Agricultura 286

Page 1


Asociación Rural del Uruguay

Avda. Uruguay 864

Tel.: 2902 0484* - Fax: 2902 0489

www.aru.com.uy

Presidente - Sr. Rafael Ferber Artagaveytia

1er Vicepresidente - Sr. Miguel Martirena Bove

2º Vicepresidente - Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero

Secretario - Ing. Agr. Juan Pablo Barreto

Secretario - Ing. Agr. D’Jalma Puppo Hatchondo

Tesorero - Cr. Héctor Alvarez López

Contador - Cr. Santiago Gayo Pérez

Director de Exposiciones - Sr. Rodrigo Granja García

Director de Registros - Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea

Director de Revista y Biblioteca - Ing. Agr. Virginia San Martin Pereira

AGRICULTURA II/2025 - AÑO CLIII - Nº 286

Vocales: Ing. Agr. Jacques Boutmy Achard

Sr. Alejo Ferber Arocena

Dr. Juan A. García Pintos Arocena

Ing. Agr. Jaime Gomes de Freitas

Ing. Agr. Rodolfo Lúgaro Muehlhahn

Lic. Diego Mora Otegui

Ing. Agr. Ricardo Reilly Arrarte

Dr. Gonzalo Valdes Requena

Comisión Fiscal:

Ing. Agr. Roberto Symonds Herzog

Ing. Agr. Diego Payssé Salgado

Ing. Agr. José V. Zerbino Vanrell

Meta: moderar el peso de los créditos bancarios sobre el sector

La ARU presentó a Rafael Ferber como su nuevo Presidente 10 Rafael Ferber: “Acá hay continuismo y lo digo con orgullo” 15

Biogénesis Bagó: estrategias reproductivas y lanzamiento de Progestar 16

Patricio Cortabarría: “En esta vida se puede servir a los demás” 20 Un día Especial 22 Así se van acomodando las áreas para el invierno 26 Jornada nacional de cultivos de invierno 30 Postales de Expo Rural de Melilla 2025 32

Patricio Cortabarría: “El agro siempre responde” 38 Rafael Ferber: “Acá levantamos conocimientos” 41 Conferencia con los primeros mensajes de las nuevas autoridades 46 Mucha soja en medio de la guerra comercial y las dudas del clima

49 Estados Unidos es un socio comercial muy importante

52 Guía Tierra

Producción DUPLEX

Edición y administración: Gabriela Köncke

Contacto: 099 269 001

Fotografía de tapa: ARU (Ariel Colmegna)

Diseño Gráfico: Camaleón

Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852

Departamento comercial: Beatriz Rizzi (098 341 010)

Contacto: info@duplex.com.uy

Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

Comunicado de la Asociación Rural del Uruguay

La Asociación Rural del Uruguay (ARU) considera que la decisión del Instituto Nacional de Colonización (INC) de comprar 4.404 hectáreas de campo en el departamento de Florida, por un monto de US$ 32,5 millones, va en detrimento del crecimiento económico del país.

La iniciativa del organismo incrementa la carga sobre el Estado, generando mayores costos, subsidios, déficit fiscal y presión impositiva, en lugar de atraer inversiones privadas y fomentar el desarrollo productivo.

En los últimos años, el INC- actualmente el mayor propietario de tierras del país- ha adoptado decisiones relevantes sin ofrecer fundamentos suficientes ni transparencia respecto a los criterios y mecanismos utilizados para la adquisición de tierras.

Desde la ARU valoramos y respaldamos la función social que cumple el organismo. Sin embargo, entendemos que este tipo de decisiones se aleja de los objetivos estratégicos del gobierno de atraer la inversión privada y fortalecer las finanzas públicas.

INFORME ESPECIAL

Meta: moderar el peso de los créditos bancarios sobre el sector

Consolidar los altos rendimientos esperados en la cosecha de soja ayudarían para moderar el peso de los créditos bancarios sobre el sector.

De acuerdo a los datos desagregados por sectores del Banco Central del Uruguay (BCU), la suba en el monto de créditos al subsector de producción de

oleaginosas creció previsiblemente luego de la sequía de la zafra 2022/2023, sin caer tras la zafra siguiente que no mostró la recuperación esperada. Según los datos oficiales, entre setiembre de 2024 y febrero de 2025 el stock promedio mensual de créditos al subsector de producción de oleaginosas fue de US$ 169 millones, frente a los US$ 158 millones de igual período de un año atrás.

Esto muestra que la zafra 2023/2024 no fue suficiente para bajar la carga de crédito, con rendimientos que fueron magros, a lo que se sumaron los problemas por exceso de humedad debido a un otoño muy lluvioso.

A eso se agregó la necesidad que tuvieron los agricultores de crédito para financiar la zafra que se está comenzando a cosechar.

Hay que tener en cuenta que los datos de créditos bancarios muestran un parte de las obligaciones de la agricultura que también se reparten entre las empresas de insumos y los exportadores, y que es mayor al monto que reflejan los cifras sobre los créditos financieros. Otro dato que refleja la falta de recuperación es la participación de los créditos vencidos sobre

el total: a partir de agosto de 2023 se da un salto de ese porcentaje de un nivel de algo más de 0% a 6%.

Si bien esa participación se fue moderando, en el primer bimestre de 2025 estaba en torno al 4,5% del total, un porcentaje superior al grueso del resto de los sectores agropecuarios.

En el subsector de las explotaciones agrícolas-ganaderas el stock promedio mensual de créditos entre setiembre de 2024 y febrero de 2025 fue de US$ 762 millones, frente a los US$ 721 millones de igual período de un año atrás.

En este caso la incidencia de los créditos vencidos sobre el total se ha mantenido en torno al 1% desde 2023 hasta los primeros meses de este año.

El hecho que se trate de explotaciones agrícolas junto a ganadería pueda llevar a un mejor comportamiento crediticio, debido a los mejores precios de la hacienda respecto a los granos. Las perspectivas de resultados para la zafra de verano en cuanto a rendimientos son alentadoras –con algunos operadores proyectando niveles récord–pueden ayudar a recomponer la condición financiera de los productores.

UN DÍA ESPECIAL

La ARU presentó a Rafael Ferber como su nuevo presidente

En el marco del acto de asunción de las nuevas autoridades que integran la Junta Directiva de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rafael Ferber asumió la presidencia de la gremial, el lunes 7 de abril de 2025.

“Es un honor asumir este car-

go en una institución que es fundamental en el desarrollo del agro del país. Además, en mi caso tiene una importancia particularmente mayor, por mi historia personal con la asociación, donde varios de mis antepasados han ocupado posiciones importantes, mar-

cando un legado significativo. Acepto este desafío con el compromiso de continuar trabajando por un sector rural cada vez más próspero y fortalecido. Agradezco la confianza depositada y, junto con el nuevo equipo directivo, seguiremos abogando por los intereses de los productores y promoviendo el desarrollo de la población rural”, expresó Ferber.

El nuevo presidente cuenta con una vasta trayectoria en el sector agropecuario. Es productor agrícola, ganadero, lechero y fue presidente de la Cámara Uruguaya de Servicios Agropecuarios (CUSA), lo que le ha brindado una amplia experiencia, así como una visión integral sobre las necesidades y desafíos de la producción en Uruguay.

Ferber cuenta con una destacada trayectoria en la ARU, donde se ha desempeñado desde 2018 como director de Exposiciones, siendo responsable de eventos como la Rural del Prado y la Rural de Melilla, entre otras actividades. Durante su gestión en esta área, trabajó bajo las presidencias de Gabriel Capurro, Gonzalo Valdés y Patricio Cortabarría, a quien ahora reemplaza en la presidencia.

La vinculación de Ferber con la ARU va más allá de su labor profesional, ya que tiene una larga tradición familiar de dedicación a la institución. Su padre y varios de sus ancestros fueron presidentes de la asociación. Además, su padre y hermano ocuparon también el cargo de director de Exposiciones.

“Acá hay continuismo y lo digo con orgullo”

El nombre que José Artigas dio a la considerada primera reforma agraria en lo que hoy es Uruguay, el Reglamento de Tierras de 1815, fue utilizado por Rafael Ferber para exhibir su primer gran mensaje ya en el ejercicio de la presidencia de la Asociación Rural del Uruguay (ARU).

Fomento de la campaña y seguridad para los hacendados, en todos los aspectos, para que podamos producir que es lo que sabemos hacer”, planteó en el acto en el que asumieron las nuevas autoridades de la Junta Directiva de la gremial, el lunes 7 de abril en la sede de la institución.

Ferber citó que el 10 de setiembre de 1815 José Artigas divulgó el Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de la Campaña y Seguridad de sus Hacendados y que, con ese nombre, “dejaba ya clara la importancia del productor rural en el entramado social de nuestra campaña”.

Ferber asumió en un acto en el que participaron Carolina Cosse, presidenta en ejercicio de la República; Alfredo Fratti, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP); expresidentes y otros directivos de ARU, autoridades de otras gremiales del agro; de las entidades de los sectores público-privado vinculadas al sector productivo; y funcionarios de la entidad anfitriona, entre otras personalidades.

Patricio Cortabarría, cumpliendo con tradiciones muy queridas por todos en la ARU, colocó en el saco de Ferber el pin que distingue al presidente y le entregó la campanilla de bronce que se utiliza para ordenar las reuniones, a la vez que Ferber le obsequió a Cortabarría la campanilla utilizada en el último período y toda la familia de ARU le regaló al ahora expresidente una obra del artista plástico artiguense Alceu Ribeiro (1919-2013).

Al inicio de su discurso, que se extendió durante casi 10 minutos, Ferber mencionó que “esta casa de la Rural”, la histórica sede de la ARU, se inauguró a principios del siglo XX, en 1902 o 1903: “No hay una fecha fija porque eran épocas de guerra”. Delante de la enorme estufa en la sala que da a la calle Uruguay, mencionó, asumieron entre otros presidentes Manuel Quintela, quien sentó las bases de lo que hoy es el Hospital de Clínicas, José Irureta Goye-

na, creador del Código Penal, y Alberto Gallinal, fundador de Mevir; aludir a esas personalidades que estuvieron ejerciendo el rol que le han conferido es algo, dijo, que “nos mueve el piso”.

El presidente N° 70 en 154 años Luego comentó que en los 154 años de la ARU “me toca ser el presidente número 70”.

Añadió que hasta 1940 hubo quienes estuvieron al frente de la presidencia en más de un período, pero que desde entonces “tenemos una regla no escrita, pero que se cumple a rajatabla”, por la cual cada presidente ejerce durante un período de dos años, lo que permite “dejar entrar gente joven que tanto precisamos”.

Ferber agradeció luego al presidente saliente, Patricio Cortabarría, “por haberme propuesto para este cargo, a los expresidentes por haberlo apoyado y a los socios por haberlo refrendado”.

“EN LA RURAL VIVIMOS MOMENTOS DE ARMONÍA”

“La verdad es que en la rural vivimos momentos de armonía y hay que disfrutarlos, acá hay continuismo y lo digo con orgullo”, remarcó.

Agradeció a los directivos salientes, “que van a seguir siendo fuente de consulta permanente”, y a los entrantes “que aceptaron la invitación y que esperamos le puedan aportar a la institución su impronta”. “Tenemos algunos que regresan, como Gonzalo (Valdés Requena) –uno de una larga lista de expresidentes presentes en el acto de cambio de directivos–, “a ‘Tito’ Mailhos, que no lo veo por acá, pero que sabemos que es una figura que

siempre va a estar presente entre nosotros” y varios que se agregan como “Alexis de Boismenu, Felipe Bove, Juan Echeverría, Nicolás García Pintos, Santiago Gayo, Rodolfo Lugaro y Diego Mora”.

Mencionó, también, “a los amigos con los que venimos recorriendo este camino, que vamos a seguir haciéndolo, creo yo que hacemos un muy buen equipo y que da muchos resultados”.

LA RELEVANCIA DE LOS FUNCIONARIOS DE LA INSTITUCIÓN

Luego señaló la relevancia de los funcionarios de la institución, “parte fundamental de la continuidad y memoria de la institución, la verdad es que cada uno desde su posición, es lo que vimos en las exposiciones, con la camiseta puesta cumpliendo su función y todos echando para el mismo lado, realmente es un gusto trabajar con todos”.

Ferber mencionó luego a la gerente institucional de la ARU, Rocío Lapitz, “aporte básico del presidente, primer apoyo del presidente, y especialmente a Andrea Galeano, nuestra gerente empresarial con quien nos ha tocado en estos años en exposiciones enfrentar muchas situaciones, dos años de pandemia, sacamos el equipo adelante, gracias a Andrea y a todo el equipo”.

EL VALOR DE LA FAMILIA

Luego, emocionado, agradeció “a lo más importante, a mi familia, a mi madre, a mis cinco hijos y sobre todo a Florencia, que va a tener que cargar aún más con la logística familiar”, pidiendo para ellos un aplauso, que sonó bien fuerte y extendido.

ARU APORTANDO, SIEMPRE, DESDE 1871

El nuevo presidente aludió a que en 1830 se juró la Constitución “y 41 años después, muchos de esos en tiempos de guerra, los productores rurales se organizan y forman la Asociación Rural del Uruguay. Ya en 1875 sacamos el Código Rural, que nos pidió el gobierno del turno, por lo tanto desde 1871 y hasta la fecha la Asociación Rural ha participado de distintas maneras en todas las políticas del sector”.

“Debemos conocer el pasado para poder proyectarnos hacia el futuro”, subrayó.

“Cada vez es más rápido el cambio de tecnología, los procesos productivos se transforman, el agro tiene que ser punta de lanza del desarrollo, la innovación no es más una opción, es una necesidad si queremos seguir siendo competitivos y sustentables”, dijo.

Para Ferber, "el progreso no puede ser solo tecnológico, debe ser también social, el sector agropecuario tiene que ser sinónimo de bienestar y calidad de vida, el desarrollo debe ser con todas las personas que busquen vivir honestamente de su trabajo, las políticas deben fomentar la producción, incluyendo las de menor escala y de contexto desafiante”.

“Estén seguros que no vamos a tener ningún crecimiento si no le damos condiciones y estimulamos a los eficientes y de todas las escalas”, puntualizó.

“Respeto, elemento innegociable tanto de las personas como de las instituciones”

Luego citó que su compromiso y el de esta nueva directiva “es ser la voz de cada empresa, productor, persona de campo y fa-

milia que apuesta al esfuerzo y a la dignidad del trabajo rural”.

“Promoveremos el diálogo, la cooperación y la defensa de nuestros intereses con determinación y convicción”, afirmó, generando uno de los aplausos espontáneos durante su discurso.

“Como es el estilo de esta institución, tomaremos posición en los distintos temas basados en ciencia, en estudios serios y en experiencia acumulada. Apoyaremos ante las autoridades y la opinión pública en la coincidencia. En caso contrario, llevaremos nuestros argumentos ante los ámbitos de decisión de manera firme y basados en el respeto, elemento innegociable tanto de las personas como de las instituciones”, expresó quien hasta ahora se desempeñó como director de Exposiciones de la ARU, durante tres períodos de directivas.

Luego mencionó que “nuestras líneas ideológicas son las mismas de siempre y las defenderemos como siempre”, por lo tanto, en ese sentido, “hoy tenemos que decir que las ocupaciones en los lugares de trabajo como medida sindical agreden a la propiedad privada, derecho fundamental en los países libres, no retrocedamos (nuevamente su oratoria fue interrumpida por un aplauso en una sala que quedó chica, con mucha gente fuera de la misma, en otros sitios de la sede de la ARU)”.

“LA RESILIENCIA DE NUESTROS PRODUCTORES ESTÁ AL SERVICIO DEL PAÍS”

“Nos ponemos a la orden de este nuevo gobierno que ha declarado una y otra vez que precisa de un fuerte crecimiento del sector agropecuario co-

mo principal herramienta de la economía nacional”, dijo mirando a Cosse y a Fratti, presentes bien delante suyo.

“La resiliencia de nuestros productores está al servicio del país. Hace dos veranos tuvimos la seca más fuerte, más grande de los tiempos modernos. El otoño pasado los excesos de lluvia llevaron a los productores al límite de sus posibilidades. Hoy tenemos un sector ganadero aprovechando un excelente momento y a un sector agrícola preparándose para levantar una de las cosechas más grandes de soja de los últimos tiempos", agregó.

"Pondremos el hombro para que ese crecimiento sea en base a todos los rubros agropecuarios. Debemos buscar la sinergia entre los mismos y no legislar a favor de unos en detrimento de otros”, manifestó.

Enseguida, añadió: “Precisamos políticas que promocionen la producción y no políticas que la restrinjan”.

Después mencionó que “salvo excepciones, hemos cuidado nuestros recursos naturales más allá de cualquier legislación. Somos los primeros interesados en mantener nuestro medio de vida. Los invitamos a comparar la conservación de los recursos naturales de Uruguay con los de cualquier otro país del mundo”.

“Fomento de la campaña y seguridad para los hacendados” Fue allí que, cerrando su oratoria, volvió a citar: “Ya lo dijo Artigas y lo decimos hoy: fomento de la campaña y seguridad para los hacendados, en todos los aspectos, para que podamos producir que es lo que sabemos hacer, muchas gracias”.

Estrategias reproductivas y lanzamiento de Progestar de la mano de Biogénesis Bagó

en el Congreso Mundial de Buiatría 2025

Montevideo, junio de 2025 – En el marco del Congreso Mundial de Buiatría 2025, que se celebrará los días 12 y 13 de junio en el salón EGEO, Paysandú, Uruguay, Biogénesis Bagó presentará una doble propuesta que promete captar la atención de veterinarios, productores y especialistas del sector.

Una charla técnica exclusiva a cargo del especialista y referente global Dr. Gustave Decuadro-Hansen (PhD), Director de Marketing Estratégico de Biogénesis Bagó, sobre estrategias reproductivas para incrementar la preñez.

El esperado lanzamiento oficial de Progestar, un nuevo producto innovador para programas reproductivos, presentado por el Gerente Comercial Dr. Ignacio Arrospide.

CHARLA TÉCNICA DESTACADA

Título: “Optimización reproductiva en rodeos de cría: IATF, calidad de semen y toros de repaso para incrementar la preñez”

Fecha y hora: Jueves 12 de junio, de 17:00 a 17:40 hs Lugar: Sala 1, Salón EGEO, Congreso Mundial de Buiatría 2025, Paysandú

En esta charla, el Dr. Gustave Decuadro-Hansen abordará:

Diseño y optimización de protocolos de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) Selección de semen de alta calidad

Importancia de los toros de repaso en los programas reproductivos

Impacto productivo y económico de estas estrategias Casos prácticos con resultados medibles

“Hoy más que nunca, los programas reproductivos requieren una mirada integral, combinando biotecnología, genética, manejo y evaluación constante para asegurar resultados sostenibles,” destacó el Dr. Decuadro-Hansen, experto internacional en reproducción bovina.

LANZAMIENTO DE PROGESTAR

Durante el evento, Ignacio Arrospide, Gerente Comercial de Biogénesis Bagó, presentará oficialmente Progestar, el nuevo producto desarrollado para optimizar programas de sincronización e IATF, brindando mayor eficiencia y resultados consistentes.

“Progestar es el resultado de años de investigación aplicada, pensando en las necesidades reales del veterinario y del productor, para facilitar el manejo y maximizar los índices reproductivos,” señaló Arrospide.

Los asistentes podrán conocer más detalles sobre Progestar en el BIOTRUCK, donde se ofrecerán demostraciones, material técnico y asesoramiento personalizado. Este será el espacio ideal para intercambiar sobre desafíos, soluciones innovadoras en reproducción bovina, productos respaldados científicamente, información sobre resultados de campo y reafirmar el compromiso de Biogénesis Bagó de estar cerca de los técnicos, productores e industria.

“En esta vida se puede servir a los demás”

Con un mensaje especial, dirigido a su hija Mía, Patricio Cortabarría cerró su período como presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), antes de ceder el mando a Rafael

Ferber: “En esta vida se puede servir a los demás”, expresó emocionado, coronado eso por un extenso aplauso de reconocimiento a su gestión.

Cortabarría también afirmó, en ese momento y acompañado por su familia, compañeros y amigos, que “la Rural se sostiene con la gente que hace lo que tiene que hacer y un poquito más… yo creo que la Rural está llena de esa gente”.

Este lunes 7 de abril, tan solo

un día después del cierre de la edición 14 de la Expo Rural de Melilla –una de las dos grandes exposiciones organizadas por la ARU, la otra es la Expo Rural del Prado–, se produjo en la sede de la gremial en Montevideo el cambio de autoridades en su comando directivo.

Cortabarría, al inicio de su discurso, destacó especialmente la visita a la sede de la ARU de Carolina Cosse, presidenta de la República en ejercicio; Alfredo Fratti, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP); Sebastián Da Silva, presidente de la Comisión de Ganadería en el Senado de la República; presidentes y representantes de varias instituciones que hacen el

quehacer agropecuario nacional; presidentes de gremiales de la ARU, que son más de 52; y a todo el público presente, que desbordó la sala e incluso siguió las actividades desde otros sectores del añejo edificio, estrenado a inicios del siglo XX.

LO PRIMERO: “AGRADECER A MI FAMILIA”

“Lo primero que tengo que agradecer es a mi familia, a María José, mi señora, a Mía, mi hija, que fueron las que me dieron la fuerza para encarar esto y para hacerlo, para tomar esta responsabilidad; a mi hermano, Maximiliano, que en el último año le ha tocado hacer muchas cosas que tendría que haber hecho yo y se ha encargado de una manera notable; y a Santiago Rodríguez y a Valeria Chávez, su señora, que realmente sin ellos dos yo muchos días hubiera tenido que dejar varias cosas de la ARU para poder encargarme de nuestra empresa”, expresó.

Enseguida agradeció “a mis compañeros de mesa, que estuvieron todos los lunes conmigo acá acompañándome, a los compañeros de junta que venían los lunes de tardecita y que estaban también al firme, y dentro de ellos particularmente a los delegados de los distintos institutos que hacen un trabajo realmente muy importante y a su vez muy silencioso, gran parte de las políticas agropecuarias de nuestro país se definen en esas mesas”.

LA IMPORTANCIA DEL RESPALDO DE LOS EXPRESIDENTES DE ARU

Por otro lado, añadió, “quiero saludar a los expresidentes de ARU, que acompañan las directivas, que acompañaron mi directiva, tengo varios de ellos acá atrás, entiendo que siguen

dando un respaldo y una coherencia institucional a la asociación que realmente es de muchísima importancia”.

Después, “me gustaría agradecer a todos los equipos de ARU, a todo el personal que trabaja en esta institución, a Andrea Galeano, nuestra gerente, a Álvaro y a Patricia de registros y exposiciones ganaderas, a Carolina y Sofía del laboratorio, a todos ellos por lo que representan como cabezas de equipo, y después especialmente a Jacqueline y Sofía, y sobre todo a la economista Rocío Lapitz, nuestra gerente institucional, con la que pude trabajar con total confianza, gracias Rocío por tu dedicación y por darme todos los insumos para poder hacer la presidencia lo mejor que podía hacerla yo”, detalló.

“LA PRESIDENCIA DE LA ARU ES UNA EXPERIENCIA DE VIDA ÚNICA E IRREPETIBLE”

“La presidencia de la ARU es una experiencia de vida única e irrepetible. Me permitió, entre otras cosas, viajar a China en la delegación oficial, que también era comercial, reunirme con políticos de todo el espectro, tengo a la presidenta de la República sentada en la mesa hoy, pero también estuvo la gente de la Foica, el sindicato de la carne, en esta misma mesa hace no más de 40 días. Eso me ha permitido la Rural, estar trabajando, negociando y conociendo la realidad de todos hasta el último día”, dijo.

Lo mismo sucedió, destacó, “con diferentes empresarios, con esa institución tan noble que integramos, la Confederación de Cámaras Empresariales y me dirijo a Gerardo (García Pintos) que fue un gran hacedor de la misma, que me ha per-

mitido conocer empresarios de otro rubro, gente de muchísimo talento y quiero agradecer especialmente a su presidente, a Diego O’Neill, que me hizo parte importante de la confederación y ha sido parte importante también de este viaje”.

Cortabarría definió que los de su presidencia “fueron dos años muy intensos, con muchísimos temas de relevancia para la agropecuaria nacional, para destacar lo que fue todo el trabajo que hicimos en el tema concentración de la industria, creo que fuimos claros y con una posición firme en cuanto a lo que pensábamos y así lo hicimos saber, y también con algunas leyes ambientales que entendíamos que iban a perjudicar de manera importante a algunos productores y fuimos también de vuelta firmes en la defensa de que esas no deberían ser aprobadas”.

ARU, “LA HERRAMIENTA MÁS IMPORTANTE QUE

TIENE UN PRODUCTOR RURAL PORTERAS AFUERA”

“Cuando asumí dije que ARU era la herramienta más importante que tiene un productor rural porteras afuera. Hoy, luego de dos años, estoy convencido que esto es así y lo reafirmo de manera firme”, enfatizó.

Luego, Cortabarría, dirigiéndose al presidente entrante, aclaró que “Rafael no precisa presentación, el director de Exposiciones por más de tres períodos, hace seis años que se desempeña en ese cargo, con un notable trabajo y sumado al esfuerzo de Exposiciones y el esfuerzo también de la gente de Registros que han sido un motor importante en nuestra gremial hemos podido reformular, rearmar esos galpones del predio de la intendencia, realmente estamos muy orgullosos de haberlo hecho”.

AVANZA UNA OBRA HISTÓRICA COMO LOS PROPIOS GALPONES

Cortabarría recordó que las obras de restauración y remodelación del Galpón 1 se estrenaron en la Expo Rural del Prado de 2024, que este año se hará eso con el Galpón 3 y que “hace pocos días aprobamos un presupuesto para empezar las obras después del Prado” en el Galpón 2, por lo tanto, de no haber contratiempos, es la meta que en la Expo Rural del Prado de 2026 los tres galpones estén todos recuperados, “dándole vida a un predio tan lindo, tan importante para la ciudad y que ya la ciudad lo empezó a demandar y a pedir para darle otros usos, más allá de la Expo Rural”.

EL MENSAJE A FERBER:

“EL

MAYOR

DE LOS ÉXITOS, TENÉS UN EQUIPO BÁRBARO”

Sobre Rafael, también dijo que “viene de una familia de muchos dirigentes gremiales, sabemos que va a estar a la altura de todos los antecesores que a él lo respaldan”.

Por último, deseó al nuevo presidente “el mayor de los éxitos” y, como mensaje final, indicó: “Ha sido una honra muy grande haber hecho esta presidencia, ya siento nostalgia de lo que se está terminando, porque han sido muchos días, muchas semanas acá, muchas horas en esta institución tan querida”.

“Rafa, inicias un camino, como decía, único e irrepetible. El mayor de los éxitos, sabemos toda la capacidad que tenés, tenés un equipo bárbaro, has traído aparte muy buenos valores, yo te dejo varios buenos valores así que todo el éxito para ti, para toda tu junta y para toda la Asociación Rural del Uruguay”, fue el mensaje final de Cortabarría.

UN DÍA ESPECIAL

Alfredo Fros, Rodrigo Granja, Joaquín Martinicorena, Gabriel Digiovaniantonio, Fernando Repetto.
Felipe Bove, Santiago Rodríguez, Maximiliano Cortabarría.
Gerardo García Pintos, Diego O´Neill, Nicolás García Pintos. Gonzalo Arrieta, José Tejera, Jorge González.
Facundo Martiricorena, Alfredo Fros, Pablo Zerbino, Martín Gortari, Diego Payseé.
Florencia Benzano, Rafael Ferber, Sara Elena Artagaveytia, Carolina Cosse.
Gonzalo Valdés, Miguel Martirena, Guzmán Tellechea, César Mautone, Ricardo Reilly, Rodrigo Granja.
Juan Pablo Barreto, Pedro Artagaveytia, Hernán Zorrilla.
Jacqueline Antúnez, Sofía Triaca, Patricio Cortabarría, Rocío Lapitz.
Leonardo Bove, Marcelo Rodríguez, Pablo Waksman, Jorge Bonino.
Manuel Figueroa, Avril Moreira.
Margara Ferber, María José Cerantes, Sofía Barata.
Juan Ángel de la Fuente, Guzmán Vergara, Emilio Mangarelli, Joaquín Martinicorena, Rodrigo Granja.
Djalma Puppo, Alberto Pereyra Micoud, Leopoldo Amorin.
Flia. Ferber.

UN DÍA ESPECIAL

Mía Cortabarría, Patricio Cortabarría, María José Cerantes. Rafael Ferber, Álvaro Delgado.
Gonzalo Martinelli, Pilar Perrier, María José Cerantes, Patricio Cortabarría
Rafael Ferber, Eduardo Muró, Valentina Ferber, Carola Benzano, Ignacio Ferber, Alfonso Ferber.
Rodolfo Lugaro, Sebastián Da Silva, Jacques Boutmy.
Verónica Benzano, Florencia Benzano, Mariana Ferrés.
Patricio Cortabarría, Carolina Cosse, Alfredo Fratti, Rafael Ferber
Patricio Cortabarría, Rafael Ferber
Andrea Galeano, Jacqueline Antúnez, Sofía Triaca, Rocío Lapitz
Virginia Maneiro, Valeria Chavez.
Verónica Benzano, Rafael Ferber, Florencia Benzano, Carola Benzano, Juan Irulegui
Ricardo Reilly, Gabriel Capurro, Santiago Otegui, Bernardo Mendiola.
Rodrigo Granja, Martín Bello, Nicolás Settembri, Rafael Ferber, Patricio Cortabarría, Javier Echeverría, Bernardo Mendiola, Sebastián Lavista, Diego Mora, Martín Crosa, Santiago Otegui, Juan Iruleguy.
Roberto Ferber, Rafael Ferber, Conrado Ferber, Juan Pedro Irureta Goyena.
Uwe Sedelmayr, José Tejera, Jacques Boutmy, Gonzalo Arrieta.

Foto: Pexels

INFORME ESPECIAL

Así se van acomodando las áreas para el invierno

POR RICARDO SOSA DIRECTOR MONITOR AGRÍCOLA

Con un mercado global que presentaría estabilidad en 2025, las proyecciones para el trigo en la región marcarían un aumento del área en Argentina, una caída en Brasil y estabilidad en Uruguay.

Son las primeras previsiones en función de la realidad del mercado global, la memoria de corto plazo de los productores y las condiciones climáticas en las principales regiones productoras.

En Uruguay las primeras proyecciones apuntan a un crecimiento del área de las brássicas como la colza y también la carinata, con una leve baja en la superficie de cebada maltera y estabilidad en la superficie del trigo, en torno a las 350.000 toneladas.

Las estimaciones para 2025/2026 marcan un escenario ajustado de rentabilidad con altos rendimientos de equilibrio. Sin embargo, los números

preliminares marcan mejor en el doble cultivo que en la soja o el maíz de primera.

La zafra pasada no dejó buen sabor de boca para los productores con el trigo, luego de tres campañas previas con resultados positivos. Pesó el menor nivel de productividad, precios que fueron cayendo a la cosecha, a lo que se sumaron las restricciones de calidad, especialmente en peso hectolítrico luego de una primavera lluviosa.

ARGENTINA: HAY AGUA EN EL SUELO Y ESO AFIRMA LA INTENCIÓN DE SIEMBRA

En Argentina las primeras proyecciones privadas apuntan a una mayor intención de siembra para el cereal, gracias a márgenes previstos “correctos” y, especialmente, a las buenas reservas hídricas que habrá al cierre de la cosecha de soja y maíz.

Entre analistas privados y dirigentes agropecuarios se apunta a una expansión del área, con un piso del orden de 5% hasta un máximo de 10%.

Una encuesta del Movimiento CREA a comienzos de marzo apuntó a que 33% de los productores y asesores consultados prevé sembrar cultivos de invierno -fundamentalmente trigo- para la campaña 2025/2026.

Se trata de tres puntos porcentuales más que en la zafra anterior y la intención más alta desde que se inició el relevamiento por parte de CREA.

Con valores para diciembre en torno a US$ 210 por tonelada, los analistas consideran que se darían márgenes relativamente positivos para el cultivo.

A eso se suma una campaña previa con buenos rendimientos y, especialmente, calidad para el cereal.

En la segunda semana de abril el gobierno argentino eliminó el cepo cambiario dejando una banda de flotación para el valor del dólar. Esto sería positivo para los agricultores. Sin embargo, el presidente Javier Milei advirtió que en junio se volverá a los niveles de retenciones previo a la baja aprobada en enero.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires pronosticó para la campaña que viene un aumento de 6,3% en el área de trigo hasta 6,7 millones de hectáreas, con una suba de 10,2% en la producción a 20,5 millones de toneladas.

De confirmarse el pronóstico, sería la segunda mayor cosecha solamente por debajo del récord de 22,4 millones de toneladas de 2021/2022.

El pronóstico asume que la ta-

sa de retención volverá al 12% desde el actual 9,5% tras la rebaja temporal de enero.

“La baja en los costos mejora la relación insumo-producto y permite proyectar una leve mejora en la rentabilidad proyectada. Además, se proyecta un uso de tecnología al menos igual, e incluso algo superior, al de la campaña pasada, lo que refuerza las perspectivas productivas positivas”, apuntó la presentación de la entidad.

BRASIL: MENOS ÁREA Y JUGADOS AL CLIMA

En Brasil la memoria de corto plazo anticipa una caída en el área de trigo para 2025/2026. La estatal Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) proyectó en abril que la superficie del cereal bajará 9,3% frente al ciclo anterior hasta 2,278 millones de hectáreas.

Los malos resultados de la zafra anterior y el mayor atractivo del maíz safrinha llevarían a una caída de 20% en el área de trigo en Paraná, según la Secretaría de Agricultura del estado.

En Rio Grande del Sur el descenso sería algo menor, aunque todavía no hay proyecciones.

La Conab asume que los rendimientos se recuperarán tras la magra productividad de 2024 y así la producción crecería algo más de 7% hasta 8,47 millones de toneladas.

Asimismo, se prevé un volumen de importaciones de 5,6 millones de toneladas frente a los 6,4 millones con los que cerraría la zafra 2024/2025.

Hay que tener en cuenta que, en primer lugar, todavía se debe concretar la siembra. Y especialmente que los rendimientos proyectados son tentativos y dependerán de las condiciones

climáticas en la segunda parte del año.

Otro dato no menor es que Brasil llegará a la próxima cosecha con un muy bajo nivel de stocks, especialmente de trigo de calidad. Cualquier problema climático podría dejar a Brasil en una situación vulnerable en términos de oferta.

MÁRGENES MUY

APRETADOS PARA 2025

Los técnicos de Fucrea proyectaron en la jornada de cultivos de invierno un margen neto -luego del pago de arrendamiento- negativo en US$ 94 por hectárea. Esto, asumiendo un rendimiento de 4.500 kilos por hectárea y un precio de US$ 190 por tonelada.

En la cebada se perderían US$ 106 por hectárea con una productividad de 4.500 kilos por hectárea y un precio de US$ 200 por tonelada.

En la colza se daría un margen neto positivo de US$ 43 por hectárea con un rendimiento de 1.800 kilos por hectárea y un precio de US$ 440 por tonelada.

En todos los casos se toma la mitad de un arrendamiento de casi US$ 350 por hectárea.

Fucrea previó que en 2025/2026 la soja de primera tendría un margen negativo de US$ 194 por hectárea con un resultado negativo de US$ 231 por hectárea para el maíz de primera.

El doble cultivo trigo-soja tendría un resultado neto negativo de US$ 85 por hectárea, algo que puede irse a equilibrio con rindes o precios algo más altos que los proyectados.

La secuencia cebada-soja perdería US$ 73 con hectárea mientras el doble cultivo con colza arrojaría una ganancia de US$ 163 por hectárea.

JORNADA NACIONAL DE CULTIVOS DE INVIERNO

Decisiones informadas: clave para producir con eficiencia, rentabilidad y sustentabilidad

La V Jornada Nacional de Cultivos de Invierno dejó un mensaje claro: mejorar los rendimientos es imprescindible para sostener márgenes y estabilidad en un contexto desafiante.

La Federación Uruguaya de Grupos CREA (FUCREA), junto a referentes técnicos e institucionales, compartió estrategias para encarar la zafra 2025.

El pasado 9 de abril se desarrolló, vía transmisión en vivo, la quinta edición de la Jornada Nacional de Cultivos de Invierno, organizada por la Mesa Nacional de Entidades de Cebada Cervecera (MNECCuy), la Mesa Nacional de Trigo, la Mesa Tecnológica de Oleaginosos (MTO), FUCREA, la Facultad de Agronomía y el INIA, con el apoyo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

Bajo el lema “Conocimiento que rinde: claves para el invierno”, el evento se enfocó en el análisis de

márgenes, calidad, manejo e inserción estratégica de los cultivos de invierno dentro de los sistemas agrícolas y mixtos del país.

Conducida por el comunicador Juan Luis Dellapiazza, la jornada comenzó con palabras de apertura del Ing. Agr. Pablo Sánchez, presidente de FUCREA; el Ing. Agr. Roberto Verdera, presidente de la MTO; y el Ing. Agr. Agustín Giúdice, director de la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del MGAP.

Los tres destacaron la importancia de generar espacios de articulación técnica para poner a disposición del productor herramientas claras y contrastadas con datos.

A lo largo de la mañana se sucedieron ponencias técnicas de alto nivel, que dejaron múltiples conceptos clave. Entre ellos, se remarcó que los márgenes de los cultivos de invierno están hoy condicionados por un esce-

nario de precios internacionales inestables y costos de producción altos, por lo que la mejora en los rendimientos es fundamental para sostener la viabilidad económica de las empresas.

UNA MIRADA DESDE LA EMPRESA AGROPECUARIA MIXTA

El Ing. Agr. Nazar Rodríguez, coordinador agrícola-ganadero de FUCREA, fue uno de los expositores principales.

En diálogo con la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), compartió las principales conclusiones que se desprenden de la base de datos CREA y cómo estas pueden orientar decisiones para la próxima zafra.

“Los números que estamos viendo en FUCREA indican que, si queremos remunerar todos los factores que componen una empresa agropecuaria —los costos directos, la renta de la tierra, los costos de estructura y la retribución al capital—, nos están faltando entre 80 y 100 dólares por hectárea en cultivos de invierno, bajo los precios actuales”, explicó.

En ese sentido, se torna imprescindible apuntar a mayores rendimientos.

Según el técnico, las metas deberían ubicarse en torno a los 4.500 kg/ha para trigo y cebada, y 1.800 kg/ha para colza.

“No son cifras inalcanzables. De hecho, en los últimos cinco años, los promedios de FUCREA han estado cerca de esos valores. Pero el desafío es sostenerlos año a año, en todos los ambientes y sistemas”, apuntó. Rodríguez explicó que el margen bruto por sí solo puede variar dependiendo de cada empresa.

“Hay productores que son propietarios de la tierra, o que tie-

nen maquinaria muy eficiente y eso mejora el margen. Pero nosotros analizamos los costos con valores de mercado, para poder comparar de forma estandarizada. Y ahí el panorama es más ajustado”, aclaró.

CLAVES PARA EL MANEJO TÉCNICO

Durante la jornada también se abordaron aspectos técnicos que inciden directamente en el resultado final.

El Ing. Agr. Gonzalo Invernizzi, integrante de la Comisión de Asesores CREA Agrícola-Ganaderos, analizó los factores que condicionaron el desempeño en la zafra 2024.

A su vez, la Dra. Déborah Gaso (INIA) presentó herramientas para caracterizar zafras y monitorear cultivos, fundamentales para la toma de decisiones en tiempo real.

Consultado sobre cómo enfrentar la variabilidad climática en invierno, Rodríguez insistió en que la planificación agronómica debe ser la base del sistema.

“El primer paso es tener una rotación bien definida, con cultivos posicionados en secuencias que maximicen su potencial. Las fechas de siembra y los antecesores son clave. Y una vez trazada la estrategia, ajustarse a ella lo más posible, adaptándose solo cuando el clima lo exija”, señaló.

El manejo técnico fue otro de los ejes tratados. Se destacó el impacto positivo de aplicar prácticas como la fertilización ajustada a análisis de suelo, el control efectivo de malezas y enfermedades, y la elección de variedades adaptadas.

“Mucho de esto no es nuevo, pero requiere disciplina y consistencia para que dé resultados”, sostuvo Rodríguez.

MÁS ALLÁ DEL CULTIVO: CALIDAD E INOCUIDAD

Uno de los puntos de mayor actualidad en la jornada fue el de la inocuidad de los granos y la necesidad de asegurar estándares que habiliten el acceso a mercados exigentes.

La Dra. Cintia Palladino (FAGRO) y el Dr. Nicolás Baráibar (INIA) abordaron estrategias de manejo para garantizar la ausencia de residuos de pesticidas, aspecto cada vez más controlado por compradores internacionales.

Rodríguez destacó que Uruguay tiene una buena reputación como proveedor de granos seguros y de calidad, pero advirtió que no se puede bajar la guardia.

“Es fundamental mantenernos lejos de los límites de tolerancia. Los mercados pueden cerrarse por no cumplir, y eso sería muy costoso para el país”, expresó.

En ese sentido, valoró los esfuerzos del sistema de investigación y transferencia para generar alertas y recomendaciones oportunas. “Hoy tenemos herramientas, protocolos y conocimiento. Lo que falta es compromiso de todos los eslabones de la cadena para mantener la reputación que tanto costó construir”, añadió.

VALOR AGREGADO Y NUEVOS CULTIVOS

Durante la jornada también se presentó la herramienta URUTRIGO, a cargo del Dr. Daniel Vázquez (INIA), como un sistema para valorar la calidad del trigo en función de atributos industriales y comerciales.

Esta herramienta busca vincular más estrechamente al productor con los requerimientos

de la industria, favoreciendo la diferenciación por calidad.

Además, el Dr. Nicolás Maltese (INIA) presentó avances en el manejo del cultivo de Lupino sp., una alternativa invernal con potencial para diversificar y enriquecer las rotaciones, especialmente en sistemas mixtos y en zonas de menor aptitud agrícola. La jornada culminó con un análisis de las perspectivas de mercado para trigo, cebada y colza, a cargo del Ing. Agr. Nicolás Lavista (OPYPA - MGAP). Allí se resaltaron las oportunidades que se abren en algunos nichos internacionales, así como las amenazas asociadas a la alta competitividad global.

El cierre institucional estuvo a cargo del Ing. Agr. Juan González, en representación de la MNECCuy, y Cristina Koser, por la Mesa Nacional de Trigo. Ambos coincidieron en la importancia de sostener estos espacios de intercambio técnico y agradecieron el trabajo interinstitucional que permitió realizar la jornada.

CONOCIMIENTO QUE RINDE

Para Nazar Rodríguez, el mayor valor de este tipo de instancias es la posibilidad de llegar al productor con información actualizada, contrastada y aplicable.

“Todo lo que se presentó está disponible en las páginas web de las instituciones organizadoras. Queremos que la información circule, que sirva, que se use”, subrayó.

Y concluyó con un mensaje que resume el espíritu de la jornada: “Hoy más que nunca, tomar decisiones informadas es la mejor herramienta para producir con eficiencia, rentabilidad y sustentabilidad. La agricultura de invierno puede ser parte de la solución, pero depende de cómo la integremos en nuestros sistemas”.

POSTALES DE EXPO RURAL DE MELILLA 2025

Foto: ARU
Foto: ARU
Foto: ARU
Foto: ARU
Foto: ARU
Foto: ARU

EXPO RURAL DE MELILLA

Patricio Cortabarría: “El agro siempre responde”

“Uruguay necesita crecer, cuando las condiciones se dan el agro siempre responde, cuen-

te con nosotros presidente para ese crecimiento”, afirmó Patricio Cortabarría, presidente de

la Asociación Rural del Uruguay (ARU), durante su discurso en el acto inaugural de la Expo Rural de Melilla de 2025, dirigiéndose al presidente de la República, Yamandú Orsi.

Orsi fue una de las autoridades que participó en esa instancia de estreno de la edición 14 de la exposición que tiene como eslogan "La producción en movimiento", desarrollada desde el jueves 3 de abril al domingo 6 en el predio que la gremial posee en el área rural de Montevideo.

Además de Cortabarría, en la inauguración expusieron el presidente Orsi; el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula; la intendenta interina de Montevideo, Mariella Mazzotti; y el director de Exposiciones de la ARU, Rafael Ferber.

Cortabarría pronunció en Melilla un discurso como presidente de la ARU por última vez (desde el lunes 7 lo sucedió en ese cargo Rafael Ferber).

En el comienzo, con relación a esta nueva administración de gobierno, dijo: "Nosotros lo que tenemos es una carta abierta a un nuevo gobierno y queremos marcar algunas posiciones que entendemos que le van a hacer bien al sector agropecuario y le van a hacer bien a todo el país en general".

Remarcó que "hay una necesidad de crecimiento", que eso en su momento lo admitieron todos los candidatos a la Presidencia de la República y entre ellos Orsi, y que para crecer hay que mejorar las condiciones de competitividad en el sector, donde existen realidades, en los diferentes sectores, "que nos están golpeando".

En ese sentido, añadió, "uno de los principales problemas que tenemos es el atraso cambiario. Sé que aburro, sé que aburrimos con el tema, pero por eso no lo voy a dejar de decir. Lo escuchaba a mi padre en los '90 quejarse mucho y me tocó como presidente de la Rural tener que hacer mucho hincapié en esto y lo hago con mucho orgullo".

Es algo que "tiene todos los pelos, ha pasado en todos los partidos políticos", señaló.

"Sí entendemos nosotros que con un déficit fiscal fuerte y una política monetaria contractiva no vamos a mejorar, entonces ahí tenemos que trabajar, el crecimiento puede ser la herramienta de reducción de déficit fiscal, entonces apostemos al crecimiento para adelante", pidió.

Reconoció que hubo "un esfuerzo muy grande" durante el gobierno anterior para bajar la inflación, "sabemos que es muy bueno para todo el país, pero ese esfuerzo no fue gratis... (...), si vamos al sector agropecuario ese atraso cambiario sumado a una sequía muy importante y algunos precios internacionales que bajaron realmente mermaron mucho el resultado de las empresas agropecuarias".

“Hoy vemos un aumento considerable del endeudamiento agropecuario, que no ha aumentado la morosidad, pero es algo que hay que tener en cuenta y se lo decíamos al ministro (Gabriel) Oddone hace algunas semanas atrás en ADM", agregó.

Mencionó luego el tema de la inserción internacional: "Somos exportadores, somos tomadores de precios, pero podemos

trabajar en el tema aranceles, es ahí donde podemos lograr una mejora en cuanto a la competitividad".

Recordó, entonces, un concepto del exministro Tabaré Aguerre: el mercado de alimentos es un mercado muy subsidiado y muy protegido, es un mercado de excedentes, los países producen sus alimentos y lo que sobra se vuelve al mercado, no es como los otros mercados de negocios.

Con eso como contexto, Uruguay es "importante" en el mercado internacional, porque es un país chico geográficamente, pero es a la vez el quinto mayor exportador de arroz y de lácteos del mundo, el sexto en carne y soja, el segundo en lana y el tercero en celulosa: "Uruguay en el marcado internacional pesa", reflexionó.

Sobre el tema aranceles, informó que durante 2024 solo por el acceso de carnes a distintos mercados Uruguay pagó US$ 250 millones y comparó eso con la inversión que demanda que más de 160 mil estudiantes se formen en la Universidad de la República, unos US$ 500 millones, por lo cual ese monto que se paga por aranceles equivale, señaló, a 80 mil estudiantes de nivel terciario cuya formación podría financiarse con ese monto arancelario.

El presidente de la ARU destacó el valor del acuerdo del Mercosur con la Unión Europea (UE) para el sector agroindustrial de la carne y definió como "una oportunidad" el del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica.

"Tenemos un producto de primera calidad como es la carne

uruguaya, tenemos que saber valorizarla más y poderla vender mejor", dijo e identificó buenos ejemplos de logros positivos recientes el acceso a China con estómagos, lo que representa un ingreso adicional de US$ 40 millones, y el de lenguas a Japón, en ese caso por US$ 20 millones al año: "Esa es una estrategia que realmente tenemos que trabajar y estamos a disposición del presidente para hacerlo", afirmó de frente a Orsi y al resto de los representantes del gobierno.

Cortabarría también mencionó en su exposición, que se extendió durante unos 10 minutos, que "en los temas ambientales hay que trabajar con sustentabilidad, hay que aplicar ciencia pero tenemos que tener cuidado en algunas leyes que han habido en el Parlamento, tenemos que tener cuidado en la magnitud que pueden tener", expresó aludiendo a la ley que consideraba al campo natural de interés general, "que podía repercutir en una restricción de más de US$ 2.00 millones de dólares por año que podríamos tener más de producción".

"Nos quedan un millón más de hectáreas posibles para trabajar en agricultura, en lechería, en ganadería intensiva... entendemos que hay que tener cuidado con ese tipo de leyes (...), una ley que tenía un buen espíritu, que era conservar el campo natural, (pero) tenía una fuerte capacidad de restricción de la capacidad de producción del país y de crecimiento del país", reflexionó.

En otro momento, extendió sus felicitaciones por un trabajo público-privado desarrollado principalmente por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pes-

ca (MGAP) y el Instituto Nacional de Carnes (INAC) para que Uruguay disponga de los certificados de sus producciones como libres de deforestación "en tiempo récord", clave para sostener las exportaciones hacia la UE, por más que luego ese bloque suspendió por un año la exigencia: "Realmente Uruguay actuó y actuó rápido y eso es importante, tenemos un Estado que tiene que trabajar rápido para poder dar respuesta a la producción", afirmó.

Con relación al proyectado Plan Nacional de Riego, anunciado por este nuevo gobierno, "lo vamos a apoyar, entendemos que es importante, hay números que muestran que hay una capacidad de crecimiento importante en la producción con el Plan Nacional de Riego, sabemos que no es para todos los productores, hay empresas que le va a caber y otras que no, pero estamos dispuestos a apoyar el Plan Nacional de Riego y a estudiarlo".

Cortabarría también destacó que a nivel de infraestructura "hay que seguir trabajando, necesitamos mejoras en caminería rural (...), tenemos que mejorar algunas rutas que nos quedan, como ese puente de Polanco que se habló (lo mencionó antes Ferber en su discurso), y también tenemos que ver el tema ferroviario para poder seguir bajando costos de producción".

Desde la ARU, marcó, se apoya la idea de una Agencia de Infraestructuras, "para que los proyectos sean de largo plazo y no se estén discutiendo en cada gobierno" y pidió se apruebe el uso de bitrenes y tritrenes agrícolas porque "puede ser una

buena manera de bajar costos de producción".

El presidente de la ARU aludió luego, en el tema ciencia y tecnología, a un reclamo insistente desde el sector, que el gobierno nacional se ponga al día con aportes al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA): "Tenemos que respetarle los aportes que han sido comprometidos, hay deudas con el INIA de hace mucho tiempo atrás, no solamente de este último gobierno, sino de anteriores, entendemos que por ahí no es el camino, hay que aportarle al INIA lo que está establecido que hay que hacer".

Pidió luego accionar para como país "blindarnos en el tema fiebre aftosa", porque Brasil dejó de vacunar, Bolivia también y lo mismo Paraguay: "Tenemos que tener cuidado en ese sentido (...), tomar los recados necesarios para poder estar sólidos contra alguna crisis que nos pueda afectar".

A propósito de temas que vinculan a la sanidad animal con la producción, "hoy Uruguay está siendo pionero en el trabajo de edición génica en garrapata y en mosca de la bichera, ese es el camino de la ciencia y la tecnología que tenemos que seguir trabajando", detalló.

Al cierre de su discurso, Cortabarría insistió: "El Uruguay necesita crecer", enfatizó y añadió: "El agro, por su peso relativo, es importante que crezca para el bien de toda la sociedad y sabemos que cuando las condiciones se dan el agro siempre responde... cuente con nosotros presidente para ese crecimiento".

Rafael Ferber: “Acá levantamos conocimientos”

EXPO RURAL DE MELILLA

En el acto inaugural de la Expo Rural de Melilla hubo varias oratorias y entre ellas la que brindó Rafael Ferber, en ese caso la última ejerciendo la responsabilidad de Director de Exposiciones de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), dado que días después asumiría como presidente de la institución, sucediendo en ese cargo a Patricio Cortabarría.

Durante poco más de cuatro minutos Ferber, por resumirlo de un modo sencillo, reflexionó sobre la relevancia de una suerte de “camino de tropas” que la producción nacional durante un siglo y medio recorrió desde distintos puntos del país para llegar al área rural de la capital, justamente al sitio en el que está el campo de la ARU, sede de la Expo Rural de Melilla, un camino de tropas con sus ramificaciones que hoy la exposición de tecnología, conocimientos y servicios de Melilla permite a los productores recorrerlo en sentido inverso llevándose a sus sistemas productivos enseñanzas y otras utilidades para producir del modo en el que estos nuevos tiempos lo demandan, para beneficio de los productores, sus familias, trabajadores, comunidades próximas y para el país en su conjunto.

Al inicio de su mensaje, delante de las autoridades –entre ellas el presidente de la República, Yamandú Orsi–, Ferber agradeció a los funcionarios de la ARU “que terminan armando todo esto con un cariño y un esfuerzo realmente muy grande (…), en cuatro días se ve el trabajo de seis meses”.

También agradeció a las empresas que participan, a todos los expositores, “y a los que si

no vinieran no podríamos hacer nada, que son los visitantes”.

Enseguida, expuso su reflexionó sobre el mencionado camino de tropas:

“Me gusta ver este lugar. Me puse a pensar qué es este lugar en Uruguay. Estamos hoy en el que era el local feria de La Tablada. Los directivos, como dijo ‘Lopecito’, lo compraron en la década del ‘30, pero era un punto que si vemos durante 150 años, desde antes de que seamos país, hasta bien entrado el siglo XX, la década del ‘70 del siglo XX, toda la producción uruguaya venía, o mucha de la producción uruguaya, venía a parar acá. Primero por cuero, después por cuero y por carne.

Tenemos un Camino de Tropas que si miramos hoy, con las herramientas que tenemos, sale de acá, agarra lo que llamamos es el Camino de la Cuchilla, cruza acá, va cruzando ya viñedos, va cruzando horticultura en Montevideo rural, se mete en Canelones cuando agarra la punta Camino a Mendoza y la ruta 32, la ruta 32 es el Camino de Tropas, sigue habiendo viñedos, empieza a haber mucha quinta, mucho frutal, empieza a verse algún animalito.

Seguimos avanzando, cruza la 32, se vuelve el Camino de la Paloma presidente (aludiendo a Orsi, ubicado a su frente entre las autoridades), que cruza de la 11 a la 64, después se vuelve más Camino de Tropas y cruza en Paso de la Cadena, se empieza a aparecer un camino de tropas y se empieza a estar en tambos, ahí está el tambo de Tejera, tenemos a los Clavijo. Se empieza a convertir en tambo.

Cruzamos el Santa Lucía, donde inauguró en el ‘16 el Monumento a la Batalla de Paso de Cuello, 200 años de, creo yo, la única batalla que ganó Artigas contra los brasileros, si no me equivoco, un profesor de historia en un discurso ahí decía eso.

Cruzamos el río Santa Lucía, entramos en Florida, hay ganadería, son unos bajos grandes, el camino sigue yendo, se mete en una cuenca lechera, está muy fuerte, empieza a haber mucha agricultura, se empieza a ver soja, se empieza a ver más ganadería.

Cruzamos el Santa Lucía Chico, se vuelve el Camino de San Jerónimo, ya es un ciclo completo más grande, sigue habiendo más producción, se empieza a ramificar el Camino de Tropas, véanlo como un árbol, es el camino y se va ramificando para los costados.

Sigue yendo, cruzan Polanco del Yí, que un día va a tener que tener un puente que no se inunde, para que no se corte la 42, pero todavía ahí cuando crece el Yí se corta.

Pasamos para el otro lado y vemos las primeras quintas de eucaliptus grandis, ahí en Durazno. Ya empieza a haber también forestación, ganadería, forestación, sigue yendo el camino, entra en El Carmen, donde es un polo que ha sido de expansión agrícola muy fuerte en su momento, que hoy tiene todo, tiene forestación, tiene agricultura, tiene ganadería.

El último tambo, que yo me dé

cuenta, está antes de cruzar Polanco del Yí, hasta ahí hay un tambo, después ya para arriba no se ve tanto, por lo menos no los veo.

Sigo caminando por ese Camino de Tropas, llego a San Jorge, agricultura, forestación, cruzo, yo creo que cruza en la ruta 100, cruzaría para San Gregorio y sería la 43, y ahí a la derecha, si está del otro lado del Tacuarembó, tenemos los primeros arroces, el primer ingenio arrocero grande lo tenemos a la derecha del otro lado del río Tacuarembó.

Y así sigue yendo ese Camino de Tropas que se va ramificando, que creo que es la 43 y después la 59 y se vuelve, llega a Tacuarembó y es la copa del árbol de caminos en una época durante 150 años que el ganado venía de norte a sur, toda la riqueza de Uruguay terminaba viniendo acá, primero a los saladeros, después a los saladeros y a los frigoríficos.

Hoy el predio tiene que hacer al revés, hoy tenemos que hacer el sentido contrario, de sur a norte, acá levantamos conocimientos, levantamos tecnologías, el productor en su cabeza se lleva las cosas, cómo producir en el 2025, en el siglo XXI que estamos, de la manera que tenemos que producir y el proceso es al revés, era de norte a sur, ahora es de sur a norte y desde este mismo punto y por ese árbol de ramificaciones que hoy tiene, gracias a Dios, otra infraestructura.

Quería dejar eso en la cabeza, muchas gracias”.

Conferencia con los primeros mensajes de las nuevas autoridades

EXPO RURAL DE MELILLA

Con la asunción de una nueva administración de gobierno, se inició en Uruguay un proceso de renovación en las autoridades al frente de las diferentes Secretarías de Estado y también en otras entidades vinculadas al sector productivo.

En la Expo Rural de Melilla 2025, en la tradicional conferencia organizada por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rurales El País y Valor Agregado, se buscó conocer las líneas de acción que se llevarán adelante en esos ámbitos.

La instancia, en la Sala de Conferencias, moderada por el comunicador Martín Olaverry, contó con la participación de importantes figuras del sector, entre ellas Sandra Acosta, directora de la División Sanidad Animal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP); Leonardo Bove, vicepresidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC); Guillermo Galván, presidente del Instituto Nacional de Semillas (INASE); Eduardo Viera, presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC); Santiago Scarlatto, presidente del Instituto Plan Agropecuario (IPA); Miguel Sierra, presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); y Ricardo de Izaguirre, presidente del Instituto Nacional de la Leche (INALE).

Patricio Cortabarría, entonces presidente de la ARU, abrió la conferencia destacando la importancia de la articulación interinstitucional.

En su intervención, comenzó agradeciendo la presencia de todos los asistentes a la 14ª edición de la Expo Rural de Melilla, donde las mesas de trabajo se han consolidado como un

espacio clave de interacción para el sector agropecuario.

Subrayó la relevancia de la colaboración entre los diferentes actores del sector, mencionando que “la palabra más usada tiene que ser ‘articular’”, haciendo énfasis en la necesidad de trabajar en conjunto con los institutos del sector agropecuario para mejorar la competitividad del país en el ámbito internacional.

Cortabarría también habló de la importancia de apoyar a los delegados de ARU que integran los diferentes institutos, destacando el valor de la cooperación mutua para el éxito de las políticas agropecuarias.

A su juicio, aunque algunos institutos cuentan con presupuestos cómodos, la clave estará en hacer funcionar adecuadamente los recursos existentes y fortalecer la institucionalidad.

“A veces pensamos que hay que reorganizar los institutos, pero lo importante es hacerlos andar y hacerlos funcionar bien”, comentó.

INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN

El presidente del INC, Eduardo Viera, centró su intervención en la relevancia de la comunicación y la visibilidad del trabajo del instituto. “Colonización es una herramienta formidable y un orgullo para el Uruguay, pero a veces no se comunica lo que realmente se está haciendo”, señaló.

Hizo hincapié en que el INC administra más de 500.000 hectáreas en distintas formas de arrendamiento, y en que sus políticas impactan directamente en la vida de los colonos y

los productores rurales del país. En cuanto a las políticas para el nuevo quinquenio, Viera destacó la prioridad del gobierno en la compra de 25.000 hectáreas, especialmente para productores lecheros, sin dejar de lado otros rubros igualmente relevantes.

En su análisis, reconoció que durante el último gobierno el INC sufrió un recorte significativo de recursos y afirmó que la recuperación de estos fondos es esencial para cumplir con los objetivos del instituto. En ese sentido, mencionó que uno de los puntos más importantes es mejorar la adjudicación de tierras y la renta de colonización, asegurando que se definan criterios claros para que los campos adjudicados sean realmente viables para los productores.

Además, resaltó la necesidad de trabajar de manera más estrecha con otros institutos del MGAP, como el INALE y el INIA, para potenciar la ganadería y otras actividades productivas en las tierras bajo administración de colonización.

INSTITUTO PLAN

AGROPECUARIO

Santiago Scarlatto, presidente del Plan Agropecuario, fue el encargado de hablar sobre las prioridades en materia de transferencia de tecnología y promoción de la innovación en la ganadería.

Durante su intervención, destacó que uno de los ejes centrales de la estrategia del gobierno será el fortalecimiento de la ganadería de cría, especialmente en las regiones del norte del Río Negro, donde existen grandes potenciales por explorar en términos de eficiencia reproductiva.

Scarlatto explicó que el Plan

Agropecuario coordinará la elaboración de un programa de extensión y promoción de la innovación en la ganadería de cría, con la participación de técnicos privados y una fuerte colaboración con el MGAP, el INAC y otras instituciones.

En su enfoque, la clave será trabajar en conjunto con los productores, combinando asesoramiento técnico personalizado con el trabajo colaborativo entre grupos de productores para impulsar mejoras a nivel de los sistemas de producción.

Además, destacó que uno de los objetivos fundamentales será mejorar la sostenibilidad de los sistemas ganaderos, a través de la implementación de tecnologías que permitan aumentar la productividad sin comprometer la capacidad del campo natural.

“Tenemos un enorme margen para mejorar los niveles de producción de carne sin afectar la sostenibilidad de nuestros recursos”, dijo, refiriéndose a las investigaciones en curso y a las experiencias previas que muestran resultados positivos en la mejora de la eficiencia ganadera.

DIVISIÓN SANIDAD ANIMAL DEL MGAP

Sandra Acosta, directora de Sanidad Animal del ministerio, abordó uno de los temas más críticos para el sector agropecuario: el control de la garrapata.

Acosta destacó que el gobierno ha puesto en marcha una política de shock para enfrentar este desafío sanitario, que no solo afecta la salud animal, sino también la inocuidad de los alimentos producidos en el país. En su intervención, la directora

hizo un llamado a la colaboración entre las distintas instituciones del sector para abordar el problema de manera integral. La directora explicó que, para implementar la política de shock se combinarán diversas herramientas, entre ellas las hemovacunas, los controles de tránsito de animales y la investigación de nuevos tratamientos, como el uso de hongos para controlar la garrapata.

Destacó la importancia de incrementar la disponibilidad de hemovacunas y mejorar los sistemas de monitoreo y control en el campo.

“Para abordar el problema de la garrapata necesitamos trabajar coordinadamente, cada institución desde su lugar, y no hay otra forma de hacerlo”, afirmó.

INSTITUTO NACIONAL DE LA LECHE

Ricardo de Izaguirre, presidente del INALE, centró su intervención en los desafíos actuales de la lechería uruguaya, que enfrenta tanto un mercado internacional favorable como dificultades internas en varias industrias lácteas.

A pesar de que el contexto internacional parece positivo, con un aumento en los precios internacionales de los productos lácteos, de Izaguirre subrayó que las empresas lecheras locales atraviesan problemas importantes, especialmente en el ámbito financiero.

El presidente de INALE destacó que, en un sistema altamente integrado como el de la lechería uruguaya, la crisis de algunas industrias afecta directamente a los productores.

Hizo hincapié en la necesidad de un enfoque colaborativo pa-

ra absorber a los productores afectados por las dificultades de algunas industrias, pero también reconoció que algunos errores empresariales deben ser analizados para evitar que situaciones similares se repitan en el futuro.

“Lo que nos preocupa es la mano de obra que quedó fuera, las familias afectadas, pero estamos trabajando para brindar apoyo a los productores y a las industrias”, dijo.

Además, de Izaguirre explicó que INALE continuará trabajando para promover la producción lechera a largo plazo, con énfasis en la inversión en tecnología, infraestructura y en el financiamiento adecuado para los productores.

INSTITUTO NACIONAL DE CARNES

Leonardo Bove, vicepresidente del INAC, ofreció una visión estratégica del futuro de la carne uruguaya en el mercado internacional.

Explicó que la clave para el crecimiento del sector será mejorar el acceso a nuevos mercados, especialmente en Asia. En ese sentido, destacó el papel prioritario de China, que se ha consolidado como un mercado clave para la carne uruguaya.

“El INAC está centrado en duplicar su inversión en China, un mercado con un gran potencial de crecimiento para nuestra carne”, comentó.

Bove también reflexionó sobre los desafíos que enfrenta el sector, como la necesidad de aumentar la competitividad y la eficiencia de la industria ganadera para seguir siendo competitivos a nivel global.

A su juicio, la estrategia debe centrarse en el fortalecimiento

de la marca “Uruguay Meat” y en la diversificación de los mercados. “Nuestra competencia es global, y debemos estar preparados para enfrentarla”, subrayó.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA

Miguel Sierra, presidente de INIA, abordó la situación financiera del instituto y los desafíos que enfrenta en el contexto actual.

Comentó que INIA es uno de los principales institutos de investigación agropecuaria en América Latina y subrayó su importancia en el desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar la productividad y sostenibilidad del sector agropecuario uruguayo.

Habló de la necesidad de mantener y diversificar las fuentes de financiamiento para garantizar la continuidad de las investigaciones y proyectos en curso.

En cuanto a los proyectos en desarrollo, Sierra explicó que INIA continuará apostando a la investigación en áreas clave como el riego, la genética animal y vegetal, y el control de enfermedades.

En particular, destacó la importancia de la investigación en el uso eficiente del agua y en la mejora de los sistemas de rie-

go, algo que se ha convertido en una prioridad para el gobierno y para INIA en los próximos años.

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS

Guillermo Galván, presidente del INASE, cerró la conferencia resaltando el papel clave del instituto en el control y la regulación de las semillas en Uruguay.

Explicó que INASE tiene una responsabilidad fundamental en la certificación y control de la calidad de las semillas, tanto para la producción nacional como para la exportación.

Resaltó que el instituto seguirá trabajando para garantizar que las semillas producidas en Uruguay cumplan con los estándares internacionales de calidad.

En su intervención, Galván también mencionó los esfuerzos para combatir la venta ilegal de semillas y promover la semilla certificada. “La semilla es la base de la producción agropecuaria, y tenemos que garantizar su calidad para asegurar la competitividad del sector”, dijo.

La conferencia organizada en la Expo Rural Melilla brindó, de la mano de esta conferencia institucional, una visión integral de las prioridades del sector agropecuario en el marco del nuevo gobierno.

Foto: Pexels

INFORME ESPECIAL

Mucha soja en medio de la guerra comercial y las dudas del clima

Al 19 de abril, los modelos marcaban dos semanas prácti-

camente sin lluvias que acelerarán la cosecha de soja, con

los dedos cruzados para que se confirmen los rendimientos que podrían llevar la producción a los 3,5 millones de toneladas.

Las muy buenas lluvias desde principios de febrero a marzo extendieron el ciclo de los cultivos, por lo que las primeras cosechas de relevancia se dieron desde la segunda mitad de abril.

Con precios menores que la zafra anterior y con las dudas que se dieron durante enero, las ventas de soja con precio llegaron a la primera mitad de marzo en alrededor del 10% de la producción estimada.

Con valores que llegaron hasta US$ 370 por tonelada base acopio y con más confianza sobre los rendimientos, las ventas avanzaron, aunque llegaron al inicio de la cosecha con una de los porcentajes más bajo de los últimos años.

La guerra comercial declarada entre Estados Unidos y China activó más sobre las primas de la soja que sobre los valores en Chicago.

Las primas –la diferencia entre los valores locales y los futuros de referencia en Chicago– mejoraron, pasando de descuentos de US$ 35-US$ 40 por tonelada a un mínimo de US$ 10 por tonelada.

Con la mayor demanda desde China sobre Brasil se activaron las ventas de los productores de ese país, lo que llevó a una “desmejora” de las primas con descuentos en Uruguay sobre mediados de abril en torno a US$ 15 por tonelada.

Desde marzo los valores locales han oscilado entre US$ 360 a

US$ 370 por tonelada, activándose ventas recién desde este último valor.

La realidad del mercado a mediados de abril es el cierre de la cosecha en Brasil en un volumen cercano a los 170 millones de toneladas y el inicio demorado en Argentina, donde se maneja un rango de producción entre 46 millones y 49 millones de toneladas, con demora en los trabajos debido a excesos hídricos en algunas regiones.

Al igual que en Uruguay, las ventas en Argentina en relación a la cosecha esperada están retrasadas.

Las últimas señales del gobierno de Javier Milei fueron opuestas para los productores de ese país.

Desde el lunes 14 de abril se eliminó el cepo cambiario permitiendo flotar el dólar en una banda entre A$ 1.000 a A$ 1.400 con un ajuste mensual de 1%.

En la primera semana de la flotación se dio un ligero avance del dólar. Sin embargo, Milei anticipó que a partir de junio las retenciones sobre las exportaciones agrícolas volverán al nivel previo a fine de enero, cuando se dio una reducción temporal.

De esta manera, la retención sobre la exportación de soja volvería al 33% desde el 26% actual. Con estas señales, las ventas de los productores fueron relativamente limitadas. Y hay un volumen relevante de soja por negociar si se suma lo que resta vender de la zafra pasada como la que se está comenzando a cosechar.

De ahora en adelante el foco del mercado seguirá centrado en la guerra comercial entre Washington y Beijing, junto a lo que sucederá con el clima en Estados Unidos en los próximos meses.

Hay que tomar en cuenta que la escalada comercial se da en un momento en que Estados Unidos ya tiene una menor participación en el comercio mundial que es ocupado por América del Sur.

Por ahora no se han dado cancelaciones de negocios de soja estadounidense ya pactadas a China.

Uno de los principales efectos de esta tensión comercial es la baja del dólar frente a las principales divisas en un escenario de alta volatilidad.

En Estados Unidos la primera proyección del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) fue de una caída del área de soja 2025 de 4,1% hasta 33,79 millones de hectáreas con un aumento de 5,2% en la superficie del maíz.

Las condiciones climáticas al inicio de la siembra de soja en Estados Unidos son mejores que en los meses anteriores.

Según el Monitor de Sequia de la Universidad de Nebraska, al 15 de abril el área que se siembra con soja bajo algún tipo de restricción hídrica equivalía al 23% del total frente al 22% de un año atrás.

Las lluvias del último mes ba-

jaron las condiciones secas. Al 18 de marzo el porcentaje de área que se siembra con soja bajó algún grado de sequía era de 42% mostrando una caída de casi 20 puntos en menos de un mes.

Estos datos muestran el principio del mercado climático en Estados Unidos con el mayor foco entre julio y agosto cuando se definen los rendimientos. Con el mercado que ya incorporó los efectos de la guerra comercial, el precio de la soja estará más asociado al clima en Estados Unidos y los movimientos del dólar en los principales bloques exportadores de la oleaginosa.

Hasta entrado el último tramo de abril los valores locales de la soja no han podido superar los US$ 370 por tonelada: en el corto plazo el clima estadounidense no tendrá demasiado efecto mientras no se llega a fases clave sobre julio o agosto.

Es posible que los productores vayan acelerando las ventas a medida que las cosechadoras confirmen los buenos rendimientos. Un aumento fuerte en la oferta local podría afectar las primas, aunque estas se mueven más por la influencia desde la región y que ya cerrada la cosecha se pueda jugar una ficha al mercado climático estadounidense.

Apostar más de una ficha a la guerra comercial y al clima en el norte deja demasiada abierto el margen del negocio a factores que se está muy lejos de dominar.

ANÁLISIS DE URUGUAY XXI

Estados Unidos es un socio comercial muy importante

Uruguay XXI, en su último informe mensual sobre comercio exterior, elaborado en marzo y remitido a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), dedicó el “tema del mes” a evaluar el intercambio comercial de Uruguay con Estados Unidos.

Estados Unidos es un socio comercial muy importante para Uruguay. Constituye el principal destino de exportaciones de servicios y el tercero en bienes, solo detrás de Brasil y China.

En un momento en el que decisiones del gobierno de EEUU están incidiendo en los mercados, Uruguay XXI analizó el intercambio comercial bilateral incorporando los bienes que se exportan e importan desde zonas francas.

COMERCIO DE BIENES

En 2024 las exportaciones de

bienes hacia Estados Unidos alcanzaron un valor de US$ 1.187 millones, 9% del total exportado. Esto marcó el registro más alto de la última década y una recuperación total de las exportaciones tras la sequía de 2023. Por otro lado, las importaciones desde el país norteamericano totalizaron US$ 1.213 millones en el 2024. Para ese año se observó un ligero déficit comercial para Uruguay. Como se observa en el gráfico 3, en la última década la balanza comercial bilateral fue consistentemente favorable para Estados Unidos.

PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

La carne bovina fue el principal producto de exportación, representando la mitad de las colocaciones hacia Estados Unidos. En 2024, estas exportaciones experimentaron un aumento de 71% en comparación con 2023, destacándose como el producto

con el mayor impacto positivo en las exportaciones hacia ese país. Desde 2003, la carne bovina ha sido, de manera ininterrumpida, el principal producto exportado a Estados Unidos.

En 2024, las exportaciones de celulosa hacia Estados Unidos alcanzaron US$ 200 millones, lo que representó más del doble de lo exportado en 2023. Este producto constituyó el 17% del valor total de las exportaciones hacia ese mercado.

Subproductos cárnicos registró exportaciones por US$ 131 millones y evidenciaron una caída del 22% respecto a 2023. Sebo fundido y preparaciones y conservas de carne bovina fueron los principales productos exportados dentro de esta categoría en 2024.

Desde 2022 Estados Unidos es el principal destino de la madera. En 2024 las exportaciones alcanzaron US$ 87 millones y se deterioraron respecto a 2023 (-7%). Se destacaron las exportaciones de madera aserrada de pino por US$ 38 millones y de tableros contrachapados por US$ 29 millones.

El 77% de los aparatos e instrumentos médicos exportados por Uruguay durante 2024 se dirigieron al mercado norteamericano. Las ventas externas de estos aparatos alcanzaron US$ 35 millones registrando una variación positiva de 35%. Dispositivos implantables fue el principal producto exportado dentro de esta categoría.

Por último, se destacaron las colocaciones externas de frutas cítricas. Mandarinas, naranjas, limones y clementinas fueron los productos más relevantes.

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS

El principal producto importado fue combustible. En 2024 se compraron US$ 235 millones, un 20% del total.

También han sido importantes las importaciones de maquinarias y equipos, productos farmacéuticos e ingredientes alimenticios.

COMERCIO DE SERVICIOS

Si bien no existe información oficial sobre los orígenes y destinos del comercio de servicios, con base en diversas fuentes es posible dimensionar la importancia de Estados Unidos como socio comercial en materia de servicios para Uruguay.

Según datos de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), las exportaciones de servicios de TI a Estados Unidos representaron más del 80% del total en 2023, consolidándose como el principal destino del sector.

En consecuencia, las exportaciones de servicios de TI superaron los US$ 1.700 millones (ver en el gráfico 4).

Además, el 37% de las empresas encuestadas informaron haber realizado ventas hacia ese país.

Por otro lado, las zonas francas constituyen una importante plataforma para la exportación de servicios. Según la última información disponible se exportaron desde zonas francas US$ 1.747 millones hacia Estados Unidos, mayormente servicios globales (según último dato disponible del Censo de Zonas Francas 2022).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.