas rurales del departamento, junto a dos odontólogas que son las que llevan adelante este proyecto. Trabajamos con muchas instituciones. También se promueve una mejora en la salud en el control de la visión, hay charlas sobre zoonosis, se lleva el vacunatorio para los niños, padres y vecinos que ese día se acercan a la escuela, se controla la presión, de esa manera ayudamos a prevenir en muchas enfermedades, es algo que nos gusta aportar más allá de todas las cosas lógicas que hacen al día a día de una gremial agropecuaria, que son muchas”.
La Dra. Acuña también se refirió al valor de la presencia en la Expo Durazno 2025 del nuevo presidente de la República, Yamandú Orsi; y del nuevo ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, junto al intendente, Carmelo
Vidalín, entre otras autoridades que visitaron la exposición: “Estamos muy contentos, valoramos que se hayan acercado el señor Presidente de la República y el señor Ministro de Ganadería, les dimos a conocer qué es la SDR, qué hacemos y cómo lo hacemos, nuestros objetivos, junto al intendente los llevamos al galpón de los ovinos, al de los artesanos y mujeres rurales, para que vean lo que se genera en el interior nuestro departamento, creo que fue un lindo momento para todos y les trasladamos que por supuesto queremos trabajar juntos”.
El discurso de la 111ª Expo Durazno
Buenos días para todos.
Bienvenidas autoridades: Sr. Presidente de la República, Yamandú Orsi; Sr. Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dr. Luis Alfredo Fratti; Sr. Intendente de Durazno, Carmelo Vidalín; autoridades nacionales y departamentales, cabañeros, expositores, artesanos y público en general:
Un reconocimiento a los cabañeros que nos acompañan, los cuales son el corazón de esta exposición, así como también empresas que año a año nos eligen y otras nuevas que se suman. A todo el equipo de trabajo y por ultimo y
no menos importante al público en general. No queremos dejar pasar la oportunidad de recordar con mucho afecto a Mario Rojas, quien supo ser muchos años capataz de esta institución.
En un año particular, con cambio de gobierno festejamos la democracia, le damos una cuota de confianza al nuevo equipo que asume. Sin mirar colores de banderas políticas, es justo destacar que los últimos años nos acostumbramos a tener en nuestro público a altas autoridades del gobierno, esperemos que eso se mantenga ya que son señales que valoramos mucho.
La SRD, no es ajena a los nuevos tiempos, donde a las gremiales del interior se les hace cuesta arriba seguir vigentes y seguir teniendo un papel importante en la sociedad. Con más de 111 años de historia trabajamos incansablemente para ser un lugar donde productores, empresarios y gente de a pie nos plantee sus problemáticas y así juntos tratar de buscar una respuesta.
Hemos estado llevando la bandera del plan odontológico en las escuelas rurales, acercando la salud a niños del interior del departamento con resultados tan satisfactorios que nos alientan a seguir con este proyecto.
El articular para seguir trabajando en una mesa de salud rural creemos que es el camino, donde distintas instituciones pongan lo mejor de sí, para llegar al mejor resultado posible, no dejando de lado a los que viven en el interior profundo.
A diferencia de los últimos años, el clima nos ha regalado una primavera y fin de verano como hace mucho tiempo no teníamos, lo cual el
ánimo de los productores es más pujante que en otras ocasiones, donde 3 años de seca dejaron su marca.
Valoramos esfuerzos que se han hecho, se ha pregonado con la intención de abrir nuevos mercados, logrando colonizar algunos, pero creemos necesario seguir por ese camino, como país pequeño y gran productor de alimentos es de vital importancia tener el mayor número de opciones posibles a la hora de vender nuestros productos. Sigamos con el afán de ser más competitivos, con más desarrollo y más inversiones.
Se ha desplegado una inversión en obras viales, como hace muchísimo tiempo no se veía, lo valoramos y agradecemos. Pedimos que se siga en ese rumbo de mejora de infraestructura, mejorando la ruta 100, camino a rincón de Los Tapes, ruta 19 entre Casa Sainz y Cerro Chato, entre otros.
Que se siga por el camino de descentralizar, trayendo al interior más servicios y más oportunidades. El esfuerzo de las familias en enviar a sus hijos a estudiar a Montevideo, es sideral. Es necesario cortar con el ausentismo en la educación primaria y secundaria en los pueblos y ciudades del interior.
En cuanto a lo sanitario vemos con buenos ojos el plan de erradicación de la mosca de la bichera, por diferentes motivos se ha ido aplazando su ejecución, ojalá se logre llevar a cabo. Sería un cambio significativo para la ganadería sobre todo en el rubro ovino. Sobre este ultimo, vemos como año a año el stock disminuye y como año a año los campos quedan más amarillos. Exhortamos a promoverlo, a generar políticas
Foto: Presidencia de la República
que promuevan su producción, al consumo interno, escuelas, hospitales, cárceles. Lamentaríamos que cuando nos demos cuenta de su importancia ya sea tarde.
La garrapata es otro de los temas que preocupa, si bien por parte del MGAP la mirada es que es un tema controlado, la realidad que se ve en el interior y que viven los productores parece ser otra. Sin tratamientos realmente eficientes y sin un norte claro parece difícil lograr controlar un problema que no solamente afecta individualmente a los productores, sino que puede perjudicar la marca país ante mercados exigentes de primer mundo.
La guía electrónica no se ha logrado concretar, si bien se ha lanzado algún plan piloto, aun lo vemos como algo lejano y que a los productores les facilitaría mucho. En un mundo que va hacia lo digital, cuesta creer que aun sigamos con guía papel y todo los tramites que eso implica.
Anteriormente las gremiales ya nos hemos expresado sobre nuestra postura en cuanto a la concentración de la propiedad de las indus-
trias. Pero es importante recalcarlo, no estamos de acuerdo, no solo en la carne sino también en ningún otro rubro.
Ante hechos públicos ya conocidos por todos, de empresas inversionistas en el sector ganadero, nos parece importante separar la paja del trigo. Esas empresas no representan la actividad ganadera ni a los productores que las llevan adelante. La confianza en el sector no se debe ver manchada por hechos de estafa ajenos al mismo.
Para finalizar nos gustaría dejar un mensaje, sobre la ruralidad. La Real Academia Española la define como “conjunto de fenómenos sociales que se desarrollan en un entorno rural y que permite construir identidad…”. En tiempos que todo va tan rápido, trabajemos en conjunto, para que la identidad no se pierda. Somos un país agroexportador, estemos orgullosos de eso, y trasmitamos a las nuevas generaciones la importancia de cuidar los recursos naturales, para seguir siendo una marca país distinguida a nivel mundial por lo que producimos. Muchas gracias.
Foto: Presidencia de la República
EXPOACTIVA NACIONAL
Arturo Wilson: “La Expoactiva fue un éxito”
“Estamos muy contentos porque cumplimos con todos los objetivos que nos trazamos, la Expoactiva fue un éxito, nos están lloviendo mensajes positivos”, expresó Arturo Wilson, presidente de la Asociación Rural de Soriano (ARS), horas después del cierre de la edición 28 de la Expoactiva Nacional, realizada este año desde el miércoles 19 al sábado 22 de marzo con el eje temático titulado: “Educación, tecnología y mercados”.
Consultado por la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) sobre un balance inicial, dijo: “Comercialmente fue una gran exposición, creció la cantidad de empresas presentes otra vez, vino muchísima gente, nos acompañó el tiempo, los cultivos estaban muy lindos, hubo innovaciones tecnológicas y había un excelente ánimo en la gente, podemos afirmar que fue un combo perfecto y nos parece natural destacarlo, así como fuimos siempre sinceros cuando algo falló y la exposición quedó afectada, como pasó el año anterior cuando llovió tanto”.
“Disfrutar cuando las cosas salen bien es algo que se merece la gente que se esfuerza para que esta exposición siga creciendo y mejorando, principalmente hablo de los expositores y de un gran equipo de directivos y trabajadores”, añadió.
Cuando la gente se retiraba del predio, ubicado sobre el km 253 de la ruta 2, desde el primero de los cuatro días podían observar al salir un cartel en el que se anunciaba que la edición 29 de la Expoactiva, en 2026, se hará del miércoles 18 al sábado 21 de marzo.
“Sentimos que no podemos terminar con la Expoactiva sin tener la fecha de la siguiente, primero porque a nivel local marzo es un mes muy completo de actividades, pero además a nivel regional hay un calendario también muy intenso al que tenemos que adecuarnos para no coincidir y así facilitarle a todos poder estar. Programar con tiempo nos da estabilidad y ya nos pone como un norte para trabajar”, dijo.
Foto: ARS
En ese sentido, detalló, “esto se ha ido transformando en alto tan grande, tan completo, tan variado que no nos permite desenchufarnos o desvincularnos del todo, ya hay cosas que se van definiendo y otras que las tenemos que ir encarando cuando se termine de arreglar todo en el campo, por ejemplo el tema que vamos a tener para presentar la Expoactiva 2026”.
Este año, instalada la nueva duración de cuatro días para la exposición, el estado del tiempo colaboró y concurrieron algo más de 30 mil personas.
“No es una carrera que nos preocupe, pero evidentemente esta exposición se sigue afianzando, estamos en eso de popularizarla cada vez más, sin que sea fácil porque está a casi 300 kms de la capital y con ciudades muy cerca pero otras lejanas y hemos comprobado, también con alegría, que viene gente desde todo el país, también desde afuera de fronteras”, complementó.
Este año quedará en la historia, como ha sucedido con otros logros en ediciones anteriores, por el estreno de la obra de caminería interna, desagües y otras vinculadas, con una extensión lineal de 5 kms y gracias al convenio desarrollado entre la ARS y la Intendencia de Soriano. “Fue un gran esfuerzo, una inversión importante, agradecemos a la intendencia que como siempre nos acompañó y era algo necesario para el expositor que es el eje central de la muestra y para el visitante, este año no hubo problemas con lluvias intensas pero igual es una obra que, además de dejarnos al resguardo de problemas y ser un antes y un después, ya sirvió para mejorar el confort de las empresas y quienes visitaron la exposición”, reflexionó.
Wilson dijo que, en ese tema, “todos los comentarios fueron positivos, de agradecimiento, todos valoraron cómo quedó el campo”.
Otro tema considerado por el presidente de
la ARS en su balance fue el de la participación del nuevo gobierno, ahora encabezado por Yamandú Orsi como presidente, en esta Expoactiva: “Quedamos contentos, porque como siempre en un nuevo gobierno hay algo de incertidumbre y expectativa, siempre pasó, en ese sentido el presidente vino, acompañó, estuvo un buen tiempo, habló, recorrió la muestra, dialogó con la gente… se notó que estaba a gusto y además no vino él solo, nos acompañaron el prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, llegaron muchos ministros –los de Ganadería, Industria, Ambiente, Relaciones Exteriores y Turismo–, otros gobernantes, intendentes –entre ellos el anfitrión, el de Soriano, Rubén Valentín–, legisladores y autoridades de las instituciones público-privadas vinculadas al Agro”.
Wilson señaló especialmente la presencia del ministro de Turismo, con base eso en que hay gestiones ya encaminadas para avanzar en la instalación en el calendarios relevantes del año a la Expoactiva Nacional como una atracción en sí misma para promover el turismo y además para promover los encantos que Soriano posee en toda su extensión territorial.
Por último, cuando se le comentó al presidente de la ARS que desde 1992 con la primera edición de la Expoactiva esta muestra se ha caracterizado como polo de exhibición de innovaciones –por ejemplo la siembra directa, el destete precoz y los silobolsas–, dijo que “en esta edición hubo varias novedades, los premios que dio el jurado a las innovaciones son un buen ejemplo, pero en realidad me quedo con la sorpresa que nos generó la presencia en el campo de tanta maquinaria, fue impresionante, en la zona activa pero también en la de los stands, tuvimos como siempre decimos un montón de fierros y muchas propuestas no solo para lo que más es de esperar, que es para la agroindustria, también para muchos rubros secundarios que se están imponiendo y demandan servicios y soluciones”.
Fotos: ARS
EXPOACTIVA NACIONAL
Tres premios a las innovaciones tecnológicas más destacadas
Una cosechadora, un anfibio y un semiremolque basculante fueron las tecnologías innovadoras premiadas este año en la Expoactiva Nacional, en la edición 28 de la actividad organizada por la Asociación Rural de Soriano (ARS), desarrollada desde el miércoles 19 al sábado 22 de marzo.
El viernes 21, en la Sala de Conferencias del predio propio de la entidad que preside Arturo Wilson, ubicado a la altura del km 253 de la ruta 2, se comunicó la decisión.
Este año el jurado estuvo integrado por dos de los directivos de la gremial anfitriona e integrantes del equipo que organiza la Expoactiva Nacional, el ingeniero agrónomo Ignacio Riet y Germán Schopfer; por Enrique Erlatz, presidente de la Cámara Uruguaya de Servicios Agropecuarios (CUSA); por el ingeniero Andrés Möller, representanteo a la Universidad Tecnológica (UTEC); y por el técnico agropecuario Maximiliano Vera, en representación del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Esta instancia es uno de los momentos más esperados en cada edición de la tradicional exposición de tecnología activa y es consecuencia del trabajo de ese equipo de expertos que, durante varios días, recorre todo el predio, tanto en el área de stands como en la zona
de demostraciones, para evaluar a decenas de propuestas a obtener los premios.
En la edición 28 de la Expoactiva Nacional participaron 350 empresas locales e internacionales exponiendo productos de 750 marcas, utilizadas en agricultura, ganadería, lechería, forestación, granja y en otras diversas gestiones del sector de los agronegocios.
Primer premio
El ingeniero agrónomo Riet informó que el primer premio fue otorgado a la Cosechadora John Deere S7 de Interagrovial.
"Es una innovación a nivel mundial, lo que hace es predecir lo que va cosechando ocho metros antes, así va cambiando las características de la máquina para hacerla más eficiente en el consumo y en la calidad de la cosecha, es una cosechadora que se lanzó en Argentina y en Paraguay y que en Uruguay la están presentando en la Expoactiva, es una tecnología que desarrolla todo lo que es punta a nivel mundial, con Inteligencia Artificial”, explicó.
Es una cosechadora con automatización predictiva que permite aumentar la productividad. Esto se logra gracias a las cámaras frontales,
únicas en el mercado, y las imágenes satelitales que permiten el mapeo previo de productividad del campo. La cosechadora John Deere S7 es una propuesta disruptiva en mercado con un sistema inteligente que aumenta las posibilidades de rentabilidad del productor agrícola.
Segundo premio
El segundo premio fue para el equipo anfibio de Afrecor.
“Es para limpieza de lagos, canales de riego, tajamares, efluentes de tambos..., es para llegar a lugares donde no se puede llegar con maquinaria pesada o donde teníamos que esperar a momentos de seca para trabajar, con esta maquinaria se puede acceder en cualquier momento del año y con los residuos están trabajando para poder hacer fertilizantes sólidos que puedan contribuir al medio ambiente”, detalló Riet.
Es un equipo autónomo anfibio único en el mercado uruguayo y en la región. Es una herramienta ideal para trabajar en lagos, lagunas, tajamares, humedales, plantas de tratamientos de efluentes sanitarios e industrial, de manera eficaz y amigable con el entorno. Cuenta con una serie de herramientas (bombas, cuchillas, palas, grapos, etcétera) que permiten realizar limpiezas de vegetación flotante o enraizada, remover lodos sedimentados, extraer suciedad flotante, etcétera.
Tercer premio
El tercer premio lo obtuvo el semiremolque basculante de Alfonzo.
“Es una innovación de fabricación nacional, tiene las características del cuidado del personal, es para la prevención de accidentes, lo que hace es estabilizar la volcadora cuando empieza a subir para evitar que vuelque y haya accidentes”, comentó.
Es un semi remolque con volcadora de 20 m3,
tres ejes neumáticos, con sistema antivuelco controlado por sistema de válvulas niveladoras.
Premio a la innovación y más
“Esta instancia es muy importante para la ARS, la hacemos en cada Expoactiva Nacional, son premios entregados junto con el resto de las instituciones que nos acompañan, esto fue creado por la Cámara Uruguaya de Servicios Agrícolas hace 11 años y es un premio que apunta a destacar no solamente a la innovación tecnológica, también apunta a distinguir otros valores como el de la seguridad de los trabajadores, el aporte a la ecología, el ingenio y también premia al esfuerzo de todas las empresas que participan y a las familias que las integran y día a día apoyan sus emprendimientos”, reflexionó Riet.
CULTIVOS DE INVIERNO
La colza va por un área mayor
Por Ricardo Sosa Director de Monitor Agrícola
Para el invierno 2025 la colza arranca en punta para ocupar mayor área, recuperando parte de la superficie perdida en los últimos años.
En la entrada de marzo los productores estaban ya expectantes porque las cosechadoras confirmen los altos rendimientos que se prevén para la soja con las decisiones de invierno todavía en ajustes.
En teoría el área de invierno podría crecer tomando la relación con la superficie de cultivos de verano.
Según la encuesta agrícola primavera 2024 de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), en 2024/2025 el área de cultivos de verano alcanzó casi 1,575 millones de hectáreas,
prácticamente el doble que la superficie que se dedicó a los cultivos de invierno que fue de casi 752.000 hectáreas.
De acuerdo a los datos de la DIEA del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), en la campaña anterior se sembraron 356.000 hectáreas de trigo, casi 272.000 hectáreas de cebada y 103.000 hectáreas de colza y carinata. Los datos estuvieron bastante alineados con los de Urupov que marcó algo menos de área para cebada y poco más para colza y carinata con 125.000 hectáreas.
En general, la memoria de corto plazo juega fuerte en las decisiones de siembra más allá que los precios tentativos para la campaña 2025/2026 son relativamente positivos.
Luego de varios años de buenos resultados de rendimiento para trigo y cebada, el año pasado la productividad retrocedió. A eso se sumó, especialmente en el trigo, que una primavera lluviosa generó restricciones de calidad, especialmente en el peso hectolítrico.
Es así que los resultados económicos para trigo y cebada fueron -en promedio- de empate cuando se venía de años en que los cereales dejaron margen. En cambio, la colza fue de menos a más luego de un otoño con lluvias que limito los trabajos de siembra.
Sin embargo, el resultado para la colza fue, también en promedio, mejor al esperado especialmente por el avance en los precios de referencia en París junto a rendimientos que superaron las magras expectativas iniciales.
Al cierre de la primera semana de marzo, las potenciales referencias para la colza 2025 se ubicaron en torno a US$ 460 por tonelada. Y bajo este escenario se apunta a una superficie para este año del orden de las 200.000 hectáreas.
A la colza se suma la carinata que en los últimos años es desarrollada por la global Nuseed luego que se desembarcara de la mano de UPM. De una superficie del orden de 6.000-
7.000 hectáreas el año pasado, se apuntaría a triplicar la superficie en 2025 de la mano de la alianza de Nuseed con una multinacional que potenciará la exportación.
Más atrás queda la camelina que entró al juego en 2024 de la mano de LDC y Barraca Erro. Se trata de un cultivo de servicio con renta que todavía tiene que adaptarse en el manejo al ambiente local y, quizá, tener un nuevo esquema de precios para impulsarla.
En el caso del trigo y la cebada podría haber alguna variación, aunque no sería relevante.
El trigo es un cultivo que ha logrado elevar su piso de rendimiento en los últimos años dando resultados positivos o, al menos, logrando un empate cubriendo parte de la renta de la tierra.
Para la cebada, según indicaron en una de las malterías, podría haber una ligera disminución del área porque en los últimos años la producción ha excedido la necesidad interna de procesamiento.
Con una cosecha de verano mejor a la esperada, las señales económicas y el clima del inicio del otoño serán determinantes para la definición de un invierno que tendrá a la colza arranca con mayor impulso.
COMUNICACIÓN
ARU modernizó su web y lanzó sus redes sociales
Con un diseño renovado y más dinámico, la Asociación Rural del Uruguay (ARU) actualizó su sitio web.
El nuevo portal brinda información institucional, las últimas novedades de interés para el sector agropecuario, así como datos acerca del calendario de los eventos organizados por ARU, como la Rural del Prado y la Rural de Melilla.
Asimismo, la web presenta distintos servicios de la institución.
“Con estos cambios procuramos tener una presencia en línea acorde con nuestra misión de defender y fomentar los intereses del sector agropecuario”, dijo el presidente de ARU, Patricio Cortabarría.
De esta manera, los usuarios pueden acceder en línea a los registros genealógicos de las distintas especies y razas para conocer el origen de los animales inscriptos.
Gracias a ello, los productores uruguayos cuentan con una base de datos completa y útil para el mejoramiento genético de las razas bajo los controles más rigurosos y veraces.
Los usuarios están habilitados a realizar consultas online del pedigrí de los animales entre otros servicios. También se pueden consultar tarifarios, así como modificaciones reglamentarias y normativas.
Por otra parte, la ARU lanzó sus redes sociales con las cuales procura llegar a un público más amplio que pueda conectar con la labor que lleva a cabo la gremial y estar al tanto de las novedades internas, así como del sector.
“Somos una institución innovadora, que apuesta y trabaja por la inserción global de Uruguay en armonía con otros sectores, por lo cual era necesario ampliar nuestra llegada a un público más amplio para que conozca lo que podemos ofrecer en beneficio del país”, indicó Cortabarría.
MARTHA
TOYOS CARDOZO: PRESIDENTA DE LA AIA
“Nuestra profesión es crucial para el país”
Con casi 40 años de experiencia profesional en los sectores agrícola, ganadero y forestal, la Ing. Agr. Martha Toyos Cardozo asumió a fines del año pasado la presidencia de la Asociación de Ingenieros Agrónomos (AIA) en Uruguay, tras la gestión del Ing. Agr. Juan Pablo Furest.
Toyos ha codirigido establecimientos en Río Negro, Lavalleja y San José, y tiene una vasta experiencia en la gestión sostenible del sector.
Egresada de la Universidad de la República, con especialización en producción agrícola-ganadera, su trayectoria incluye proyectos forestales y estudios innovadores en la reproducción bovina.
Además, ha sido tesorera de la AIA durante
los últimos cinco años, contribuyendo al crecimiento de la asociación.
Según indicó en la entrevista que concedió a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), asumió la presidencia de la AIA con el desafío de continuar con el crecimiento de la asociación, fortalecer el vínculo entre los ingenieros agrónomos y ampliar su relevancia en el ámbito nacional.
Sobre la participación de la AIA en la reciente Agro en Punta 2025, expresó: “Participamos y fue una muy buena experiencia, en una de las salas brindamos una charla por parte del Ing. Agr. Esteban Hoffman, sobre un sistema de análisis sobre las necesidades nutricionales de los cultivos para una fertilización más eficiente”.
Para este año está prevista la participación de la AIA en la Mercoláctea (del 15 al 17 de mayo en la rural del Prado), adelantó.
También se viene definiendo el calendario de cursos de actualización tecnológica, un clásico que emprende constantemente la AIA.
Se está desarrollando, además, un convenio con una empresa proveedora de drones al mercado, para disponer de conocimientos adecuados sobre el uso de esta herramienta útil para fertilizar y controlar malezas, entre otros manejos en los campos.
La AIA, destacó finalmente, tiene previsto avanzar en reuniones –ya las hubo de modo informal– con las nuevas autoridades de gobierno para promover las condiciones adecuadas con base en su visión de una asociación proactiva y comprometida con el desarrollo del sector agronómico en Uruguay.
¿Con qué desafíos asumió esta responsabilidad y cómo fue su camino hasta la presidencia de la gremial?
Siempre me interesó la actividad gremial, aunque no la había ejercido formalmente. Un colega
me invitó a través de un intercambio por WhatsApp, comentándome que tenía “pasta” para la asociación. Me atrajo la idea y me sumé. Poco tiempo después, nos quedamos sin tesorero y el presidente me pidió asumir ese cargo en la directiva. Al principio fue un desafío, pero logramos ordenar todas las cuentas y eso fortaleció la confianza de nuestros colegas, especialmente aquellos del interior que siempre han apoyado la sede central. Hoy en día, la transparencia financiera nos da una mayor credibilidad.
Debo destacar el trabajo que hizo Juan Pablo Furest. Cuando llegamos, teníamos menos de 600 socios y hoy contamos con cerca de 800. Mi desafío ahora es acercarnos aún más a los colegas, para que comprendan la importancia de estar vinculados al gremio. No solo nos protege en el ámbito laboral y normativo, sino que también sirve como plataforma para difundir información sobre nuevas actividades y avances científicos en nuestra carrera.
Es fundamental que, como ingenieros agrónomos, entendamos que siempre hay nuevas tecnologías y conocimientos surgiendo.
Usamos nuestras redes sociales para compartir información actualizada, además de convo-
car a especialistas para webinars y clases que mantienen a nuestros miembros al día.
Queremos ser una institución más fuerte y visible, porque nuestra profesión es crucial para el país, aunque a menudo no se reconozca su importancia.
Mi objetivo es que la sociedad urbana valore más el papel del campo y de los ingenieros agrónomos.
¿En qué temas ha estado trabajando la AIA y qué nuevas inquietudes quieren abordar en esta nueva gestión, independientemente de lo ya señalado?
Uno de los temas que seguiremos discutiendo es la colegiación profesional. Es necesario un diálogo abierto para que todos entiendan su propósito. La colegiación no tiene un interés particular, busca asegurar la calidad profesional, especialmente en un país donde somos pocos y la oferta educativa se ha diversificado. En otros países, con múltiples universidades, el Estado no puede garantizar por sí solo el nivel de todos los profesionales. El colegio profesional, en este caso, actúa como un órgano regulador adicional. El objetivo de la colegiación es proporcionar una certificación que complemente el título universitario, asegurando que los ingenieros agrónomos cumplan con los estándares exigidos internacionalmente. Esto no pretende ser una carga para los colegas, sino una forma de garantizar la calidad y proteger el ámbito profesional.
Otro tema prioritario es la actualización constante en normativas ambientales y regulaciones que afectan a nuestro campo de acción. A veces surgen cambios que requieren nuestra intervención frente a organismos competentes para defender nuestra área laboral. Recientemente, hemos trabajado en temas de control biológico de plagas, como el uso de parásitos para reducir la población de garrapatas en los predios, y hemos organizado charlas sobre temas emergentes como la "anabolsa", una semilla que causó problemas al introducir una maleza invasora.
Nuestra asociación se esfuerza por compartir tanto las buenas prácticas como las advertencias sobre riesgos emergentes, siempre basándonos en información confiable. Esto fortalece nuestra misión de ser una fuente de conocimiento y apoyo para los colegas.
¿Cuál es la situación laboral actual para los ingenieros agrónomos, especialmente para los de las nuevas generaciones?
En los años 2000 se generó un auge de opor-
tunidades laborales gracias a la inversión extranjera, especialmente de argentinos y brasileños, que introdujeron nuevas prácticas y necesidades de asesoramiento profesional. Esto creó un “boom” de empleo. Actualmente, aunque la calidad de las condiciones laborales puede no ser siempre la ideal, la inserción laboral es buena.
Hace unos años hicimos una encuesta que mostró que el nivel de ocupación entre nuestros colegas era alto, aunque aún tenemos pendiente evaluar si los salarios son adecuados.
Nuestro objetivo es realizar un nuevo relevamiento para fin de año, lo que nos permitirá tener una mejor visión del estado laboral actual de nuestros socios. Esto nos ayudará a ajustar nuestras estrategias y propuestas para mejorar las condiciones del sector.
¿Qué otras metas se ha trazado para estos dos años de presidencia en la AIA?
Mi principal objetivo es aumentar el padrón de socios y ampliar nuestra capacidad de respuesta a las necesidades del colectivo agronómico.
Queremos que los colegas comprendan que la asociación es su respaldo en momentos de necesidad, ya sea para asesoramiento técnico, apoyo legal o simplemente acceso a información actualizada.
Algo que me gustaría cambiar es la percepción de que la AIA solo sirve para obtener una agenda al final del año. En realidad, cumplimos múltiples roles que a menudo no son visibles, y en esta era digital no hay excusa para no conocer el trabajo que hacemos. Estamos compartiendo todas nuestras actividades en las redes sociales, y espero que esto ayude a los colegas a ver el valor de pertenecer a la asociación.
También planeamos visitar los 10 centros agronómicos que tenemos en el interior del país, para conectar con los colegas en sus zonas y entender mejor sus desafíos específicos, ya sea en áreas agrícolas, ganaderas, forestales y granjeras.
Queremos trabajar junto a ellos, ofreciendo nuestro apoyo en temas como manejo de arbolados o regulaciones cárnicas.
Hay mucho por hacer, y estamos con toda la energía para impulsar iniciativas que fortalezcan a nuestro gremio.
INVERSIÓN EN MAQUINARIA
Leve descenso y el 40% se canalizó en tractores
Durante 2024 la inversión en maquinaria agrícola tuvo un descenso leve, de 4%, de acuerdo con el Índice de Inversión en Maquinaria Agrícola (IDIMA) elaborado por el estudio Carle & Andrioli, con base eso en información de los valores importados de tractores, cosechadoras y sembradoras señalado desde la Dirección Nacional de Aduanas (DNA).
En el trabajo remitido a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) se detalló que a partir de 2019 la inversión había presentado un proceso de mayor dinamismo, luego de un cuatrienio 2015-2018 con niveles decrecientes de incorporación de activos fijos.
El significativo aumento observado en los años 2021 y 2022 ubicó el índice de inversión en el último de esos dos ejercicios anuales en el mayor nivel de los últimos ocho años, aunque algo por debajo de máximos históricos.
En 2023 factores climáticos y de mercado cambiaron las expectativas de los agricultores y la inversión agrícola cayó 27% e interrumpió el crecimiento sostenido de cuatro años.
• Año 2019 +14%
• Año 2020 +12%
• Año 2021 +54%
• Año 2022 +65%
• Año 2023 -27%
Los valores de importación de los equipos agrícolas que componen el índice totalizaron U$S 194 millones en 2024, mientras que el año anterior habían sido de U$S 197 millones.
La inversión agrícola cayó en el primer semestre del año, mientras que en el segundo semestre se incrementó 18% respecto de igual período de 2023.
El menor dinamismo de la inversión agrícola se dio en un contexto de leve descenso de la inversión de la economía en Uruguay.
En los primeros nueve meses de 2024 la inversión en capital fijo bajó 2% interanual, según la información disponible de cuentas nacionales, mientras que la inversión en máquinas y equipos industriales cayó 25%, de acuerdo con el indicador elaborado por la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU).
En el año se mantiene como principal clase de equipo agrícola importado los tractores (40% del total), seguidos por las cosechadoras (36%) y las sembradoras y fertilizadoras (24%).
Los equipos con caídas de inversión respecto del 2023 fueron los tractores (8%) y las cosechadoras (5%), mientras que las sembradoras y fertilizadoras incrementaron 2% su inversión. Como se indica en la nota metodológica, el IDIMA considera la importación de las principales maquinarias agrícolas en valores, sin incluir implementos agrícolas importados o nacionales, ni la venta en plaza de equipos de segundo uso. Las máquinas importadas en el año provienen principalmente de Brasil y Estados Unidos, que representan casi 70% de los valores importados, mientras el resto de las importaciones provino de China, India, Argentina, México, Canadá y países europeos.
Otra de las características de la inversión agrícola es el mayor valor de los equipos y la incorporación de tecnología.
Respecto a los mayores precios de los equipos importados en los últimos años, han incidido varios factores: mayor precio del acero, inflación internacional, escasez de algunos componentes y mejores prestaciones por el avance tecnológico.
El nivel de inversión del año permitió mantener en niveles similares al indicador de dólares invertidos por hectárea sembrada, relevante para el desempeño productivo.
El valor del indicador se situó en U$S 86 de inversión por hectárea, un 2% inferior al año anterior.
Sin embargo, en 2024 se ubicó más de 30% por debajo del valor de 2022, cuando con otra situación de precios se habían superado niveles de reposición de inversiones.
Inversión anual – maquinaria agrícola – por hectárea sembrada
• Promedio 2010-2014 con US$ 99
• Promedio 2015-2020 con US$ 48
• 2021 con US$ 85
• 2022 con US$ 134
• 2023 con US$ 88
• 2024 con US$ 86
De todos modos, el desempeño de la inversión de los cuatro últimos años permitió incrementar el stock de equipamiento agrícola y la inversión por hectárea cultivada.
De acuerdo con el indicador de productividad promedio ponderado por hectárea (IPPA), en las últimas dos décadas las inversiones habrían contribuido en forma positiva al incremento de los rendimientos productivos de la agricultura. El IPPA, también elaborado por Carle & Andrioli,
con base al método de promedios ponderados móviles de productividad de las últimas cinco zafras, muestra un incremento mayor al 40% en la productividad en los últimos 20 años.
Además de mayores ingresos por incrementos de productividad, los retornos de la inversión estarán dados por la reducción de costos de los cultivos vinculados al menor consumo de fertilizantes y combustibles y automatización de procesos.
Las nuevas tecnologías de las maquinarias permiten una agricultura con mayor precisión, eficiencia y cuidado en los recursos naturales y el medio ambiente, se puntualizó en el trabajo. La incorporación de inversión tecnológica determina también una mayor capacitación de los operadores y una alta inversión que requiere financiamiento en adecuadas condiciones.
El beneficio neto de la inversión dependerá del tipo de cultivo, de la dimensión de la empresa y de la capacidad productiva y financiera del empresario agricultor, entre otros factores.
La metodología del IDIMA
La compra de bienes de capital en Uruguay se realiza en un alto porcentaje mediante importaciones. A partir de esta premisa, el IDIMA se utiliza como una proxy para evaluar la evolución de la inversión agrícola, considerando las importaciones en dólares constantes de tractores, sembradoras y cosechadoras de información de Aduanas. En 2024 el valor del IDIMA se situó en 121.7. En 2023 había sido de 127.4 (base 2009=100).
Otras reflexiones en el análisis de Carle & Andrioli
En la última zafra, con menores precios agrícolas, similar área sembrada y una recuperación productiva, descendió levemente la inversión en máquinas y equipos agrícolas.
La variabilidad de resultados por mercados y clima incide en las decisiones de inversión en activos biológicos de áreas cultivadas y puede
ser una barrera para acceder a la oferta tecnológica disponible en activos fijos.
Para la campaña 2024/25 se estima que se mantendría el área global de siembra, con incremento de superficie de trigo, cebada y arroz. Por su parte, la colza registra un nuevo descenso y la soja, por la situación y perspectivas de precios, sería menor a la zafra anterior.
Para 2025 OPYPA estima un descenso de la producción agrícola y un nivel similar para el producto bruto global del agro, a pesar del incremento de valor agregado de la silvicultura.
En relación con los valores de exportaciones agrícolas considera una disminución para el año que comienza, con baja en soja y trigo y leve crecimiento en arroz.
Por su parte, la trayectoria de la inversión en maquinaria agrícola del último semestre permite tener expectativas de que la inversión recupere su dinamismo en el nuevo año.
Los avances de la investigación científica y de la tecnología aplicada a los equipos agrícolas brindan oportunidades para la sostenibilidad de la agricultura.
Por otra parte, el desafío del cambio climático demandará inversiones para planes de transición e infraestructura para riego.
Por lo tanto, además de incorporar la innovación en máquinas para la preparación de tierras, siembra y cosecha, la agricultura requiere considerar la alternativa de inversión en equipos de riego.
En el caso del maíz se observa una trayectoria de incremento del área con riego, que en la última zafra llegó al 10% y presentó rendimientos productivos superiores al 80% que la superficie no irrigada.
Para ello es importante considerar las oportunidades de eficiencia tributaria que ofrece la ley de inversiones vinculadas al riego, se concluyó.
Última campaña agrícola: se produjo 73%
Si bien el área de producción agrícola en el ejercicio cerrado a mitad de 2024 fue similar a la de la campaña agrícola anterior, las toneladas producidas crecieron 73%, desempeño productivo determinante para un aumento del producto bruto del agro de un 11% en los primeros nueve meses del año, informó el estudio Carle & Andrioli.
En la campaña agrícola finalizada en junio de 2024 el área sembrada fue similar a la de la zafra anterior, con 2.250.000 hectáreas, pero con variaciones respecto de la composición por cultivos: aumentaron su área la soja y el maíz, mientras que descendieron las superficies de trigo, cebada, arroz y colza (que cayó más de 60%).
Por su parte, con mejores condiciones climáticas los rendimientos de la agricultura se recuperaron y en la última campaña tuvieron el siguiente desempeño comparado con las dos zafras anteriores y con la media de la última década.
Los cultivos de soja y maíz habían tenido caídas excepcionales de producción en la zafra
anterior, mientras que en la campaña 2023-24 se registró una recuperación de rendimientos, con efecto en la producción obtenida y en el producto agropecuario.
Las toneladas producidas en la última campaña crecieron 73% -luego de una caída de 33% en el ciclo anterior- y se situaron por encima de los niveles de la zafra 2021-22.
Este desempeño productivo de la agricultura fue determinante para el aumento del producto bruto del agro, que creció 11% en los primeros nueve meses del año, con un incremento esperado de casi 10% para todo 2024, de acuerdo con estimaciones de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA).
Relaciones de precios en el mercado de hacienda
Valores de febrero de 2025
En Febrero/25 el valor del Novillo Tipo (U$S 1.613/cabeza) se incrementó 0,4% respecto al mes anterior y 15,2% en los últimos 12 meses. Por su parte el valor del Novillo Gordo informado por INAC (U$S 1.211/cabeza), aumentó 2,2% respecto a enero y 15,4% en los últimos 12 meses. El valor agregado industrial en febrero (U$S 402/cabeza) se redujo 5% respecto a enero. En el acumulado de los últimos 12 meses el VAI aumentó 14,5%.
Por su parte el valor del kg de ternero de reposición en febrero (fuente ACG) aumentó 4% respecto al mes
anterior, esto significó un aumento de 1,6% en los últimos 12 meses.
En el análisis de la cuota parte de participación de cada eslabón en el valor final de la cadena (medido a través del Novillo tipo), durante los meses de enero y febrero del 2025 y en comparación con el año anterior, la invernada aumentó un punto su participación en el valor final generado el que fue perdido por la cría. Mientras tanto la industria se mantuvo en los valores de participación del 2024 (ver gráfico).
Serie Histórica: En la formación del valor del novillo tipo, tomando la serie histórica a partir de enero de 2007 (218 meses analizados), la industria participó en el 23,2% de dicho valor, la invernada (recría y engorde) el 48% y la cría aportó el restante 28,8% (ver cuadro).
Último año móvil: En los últimos 12 meses, en comparación con la serie histórica, la industria incrementó 2,73 puntos su participación en el valor final del producto. La mayor participación de la industria se explica por la cuota parte que perdió la cría (-1,07 punto) más la que resignó la invernada (- 1,66 puntos), (ver cuadro).
En valor absoluto, la cotización promedio del Novillo Tipo (U$S 1.528) en los últimos 12 meses (mar/24 a feb/25) fue 31% mayor al promedio de la serie histórica (1/2007 al 2/2025). Este mayor valor absoluto se redistribuye en forma diferencial entre los eslabones de la cadena. Respecto de la media histórica de la serie analizada, la cría aumentó en 25,6% el valor del producto ternero (U$S 421), la invernada incrementó 26,4% el valor del novillo gordo (U$S 714), finalmente la industria aumentó 46,8% su participación a través del valor agregado industrial (U$S 393).
Coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos
Informe a FEBRERO de 2025
Justificación del análisis
Se parte de la premisa que el productor es tomador de precio. El Novillo Tipo es la variable determinante del valor del novillo vendido por el productor, esta última la variable dependiente. Dado que existe una alta correlación entre ambas variables, se puede establecer la ecuación que estima a partir del Novillo Tipo un valor para el Novillo gordo a partir de la relación histórica en la serie. Similar razonamiento para la relación novillo gordo – ternero de reposición.
La construcción del coeficiente de relaciones de mercado surge de comparar los valores efectivamente pagados en el mercado con aquel estimado a partir de la ecuación que interpreta matemáticamente las relaciones de intercambio en toda la serie analizada. Cuando el coeficiente de mercado es igual a 1 el valor efectivamente pagado al productor se corresponde con el valor estimado a partir de las relaciones históricas del mercado (para cada uno de los casos: mercado con destino a industria e intra ganadero o de reposición). Cuando el coeficiente es superior a 1 indica que el mercado está pagando por encima de lo estimado en función de las relaciones históricas, relación favorable al vendedor. Cuando está por debajo de 1 indica lo contrario, el valor real es menor al que surge de las relaciones históricas, relación favorable al comprador. Es necesario advertir al lector que el coeficiente debe ser tomado con las limitaciones del análisis, no adjudicándole otro valor que una mera referencia a las relaciones histó-
ricas en el vínculo industria - producción o bien invernador - criador. La casuística que influye en las relaciones de intercambio (falta o exceso de pasto, mercados externos más o menos demandantes, etc.) se diluye en la serie histórica y solo puede servir de argumento para comprender situaciones puntuales en la evolución del coeficiente a lo largo de la serie analizada.
IMPORTANTE:
Las relaciones históricas son dinámicas siendo que se alimentan con nuevos datos mes a mes, por lo tanto, la ecuación que las define no es estática, sino que varía toda vez que va incorporando nuevas relaciones de precios. Esta dinámica es válida en la medida que se mantenga la correlación alta entre las variables en toda la serie analizada.
Análisis. En febrero/2025 el Novillo Tipo (U$S 1.613/ cabeza) aumentó 0,4% respecto del mes anterior. En el mismo periodo el valor del novillo gordo informado por INAC (U$S 1.211/cabeza) aumentó 2,2%. De acuerdo a estos valores el coeficiente del novillo gordo en febrero (rojo en el gráfico 1) aumenta 1,8 puntos respecto a enero, recuperándose de su caída durante 4 meses seguidos. A febrero se ubica 4,9 puntos por debajo de la media de mercado, persiste posición desfavorable para el invernador. El coeficiente del mercado de reposición (verde en el gráfico 1) aumenta1,9 puntos en febrero, ubicándose 3,4 puntos por encima de la media del mercado. Situación favorable para la cría en la serie de mercado analizada.
En el global de los últimos 12 meses las relaciones de mercado para la invernada están levemente por debajo de la media de mercado en tanto que para la cría se mantiene firme por encima de esta.
En los últimos 12 meses el novillo gordo evolucionó en promedio levemente por debajo de la media de mercado (0,94) en tanto que la cría lo hizo levemente por encima (1,05). Situación de “confort” para ambos negocios.
Efecto Intra Anual: Resulta de interés analizar la variación intra-anual del coeficiente de mercados. Partiendo de la premisa de que la oferta y demanda no es la misma a lo largo del año, es de esperar que el coeficiente de mercado adopte también valores estacionales.
En el mes de FEBRERO de 2025 el coeficiente de relación de mercado (0,951) se ubicó 3,8 puntos por debajo del promedio de los 18 años anteriores (0,989).
En febrero/2025 el Valor Agregado Industrial (U$S 402/cabeza) se redujo 5% respecto al mes anterior, no obstante se mantienen los valores marcadamente superiores a la media histórica de la serie analizada (U$S 267/cabeza faenada). En 10 de los 18 años analizados el VAI se ubicó por debajo de la media para ese período (U$S 267).
Otras consideraciones de interés: En la serie ENERO/2007 a FEBRERO/2025 el valor del novillo gordo cotizó en promedio el 77,1% del valor del novillo tipo. Esta diferencia relativa aumentó en los últimos 12 meses, cotizando el novillo gordo el 74,3% del valor del novillo tipo. En el mismo período, el ternero de reposición (140 – 180 Kgs) cotizó en promedio 37,2 % del valor del novillo gordo vendido por el invernador a la industria. En los últimos 12 meses esta relación se redujo levemente, cotizando la reposición el 37,3% del valor del gordo. La relación de reposición (Kg flaco/kg gordo) promedio en los 218 meses analizados fue 1,122. En los últimos 12 meses se redujo a 1,116. (Ternero 140 – 180 kgs ACG respecto Nov. Gordo INAC).
Advertencia I: El análisis presentado solo es válido a partir de la serie histórica de las relaciones de precios en la cadena, no teniendo ninguna validez para realizar proyecciones de precios ni ejercicios de carácter futurista.
Advertencia II: La cuota de participación en el valor generado en la cadena no permite inferir rentabilidades o resultados económicos del negocio en cada eslabón. Tampoco si los procesos de producción son más o menos costosos, más o menos riesgosos, si se requiere más o menos capital invertido o si es más largo o más corto el proceso para producir cada uno de los productos intermedios.
* Origen de los valores de mercado utilizados para el análisis: Novillo Gordo fuente INAC en función de los embarques a frigorífico; Valor Ternero reposición (141 – 180 kgs) fuente Asociación Consignatarios de Ganado. Dado que el valor del novillo gordo informado por ACG es menor al aportado por INAC, la relación de reposición que surge de este análisis es menor a la que resulta de los datos de ACG.
La faena de novillos en febrero de 2025 aumentó 1% respecto al mes anterior. En el acumulado de los primeros 2 meses fue similar al mismo período del año anterior, 4,9% mayor al mismo periodo del 2023 y 1,6% menor al 2021.
La faena de vacas y vaquillonas en febrero de 2025 fue 5,8 % mayor a enero. En el acumulado de los últimos 2 meses aumentó 6% respecto del mismo período del año anterior, 30% mayor a igual periodo del 2023 y 1% superior al 2021.
En febrero/25 la faena de vaquillonas se redujo 1% respecto al mes anterior, constituyendo esta categoría el 27% del total de vientres faenados en los dos primeros meses del año.
En febrero/25 la diferencia entre el novillo gordo y la vaca gorda (17,1%) se redujo aún mas respecto de los mínimos de los últimos meses, relación por debajo de la media histórica para el período analizado (19%).
En la serie analizada el novillo gordo cotizó 59% por encima del promedio de la media en dólares corrientes, en tanto que en moneda nacional constante cotizó un 7% por encima de la media para el mismo periodo.
La faena total de ovinos en febrero/25 fue 29% mayor que la del mes anterior. En el acumulado anual se faenó 17% menos que igual período del año anterior, 41,5% menos que en el 2023 y 38% menor a enero - febrero de 2022.
La faena de corderos en febrero/25 fue 27,4 % menor al mes anterior, en el acumulado anual fue 6,6% menor a los 2 primeros meses del 2024, en tanto se redujo 41% respecto al 2023 y 32% respecto del mismo período de 2022.
Con significativas variantes estacionales a lo largo del año, desde que se trata de un producto con mercado zafral, en FEBRERO/25 el cordero gordo de 35 kgs cotizó 92% del valor del novillo gordo.
La relación de precio entre valor del cordero gordo y el novillo gordo para la serie histórica analizada está altamente influenciada por el efecto año. Resulta aventurado establecer un vínculo entre la época del año y la relación de precios entre ambos productos. Los datos dan una pauta de la alta variabilidad. No obstante, permiten aventurar alguna tendencia por parte del lector.