LECHERÍA
Febrero 2013
26
Un tambo autosuficiente y una industria que crece La empresa Talar, originalmente de Colonia, pasó a desempeñarse en Maldonado, luego de que fuera adquirida por Juan Carlos López Mena. Actualmente la firma está ampliando sus instalaciones y elaborará nuevos productos, entre ellos, leche en botella de vidrio que planea exportar. Con el diferencial de tener un tambo y una planta láctea en un mismo predio, la firma no para de invertir. Un reportaje efectuado por la periodista Laura Lomando, en el suplemento Café y Negocios de El Observador, permite conocer en detalle lo que allí se está haciendo. Reproducimos aquí algunos de los aspectos desarrollados en la misma. Apenas se abre el portón del campo, aparecen las primeras vacas. “Acá están las adolescentes, al lado las jóvenes y las últimas que ves son las adultas”, cuenta Lars Janson, el encargado de Marketing de Talar, el tambo modelo que dirige Juan Manuel López Plavan,hijo del conocido empresario Juan Carlos López Mena). En Laguna del Sauce, en el kilómetro 10 de la Ruta 12 (Maldonado), se levanta un tambo de vanguardia, que se distingue por ser de “ciclo completo”, es decir trabaja desde los animales y elabora las raciones que éstos comen, hasta la planta láctea donde se procesa la leche y se fabrican los productos premium Talar que luego llegan a las góndolas. En las oficinas del tambo, Juan Manuel López Plavan recibe a Café & Negocios para hacer una degustación con cuatro quesos diferentes. Mientras él mismo prepara las galletas con queso, cuenta que el tambo se comenzó a construir hace unos seis años con una inversión de U$S 60 millones. Su padre le propuso estar al frente del negocio, y él aceptó el desafío.
CONTROL
El tambo cuenta con 820 vacas de ordeñe y se procesan 20.000 litros de leche por día. Trabaja las 24 horas del día en turnos de 8 horas. “Esto no para nunca”, señala. Mientras las vacas disfrutan de una especie de hotel cinco estrellas –ya que el bienestar del ganado es una prioridad para Talar–, el tambo y la planta láctea se configuran como un proyecto modelo que posiciona a Uruguay en el mundo.
UNA PLANTA DIFERENTE El recorrido junto a López Plavan comienza en la planta láctea ubicada al lado del tambo. El empresario cuenta que la planta – que se puede recorrer a través de un circuito transparente de vidrio– está presurizada como un laboratorio, lo que hace que, cuando se abre una puerta, empiece a salir un aire que impide que se contamine el interior. En un rincón, dos operarios elaboran queso Camembert, uno de los productos estrella de Talar. “Desde que arranca
Talar cuenta con un laboratorio donde se respalda la información de cada lote de queso por si llegara a haber proble-
ARU.indd.indd 26
hasta que termina el proceso, demora entre 20 y 25 días para envasarse y después venderse”, explica López Plavan. El agua que utiliza la planta es de lluvia, llega por gravedad y se procesa a través de una UPA de OSE. El cuidado del medio ambiente es una política de Talar desde sus inicios. Mientras avanza la recorrida, López Plavan señala que “todos los servicios” de mantenimiento “van por arriba”, lo que permite hacer reparaciones sin interrumpir el ritmo de trabajo. Metros más abajo de ese “techo de servicios”, los operarios hacen queso crema. La leche llega despasteurizada, se descrema y después se manda a una tina. Todo ese proceso, en vez de ser manual, está computarizado. La pantalla muestra cada una de las etapas. El director de Talar señala con el dedo y acota: “De ahí se manejan los flujos, la cantidad de litros y se abren y cierran las válvulas”.
EL ENCANTO DEL VIDRIO Al lado de esta planta, Talar está am-
mas con su consumo en el futuro. Estos datos permiten rastrear su ruta y detectar donde se ocasionó el contratiempo.
22/02/2013 09:24:13 a.m.