Presidente - Ing. Agr. Patricio Cortabarría Rovira
1er Vicepresidente - Sr. Miguel Martirena Bove
2º Vicepresidente - Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero
Secretario - Sr. Rodrigo Granja García
Secretario - Ing. Agr. Manuel Lussich Torrendell
Tesorero - Cr. Héctor Alvarez López
Contador - Ing. Agr. Juan Pablo Barreto
Director de Exposiciones - Sr. Rafael Ferber Artagaveytia
Director de Registros - Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea
Director de Revista y Biblioteca - Sr. César Mautone Brufao
AGRICULTURA I/2025 - AÑO CLIII - Nº 284
Vocales: Ing. Agr. Gabriel Capurro Barcia
Dr. Alejandro Costa Irigoyen
Sr. Leandro Gómez Vásquez
Dr. Elías Leguisamo Utaravicius
Ing. Ind. Carlos Palma Pons
Ing. Agr. D’Jalma Puppo Hatchondo
Ing. Agr. Virginia San Martin Pereira
Sr. Alejandro Tedesco Angulo
Dr. Pablo Zerbino Vanrell
Comisión Fiscal:
Dr. Walter C. Romay Elorza
Sr. Carlos A. Nadal Antunes
Ing. Agr. Roberto Symonds Herzog
6 Rafael Ferber Artagaveytia es candidato a presidente de ARU
10 Dr. Ignacio Arrospide: “Si hay una palabra que define a Biogénesis Bagó es cercanía”
12 El ecosistema de agronegocios que se consolida
16 Luis Lacalle Pou: “La producción es cada vez más de las porteras hacia afuera”
20 Postales de Agro en Punta 2025
22 Fundación Sophia cumple 10 años “siendo parte”
28 Virginia San Martín: “Generemos afinidad con el agro”
34 Arturo Wilson: "El Agro seguirá siendo el gran motor del país”
40 Fadisol lanza un nuevo producto al mercado: Ecocal
44 Entre la guerra y los kilos
48 Alfredo Fratti asumió al frente del MGAP
50 Ecos de las lluvias excesivas del otoño pasado
54 Relaciones de precios en el mercado de haciendas
60 Guía Tierra
Producción DUPLEX
Edición y administración: Gabriela Köncke
Contacto: 099 269 001
Fotografía de tapa: Duplex
Diseño Gráfico: Camaleón
Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852
Departamento comercial: Beatriz Rizzi (098 341 010)
Contacto: info@duplex.com.uy
Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.
EJERCICIO 2025/2027
Rafael Ferber Artagaveytia es candidato a presidente de la ARU
Rafael Ferber Artagaveytia, quien se ha desempeñado como Director de Exposiciones de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) en estos últimos años, es el candidato a presidir la ARU para el período 2025/2027, encabezando una lista que tiene como lema “Por la Asociación Rural del Uruguay” (ver la lista propuesta a los socios en esta misma edición).
Los socios pueden remitir sus votos hasta el 4 de abril, dado que esta instancia de elecciones concluirá precisamente durante el desarrollo de la 14ª Expo Rural Melilla, que se hará desde el jueves 3 al domingo 6 de abril de 2025.
Por lo tanto, con base en lo que los socios de la institución dispongan, Ferber Artagaveytia asumirá su responsabilidad luego de Semana Santa, sucediendo en el cargo de presidente de la ARU al Ing. Agr. Patricio Cortabarría Rovira.
Su primera gran exposición como presidente será, entonces, la Expo Rural Prado -120ª Exposición Internacional de Ganadería Muestra Agroindustrial y Comercial-, que se hará del viernes 5 al domingo 14 de setiembre, instancia en la que ya actuará como nuevo Director de Exposiciones de la ARU Rodrigo Granja García, tomando la responsabilidad que trasladará Ferber Artagaveytia.
Consultado sobre esta responsabilidad que se proyecta en su vida, Rafael Ferber Artagaveytia dijo: “Es obviamente un orgullo muy grande, una responsabilidad muy importante, también es una alegría por supuesto que se comparte con la familia, con los amigos, con todos los directivos y los funcionarios de la institución, ahora lo que tenemos por delante es esperar que los socios se pronuncien y llegado el momento estar a la altura”.
Sobre una realidad constante en esta institución, cuyos presidentes llegan a ejercer esa misión luego de una secuencia de varios años trabajando por la ARU, comentó que “hay un
proceso que es muy valioso, es una formación, yo entré como directivo en 2014 pero en realidad la ARU es algo que familiarmente lo tenemos incorporado, desde muy chico en casa, yendo en auto, se escuchaba hablar permanentemente de la ARU, mi padre fue directivo toda mi infancia, toda mi juventud y cuando uno termina llegando a ser directivo como que tiene todo un aprendizaje acumulado que es muy bueno”.
Por supuesto, remarcó, “a todo eso se le agrega lo que se va aprendiendo por estar al lado de gente muy capacitada, con mucha experiencia en la dirigencia gremial, en la actividad productiva, en las exposiciones”.
Ferber Artagaveytia, consultado sobre cómo recibió la propuesta, indicó que fue el actual presidente quien le trasladó la gran noticia, más allá de que “todos quienes estamos acá, desde la presidencia de Gabriel Capurro para acá, como que estamos pendientes de sumar desde donde nos toque y eso es algo que también vale para la presidencia”.
“Obviamente –puntualizó–, hay que ver si la propuesta llega cuando es el tiempo de uno, hablo del tiempo personal y familiar que te permitan asumir esta tarea de la manera que hay que hacerlo, con la dedicación que merece”.
En ese sentido, destacó que “desde el primer momento, desde que Patricio me lo propuso, estuve de acuerdo y comencé a recibir apoyos, saludos, con mucho empuje de los directivos actuales y de socios con muchos años, algo que por supuesto reconforta mucho”.
EXPO DURAZNO 2025
Dr. Ignacio Arrospide: “Si hay una palabra que define a Biogénesis Bagó es cercanía”
Biogénesis Bagó, un actor clave en la industria de la salud animal, cuenta con un equipo de más de 1.200 profesionales y
opera en más de 60 países con 12 filiales ubicadas en América Latina, Europa, Asia y Oriente Medio. Con más de 80 produc-
tos en su portafolio, se posiciona en el Top 20 de la industria veterinaria global.
A nivel local, Biogénesis Bagó lleva más de 35 años comprometida con la salud animal y el estatus sanitario de Uruguay, siendo un proveedor fundamental de la vacuna anti-aftosa.
Para esta compañía, participar en una nueva edición de la Expo Durazno, realizada del 6 al 9 de marzo pasados, “fue una satisfacción, ya que nos permitió encontrarnos y reafirmar nuestro ADN: estar cerca”, reflexionó el Dr. Igacio Arrospide, gerente comercial de Biogénesis Bagó.
"Estamos convencidos de que el futuro y el crecimiento del sector ganadero se construyen con ideas y trabajo en conjunto. La sinergia y el intercambio que generan estas instancias son clave, ya que nos permiten integrarnos a los equipos, aportar soluciones a medida y trabajar juntos en el crecimiento sostenible del país", enfatizó el Dr. Arrospide.
El novedoso Bio Truck fue un punto de encuentro para los productores y referentes del sector, promoviendo las instancias de camaradería que son esenciales para el crecimiento y la sostenibilidad del rubro.
Este espacio, una linda novedad en la Expo Durazno organizada por la Sociedad Rural de Durazno (SRD), fue pensado para fomentar la integración y la colaboración entre productores, veterinarios y referentes, “con el objetivo de fortalecer nuestra economía local y promover la importancia de la prevención de enfermedades y el bienestar animal”, dijo.
Con la visión de que el agro es
el motor del desarrollo económico y que el desafío es crecer, Biogénesis Bagó se enfoca en la promoción de la capacitación de los equipos de trabajo en campo para incorporar innovaciones biotecnológicas y conocimiento. "Eso es un plus que el productor valora mucho. Porque el servicio no es solo ir y dejarle el plan sanitario, es transferir conocimiento, experiencias, acercar innovaciones, y eso hace que estemos dentro de ese sistema", agregó.
Si hay una palabra que define a Biogénesis Bagó es cercanía, destacó. "El productor tiene el respaldo de la cercanía de las personas que integramos Biogénesis Bagó", enfatizó Arrospide.
AGRO EN PUNTA 2025
El ecosistema de agronegocios que se consolida
En su segunda edición, Agro en Punta Expo & Business (agroenpunta.com) superó ampliamente las expectativas de sus organizadores, autoridades nacionales y departamentales, expositores, conferencistas locales e internacionales y otros actores vinculados.
Marcelo Bascialla y Alejandra Pérez Trápani, directores del evento, en diálogo con la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), consultados sobre un balance inicial, elogiaron la consolidación de lo que entien-
den es “un ecosistema de agronegocios” y el crecimiento tanto cuantitativo como cualitativo de “una plataforma que buscaba –y lo va logrando– posicionarse como un hub de negocios agropecuarios en la región”.
“Esta segunda edición no solo cumplió, sino que superó las expectativas que teníamos. Para nosotros fue fundamental porque trabajamos todo el año para estos tres días y realmente no sabíamos con qué nos íbamos a encontrar. El público fue el que definió el éxito del
evento, y la respuesta que recibimos fue sumamente positiva”, afirmó Bascialla.
El crecimiento del evento se reflejó en la participación de 200 empresas, la instalación de más de 150 stands y la asistencia de más de 7.000 personas. Además, se llevaron a cabo 40 charlas y micro conferencias, con disertantes nacionales y procedentes desde el exterior del país.
INNOVACIÓN Y NUEVAS INCORPORACIONES
Uno de los grandes diferenciales de esta edición fue la introducción de un formato más robusto para las micro charlas, que abarcaron temas que fueron desde la producción agropecuaria hasta los mercados internacionales.
Además, la plataforma Agroinnova se consolidó como un espacio exclusivo de innovación en tecnología agropecuaria.
"El año pasado habíamos trabajado en Agroinnova como una plataforma integrada dentro del evento, pero este año logramos establecerla como un espacio independiente, con la participación de actores clave como BID Lab, Uruguay Innovation Hub, ORT y varias aceleradoras internacionales", señaló Pérez Trápani.
La presencia de fondos de inversión y aceleradoras tecnológicas le dio un impulso significativo a la edición 2025, fomentando la creación de una comunidad de AgTech con un fuerte potencial regional.
“Estamos viendo cómo Agro en
Punta está sentando las bases para convertirse en un hub regional de tecnología aplicada al agro, con una visión de crecimiento sostenido”, agregó la codirectora del evento.
EXPECTATIVAS PARA LA TERCERA EDICIÓN
Agro en Punta 2026 ya está en marcha y se celebrará del 4 al 6 de febrero.
"Repetimos la experiencia de los primeros días de febrero, evitando la alta temporada y carnaval. Queremos seguir creciendo y generar más negocios para expositores y asistentes", comentó Bascialla.
Uno de los focos será la mejora en la organización de los foros y charlas, que en 2025 congregaron a 300 personas simultáneamente.
"Queremos potenciar la calidad de las conferencias y la participación de inversores e importadores internacionales. Estamos en contacto con aliados estratégicos como el BID y Uruguay XXI para fortalecer la proyección global del evento", señaló sobre eso Pérez Trápani.
Además, los organizadores han comenzado a trabajar en estrategias de convocatoria con diferentes sectores público-privado para potenciar la internacionalización del evento.
"Desde la primera edición, realizada en el verano de 2024, trabajamos para traer inversores y compradores internacionales. Este año, con nuevas alianzas y estrategias, buscamos consolidar ese objetivo", afirmaron.
RELACIÓN CON EL NUEVO GOBIERNO
La tercera edición de Agro en Punta se desarrollaría en un
nuevo contexto político, debido a un cambio de gobierno en Uruguay.
"Ya hemos tenido reuniones con el nuevo equipo de Uruguay XXI, de Cancillería y del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. La continuidad del apoyo público-privado es clave y todo indica que seguiremos en la misma línea", explicó Bascialla.
Pérez Trápani destacó que el evento era una iniciativa "propaís" que buscaba posicionar a Uruguay como referente del agro a nivel internacional.
"El sector es clave en la economía del país y el gobierno entiende que es fundamental seguir impulsándolo. Creemos que estos cambios pueden fortalecer aún más algunas áreas del evento", afirmó.
Agro en Punta se consolidó como un espacio clave para el desarrollo del sector agropecuario en la región: "No solo es un evento de negocios, sino un punto de encuentro para la innovación y la sostenibilidad en el agro", remarcaron sus organizadores.
El evento también captó la atención de polos logísticos regionales, lo que reforzó su rol como punto de referencia para la conexión comercial en el Cono Sur.
"Vamos a seguir potenciando el agro, pero el crecimiento del evento hará que otros sectores se sumen de manera natural", dijeron los directores.
En definitiva, Agro en Punta demostró ser más que un evento, se consolidó como un punto de referencia para la región y un espacio de vanguardia para los negocios, la innovación y el futuro del agro en América Latina, concluyeron.
Fotos: Presidencia de la República.
AGRO EN PUNTA 2025
Luis Lacalle Pou:
“La
producción es cada vez más de las porteras hacia afuera”
El miércoles 5 de febrero, con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, se estrenó Agro en Punta Expo & Business, el nuevo ecosistema en el sector agroindustrial que impulsa la competitividad y el desarrollo, una innovadora forma de presentar el país al mundo, actividad que continuó el jueves 6 y concluyó el viernes 7 de febrero.
Se trató de la segunda edición de Agro en Punta y se realizó nuevamente en el Centro de Convenciones de Punta del Este, con un porte notoriamente mayor al de la edición inicial, realizada en el verano de 2024.
LACALLE POU: “SOY DE LOS QUE CREEN QUE EL FUTURO SERÁ MUCHO MEJOR”
En el acto inaugural, Luis Lacalle Pou, presidente de la República, expresó: “Estamos ante una enorme oportunidad. Soy de los que creen que el futuro será mucho mejor; para eso, hay que conocer nuestras aptitudes y agregarle actitud”.
En el inicio de uno de los foros temáticos, donde planteó la necesidad de profundizar las fortalezas subjetivas, insistió en que la producción es cada vez más “de las porteras hacia afuera” y en la necesidad de cuidar la confianza construida.
Desde Presidencia de la República se señaló que uno de los objetivos de la exposición con sede en Maldonado, que tiene como cofundadores y directores a Alejandra Pérez Trápani y Marcelo Bascialla, es fomentar el intercambio comercial entre integrantes del sector agroexportador.
En la jornada en la que parti-
cipó Lacalle Pou, la discusión se centró en los desafíos de la región en el cambio hacia una producción sostenible.
En la oratoria, el presidente -quien estrenó esta exposición en su edición inicial en el año 2024- definió la actividad agropecuaria como evolutiva y con futuro.
“Si bien es cierto que lo permanente es el cambio, y, por ende, la incertidumbre, también hay certezas, hay anclajes, y allí está inserto Uruguay en ese proceso evolutivo y de futuro”, remarcó.
Afirmó que tanto la región como Uruguay disponen de enormes fortalezas objetivas y abogó por maximizar las subjetivas, en este caso, la aptitud y la actitud.
“Es un momento muy virtuoso, donde se conjugan producción, ciencia y cuidado del ambiente”, sumado al comercio que ha integrado estos temas, expresó.
En ese contexto, se refirió a los riesgos que se asumen cuando se emprende y consideró que las medidas del Gobierno deben colaborar para limitar la incertidumbre de los factores climáticos que conlleva la propia actividad y así minimizar los riesgos que afectan la confianza.
“No solo hay que cuidar la producción en sí misma, sino lo que la rodea. La producción es cada vez más de las porteras hacia afuera”, manifestó.
Asimismo, celebró que la actividad agropecuaria se haya popularizado. “Este es el éxito que ha tenido esta producción, que da de comer, que cuida el ecosistema y genera lucro no solo a los productores directamente involucrados. Cuidémoslo, porque construir confianza lleva muchos años y destruirla es un instante”, declaró.
En la actividad, ese miércoles 5 en el Centro de Convenciones de Punta del Este, participaron también los titulares de los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos; Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, y Ambiente, Robert Bouvier.
Además, asistieron los sub-
secretarios del MGAP, Ignacio Buffa, y la cartera de Relaciones Exteriores, Nicolás Albertoni; la directora general de Secretaría del MGAP, Fernanda Maldonado; el presidente del BROU, Salvador Ferrer; la presidenta de la UTE, Silvia Emaldi; el intendente de Maldonado, Enrique Antía, y el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Uruguay, Luiz Ros.
Durante La visita, Lacalle Pou recorrió stands y dialogó con expositores, además de participar en el corte de cinta que dejó inaugurada la feria.
MATTOS: URUGUAY, “UN GRAN ACTOR EN EL MUNDO AGROPECUARIO”
Mattos explicó, en su alocución en la apertura, que este evento permite mostrar al país la calidad de su producción, la responsabilidad de los proce-
sos productivos sostenibles, la preservación de los recursos naturales, la certificación y el agregado de valor productivo y ambiental con productos sanos, inocuos y de calidad.
El jerarca aseguró que Uruguay es el país más agropecuario del mundo y desde donde se generan los alimentos, fibras y biocombustibles que se necesitan. Lo definió como pequeño, previsible y confiable, “un gran actor en el mundo agropecuario”. En este contexto, destacó el apoyo del actual presidente de la República y opinó que así continuará sucediendo, porque se trata de políticas de Estado y de una nación estable en materia política, económica y social. También consideró que se debe vencer el proteccionismo a través del diálogo y el fortalecimiento de los organismos multilaterales, de mutua comprensión, “porque levantar barreras genera una enorme dificultad a un país con vocación exportadora”.
Además, aseguró que este gobierno defendió al sector agropecuario en los foros internacionales en temas ambientales, por ejemplo, cuando se lo quiso responsabilizar de los efectos del cambio climático, cuando en realidad “es la gran víctima”.
En este sentido, sostuvo que preocupa la introducción de factores ambientales en un comercio ya suficientemente protegido.
También recordó que hace un año el país salió de la peor sequía de la historia, lo que implica prepararse para eventos climáticos cada vez más frecuentes, y opinó que esto debe ser contemplado en una construcción responsable de las políticas públicas.
Mattos repasó la posición que alcanzó Uruguay en torno a una política de economía verde: “Estamos a la vanguardia en la captación de recursos de financiamiento internacional, pero adoptando sistemas de compromisos ambientales.
“Tenemos una enorme ventaja en relación a otros países y hemos sido ejemplo en ello”, resaltó.
Asimismo, consideró que se debe preservar los recursos y disponer de producciones para captar un valor agregado ambiental que sea reconocido por el mundo de las finanzas y del comercio.
“Europa exige certificaciones de este tipo. Es un desafío. Uruguay está preparado”, concluyó el ministro.
POSTALES DE AGRO EN PUNTA 2025
AGRO EN PUNTA 2025
Fundación Sophia cumple 10 años “siendo parte”
Una de las propuestas destacadas en la edición 2025 de Agro en Punta Expo & Business, en el Centro de Convenciones de
Punta del Este, fue la presencia de la Fundación Sophia, coincidente con el décimo aniversario de la gestión de esa Red de
Centros Educativos Católicos que acciona bajo el lema “somos parte”.
La Fundación Sophia trabaja para una educación innovadora y de calidad en Uruguay. Impulsada por la Iglesia Católica de Montevideo, es una organización sin fines de lucro que, a través del desarrollo de distintos proyectos, promueve a nivel nacional una educación académica y pastoral de calidad para todos los niños y adolescentes. El directorio está encabezado por el Cardenal Daniel Sturla, Arzobispo de Montevideo, quien la preside.
Rossana Supparo, directora de Fundraising de la Fundación Sophia, en la charla que sostuvo con el periodista de la revista de la Asociación Rural del Uru-
guay (ARU) explicó que la Fundación Sophia se creó en el año 2014 a través de una motivación del Cardenal Sturla, buscando que no cerrara ningún colegio católico en Montevideo. “Así arrancó, con cuatro colegios que empezaron a ser rescatados y a partir de eso la Fundación Sophia tuvo un crecimiento muy abrupto, llegamos a gestionar 34 colegios y ocho clubes de niños, no solo en Montevideo, estamos en 10 departamentos del Uruguay”, detalló.
Añadió que en 2024, “con mucho dolor, con mucha pena, tuvimos que dejar de gestionar cinco centros educativos, cuatro en el interior y uno en Montevideo”, teniendo en cuenta que el escenario es cada vez más exigente y no es sencillo,
por diversos factores, tener a un centro educativo en funcionamiento.
Considerando datos para el ejercicio ya de 2025, “tenemos alrededor de 5.300 alumnos, 1.100 educadores, 29 colegios y gestionamos en convenio con el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) ocho clubes de niños”.
Sobre lo que la Fundación Sophia hace para que esos centros educativos sean sostenibles y puedan cumplir con su función educativa y formativa en general, “hacemos una gestión desde el punto de vista administrativo, pedagógico, académico y pastoral”.
Seguramente, reflexionó, “estos colegios si no hubieran tenido la ayuda de Fundación Sophia hubieran dejado de existir”.
Rossana comentó que algunos de los colegios “tienen mucho tiempo con nosotros, algunos llevan más de ocho años y otros
llevan 10 porque están desde el inicio, también hay algunos que son más recientes”.
Desde la emergencia sanitaria que hubo a partir de 2020, por la pandemia de covid 19, “comenzamos a pasar por un momento de dificultad económica y a eso se le sumó el tema de la baja natalidad en el Uruguay, por lo tanto, tenemos menos ingresos por alumnos”.
Lejos de quedarse en solo admitir el problema, “salimos a buscar alianzas con empresas, con personas físicas que pueden ayudar y de muchas maneras, hoy la Fundación tiene un abanico de opciones para que se pueda ayudar y colaborar”.
Para quienes quieran explorar sobre cómo integrarse y apoyar, una buena herramienta es ingresar al sitio fundacionsophia.edu.uy (también hay presencia en las distintas redes sociales donde hay que buscar con @fundsophia) donde hay mucha información adicional sobre quiénes son parte de este emprendimiento, los colegios
involucrados, el Centro Sophia y como donar, pero también se informa sobre muchos otros desarrollos.
Rossana, comentando un detalle relevante, explicó que Sophia es con “ph” por la palabra griega sabiduría, “virtud fundamental cristiana y humana, pues de alguna manera resume el ideal de la persona”, según se explica además en la web ya mencionada.
Sobre los apoyos empresariales, mencionó que “para las empresas más grandes está como ayuda la ley de donaciones especiales, por la cual exoneran tributos, eso a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ahí dependemos del cupo que año a año nos da el ministerio, pero tenemos gracias
a Dios un grupo de grandes donantes”.
“Después tenemos un programa que se llama ‘Construí Oportunidades’, donde cualquier persona, de forma individual o con un grupo de amigos, colegas o funcionarios de una misma empresa, toma la decisión de ayudar en la beca o en el padrinazgo de un niño y eso permite que ese niño logre completar un ciclo educativo gracias a esa ayuda, donde la familia hace un aporte y el padrino hace otro”, explicó.
Agregó que “creemos que el compromiso de la familia en la educación de sus hijos es muy importante, por lo tanto, no es una beca 100%, salvo alguna excepción muy particular intentamos que siempre haya la contraparte de la familia”.
El SODRE le permite a Fundación Sophia comprar una función del Ballet Nacional y recaudar a través de la venta de entradas de dicha función.
“Para ello, buscamos sponsors que a través de del fondo de incentivo cultural que nos permite costear la función. Todo lo recaudado por la venta de entradas lo destinamos a nuestro proyecto artístico ‘Elenco Sophia’ para cubrir su presupuesto anual. Este año vamos a presentar ‘La Fierecilla Domada’ –con base en la comedia de William Shakespeare–, el jueves 24 de julio, así que bienvenido el que quiera aportar por ahí”, indicó.
Rossana también comentó sobre una de las actividades emblemáticas, la rifa Aprendemos+, principal evento de recaudación de la Fundación Sophia, “que nace a partir de la donación de un auto, de uno de nuestros grandes donantes, a quien queremos mucho”.
Este año, destacó, “vamos a cumplir los 10 años de la rifa, se realizará como es tradicional en noviembre, con excelentes premios por un ticket de $ 450 uno puede acceder a alguno de los más de 30 premios entre los que hay camionetas, electrodomésticos, viajes, etcétera”.
Finalmente, tras destacar que
“hay personas físicas que nos donan para la compra de premios, hay grandes empresas que son fundamentales para llevar adelante esta rifa, como lo son Lestido, Buquebus y Samsung. Queremos agradecer mucho a cada uno de los que hacen un aporte, sea cual sea, porque de todos ellos depende la continuidad de la misión de la Fundación Sophia”.
Los colegios de la Fundación Sophia cuentan con un soporte académico, formativo y de gestión que garantiza una educación de vanguardia, en un ambiente sano y desafiante, con una formación cristiana y humana de calidad.
A través de nuevos métodos y enfoques, se ha diseñado una propuesta educativa que prepara competentemente a los alumnos, tanto para los estudios superiores, como para el mundo profesional y de trabajo.
A través del Centro Sophia de Innovación Pedagógica se brinda un abanico de herramientas potentes y actuales, al servicio de docentes y maestros, con el fin de impactar positivamente en los alumnos y sus aprendizajes.
Para conocer más sobre la Fundación Sophia y “ser parte”, dijo Rossana, “los invitamos a ingresar al portal: www.fundacionsophia.edu.uy”.
Virginia San Martín: “Generemos afinidad con el agro”
“Innovación y sostenibilidad en el Agro – Mujeres protagonistas”. Ese fue el nombre de una de las actividades de mayor destaque en Agro en Punta Expo & Business, exposición realizada en el Centro de Convenciones de Punta del Este del 5 al 7 de febrero, en la que fue su segunda edición y que contó con la presencia de autoridades de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) en distintos ámbitos.
En una Sala Nobilis colmada, esa conferencia, que tuvo como entidad anfitriona a la Organización de Mujeres Empresarias, Ejecutivas y Emprendedoras del Uruguay (OMEU), por la ARU integró el panel de expositoras Virginia San Martín, directiva de la ARU en la Junta Directiva que preside el Ing. Agr. Patricio Cortabarría.
Tras la actividad, Virginia San Martín respondió a un conjunto de consultas relacionadas con esa instancia que, se adelantó a la revista de la ARU desde la organización, tendrá nuevamente una instancia para la tercera edición de Agro en Punta, en el verano de 2026.
¿QUÉ BALANCE HAS REALIZADO SOBRE LA CONFERENCIA DE LA ORGANIZACIÓN DE MUJERES EMPRESARIAS, EJECUTIVAS Y EMPRENDEDORAS DEL URUGUAY (OMEU) DESARROLLADA EN AGRO EN PUNTA 2025?
El balance es sumamente positivo. La conferencia no sólo reafirmó la importancia del liderazgo femenino en los agronegocios, sino que también visibilizó casos concretos de mujeres que están transformando el sector. La diversidad
de experiencias y conocimientos compartidos demostró que la presencia de mujeres en el agro no solo es una realidad creciente, sino que también es clave para la innovación y la sostenibilidad. La valiosa participación del público y la calidad de los debates reflejaron el interés y la necesidad de seguir impulsando estos espacios.
¿QUÉ VALOR LE ASIGNAS A LA EXISTENCIA DE OMEU Y SUS EMPRENDIMIENTOS?
OMEU cumple un rol fundamental en el empoderamiento de las mujeres empresarias, ejecutivas y emprendedoras. Es una organización que brinda herramientas, genera redes de apoyo y visibiliza el talento femenino en sectores tradicionalmente masculinizados como es el agro. Su trabajo es clave para fomentar una mayor participación de mujeres en la toma de decisiones y en la creación de negocios sostenibles y competitivos.
EN LA INSTANCIA MODERADA POR MARÍA MICHELENA –PRESIDENTA DE OMEU–PARTICIPARON, CONTIGO, FLORENCIA HERRERA (UPM); ELIZABETH MISA (FRIGORÍFICO LAS MORAS); INÉS BONICELLI (URUGUAY INNOVATION HUB); Y PATRICIA ISABEL GARCÍA (LETIS INTERNACIONAL); ¿ALGO ESPECIAL QUE QUIERAS RECORDAR Y DESTACAR DE ESA INSTANCIA QUE SE REALIZÓ EN UNA SALA NOBILIS DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE PUNTA DEL ESTE REPLETA DE PÚBLICO?
La instancia fue especial. La energía en la sala era increíble,
con una audiencia comprometida y muy entusiasmada por escuchar y aportar. Destaco la riqueza del panel, con mujeres referentes en diferentes áreas del agro, cada una con una visión complementaria sobre los desafíos y oportunidades del sector. Hubo un fuerte énfasis en la importancia de la innovación, la sostenibilidad, transferencia generacional y trabajo colaborativo. Motiva mucho ver mujeres muy jóvenes interesadas en el agro, lo que justifica recorrer entre todos un camino inspirador para las futuras generaciones.
EN ESA INSTANCIA EN AGRO EN PUNTA QUEDÓ
CLARA LA RELEVANCIA LA RELEVANCIA DEL APORTE DE LA MUJER EN LOS AGRONEGOCIOS. ¿VES QUE SE BRINDAN MÁS OPORTUNIDADES EN LOS DISTINTOS ESLABONES DE LAS DIFERENTES CADENAS AGROINDUSTRIALES? ¿QUÉ VES, ADEMÁS, EN ÁMBITOS VINCULADOS COMO
EL DE LAS GREMIALES AGROPECUARIAS, INSTITUTOS RELACIONADOS E INCLUSO EN LOS GOBIERNOS TANTO NACIONAL COMO DEPARTAMENTALES?
Si hay oportunidades, y a medida que esas oportunidades se toman, se trabajan y se muestran resultados, más oportunidades hay. Se han logrado muchos avances. En las cadenas agroindustriales, cada vez más mujeres ocupan roles clave, desde la producción, asistencia técnica, investigación hasta la comercialización. Sin
embargo, la presencia femenina en las gremiales agropecuarias y en los espacios de toma de decisiones tiene un amplio espacio para crecer, y ese es un camino importante a recorrer.
Es fundamental seguir promoviendo políticas de equidad de género en el sector y generar incentivos para que más mujeres se animen a participar activamente en estos ámbitos para aportar y ampliar la agenda gremial. En los gobiernos y organismos relacionados con el agro, la apertura a la equidad de género está creciendo, para lo cual es necesario consolidar el acceso a cargos de liderazgo y también animar a la participación con compromiso.
AL INICIO DE 2025, TRANSCURRIDO YA UN LAPSO IMPORTANTE DE LA GESTIÓN DE LA ACTUAL
JUNTA DIRECTIVA DE LA ARU QUE PRESIDE
EL ING. AGR. PATRICIO CORTABARRÍA, CASI DOS AÑOS, ¿CÓMO HAS VIVIDO ESTA EXPERIENCIA DE INTEGRAR ESE EQUIPO DIRECTIVO?
Ha sido una experiencia enriquecedora y desafiante. ARU es la gremial más antigua de nuestro país y tiene una amplia agenda que abarca temas muy variados, desde institucionales, sanitarios, microeconómicos hasta macroeconómicos, y eso hace de cada reunión de Junta Directiva, un espacio de aprendizaje, opinión y de toma de decisiones muy relevante. Ha sido un periodo de familiarizarme mucho con la gremial y contribuir desde mi trayectoria.
Además de aportar a la agenda general, he podido contribuir en temas puntuales como por ejemplo campo natural, comunicación, e impulsar algunos temas como es en esta oportunidad, participar del ámbito de la Convergencia Empresarial de Mujeres del Mercosur (CEMM), capítulo Uruguay (CEMU), el cual presidimos desde el pasado diciembre. El apoyo de la institución ha sido clave para impulsar la realización de un primer evento que reunió a los sectores del agro, la industria y el comercio-servicios en la Expo Prado 2024. Para adelante nuestro propósito es continuar aportando a la agenda gremial e impulsar iniciativas para la modernización del sector.
YA DESDE OTRA DE TUS RESPONSABILIDADES –ADEMÁS DE SER MADRE, PROFESIONAL Y DIRECTIVA DE ARU–, EL DE PRODUCTORA GANADERA, ¿CÓMO VES A ESTE SECTOR CLAVE PARA LA ECONOMÍA NACIONAL Y ESPECIALMENTE EN CADA COMUNIDAD DEL PAÍS EN DONDE LA GANADERÍA SE EXPRESA?
La ganadería ha sido y sigue siendo un pilar fundamental de la economía uruguaya y un motor de desarrollo rural en el interior de nuestro país. Sin embargo, enfrenta desafíos importantes como la sostenibilidad ambiental, la fluctuación de los
mercados y la necesidad de incorporar más tecnología y más innovación. Es fundamental seguir trabajando en la mejora de la productividad, salud animal, diferenciación de producto, acceso a mercados de alto valor, entre otros. La ganadería tiene un gran futuro, pero debemos asegurarnos de que sea un sector cada vez más eficiente, competitivo y alineado con las nuevas demandas globales.
¿ALGO MÁS QUE DESEES CONSIDERAR Y EXPRESAR PARA LOS LECTORES DE NUESTRA REVISTA?
Las mujeres tienen un rol clave en la transformación del sector y en la construcción de un agro
más sostenible. Hay temas relevantes en donde las mujeres podemos seguir creciendo, como productivos, gestión de empresas familiares, gremiales, etcétera. Es relevante insistir en el propósito de que la sociedad se acerque, analice y le de valor a un sector fundamental para el crecimiento del país. Eventos como éste, exposiciones rurales y otros espacios innovadores, son ámbitos ideales para interactuar y construir. Observo con gran optimismo como muchos jóvenes están viendo en el agro un sector lleno de oportunidades. El agro es apasionante y tiene un gran potencial para el innovar, para crecer. Generemos afinidad con el agro.
EXPOACTIVA NACIONAL
Arturo Wilson:
“El
Agro seguirá siendo el gran motor del país”
La Expoactiva Nacional que organiza la Asociación Rural de Soriano (ARS), en su edición N° 28, este año fue programada para realizarse desde el miércoles 19 al sábado 22 de marzo y coincide con la llegada al lec-
tor de esta edición de la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), por lo cual la propuesta en la charla con Arturo Wilson, presidente de la gremial anfitriona, fue considerar temas que fueran más allá de
una agenda siempre intensa de la expo (disponible en el sitio expoactiva.com.uy).
LA ARS CONCRETÓ UNA NUEVA INVERSIÓN PARA BENEFICIO DE EXPOSITORES, VISITANTES Y EL RESTO DE LA GENTE QUE CONCURRE AL PREDIO DE EXPOSICIONES –KM 255 DE LA RUTA 2–: UNA RED DE CAMINOS INTERNOS Y OBRAS VINCULADAS, COMO DESAGÜES. ESA ES LA GRAN NOVEDAD ESTE AÑO. Y FUE CLAVE, LO HAN DESTACADO, EL APOYO DE LA INTENDENCIA DE SORIANO.
La verdad es que la obra de caminería interna y todo lo que está relacionado con eso es algo que sentimos vino para cambiar la Expoactiva para siempre. Es un antes y después, como lo fue en su momento el adquirir el campo, por poner otro ejemplo.
Uno hoy con la nueva caminería puede recorrer completamente la exposición sin problemas, por más que llueva mucho, es una solución a una exigencia legítima que veníamos teniendo de los expositores que nos acompañan, que son obviamente el corazón de la Expoactiva, fue algo que con la lluvia de 500 milímetros en una semana que
tuvimos el año pasado, con todo lo que ocasionó, se aceleró.
Pasó a ser una gran prioridad y con la colaboración de la intendencia pudimos llegar en plazo y estamos muy contentos y muy entusiasmados. Quiero destacar ese apoyo de la intendencia que como siempre ha considerado que la Expoactiva es un evento trascendente para el departamento, para todos acá este evento que es la mayor exposición agroindustrial del país es motivo de orgullo y mejorar la Expoactiva por eso mismo es una responsabilidad que compartimos con las autoridades.
Realmente esto nos levanta la calidad del evento y de la infraestructura de una manera espectacular.
TODAS LAS EXPOSICIONES, CADA UNA DE LAS QUE HAY DE ALCANCE LOCAL O NACIONAL, TIENEN UNA RELEVANCIA ENORME POR PONER EN ESCENA EL POTENCIAL DE LA AGROINDUSTRIA EN EL PAÍS, ¿ENTIENDEN QUE ES ESPECIAL LA EXPOACTIVA NACIONAL POR DESARROLLARSE EN EL CAMPO?
Creo que sí, creo que está bueno venir hasta el lugar donde pasan las cosas, creo que los
uruguayos tenemos que hacer más ese ejercicio.
Por eso mismo estamos ocupándonos mucho más de una iniciativa fundamental que es seguir vinculándonos con la educación, lo tenemos como otra consigna fuerte.
Es importante que los niños y los jóvenes conozcan la Expoactiva y vean todo lo que se hace en el campo, o gran parte de lo que se hace.
Para nosotros que este evento se haga a 300 kilómetros de la capital, con todos los desafíos que eso implica, es algo que viéndolo cada año en la cancha nos llena orgullo, sentimos que estamos haciendo varios aportes y uno es colaborar con la educación, con mucho apoyo que recibimos, que lo vemos por ejemplo en la participación de centros educativos.
SIEMPRE ESTÁ IMPLÍCITO, EN CADA EXPOACTIVA, UN RECONOCIMIENTO A LOS PIONEROS QUE LA CREARON PARA CONMEMORAR LOS 100 AÑOS DE LA ARS EN 1992, INCLUSO DOS FUNDADORES SIGUEN EN EL EQUIPO DE LA EXPOACTIVA –MAURICIO TOURON Y ALEJANDRO GONZÁLEZ–.
Eso es muy importante, es un sello, para nosotros es un pilar tenerlos porque es contar bien a mano con toda una experiencia acumulada fundamental.
Creo que eso es algo que pasa en muchos ámbitos y que habla muy bien de lo que es el Uruguay, donde las interacciones de generaciones diferentes es algo que suma para todos, sobre todo para los que se van
incorporando. Tener acá, codo a codo, a directivos que estuvieron en la primera Expoactiva, con tanto recorrido, de los que se aprende siempre, es algo que nos llena de orgullo y nos permite también sostener eso tan importante que es contar con un equipo heterogéneo, en la ARS y en la Expoactiva Nacional.
LA EXPOSICIÓN HA SIDO, DESDE SUS INICIOS Y HASTA LA ÚLTIMA DE TODAS, UN ÁMBITO EN EL QUE SE FUERON EXHIBIENDO INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Y SOSTENER ESO NO ES SENCILLO, ESTIMO.
La verdad es que eso nos importa mucho, estimular que haya propuestas innovadoras, que la exposición tenga una utilidad para quien se toma el tiempo para acompañarnos.
La Expoactiva, y sobran los ejemplos, ha quedado en la historia por el lanzamiento de muchas soluciones que hacen a la eficiencia, a una mayor productividad, a un cuidado de los recursos, por ejemplo.
Por eso mismo le damos mucha relevancia al Premio a la Innovación que en conjunto la ARS lleva adelante con la Cámara Uruguaya de Servicios Agropecuarios, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, la Asociación Uruguay pro Siembra Directa y la Universidad Tecnológica. Lo que hacemos es recorrer todo el predio para ver qué es lo innovador que se está presentando en cada rubro y por supuesto que hay muchas cosas muy valiosas y no solo tecnología importada, en todos estos años, en muchas oportunidades, los premios han
ido para empresas que fabrican y producen en Uruguay.
OTRA NOVEDAD EN LA EXPOACTIVA
NACIONAL DE 2025 ES QUE COINCIDE CON EL ESTRENO DE UN NUEVO PERÍODO DE GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN QUE LIDERA YAMANDÚ ORSI.
Sí, como nos ha pasado en esta última instancia de gobierno, en las anteriores también, tenemos confirmado que el presidente de la República nos acompañará y que será el primer evento al que concurrirá ejerciendo la presidencia, hablando de estas actividades de exposiciones.
Estamos muy interesados en escucharlo, también nos acompañará el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (Luis Alfredo Fratti), estamos confirmando la llegada de otros ministros y autoridades del gobierno y de los institutos, será como siempre un placer recibirlos y ver qué ideas tienen, que propuestas, qué agenda tienen para los próximos años.
Ya hemos tenido algunas aproximaciones, algunas reuniones antes de que asumieran, siempre con la consigna de seguir adelante con muchas cosas que se han mejorado y trabajar en las cosas para mejorar.
Algo fuerte que debemos cuidar es que, independientemente del partido que esté gobernando, todos podamos sentir y respetar que Uruguay es un país agropecuario, agroexportador, con algunas diferencias o similitudes, pero siempre con el diálogo como herramienta para llegar a buen puerto y que Uruguay avance, que en definitiva es lo que queremos porque el
Agro ha sido, es y seguirá siendo el gran motor del país, un motor que por supuesto los gobernantes y todo el mundo lo pueden ver bien de cerca en la Expoactiva.
ADEMÁS DE TRABAJO, ESTA EXPOSICIÓN –ESTE AÑO TIENE COMO PALABRAS DISTINTIVAS “EDUCACIÓN, TECNOLOGÍA, MERCADOS”–ES UN ÁMBITO PARA DISFRUTAR, ESO TAMBIÉN LES INTERESA QUE PERDURE.
Por supuesto. La Expoactiva ha trascendido por la parte empresarial, por las tecnologías, por sus conferencias en los temas de actualidad, pero desde siempre ha sido un evento para toda la familia.
Cualquiera que la visite la pasará muy bien apreciando la calidad de los stands, con los servicios que corresponden, está también la oferta también de entretenimiento con espectáculos que hemos incorporado, hay camaradería, se brinda esa oportunidad distendida de charlar con un amigo, con un compañero de estudio, con un cliente, con un proveedor… todo eso es muy lindo.
Hay un costado social que también distingue a la exposición, de distinta manera se le da una mano a muchas entidades para que estén y aprovechen eso.
Y no me quiero olvidar del costado turístico, porque en muchas ciudades del departamento hay atracciones que la verdad conviene informarse y aprovechar.
Sentimos que hay muchos motivos para venir, para acompañarnos y para irse seguramente mejor también en el estado de ánimo.
EXPOACTIVA NACIONAL
Fadisol lanza un nuevo producto al mercado: Ecocal
La Expoactiva Nacional, organizada por la Asociación Rural de Soriano (ARS) –este año en su edición 28 del 19 al 22 de marzo–, ha crecido con base en el
aporte de muchos actores, entre ellos empresas cuya presencia en el predio de exposiciones es tradicional y el de Fadisol (fadisol. com) es un muy buen ejemplo.
Juan Foderé, Carlos Foderé y Daniel Alves.
“Nosotros, desde hace muchos años, acompañamos a la Expoactiva, es muy importante estar, acompañar el esfuerzo y en verdad nos creemos parte de ella”, afirmó Juan Foderé, director de una empresa que se aproxima a sus 50 años de trayectoria en el mercado.
Actualmente, Fadisol brinda al mercado un amplio portfolio de semillas (en todos los cultivos que se emprenden en el territorio nacional) e insumos (herbicidas, fungicidas, insecticidas, fertilizantes y coadyuvantes), todo de la mano de soluciones integrales que consideran planes productivos; multiplicación y procesamiento de semillas; comercialización y acondicionamiento de granos; y servicios logísticos.
Cada año Fadisol innova con sus propuestas y para 2025, explicó Foderé, “venimos trabajando con una empresa como Montes de Plata, de gran prestigio en la producción de celulosa, con la cual hace más de tres años estamos desarrollando un producto especial, una enmienda calcárea”.
Remarcó que no se trata de “un calcáreo más, no es uno de los que conocemos tradicionalmente, porque es generado de otra forma”.
Informó que ese calcáreo, llamado Ecocal, es un derivado del proceso que se realiza en la planta industrial que Montes del Plata posee en Conchillas, en el departamento de Colonia.
“Creemos que este negocio logístico que Fadisol emprende le va a abrir oportunidades al productor, para que tenga un producto relativamente en cuenta y con una logística totalmente económica, tomando en cuenta dónde se encuentran las can-
teras tradicionales nuestras, que están en el este del país”, añadió.
Informó que Montes del Plata “ha invertido más de US$ 8 millones para poder elaborar este producto, la Ecocal es algo que hacen ellos 100% y nosotros nos dedicamos a toda la parte comercial y de logística, ofreciéndole este nuevo calcáreo a nuestros productores y a quienes se quieran acercar para poder utilizarlo”.
Ecocal es conveniente para todos los productores que estén necesitando encalar, agregó.
Enfatizó que “no es un calcáreo común y corriente, es una cal que viene del derivado de la pulpa de la celulosa y además de calcio tiene otros componentes muy importantes, como fósforo, potasio y magnesio, o sea que brinda un adicional a lo que es el calcáreo tradicional”.
Sobre la disponibilidad del producto Ecocal, Foderé informó que “ya venimos haciendo pruebas a nivel de campo, en el año 2024 encalamos en más de 1.000 hectáreas y este año la idea es encalar también en otras 1.000 hectáreas, el objetivo es que el productor pueda conocer al producto y sus beneficios para comercialmente salir a venderlo en 2026, ya con una producción mucho más importante para 2027 y en adelante”. El trabajo de campo señalado “lo están validando empresas muy reconocidas, como Unicampo y ProNutrition, pero adicionalmente hemos invitado a la gente de la Facultad de Agronomía y al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), porque creemos que tenemos un problema en el tema suelos y que es muy necesario abordarlo entre todos”.
“Tranquilamente podemos ase-
gurarle a nuestros productores, a todos en realidad, que es un producto innovador, más que efectivo, reitero que no es una cal común y corriente, viene con otros componentes que ayudan al suelo”, expresó.
Foderé concedió la entrevista a la revista de la Asociación Rural de Uruguay (ARU) en el stand de Fadisol en Agro en Punta Expo & Business 2025, realizada del 5 al 7 de febrero en el Centro de Convenciones de Punta del Este, un stand ubicado en un sitio estratégico del área de exhibición empresarial.
Allí, sobre la empresa y el momento en el sector productivo local, Foderé dijo: “Somos una empresa familiar, con mucha trayectoria, que ha ido sumando servicios. A todo el equipo nos interesa mucho aggiornarnos y sumar soluciones, para satisfacer cada vez más las necesidades de los productores”.
“Estamos en todo el país, fuertemente involucrados en el sur y en el noreste, con nuestro acopio y con el procesamiento de semillas”, indicó.
Destacó que, salvo en los factores que no se pueden manejar, como pasa con el clima y con
los mercados, “la agricultura en Uruguay ha venido mejorando, evolucionando, hemos tenido últimamente buenas zafras de invierno, aunque la última fue más que compleja, sobre todo en cebada… pero ahora tenemos la revancha con los cultivos de verano, con un clima acompañando. Si no pasa nada raro, vamos a tener una muy buena cosecha. Sí necesitamos que el mercado se levante y ayude un poco”, comentó.
“Estamos en un rubro que nos gusta, acompañando a un sector tan importante, como siempre lo hemos hecho, ayudando en las necesidades de nuestros clientes, buscando constantemente nichos de mercado como lo hicimos con la colza, este año vamos a salir con un nuevo plan comercial. Otro ejemplo es este emprendimiento con la Ecocal y Montes del Plata. Como empresa de tamaño familiar siempre tenemos que buscar alternativas y no ir únicamente por el lado de los commodities, que son importantes para nosotros y para nuestros clientes, pero tenemos que buscar cosas diferentes y en ese sentido creo que con el esfuerzo de todos y junto a los productores vamos por un muy buen camino”.
INFORME ESPECIAL
Entre la guerra y los kilos
POR RICARDO SOSA DIRECTOR MONITOR AGRÍCOLA
Hay años en los que los kilos y los precios acompañan, pero no son la mayoría. La zafra 2024/2025 comenzó con pronósticos de La Niña, que finalmente fue un episodio corto e irregular que “regaló” lluvias en momentos clave para la soja. Fue una Niña errática, con lluvias en la primavera, un corte en el enero con altas temperaturas en la segunda mitad de ese mes para continuar con lluvias a lo largo de febrero y comienzos de marzo.
Avanzado los primeros días de marzo las perspectivas son de altos rendimientos, con una cosecha que se demorará porque las lluvias extendieron el ciclo de los cultivos.
Entre los exportadores se maneja tentativamente una producción con un piso sobre 3,2 millones de toneladas de soja.
Hay operadores que manejan un área algo superior a los 1,3 millones de hectáreas y otros que la vieron sobre 1,25 millones de hectáreas.
Salvo algunas regiones sobre el litoral Norte y en el extremo Sur del país, el resto del área presentó lluvias importantes a lo largo de todo febrero y comienzos de marzo que se dieron junto a días de alta incidencia del sol.
Mientras a comienzos de marzo
los potenciales de rendimiento se afirmaban, el volumen de ventas estaba en los valores mínimos en los últimos años en relación a la producción esperada.
En la primera semana de marzo operadores privados consultados por Monitor Agrícola estimaban que las ventas de soja con precio estaban en torno a las 150.000 toneladas.
Si se suman los negocios con precio a fijar o por financiamiento, el volumen podría superar algo las 500.000 toneladas de un saldo exportable que podría ser fácilmente de más de 3 millones de toneladas.
LA NUEVA BATALLA ENTRE CHINA Y ESTADOS UNIDOS
Marzo arrancó con la confirmación de una guerra comercial 2.0 entre China y Estados Unidos.
Mientras la administración de Donald Trump estuvo en amenazas y negociaciones sobre aranceles con Canadá Y México, con China las decisiones fueron más lineales.
A comienzos de febrero el gobierno estadounidense aplicó un arancel adicional de 10% sobre las importaciones chinas, agregando otro 10% a inicios de marzo.
China replicó y aprobó un arancel de 10% a las importaciones estadounidenses de soja, carne vacuna y de cerdo y de 15% sobre el trigo, el maíz y la carne aviar.
Los pasos siguientes de la guerra comercial en relación a la soja podría ser la cancelación de importaciones estadounidenses.
A diferencia del primer round entre Trump y China en 2018/2019, hoy estamos con un mayor volumen de producción en América del Sur, básicamente en Brasil.
Para 2024/2025 se prevé un volumen de cosecha brasileña del orden de 170 millones de toneladas frente a los 120 millones de toneladas del ciclo 2018/2019.
Con una recuperación de la producción sudamericana, China tendrá margen para seguir comprando y abasteciéndose bajando las importaciones desde Estados Unidos.
EL PARTIDO EN LA CANCHA SUDAMERICANA
Mientras se espera por los nuevos capítulos de la guerra comercial, el mercado se concentrará en el cierre de la cosecha sudamericana y, a partir
de abril-mayo en adelante en el mercado climático estadounidense.
La recuperación de la oferta en Brasil en este ciclo se dio con un retraso inicial en la cosecha y en la logística que llevó a un lento inicio de las exportaciones.
Más allá del efecto seca sobre regiones del Sur del país, las previsiones de cosecha siguen en un rango con centro en los 169 millones de toneladas que prevé el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
En Argentina, al igual que en Uruguay, las lluvias de comienzos de febrero dieron un piso al potencial de cosecha que estaría entre 48 millones y 50 millones de toneladas.
Es posible que con algunos excesos hídricos la cosecha se inicie más tardíamente.
Al cierre de enero el gobierno argentino rebajó las retenciones sobre las exportaciones de soja y subproductos junto a otros productos lo que generó un moderado aumento en las ventas por parte de los productores.
Mientras se cierra el mercado climático en América del Sur, comienza el de Estados Unidos en un escenario de menor área esperada para la oleaginosa. Esto se debe a la relación de precios que tiene la soja respecto a otros cultivos, especialmente al maíz.
A fines de febrero en el Fórum de Perspectivas el USDA proyectó para 2025/2026 previó una caída del área de soja de 3,5% hasta 33,99 millones de hectáreas con un crecimiento de 3,7% en la superficie de maíz.
Estos pronósticos se basan en proyecciones económicas y las primeras cifras que recogen la encuesta entre productores se
divulgarán al cierre de marzo.
En el Fórum de Perspectivas se estimó una producción de soja estadounidense en 2025/2026 de casi 119 millones de toneladas, sin cambios respecto al ciclo anterior debido a una suba de 3,5% en los rendimientos.
Si bien pronosticó una caída en la relación stocks-consumo para la soja, el USDA manejó un precio de US$ 367 por tonelada, casi sin cambios frente a los US$ 371 por tonelada con el que cerraría -en promedio- el ciclo 2024/2025.
A medida que avance marzo se observará con más detenimiento las condiciones climáticas para el inicio de la siembra que, en principio, son peores que un año atrás.
LOS PRODUCTORES Y UNA DECISIÓN NADA SENCILLA
El llamado Monitor de Sequía informó que en la semana cerrada el martes 4 el área dedicada a la siembra de soja bajo algún tipo de restricción hídrica era del 50% frente al 30% de un año atrás.
Por ahora es temprano para pensar que esto puede limitar o influir sobre el área de soja con más efecto posiblemente sobre el maíz que se siembra más temprano.
Jugarse a un problema climático este año en Estados Unidos parece un poco arriesgado hoy sabiendo que la oferta sudamericana podrá abastecer con comodidad al mercado global en el corto plazo.
Los productores locales que esperan que las cosechadores confirmen sus altas proyecciones de rendimiento, tienen que decidir si ponen precio ahora a los kilos dejando alguna ficha para la segunda parte del año.
GOBIERNO
Alfredo Fratti asumió al frente del MGAP
El jueves 6 de marzo, en la sede del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), asumió al frente de esa secretaría de Estado el Dr. Alfredo Fratti, en un acto en el que participó Yamandú Orsi, presidente de la República, otras autoridades de gobierno, los nuevos jerarcas del ministerio y el exministro Fernando Mattos.
Fratti, entre otras consideraciones, con base en un informe de Presidencia de la República, señaló que para elegir a los directores del ministerio se consideró la idoneidad y la memoria institucional, a fin de fortalecer la carrera administrativa de la institución.
Aclaró que no se utilizará el método de auditoría, a no ser que algún caso lo amerite.
Recordó que una parte importante de la suerte de los uruguayos se relaciona con las acciones que desarrolle la cartera que él comienza a dirigir. “Es el medio rural el que nos trajo de la colonia a estos tiempos”, dijo. En este contexto, recordó que más del 90% de la superficie de Uruguay es apta para la actividad agropecuaria y que la agroindustria es un pilar de la inserción externa del país, ya que representó entre 75% y 80% de las exportaciones de bienes, unos 10.000 millones de dólares, en 2024.
Además, informó que el sector agropecuario conforma el 7% del producto bruto interno (PBI) en forma directa. Si se incluyen las industrias asociadas, comercio y transporte, su contribución oscila entre 14 y 16% del PBI. Aseguró que la importancia de los procesos agroindustriales trasciende la generación de divisas, ya que emplea en forma directa a unas 220.000 personas, lo que representa el 13% del total de la población ocupada.
La producción familiar alcanza entre 14% y 17% del valor total de la producción en los rubros fruticultura, horticultura, apicultura, ganadería, carne vacuna y lechería, dijo.
Asimismo, insistió en que la producción ganadera se desarrolla en Uruguay sobre una
fuerte base pastoril, con más del 80% del territorio ocupado por praderas naturales y sistemas de producción que favorecen la reducción del carbono y la conservación de la biodiversidad y del bioma pampa.
Entre las principales orientaciones para su gestión se incluyen: más terneros, más productos, más industria y más exportación, lo que significa más trabajo, afirmó Fratti.
También habló de la importancia del agua para la producción y el consumo, y de desarrollar políticas diferenciales en favor de la producción familiar.
Aludió a la necesidad de focalizar en el desarrollo rural a la hora de planificar el incremento productivo sostenible, con un plan nacional de agricultura familiar, un plan nacional de agroecología y un plan nacional de género.
En cuanto a las políticas agropecuarias para la granja, mencionó que se fomentará el concepto de protección y soberanía alimentaria para la vitivinicultura, una nueva etapa hacia una reconversión integral del sector.
Para el acceso a la tierra, cumplirá un rol central el Instituto Nacional de Colonización, con asesoramiento y apoyo crediticio para la inversión y el desarrollo.
Agregó que la pesca es otro recurso estratégico de riqueza y soberanía.
Además, se refirió a la exportación y la calidad de los productos, al trabajo en conjunto con Cancillería; y a la necesidad de mantener, ampliar y profundizar el mercado de los productos, auspiciando los procesos de generación de valor agregado en la materia prima.
También puntualizó en el apor-
te del ministerio por la estabilidad, como concepto de política macroeconómica. Asimismo, consideró que Uruguay debe producir más en todos los rubros, con una atención especial sobre el sector de la granja, debido a su vulnerabilidad. Para hacerlo, consideró necesaria la inversión destinada a fortalecer el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), así como a cuidar el ambiente y los recursos naturales.
Fratti también valoró la necesidad de delinear un plan nacional de manejo del agua, que se transforme en una política de Estado, y que permita acercar el agua a las parcelas, tanto para consumo humano como para la producción.
Asimismo, anunció la intervención de la secretaría estatal en los predios afectados por irregularidades en los fondos de inversión ganaderos y consideró que ese tipo de negocios nada tiene que ver con la actividad agropecuaria, que sigue siendo segura, valoró.
El ministerio también promoverá “un shock de extensión rural” en el norte del río Negro, zona del país que, según estudios técnicos, registra menores niveles de producción. La administración se encargará, además, de elaborar un plan nacional de lucha contra las garrapatas, para mitigar las posibles consecuencias del uso indiscriminado de medicamentos para su control y proteger así las exportaciones.
Sobre el final del discurso, ponderó el rol que cumplen los trabajadores rurales. “Permítanme hacer un sentido reconocimiento especial a los peones y a las mujeres rurales que, con su gran sacrificio, entrega y cariño por la tierra, han contribuido a lo largo del tiempo a la grandeza de nuestro país”, concluyó.
INFORME ESPECIAL
Ecos de las lluvias excesivas del otoño pasado
POR RICARDO SOSA DIRECTOR MONITOR AGRÍCOLA
Los problemas generados por las excesivas lluvias del otoño de 2024 llevaron a que Uruguay perdiera –al menos por ahora–al principal y mejor comprador de soja para la actual campaña. A fines del año pasado Sinograin –la entidad estatal que se encarga de las reservas de granos en China– comunicó a los
exportadores locales su disconformidad sobre el nivel de humedad de la soja embarcada en 2024.
A partir de eso, Sinograin dejó de incluir a Uruguay dentro de sus proveedores de la oleaginosa.
Sinograin compraba habitualmente soja desde Argentina, Estados Unidos y Uruguay, exigiendo un nivel de humedad inferior al resto de los importadores.
POR QUÉ SINOGRAIN TOMÓ LA DECISIÓN QUE TOMÓ
Esto, porque se trata de una empresa que almacena los granos, por lo que requiere de un menor nivel de humedad. Por esta razón no compra desde Brasil –el principal exportador mundial–, ya que ese país no puede alcanzar las exigencias requeridos por la estatal china.
En los últimos años Sinograin se había convertido en el principal importador de soja uruguaya, pagando un precio superior al resto de los compradores.
Habitualmente Uruguay tiene un descuento en el precio respecto a la soja brasileña, que tiene mayor nivel de proteína y menor costo de flete.
Sin embargo, al tener a Sinograin como principal comprador, los precios de la soja uruguaya operaron casi a la par respecto a la brasileña.
Por ahora, Sinograin sigue excluyendo a Uruguay de sus operaciones de compra. En los últimos años realizaba importaciones con origen opcional entre Uruguay y Argentina. Sin
embargo, en los últimos meses realizó compras excluyendo explícitamente a Uruguay.
Entre algunos exportadores locales existe la expectativa que una mayor tensión entre China y Estados Unidos podría jugar a favor de Uruguay. Esto, si Beijing decide castiga a Estados Unidos lo que llevaría –eventualmente– a excluir a ese país de los proveedores de Sinograin.
Ya desde hace unos años el tema de la humedad de soja estuvo arriba de la mesa. Y es que China propuso ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) un nuevo estándar para el recibo de soja bajando el nivel de humedad.
Ese generó movimientos en Brasil, donde el propio gobierno realizó una consulta pública entre empresas y productores para ir a un nuevo estándar en términos de humedad y otras variables.
En Uruguay también se dieron reuniones en las que participaron representantes del gobierno, de la Asociación de Comerciantes de Granos y de los productores sin llegar a un acuerdo.
Sin un avance conocido de la propuesta china a nivel global, el lluvioso otoño de 2024 trajo a la fuerza las exigencias para la cadena sojera uruguaya.
PROTEÍNA EN BAJA: INICIAN ESTUDIOS PARA IDENTIFICAR LAS CAUSAS
Sin que haya un episodio como el de Sinograin con la humedad, en el mercado se habla
desde hace años sobre una caída en el nivel de proteína de la soja uruguaya.
Entre los exportadores se menciona sobre un gradual retroceso del nivel de proteína y que eso puede limitar las colocaciones en algunos mercados.
Desde hace tiempo Uruguay se ubicó en el medio entre los mayores niveles de proteína de Brasil y Paraguay y los menores en Argentina. Sin embargo, para el sector privado el nivel proteico ha ido cayendo gradual y sostenidamente en Uruguay.
Los datos que maneja la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) sobre proteína base seca muestra una ligera caída con una relación que no del todo lineal con los niveles de rendimiento.
En la zafra 2023/2024 la proteína base seca fue de 37,4 y estuvo en el menor nivel desde 2018/2019.
En los últimos años el máximo se dio en 2019/2020 y 2022/2023 con un nivel de proteína de 39,5.
Entre técnicos, exportadores y productores se manejan causas eventuales sobre la tendencia declinante en la proteína que va desde la agricultura continúa o la elección de cultivares.
A principios de año el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) inició las primeras acciones para investigar las causas de este retroceso en el nivel de proteína. Es así que –en base a los datos aportados
por los exportadores– comenzó la preparación de un proyecto de investigación.
El director del Sistema Agrícola Ganadera del INIA, Sebastián Mazzili, dijo al programa 100% Mercados de radio Rural que se comenzó a revisar la base de datos sobre proteína y las diferencias que hay entre la que manejan exportadores y el gobierno.
El técnico indicó que –de acuerdo a los datos de los exportadores– se ve una caída gradual del orden de medio punto, aunque con una variabilidad grande por año. Agregó que no se tienen cifras a nivel de proteína por regiones productoras.
“Lo importante es que, a largo plazo, cuando uno mira 10 años sí hay una tendencia a la caída”, apuntó Mazzili.
La investigación va a tener “varias aristas” y un tema que “creemos que puede ser un problema” es la inoculación de las semillas.
En ese sentido ya se comenzó una encuesta entre los productores sobre los manejos en términos de inoculación.
También se apuntará “si hay un efecto zona” y cuál es el nivel del clima en las distintas regiones. Así mismo se quiere ver el “efecto ambiente y cultivar” sobre la proteína que tiene la soja.
Relaciones de precios en el mercado de hacienda
Valores de enero de 2025
En ENERO/25 el valor del Novillo Tipo (U$S 1.607/ cabeza) incrementó 0,9% respecto al mes anterior. Por su parte el valor del Novillo Gordo informado por INAC (U$S 1.184/cabeza), aumentó 0,6% respecto a diciembre. En consecuencia, el valor agregado industrial (U$S 423/cabeza) se incrementó 1,93% entre ambos meses. En el acumulado de los últimos 12 meses el Novillo Tipo incrementó su valor 12,38%, el Novillo Gordo lo hizo en +14,84%, lo que determinó un aumento del 6% en el Valor Agregado Industrial en ese mismo período. El valor del kg de ternero de reposición en enero (fuente ACG)
cayó 0,11 % respecto al mes anterior. Considerando los últimos 12 meses (feb/24 – ene/25) tuvo un incremento del 4,37 %.
En el análisis de la cuota parte de participación de cada eslabón en el valor final de la cadena (medido a través del Novillo tipo), transcurrido el primer mes del año 2025, la invernada aumentó un punto su participación en el valor final generado por la cadena, el que fue perdido por la cría. Mientras tanto la industria se mantiene en los mismos valores de participación del 2024. (ver gráfico).
Serie Histórica: En la formación del valor del novillo tipo, tomando la serie histórica a partir de enero de 2007 (217 meses analizados), la industria participó en el 23,2% de dicho valor, la invernada (recría y engorde) el 48% y la cría aportó el restante 28,8% (ver cuadro).
Último año móvil: En los últimos 12 meses, en comparación con la serie histórica, la industria incrementó 2,73 puntos su participación en el valor final del producto. La mayor participación de la industria se explica por la cuota parte que perdió la cría (-1,07 puntos) más la cuota que resignó la invernada (- 1,66 puntos) (ver cuadro).
En valor absoluto, la cotización promedio del Novillo Tipo en los últimos 12 meses (U$S 1.513; feb/24 a ene/25) fue 30% mayor al promedio de la serie histórica (1/2007 al 1/2025). Este mayor valor absoluto se redistribuye en forma diferencial entre los eslabones de la cadena. Respecto de la media histórica de la serie analizada, la cría aumentó 24,9% el valor del producto ternero (U$S 418), la invernada incrementó 24,5% el valor del novillo gordo (U$S 702), finalmente la industria aumentó 47,1% el valor agregado industrial (U$S 392).
Coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos
Justificación del análisis
Informe a ENERO de 2025
Se parte de la premisa que el productor es tomador de precio. El Novillo Tipo es la variable determinante del valor del novillo vendido por el productor, esta última la variable dependiente. Dado que existe una alta correlación entre ambas variables, se puede establecer la ecuación que estima a partir del Novillo Tipo un valor para el Novillo gordo a partir de la relación histórica en la serie. Similar razonamiento para la relación novillo gordo – ternero de reposición.
La construcción del coeficiente de relaciones de mercado surge de comparar los valores efectivamente pagados en el mercado con aquel estimado a partir de la ecuación que interpreta matemáticamente las relaciones de intercambio en toda la serie analizada. Cuando el coeficiente de mercado es igual a 1 el valor efectivamente pagado al productor se corresponde con el valor estimado a partir de las relaciones históricas del mercado (para cada uno de los casos: mercado con destino a industria e intra ganadero o de reposición). Cuando el coeficiente es superior a 1 indica que el mercado está pagando por encima de lo estimado en función de las relaciones históricas, relación favorable al vendedor. Cuando está por debajo de 1 indica lo contrario, el valor real es menor al que surge de las relaciones históricas, relación favorable al comprador. Es necesario advertir al lector que el coeficiente debe ser tomado con las limitaciones del análisis, no adju-
dicándole otro valor que una mera referencia a las relaciones históricas en el vínculo industria - producción o bien invernador - criador. La casuística que influye en las relaciones de intercambio (falta o exceso de pasto, mercados externos más o menos demandantes, etc.) se diluye en la serie histórica y solo puede servir de argumento para comprender situaciones puntuales en la evolución del coeficiente a lo largo de la serie analizada.
IMPORTANTE:
Las relaciones históricas son dinámicas siendo que se alimentan con nuevos datos mes a mes, por lo tanto, la ecuación que las define no es estática, sino que varía toda vez que va incorporando nuevas relaciones de precios. Esta dinámica es válida en la medida que se mantenga la correlación alta entre las variables en toda la serie analizada.
Análisis. En enero de 2025 el Novillo Tipo (U$S 1.607/ cabeza) aumentó 0,9% respecto del mes anterior. En el mismo periodo el valor del novillo gordo informado por INAC (U$S 1.184/cabeza) aumentó 0,6%. De acuerdo a estos valores el coeficiente del novillo gordo vuelve a caer por 4to mes consecutivo ubicándose 6,8 puntos por debajo de la media de mercado. Posición desfavorable para el invernador. Por su parte el coeficiente del mercado de reposición cae respecto a diciembre si bien persiste en la situación favorable para la cría en la serie de mercado analizada.
Efecto Intra Anual: Resulta de interés analizar la variación intra-anual del coeficiente de mercados. Partiendo de la premisa de que la oferta y demanda no es la misma a lo largo del año, es de esperar que el coeficiente de mercado adopte también valores estacionales. En los últimos 12 meses el novillo gordo evolucionó en promedio levemente por debajo de la media de mercado (0,94) en tanto que la cría lo hizo levemente por encima (1,05). Situación de “confort” para ambos negocios.
En el mes de ENERO de 2025 el coeficiente de relación de mercado (0,932) se ubicó 4,6 puntos por debajo del promedio de los 18 años anteriores (0,978).
En enero/2025 el Valor Agregado Industrial (U$S 423/cabeza) aumentó 1,9% respecto al mes anterior, contribuyendo a sostener los valores marcadamente superiores a la media histórica de la serie analizada.
En 10 de los 18 años analizados el VAI se ubicó por debajo de la media para ese período (U$S 267).
Otras consideraciones de interés: En la serie ENERO/2007 a ENERO/2025 el valor del novillo gordo cotizó en promedio el 77,1% del valor del novillo tipo. Esta diferencia relativa aumentó en los últimos 12 meses, cotizando el novillo gordo el 74,1% del valor del novillo tipo.
En el mismo período, el ternero de reposición de 160 kgs cotizó en promedio 37,2 % del valor del novillo gordo vendido por el invernador a la industria. En los últimos 12 meses esta relación se redujo levemente, cotizando la reposición el 37,3% del valor del gordo.
La relación de reposición (Kg flaco/kg gordo) promedio en los 217 meses analizados fue 1,12. En los últimos 12 meses se mantuvo en la misma relación.
Advertencia I: El análisis presentado solo es válido a partir de la serie histórica de las relaciones de precios en la cadena, no teniendo ninguna validez para realizar proyecciones de precios ni ejercicios de carácter futurista.
Advertencia II: La cuota de participación en el valor generado en la cadena no permite inferir rentabilidades o resultados económicos del negocio en cada eslabón. Tampoco si los procesos de producción son más o menos costosos, más o menos riesgosos, si se requiere más o menos capital invertido o si es más largo o más corto el proceso para producir cada uno de los productos intermedios.
* Origen de los valores de mercado utilizados para el análisis:
Novillo Gordo fuente INAC en función de los embarques a frigorífico;
Valor Ternero reposición (141 – 180 kgs) fuente Asociación Consignatarios de Ganado.
Dado que el valor del novillo gordo informado por ACG es menor al aportado por INAC, la relación de reposición que surge de este análisis es menor a la que resulta de los datos de ACG.
La faena de novillos en enero de 2025 aumentó 21% respecto al mes anterior. En el acumulado de 12 meses fue 3% mayor respecto del mismo período del año anterior, 29% mayor al mismo periodo del 2023 y 5% mayor al del 2022.
La faena de vacas y vaquillonas en enero de 2025 fue 22 % mayor a diciembre. En el acumulado de los últimos 12 meses aumentó 9% respecto del mismo período del año anterior, 47% mayor a igual periodo del 2023 y 4% menor al del 2022.
En enero/25 la faena de vaquillonas aumentó 23% respecto al mes anterior en tanto que la de vacas aumentó 22%. Las vaquillonas totalizaron el 27% del total de vientres faenados en el mes.
En enero/25 la diferencia entre el novillo gordo y la vaca gorda (18,1%) se mantuvo en los mínimos de los últimos meses, relación por debajo de la media histórica para el período analizado.
En la serie analizada (ene/93 – ene/05) el novillo gordo cotizó 60% por encima del promedio de la media en dólares corrientes, en tanto que en moneda nacional constante cotizó un 7% por encima de la media para el mismo periodo.
La faena total de ovinos en enero/25 fue 46% menor que la del mes anterior. En enero se faenaron 3% menos ovinos que igual mes del año 2024, 30% menos que enero del 2023 y similar diferencia respecto a enero del 2022.
La faena de corderos en enero/25 fue 63% menor al mes anterior, similar a enero del 2024 en tanto se redujo 31,5% respecto del 2023 y similar guarismo respecto del mismo mes del 2022.
Con significativas variantes estacionales a lo largo del año, desde que se trata de un producto con mercado zafral, en ENERO/25 el cordero gordo de 35 kgs mantiene su estabilidad cotizando 94% del valor del novillo gordo.
La relación de precio entre valor del cordero gordo y el novillo gordo para la serie histórica analizada está altamente influenciada por el efecto año. Resulta aventurado establecer un vínculo entre la época del año y la relación de precios entre ambos productos. Los datos dan una pauta de la alta variabilidad. No obstante, permiten aventurar alguna tendencia por parte del lector.