Revista Militar ARMAS 544

Page 1


México se Proyecta desde el Mar

En 1917, México vio en la soberanía de sus mares la oportunidad inigualable de darle un giro al desarrollo de la nación; en su biodiversidad y ubicación geográfica privilegiada detectó la oportunidad de conectar con el orbe y la multiculturalidad de las naciones.

Es así que con la entrada en vigor del Artículo 32 Constitucional, se decretó que únicamente mexicanos por nacimiento podrían comandar embarcaciones nacionales y posteriormente zarpara el buque mercante Tabasco, primera embarcación 100% tripulada por mexicanos, evento que sirvió de base para establecer en 1942, el 1º de junio como día de la Marina Nacional.

“Hoy nuestros mares son el corazón de una nación que se proyecta con dignidad, liderazgo y equidad hacia el futuro”, hoy los marinos contribuyen a que México explote su potencial más allá de sus costas, afirmó el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina, en el 83 aniversario de la Marina Nacional. Fecha en la que llamó a su personal a continuar navegando en la consolidación del Sistema Portuario Nacional, el reposicionamiento de la Marina Mercante, la rehabilitación del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y sus Polos de Desarrollo.

Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México encomendó a la institución nuevas tareas en beneficio del desarrollo nacional: la modernización de los puertos de Ensenada, Guaymas, Manzanillo, Acapulco, Salina Cruz, Puerto Chiapas, Progreso, Seybaplaya, Coatzacoalcos, Veracruz y Matamoros.

— “No olvidemos de dónde venimos; si no, perderemos la brújula de a dónde vamos”, ordenó la Comandanta Suprema.

— “Nuestra misión es clara: el bien común, el bien de México y de nuestro pueblo”, aseguró el alto mando de la Marina.

La Marina Nacional no solo resguarda costas; construye embarcaciones, salva vidas, cuida el equilibrio ecológico y participa activamente en la Seguridad Nacional.

Este número de la Revista Militar ARMAS rinde homenaje a su legado y proyección.

Revista Militar Armas

CONTENIDO

AÑO 85 TOMO LXXXV No. 544

JULIO — AGOSTO de 2025.

POR LA CONFRATERNIDAD DE LOS EJÉRCITOS Y PUEBLOS DEL MUNDO

FUNDADORES

Gral. Ignacio Méndez Hurtado. Francisco Godoy Rivas.

LOS SIGUIENTES CARGOS SON HONORÍFICOS:

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL

Licenciado Julio A. Millán Bojalil.

CONSEJO EDITORIAL

Almirante C.G.D.E.M. Ret. José Santiago Valdés Álvarez

Gral. Bgda. D.E.M.

Alfredo Carranza Rosales

Gral. de Div. D.E.M.

José Luis Castañeda Jiménez.

DIRECTOR GENERAL:

General de División D.E.M., Eduardo Emilio Zárate Landero.

SUBDIRECTOR:

Gral. De División D.E.M. Raymundo Balboa Aguirre.

EDITOR RESPONSABLE: Fernando Córdova Mata.

EDITORA EN JEFE:

Ofelia Estrada Martínez.

DIRECTOR COMERCIAL CORPORATIVO:

Edgar Córdova Ramírez.

EJECUTIVO DE VENTAS: Fernando Córdova Ramírez.

CORRECCIÓN DE TEXTOS:

Gral. Brigadier Ret. D.E.M.A.

Juan José Ramírez Sánchez.

DISEÑO:

Miguel Ángel Velázquez de la Vega. Juan Daniel Uribe Fernández.

FOTOGRAFÍA:

Lizbeth Mariam Guerrero Montiel.

COLABORADORES:

Gral. Brigadier Ret. David Moreno Cruz . Dra. Marilú Carrillo.

COLABORACIONES Y OPINIONES DE: Alberto Barranco. Alma Lilia Campos. Clyde Prestowitz. Concepción Olavarrieta. Daniel Santos González. David Colmenares Páramo. Eduardo Caccia. Eduardo Raúl Balbi. Enrique de la Madrid. Federico Reyes-Heroles. Francisco Suárez Dávila. Gerardo Gil Vadivia. Ignacio Soto Borja Y Anda. Javier Oliva Posada. Jerome C. Glenn. Jonh L. Petersen. José Ángel Gurría. José Ignacio Campillo García. José Luis Cordeiro. José Narro. José Ramón Cossío Díaz. Julio Faesler Carlisle. Laura Carrera. Leonardo Curzio. Loren Cruz Sandoval. María del Pilar Ostos Cetina. Miguel Ruíz Cabañas. Mónica Laborda Sánchez. Nashielly Escobedo Pérez. Pilar del Río. Reyes S. Taméz Guerra. Rolando Cordera Campos. Ruggiero Di Biase. Sonia Déciga Campos. Wiliam E. Halal. INFORMACIÓN: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, SEDENA, SEMAR, GN Y SICT.

24 83 ANIVERSARIO DE LA MARINA NACIONAL

28 SEIS AÑOS DEL CIIT: TITULAR ANUNCIA CONCLUSIÓN DE REHABILITACIÓN FERROVIARIA

40 MARINA MERCANTE: COLUMNA VERTEBRAL DEL COMERCIO, ABASTECIMIENTO Y SOBERANÍA MARÍTIMA DE MÉXICO

44 TRES PROYECTOS ESTRATÉGICOS REIMPULSARÁN EL TURISMO EN ACAPULCO

4. INTELIGENCIA ARTIFICIAL: SEGURIDAD NACIONAL Y PÚBLICA

Por: Julio A. Millán Bojalil.

8. LAS FUERZAS ARMADAS Y EL DERECHO DE HOY

Por: José Ramón Cossío Díaz.

36 La Política Nacional Marítima y su Contribución al Desarrollo Portuario Actual Por: Esteban del Castillo.

50 México, con Potencial para Convertirse en Hub Logístico del Pacífico y Norteamérica.

54 Plantea Creación de Modelo de Seguridad Basado en Tecnología y Confianza Social.

60 Sexto Aniversario de la Guardia Nacional.

70 CODENAL Convoca a Desarrollar Estrategias ante Riesgos y Amenazas Tecnológicas Emergentes.

74 General Díaz Esparza Asume Dirección General de Educación Militar y Rectoría de la UDEFA.

76 Teniente Coronel Cardoso Reyes, Primera Mujer al Frente de los Cascos Azules.

78 Apuesta por Integración de Turismo, Movilidad y Cultura en el Sureste del País.

82 Escuela Militar de Ingeniería conmemora su 65 Aniversario.

86 Hace dos Siglos se Escuchaban los Ecos de Napoléon Bonaparte En México.

90 General Vergara Gómez, Asume el Cargo de Comandante de la 37/a. Zona Militar.

94 Permite Completar Obligación Constitucional en Tres Meses, a Conscriptos en Clase y Remisos.

98 Forma Especialistas en Comunicaciones de la Defensa Nacional y Auxilio a la Población Civill.

102 Protocolo MARCH Capacita a los Elementos Castrenses en Atención Médica de Emergencias.

106 Con Adiestramiento Aeromóvil Fortalece su Capacidad Operativa en Situaciones Críticas.

110 PruebadeFuego para los Futuros Oficiales de Sanidad.

114 Una Luz de Esperanza para la Vida.

122 LXVI Legislatura Reconoce su Contribución al Fortalecimiento de la Aviación Mexicana.

126 Refuerza Respuesta Conjunta ante Fenómenos Meteorológicos Extremos.

128 Arriba primer Embraer E195 E2, de un Total de 20 Adquiridos para Modernizar su Flota.

12. ¿HACIA DÓNDE VAMOS EN EL FUTURO?

Por: Eduardo Raúl Balbi.

NUESTRA PORTADA

En el Día de la Marina Nacional, su alto mando evocó las glorias pasadas de la institución e hizo un llamado al personal naval, a emerger al igual que el amanecer con dignidad y liderazgo ante los retos venideros; con la vista hacia nuevas glorias institucionales que resulten en un desarrollo nacional benéfico para todos los mexicanos.

La Revista Militar “Armas” es una publicación de EDITORIAL GEA, S.A.

Calle Quito No. 12, Fracc. Las Américas C.P. 53040, Naucalpan, Estado de México. Tels: 555546 2400 · 555546 2401 e-mail: editorialgea@prodigy.net.mx www.revistaarmas.mx

Publicidad y Suscripciones: CR PUBLICIDAD ASOCIADOS, S.C.

Teléfonos: 555363 8545 · 555546 0505 e-mail: crpublicidadasociados@gmail.com

Los juicios y opiniones de nuestros colaboradores son de carácter estrictamente personal y no son necesariamente el criterio de nuestra revista. Se autoriza la reproducción parcial o total mencionando la fuente.

Secretaría de Gobernación. Certificado de licitud No. I 529. Certificado de licitud de contenido No. 900. Instituto Nacional del Derecho de Autor No. de Reserva 352/82. Registro Postal PP09-1668. Autorizado por SEPOMEX. Miembro de CANAGRAF. Distribución. Comercializadora GBN S.A. de C.V. TELS: 555618-8551, 5563865036. comercializadoragbn@gmail.com Porte Pagado. Publicación Periódica. Impreso en Litográfica Dorantes S.A. de C.V. Oriente 241-A # 29 Col. Agricola Oriental. CDMX tel: 5557003534.

16. LA PAZ EN EL SIGLO XXI
Por: General de División D.E.M. Eduardo Emilio Zárate Landero.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL: SEGURIDAD NACIONAL Y PÚBLICA

Economista, empresario, presidente del Consejo Editorial de la Revista ARMAS, profesor del Colegio de Defensa Nacional, expresidente de los Comités Bilaterales Empresariales con República Popular China, Japón, Corea del Sur, Hong Kong y miembro de APEC.

¿Hoy en día, puede sostenerse la seguridad de un país soslayando el avance tecnológico? ¿Puede un país desgarrado por la violencia, con diversidad cultural, implementar mecanismos efectivos de pacificación, aunque se ignoren los procedimientos tanto civiles como militares, de prevención y contención de violencia?

LA VELOCIDAD DEL CAMBIO

Partamos de una estadística que devela una realidad más compleja de lo que suele advertirse, el pasado 6 de mayo, el reporte de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de la Información en los Hogares, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía registró un alcance de digitalización en México, donde se registraron 100.2 millones de personas usuarias de internet durante el 2024, lo que corresponde al 83.1 % de la población mexicana, de seis años en adelante.

El dato refleja un incremento de 1.9 puntos porcentuales respecto al año 2023, cuando la proporción era de 81.2 %. Desde 2021, el

avance ha sido de 7.5 puntos, de igual forma si se compara con las cifras de hace una década, el salto es aún más notorio: en 2015, apenas el 61.4 % de la población usaba internet.

Es inevitable que la vida cotidiana se desarrolle cada vez más en la digitalidad. Es cierto que un amplio porcentaje de mexicanos mantiene por diversas razones, costumbres heredadas de la época análoga, por ejemplo, el apego a los medios de comunicación convencionales —TV, radio—, el uso de efectivo o moneda fraccionaria para distintas transacciones comerciales básicas, incluso al nivel de servicios —la banca o trámites de carácter gubernamental— persiste una transición tecnológica a un ritmo continuo pero no acelerado; no obstante la desigualdad o los altos niveles de marginación, el avance técnico son patentes y continuos.

Hay actividades esencialmente digitales que avasallan la vida cotidiana, como el uso de redes sociales, sean estas para comunicar o entretener; sobresalen las búsquedas de información o los esquemas de capacitación o

educación a distancia. Entre 2023 y 2024, el uso de internet para comprar productos y servicios, o realizar pagos y operaciones bancarias en línea, aumentó de manera sostenida.

LOS ALTOS RIESGOS

Las actividades digitales están sujetas a modas o a la disponibilidad de recursos para consumir determinados productos —como el uso de softwares, servicios en la nube o aplicaciones—.

Tras la pandemia de COVID-19 nuestros hábitos digitales se han diversificado en todos los ámbitos, con ello los riesgos se han potencializado.

Con el surgimiento de la Inteligencia

Artificial (I.A.), se han creado nuevos tipos de fraude, robos de identidad, campañas de desinformación, exclusión social y violencia de género; por supuesto la operatividad misma de los sectores productivos, financieros o gubernamentales, se encuentran expuestos a alteraciones y parálisis que competen a la integridad del Estado mismo, sus áreas de seguridad e inteligencia.

Pues, así como la vida cotidiana se adapta a circunstancias tecnológicas inéditas, la criminalidad opera en consecuencia, aprovecha nuevas complicidades, vacíos, omisiones flagrantes o la ignorancia que se desata al amparo de la innovación tecnológica.

El futuro —fundamental e irremediablemente digital— es cada vez más predecible, lo cual implica responsabilidades cuando hablamos del país. Ahora mismo, el grupo que más utiliza internet, es la población de 18 a 24 años; las generaciones que nacen en este momento, son las primeras que crecerán con la presencia de la I.A., como una realidad común.

RESPONSABILIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS

Ante este panorama, en un país independiente con importancia geopolítica y una vida institucional convulsa en plena mutación, resulta indispensable crear, así como mantener una estructura digital sólida en constante actualización de sus sistemas cibernéticos, así también de I.A., enfocados íntegramente a la Seguridad Nacional.

No debiera considerarse un objetivo ulterior para México en este momento, ya que éste es la premisa para alcanzar el éxito en todas las tareas encomendadas a las Fuerzas Armadas.

El mundo está cambiando de forma radical, las guerras del futuro serán cibernéticas, sin dejar de lado los riesgos nucleares o los conflictos localizados como el de Ucrania, Rusia, Israel e Irán.

Puede parecer que el contexto global no incide en la actualidad de México, pero sería un error omitir tanto la importancia social como estratégica del mundo digital, así como las aplicaciones relacionadas de la I.A., la cual, debe ser el coadyuvante tanto de la Seguridad Nacional como de la Seguridad Pública, mediante el empleo legal y asertivo de herramientas de prevención y control, basada en un sistema robusto de inteligencia que permita una rápida reacción ante las numerosas amenazas del crimen organizado, como resguardo de las costas, control de fronteras, lo mismo que el mapeo del territorio nacional para identificar áreas críticas.

México se encuentra rezagado tanto en política digital como en I.A., debido a que la multiplicidad de actividades y recursos de las Fuerzas Armada, se encaminan hacia acciones que no son materia propiamente de Defensa Nacional.

De acuerdo con el Global AI Ethics and Governance Observatory de la Unesco, nuestro

país aún no cuenta con una estrategia nacional relativa a la I.A., por lo que enfrenta desafíos significativos en su desarrollo e implementación.

Su uso en empresas privadas es bajo en comparación con otros países latinoamericanos, presenta 12.5 puntos en el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, mientras que el promedio regional oscila en los 25 puntos, en suma, la producción científica en la materia es baja en comparación con los estándares internacionales.

Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, la producción científica en la materia sigue siendo baja si se compara con los estándares internacionales. A ello se suma una limitada inversión en investigación y desarrollo. En México, el gasto total —público y privado— representó apenas el 0.28 % del PIB en 2021, por debajo del promedio regional de 0.56 % para América Latina y el Caribe, y muy lejos del 2.72 % que alcanzan en promedio los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

México no puede quedarse atrás. Este escenario obligar al Estado a reconocer con urgencia las necesidades tecnológicas más apremiantes y a destinar un presupuesto específico para atenderlas. El aprovechamiento asi como regulación de la I.A., debe asumirse como una prioridad nacional, particularmente para las Fuerzas Armadas y el cumplimiento de su misión constitucional.

LAS FUERZAS ARMADAS

Y EL DERECHO DE HOY

Por: José Ramón Cossío Díaz

“Ministro en retiro, miembro del Colegio Nacional, profesor en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey”.

El constitucionalismo mundial se caracteriza, entre otros postulados, por el establecimiento de límites a las actuaciones de los órganos del Estado. Al llevar a cabo la lectura de cualquier texto donde este sistema queda establecido, es posible encontrar un conjunto de preceptos mediante los cuales se prevén y garantizan los derechos humanos, división de poderes, facultades específicas de cada órgano de gobierno o regulaciones de conducta de los particulares, entre otras cuestiones.

Considerando que la existencia y operación de las Fuerzas Armadas es fundamental para cualquier país, las correspondientes constituciones han previsto reglas puntuales para determinar lo que sus miembros pueden realizar en tiempos de paz y guerra.

Una somera revisión de las constituciones derogadas de nuestro país, revela la preocupación de otorgar a las fuerzas armadas y sus integrantes de un estatus jurídico particular, así como restricciones en su actuar.

Es así como durante muchos años nuestras constituciones garantizaron el fuero de guerra,

la obligación de tomar las armas en defensa de la República mediante la conscripción militar, los supuestos de declaración de guerra y las acciones permitidas en tiempos de paz.

Más allá de las mencionadas determinaciones jurídicas, las Fuerzas Armadas mexicanas han sido asignadas a un creciente número de funciones que en las prácticas tradicionales, poco tienen que ver con el antiguo concepto de la disciplina militar. Basta revisar la legislación en vigor para darse cuenta de las muchas e importantes funciones que el Ejército y Marina deben desempeñar en materia de Seguridad Nacional, sus integrantes están obligados a realizar tareas que bien podrían ser consideradas de carácter civil.

Hoy en día, soldados y marinos participan en la administración de puertos y aeropuertos, construcción de obras civiles o como lo dispone la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en todas aquellas tareas que les ordene el titular del Poder Ejecutivo Federal.

La gran cantidad de competencias que deben desarrollar las Fuerzas Armadas no

se encuentran debidamente previstas en las normas del sistema jurídico mexicano. Esta afirmación es fácil de comprobar, primero, al preguntarse si todo aquello que se les ordena posee respaldo jurídico y, segundo -en caso de que el mismo exista-, si es o no jurídicamente adecuado.

En efecto, en diversas ocasiones, no existe el soporte jurídico indispensable para justificar las actuaciones de las Fuerzas Armadas, en gran parte porque las tareas que les han sido asignadas no han quedado debidamente establecidas en las correspondientes normas jurídicas. En otros casos, se debe a la falta de un análisis adecuado que resulte en la definición de conceptos y sus connotaciones jurídicas, como es el caso de las Seguridad Nacional, Seguridad Pública y Seguridad Interior.

Es comprensible que, para quien busca desarrollar una actividad, las normas jurídicas se conviertan en obstáculos, se consideren meras formalidades o pormenores respecto de lo que se busca alcanzar. Al partir de este punto de visita, pueden darse por obvio las disposiciones señaladas en dichas normas o contradecirlas, justificándose en un fin superior, respecto del cual, los medios deben quedar subordinados.

Mientras existan normas jurídicas, persistirá la posibilidad de establecer consecuencias

ante su incumplimiento. En este sentido, las autoridades nacionales o internacionales pueden considerar que los actos realizados en contravención a dichas normas deben ser anulados, junto con sus efectos, o bien sancionar a quienes los efectuaron.

Si se tiene en cuenta, la enorme cantidad de tareas que han sido asignadas a las Fuerzas Armadas en los últimos años, es indispensable llevar a cabo una revisión integral del marco jurídico mediante el cual están actuando. Al realizar tal ejercicio, se identificarán las situaciones que no tengan fundamento jurídico, sea débil o inadecuado.

Las Fuerzas Armadas de México desempeñan un papel decisivo en el cumplimiento de las funciones que sostienen la vida institucional y social del país; en especial, las relacionadas con la seguridad. Por lo que sus actuaciones deben tener el mayor y mejor respaldo jurídico para ser válidas y eficientes. Con el objetivo de que la actuación de los soldados y marinos no pongan en riesgo a las instituciones militares, ni se constituyan en un peligro para la población a la que han jurado proteger y servir.

¿HACIA DÓNDE VAMOS EN EL FUTURO?

Por: Eduardo Raúl Balbi, es maestro Relaciones Internacionales, diplomado en Estrategia y Metodología de Estudios Prospectivos, Capitán de Fragata de Infantería de Marina (Ret ), de la República de Argentina. Fundador y presidente de Anticiparse.org y Anticiparse S A S , con sede en Colombia Se ha desempeñado como funcionario de diversos organismos públicos y privados nacionales e internacionales

La pregunta presente en la mayoría de las mentes latinoamericanas, parece no tener una respuesta que convoque a las sociedades a realizar esfuerzos, ni crear esperanzas compartidas. De igual forma, no cuentan con una visión consensuada de futuro a mediano o largo plazo a nivel municipal, alcaldía o sectores estratégicos de cada país.No se decide a priori, el futuro querido de la economía, infraestructura, educación, salud, ordenamiento territorial y urbano, ni de todos los temas que deberían analizarse antes de que ocurran los sucesos.

EL ESTADO DEL ARTE

En diversos países, no existe una visión, ni reconocimiento de un futuro deseado. En las elecciones de los últimos cinco años, solo se han escuchado deseos sin análisis estratégico, fundamento o consenso. Solo ideas que surgen directamente de la mente e intencionalidad de los actores políticos, pero sin rigor científico o metodológico. Sin embargo, es esencial contar con una visión hacia el futuro, sin ella es imposible gobernar ni actuar coordinadamente. En su ausencia, la gobernanza y gobernabilidad se ven seriamente afectadas.

¿QUÉ ES LA VISIÓN DE FUTURO DE UN PAÍS?

Es una aspiración factible en un horizonte temporal definido, normalmente a largo plazo.

¿POR QUÉ ES NECESARIA UNA VISIÓN DE PAÍS?

Sin ella, es imposible planificar a mediano y largo plazo. Permite definir las políticas, objetivos estratégicos específicos y esfuerzos en cada sector.

Sirve de orientación en la toma de decisiones. En todas las áreas del Estado, actúa como mensaje ―parte de una adecuada estrategia comunicacional― a nivel local e internacional, conforma la base de las políticas y estrategias del Estado.

Facilita el escalonamiento de objetivos estratégicos, elaboración, seguimiento, actualización de los planes operativos, tácticos, técnicos; así como el establecimiento de acuerdos básicos entre las distintas fuerzas políticas.

Asegura la coherencia, funcionalidad interactiva entre la seguridad y el desarrollo de la nación, de igual forma, promueve tanto la renovación como la consolidación del contrato sociedad-Estado.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER LA VISIÓN DE PAÍS?

Debe ser el resultante factible de la participación entre la sociedad y sus organizaciones, con actualización estratégica continua. Coherente con el entorno futuro, donde se incluyan riesgos y oportunidades;

independiente de visiones de partido o facción. Elaborada en líneas generales, pero suficientemente explícitas para conformar una guía concreta.

¿DÓNDE Y CÓMO DEBERÍA GENERARSE LA VISIÓN DE PAÍS?

En primer lugar, se requiere crear un equipo altamente capacitado con experiencia metodológica, epistemológica y práctica. Posteriormente, se requiere emplear metodologías, así como herramientas de vanguardia, vinculadas con la Prospectiva Estratégica y la Anticipación Estratégica Continua.

Definir un horizonte temporal de trabajo mediante la técnica de “Training & Coaching”, analizar, diseñar y elaborar la visión de país en todos los niveles y sectores de la sociedad empleando métodos debidamente probados. ―como el sugerido en www.anticiparse.org―.

EXPERIENCIA

ADQUIRIDA EN

ARGENTINA, ECUADOR Y PERÚ, ENTRE OTROS CASOS

En dos casos acontecidos en Argentina y Ecuador, hemos detectado las siguientes falencias: Ausencia de personas capacitadas en las metodologías específicas existentes para el diseño de Visiones de Futuro; altos niveles de improvisación, voluntarismo, poco rigor científico, sin bases epistemológicas o metodológicas apropiadas.

Confusión en cuanto a los procesos, prácticas adecuadas para la participación ciudadana en sus distintos niveles, así como una fuerte incidencia ideológica políticopartidaria que resta rigor científico al proceso.

UNA REFLEXIÓN FINAL

Sin una visión de futuro compartida, consensuada y coherente, es imposible organizar política o funcionalmente a una sociedad; sin ella, primarán los intereses, mezquindades, competencia y conflicto entre la sociedad.

Cada país debe resolver este asunto con talento, organizar esfuerzos para construir el futuro deseado. De lo contrario, seguirá avanzando a ciegas, sin la menor capacidad de Anticipación Estratégica Continua y de prevención.

LA PAZ EN EL SIGLO XXI

Por: General de División

D.E.M., Eduardo

Emilio Zárate Landero

director general de la Revista Militar Armas.

Al hablar de paz, el ciudadano asocia el vocablo con tranquilidad, estabilidad y bienestar.

Desafortunadamente, en el mundo se desarrollan 54 escenarios de conflicto —entre internos e internacionales—, con efectos directos en la población.

Contiendas en las que se producen muertes, desplazamientos —120 millones en el 2025—, pobreza, escases de alimentos —305 millones de habitantes requieren ayuda humanitaria— y enfermedades, entre otras situaciones preocupantes.

Todas las naciones dicen querer la paz, pero no terminan la guerra, continúan en la lucha de poder, sin mejorar la calidad de vida de sus habitantes, como en el caso del continente africano.

Tan importante es tener paz, que en 1945 se creó la Organización de las Naciones Unidas con el objetivo de mantener la paz y la seguridad internacional. Este 2025, la organización cumple 80 años y la integran 193 países.

Algunos representantes de los Estados miembros, manifiestan que la organización requiere una renovación, principalmente en el Consejo de Seguridad, pues a pesar de los esfuerzos institucionales no se ha logrado mantener la paz internacional.

L LA PAZ, UNA IDEA UNIVERSAL DESDE DISTINTAS VOCES

A lo largo de la historia, líderes de movimientos sociales, filósofos, escritores y pensadores de distintas culturas han reflexionado sobre el verdadero significado de la paz.

Lejos de ser una simple ausencia de conflicto, la han concebido como un camino activo para la convivencia humana.

El abogado y político indio Mahatma Gandhi subrayó que la paz no es un destino, sino una forma de vivir: “No hay camino hacia la paz, la paz es el camino”, dijo.

Desde la filosofía, Immanuel Kant advirtió que “la paz no es un estado natural en el que los hombres viven unidos. El estado natural es más bien el de la guerra (...) Por esto, la paz es algo que debe ser implantado”, idea con la que dejó claro que el estado de armonía, debe construirse deliberadamente.

El activista estadounidense Martin Luther King coincidía en que la paz es parte de un sistema: “Paz no es solo una meta distante que buscamos, sino un medio por el cual llegamos a esa meta”.

El filósofo chino Confucio centró su visión en el individuo: “Si no estamos en paz con nosotros mismos, no podemos guiar a otros en la búsqueda de la paz”.

Nelson Mandela, abogado y político sudafricano, amplió el concepto hacia el desarrollo colectivo, al manifestar que “la paz no es simplemente la ausencia de conflicto; la paz es la creación de un entorno en el que todos podemos prosperar”.

La Madre Teresa de Calcuta, monja y misionera, llevó el concepto al primer círculo social: “La paz y la guerra empiezan en el hogar. Si de verdad queremos que haya paz en el mundo, empecemos por amarnos unos a otros en el seno de nuestras propias familias”.

Finalmente, Eleanor Roosevelt, escritora y activista, expresó: “No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla”, reflexión que enfatiza la dedicación que requiere alcanzar este estado de equilibrio social.

P PREMIO NOBEL DE LA PAZ

Con el objetivo de reconocer los aportes de líderes y organizaciones en favor de las buenas relaciones entre países, reducción de ejércitos o fuerzas armadas paramilitares, así como la prevención de conflictos, se creó en 1901, el Premio Nobel de la Paz, galardón que hasta el día de hoy se ha otorgado a 112 personas y 26 organizaciones.

En 2024, fue otorgado a la organización Nihon Hidankyo por la labor humanitaria prestada a los sobrevivientes de los ataques atómicos lanzados en Hiroshima y Nagasaki, a la cual se suma el activismo contra las armas nucleares.

CONFLICTOS SIN FINAL, GUERRAS SIN TRATADO DE PAZ

Generalmente, una guerra concluye con la firma de un tratado de paz. Sin embargo, existen conflictos que, aunque han cesado en enfrentamientos directos, no han sido oficialmente resueltos. Un ejemplo es la guerra de Corea, que desde 1953 permanece en estado de suspensión, no hay combates activos, pero tampoco se ha firmado un tratado de paz definitivo.

En 2025, destacan dos conflictos internacionales: el de Rusia-Ucrania, y el de Israel-Hamas. En ambos casos ha habido diálogos, intercambios de prisioneros, así como breves periodos de alto al fuego, sin alcanzar un acuerdo de paz duradero.

G GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA

Durante la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos se iniciaron conversaciones para lograr un posible acuerdo de paz. Dentro de su propuesta se incluyeron elementos clave que buscan el cese al fuego y negociaciones, concesiones territoriales de Ucrania a Rusia, aplazamiento del ingreso de Ucrania a la OTAN, ayuda militar condicionada a Ucrania y garantía de seguridad a Ucrania de futuras agresiones.

Mientras que Vladímir Putin, presidente de Rusia, se concentra en el control territorial de Crimea y regiones ocupadas por Rusia, así como la solución realista a largo plazo. Sin embargo, las hostilidades siguen y el tiempo pasa sin poder llegar a un acuerdo donde se vislumbre la paz.

C CONFLICTO ISRAEL-HAMAS

El 14 de junio renació la esperanza de alcanzar un tratado de paz, gracias a las conversaciones del Foro de Oslo entre los ministros de asuntos exteriores de Arabia, Siria y Egipto, donde se trató el fin de acciones militares unilaterales en zonas civiles, reconocimiento mutuo de representación política legítima, acceso

humanitario pleno en Gaza —especialmente para organismos internacionales—, hoja de ruta para la demarcación territorial supervisada por un comité técnico mixto e iniciativas piloto para implementar educación intercultural y programas juveniles de convivencia.

Sobre la situación de India-Pakistán, se logró un alto al fuego en mayo pasado, pero las tensiones en la población siguen. Y mientras en el mundo se busca la paz, el día 11 de junio, Israel atacó a Irán, siendo los objetivos las plantas nucleares iranies; lo que dio pie al inicio de nuevo conflicto en el orbe.

Las tensiones continuaron y el día 21 de junio, los Estados Unidos enviaron misiles a tres instalaciones nucleares, con lo que entró a la guerra, lo que causó reacciones de diversos países, algunos a favor y otros en contra. Después de 12 días de operaciones Donald Trump, anunció el cese del fuego y con esto terminó la guerra que él inicio.

Una guerra de 12 días que pudo tener consecuencias en todo el mundo; al concluir nos muestra que es más fácil iniciar un conflicto, que lograr la paz mundial. En este conflicto no hubo ganadores, pero si un gran desgaste económico.

Hoy Trump es nominado para el Premio Nobel de la paz, por intervenir en la situación de Israel-Irán, logrando el cese al fuego.

L LA VIOLENCIA INTERNA, AGRAVA LA SITUACIÓN DE LA PAZ

Como podemos ver, aunque la paz es indispensable, estamos lejos de logarla, persisten los escenarios desafiantes entre las potencias, los conflictos armados no disminuyen, continúa la desigualdad social e inicia un conflicto que podría ser el de mayor peligrosidad en la historia.

83 aniversario de la Marina Nacional

México se Proyecta como

Potencia Marítima Emergente

“Mediante la modernización y rehabilitación de las Capitanías de Puerto, así como el reposicionamiento de la Marina Mercante; consolidaremos y llevaremos a un siguiente nivel el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, con sus puertos y Polos de Desarrollo”.

Almirante

Raymundo Pedro Morales Ángeles, Secretario de Marina.

En la celebración del 83 aniversario de la Marina Nacional, llevada a cabo a bordo de la Patrulla Oceánica de Largo Alcance ARMJuárez (POLA-101), en la bahía de Acapulco, Guerrero, el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina, aseguró que la institución trabaja en el “mejoramiento de estrategias e infraestructura que optimicen los procesos mercantiles, la seguridad en las operaciones aduaneras, así como un modelo económico sostenible y competitivo, a nivel nacional e internacional”, por lo que México se perfila como una potencia marítima emergente.

Lo cual, la institución materializará a través de la modernización y rehabilitación de las Capitanías de Puerto, así como el reposicionamiento de la Marina Mercante: “Consolidaremos y llevaremos a un siguiente nivel el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, con sus puertos y Polos de Desarrollo”, asegu- ró el Almirante Morales Ángeles.

Agregó que, mediante el impulso a la educación, cultura, investigación y desarrollo tecnológico del sector marítimo, la institución contribuirá a que México explote el potencial de sus costas.

“Hoy nuestros mares son el corazón de una nación que se proyecta con dignidad, liderazgo y equidad hacia el futuro”, aseguró el alto Almirante Morales Ángeles.

Marina, pieza clave del PND 2025 -2030

En su turno, Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, aseguró que nuestro país cuenta con 11 mil 122 kilómetros de costas, lo que permite un aprovechamiento sustentable de los puertos y por lo cual: “El transporte marítimo es fundamental en nuestro comercio, en la explotación de recursos y de energía; los puertos son referente en el desarrollo económico; la industria de la construcción naval, la industria pesquera, entre otras actividades marítimas, piezas clave de la vida del país”, explicó la titular del ejecutivo.

En cuanto al papel que desempeña la institución en el Plan Nacional de Desarrollo 2025 -2030, la presidenta manifestó que “con la Secretaría de Marina se avanza en la materialización del Corredor Interoceánico, con la línea de tren de Salina Cruz, Oaxaca, a Ciudad Hidalgo, Chiapas, y a Paraíso, Tabasco”.

“Hoy nuestros mares son el corazón de una nación que se proyecta con dignidad, liderazgo y equidad hacia el futuro”.

Actividades a las que recientemente se sumó “la modernización y ampliación de los puertos de Ensenada, Guaymas, Manzanillo, Acapulco, Salina Cruz, Puerto Chiapas, Progreso, Seybaplaya, Coatzacoalcos, Veracruz y Matamoros”, señaló Sheinbaum Pardo.

Comandanta Suprema honra a cadetes caídos

Mas tarde, la presidenta de México, depositó una ofrenda floral en muestra de respeto a los cadetes caídos en el accidente del Buque Escuela Cuauhtémoc, ocurrido en Nueva York, Estados Unidos, el pasado 17 de mayo.

“Hoy queremos hacer este homenaje extensivo a todos los marinos caídos en la prestación de sus servicios y, en particular, a los cadetes América Yamilet Sánchez y Adal Jair Marcos, jóvenes integrantes de la tripulación del buque insignia de la diplomacia náutica de nuestro país”…“nuestro corazón está con ellos y con sus familias”.

Posteriormente, los miembros del presídium entregaron condecoraciones Bicentenario al Mérito Especial, Mérito Naval, así como menciones honoríficas, y reconocimientos, al personal que con sus acciones puso en alto el nombre de la institución o contribuyó a preservar la vida humana en el mar.

Institución da muestra de capacidad táctica y combate marítimo

Finalmente, la ceremonia concluyó con la demostración de tres operaciones tácticas y de combate marítimo, donde se dio persecución a una embarcación sospechosa, mediante el apoyo de un helicóptero Panther AS-565 y una embarcación interceptora “Polaris I”.

Al que se sumaron dos helicópteros MI-17 y un avión C-295M, desde los cuales descendieron 18 paracaidistas; quienes dieron muestra de las maniobras tácticas sobre el agua y costa, que realiza esta unidad.

“Mediante el impulso a la educación, cultura, investigación y desarrollo tecnológico del sector marítimo, la institución contribuirá a que México explote el potencial de sus costas”.

Y que concluyó con el desembarco anfibio del personal de Infantería de Marina, quien arribó al lugar en lanchas tipo “RHIB”, detonó fuego simulado y realizó tácticas de invasión para la recuperación de una playa enemiga.

Demostración, la cual arrebató el asombro del público, por el nivel de coordinación, fuerza y estrategia de la operación.

Entrevista con el Vicealmirante C.G.D.E.M.,

Octavio Sánchez Guillén, Director General del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec

Seis años del CIIT:

Titular Anuncia Conclusión de

Rehabilitación Ferroviaria

Entrega de la línea K en junio de 2026, consolidará conectividad interoceánica del Istmo

El pasado 14 de junio se conmemoraron seis años de la creación del organismo público descentralizado Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), cuyo establecimiento dio inicio a la rehabilitación de las vías férreas que enlazan los océanos Pacífico y Atlántico en el sureste del país. Estrategia que a la vez forma parte de un esfuerzo del Gobierno de México, por fortalecer la cadena logística y detonar el desarrollo económico en la región.

La línea Z ―Coatzacoalcos a Salina Cruz―, operativa desde diciembre de 2023, cuenta con 308.5 km de vía, siete laderos, tres patios trasversales, 16 estaciones, 82 puentes y 290 obras de drenaje.

La línea FA ― Coatzacoalcos a Palenque― operativa desde septiembre de 2023, cuenta con 330.45 km de vías, 11 estaciones, nueve laderos, 91 puentes, dos patios trasversales y 667 obras de drenaje.

Entre ambas líneas se transportaron un total de 108 mil 506 pasajeros y 514 mil

303 toneladas de carga, hasta el 18 de junio de este año.

La línea K ― Ixtepec a Ciudad Hidalgo―, en su primer tramo, cuenta a la misma fecha con un avance de 96.56% en su tramo 1, 65.86% en el tramo 2 y 69.65% en su tramo 3.

“Se culminará la construcción en junio de 2026, muchas empresas sobre todo de agroindustria, están esperando el inicio de operaciones, ya que va a conectar el sur de México con todo Centroamérica”, aseguró el Vicealmirante C.G.D.E.M. Octavio Sánchez Guillén, director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

EN AGOSTO, INICIARÁ CONSTRUCCIÓN DEl RAMAL CLAVE

El Vicealmirante Sánchez Guillén, quien ostenta el cargo desde el 1º de mayo y cuenta con experiencia en administración y finanzas en diversas unidades de esta secretaría, explicó que, al término de la rehabilitación de la línea K, la prioridad será construir el ramal que conectará la línea FA con el puerto de Dos Bocas:

Al término de la rehabilitación de la línea K, la prioridad será construir el ramal que conectará la línea FA con el puerto de Dos Bocas”.

"Se trata de un ramal que conecta en el pueblo de Roberto Ayala. Actualmente, estamos liberando el derecho de vía, el cual tendrá una extensión de 92 kilómetros y atravesará cinco municipios del estado de Tabasco. Para ello, debemos adquirir alrededor de 2,021 predios, proceso que ya está en curso. Estimamos que la construcción inicie en agosto y concluya en junio del próximo año."

ASIPONAS Y LÍNEAS FÉRREAS EN SINTONÍA, BUSCARÁN DETONAR PRODUCTIVIDAD DEL CIIT

Con las tres líneas férreas operando, la siguiente prioridad, consiste en crear sintonía con los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz; Salina Cruz, Oaxaca; Dos Bocas, Tabasco y Puerto Chiapas, Chiapas.

“Estas cuatro ASIPONAS se han estado modernizando, han hecho ampliaciones en los puertos, han adquirido equipo para la movilización de carga dentro las terminales. Se están otorgando concesiones para mover carga contenerizada, agrícola, mineral, metalúrgica y a granel, también nos han visitado empresas asiáticas que desean transportar vehículos a Estados Unidos.

Estamos casi listos para empezar a operar toda la plataforma, lo siguiente será detonar la productividad”.

SE ESTUDIARÁ AMPLIACIÓN, AL ALCANZAR 150 MIL TEUS DE CARGA MOBILIZADA

El Vicealmirante Sánchez Guillén destacó que al alcanzarse un promedio de 150 mil TEUS de carga anual, el proyecto del CIIT, contempla ampliar las terminales especializadas de contenedores, en los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos.

“Hay planes de ampliación, estamos estudiando dónde podrían crearse nuevas conexiones del ferrocarril o ampliarse la líneas para mover mayor cantidad de carga.

Hay mucho interés de las empresas multinacionales por nuestros trenes, una vez que se cumpla esta meta, posiblemente sea necesario ampliar la línea FA”.

VENTANA AL MUNDO Y AL FUTURO

Desde su rediseño, el CIIT fue concebido como una opción logística competitiva para el comercio entre Asia y América del Norte. No busca competir directamente con el Canal de Panamá, pero sí posicionarse como una alternativa estratégica, especialmente para el tránsito de mercancías con destino a la costa este de Estados Unidos.

“El proyecto no contradice ningún tratado comercial; al contrario, los complementa. Somos una ventana de salida al mundo, en total sintonía con el T-MEC y otros acuerdos multilaterales”, afirmó su director general.

Agregó que, desde el inicio, se ha promovido el proyecto en foros internacionales, presentándolo como una plataforma logística multimodal que articulará cuatro puertos, sus respectivas ASIPONAS, y un ferrocarril interoceánico moderno.

“Empresarios internacionales perciben al Corredor como una puerta de acceso global, tanto en el ámbito naviero como en el terrestre. No se trata de competir con Panamá, sino de ofrecer una alternativa viable para empresas que actualmente trasladan productos hacia la costa este de Estados Unidos, pero lo hacen a través de rutas más largas, como las que pasan por California”.

OCHO DE 14 POLOS DE DESARROLLO SE ENCUENTRAN CONCESIONADOS

De los 14 Polos de Desarrollo identificados en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ocho ya han sido concesionados, en su mayoría a empresas mexicanas.

“Un ejemplo es la empresa Arzis, dedicada a la producción de latas de aluminio. Anteriormente, debían importar desde Asia, la lámina necesaria para su manufactura, ya que no se producía en el país. Al establecerse en uno de los Polos de Desarrollo, la compañía planea instalar una planta de aluminio para producir esa materia prima localmente, con lo que se beneficiará a los fabricantes de envases para cerveza, jugos, bebidas y otros productos”.

El titular del CIIT, destacó el creciente interés de empresas mexicanas por invertir

en los Polos de Desarrollo, y mencionó que actualmente, se encuentran en proceso de licitación dos polos agroindustriales ubicados en Tapachula I y II.

“Los concesionarios ya están realizando estudios clave ―hidrológicos, impacto ambiental, desarollo social― para definir sus proyectos de inversión; es posible que este mismo año comience la construcción del primero de ellos, una vez que inicien las obras, se detonará la generación de empleos”.

CIIT ofrece exención de IVA y seguridad operativa para atraer inversiones al Istmo

En relación con la seguridad a lo largo del Corredor y en los Polos de Desarrollo, el Vicealmirante explicó que la Marina contribuye a la protección física de toda la infraestructura mediante una brigada de Infantería compuesta por cuatro batallones, cuyos elementos se encargan de vigilar los 1,200 kilómetros de vía ferroviaria.

“Esa seguridad se la estamos ofreciendo a los empresarios. Además, en cuanto a la protección de sus inversiones, estamos otorgando incentivos fiscales, como la exención del IVA durante tres años y descuentos del 50 al 90% en los siguientes tres años, de acuerdo con la cantidad de empleos que generen en la región”, detalló.

También la comunidad local será beneficiada con incentivos. Dentro de los requisitos establecidos para otorgar las licitaciones, las empresas concesionarias se encuentran comprometidas con el desarrollo social, lo cual —añadió— representa un aspecto muy atractivo del proyecto.

NO ES UN PROYECTO SEXENAL, ES UNA PLATAFORMA PARA EL FUTURO

Respecto a los obstáculos que podrían surgir para llevar a buen término la obra, el Vicealmirante señaló:

“Las personas que ocuparon este cargo antes que yo hicieron un gran trabajo, los felicito por ello. Hoy, enfrentamos muy pocos obstáculos para finalizar el proyecto, son únicamente los fenómenos naturales, como las lluvias, los huracanes o las precipitaciones intensas”.

Reconoció que sus antecesores tomaron previsiones estratégicas, al construir infraestructura en zonas de difícil acceso, previamente a la temporada de lluvias: “Dejaron para el final las áreas que no presentan inundaciones y donde el trabajo puede continuar. Fueron decisiones muy acertadas”, subrayó.

En cuanto al impacto del proyecto, aseguró que en el corto plazo México podría comenzar a disfrutar de sus beneficios.

“Este corredor tiene el potencial de ser más que un proyecto sexenal, está hecho para perdurar. Queremos que crezca, que avance en sus capacidades logísticas y se convierta en una verdadera plataforma de oportunidades, tanto para empresas nacionales como internacionales.

Con el CIIT tenemos una gran oportunidad de llevar desarrollo al sureste. Pero es fundamental que la población y los gobiernos estatales se sumen. Estoy convencido de que, con ese apoyo, pronto estaremos entregando buenos resultados”.

Premiación del Concurso nacional literario: Memorias

de la Vejez y la Mar

2025

Semar Dignifica Voz y Experiencia de los Adultos Mayores

En reconocimiento a la creatividad, la experiencia y la voz de los adultos mayores, la Secretaría de Marina-Armada de México, llevó a cabo el concurso nacional literario Memorias de la Vejez y la Mar 2025, el cual este 12 de mayo, celebró la premiación de 27 ganadores, provenientes de los diferentes estados de la República.

En el mensaje de felicitación, el Almirante Francisco Guillermo Escamilla

Cázarez, Oficial Mayor de Marina, manifestó que “nuestra población adulta mayor representa una fuente invaluable de conocimiento e historia viva; la cual no solo se debe valorar, sino preservar y difundir.

Cada una de sus obras es una travesía. Cada una de sus voces un testimonio de sabiduría y empeño. Ustedes son ejemplo de vida y de pasión por la cultura”, exhortó a la comunidad adulta mayor.

Nuestra población adulta mayor representa una fuente invaluable de conocimiento e historia viva; la cual no solo se debe valorar, sino preservar y difundir ”.

En ese sentido, destacó que la literatura, es un medio poderoso para conservar aquello que no debe olvidarse, como el valor del mar en la vida nacional.

“México es un país marítimo por excelencia, con más de 11 mil km. de litoral y 17 estados costeros, cuyas comunidades tienen la profunda conexión con el océano. El mar es escenario de historias, sustento de familias, inspiración de artistas, poetas y patrimonio común de nuestra nación”, aseguró el Oficial Mayor de Marina.

La vejez y la mar, plataforma de integración social

A nombre de los concursantes, María Teresa Villalobos Enríquez, ganadora del estado de Aguascalientes, aseguró que dicho reconocimiento a la voz de los adultos mayores por parte de la institución, convierte a este concurso, en una plataforma de integración social.

“Esta secretaría que ahora nos aplaude, nos integra con ellos, nos toma en cuenta. No somos los viejecitos que allá a lo lejos, están haciendo lo que pueden, mientras no encuentran a quién le interesen.

La Marina nos otorga su tiempo y recursos para que tengamos visibilidad. Así como la extraordinaria oportunidad de mirar hacia el inmenso mar, sus riquezas y a la gente comprometida a preservarlos y defenderlos”.

La participante, aseguró que la acción de escribir y expresarse, es resultado de una sensibilidad añeja, inspirada por las experiencias acumuladas a lo largo de la vida.

“Muchos de nosotros hemos tenido una historia de trabajo fuerte y constante que ha dejado poco tiempo para plasmar el pensamiento y el sentir”, tras lo cual invitó a la población en general, a participar en este tipo de certámenes e inmortalizar su experiencia, mediante actividades culturales.

Escritura reduce sentimiento de soledad

Marina Nocelo, ama de casa, ganadora del estado de Morelos; expresó que previamente al concurso, no conocía el mar, ni había participado en alguna actividad literaria, y que esta experiencia fue en extremo grata.

“A los adultos mayores nos da la oportunidad de expresarnos y sentir que somos voces vivas, muchos vivimos en un ambiente de soledad, pues la gente joven no le hace mucho caso a los viejos como nosotros; por esta razón, esta iniciativa de la Marina, es un acierto muy atinado”.

Marina inspira a buscar un objetivo para cada etapa de la vida

Jaime Ernesto Chávez Leal, arquitecto retirado, ganador del estado de Baja California Sur, relató que decidió participar en el certamen cuando el personal de la Marina, acudió

a recoger los trabajos a un asilo de ancianos y ante la negativa de trabajos, el personal les

Esta secretaría, nos integra con ellos, nos toma en cuenta. No somos los viejecitos que allá a lo lejos están haciendo lo que pueden, mientras no encuentran a quién le interesen, nos otorga su tiempo y sus recursos para que tengamos visibilidad”.

María Teresa Villalobos Enríquez, ganadora del estado de Aguascalientes.

recordó la importancia de buscar un objetivo para cada etapa de la vida humana.

“Entonces, intenté escribir y descubrí que se me da, ahora seguiré haciéndolo, creo que esta es la siguiente etapa de mi vida, con este triunfo, descubrí que el tiempo que me queda debo usarlo en realizar algún servicio mayor, soy muy afortunado de haberlo descubierto”.

La séptima edición de este concurso, se desarrolló del 12 al 28 de marzo de este año, convocó a los adultos mayores a nivel nacional y a los ganadores de los primeros lugares les otorgó un viaje todo pagado a la Ciudad de México, Puerto de Veracruz y Heroica Escuela Naval Militar, en compañía de un familiar; así como un diploma por su participación y regalo sorpresa.

LA POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO PORTUARIO ACTUAL

Por: Esteban del Castillo

Pasante de la facultad de

Filosofía y Letras de la UNAM.

Si se desea entender cómo la política nacional marítima ha contribuido al desarrollo portuario mexicano, es importante remontarse a los años treinta, cuando el presidente Lázaro Cárdenas decidió darle un giro al tema, pues la política en la materia de los gobiernos anteriores, no procuraba el desarrollo nacional comercial y sí los intereses extranjeros.

La política de Cárdenas giró en torno a la nacionalización de los puertos ―a través de la creación de empresas públicas―, la construcción de astilleros y capacitación de personal destinado a la creación de obras en los puertos del Golfo de México y Océano Pacífico.

Sumado a esto, las ideas económicas de aquellos años giraban en torno al intervencionismo

Estatal y al keynesianismo1 ―uso activo del Estado para impulsar la economía, la protección del empleo y redistribución del ingreso.―

POLÍTICA SE ADECUA A LAS NECESIDADES DEL SIGLO XX

Dicha política sufrió pocos cambios hasta finales del siglo XX, cuando los presidentes Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo, realizaron reformas a la Política Nacional Marítima, las cuales se adecuaron a las necesidades económicas y sociales del neoliberalismo, globalización y la entrada de México al Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Debido a estas circunstancias “…México a partir de 1993 inició la administración de los puertos con participación de capital privado con el objetivo de mejorar su organización, eficiencia y eficacia, esto los convierte en áreas

de oportunidad para la atracción y aplicación de inversiones en infraestructura como terminales e instalaciones logísticas, así como en negocios portuarios, comerciales e industriales.”2

SPN ACTUAL CONTRIBUYE A LA PROSPERIDAD NACIONAL

Dentro de los principales objetivos de la Política Nacional Marítima actual ― oficializada en septiembre de 2024, con vigencia al 2045― se encuentran: garantizar la soberanía y seguridad marítima, fortalecer el Sistema Portuario Nacional, así como impulsar el desarrollo económico y social a través del incremento del comercio marítimo nacional e internacional3, entre otros temas. Así mismo existen objetivos transversales orientados a la mejora, desarrollo y modernización de la infraestructura portuaria4

En el apartado Sistema Portuario Nacional se plantea que para el año 2045 “…México contará con un Sistema Portuario Nacional moderno, competitivo, así como sustentable, adaptado a los desafíos de la logística global. Este sistema optimizará los recursos públicos y promoverá la inversión privada, contribuyendo al fortalecimiento de la Marina Mercante y al impulso del Comercio Marítimo, con un enfoque en la descarbonización y la eficiencia.”5

Es interesante destacar, que, en la actualidad, el plan no sólo se enfoca en el desarrollo económico del SPN, sino que, suma el uso de energías sustentables, así como el desarrollo de actividades productivas relacionadas al Corredor Interoceánico de Istmo de Tehuantepec, nodos de interconectividad,

modernización del SPN, cambio climático, sostenibilidad energética e incremento en las capacidades de dragado, entre otros.

En la estrategia Industria Naval, el plan propone la consolidación de la industria naval bajo el marco de actividad sostenible, competitiva, socialmente responsable, cuyas contribuciones se verán reflejadas en la prosperidad nacional, así como en el fortalecimiento del Poder Marítimo.

Dicha industria estará compuesta de infraestructura especializada en astilleros modernos y eficientes con operatividad de alta competencia técnica y de la mano de una industria auxiliar robusta y fortalecida6

De igual forma, contempla el desarrollo del sector industrial naval, así como la adquisición de infraestructura especializada, con el propósito de lograr una mayor competencia nacional que en consecuencia brinde mayor prosperidad económica al Estado Mexicano.

La estrategia gira alrededor de la promoción de incentivos al sector público y privado, con la finalidad de mejorar las condiciones laborales del personal tanto técnico como operativo, el fomento a la investigación científica, así como la generación de alianzas internacionales que permitan la transferencia e innovación tecnológica7 .

El apartado Comercio Marítimo, tiene como objetivo la creación de una red de comercio nacional eficiente que contempla tanto el transporte terrestre como el marítimo. Red centrada en la creación de interfaces portuarias

y conexiones ágiles que permitan cumplir los objetivos de la Marina mercante, el Turismo Náutico y la conservación del Medio Ambiente Marino.

Para lograr este objetivo los planes a seguir versan en el mayor uso de aguas marítimas mexicanas con fines comerciales, el aprovechamiento de acuerdos internacionales; el aprovechamiento del SPN e incentivos fiscales8 .

Como podemos apreciar, México busca estimular el comercio marítimo a través del uso de la geografía nacional, tratados internacionales, mejora de precios de transporte y aprovechamiento de su ubicación estratégica privilegiada, al estar rodeado por los Océanos Pacífico y Atlántico.

Es importante entender que el Plan Nacional Marítimo se creó para impulsar el crecimiento del sistema portuario actual o, dicho de otra forma, incentivar el comercio marítimo mexicano. Este ambicioso plan, aunque bien planteado, aun no supera la desigualdad en cuestiones de incentivos e infraestructura en los puertos.

Los puertos de Salina Cruz, Madero, Guaymas, regiones del sureste como Chiapas, Oaxaca y costa del Pacífico como Acapulco, han recibido menos atención y recursos respecto a los puertos de Manzanillo, Progreso y las regiones del Centro-Golfo y Bajío-Pacífico.

Por lo que es importante, reconocer que, aunque los puertos son regiones donde se concentra el capital, los poblados de los alrededores permanecen en el rezago económico y social, por lo que se debe prestar especial atención en la efectividad de los programas de desarrollo de las regiones, crear zonas comerciales eficientes, así como fuentes de trabajo que aseguren una vida estable a los habitantes.

BIBLIOGRAFÍA

1. Secretaría de Gobernación, Política Nacional Marítima, México, Diario Oficial de la Federación, 2024, https://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5739988&fecha=30/09/2024#gsc.tab=0

2. Zepeda Ortega Isidro Enrique, Ángeles Castro Gerardo y Carrillo Murillo David Guillermo, “Infraestructura portuario y crecimiento económico regional en México” en Economía, Sociedad y Territorio, vol. XVII, NÚM. 54, 2017, pp. 337-366.

CITAS

1. Cárdenas abiertamente no era un seguidor de Keynes, sin embargo, sus ideas políticas, económicas y sociales estuvieron presentes en muchos países, durante la época.

2. Isidro Enrique Zepeda Ortega, Gerardo Ángeles Castro y David Guillermo Carrillo Murillo, “Infraestructura portuario y crecimiento económico regional en México” en Economía, Sociedad y Territorio, vol. XVII, NÚM. 54, 2017, pp. 337-366.

3. Secretaría de Gobernación, Política Nacional Marítima, México, Diario Oficial de la Federación, 2024, https://www.dof.gob.mx/nota_detalle php?codigo=5739988&fecha=30/09/2024#gsc.tab=0

4. Ibíd.

5. Secretaría de Gobernación, Op. Cit.

6. Ibíd.

7. Ibíd.

8. Ibíd.

Entrevista con el Capitán de Altura Manuel Fernando Gutiérrez Gallardo, Coordinador General de Puertos y Marina Mercante y el Capitán Mauricio Cruz Reyes, Director General del Fideicomiso Universidad Marítima y Portuaria de México.

Marina Mercante:

Columna Vertebral del Comercio, Abastecimiento y

Soberanía Marítima de México

A través de la UMPM se garantiza la formación de personal capacitado en transporte marítimo de mercancías y combustibles

“Sin Marina Mercante, no hay puertos, no hay comercio, ni abastecimiento nacional”, aseguró el Capitán de Altura Manuel Fernando Gutiérrez Gallardo, Coordinador General de Puertos y Marina Mercante.

“Nuestros barcos llevan combustibles a todo el litoral del Pacífico, nuestra soberanía depende enteramente del suministro de dichos combustibles”, agregó el Capitán Mauricio Cruz Reyes, Director General del Fideicomiso Universidad Marítima y Portuaria de México.

Coincidieron en que la Marina Mercante, sostiene buena parte de la economía y seguridad energética del país, al ser la encargada de realizar el movimiento eficiente de mercancías entre puertos nacionales e internacionales.

Ante este reto estratégico, la Universidad Marítima Portuaria (UMPM), es clave para la formación del personal de pilotos y maquinistas navales, encargados de operar los buques mercantes que navegan con bandera mexicana.

FORMACIÓN CON ESTÁNDARES INTERNACIONALES

La oferta académica de la UMPM se encuentra alineada con el Convenio Internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar, del que México es firmante, así como a los estándares de conocimientos, establecidos por la Organización Marítima Internacional.

El Capitán Cruz Reyes destacó que “es muy importante que los marinos mercantes se encuentren formados bajo estos estándares internacionales, a fin de mantener la seguridad, así como el nivel de eficiencia de las operaciones, en cualquier parte del mundo”.

Con una duración de cuatro años en promedio, las carreras disponibles son:

• Piloto Naval ―área de cubierta―, la cual forma a los futuros capitanes.

• Ingeniero Mecánico Naval ―área de máquinas―, forma a los responsables de la propulsión, automatización, así como operación técnica del barco.

• Administración de Empresas Navieras

La oferta académica de la UMPM se encuentra alineada con el Convenio Internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar”.

y Portuarias, enfocada tanto en la gestión logística como operativa del sistema marítimo-portuario.

• Derecho Marítimo, orientada a la legislación internacional, comercio, protección marítima, igual que cumplimiento normativo.

Entre las asignaturas más destacadas de la carrera se encuentran la navegación costera, astronómica, carga y estiba.

En esta última “el marino aprende a estibar carga muy pesada de forma segura, pues hay cargas que son más pesadas que el mismo barco, que pueden ocasionar que éste se parta a la mitad, los discentes aprenden a acomodar la carga de tal forma que, se pueda tener una navegación segura”, mencionó el Capitán Gutiérrez Gallardo.

Se otorga especial atención al aprendizaje del idioma inglés, ya que, durante las maniobras y cualquier situación de emergencia, las comunicaciones se desarrollan en dicha lengua.

SIMULADORES DE ÚLTIMA GENERACIÓN

Los barcos de offshore ―embarcaciones especializadas diseñadas para dar soporte a las operaciones en alta mar― actuales, se integran por sistemas de navegación de

alta tecnología, por lo que la Universidad Marítima cuenta con tecnología de vanguardia para la formación de sus estudiantes, como simuladores de navegación, posicionamiento dinámico y máquinas.

“Cuando entras al simulador de navegación te hace sentir como si estuvieras dentro de un barco, tiene una visión de 270 grados, replica condiciones meteorológicas adversas o en calma. Al simulador de máquinas se le pueden programar errores; así los cadetes aprenden a reaccionar frente a diversas problemáticas”, explicó el Capitán Gutiérrez Gallardo.

En el simulador de cargas líquidas se aprende a operar correctamente un buque tanque con cargas especializadas como gas natural, LP y amoniaco. Cargas consideradas de atención particular, ya que se transportan a temperaturas desde los -32 C, hasta los -230 C.

“Los simuladores de cargas líquidas que tenemos en nuestras escuelas, son fascinantes, los alumnos aprenden a manejar cargas muy complejas”, aseguró el Capitán Cruz Reyes.

Se cuentan con simuladores de radio comunicaciones vía satélite o digital, alineados al Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima, ya que los oficiales actuales deben cumplir la doble función de navegante y radioperador.

Además de un planetario ,donde los discentes aprenden la aplicación de la astronomía en la navegación.

Tecnología de aprendizaje a los que se agregará en el corto plazo, el simulador para maniobras de remolcador, con el objetivo de formar a los estudiante en el arrastre de embarcaciones.

ALIANZAS INTERNACIONALES MEJORAN EL APRENDIZAJE

El Capitán Cruz Reyes destacó que la UMPM ha concertado convenios de colaboración con terminales marítimas, lo que permite a los alumnos conocer de

primera fuente, el funcionamiento de las terminales portuarias: “Aprenden como interactúa el barco con el muelle, pilotos, amarradores, controladores de tráfico marítimo, aduanas y transportistas. De esta forma comprenden que son parte de una gran cadena logística, se le concientiza a trabajar de forma segura y eficiente”.

De igual forma, con las empresas Carnival Cruise Lines, Royal Caribbean y universidades extranjeras como el Instituto Marítimo de Corea, a donde se envían a los alumnos con mejores calificaciones y nivel de inglés, con el objetivo de mantenerse a la vanguardia en aprendizaje.

UMPM BUSCARÁ CONSOLIDAR PRESTIGIO INTERNACIONAL

El Capitán Gutiérrez Gallardo explicó que próximamente entrará en vigor un nuevo reglamento interior de escuelas náuticas mercantes, enfocado a la formación de excelencia.

“Actualmente tanto los navieros extranjeros como mexicanos, se han mostrado muy satisfechos con el desempeño de los marinos mercantes, sin embargo, con el nuevo reglamento, se busca consolidar el prestigio de la educación y habilidades de nuestro personal, con el objetivo de conseguir una mayor cantidad de clientes satisfechos”.

INCLUIRÁN FORMACIÓN EN USO DE NUEVOS COMBUSTIBLES

El Capitán Cruz Reyes destacó que otro aspecto que la institución tiene previsto aborda, es la capacitación en el uso de nuevos combustibles para la propulsión de embarcaciones, como el gas natural, el amoníaco, el metanol y el hidrógeno.

“Actualmente los transportamos como carga, pero debemos aprender a emplearlos de manera segura como fuentes de energía. Su uso representa una oportunidad clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la navegación”.

UMPM Y EL LEGADO MARÍTIMO DE MÉXICO

Explicó que la Universidad Marítima y

Portuaria, junto con las escuelas náuticas de Mazatlán, Veracruz y Tampico —con más de 145 años de historia— se encuentran comprometidos con el transporte marítimo de mercancías y combustibles esenciales, tanto en tiempos de paz como en situaciones adversas como la Segunda Guerra Mundial.

“Los barcos petroleros que participaron en el conflicto bélico, eran tripulados por marinos mercantes, nuestra tradición y mística implica llevar con orgullo la bandera nacional, no solo en nuestras costas, si no en todos los mares del mundo y garantizar la cadena de suministro”.

LLAMADO A LA MUJER MARINO MERCANTE

Finalmente, destacó que ésta no es una actividad exclusiva para varones, por lo que invitó a las mujeres con vocación naval a unirse a las filas de la Marina Mercante:

“Ya hay mujeres capitanas de buques petroleros, tanto en México como en el extranjero. Cada vez su presencia es más notoria y necesitamos más, exhortamos a las mujeres a unirse a la Marina Mercante, a participar en las operaciones del Sistema Portuario Nacional y a fortalecer la soberanía del país”.

Entrevista con el Contralmirante C.G.P.A. DEM. Marco

Antonio Martínez Plancarte,

General de Fomento y Administración Portuaria

Tres Proyectos Estratégicos

Reimpulsarán el Turismo en Acapulco

Iniciarán operaciones en septiembre de 2025

La Secretaría de Marina (Marina), a través de la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) Acapulco, avanza en la ejecución de tres proyectos estratégicos orientados a recuperar la vocación turística del puerto, la cual se ha visto afectada por el redimensionamiento de los cruceros internacionales y el paso del huracán “Otis” en el año 2023.

Construcción de nuevo muelle de cruceros

El Contralmirante C.G. P.A DEM. Marco Antonio Martínez Plancarte, Director General de Fomento y Administración Portuaria, detalló que el primer proyecto se trata de la construcción de un nuevo muelle de 18 a 20 m.

“El puerto actual cuenta con 8.5 m de profundidad, lo que limita la llegada de cruceros turísticos, por ello la ASIPONA planteó la construcción de un nuevo muelle que aproveche la profundidad natural del puerto, sin la necesidad de un calado costoso. Tendrá una longitud de 500 metros, lo que permitirá la llegada simultánea de dos cruceros de pasajeros de hasta 400 m de eslora de longitud”.

Modernización de la terminal de cruceros y alrededores

El segundo proyecto se trata de la modernización de la terminal de cruceros, la cual incluye la rehabilitación de la terminal actual, instalación de un museo interactivo digital, espacios recreativos, y renovación del Jardín del Puerto, espacio público recreativo ubicado a pocos metros del zócalo.

“Se pensó en rediseñar estos espacios para hacerlos más atractivos al público local, turismo nacional e internacional, que en su mayoría se espera arriben mediante los cruceros”.

El Director General de Fomento y Administración Portuaria, explicó que el objetivo de este proyecto es crear nuevas atracciones para el turista, ya que en promedio cada uno genera una derrama económica de 100 dólares―solamente al bajar del crucero al puerto―, por lo que, al crear estos espacios, se pueden incrementar sustancialmente las ganancias para el sector.

“La inauguración de las obras se han previsto para septiembre de 2025, en un evento encabezado por la presidenta de la República”, señaló el Contralmirante Martínez Plancarte.

En suma, la ASIPONA Acapulco realiza reuniones con la iniciativa privada y la Secretaría de Turismo, con el objetivo de crear atracciones complementarias en el puerto”.

Construcción de transporte marítimo social y turístico

El tercer proyecto, se trata de la puesta en operación del Maribus, un transporte de movilidad social y turística vía marítima, que reducirá el tiempo de traslado desde Acapulco a Puerto Marqués.

“Este viaje se realiza actualmente en un tiempo de 1 hora 30 minutos en promedio, con el Maribus se reducirá a 30 minutos, habrá dos estaciones: Zócalo y estación Puerto Marqués. Al momento, ya se cuentan con los primeros dos barcos, con capacidad de 50 pasajeros”, aseguró el titular de Fomento y Administración Portuaria.

Explicó que la Secretaría de Turismo será el organismo responsable de determinar el

costo del viaje, y que éste tendrá una tarifa preferencial para el viajero nacional, que emplee el Maribus como trasporte urbano.

“Es un proyecto que traerá muchos dividendos, el cual también contempla su inicio de operaciones en septiembre de este año”, agregó el Contralmirante Martínez Plancarte.

ASIPONA busca atracciones complementarias

En suma, la ASIPONA Acapulco realiza reuniones con la iniciativa privada y la Secretaría de Turismo, con el objetivo de crear atracciones complementarias en el puerto.

El Contralmirante Martínez Plancarte, aseguró que al momento se han logrado siete inversiones, entre las que desatacan la creación de un centro gastronómico, bodegas de vitivinicultores y albercas naturales.

ASIPONA implementa acciones para restablecer el movimiento de carga vehicular Respecto a la vocación comercial del puerto, el Plan Maestro de Desarrollo Portuario ASIPONA Acapulco 2024- 2029, sostiene que este recinto registró un máximo de 48, 538 unidades transportadas en 2018, actividad que vio paralizadas sus operaciones, tras la pandemia por COVID 19.

“El puerto de Acapulco cuenta con un recinto vehicular de 1,600 a 1,850 vehículos ―de acuerdo al tipo de automóvil―.

El puerto de Acapulco cuenta con un recinto vehicular de 1600 a 1850 vehículos ―de acuerdo al tipo de automóvil―. Actualmente la ASIPONA realiza un esfuerzo importante para retomar esa vocación”.

Actualmente la ASIPONA realiza un esfuerzo importante para retomar esa vocación. Se firmaron algunos compromisos para retomar el movimiento de vehículos en este año. Sin embargo, aún se encuentran en revisión ―entre los órganos de apoyo y la Marina― los requerimientos necesarios para lograrlo”, explicó el Contralmirante Martínez Plancarte.

Digitalización agiliza trámites y operaciones en el puerto

Añadió que el puerto ya opera con la plataforma Puerto Inteligente y Seguro, desarrollada en conjunto por la Secretaría de Marina y empresas tecnológicas mexicanas. Esta herramienta digital permite a los usuarios gestionar documentación de acceso y salida, dar seguimiento a solicitudes, así como realizar diversos trámites administrativos de forma ágil y segura, además de contribuir al combate a la corrupción.

“Esta plataforma, diseñada para implementarse en todo el Sistema Portuario Nacional, fue reconocida con el Premio Ma-

rítimo de las Américas 2022. Su eficiencia permite a los usuarios realizar y supervisar en línea, trámites en cualquier momento del día, lo que representa un gran avance en materia de transparencia y eficiencia operativa”, subrayó.

“La seguridad de las operaciones en la terminal de carga, se encuentra bajo responsabilidad de un oficial de Protección a Buques, en coordinación con la Unidad de Protección al Puerto, conformada por entre 50 y 70 elementos de Infantería”.

Infantería de Marina brinda seguridad a las operaciones comerciales

De forma complementaria, la seguridad de las operaciones en la terminal de carga, se encuentra bajo responsabilidad de un oficial de Protección a Buques, en coordinación con la Unidad de Protección al Puerto, conformada por entre 50 y 70 elementos de Infantería de Marina, quienes se encargan de vigilar tanto el ingreso como salida de personas y sustancias prohibidas en el recinto portuario.

“Los infantes de Marina reciben un entrenamiento especializado de aproximadamente seis meses dentro de la secretaría, se imparte en el Centro de Estudios Superiores Navales y es accesible para todas las escalas y servicios”.

Programa social de reconstrucción y bienestar social activo

El Director General de Fomento y Administración Portuaria explicó que Acapulco se Transforma Contigo es una estrategia social, enfocada en la rehabilitación del puerto y en la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes, en el que se contempla la entrega de apoyos de los Programas para el Bienestar,

así como obras clave en infraestructura como agua potable, drenaje, salud, reconstrucción de carreteras, así como la promoción de inversión pública y privada para reactivar el desarrollo turístico de la ciudad.

Esfuerzo que se suma a los recursos federales destinados para la recuperación del estado de Guerrero, que incluyen una inversión de 15 mil 275 millones de pesos por los daños ocasionados por el huracán Otis y 6 mil 100 millones por los efectos del huracán John.

“Este programa busca no solo reconstruir, sino transformar a Acapulco desde una perspectiva social, resiliente y sostenible, priorizando a las comunidades más afectadas”.

Capacidad de respuesta a emergencias

Finalmente, el Director General de Fomento y Administración Portuaria, manifestó que, ante la frecuente llegada de fenómenos meteorológicos perturbadores, la ASIPONA Acapulco cuenta con la Brigada de Respuesta a Emergencias, compuesta por 100 elementos de la Marina, adiestrados en primeros auxilios y búsqueda de personas.

Entrevista con Miguel Ángel Andrade Gómez, Director General de la AMANAC

México,

con Potencial para Convertirse en Hub

Logístico del Pacífico y Norteamérica

La oportunidad puede aprovecharse con el desarrollo de capacidades logísticas resilientes y sostenibles, con un alto componente tecnológico.

“México tiene todo para consolidarse como hub ―centro de conexión― logístico clave en el comercio transpacícfico y norteamericano: infraestructura portuaria de clase mundial, eficiencia de sus líneas navieras, experiencia de sus operadores, así como talento humano que impulsa al sector y lo posiciona como un actor clave en la región”, aseguró Miguel Ángel Andrade Gómez, Director General de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros, A.C (AMANAC).

Quien detalló que, ante la reorganización de las cadenas de suministro globales, la Marina Nacional tiene ante sí una oportunidad estratégica para integrarse a los nuevos sistemas comerciales, la cual solo podrá aprovecharse a través del desarrollo de capacidades logísticas resilientes, sostenibles, igual que con un alto componente tecnológico:

“Para lograrlo es indispensable —además de invertir en infraestructura— avanzar en la simplificación de procesos aduanales y portuarios, así como fortalecer la colaboración entre puertos, navieras y autoridades”.

Tema donde el sector privado se posiciona como un actor clave, por ser un generador de inversión; “que en, conjunto a la colaboración pública, permite reforzar un sistema logístico tanto robusto como resiliente en favor del abasto, conectividad, además de seguridad en lascostas y puertos”.

Digitalización y automatización de las terminales portuarias

La armonización regulatoria y la formación de talento humano especializado, son dos desafíos que la AMANAC ha identificado en los planes de actualización de las terminales portuarias, sin embargo, su director general aseguró que las oportunidades son aún mayores.

“La digitalización se ha convertido en una herramienta clave para elevar la competitividad, cumplir con los estándares internacionales de seguridad, sostenibilidad, así como elevar la eficiencia de los procesos logísticos”.

Por lo que aseguró, las terminales portuarias están apostando fuertemente por la automatización, a través de inversiones en equipos de última generación que

La digitalización se ha convertido en una herramienta clave para elevar la competitividad, cumplir con los estándares internacionales de seguridad, sostenibilidad, así como elevar la eficiencia de los procesos logísticos”.

colocan a muchos de los puertos nacionales, por encima de otros de la región.

En suma, agregó desde la AMANAC se promueve “la innovación mediante herramientas como la transmisión electrónica de manifiestos de carga, conocimientos de embarque house ―contrato de transporte emitido por un intermediario― , así como guías aéreas. Soluciones tecnológicas que contribuyen a una logística más ágil, segura y eficiente”, aseguró Andrade Gómez.

Alianza educativa impulsa al SPN con visión internacional

El director general de la AMANAC relató que, en 2024, con el objetivo de fomentar el desarrollo educativo y la mejora continua del sector en nuestro país, la asociación que representa firmó el Convenio General de Colaboración con la Universidad Marítima y Portuaria de México (UMPM).

Por lo que ofrece cursos especializados en temas clave como la operación marítimo-portuaria, documentación de carga y regulación aduanera aplicada al transporte marítimo.

Además, fortalece el alcance internacional del Sistema Portuario Nacional, a través de cursos desarrollados en conjunto con la Comisión Interamericana de Puertos de la Organización de los Estados Americanos, lo que permite a los participantes acceder a conocimientos actualizados y mejores prácticas a nivel regional.

“Estos programas no solo fortalecen el conocimiento técnico de los participantes, sino que también contribuyen a la formación de nuevas generaciones de profesionales en el ámbito logístico. También promovemos activamente las oportunidades profesionales dentro del ámbito marítimo- portuario”, destacó el director Miguel Ángel Andrade Gómez.

AMANAC articula esfuerzos por la sostenibilidad

En cuanto a la transición hacia energías limpias, aseguró que dicho esfuerzo debe estar respaldado por un marco regulatorio claro, con visión a largo plazo, que promueva la inversión y refuerce la competitividad de la Marina Mercante mexicana, en el entorno global.

Fortalece el alcance internacional del Sistema Portuario Nacional, a través de cursos desarrollados en conjunto con la Comisión Interamericana de Puertos de la Organización de los Estados Americanos”.

"En AMANAC fomentamos el diálogo multisectorial para acelerar la transición hacia energías limpias en el ámbito marítimo y portuario. A través de congresos y encuentros especializados, hemos consolidado espacios de análisis en torno a temas prioritarios como la sostenibilidad, al tiempo que promovemos la adopción de buenas prácticas a nivel internacional."

Compromiso con el desarrollo sustentable, guía agenda estratégica de AMANAC

El director de la institución, destacó que, como el organismo más representativo del sector marítimo-portuario de México, la AMANAC respalda la implementación de la Política Nacional Marítima 2045, con especial énfasis al desarrollo sustentable.

"Nuestra visión es contribuir activamente, desde el sector privado, con propuestas viables que fortalezcan esta estrategia de largo plazo. Por ello, durante nuestro Congreso Anual de Agentes Navieros, trabajamos de la mano con los principales actores privados del ámbito portuario para definir una agenda estratégica común, con el firme propósito de impulsar una colabo-

En AMANAC fomentamos el diálogo multisectorial para acelerar la transición hacia energías limpias en el ámbito marítimo y portuario. A través de congresos y encuentros especializados”.

ración coordinada en favor del desarrollo marítimo de México."

Veracruz, escenario del congreso anual de AMANAC en su 38 aniversario

Respecto al siguiente Congreso Anual de Agentes Navieros, Andrade Gómez comentó que este se realizará en el emblemático puerto de Veracruz y reunirá a líderes del sector marítimo-portuario nacionales e internacionales.

Encuentro donde habrá conferencias magistrales, paneles especializados, talleres temáticos, así como espacios de networking con los principales tomadores de decisión de las empresas más relevantes del sector.

“Abordaremos los principales desafíos, además de oportunidades de la industria, con un enfoque en sostenibilidad, digitalización lo mismo que desarrollo de talento. Todo esto en el marco del 38 aniversario de la AMANAC, acontecimiento en el que reiteramos nuestro compromiso como organismo líder del sector marítimo-portuario en México”.

Plantea Creación de Modelo de Seguridad

Basado en Tecnología y Confianza Social

En la XXI Expo Seguridad

México y XVI Expo Seguridad

Industrial se confirmó que la frontera entre tecnología y seguridad se ha diluido. Desde policías municipales hasta empresas de inteligencia táctica, todos coincidieron en que el futuro de la protección ciudadana depende de sistemas ágiles, interoperables, tecnológicos, pero, sobre todo, de un nuevo pacto de confianza entre instituciones y sociedad.

“Hoy más que nunca nos enfrentamos a fenómenos cada vez más complejos, por ello, empresas, academias y organismos internacionales hemos empezado a trabajar en conjunto, con el objetivo de implementar el uso de soluciones tecnológicas de última generación, esquemas de modos de inteligencia, así como intercambio de experiencias, que nos ayudarán a pensar en mejores formas de proteger la vida, la libertad y la paz de las personas”, manifestó el Comisario Jefe Hermenegildo Lugo Lara,

Sector público y privado analiza implementación de la I.A. en sistemas tecnológicos de prevención y vigilancia

subsecretario de Inteligencia e Investigación Policial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, durante la inauguración del evento celebrado del 24 al 26 de junio, en el Centro Citibanamex.

Luiz Bellini, director de RX México aseguró que las necesidades del sector han evolucionado, y con ellas, la forma en la que se abordan los riesgos.

“Las necesidades en materia de seguridad se han vuelto más complejas e interconectadas. Hoy no solo hablamos de vigilancia física o equipamiento industrial. Hablamos de espacios digitales seguros, Inteligencia Artificial (I.A.) aplicada a la prevención, ciberseguridad, cultura organizacional en seguridad y tecnología centrada en las personas”.

SSC PRESENTA UNIDAD DE DRONES ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD PÚBLICA

En la conferencia inaugural “Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) Unidad Águila: tecnología aérea al servicio de la seguridad”, se presentó la unidad especializada en patrullajes preventivos, vigilancia aérea, apoyo a investigación y transmisión en

tiempo real de escenarios críticos, la cual ha realizado 4 mil 708 sobrevuelos con seis drones MATRICE 300, con los cuales se ha logrado la identificación, seguimiento y desarticulación de células delictivas en la Ciudad de México y Área Metropolitana.

El objetivo principal es “incorporar tecnología aérea de última generación a las estrategias de seguridad, inteligencia e investigación operativa de la ciudad”, aseguró Jesús Alfredo Hernández, director general de Investigación Cibernética y Operaciones Tecnológicas de la SSC.

IA Y IOT, NUEVAS HERRAMIENTAS EN MATERIA DE CIBERSEGURIDAD

En la conferencia “IA + IoT: La transformación digital de la seguridad electrónica hacia sensores inteligentes y ciberseguros en un mundo conectado”, Luis Bonilla, gerente de desarrollo de negocios e ingeniería de Axis Communications, habló sobre la adopción del códec AV1 en cámaras CCTV, el cual permite una transmisión de video más eficiente, segura y sin restricciones, mediante el uso de estándares abiertos y modernos.

“Actualmente, los dispositivos de videovigilancia ya no operan de forma aislada, sino que comparten datos mediante protocolos industriales de integración. Esto permite una interacción directa entre máquinas —el llamado machine to machine— que convierte esos datos en información útil y accionable para diversas operaciones”, explicó.

NEZAHUALCÓYOTL IMPULSA UN NUEVO MODELO DE SEGURIDAD BASADO EN TECNOLOGÍA

En la ponencia “La importancia de la tecnología en la investigación”, el Comisario Vicente Ramírez García, director general de Seguridad Ciudadana de Nezahualcóyotl, expuso el modelo de seguridad ciudadana implementado en el municipio, el cual se encuentra enfocado en tres retos principales: reducir la incidencia delictiva, reconstruir la policía municipal y fortalecer la relación con la ciudadanía.

Entre las soluciones tecnológicas implementadas en su modelo de seguridad,

Ramírez García mencionó un sistema de videovigilancia urbana, patrullas con GPS y dispositivos móviles, cámaras corporales, redes vecinales conectadas por WhatsApp, biblioteca policial digital, infraestructura de fibra óptica, telefonía digital y radiocomunicación y la aplicación para teléfono móvil “Neza Segura”.

“Tecnología que ha sido clave para transformar la seguridad local, al mejorar la capacidad de prevención, reacción e investigación”, aseguró el Comisario Ramírez García.

ALERTA SOBRE NUEVAS AMENAZAS DIGITALES

El Ingeniero Manuel Carlos Chávez especialista en telecomunicaciones y seguridad electrónica, en la ponencia titulada “Amenazas invencibles” destacó que el crecimiento del cibercrimen se encuentra más acelerado y automatizado que nunca.

“Hoy enfrentamos ataques mucho más sofisticados, donde los ciberdelincuentes también emplean I.A. para vulnerar

sistemas y obtener rescates millonarios”, señaló.

El expositor explicó que los sectores financieros, hotelero, salud y energético se encuentran entre los más vulnerables, ya que almacenan grandes volúmenes de información sensible. En este contexto, aseguró que la I.A. debe emplearse no solo para el aprendizaje de patrones normales de comportamiento de los usuarios, sino también para detectar anomalías en tiempo real que alerten sobre accesos irregulares o comportamientos atípicos.

“La videovigilancia inteligente, los sistemas con sensores cognitivos y el análisis predictivo son herramientas que ya están ayudando a mitigar riesgos, pero deben acompañarse de normativas de privacidad y personal capacitado para evitar errores algorítmicos”, indicó.

DJI PRESENTA TECNOLOGÍA DE VIGILANCIA CON DRONES SIN OPERADOR En la zona de demostración de drones, DJI Enterprise exhibió una muestra de sus equipos destinados a los sectores de seguridad y topografía, entre los que destaca el DJI Dock, equipo utilizado en operaciones de seguridad pública en el estado de Puebla, mismo que ha contribuido en la ubicación de tomas clandestinas y vehículos robados.

Entre sus principales características, el DJI Dock cuenta con una base automática que le permite despegar y aterrizar sin asistencia de un operador, es capaz de mantenerse en vuelo durante 40 minutos y puede alcanzar una distancia de 25 km,

lo que contribuye a realizar patrullajes en zonas de difícil acceso.

KARNAF, BLINDADO MEXICANO QUE FORTALECE LAS OPERACIONES TÁCTICAS DE LA SSEM

La Secretaría de Seguridad del Estado de México presentó el vehículo de fabricación mexicana Karnaf, unidad 4x4 capaz de resistir impactos de armas calibre 50mm. Actualmente, opera en los municipios de Lerma y Toluca, y existe la posibilidad de ampliar su uso a otras zonas del Estado de México y la Ciudad de México.

ROBÓTICA OPERATIVA: DE LA INDUSTRIA

AL PATRULLAJE

En el piso de exhibición donde participaron 360 empresas expositoras, la compañía Robotics Galu, distribuidora oficial de Unitree en México, presentó robots cuadrúpedos y bípedos equipados con sensores térmicos, cámaras LiDAR y autonomía programable los cuales pueden recorrer perímetros, detectar temperaturas corporales y operar en entornos peligrosos como plantas químicas, donde el ingreso humano podría ser letal.

TECNO DRON: DRONES A LA MEDIDA

El Karnaf cuenta con un sistema avanzado de videovigilancia 360° al interior del vehículo, capaz de detectar vehículos con reporte de robo y personas con antecedentes delictivos. Participa en operaciones especiales, traslados de alto valor y transporte de personas bajo riesgo. Esta unidad ha facilitado la coordinación con autoridades estatales y federales.

La firma regiomontana Tecno Dron mostró drones personalizados con I.A. ideales para vigilancia, cercamiento de perímetros y rastreo de estos dispositivos. A diferencia de marcas globales, la compañía optimizar costos adaptando el equipo a cada cliente, con vuelos de hasta 40 minutos y detección en tiempo real.

TEAMVOX: TELECOMUNICACIÓN CRÍTICA ENCRIPTADA

TeamVOX exhibió sus dispositivos de comunicación para la Guardia Nacional y

cuerpos de emergencia. El modelo TVX BC1 combina cámara y radio PoC sobre red 4G LTE, con video encriptado que solo puede visualizarse en estaciones autorizadas. Otro dispositivo es el 588-D, el cual permite comunicación dual —celular y DMR— incluso cuando las redes fallan, ideal para desastres o apagones.

SEGURITECH: CIUDADES INTELIGENTES CON IA

Pionera en soluciones integradas, Seguritech presentó su sistema Smart Digital City, premiado internacionalmente. A través de drones conectados al C5, videovigilancia, radares, botones de pánico y análisis de datos, la plataforma permite tomar decisiones en tiempo real sobre movilidad, incidentes y seguridad urbana. También desarrollaron SAIMON, una aplicación basada en I.A. que filtra llamadas falsas al 911.

Sexto Aniversario de la Guardia Nacional

Pieza Clave en la Estrategia de Seguridad Nacional

La Guardia Nacional conmemoró su sexto aniversario en una ceremonia encabezada por Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, quien en su discurso de felicitación aseguró que:

“En seis años, es una de las instituciones mejor reconocidas por el pueblo de México. Desde que llegamos al gobierno hemos ido logrando en nueve meses su fortalecimiento y vinculación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, el Ejército y la Marina”.

Periodo en el que aseguró “hemos logrado juntos una disminución de 25% del homicidio doloso. Esto no hubiera sido posible sin la Guardia Nacional”; resultado —dijo— de una estrategia integral con enfoque humanista y determinación en la protección del pueblo.

Seguridad Pública se atiende en cuatro ejes

En palabras de la presidenta, dicha estrategia atiende la seguridad pública a partir de cuatro ejes: la atención a las causas que generan la violencia, principalmente en los jóvenes; fortalecimiento de la Guardia Nacional, consolidación, inteligencia e investigación; coordinación entre todas las instituciones del Estado mexicano para la seguridad y la justicia, así como la coordinación con los estados.

“La estrategia funciona y dará cada día mayores resultados. Estoy segura, contamos con ustedes, las y los mejores hombres de México”, aseguró Sheinbaum Pardo.

La mandataria aseguró que “la nueva etapa de la Guardia Nacional tiene como premisa la protección del pueblo de México”, pues se trata de una institución que cada día se consolida para garantizar la paz y la seguridad, y añadió que, hace

Atiende la Seguridad Pública a partir de cuatro ejes

tan solo unos días, fue aprobado su andamiaje legal.

Para concluir, la presidenta dio gracias a los que forman parte de esta institución en nombre de las nuevas generaciones que necesitan ejemplos de servicio.

El máximo proyecto de seguridad pública en la historia de México

En su turno, el General E.M. Hernán Cortés Hernández, comandante de la Guardia Nacional, recordó que el 30 de junio de 2019, se abanderó esta institución como una de las más importantes del Gobierno Federal que nació por decisión soberana del Estado Mexicano, para ser el “máximo proyecto de Seguridad Pública en la historia de México del que hoy con orgullo celebramos su sexto aniversario de creación”.

Destacó que “este cuerpo policial, desde su formación y con el respaldo de la Secretaría de Defensa Nacional y otras dependencias federales, ha sumado esfuerzos y voluntades para atender las necesidades que legítimamente requiere el pueblo de México en materia de seguridad”.

Bajo ese contexto, Cortés Hernández señaló que la Guardia Nacional “ha tenido una evolución sin precedentes, lo que ha permitido que a tan solo seis años de vida institucional se erija como una fuerza permanente, organizada, disciplinada y profesional”.

El General Cortés Hernández mencionó que, gracias a los planteles del Sistema Educativo Militar, esta institución “avanza con paso firme hacia un modelo de excelencia en la formación de líderes con una perspectiva ética, sólida basada en la disciplina, cimentada en principios y valores, pero con una preparación técnica policial diferente a la que recibe el personal del Ejército y Fuerza Aérea, así como encaminada a proteger al ciudadano en tareas de Seguridad Pública”.

Durante la ceremonia celebrada en el Campo Militar Marte, los integrantes del presidium realizaron la entrega de 29 condecoraciones, ocho menciones honoríficas y 21 distinciones a elementos de la GN que destacaron por su heroísmo, capacidad profesional, servicio a la patria y hechos meritorios.

Personal, infraestructura y formación especializada

A seis años de su creación, la Guardia Nacional cuenta con 130,000 elementos distribuidos en ocho coordinaciones territoriales, 32 coordinaciones estatales, 48 coordinaciones tipo batallón, 551 compañías y 121 unidades especializadas en seguridad de carreteras, vías férreas, aeropuertos, turismo, aduanas, revisión a penales, así como una Fuerza Especial de Reacción e Intervención.

Cuenta con infraestructura propia y moderna, materializada en más de 500 instalaciones distribuidas en puntos estratégicos del país, lo que le ha permitido mayor presencia territorial, mejorar los tiempos de respuesta, recuperar espacios públicos y sobre todo tener mayor cercanía con la sociedad.

Con el objetivo de formar personal especializado, la Secretaría de la Defensa Nacional incorporó al Sistema Educativo Militar cursos de formación y capacitación en Seguridad Pública, impartidos en distintos planteles, entre ellos el Heroico Colegio Militar. Hasta la fecha, se han graduado 645 oficiales, licenciados y especialistas en Seguridad Pública, destinados al personal de la Guardia Nacional.

En seis años de existencia, destaca su participación en el resguardo de instalaciones estratégicas, durante la pandemia por COVID-19, así como su intervención en labores de seguridad y auxilio tras el impacto de los huracanes “Otis” y “John” en Acapulco.

Fuerza de Reacción e Intervención de la Guardia Nacional

Se Fortalece en Operaciones de Rescate y Asalto con Adiestramiento de Alto Impacto

Mediante el Adiestramiento en Operaciones de Alto

Impacto, los agentes de la Fuerza de Reacción e Intervención de la Guardia Nacional (FERI) adquieren los conocimientos y capacidades físicas necesarios para actuar con rapidez y precisión en situaciones de alto riesgo y asalto, en zonas urbanas.

Los 490 elementos que conforman esta unidad de elite, reciben entrenamiento diario en tres cursos clave: conducción táctica en motocicleta, rescate de rehenes y asalto a vehículos en movimiento, lo que contribuye a garantizar el rápido y efectivo despliegue de las operaciones.

Conducción táctica en motocicleta En este adiestramiento, se prepara a

Los agentes reciben entrenamiento diario en tres cursos clave: conducción táctica en motocicleta, rescate de rehenes y asalto a vehículos en movimiento.

binomios capaces de realizar maniobras bruscas en motocicletas Suzuki V- Strom 650 a altas velocidades, así como disparo certero, mediante fusil FX-05 Xiuhcóatl calibre 5,56 mm o fusil M16 calibre 5,56 mm, en movimiento.

“Todos los agentes de la FERI están siendo instruidos en la conducción de motocicletas Suzuki V- Strom 650, ya que por su dinamismo permiten llegar a zonas en conflicto, en cortos periodos de tiempo ”.

De acuerdo con el Capitán 2/o. Alejandro González Juárez, oficial de adiestramiento de Operaciones de Alto Impacto, con estos conocimientos, los binomios son capaces de reaccionar ante una agresión o una emboscada, a través de maniobras de reacción a la izquierda y a la derecha.

“Se ha dado la instrucción de que todos los agentes de la FERI deben saber conducir este tipo de motocicletas, ya que por su dinamismo permiten llegar a zonas en conflicto, en cortos periodos de tiempo, además de brindar mayor capacidad de maniobra en caso de ataque con fuego”.

El Capitán González Juárez, explicó que las coordinaciones estatales de todo el país, están siendo dotadas de estos vehículos motorizados, con el objetivo de que los agentes, puedan acudir al lugar donde se les requiera, en un tiempo máximo de 25 minutos y así brindar un mejor servicio a la población.

Rescate de rehenes y traslado de reo

Mediante un despliegue de 16 elementos, dos vehículos Chevrolet Silverado, una Chevrolet Cheyenne y un vehículo táctico blindado Cobra-4, los agentes de la FERI se adiestran en operaciones de Fuerza de Seguridad y Asalto, destinadas al rescate de rehenes y traslado de reos.

Cuando el objetivo ya ha sido identificado, el dispositivo arriba al lugar. De inmediato, establece un perímetro de seguridad: al frente, ametralladoras cubren el frente, mientras que, en la retaguardia, se asegura el control del área.

“Rescate de rehenes y traslado de reos se realizan prácticamente a diario en las actividades de la FERI.”.

Una vez garantizada la seguridad de la instalación, el equipo desciende, adopta su formación e ingresa al edificio. Dentro, los elementos localizan al rehén, lo identifican, le realizan una inspección rápida y lo evacuan de inmediato hacia el vehículo blindado.

El oficial de adiestramiento de Operaciones de Alto Impacto, relató que este tipo de intervenciones “se realizan prácticamente a diario en las actividades de la FERI, las cuales pueden llevarse a cabo tanto en una instalación, habitación, vehículo, tren o hasta en un avión”.

Asalto a vehículos en movimiento En este ejercicio, llevado a cabo con 16 elementos y seis vehículos, los elementos de la FERI practican el procedimiento de detención a personas consideradas como objetivos de alto valor, por el Gobierno de la República.

La operación comienza cuando el equipo de seguridad establece un control perimetral, posteriormente el vehículo del objetivo es interceptado y detenido. Paralelamente, un

equipo de asalto procede a la aprehensión del individuo; mientras se inspecciona el vehículo detenido para descartar la presencia de amenazas adicionales, como enemigos armados o explosivos, los cuales serán registrados y presentados posteriormente ante las autoridades competentes.

Finalmente, el objetivo es ingresado a la unidad blindada para su traslado seguro, mientras que el vehículo enemigo es

movilizado del lugar, en una segunda fase por el personal de la FERI.

“Mediante este ejercicio nos adiestrarnos en el cumplimiento de dos funciones asignadas: acciones de corta duración en contra de la delincuencia organizada y traslado de reos de alta peligrosidad. Incluye la práctica diaria de tiro, conducción de vehículos y operaciones montadas”, explicó el Inspector Manuel Cabrera Hernández, jefe de la Coordinación Policial de la FERI.

“El adiestramiento Asalto a vehículos en movimiento, permite desplegar acciones de corta duración en contra de la delincuencia organizada y traslado de reos de alta peligrosidad”.

Servir a la población y cuidar al compañero

El Agente Durán, relató que su objetivo personal dentro de esta unidad de elite, es alcanzar su máximo potencial físico

para desempeñarse con éxito en las operaciones de Seguridad Pública.

“Mi compromiso es con mi país y con sus habitantes, en proporcionarles mejor seguridad y bienestar”, aseguró.

La Agente Duarte, confirmó que “cumplir con dicho entrenamiento requiere de un esfuerzo físico importante, que sin embargo no representa un obstáculo para las capacidades femeninas, pues en esta unidad nadie deja morir solo a su compañero”.

Entrevista con el General de Brigada E.M. Marco

Actualización Normativa Fortalece Control de Armas y Explosivos en México

Reforma responde a retos actuales de Seguridad Nacional

Con la entrada en vigor, el 30 de mayo, del decreto de reforma a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) endureció las sanciones relacionadas con la posesión, portación, así como uso irregular de armas; fabricación, posesión de armas manufacturadas artesanalmente y aditamentos que permitan la conversión de armas semiautomáticas a automáticas, entre otras modificaciones.

El General de Brigada E.M. Marco Antonio Gómez Nava, director general del Registro Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos, aseguró que los alcances de esta reforma responden tanto a compromisos internacionales, como a los retos actuales de seguridad del Estado mexicano: “La ley que teníamos data de 1972; de entonces sólo se le habían realizado once reformas a la ley. La dinámica global y local de

la seguridad nacional requería una actualización profunda”, explicó el General Gómez Nava, quien asumió el cargo en enero del presente año.

Reforma estructural necesaria

La iniciativa de reforma fue presentada el 18 de septiembre de 2024 y aprobada el 29 de mayo de este año, incluye 136 modificaciones, 11 artículos derogados, 48 adicionados y 81 reformados.

El General Gómez Nava comentó que anteriormente no había una normativa jurídica que determinara las características de un arma automática y una semiautomática, lo cual ya quedó estableció en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos a través de la reforma.

“Otra modificación relevante que contempla la ley, es la regulación de todo aquel dispositivo que pueda incrementar las capacidades de un arma hasta llevarlas a igualar

o superar las características o capacidades que tiene un arma reservadas para el uso exclusivo de la fuerzas armadas permanentes”.

Entre las modificaciones más destacadas a la ley, se encuentran:

• Autorización de armas accionadas por gas, aire comprimido o pistón no superiores a los 140 Joules, de energía cinética.

• Posesión de hasta 10 armas en su domicilio, así como transporte y portación a personas que practiquen actividades de tiro y cacería inscritos en un club o asociación debidamente acreditados.

• Portación de revólveres descargados de mayor calibre a personas que practiquen el deporte de la Charrería.

• Expedición de licencias particulares o colectivas para la portación de armas a personas físicas o morales.

• Prohibición de manufactura, posesión, portación, transporte, empleo y venta de cualquier artefacto explosivo improvisado, así como medio o dispositivo para su activación.

• Penas de cárcel y sanciones a personas que introduzcan a territorio nacional uso armas y cargadores para su uso exclusivo de las fuerzas armadas; así como la posesión y uso de artificios, explosivos o sustancias químicas.

• Penas de cárcel y sanciones a personas que posean armas de propiedad de instituciones policiales, procuración de justicia federales estales, alcandías o fuerzas armadas.

• Penas de cárcel y sanciones a las personas que enajenen explosivos, artíficos y sustancias químicas relacionadas con explosivos.

Regulación de dispositivos y clubes deportivos

Aclaró que los accesorios tácticos como miras térmicas o visores nocturnos no quedan prohibidos, sino regulados.

“El artículo 19 de la ley, otorga a la Secretaría de la Defensa Nacional la facultad de autorizar el uso de determinados dispositivos en espacios regulados para actividades deportivas de tiro. No obstante, los usuarios que registren un arma con características específicas deberán informar también sobre cualquier aditamento adicional que adquieran.

El objetivo de esta reforma es regular aquellos dispositivos que puedan incrementar las capacidades de un arma, hasta llevarla a superar las capacidades reservadas para uso exclusivo de las fuerzas armadas permanentes”, explicó el General Gómez Nava.

Respecto a la regulación de permisos a las empresas de seguridad privada, la reforma determina que, en caso de cancelación de licencia, la empresa contará con 15 días hábiles para trasladar las armas a la Zona Militar más cercana, una vez hecho esto, contará con 45 días hábiles para disponer de las armas.

“No es una situación muy común que una empresa de seguridad privada se cancele. Debe suceder algo extraordinario, alguna falta muy relevante por parte de la persona moral”, aclaró.

Licencia de posesión de armas en casa, no es igual a portación

Una de las preguntas frecuentes de la ciudadanía, gira en torno al uso de las armas de fuego en los domicilios. Al respecto, el general Gómez Nava señaló que:

“Cualquier ciudadano al ejercer su derecho de poseer un arma en su hogar, debe tener la plena conciencia que el permiso incluye únicamente la posesión en su residencia, no su portación en la calle. Por lo que llevar el arma fuera de su vivienda, sin una licencia de portación, es un delito. Y se debe atener a las consecuencias correspondientes por la infracción legal”.

Prerrogativa militar no implica portación ilimitada

Respecto a la posesión y portación de armas con la sola acreditación de su perso-

nalidad militar vigente a generales, jefes y oficiales o sus equivalentes en la fuerzas armadas, el director del Registro Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos explicó:

“Esta es una prerrogativa que otorga la propia ley, derivada al servicio que los elementos han prestado a la nación, pero no significa que sea una portación ilimitada”.

Explicó que la ley establece que el propósito de este permiso, incluye únicamente la protección y legítima defensa personal; pero no el derecho a ejercer actividades de lucro con las armas otorgadas por la nación.

“Pese a la prerrogativa, la ley establece que todas las armas deben ser registradas en esta institución”, aclaró.

Fortalecimiento institucional

Con una red de 162 oficinas en todo el país, ubicadas en Zonas, Regiones y planteles militares, el Registro Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos mantiene presencia operativa a lo largo de la República Mexicana, para atender el registro, permisos y trámites relacionados con armas y explosivos.

Además, se trabaja en la tercera versión del Sistema de Registro de Armas, que permitirá digitalizar y automatizar procesos con base en la nueva legislación.

Campañas de prevención y atención ciudadana

La Defensa se alinea a las campañas del Gobierno Federal, como el programa “Sí al desarme, sí a la paz”, mediante el canje voluntario de armas en estados y municipios.

“La finalidad es que haya menos armas en la sociedad, pero sobre todo menos armas de manera ilegal”, aseguró el General Gómez Nava, tras lo cual aseguró que los interesados pueden acudir a dicha institución a entregar el armamento.

Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía interesada en adquirir un arma de manera legal: “La única vía autorizada es a través de la Dirección de Comercialización de Armas de Fuego. No recurran a gestores, nos hemos dado cuenta que las personas que acuden a gestores son estafados continuamente, en la Defensa contamos con personal capacitado para asesorarlos y evitar fraudes”.

Seminario Desarrollo tecnológico para el fortalecimiento de la

Seguridad Nacional de México

CODENAL

Convoca a Desarrollar Estrategias ante Riesgos y Amenazas Tecnológicas Emergentes

“Es menester reconocer y convertir las oportunidades tecnológicas en políticas que preserven los intereses del Estado”.

General de Brigada E.M. Rubén Darío Díaz Esparza, director del Colegio de Defensa Nacional

En un contexto geopolítico cada vez más complejo, nuestro país enfrenta retos tecnológicos que amenazan la soberanía del Estado de Derecho; con el objetivo de analizarlos y proponer soluciones estratégicas, el Colegio de la Defensa Nacional organizó el seminario: Desarrollo tecnológico para el fortalecimiento de la Seguridad Nacional de México, los días 8 y 9 de mayo, en el antiguo Colegio Militar de Popotla, Ciudad de México.

En el evento que reunió a académicos, representantes de la industria tecnológica y personal militar, el General de Brigada

E.M. Rubén Darío Díaz Esparza, director del Colegio de Defensa Nacional, señaló que “es menester reconocer y convertir las oportunidades tecnológicas en políticas y estrategias que permitan afrontar los diversos riesgos y amenazas, con mejores opciones de éxito, a fin de preservar los intereses del Estado, aún ante presiones externas o internas”.

IPN forma profesionales en nuevas tecnologías

Respecto al sector educativo, el Institutito Politécnico Nacional crea nuevas carreras tecnológicas con el objetivo de formar profesionistas, capaces de abordar las problemáticas y necesidades en el tema, de manera oportuna, aseguró Arturo Reyes Sandoval, director general de esta casa de estudios.

“El conocimiento es el arma más poderosa para impulsar el bienestar y el desarrollo, por lo que actualmente tenemos más de 200 convenios activos con empresas tecnológicas globales como Safran, Airbus y Huawei, con esta última se han consolidado oportunidades de capacitación técnica; en suma, tenemos 718 estudiantes en los programas de movilidad académica, como España, Perú, Alemania, Francia, Italia y China, entre otros”.

Investigación requiere de un modelo de financiamiento sostenido En la conferencia: Educación tecnológica y científica en México”, Viridiana Yáñez,

directora de Planeación y seguimiento de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, destacó la necesidad de contar con un financiamiento sostenido y de largo plazo para los proyectos de investigación nacionales.

“Aunque en 2019, México se convirtió en el primer país del mundo en reconocer constitucionalmente a la ciencia como un derecho humano, la inversión en investigación y desarrollo experimental, continúa siendo baja y la contribución de la investigación y desarrollo al Producto Interno Bruto, no pasa del 0.3%”, subrayó.

Aplicación de la I.A. en sistemas anti hackeo

La perspectiva tecnológica fue abordada en el panel: El uso de la Inteligencia Artificial para la Seguridad Nacional del Estado Mexicano, donde Nelly Montealegre Díaz, especialista en ciberseguridad, identificó cinco áreas fundamentales en las que la Inteligencia Artificial (I.A.) puede transformar la Seguridad Nacional, siendo estas: detección proactiva de amenazas, automatización de respuestas, propuestas de soluciones, análisis predictivo, procesamiento masivo de datos y capacitación tecnológica.

“Se puede emplear la I.A. en el combate a los hackeos a empresas, instituciones gubernamentales e instalaciones estratégicas, esta tecnología puede generar respuestas automatizadas a problemas frecuentes, así como respuestas inmediatas a vulnerabilidades, que reduzcan costos e impacto”, aseguró la especialista.

Equilibrio entre seguridad y desarrollo: clave para el crecimiento nacional Durante la conferencia “La tecnología y la geopolítica en el primer cuarto del siglo XXI”, el General de División E.M. Eduardo Emilio Zárate Landero, director de la Revista Militar Armas, aseguró que cuando la balanza de la seguridad y el desarrollo se encuentra equilibrada, un país puede crecer más rápido.

“El avance tecnológico y el acceso a internet —que hoy alcanza al 83% de la

población— han transformado la vida cotidiana, la Defensa, salud, finanzas e incluso el espacio. En el futuro, las guerras ya no van a ser en la tierra, ahora serán en el espacio y ciberespacio, por lo que los temas clave para la Defensa futura, son: la I.A. biotecnología, control de recursos estratégicos y la programación de sistemas automatizados confiables. Tema que requiere de una regulación urgente y supervisión de especialistas humanos que moderen la ética digital, concluyó.

Tecnología militar y naval contribuyen a la independencia tecnológica

En cuanto a la relación entre las fuerzas armadas y la tecnología, en el panel: La industria militar como pilar fundamental de la Defensa Nacional del Estado Mexicano, el General de División Roberto Claudio del Rosal Ibarra, director general de Industria Militar, aseguró que esta unidad especializada, no solo es un proveedor de armamento, sino una plataforma estratégica de Desarrollo Nacional y Defensa.

“Desde el traslado de las instalaciones a Oriental, Puebla, la Industria Militar ha implementado ocho fases de modernización, que incluyen: nuevos centros de producción, equipamiento de alta tecnología, y protocolos de seguridad, con lo que se ha posicionado como una Industria Militar moderna, innovadora, independiente, de competencia mundial”, explicó el General del Rosal Ibarra.

“Aunque en 2019, México se convirtió en el primer país del mundo en reconocer constitucionalmente a la ciencia como un derecho humano, la inversión en investigación y desarrollo experimental, continúa siendo baja ”.

Viridiana Yáñez, directora de Planeación y seguimiento de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

El Capitán de Navío Juan Francisco Robles Camacho, jefe de la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Marina- Armada de México, enfatizó que “el desarrollo científico y tecnológico no es un lujo, sino un motor estructural del crecimiento económico con soberanía”. Por lo que el desarrollo tecnológico naval, se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan México, los cuales, a su vez, promueven la soberanía científica y tecnológica.

Tecnología reinventa la guerra

En el foro de discusión: Desarrollo tecnológico militar en los nuevos conflictos, el General Brigadier Gabriel Carlos Elizondo Serrano, subdirector del Heroico Colegio Militar, manifestó que el ámbito de Seguridad y Defensa a nivel internacional se encuentra en “un escenario de carácter híbrido que combina fuerzas tradicionales con ciberataques y campañas de desinformación”, tras lo cual, citó como ejemplo el uso de drones en la guerra entre Rusia y Ucrania, lo que ha logrado contrarrestar la desventaja numérica de este último.

Carlos Estrada Nava, investigador independiente de Ciberseguridad y Ciberdefensa, planteó interrogantes sobre la programación de algoritmos en vehículos autónomos y el papel del bien común en la toma de decisiones automatizadas.

“¿Estaría yo dispuesto a subir a un auto que podría decidir matarme para salvar a más personas?”, interrogó el experto; ante lo cual, concluyó que la supervisión de la I.A. se ha convertido en una necesidad estratégica para la Seguridad y Defensa.

Toma de protesta en la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana

General de Brigada E.M.

Rubén Darío Díaz Esparza

Asume

General de Educación Militar y Rectoría de la UDEFA

Con 39 años de trayectoria académica y operativa, ha dirigido instituciones clave del Sistema Educativo Militar.

En una ceremonia presidida por el General de División E.M. Enrique Covarrubias López, subsecretario de la Defensa Nacional, tomó posesión al cargo como director general de Educación Militar y rector de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana (UDEFA), el General de Brigada E.M. Rubén Darío Díaz Esparza, el pasado 3 de junio.

En el antiguo Colegio Militar de Popotla, Ciudad de México, el subsecretario de la Defensa Nacional tomó lugar frente al dispositivo de ceremonias y con vigor cuestionó al General Darío Esparza:

— ¿Protesta desempeñar leal y patrióticamente el cargo de director general de Educación Militar y rector de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, así como guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen?

— Sí, protesto, respondió con voz férrea el General Díaz Esparza.

Posteriormente, el subsecretario de la Defensa Nacional, le tomó Jura de Bandera.

—¿Protesta honrar y defender con lealtad y constancia esta bandera que simboliza la independencia, el honor, las instituciones y la integridad del territorio nacional?”.

— ¡Si protesto!, asintió el General Díaz Esparza.

— Si no lo hiciese así, que la nación se lo demande, concluyó el subsecretario de la Defensa Nacional.

Acto ceremonial, tras el cual, el personal de directores del Sistema Educativo Militar, realizaron la salutación al cargo

al nuevo director general de Educación Militar y rector de la UDEFA.

TRAYECTORÍA MILITAR

El General de Brigada E.M. Rubén Darío Díaz Esparza, nació el 15 de abril de 1966, en la Ciudad de México. Egresó del Heroico Colegio Militar en 1986, como oficial del Arma de Artillería.

Cuenta con la licenciatura en Administración Militar de la Escuela Superior de Guerra, la maestría en Administración Militar por la Seguridad Interior y Defensa Nacional del Colegio de Defensa Nacional.

A lo largo de su carrera militar ha ocupado distintos cargos operativos y administrativos, entre los que destacan jefe de Estado Mayor de la 2/a. y 9/. Región Militar, director de la Escuela Militar de Inteligencia, agregado militar adjunto en la Embajada de México en los Estados Unidos de América, director del Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea, así como director del Colegio de Defensa Nacional.

Cuenta con las condecoraciones: Perseverancia por 40 años de Servicios Ininterrumpidos en el Ejército Mexicano, medallas al Servicio Meritorio, Legión del Mérito por parte de los Estados Unidos de América, Junta Interamericana de Defensa, Servicios Distinguidos y Legión de Honor Mexicana.

Toma protesta, nueva dirección interina de CECOPAM

Teniente Coronel

Cardoso Reyes,

Primera Mujer al Frente de los Cascos Azules

En una ceremonia, llevada a cabo en el Campo Militar No. 37-C, en San Miguel de los Jagüeyes, Estado de México, tomó protesta como directora interina del Centro de Entrenamiento Conjunto de Operaciones de Paz de México (CECOPAM), la Teniente Coronel Enfermera E.M. María del Rosario Cardoso Reyes, este 2 de mayo.

Frente al personal de Cascos Azules, el General Brigadier E.M. Miguel Ángel Sanabria Alcántara, jefe de la sección 5/a. del Estado Mayor Conjunto de la Defensa

Nacional cuestionó a la Teniente Coronel Cardoso Reyes:

— ¿Protesta desempeñar leal y patrióticamente, el cargo de directora interina del CECOPAM así como guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen?.

— ¡Sí, protesto!, aseveró la Teniente Coronel Cardoso.

— ¡Si no lo hiciera así, que la Nación se lo demande!, advirtió el General Sanabria.

Ejército Mexicano avanza en la implementación de políticas públicas que promueven mayores oportunidades laborales, y de participación en la toma de decisiones, para la mujer militar.

Momento tras el cual, la nueva directora interina del CECOPAM, realizó el saludo a la bandera y posteriormente recibió la primera salutación, por parte del personal de jefes y oficiales de esta unidad del Ejército Mexicano.

Políticas públicas contribuyen al desarrollo de la mujer militar

La Teniente Coronel Cardoso, manifestó que este acontecimiento es una muestra de la oportunidad de desarrollo profesional, con la que cuenta actualmente la mujer militar.

“Este logro no es resultado únicamente de mi trabajo y trayectoria, sino de las oportunidades que nos brinda la institución, desde las políticas públicas, nacionales e internacionales, con el objetivo de impulsar las áreas donde la mujer tenga una mayor capacidad de estancia, trabajo y toma de decisiones”.

Relató que actualmente, se encuentran desplegados 56 agentes ― 48 hombres y 8 mujeres― en Operaciones de Paz, en República Centroafricana, Sahara Occidental y Colombia.

“La resiliencia, y la capacidad de interaccionar con casi cualquier persona, son ca-

racterísticas propias de los mexicanos, que hacen posible contribuir a crear un mundo mejor, a través de estas operaciones”, aseguró la directora interina del CECOPAM.

Reafirmó su compromiso con los objetivos institucionales y aseguró que, durante su gestión, se revisarán los sistemas de educación y entrenamiento, además de buscarse nuevas certificaciones internacionales.

“Creo que este centro está muy bien posicionado, posee el potencial para convertirse en un referente internacional de Operaciones de Paz, contamos con nueve cursos en la institución y tres certificaciones, pero hay que ir por más”.

Por lo que buscará, mayor colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Organización de las Naciones Unidas, aseguró.

“El propósito es alcanzar mayores niveles de educación, diseñar entrenamientos de calidad, y ofrecer certificados de talla internacional, enviar compañeros a obtener certificaciones en naciones amigas y a la vez, certificar a personal extranjero en nuestras instalaciones”, concluyó la Teniente Coronel Cardoso Reyes.

Campaña de relanzamiento de

Apuesta por Integración

de Turismo, Movilidad y Cultura en el Sureste del País

Oferta incluye hoteles, restaurantes, aeropuertos y museos entre otras actividades relacionadas al turismo y la cultura maya

Con el objetivo de fortalecer su presencia en el sector turístico, el Grupo Aeroportuario, Ferroviario de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya-Mexica (GAFSACOMM) cambió su marca a Grupo Mundo Maya, dio a conocer en una conferencia de prensa llevada a cabo el 30 de mayo, en el Campo Deportivo Militar Marte.

Adolfo Héctor Tonatiuh Velasco Bernal, director de Grupo Mundo Maya, manifestó que “con la consolidación y reposicionamiento de este nuevo grupo se pretende ofrecer un servicio de 360º para los turistas en México; al ofrecer aerolíneas, transporte en la zona a visitar, atracciones turísticas y alojamiento a los usuarios”.

Agregó que dichos servicios ya se encuentran en funcionamiento, por lo que el siguiente objetivo de la consolidación de la empresa, es alcanzar el crecimiento comercial.

“Uno de nuestros principales objetivos como grupo es crecer, que los hoteles alcancen una ocupación del 70% en los próximos meses. La ocupación hotelera va creciendo, no hay día que no crezcamos, comenzamos en diciembre y vamos subiendo números”, afirmó el director Velasco Bernal.

Servicios cuatro estrellas, se alienan con objetivos del Plan México

En su turno, Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo, mencionó que los hoteles de Grupo Mundo Maya se encuentran junto a las zonas arqueológicas y que “no hay otros hoteles cercanos con categoría cuatro estrellas, que tengan las mismas ubicaciones, transporte, atención, servicios de alimentación o bienestar”.

Por último, enfatizó que el cambio de marca se suma a las estrategias del Plan México, presentado por Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de la República Mexicana en meses pasados, donde se busca potencializar el desarrollo de la península de Yucatán a través de la comercialización de los hoteles del grupo.

Posteriormente, del 1 al 18 de junio la empresa realizó una campaña de lanzamiento de marca por el sureste del país, con el objetivo de dar a conocer su oferta turística, así como impulsar la visión institucional de movilidad, turismo y conexión con el patrimonio cultural del sureste mexicano.

Presentan ejes estratégicos de la marca, en el Museo del Mamut Destacó el evento celebrado en el Museo del Mamut Quinametzin, ubicado en Santa Lucía, Estado de México el día 11 de junio, donde se presentó la imagen oficial de la marca, cuyo símbolo central es una representación contemporánea que evoca la conexión entre el pasado prehispánico y el futuro de la movilidad en México.

En su discurso conmemorativo, el director de Mundo Maya aseguró que esta nueva etapa de la marca “responde a una estrategia integral de fortalecimiento institucional y proyección turística”.

Más tarde Liz Quintanar, secretaria de Turismo del estado de Hidalgo, reconoció el esfuerzo interinstitucional que representa esta renovación, así como su importancia para impulsar el desarrollo turístico regional.

El cual destacó, se realizó en “un espacio emblemático que resguarda parte del patrimonio paleontológico más importante del Valle de México, cuya elección como sede refuerza el compromiso con la preservación del patrimonio y la memoria histórica”.

Promueven conectividad entre cultura e innovación, en Tulum

Otro evento destacado fue el celebrado en el Hotel Tulum Aeropuerto, en Tulum, Quintana Roo, el día 12 de junio. El tema central de dicho evento fue la conectividad entre la cultura y la innovación del sureste mexicanos.

“Grupo Mundo Maya nace de una conexión profunda con la riqueza cultural, histórica y natural de la civilización maya. Es un homenaje a nuestro país: un México profundo, sabio y generoso, que no olvida sus orígenes mientras avanza hacia el futuro.

Somos una empresa mexicana que honra sus raíces al tiempo que construye un futuro innovador. Nuestra marca busca generar identidad y una conexión emocional auténtica con el público, posicionándose como un referente que perdure en la memoria de los mexicanos”, destacó Velasco Bernal.

“Queremos que cualquier turista, nacional o extranjero, al buscar hospedaje o servicios turísticos en la región, nos encuentre fácilmente. El acrónimo anterior no conectaba; en cambio, Mundo Maya es inmediato, evocador y vinculado directamente con la historia y esencia de la península”, agregó el director.

Refrendan compromiso sostenible, en Palenque

La campaña de relanzamiento concluyó con un evento en Ciudad Palenque, Chiapas

el 18 de junio, por ser este uno de los máximos referentes de la cultura Maya.

Contó con la participación de María Eugenia Culebro Pérez, secretaria de Turismo de Chiapas; Leslie Patricia Gutiérrez Calvo, directora de Turismo de Palenque, Norma Araceli Aranguren Rosique, subsecretaria de Turismo de Tabasco; Fanny López Jiménez, rectora de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas; Jorge Luis Ruiz Pérez, presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV) Tabasco y Miguel Alfredo May Bosto, presidente de la AMAV Campeche.

Evento donde el director de Grupo Mundo Maya reiteró que el objetivo del relanzamiento de la marca, corresponde a la necesidad de fortalecer una conexión entre el patrimonio natural de la cultura Maya con los servicios aeroportuarios, ferroviarios, turísticos y culturales, en una sola visión transformadora.

“Grupo Mundo Maya refrenda su compromiso con el desarrollo sostenible del sureste mexicano y con la generación de experiencias integrales que fortalezcan la identidad y conectividad de esta región clave para el país”, concluyó el director.

Grupo Mundo Maya gestiona doce aeropuertos, siete hoteles, dos museos, tres parques naturales en el sureste del país. Se puede encontrar su oferta completa en el sitio web www.grupoolmecamayamexica.com.mx y en las redes sociales como Grupo Mundo Maya.

Escuela Militar de Ingeniería conmemora su 65 aniversario

Subsecretario de la Defensa

Celebra Contribución de los Ingenieros Militares, al

Servicio del Desarrollo y Seguridad Nacional

La Escuela Militar de Ingeniería celebró su 65 aniversario en una ceremonia presidida por el General de División E.M. Enrique Covarrubias López, subsecretario de la Defensa Nacional.

En el evento llevado a cabo en el Campo Militar No. 1-K “General de Brigada Manuel Vázquez Barete” en Naucalpan, Estado de México, el General de Brigada E.M. Rolando Enrique Garza Rodríguez, director de la Escuela Militar de Ingeniería aseguró que la

A través de la planeación, organización y ejecución de diversas construcciones como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, Tren Maya así como proyectos de infraestructura en sectores prioritarios.

escuela que representa, tiene “la firme visión de consolidarse como una institución educativa de vanguardia, con liderazgo y proyección internacional en el ámbito de la Ingeniería del Ejército; fortalecida por su capacidad de adaptación a la evolución científica y tecnológica, con arraigada vocación de servicio y excelencia”.

Destacó que lo largo de su historia, este plantel ha tenido como misión principal “formar mujeres y hombres con sólidos co-

nocimientos y valores en las diversas ramas de la ingeniería, preparándolos para contribuir al Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional, en la planeación, organización y ejecución de diversas construcciones como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, Tren Maya y proyectos de infraestructura en sectores prioritarios.

Hechos los cuales, dijo, avalan que la institución “ha sido baluarte del conocimiento técnico y la disciplina militar

en México, que forja generaciones para el desarrollo y seguridad del país”.

El General Garza Rodríguez explicó que, la reciente inclusión de programas avanzados como la “Maestría de Ciberseguridad y Ciberdefensa es un ejemplo de su compromiso con la excelencia educativa y la Defensa Nacional en el ciberespacio”.

REALIZAN SEMBLANZA HISTÓRICA

DEL PLANTEL

Recordó que, en 1822, bajo la visión del General Diego García Conde, se impulsó el proyecto para crear la carrera de Ingeniería en el Colegio Militar. Prosiguió con que, el 1 de febrero de 1960, el Curso de Ingenieros Constructores cesó del Heroico Colegio Militar, creándose el 2 de julio de ese mismo año la Escuela Militar de Ingenieros.

Añadió que esta alma máter, en sus inicios, se estableció en Lomas de Sotelo. Posteriormente se trasladó a las antiguas instalaciones del Heroico Colegio Militar en Popotla, Ciudad de México.

El 6 de julio de 2018, se trasladaron las instalaciones a su actual ubicación, y el 1 de septiembre de 2023, cambió su denominación a Escuela Militar de Ingeniería.

CELEBRAN 65 AÑOS DE TRAYECTORIA

Tras dichas palabras, el toque militar "Tres de Diana" resonó en el Campo Militar No. 1-K como parte de la conmemoración.

Para concluir la ceremonia, los cadetes de la Escuela Militar de Ingenieros, junto con elementos de las diversas unidades del Ejército Mexicano presentes, entonaron el Himno Nacional Mexicano.

HACE DOS SIGLOS SE ESCUCHABAN LOS ECOS DE NAPOLÉON BONAPARTE

EN MÉXICO

Por: José Manuel

Villalpando

Historiador.

Allá por los años de 1823 a 1825, cuando ya se había consumado la Independencia de México y se había establecido la República, se hablaba mucho de Napoleón Bonaparte, tanto en los periódicos de la época, como en las conversaciones populares. Lo curioso de estos ecos napoleónicos es que estaban, al parecer, dirigidos a exaltar la figura de un militar mexicano, quien se había distinguido por su rigurosa y sólida carrera —desde Cadete hasta General de División— desarrollada en el Regimiento de Dragones de México, en el cual combatió en el Ejército Realista contra los Insurgentes y destacó tanto por sus conocimientos, habilidades, trato humano y generoso, aún por sus rivales.

Como entusiasta partidario del Plan de Iguala desfiló al frente del Ejército Trigarante, el 27 de septiembre de 1821, para luego convertirse en el comandante de las fuerzas que derrocaron al imperio de Iturbide. Hablamos del General José Morán, marqués consorte de Vivanco — por su matrimonio con una noble mexicana—, quien fue elevado por el Gobierno provisional de la República, y más tarde ratificado por el primer presidente de México, a la importante responsabilidad militar de ser el primer jefe del Estado Mayor del Ejército Mexicano.

Se decía de él, que era un ferviente admirador de Napoleón, como puede apreciarse en varios episodios sucedidos, cuando ocupó el alto mando de nuestras Fuerzas Armadas.

Al General José Morán, le agradaban los desfiles y las ceremonias militares. En cada

oportunidad que se le presentaba ―en su carácter de jefe del Estado Mayor General del Ejército Mexicano―, lucía su gallardía y apostura. Así, por ejemplo, el día de la promulgación de la Constitución de 1824, se presentó al frente de un brillante cuerpo de tropas por las calles de la Ciudad de México, las que “recorrió a caballo con sus ayudantes las filas con sombrero en mano, después echó pie a tierra, portándose en todo con la dignidad de un General formado en buenos principios.

¡Cuánto debió Napoleón a sus grandes paradas!”, exclamó el periodista Carlos María de Bustamante, impresionado sin duda, por la notable figura del General José Morán.

No era ésta la primera vez que lo comparaban con Napoleón: un año antes, también con gran marcialidad participó en la recepción de los restos mortales de los caudillos de la Independencia llevada a cabo el 16 de septiembre de 1823. De hecho, Morán fue el organizador del acto.

El público no sólo gustó de este espectáculo, sino también de los varios desfiles y movimientos de las tropas que en el participaron, organizados todos por el General Morán, quien fue muy felicitado por la instrucción y precisión de sus soldados, muy a la manera de Bonaparte, se comentaba.

Lo mismo pasó cuando tomó posesión como presidente de la República el General Guadalupe Victoria. El trayecto recorrido por los soldados que lo escoltaron fue seguido por la población que vio a la “tropa muy decente

y vestida de nuevo. Detrás del Gobierno marchaba el jefe del Estado Mayor, marqués de Vivanco, con algunos oficiales en excelentes caballos”. La parte festiva y protocolaria del Ejército era muy del gusto del General Morán, tal y como lo hacía Napoleón, decían los periódicos de aquel tiempo.

En su carácter de jefe del Estado Mayor del Ejército, el General José Morán, le propuso al presidente Guadalupe Victoria que, en el nuevo Colegio Militar establecido en la fortaleza de Perote, Veracruz, la enseñanza de los futuros oficiales tuviese un estilo napoleónico, para que los cadetes pudiesen convertirse en estrategas brillantes, organizadores eficaces y hasta en gobernantes destacados.

Guadalupe Victoria se entusiasmó con la idea y como hasta ese momento no se tenía conocimiento en México, de que Napoleón hubiese escrito alguna obra donde legara sus pensamientos, acordó se tradujera el manual de uno de sus más importantes subordinados, el mariscal Jean de Dieu Soult, aquel que había sido decisivo en la victoria de Austerlitz y que había fungido como jefe del Estado Mayor de la Grande Armée.

Así, por órdenes del presidente, en la Imprenta de la Federación, en Palacio en México, se imprimió en 1825 —sin pedir permiso al autor— el Prontuario de puestos militares o Tratado de fortificación de campaña, “escrito en francés por el Mariscal Soult y traducido al español por el ciudadano Manuel A. Cañedo, Coronel de Infantería de línea”, que sirvió de libro de texto a los jóvenes cadetes del Colegio Militar.

La prensa de la época, sabedora de que se enseñaría a los alumnos, las teorías puestas en práctica por los mariscales de Napoleón, mostró su satisfacción. Opinó que “ahora recoge el Gobierno el fruto de tantos afanes y gastos que ha emprendido en este establecimiento. La Escuela Militar de Brienne produjo a un Napoleón, y el petit caporal salido de su seno, se hizo el gigante de la Europa, el capitán de muchos siglos, el creador de reyes, y el asombro de las naciones. ¡Roguemos a Dios que nuestro Colegio Militar sea el almácigo de jefes que nos llenen de gloria!”

Sí, el General José Morán era un decidido admirador de Napoleón Bonaparte. A pesar de sus muchas ocupaciones como jefe del Estado Mayor, encargado sobre todo de reorganizar al Ejército y prepararlo para la defensa de la República, se dio tiempo para montar la representación de la Batalla de Waterloo, en homenaje a los diez años de tan importante suceso militar.

Así, el miércoles 9 de marzo de 1825, en el Ejido de la Acordada, ubicado en los predios aledaños al paseo de Bucareli, la guarnición de la plaza, uniformada a la usanza francesa e inglesa, evolucionó y maniobró ante la vista del público, al escenificar la famosa batalla donde fue derrotado Napoleón Bonaparte por el General británico Duque de Wellington.

meses de permanencia en el Ejército, lo que ponía de manifiesto el entusiasmo y la disciplina que infundía en sus tropas el Marqués de Vivanco, quien organizó y estuvo al mando de todo el operativo, el que resultó muy a satisfacción del pueblo.

La Batalla de Waterloo tuvo otra repercusión en México, justamente en ese mismo año de 1825, pues a petición del mismo General Morán, convenció al Gobierno de la necesidad de modernizar el armamento de nuestro Ejército, a la vez que gestionaba el reconocimiento de nuestro país y conseguía los primeros empréstitos internacionales. Dispuso de parte de esos recursos a la adquisición de ochenta mil mosquetes que estaban en una bodega en Londres y que le fueron ofrecidos a buen precio.

Eran nada más y nada menos, que aquellos con los que el Duque de Wellington venciera a Napoleón en su famosa última batalla y que los ingleses habían almacenado. El General Morán tuvo que aceptarlos a pesar de que con esas armas fue derrotado su ídolo. No importaba que ya tuvieran diez años de antigüedad, eran mejores que los viejos rifles virreinales del siglo XVIII que tenían nuestros soldados.

Para satisfacción y deleite del público de la Ciudad de México que presenció el espectáculo, las tropas de Infantería, Caballería y Artillería del Ejército Mexicano, replicaron los movimientos que, en la llanura belga, diez años atrás, significaron la caída del emperador de Francia.

Llamó la atención que los soldados participantes eran apenas reclutas con tres

Las tropas mexicanas los recibieron con gusto, estaban tan aferrados a esos fusiles que los siguieron usando por veinticinco años más, pues México no renovó su armamento sino hasta la década de 1850. Con esas viejas armas veteranas de Waterloo, el Ejército Mexicano combatió en la guerra contra los Estados Unidos de 1846 a 1847, mientras que el enemigo contaba ya con modernos fusiles. Quizá esa fue otra de las razones de la derrota.

En efecto, hace doscientos años exactamente, el nombre, fama, hazañas, victorias y derrotas de Napoleón Bonaparte se sentían en México.

Posesión

al cargo

y protesta de bandera

General de Brigada E.M. Lucio Vergara Gómez,

Asume el Cargo de Comandante de la 37/a. Zona Militar

En una ceremonia presidida por el General de División E.M. Francisco Jesús Leana Ojeda, comandante de la 1/a. Región Militar y Delfina Gómez Álvarez, gobernadora del Estado de México, se llevó a cabo el 16 de mayo, la toma de protesta del General de Brigada E.M. Lucio Vergara Gómez, como comandante de la 37/a. Zona Militar de Santa Lucía, Estado de México.

Frente a diversas unidades de las armas y servicios del Ejército Mexicano, y público civil invitado, el Comandante de la 1/a. Región Militar, se digirió al General Vergara Gómez con voz firme y le cuestionó: ―“¿Protesta desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Comandante de la 37/a. Zona Militar, así como guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen?”.

Con 39 años de servicio activo, se ha desempeñado en cargos operativos y administrativos del Ejército Mexicano, así como servicios en la Guardia Nacional.

―“Si, protesto”, respondió el General Vergara Gómez.

De igual forma, el comandante de la 1/a. Región Militar, tomó protesta de bandera al General Vergara Gómez.

Una vez, completado el acto protocolario, el personal de comandantes y directores de las unidades presentes, realizaron la salutación al cargo del nuevo comandante de la 37/a. Zona Militar.

Egresó del Heroico Colegio Militar en 1985, como Subteniente de Infantería. Cuenta con la licenciatura en Administración Militar y Diplomado E.M. de la Escuela Superior de Guerra”.

Formación militar

El General Vergara Gómez egresó del Heroico Colegio Militar en 1985, como subteniente de Infantería. Cuenta con la licenciatura en Administración Militar y Diplomado E.M. en la Escuela Superior de Guerra, maestría en Administración Militar para la Seguridad Interior y Defensa Nacional en el Colegio de Defensa Nacional, así como el Curso Inicial para la Guardia Nacional, en modalidad mixta.

Cargos destacados

A lo largo de sus 39 años en el servicio activo se ha desempeñado en cargos operativos y administrativos del Ejército Mexicano, así como servicios en la Guardia Nacional.

En el Ejército Mexicano ha ocupado el cargo de Oficial de Estado Mayor en la 9/a. Zona Militar, 12/a. Región Militar, jefe de la Sección 1/a. del Área de Operaciones Fronteriza en Amparo Aguatinta, Chiapas,

además de comandante del 19/o. y 75/o. Batallón de Infantería y 12/o. Batallón de Policía Militar, entre otros cargos.

En la Guardia Nacional, se ha desempeñado como Coordinador Estatal en el Estado de Durango, comandante del Mando Especial en Acapulco, Guerrero, comandante de la 8/a. y 9/a. Brigada de Policía Militar, así como jefe de Estado Mayor de la 2/a. Región Militar en Mexicali, Baja California.

“Se ha desempeñado como Oficial de Estado Mayor en la 9/a. Zona Militar, 12/a. Región Militar y como jefe de la Sección 1/a. del Área de Operaciones Fronteriza en Amparo Agua Tinta, Chiapas”.

Condecoraciones

A lo largo de su carrera militar ha sido acreedor a las condecoraciones de Perseverancia de 5/a., 4/a., 3/a., 2/a., y 1/a. Clase, por años de servicio ininterrumpidos en el Ejército; así como la Condecoración de la Legión de Honor Mexicana.

Servicio

Militar Encuadrado DE

Permite Completar Obligación Constitucional en Tres Meses, a Conscriptos en Clase y Remisos

En la actualidad, los jóvenes han restado importancia al Servicio Militar Nacional como obligación ciudadana, y en consecuencia a la cartilla correspondiente, como documento de identificación oficial. No obstante, tanto el

servicio como el documento, conservan su validez jurídica y continúan siendo un requisito indispensable para ciertos trámites de la vida cotidiana.

Por ello, la Secretaría de la Defensa Nacional convoca a los mexicanos que no

Escanea

El conscripto permanece alojado en una compañía militar, a lo largo de 12 semanas, donde cursa un adiestramiento físico, psicológico, cívico y militar intensivo.

han cumplido con esta obligación civil, a liberar su Servicio Militar Nacional a través de la modalidad de encuadramiento.

Conscriptos realizan adiestramiento físico, psicológico, cívico y militar intensivo Cabe destacar que mientras en la modalidad “A disponibilidad”, el conscripto acude al Campo Militar más cercano a su domicilio, durante 44 sesiones sabatinas; en la modalidad “Servicio Militar Encuadrado”, el conscripto permanece alojado en una compañía militar, a lo largo de 12 semanas, en las que el ciudadano aprende de forma rápida y eficaz, todos los conocimientos que instruidos en el Servicio Militar tradicional.

“El Servicio Militar Encuadrado, es un método más rápido y beneficioso para los ciudadanos que tienen urgencia por completar el trámite o a los que ya superaron los 18 años de edad y se convirtieron en remisos”, explicó el Teniente

Coronel José Maldonado Zamora, jefe de la Sección Técnica de la Dirección General del Servicio Militar Nacional.

Relató que, en suma, los jóvenes culminan su servicio mejor capacitados, pues durante su estancia en la Compañía, se les brinda adiestramiento físico, psicológico, cívico y militar, a través del uso de armas de fuego, adiestramiento de combate, clases de protección civil, talleres de carpintería, fontanería, albañilería y electricidad, entre otros oficios. Conocimientos que, al término de su servicio, facilitan a los conscriptos su entrada al mundo laboral, y en ocasiones los vuelve más atractivos para las compañías reclutadoras.

“El propósito del Servicio Militar Nacional es formar ciudadanos honrados, sanos, comprometidos y responsables, además al finalizar su servicio, se les brinda la oportunidad de continuar sus estudios en el Sistema Educativo Militar”, explicó el Teniente Maldonado Zamora.

La cartilla emitida, facilita a los conscriptos su entrada al mundo laboral

¿Dónde realizar el Servicio Militar Encuadrado?

Existen 12 Compañías a lo largo de la República Mexicana, donde los conscriptos pueden realizar el Servicio Militar Encuadrado, uno de ellos es la Compañía No.1 del Campo Militar No. 37-A, en San Juan Teotihuacán.

El resto de las Compañías se encuentran en Guadalajara, Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Yucatán, Chihuahua y Querétaro, entre otros estados. En cualquiera de dichas instalaciones, se realizan tres convocatorias al año, vía presencial e internet.

“El primer escalón que empezó el 10 de marzo, concluirá el 6 de junio. El segundo escalón comenzará el 23 de junio y culminará el 19 de septiembre. Mientras que el tercer y último escalón del año, dará inicio el 22 de septiembre y terminará el 12 de diciembre”, explicó el Coronel Maldonado Zamora.

Agregó que, cada compañía de las 12 Regiones Militares, cuenta con 108 conscriptos, los que suman un total de 1,296 elementos encuadrados por escalón a nivel nacional, cifra que representa un total de 3,888 ciudadanos, que cumplen anualmente con sus obligaciones constitucionales.

Experiencias de la 1/a. Compañía de San Juan Teotihuacán

Demian Ernesto Rojas de 27 años de edad, originario de la Ciudad de México, licenciado en Psicología y Pedagogía, ingresó al Servicio Militar Encuadrado cuando en su carrera profesional, se encontró con una vacante en la Secretaría de Educación Pública, sin embargo, para su contratación, la Cartilla del Servicio Militar Nacional liberada, ― y con la cual no contaba― era un requisito indispensable, por lo que decidió resolver su situación y encuadrarse en esta modalidad de servicio militar.

“Ha sido una experiencia enriquecedora, la disciplina, los valores y la formación que nos dan los instructores es algo que le recomiendo ampliamente a toda la población, que desea hacer su Servicio Militar Nacional”, comentó el conscripto Rojas Contreras.

Luis Alberto Urrea de 19 años, relató que, en su experiencia, se decidió por esta modalidad de Servicio Militar, ya que desde niño tuvo la inquietud de unirse a las Fuerzas Armadas, por lo que le pareció una forma amigable de probar la vida castrense.

“Es una experiencia diferente, si quieren cambiar como personas o volverse disciplinados, el Servicio Militar Encuadrado es una buena idea. Son tres meses, al principio tal vez cuesta adaptarse, pero el tiempo pasa en un abrir y cerrar de ojos”, comentó satisfecho el conscripto.

“Al finalizar su servicio, se les brinda la oportunidad de continuar sus estudios en el Sistema Educativo Militar”.

Escuela Militar de Transmisiones

Forma Especialistas

en Comunicaciones de la Defensa

Nacional y Auxilio a la Población Civil

En un mundo donde la inmediatez de la información representa el éxito de la mayor parte de las tareas, existe una institución del Ejército Mexicano, que desde hace 100 años se ha encargado de garantizar la comunicación en los momentos clave de la historia de nuestro país, la Escuela Militar de Transmisiones.

Institución que a lo largo de un centenario de existencia ha formado a más de 4,100 oficiales, los cuales se encargan del establecimiento de redes de telecomunicaciones, radiocomunicaciones, enlaces satelitales y conectividad a internet, durante las misiones orgánicas de la institución, así como en actividades del Plan DN-III-E, , en apoyo a la población civil en casos de desastres.

“Las transmisiones son la columna vertebral de cualquier operación. Sin comunicación, no hay coordinación, y sin coordinación, no hay éxito”.

Coronel Francisco Alfonso Vázquez Cruz, director de la Escuela Militar de Transmisiones.

“Las Transmisiones son la columna vertebral de cualquier operación. Sin comunicación, no hay coordinación, y sin coordinación, no hay éxito, por ejemplo, durante las actividades del Plan DN-III-E instalamos redes, enlaces satelitales, radiocomunicaciones e incluso, conectividad a internet en zonas incomunicadas”, afirmó el Coronel Francisco Alfonso Vázquez Cruz, director del plantel.

la Información y Comunicaciones, con duración de cuatro años.

“Buscamos jóvenes con afinidad por la electrónica, redes y sistemas de comunicación, con vocación de servicio”, explicó el Coronel Vázquez Cruz.

Plan de estudios es renovado a la par del avance tecnológico

En su oferta educativa, la institución ofrece el curso de Subteniente de Transmisiones, con duración de tres años, y el curso de Subteniente Licenciado en Tecnologías de

Quien agregó que, dentro de las aulas, los discentes cursan más de una treintena de materias relacionadas a las tecnologías de la comunicación, entre las que destacan: Instalación de sistemas satelitales y Edición de contenidos digitales.

“En suma, el plan de estudios ha comenzado a incorporar herramientas de Inteligencia Artificial para la gestión y análisis de datos”, añadió el director del plantel.

Instalaciones que impulsan la creatividad

Las actuales instalaciones, inauguradas en 1952, se caracterizan por su gran amplitud y ambiente de tranquilidad, el cual favorece la concentración; lo que, a su vez, brinda a los discentes un espacio idóneo para la generación de ideas y soluciones innovadoras a los retos de la comunicación contemporánea.

En el edificio académico, las aulas cuentan con gran iluminación, así como paneles transparentes en el piso y en el techo, que permiten observar las instalaciones eléctricas del lugar, así como su funcionamiento en tiempo real, como parte de un modelo de enseñanza con enfoque STEM ―Science, Technology, Engineering & Mathematics ―.

Cuenta con un acervo tecnológico, que incluye aparatos de transmisiones desde la época de la Revolución, hasta equipos de la era digital y sistemas satelitales, con los que los discentes pueden entender los principios de las telecomunicaciones y radiocomunicaciones, de una forma más clara y efectiva.

Cuenta con diferentes talleres tecnológicos, como el laboratorio de electrónica donde los alumnos aprenden la operación de transistores y multímetros, o el laboratorio de edición de audio y video, donde los discentes aprenden todo lo relacionado con la producción de contenidos digitales.

En el tema de actividades extracurriculares, la Escuela Militar de Transmisiones cuenta con gimnasio e instalaciones deportivas para la práctica de fútbol,

basquetbol, box y recientemente tocho bandera.

Sargento Gutiérrez y Marín, hijo de la EMT

En esta escuela donde se forma a personal especializado en tecnologías de la información y comunicaciones, cursó sus estudios el Sargento 1/o. César Maximiliano Gutiérrez y Marín, último sobreviviente hasta hace pocos días, del Escuadrón 201, quien partió a su último vuelo, el pasado 3 de mayo.

“Gutiérrez y Marín ingresó el 20 de julio de 1942, como soldado de Transmisiones, completó el curso de Radioperador y se graduó en julio de 1944. Se destacó en la materia de Transmisión Radiotelegráfica, que era en su momento, la forma de comunicación más actual, también en Geometría. Ese perfil lo llevó a formar parte de la Sección de Transmisiones del Escuadrón 201, donde su función principal fue el establecimiento de las comunicaciones entre las aeronaves de combate y el personal en tierra”, relató el director del plantel.

Mujeres construyen legado en el Servicio de Transmisione

Aunque fue en el año de 1975 cuando ingresaron las primeras mujeres a la Escuela Militar de Transmisiones, fue a partir del año 2007 cuando su estancia se volvió constante. Hoy, 28 cadetes mujeres forman parte de la matrícula, y se desempeñan en igualdad de condiciones que sus compañeros varones. Actualmente, la egresada que ocupa el mayor rango dentro de la escala jerárquica militar, es una Mayor, quien se desempeña en un Cuartel General.

“El Ejército garantiza la equidad de género en el acceso, la formación y las oportunidades. Las mujeres reciben la misma instrucción, realizan las mismas actividades y son asignadas a las mismas unidades”, comentó el Coronel Vázquez Cruz.

Una carrera con futuro

En cuanto a su experiencia propia el Coronel Vázquez Cruz, con 34 años de servicio en el activo, relató que realizó el curso de Sargento 1/o. y 2/o. dentro de estas mis-

mas instalaciones como parte de la Antigüedad 1994-1997, y que al graduarse sirvió en instalaciones estratégicas a lo largo de toda la República Mexicana, como los estados de Baja California Sur, Jalisco y Durango, hasta que regresó a su alma mater para desempeñarse como director.

“Yo ingresé por vocación. Me llamaban la atención los radios, la tecnología y la posibilidad de enfocar esos conocimientos en un servicio a la Nación. Hoy, como director, mi mayor satisfacción es formar a quienes continuarán con esta misión”.

De cara al futuro, la Escuela Militar de Transmisiones busca mantenerse como un referente en formación tecnológica con enfoque militar, por lo que su director envía un mensaje a las nuevas generaciones:

“Invito a los jóvenes a conocer esta escuela. El Servicio de Transmisiones nos ofrece muchas oportunidades de crecimiento en el área de comunicaciones, vengan, conozcan, no solo se formarán como técnicos o ingenieros, sino como líderes con valores, con sentido de servicio y con orgullo de ser parte del Ejército Mexicano”.

Centro de Capacitación Especializada de la Secretaría de la Defensa Nacional

Protocolo MARCH

Capacita a los Elementos Castrenses en Atención Médica de Emergencias

Mediante evaluación, el discente puede acceder a certificación de reconocimiento internacional

Escanea

Al discente se le proporciona un kit de atención a emergencias, al ingresar al curso, el cual muchas veces llevan consigo y con el cual son capaces de brindar atención médica real”.

CCapacitación que tiene como eje, el protocolo internacional MARCH, (Massive bleeding, Airway, Respiration, Circulation & Head trauma), empleado en situaciones de trauma grave.

Conocimientos adquiridos permiten actuar en la ausencia de médicos presentes

En palabras de la Capitán 2/o. Diana Lorelein Matías Sánchez, coordinadora de la Mesa de medicina táctica y cuidado táctico de heridos en combate, el empleo del protocolo MARCH, dentro de la secretaría, tiene por objetivo que “cualquier integrante del Ejército, Fuerza Aérea, Guardia Nacional y Marina, tengan conocimiento de como desempeñarse en una situación médica de emergencia, aunque no haya un médico presente”.

Explicó que el Protocolo MARCH incluye el manejo y control de hemorragias, atención del sistema respiratorio, lesiones en tórax, canalización para el control de la circulación sanguínea y control de la hipotermia.

La Capitán Matías Sánchez, agregó que el curso tiene una duración de dos semanas y que, al concluir, el discente cuenta con la oportunidad ―previo a evaluación―de obtener una certificación otorgada por el Consejo Nacional de Normalización y Evaluación de Competencias Laborales, avalado por la Secretaría de Educación Pública.

La que obtendrían, mediante el curso TC3 (Táctica Combat, Casualty Care), con una duración de una semana adicional, en la que el interesado practica situaciones de riesgo más complejas.

on el objetivo de dotar al personal militar de conocimientos médicos adecuados para la atención de primer contacto de heridos en escenarios críticos o pacientes en situaciones de emergencia, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) imparte el Curso de medicina táctica y adiestramiento del personal militar, en el Centro de Capacitación Especializada, ubicado en el Centro Ecuestre de la Defensa, en la Ciudad de México.

Repetición ayuda a perfeccionar procedimientos médicos Entre diversas dinámicas, los discentes aprenden a despejar la vías respiratorias del paciente:

“El discente, se abre paso con el método manual de frente-mentón, es decir, coloca una mano sobre la frente y otra en el mentón, valora la respiración contando si tiene menos de ocho respiraciones por minuto.

Si es así, es indicativo de que se debe colocar una cánula nasofaríngea.

Tras evaluar si es viable colocar la cánula, identifica el orifico nasal más amplio, posiciona la cánula entre el orificio nasal y la mitad del labio, lubrica, respinga la nariz e introduce poco a poco la cánula en un ángulo de 90 grados”, relató la Capitán Matías Sánchez, durante una demostración.

Aulas pequeñas y simuladores médicos: clave para el aprendizaje táctico efectivo Explicó que la capacitación se lleva a cabo en aulas reducidas, con un número pequeño de estudiantes, con tal de asegurar su nivel de entendimiento.

En suma, se cuentan con maniquíes de reanimación cardiopulmonar, cuidados de enfermería y simulaciones de urgencias, con los cuales los discentes practican procedimientos de emergencia para atender heridas de bala, fracturas de tibia, heridas de corte profundo y hemorragias fuertes, entre otros escenarios.

a contener la sangre de forma similar a la vida real”.

Experiencia real

El Teniente Coronel de Infantería Gerardo González, subdirector del Centro de Capacitación Especializada, relató que, en días cercanos, un discente de este curso transitaba en la calle, cuando encontró a una persona con una herida en el cuello.

“No dudó, y empaquetó la herida de esta persona, cuando llegaron los servicios médicos lo encontraron con signos vitales y procedieron a llevarlo inmediatamente una instalación médica para la atención de su salud”.

Los discentes practican canalizaciones, procedimientos de emergencia para atender heridas de bala, fracturas de tibia, heridas de corte profundo y hemorragias fuertes, entre otros escenarios”.

Comentó que días después, un compañero del discente que atendió la emergencia, encontró una publicación en redes sociales, donde aparecía una fotografía de la persona con la cicatriz en el cuello, dando las gracias a la persona anónima que le salvó la vida.

La Subteniente Michell Ríos Leyva, instructora del Centro de Capacitación Especializada relató que al discente se le proporciona un kit de atención a emergencias, al ingresar al curso de Medicina táctica y adiestramiento del personal militar.

“Incluye maquillaje para simular heridas, fracturas, así como simuladores de hemorragias e impactos de bala, los que ayudan mucho, porque tienen gran similitud con la piel humana y por lo tanto se aprende

“Esto es gracias a que los discentes siempre traen consigo el kit otorgado durante el curso y a los conocimientos aprendidos en él”, aseguró el subdirector del Centro de Capacitación Especializada.

Con el objetivo de preservar vidas, el curso de Medicina táctica y adiestramiento del personal militar, se ha mantenido en constante mejora desde el año 2019, con la intención de brindar a los elementos de las fuerzas armadas, los conocimientos más actuales en el tema. De igual forma, ofrece otros cursos como equitación, tiro, paracaidismo y rescate en aguas profundas, entre otros.

Con Adiestramiento Aeromóvil Fortalece su Capacidad Operativa en Situaciones Críticas DE Grupo de Reacción a Emergencias de Fuerzas Especiales

Mediante el Curso de Adiestramiento Aeromóvil, el Centro de Entrenamiento de Fuerzas Especiales adiestra a los nuevos reclutas del Grupo de Re-

acción a Emergencias, de esta fuerza de elite, en la desactivación de explosivos, asistencia durante accidentes químicos, biológicos, bacteriológicos y nucleares, así como auxilio a la población civil en casos de desastres.

“Aunque México es pacifista, su Ejército no puede ser inofensivo. Por ello, con el fin de defender la integridad y la soberanía del país, la institución adiestra a las Fuerzas Especiales en situaciones críticas, con el objetivo de reducir los daños colatera-

Se instruye en “desactivación de explosivos, asistencia durante accidentes químicos, biológicos, bacteriológicos y nucleares, así como auxilio a la población civil en casos de desastres”.

les a nuestros connacionales”, aseguró el Mayor Arturo Amilcar Morales Cancino, instructor del lugar.

En ejercicio combinado, se aprende a reaccionar con precisión Dentro del Campo Militar No. 37-B, en una zona que recrea una ciudad sitiada, un hombre herido yacía atrapado en lo alto de un edificio tomado por enemigos. Entonces, como surgidos de una película de acción, cinco elementos del Grupo de Reacción a Emergencias ingresaron a rappel por las ventanas, aseguraron el espacio y acorralaron con fuego directo al enemigo.

Entre disparos, los elementos desplegaron granadas de humo, las cuales formaron una cortina visual que permitió la entrada de un segundo grupo; el cual, respaldado por el fuego de sus compañeros al frente, logró localizar y asegurar al herido.

Una vez encapsulado el objetivo, en una camilla que garantizaba su seguridad, el primer equipo abrió paso a sus compañeros, abriendo fuego al enemigo, con lo que el segundo equipo logró, evacuar al herido y entregarlo al personal médico, fuera de la zona de peligro.

“En esta actividad denominada: Ejercicio combinado en situación cambiante con posible agresión, los elementos aprenden a combatir, pensar y reaccionar con precisión quirúrgica; recrea condiciones complejas cuyas operaciones, deben ser rápidas y limpias”, explicó el Capitán Morales Cancino.

El personal realiza una rutina diaria de acondicionamiento físico que incluye: natación, marchas forzadas, tiro de precisión y técnicas de supervivencia”.

Ningún compañero se queda atrás

En otro escenario ficticio, donde el estruendo de las ráfagas de fuego causaba un pitido agudo en los oídos, se informó que un compañero del Grupo de Reacción a Emergencias, había sido herido, momento en el que la operación dio un giro, convirtiendo su rescate en el centro de la operación.

El primer paso, fue colocar al compañero lejos del fuego enemigo, posteriormente mientras sus compañeros le servían de

escudo con sus propios cuerpos, otro elemento le proporcionaba asistencia médica de primer nivel.

Al lograr su condición estable, con movimientos perfectamente coordinados, cuatro elementos montaron al amigo lesionado en una camilla de arrastre y con pasos firmes comenzaron su traslado, cubiertos por un elemento al frente y dos a la retaguardia; acción con la que lograron extraerlo fuera de la zona de peligro.

El ejercicio: Arrastre en camilla de cuatro personas con cobertura de fuego, tiene el firme principio de proteger la vida de un compañero herido y no dejar a nadie atrás. “Este tipo de situaciones se presentan con poca frecuencia, sin embargo, estamos preparados para salvaguardar la integridad de nuestro personal e incluso extender su vida mediante una extracción rápida y segura”, explicó el instructor del Centro de Entrenamiento de Fuerzas Especiales.

Quien agregó que todo el personal de este cuerpo especial, cumple con un adiestramiento de Medicina Táctica Militar que incluye: atención bajo fuego, combate y evacuación, el cual proporciona a los elementos, las habilidades para brindar cuidados médicos de primer nivel a un herido y aumentar sus posibilidades de sobrevivencia.

Disciplina y resiliencia, perfil de un integrante de Fuerzas Especiales

El Mayor Arturo Amílcar Morales Cancino

explicó que el Grupo de Reacción a Emergencias entrena diariamente con el objetivo de mantener la condición física óptima de sus integrantes. Adiestramiento que incluye: natación, marchas forzadas, tiro de precisión y técnicas de supervivencia.

“Se busca a personal con moral fuerte, tolerante al fracaso y a la frustración, con un enfoque operativo y estabilidad psicológica que le permita soportar la carga de trabajo”, señaló el instructor”.

Competencias internacionales

fortalecen experiencia en campo

En suma, con el objetivo de incrementar la experiencia en campo del personal, el Centro de Entrenamiento de Fuerzas Especiales cuenta con un equipo de alto rendimiento destinado a participar en competencias internacionales.

“En la Fuerza Comando, organizada por el Ejército de Estados Unidos, los operadores especiales son evaluados en entornos urbanos y técnicos, calificándose su efectividad de tiro, velocidad de ejecución

y capacidad para minimizar riesgos”, relató el Mayor Morales Cancino.

En el Reto SWAT, llevado a cabo en Dubái, equipos antiterrorismo de diversos países, enfrentan pruebas tácticas que combinan obstáculos urbanos y precisión de tiro; evento en el cual “México ha logrado destacadas participaciones”, comentó el instructor.

Finalmente, resaltó que uno de los ejercicios más exigentes en los que el equipo de alto rendimiento ha participado, es el Cambrian Patrol realizado en Gales, Reino Unido:

“En este reto, una patrulla se despliega en territorio enemigo simulado, debe completar misiones tácticas como cruce de zonas minadas, enfrentamientos contra aeronaves no tripuladas, manejo de artefactos explosivos improvisados, operaciones de acción directa y captura de objetivos de alto valor. Con orgullo les comentamos que en la edición 2024, México obtuvo la medalla de oro, consolidando su excelencia operativa a nivel global”, agregó el Mayor Morales Cancino.

Curso de Medicina Táctica del Sistema Educativo Militar

DE Prueba de Fuego para los Futuros Oficiales de Sanidad

Cada año, los estudiantes del Centro Militar de Ciencias de la Salud se enfrentan a una prueba de fuego para convertirse en Subtenientes: el Curso de Medicina Táctica del Sistema Educativo Militar, para así convertirse en oficiales capacitados y adiestrados frente a cualquier escenario crítico.

Formación que obtienen en cuatro módulos de aprendizaje, con duración de tres semanas en el Campo Militar 37-B, en Temamatla, Estado de México.

El personal bien adiestrado sabe responder, el miedo pesa más en el agua. Muchas personas llegan con miedo, pero aquí se les ayuda a controlarlo y tener confianza en sus habilidades”.

Capitán 2/o. de Sanidad Edgar Daniel Acuña de la Paz, instructor del curso.

Rescate acuático: control, extracción y primeros auxilios

En el primer módulo que aborda el rescate

Adiestramiento incluye cuatro módulos de tres semanas de duración

acuático, los cadetes practican técnicas para brindar auxilio a civiles y militares en caso de contingencias en el agua, las cuales incluyen: entrada, aproximación, control, remolque de la víctima y extracción.

El Capitán 2/o. de Sanidad Edgar Daniel Acuña de la Paz, instructor del módulo, explicó que los estudiantes deben ingresar al agua “siempre manteniendo el contacto visual con la víctima”. Dejó en claro que nunca hay que perder de vista este detalle y que, “al entrar a la masa acuífera, la cabeza nunca debe permanecer por debajo de la superficie”.

En el segundo escenario, el Capitán Acuña de la Paz comentó que, dependiendo de la víctima, ya sea combativa, consciente o inconsciente, los cadetes deben controlarla, sujetarla y remolcarla hasta la orilla.

Al final, los alumnos aprenden a posicionar a la víctima en el rebosadero para realizar la extracción y, posteriormente, proporcionar los primeros auxilios.

De igual forma, los cadetes adquieren técnicas para asegurar su propia supervivencia. Una de ellas es armar un flotador a partir de su propio equipo orgánico ―chaleco, arma, casco, botas y pantalón―.

“Si por alguna situación caen al agua, deben saber cómo retirar el equipo, porque es un peso extra que al final les juega en contra y los puede inducir a un escenario no deseado como el ahogamiento”.

Sumado a dichas técnicas de rescate, el Capitán Acuña de la Paz señaló que los elementos deben poseer buena condición física, porque remolcar a una persona en el agua y sacarla, requiere de una exigencia física demandante.

“Tengo la convicción y la creencia de que el personal bien adiestrado sabe responder. El miedo pesa más en el agua. Muchas personas llegan con miedo, pero

aquí se les ayuda a controlarlo y tener confianza en sus habilidades”, concluyó el Capitán.

Rescate Vertical, permite brindar atención médica en zonas de difícil acceso

En el módulo de rescate vertical, los cadetes adquieren conocimientos básicos en el uso de cuerdas y poleas para rescatar a una persona, ya sea en espacios confinados, barrancos o montañas.

El entrenamiento consta de tres ejercicios: bajar a la víctima a un espacio seguro en el suelo, empaquetarlo, evacuarlo a una ambulancia; descender de una aeronave para proporcionar atención médica a un lesionado, aplicarle el protocolo ABCD, llevarlo a la ambulancia; y finalmente transportarlo de un punto a otro a través de una tirolesa.

“Para hacer rescate vertical, hay que saber rapel. En el primer día conocen el material, nudos básicos y sistemas de anclaje”, destacó el Capitán 1/o. de Sanidad Julio Humberto Castro Villegas, instructor del curso.

Atención de bajas en combate, ayuda a formar líder

En la siguiente etapa del curso, los cadetes simulan un enfrentamiento urbano, en el que llevan a cabo movimientos necesarios para repeler una agresión.

“Se les enseña a trabajar bajo presión y también buscamos crear líderes, se les enseña a tomar el mando del equipo de trabajo. Mientras que, el que está fungiendo como sanidad, realiza todas las actividades de manera correcta, seguro de sí mismo, de todo lo que sabe”, puntualizó el Capitán 2/o. de Sanidad Óscar Eduardo Sánchez Pérez, coordinador del módulo.

Protocolo March para la atención de heridas críticas

Posteriormente, los discentes aprenden la asistencia de primeros auxilios en heridas hemorrágicas, aplicación de torniquetes, vendaje compresivo y empaquetamiento de heridas con vendajes hemostáticos y gasas simples.

El Capitán Sánchez Pérez enfatizó que la enseñanza, técnicas y el material de este módulo se actualiza cada año.

Formación integral en rescate y traslado aéreo

En la última parte del curso, los cadetes aprenden a realizar evacuaciones aeromédicas, componente indispensable en la atención médica en combate y emergencias. El objetivo de esta etapa es aprender a trasladar de forma rápida y segura a los heridos con el apoyo de una aeronave que supera obstáculos geográficos y de seguridad.

El primer paso es realizar un chequeo médico inicial mediante el Protocolo March, es decir, atender hemorragias, asegurar la vía aérea y detectar lesiones potencialmente mortales.

Posteriormente, los elementos se encargan de movilizar al paciente lo más pronto posible a la aeronave, en este caso a los helicópteros con los que practican los estudiantes en el Campo Militar 37-B, para continuar con la atención médica en los aires.

La Teniente de Sanidad Karen Jazmín García Riveros, instructora del módulo concluyó:

“Cada día los instructores se encuentran más actualizados, llevamos el conocimiento teórico y práctico de la mano, para que el discente genere habilidades y destrezas con base en las competencias que requieren para su desempeño fuera de las unidades.

La medicina táctica militar es un área de la rama prehospitalaria donde se necesitan desarrollar habilidades y destrezas para tomar decisiones críticas en el terreno peligroso, hostil y con recursos limitados”.

Una Luz de Esperanza para la Vida

Médico Militar es galardonado por la Revista Militar Armas en la Clínica Zona Norte, nueva Sede de la Salud.

Luego de una larga trayectoria atendiendo con éxito a sus pacientes, el Coronel Médico Cirujano Gerardo Martín González López, recibió, el pasado 20 de junio, un reconocimiento por parte del único medio de comunicación del país especializado en Fuerzas Armadas, la Revista Militar Armas, publicación cuya misión es vincular a la sociedad civil con sus Fuerzas Armadas.

La entrega del Reconocimiento al Coronel Médico

Cirujano Gerardo

Martín González López, fue con motivo de la nueva Sede de la Salud, la Clínica Zona Norte y se realizó en el marco de festejos del 85 Aniversario de vida periodística de esta publicación especializada en Fuerzas Armadas.

La entrega del galardón, se llevó a cabo en la Clínica Zona Norte, que es la Clínica Matriz y nueva Sede de la Salud en México, y fue el Señor Fernando Córdova Mata, Editor Responsable de la Revista Militar Armas, quien puso en sus manos este reconocimiento que manifiesta la convicción que tiene, su equipo de trabajo y su consejo editorial, por la noble labor que el Coronel González López ha desarrollado por más de tres décadas en pro de la salud.

El Coronel González López, es un destacado Médico Militar, cuyas primeras enseñanzas de su vida castrense, las recibió en el Heroico Colegio Militar, pasando por el Colegio del Aire y la Escuela Médico Militar donde finalmente encontró la mejor forma de servir a los demás, a través de la ciencia médica, lo que lo llevó a especializarse en la prestigiosa Escuela Militar de Graduados de Sanidad, plantel del Sistema Educativo Militar que le dio las herramientas para que, luego de años de investigación, pudiera desarrollar la Terapia de Regeneración Celular a Base de Inductores, con la que atiende a su pacientes con un enorme éxito, contrarrestando los efectos devastadores de las enfermedades crónico-degenerativas.

La Revista Militar Armas, es un medio de comunicación, cuya génesis se dio en la época de la posrevolución, un 27 de abril de 1940, cuando México tenía la imperiosa necesidad de reconciliar a su sociedad con sus Fuerzas Armadas y este medio de comunicación desde entonces, ha cumplido a cabalidad con esta importante labor, es por ello que desde hace ya casi 15 años ha dado a conocer la labor de este destacado militar, pues es el mejor ejemplo de como el personal militar trabaja incansable por el bien de la sociedad a la que pertenece, aun en la honrosa situación de retiro.

Creemos firmemente que en medio del caos global, cuando soplan vientos de una guerra generalizada, y que las naciones buscan una destrucción de sus enemigos lanzando lo mejor de su arsenal; la labor del Coronel González López representa, no solo para México, sino para todo el mundo, una luz de esperanza para la vida, es decir, cuando otros se esfuerzan por la destrucción, nosotros contamos con un militar ejemplar que pone todo su esfuerzo, experiencia e intelecto por salvar vidas, lo que es un verdadero orgullo para el Instituto Armado.

ENTREGA DEL GALARDÓN

Al hacer entrega del reconocimiento, el Señor Fernando Córdova, con verdadera emoción en sus palabras, agradeció al Coronel González López, primero como paciente, pues él es testigo de la efectividad de la Terapia de Regeneración Celular, al ponerse en manos de este Médico Militar con excelentes resultados; también agradeció como editor responsable de la publicación, ya que a través de las páginas de la revista, en las que se publican las actividades, casos de éxitos y trayectoria profesional del Coronel González López, se logra diseminar la esperanza en una nueva alternativa para quienes padecen de una enfermedad.

Enseguida, dio lectura al texto del reconocimiento: “La Revista Militar Armas, en el marco de su 85 Aniversario como medio de comunicación especializado en Fuerzas Armadas, otorga el presente reconocimiento al Coronel Médico Cirujano Gerardo Martín González López, con motivo de la inauguración de la Clínica Zona Norte, nueva Sede de la Salud, donde a través de la aplicación de la Terapia de Regeneración Celular a Base de Inductores, seguirá impactando positivamente la vida de los pacientes, lo que representa un orgullo para el Instituto Armado y para México”.

Al poner el reconocimiento en sus manos, felicitó al Coronel González López y a todo su equipo de trabajo por todo el esfuerzo que ha representado las nuevas instalaciones de la Clínica Zona Norte, donde los

NUEVA SEDE DE LA SALUD

Lanueva Clínica Zona Norte se ha transformado y ha crecido en sus instalaciones con el propósito de atender a sus pacientes en espacios más confortables, en menor tiempo, con un mayor equipo interdisciplinario y una atención con calidez y de calidad.

Su ubicación es privilegiada, pues se encuentra justo entre las dos entidades de la República con mayor densidad de población, la Ciudad de México y el Estado de México, razón por la que fue necesario su crecimiento, lo que redundará en una mayor atención de pacientes; además, ya cuenta con los protocolos de atención tanto nacional como internacional, a fin de hacer llegar la Terapia de Regeneración Celular a Base de Inductores a los lugares más apartados del país y a los países del mundo que la requieran, a fin de reducir tiempos de espera, traslados y gastos innecesarios.

pacientes encontrarán una infraestructura con modernas instalaciones, espacios cómodos y con todo lo necesario para hacer de la experiencia de quienes asisten algo más confortable y ágil su proceso de atención.

UN GRAN DON CONLLEVA UNA GRAN RESPONSABILIDAD

Por su parte, el Coronel González López, agradeció tal distinción, reiterando su voluntad para seguir colaborando con la Revista Militar Armas, a fin de difundir temas de interés para los pacientes, y hacer llegar esa luz de esperanza que representa este novedoso tratamiento y que tanto se necesita en momentos de enfermedad y angustia.

De igual forma, aseguró que este reconocimiento significa un compromiso para seguir con esa labor que desde temprana edad se impuso con agrado cuando abrazó la carrera de las armas, por lo que manifestó su deseo de seguir ayudando a quienes más lo necesitan, pero sobretodo a los más vulnerables, pues ese ha sido el sello humanitario característico de su labor, hacer llegar la Terapia de Regeneración Celular a Base de Inductores a los que menos tienen.

Al ser un profesional de la salud que creé en el milagro de la vida y que ésta se puede preservar a través de

esta fecha, el

la ciencia médica, agradeció al creador por este reconocimiento, señalando que él solo es un instrumento para hacer llegar una nueva esperanza de vida a las personas; asimismo, y como siempre lo manifiesta porque es un soldado leal al Instituto Armado, agradeció a las autoridades militares por todo el apoyo que desde su formación recibió y que continuó durante su vida profesional en el servicio activo, con el sabio consejo de sus profesores y comandantes, lo cual hoy se traduce en beneficio de la sociedad a la que pertenece.

La Clínica Zona Norte representa la nueva Sede de la Salud, donde a través de la atención personalizada del Coronel González López, los pacientes encontrarán una segunda oportunidad para sus vidas, porque donde alguien dijo que no hay nada que hacer, en la Clínica Zona Norte los pacientes recibirán una nueva esperanza para vivir sin enfermedad y sin dolor.

Ese es uno de los sueños más preciados que el Coronel González López atesoró en su corazón como profesional de la salud y que ahora se ve concretado, por lo que este medio de comunicación reitera su compromiso por seguir difundiendo todo lo relacionado a su vida profesional, a fin de que toda la sociedad mexicana y de todo el mundo pueda conocer que existe esta luz de esperanza para la vida.

Desde
reconocimiento otorgado por la Revista Militar Armas al Coronel González López, ya engalana los muros de la moderna Clínica Zona Norte.

MENTES BRILLANTES EN LAS FUERZAS ARMADAS

Por: Dra. Marilu Carrillo Médico Cirujano, piloto aviador, conferencista internacional especialista en Neuropsicología, medicina y fuerzas armadas.

En el núcleo del cambio más silencioso —pero también más profundo— dentro de las Fuerzas Armadas de México, se encuentra una generación de mujeres excepcionales cuyo perfil neuroconductual revela no solo brillantez, sino una arquitectura mental orientada a la estrategia y la transformación institucional. No solo han alcanzado grados inéditos, sino que lo han hecho a través de disciplina cerebral, temple operativo y resiliencia estructural.

SHEINBAUM PARDO, PRIMERA MUJER PRESIDENTA DE MÉXICO

“México es tierra fértil para mujeres capaces. Yo no llegué sola. Llegué con todas las que soñaron antes que yo.”

Sin duda, a la cabeza de esta lista se encuentra la primera mujer en la historia de México en ejercer la presidencia, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo; científica de origen, ingeniera de formación y gobernante de alto nivel.

Cuenta con la licenciatura en Física, la maestría en Ingeniería Energética y el doctorado en Ingeniería Energética de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En su trayectoria profesional destacan los cargos de: jefa de Gobierno de la Ciudad de México, secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal y asesora de la Secretaría de Energía, entre otros organismos de Estado.

Cuenta con un perfil y estructura de mando que corresponde a una corteza prefrontal ejecutiva dominante. Toma decisiones estructuradas, evalúa escenarios complejos y ejecuta acciones con claridad y secuencia lógica.

Destaca su pensamiento técnico-político integrado, ya que convierte el conocimiento científico en política pública de largo alcance. Destaca su regulación emocional de nivel institucional, con el que ejerce liderazgo bajo presión, sin fractura interna, ni pérdida de mando. Mediante una capacidad de abstracción estratégica y aterrizaje operativo visualiza procesos completos y toma decisiones con precisión funcional.

Su ascenso a la presidencia no es una anomalía histórica, es el resultado inevitable de una mente formada para ejercer poder con legitimidad, método y visión estructural.

JUÁREZ PATIÑO, PRIMERA GENERAL DE BRIGADA DE LA DEFENSA “El Futuro está en tus manos”.

La General de Brigada Olga Lidia Juárez Patiño; médico cirujano de carrera militar con

especialidad en medicina aeroespacial, pasó a la historia como la primera mujer en las Fuerzas Armadas mexicanas, en poseer esta formación de alto riesgo.

Experta en fisiología del vuelo, fatiga de cabina, y protocolos de supervivencia de alto nivel. Optimiza el rendimiento humano en condiciones de presión atmosférica y misiones prolongadas. Su perfil se centra en una arquitectura clínica con enfoque operacional, ejecuta sus tareas bajo métricas fisiológicas. Cuenta con capacidad de resolución bajo entornos extremos, así como aplicación de principios biomédicos en tiempo real.

La General Juárez Patiño no es un médico que dirige, es una estratega de la condición humana bajo parámetros aeroespaciales. Transformó un campo de élite —la medicina del aire— en una base para la autoridad militar clínica.

ÚNICA MUJER CON EL GRADO DE MAYOR EN LA FAM

“No te conformes con algo ordinario”.

La Mayor P.A.E.M. Priscila Martínez Morales destaca como la única mujer con esa jerarquía en la Fuerza Aérea Mexicana. Se desempeñó como Segundo Comandante del Escuadrón Aéreo 204 y actualmente es jefa de la Sección de Operaciones del Noroeste.

Ha operado aeronaves tácticas de instrucción y transporte como el Bonanza F-33C, Aermacchi SF-260 EU, Pilatus PC-7, CASA C-295 y actualmente el Texan II T-6C+. La experiencia

directa en aeronaves de instrucción y combate, le permite comprender el propósito estratégico del vuelo. Ese temple corresponde a una función neurológica producto de años de respuesta bajo presión, planeación meticulosa y misiones cumplidas con precisión institucional.

Con procesamiento aerodinámico, operacional simultáneo, toma decisiones complejas de alta carga cognitiva sin perder secuencia ni orientación. Cuenta con una función ejecutiva militar con la que regula la presión institucional.

La Mayor Priscila representa una generación de mujeres que no buscan visibilidad, sino resultados operativos reales, sostenidos por disciplina, criterio y capacidad táctica comprobada.

EXCELENCIA OPERACIONAL EN LA ARMADA DE MÉXICO

La Teniente de Corbeta Aeronáutica Naval P.A. Sandra Guadalupe Ávila, egresó de la Heroica Escuela Naval Militar y de la Escuela de Aviación Naval, el núcleo central de la Aviación Naval Mexicana, ha operado la aeronave ZLIN 242 de entrenamiento acrobático, actualmente vuela el TEXAN II T-6C+ aeronave para operaciones militares, misiones de apoyo, vigilancia y reconocimiento. Domina misiones de patrullaje marítimo, navegación costera y vuelo táctico, en contextos reales de vigilancia y Defensa Nacional.

En su perfil destaca la capacidad de procesamiento simultáneo de variables como la trayectoria, clima, estado del mar y misión

estratégica con precisión inmediata. Su enfoque no demostrativo, produce resultados claros, medibles y alineados con protocolos operativos navales. Su temple es cognición táctica aplicada, una función mental entrenada para la misión.

La Teniente Guadalupe Ávila, representa la excelencia de la autoría operacional en la Armada, su mente y su entrenamiento la hacen apta para cumplir funciones de vigilancia, defensa así como control costero con exactitud militar.

Las Primeras Alas de la Guardia Nacional

Las Subtenientes F.A.P.A. Hasel Aguilar Ríos y Naomi Sheccid Cortés Leana, egresadas del Colegio del Aire son las primeras mujeres pilotos en la historia de la Guardia Nacional. Operan las aeronaves Cessna 182, Grob 120 TP y Pilatus PC-7. Ejecutan maniobras de precisión en misiones de vigilancia, transporte de tropas, ayuda humanitaria, patrullaje aéreo y operaciones del Plan DN-III-E.

Muestran alta neuro plasticidad aplicada, rápida integración de maniobras, mapas mentales de navegación y cálculo operativo en tiempo real. Regulación emocional adaptativa, ejecución bajo presión sin deterioro de foco.

Hasel y Naomi ejecutan tareas reales en el cielo mexicano como pioneras de una fuerza aérea en evolución. Son la generación fundadora de una Guardia Nacional con alas, formada para servir, responder y liderar desde el aire.

Homenaje al General de División P.A.D.E.M.A. Miguel Enrique

director general de la AFAC

LXVI Legislatura Reconoce

su Contribución al Fortalecimiento de la Aviación Mexicana

Destaca recuperación de la Categoría 1 en Seguridad Aérea otorgada por la FAA

En una ceremonia llevada a cabo en la Cámara de Diputados, el 11 de junio, la LXVI Legislatura rindió un homenaje al General de División P.A.D.E.M.A.

Miguel Enrique Vallin Osuna, director general de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) en reconocimiento a su contribución al fortalecimiento de la

aviación civil y militar en México, labor donde destaca la recuperación de la Categoría 1 en Seguridad Aérea, —otorgada por la Federal Aviation Administration —, en 2023.

Hazaña que permitió fortalecer la confianza internacional en la supervisión de la aviación civil mexicana, así como reanudar los planes

de expansión de rutas a Estados Unidos, por parte de las aerolíneas nacionales.

Durante el acto protocolario, el diputado José Narro Céspedes, anfitrión del evento, agradeció el compromiso institucional del General Vallin Osuna, el cual aseguró ha dejado huella tanto en el ámbito civil como en el militar.

“Quiero agradecerle la disciplina y liderazgo mostrado en una trayectoria de más de 50 años, usted es un claro ejemplo de compromiso con la patria.

Al lado de nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum y el Ejército Mexicano, el General Vallín ha jugado un papel excepcional en esta nueva etapa de desarrollo de México”, destacó el diputado.

“General Vallín ha jugado un papel excepcional en esta nueva etapa de desarrollo de México”.

Diputado José Narro Céspedes, anfitrión del evento.

General Vallín, clave en el fortalecimiento de la aviación mexicana

En su turno, el diputado Enrique Vázquez Navarro manifestó que nuestro país es uno de los países donde la aviación es más segura, el cual además cuenta con la confianza de las aerolíneas y viajeros internacionales.

“Quiero agradecerle al General Vallin porque él puso orden, impulsó las tareas de esta agencia para hacer de México, uno de los lugares No.1 de la aviación. Hoy somos el segundo país con más aviones privados, también tenemos una aviación comercial importante, que sigue creciendo. El turista puede tener la confianza de que la infraestructura mexicana es de calidad”.

Estrategia integral devuelve a México la Categoría 1 En su intervención, el General Vallín explicó que “recuperar la Categoría 1 de Seguridad Aérea, fue posible gracias a una estrategia integral que incluyó la actualización del marco jurídico aeronáutico ― con el apoyo del Congreso―, la modernización de procesos y estructuras internas de la AFAC, y la dignificación del personal técnico a través de mejores condiciones laborales”.

El fortalecimiento institucional, según detalló, “incluyó la creación de nuevas áreas como la Dirección de Medicina de Aviación y un ente autónomo de investigación de incidentes y accidentes aéreos, con el objetivo de cumplir los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)”.

Entre las actualizaciones impulsadas por su administración, Vallín mencionó la transición hacia “una navegación basada en rendimiento, el despliegue progresivo del sistema de vigilancia aérea ADS-B en el país, y la migración a sistemas de comunicación digital entre pilotos y controladores, que reducirá los errores humanos asociados a la comunicación por voz”.

Finalmente, agregó que la aviación mexicana representa el 3.5% del Producto Interno Bruto nacional, con un crecimiento proyectado superior al 5% anual, rumbo al año 2030, por lo que “el país se perfila para convertirse en un Hub regional de mantenimiento y carga aérea en los próximos años”.

50 años al servicio de la aviación

El General de División P.A.D.E.M.A. Miguel Enrique Vallín Osuna egresó de la Escuela Militar de Aviación en 1975, cuenta con la licenciatura en Administración Militar de la Escuela Superior de Guerra y la maestría en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacional del Colegio de Defensa Nacional, así como el doctorado en finanzas por la Universidad Científica y de idiomas de Latinoamérica.

Entre los cargos más importantes que ha desempeñado a lo largo de su carrera militar, destacan el de director de Transportes Aéreos en la Guardia Nacional, y comandante de la Fuerza Aérea Mexicana.

El General Vallín ha sido reconocido por instituciones académicas y militares en México y el extranjero. En 2024 fue incorporado al Salón de Honor Internacional de la Air University, en Alabama, Estados Unidos, y recibió el título de Doctor Honoris Causa por parte del Instituto Mexicano de Líderes de Excelencia, el cual reconoció tanto su liderazgo técnico como su calidad humana.

Congreso Regional de Meteorología de la Fuerza Aérea Mexicana

Refuerza Respuesta Conjunta

ante Fenómenos Meteorológicos Extremos

Con el objetivo de fortalecer la colaboración institucional durante la aparición y desarrollo de ciclones tropicales, sequías e incendios forestales, la Fuerza Aérea Mexicana (F.A.M.) celebró los días 19 y 20 de junio, el Congreso Regional de Meteorología.

Durante la inauguración del evento celebrado en la Base Aérea Militar No. 1, en Santa Lucía, Estado de México, el General de División P.A.D.E.M.A., Miguel Eduardo Hernández Velázquez, comandante de la Región Aérea del Centro, mencionó que cada año México enfrenta fenómenos perturbadores que ponen a prueba la capacidad de prevención, preparación y respuesta institucional, siendo el huracán “Otis” ―ocurrido en 2023―, ejemplo de ello.

“Los fenómenos meteorológicos que han afectado al país nos dejan una clara

lección: la fuerza de la naturaleza puede sortear cualquier expectativa. Solo a través de una coordinación efectiva entre instituciones locales, estatales y federales, podremos reducir los impactos, así como proteger a nuestra población”, expresó el General Hernández Velázquez.

Añadió que la experiencia, ha enseñado a los organismos involucrados en la atención a fenómenos perturbadores “que el trabajo coordinado, la suma de capacidades, el flujo oportuno de información y la solidaridad de la población, son esenciales para reducir daños, salvar vidas y acelerar los procesos de recuperación”.

Pronóstico y acciones para la temporada de ciclones tropicales 2025 En la conferencia inaugural, Pronóstico de Ciclones Tropicales y Lluvias 2025, el maestro Julio Gómez Camacho explicó que las redes de Observación Meteorológica cuentan con un total de 385 puntos de vigilancia a nivel nacional.

“Gracias a dicho sistema de monitoreo, se predijo a “Erick” como el primer huracán ―de cuatro o seis esperados― categoría mayor de esta temporada, provenientes del Océano Pacífico”. Agregó que se esperan un total de 16 a 20 ciclones y ocho tormentas.

Durante su participación en la conferencia Fenómenos Hidrometeorológicos Extremos, Martín Jiménez Espinosa, subdirector de Riesgos Hidrometeorológicos del Centro Nacional de Prevención de Desastres, informó que hasta el año 2023, los fenómenos naturales, antrópicos e hidrometeorológicos ocasionaron un promedio anual de 686 muertes en el país.

En la conferencia titulada Misión, proyección y actuación del Servicio Meteorológico de la F.A.M., el General Brigadier Meteorólogo, Juan José Alarcón Olivares, director del Servicio Meteorológico de la F.A.M., destacó que, aunque la institución posee un sistema de alerta temprana, “el Servicio Meteorológico Nacional es el organismo de ejecución de más alto nivel, que brinda un pronóstico y difunde la información meteorológica”.

Confianza y comunicación, claves en la gestión meteorológica

Más adelante, en el panel de discusión: Lecciones aprendidas y cooperación institucional en el auxilio a la población civil durante sistemas tropicales, Daniela Cruz Pastrana, docente de la Universidad Veracruzana, señaló que “es fundamental considerar el contexto social de las personas como pobreza, marginación, discapacidad y edad, entre otros factores”.

La secretaria de Protección Civil del estado de Veracruz, Guadalupe Osorno Maldonado, destacó que la falta de coordinación institucional es otra variante que debe resolverse:

“Si no tenemos eso claro, van a existir una serie de trabajos duplicados, procedimientos que no se realizan, necesidades que no se prevén, coordinaciones que no se establecen”.

Por otro lado, Vania Amaro Redonda, inspectora de la Coordinación de Protección Civil del estado de Michoacán, comentó que la entidad cuenta con personal capacitado “pero se necesitan más en cada área, desde la gestión integral de riesgo, que tenga el perfil y las capacidades para actuar de manera rápida”.

Las condiciones geográficas implican desafíos

José Antonio Guzzi Ferez, jefe de Monitoreo y Alertamiento de Fenómenos Perturbadores de la Unidad Estatal de Protección Civil, explicó que los programas nacionales de protección civil, como el de desazolve para temporada de lluvias y ciclones tropicales, no siempre son adecuados para todos los municipios; dejó en claro que las características de cada región suponen un reto.

Tal es el caso de Jalisco, entidad que cuenta con un total de 125 municipios, cada uno con condiciones específicas. “Tenemos costa, sierra, la región de Los Altos, la parte céntrica de Valles. Entonces, es complicado coordinar a todos, aunque tengamos un área de tecnología en específico, también tenemos ese problema de la falta de personal. Creo que es general para todas las competencias”.

Fenómenos extremos y respuesta aérea

A lo largo del evento, se realizaron las conferencias: “Componente aéreo durante la aplicación del Plan DN-II-E”, en voz del General de Grupo P.A.E.M., Fermín Acosta Cortés, jefe del Estado Mayor de la B.A.M. No. 1; así como la de “Sequías para la República Mexicana y sus efectos” a cargo de Minerva López Quiroz analista del Servicio Meteorológico Nacional, entre otras.

El evento contó con la participación de personalidades de alta experiencia y conocimiento en meteorología, protección civil, cambio climático y gestión de riesgos, quienes a través de su trabajo han demostrado el valor de la ciencia aplicada al servicio de la sociedad. En agradecimiento a su colaboración, cada ponente recibió un diploma y estatuilla.

Ceremonia de recepción de material aéreo de Mexicana

Arriba primer Embraer E195 E2,

de un Total de 20 Adquiridos para Modernizar su Flota

Con el propósito de potenciar la eficiencia operativa de la Aerolínea del Estado Mexicano(Mexicana), arribó la primera de 20 unidades del nuevo Embraer E195 E2 este 1 de julio, al Aeropuerto Internacio- nal Felipe Ángeles, en Zumpango, Estado de México; entrega que marca el inicio de una ambiciosa renovación de flota anunciada en 2024.

Su incorporación será fundamental para concretar nuestra visión de futuro, guiada por un objetivo claro y estratégico: brindar un servicio de transporte aéreo accesible, seguro, moderno y eficiente, que no solo conecte a más personas y regiones, sino que también creará nuevas oportunidades”, expresó el General de Grupo P.A.E.M. Leobardo Ávila Bojórjez, director general de Mexicana, en la ceremonia de recepción.

Aseguró que se han intensificado los esfuerzos para cumplir con los requisitos de seguridad y operativos, establecidos en los objetivos estratégicos de la compañía.

MEXICANA: APUESTA POR EL FUTURO

En su turno, Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, afirmó que Mexicana es una herramienta de desarrollo económico y social.

“Mexicana es un símbolo de lo que podemos construir cuando ponemos al pueblo en el centro de todo. Mexicana no es nostalgia del pasado, es una apuesta por el futuro. Es una empresa que nace con nuevos principios, transparencia, inclusión, eficiencia, responsabilidad social y sentido de nación”.

CONTARÁ CON TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN

El Embraer 195 E2 de fabricación brasileña, contará con 132 asientos en una sola clase.

Sus motores cuentan con la capacidad de reducir en un 29% el consumo de combustible— lo que permite la reducción de emisiones de carbono—, 35% costos de mantenimiento y un nivel considerable de contaminación acústica.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.