


Después de años de restricciones cambiarias que condicionaron la operatividad y planificación de muchas empresas del país, la liberación del cepo es una oportunidad concreta para retomar el sendero del crecimiento. Lejos de ser una medida aislada, se trata de un gesto claro de normalización económica, fundamental para la industria, la inversión y el comercio.
Para el sector supermercadista y de consumo masivo, esta apertura significa agilidad en las importaciones, mayor previsibilidad en la cadena de abastecimiento y la posibilidad de acceder a tecnología, insumos y bienes de capital que hoy resultan clave para aumentar la productividad y mejorar la competitividad. También representa un nuevo marco de confianza para atraer inversiones —tanto locales como extranjeras— en logística, infraestructura y modernización comercial.
La expectativa es que, junto con la eliminación de trabas burocráticas y una macro más estable, las empresas puedan proyectar a mediano y largo plazo. Esto no solo dinamiza la actividad en los centros de distribución y góndolas, sino que también genera empleo, potencia las economías regionales y estimula la innovación.
Desde la industria alimentaria hasta los productos de cuidado personal y limpieza, la posibilidad de operar sin distorsiones cambiarias es una condición clave para mejorar costos, desarrollar nuevos lanzamientos y asegurar presencia en un mercado cada vez más exigente y segmentado.
Además, en un contexto donde el consumidor redefine sus prioridades, contar con un marco económico más flexible permite a las empresas adaptarse con mayor agilidad a nuevas tendencias
de consumo, como la sostenibilidad, la conveniencia y la personalización de la oferta. La competitividad no solo se juega en precios, sino también en valor agregado y experiencia de compra.
En este escenario, la transformación digital del retail cobra aún más protagonismo. La posibilidad de invertir en herramientas tecnológicas, canales online y soluciones omnicanales requiere de un ecosistema que incentive el desarrollo y la integración de estos recursos. Liberar el cepo también puede ser liberar el potencial de una nueva generación de empresas y modelos de negocio más dinámicos y centrados en el cliente.
Por otro lado, la mejora en la previsibilidad económica permite volver a pensar en estrategias de crecimiento territorial, expandiendo formatos comerciales hacia nuevas plazas, optimizando el surtido por región y robusteciendo las alianzas con pymes y productores locales, que cumplen un rol fundamental en la capilaridad y diversidad del sistema de retail argentino.
Desde Revista RETAIL creemos que el camino de la liberación y la apertura es el inicio de una etapa con mayores certezas, nuevas oportunidades y una agenda de futuro. Por eso, invitamos a todos nuestros lectores a ser parte del Retail Day 2025, el evento más importante del consumo masivo en la Argentina, que se llevará a cabo el 7 de mayo en el Centro de Convenciones Buenos Aires.
Esta jornada reunirá una vez más a líderes del sector, expertos en economía, referentes digitales y decisores de la industria para debatir, inspirarse y construir juntos los próximos pasos del mercado local. Nos vemos ahí. <<
Alfredo Andre Mousquere, gerente comercial de Adelga Mate y Pájaro Azul, habló sobre cómo su compañía logró consolidar estas marcas, los desafíos de un mercado cada vez más competitivo y la apuesta por diversificar su portfolio con una nueva línea de café.
EMPRESAS
52
Impulsa la eficiencia y la transformación digital del retail
58
Noly apuesta por la innovación
64
Innovación, sustentabilidad y eficiencia al servicio del retail
76
Pagos digitales, interoperabilidad y un futuro sin efectivo
90
Cosmética infantil con enfoque didáctico
100
PROSABORES
ProSabores: el mundo de las especias con acento argentino
Alfredo Andre Mousquere, gerente comercial de Adelga Mate y Pájaro Azul, habló sobre cómo su compañía logró consolidar estas marcas, los desafíos de un mercado cada vez más competitivo y la apuesta por diversificar su portfolio con una nueva línea de café.
La compañía es una empresa familiar que comenzó con Don Alfredo Mousquere haciendo el primer secadero de yerba mate en Oberá. Luego de unos años el mismo fue trasladado a la localidad de General Alvear, departamento de Oberá, donde posteriormente continuaron sus hijos Amauri y Miguel Ángel Mousquere.
Ya en los años 80 se construyó el molino de yerba mate, comenzando con su marca Ivoty Ca´a; y más tarde le dio continuidad al negocio familiar Paul Andre Mousquere, actual presidente de la compañía.
En la actualidad también se incorporó uno de sus hijos, Alfredo Andre Mousquere, quien se desempeña como gerente comercial y está a cargo del desarrollo a sus marcas Pájaro Azul y Adelga Mate, las cuales fueron adquiridas por la empresa en el año 2010.
“A partir de la fecha de adquisición de Pájaro Azul se le hizo una readecuación de packaging y calidad de producto. Trabajamos desde ese momento incansablemente para ir creciendo en el mercado y ampliando su línea de productos”.
Para conocer más sobre el presente que atraviesa la compañía hablamos mano a mano con Alfredo, quien nos comentó cómo se encuentran sus marcas, el presente que atraviesa el mercado y las claves del éxito que los mantiene vigentes durante tantos años. —Pájaro Azul cuenta con más de 100 años de
historia. ¿Qué significó para ustedes adquirir una merca tan emblemática?
La marca Pájaro Azul fue adquirida por la empresa en el año 2010 y cuenta con más de 100 años en el mercado, estando entre las tres primeras marcas de yerba mate de origen argentino.
A partir de la fecha de adquisición se le hizo una readecuación de packaging y calidad de producto. Trabajamos desde ese momento incansablemente para ir creciendo en el mercado y ampliando su línea de productos.
—También cuenta con Adelga Mate… ¿Cuáles son las principales características de cada una de las marcas y de qué manera logran que cuenten con la máxima calidad?
La yerba mate marca Adelga Mate es un producto compuesto con hierbas serranas naturales que compite con otras marcas del segmento de yerba mate compuestas. La misma es un producto de corte grueso, suave, con el sabor característico de la mezcla de yerba mate con hierbas.
Con respecto a la Pájaro Azul, en su sabor tradicional. Se trata de un producto de sabor medio, característico de la yerba mate y el gusto de los argentinos. Además, también cuenta con la línea
Adelga Mate es un producto compuesto con hierbas serranas naturales.
premium que es un producto suave con yerba de mayor estacionamiento, logrando así un producto de altísima calidad.
—¿Cómo ven al mercado de la yerba mate y su competitividad?
—Actualmente contamos con una amplia línea de productos en cada marca.
Adelga Mate posee 6 variantes: tradicional, dulce, naranja, limón, frutos del bosque y guaraná; así como también su te multi hierbas con sobre envoltura.
Las variedades que tiene su marca
Adelga Mate. 6
En la actualidad el mercado de la yerba mate está muy competitivo, lo cual nos presenta un nuevo desafío que es estar activos permanentemente con innovación, tecnología y desarrollo comercial para lograr un valor agregado y poder así seguir creciendo en el mercado.
—El desarrollar su marca propia es una carta fuerte dentro del contexto actual, ¿de qué manera están conformados sus portfolios de productos?
“El mercado de la yerba mate está muy competitivo, lo cual nos presenta un nuevo desafío que es estar activos permanentemente con innovación, tecnología y desarrollo comercial”.
En cuanto a Pájaro Azul, cuenta con su línea tradicional y premium en presentaciones de 1/2kg y 1kg, así como también mate cocido y té.
—¿Tienen pensado el desarrollo de nuevas líneas?
En la actualidad estamos desarrollando Yerba
Mate Pájaro Azul en su variante tereré e infusiones con sobre envoltura. Además estamos en constante análisis para el desarrollo de nuevos productos.
—¿Y generar alternativas de yerba mate con las mismas marcas que poseen?
—Por el momento la empresa está trabajando en desarrollo, penetración y cobertura de sus productos actuales.
—¿Analizan lanzar algún nuevo producto similar a la yerba mate?
—Sí. Nos complace contarles que estamos a punto de lanzar nuestra nueva línea de café.
Luego de un proceso de desarrollo muy cuidado, ya contamos con el producto final definido y todo el proceso productivo en marcha. Es una propuesta que complementa muy bien nuestra línea actual, manteniendo el enfoque en la calidad y en ofrecer una experiencia que conecte con quienes ya nos eligen.
“Estamos desarrollando Yerba
Mate Pájaro Azul en su variante tereré e infusiones con sobre envoltura. Además estamos en constante análisis para el desarrollo de nuevos productos”.
Este año la empresa se ha propuesto como objetivo principal ampliar significativamente su cobertura y consolidar una mayor participación dentro del mercado nacional.
Muy pronto estaremos anunciando oficialmente su llegada al mercado.
—¿En qué lugar producen sus productos?
—Nuestros productos se producen en la localidad de Oberá, provincia de Misiones, Argentina.
Los productos se pueden encontrar en la mayoría de cadenas nacionales, algunos mayoristas nacionales y regionales, así como también muchísimos negocios de cercanía.
—A lo largo de su historia también han desarrollado materia prima para primeras marcas para Uruguay, Chile y Siria. ¿Podría contarnos en qué consistió todo ese procedimiento y cuáles fueron los resultados?
—En la década de los 90 la empresa exportaba yerba mate canchada a granel con destino a Brasil y Uruguay, y yerba mate molida con destino a Chile. En la década del 2010 se ha exportado yerba mate molida a granel a
La empresa buscará impulsar el crecimiento sostenido de los puntos de venta existentes.
Siria, logrando un volumen importante en venta de productos no terminados.
Hoy en día la empresa cambió su enfoque a desarrollar, tanto en el exterior como en el mercado interno, sus propias marcas y dejar de producir materias primas para marcas de terceros. —¿Qué objetivos se trazaron como empresa para este 2025?
Para el año 2025 la empresa se ha propuesto como objetivo principal ampliar significativamente su cobertura y consolidar una mayor participación dentro del mercado nacional. Esto implica no solo llegar a nuevas regiones o zonas geográficas estratégicas, sino también fortalecer la presencia de marca en áreas donde ya se tiene operación.
Asimismo, se buscará impulsar el crecimiento sostenido de los puntos de venta existentes, optimizando su rendimiento, mejorando la experiencia del cliente y ampliando la oferta de productos y servicios.
Este enfoque dual —expansión y fortalecimiento— permitirá a la empresa posicionarse de manera más competitiva, generar mayores ingresos y responder con mayor eficacia a las demandas del mercado en constante evolución.
“Nos
Adelga Mate posee 6 variantes: tradicional, dulce, naranja, limón, frutos del bosque y guaraná; así como también su te multi hierbas con sobre envoltura.
estamos a punto de lanzar nuestra nueva línea de café”.
Con una trayectoria que combina raíces familiares profundas y una fuerte apuesta por el desarrollo de marca propia, la empresa yerbatera no solo mantiene vivo el legado, sino que lo proyecta hacia el futuro con nuevos productos y objetivos ambiciosos.
En un mercado cada vez más competitivo, la clave sigue siendo la misma: calidad, innovación y cercanía con el consumidor. Así, desde el corazón de Misiones, una historia de tradición y evolución sigue escribiendo nuevos capítulos. <<
La cadena santafesina de supermercados encara una etapa clave de transformación con foco en la experiencia del cliente, el desarrollo de productos propios y la apertura de una tienda insignia en el icónico edificio
Gran Tórtola.
Apunto de cumplir 54 años de historia, Alvear Supermercados se encuentra en plena evolución. La cadena santafesina, referente en el centro del país, no solo apuesta a modernizar sus sucursales y sumar tecnología en todos sus canales, sino que también redobla la apuesta con el fortalecimiento de su marca propia, la incorporación de nuevas categorías y la inauguración -tras mudar su sucursal N°7—de un nuevo punto de venta en el emblemático edificio Gran Tórtola. Eduardo Antoniazzi, gerente general de Alvear, detalla los proyectos que marcan el presente y futuro de una compañía
que busca seguir liderando desde la calidad y la cercanía con sus “clientazos”. —¿Cuáles son los proyectos que está abarcando Alvear hoy en día? Alvear se encuentra en una etapa evolutiva de modernización de sucursales, aplicando nuevas tecnologías y mejorando las instalaciones, con la finalidad de mejorar día a día la experiencia de nuestros clientes, tanto en los canales físicos como digitalmente. El camino no es simplemente llegar, sino mantenerse. —¿En qué etapa se encuentra el traslado de la sucursal N°7 al emblemático edificio Gran Tórtola? —El traslado de esta sucursal está en su etapa constructiva en donde todo comienza a tener vida, donde esas definiciones decorativas salen a la luz y se deja ver un nuevo “hito” en Alvear.
“Alvear se encuentra en una etapa evolutiva de modernización de sucursales, aplicando nuevas tecnologías y mejorando las instalaciones, con la finalidad de mejorar día a día la experiencia de nuestros clientes”.
—¿Por qué tomaron la decisión de realizar esta mudanza?
La sucursal 7 de Calle San Jerónimo estaba muy cercana a nuestra emblemática sucursal “Recoleta” y al pasar los años evaluamos cómo llegar con nuestros servicios a más clientes y que, además, puedan tener la mejor de las experiencias. Fue así que decidimos el traslado para brindarles a nuestros clientes mayor comodidad, más variedad, más tecnología, nuevos servicios y lo mejor de Alvear.
—¿Qué servicios encontrarán en esta tienda sus clientes?
Tendremos los servicios que Alvear tiene acostumbrado a sus clientes, más una propuesta gastronómica y, como segunda etapa… algo nuevo.
—¿Todas sus tiendas poseen sus productos de marca propia?
Desde que Alvear tomó la decisión de avanzar con el importante desafío de
la marca propia, incorporamos nuestra marca en todas nuestras tiendas. Desde productos de almacén, limpieza y nuestras especialidades de panificación.
Hace algunos meses venimos trabajando con un reconocido cheff en la mejora de todos nuestros productos de producción propia e innovando con productos nuevos.
Desde el año pasado venimos trabajando en una nueva marca de productos textiles con producción 100% argentina bajo condiciones laborales responsables. TORCUÁ llega para ofrecer productos de calidad, diseño e innovación.
—¿Cómo está conformado su portfolio de productos y qué características tienen cada uno de ellos?
—Desde productos de limpieza, textil,
Gran Tórtola, el edificio elegido por la cadena.
La sucursal que mudarán al emblemático edificio Gran Tórtola.
“Desde el año pasado venimos trabajando en una nueva marca de productos textiles con producción 100% argentina bajo condiciones laborales responsables. TORCUÁ llega para ofrecer productos de calidad, diseño e innovación”.
snacks, de granja, hasta productos frescos de elaboración propia, seguimos creciendo y apostando a este desarrollo. La característica que abarca a todos nuestros productos de marca propia es la materia prima de excelente calidad y la frescura de los mismos.
—¿Son producidos por ustedes?
—Aquellos productos que son producidos
Los años que cumple Alvear en el mes de mayo.
Alvear también apuesta al crecimiento de su marca propia.
por nosotros los hacemos bajo los más altos estándares de calidad, ya que contamos con profesionales de primer nivel que le dan seguimiento exhaustivo.
Parte de nuestros productos son producidos en nuestro CEPA (Centro de Elaboración de Productos Alimenticios), otros en Panificación
Eduardo Antoniazzi, gerente general de Alvear.
Central y el resto en el corazón de nuestras tiendas.
Cada detalle de logística está dedicado al cuidado máximo de la calidad del producto para que llegue en óptimas condiciones, desde las temperaturas, sus envases y sus ubicaciones, a las manos del cliente.
“Cada detalle de logística está dedicado al cuidado máximo de la calidad del producto para que llegue en óptimas condiciones, desde las temperaturas, sus envases y sus ubicaciones, a las manos del cliente”.
—¿Creen que es importante para los consumidores saber que Alvear cuente con productos marca propia y de elaboración propia?
—Conocer de cerca la calidad con la que Alvear trabaja para brindar la mejor experiencia a sus clientes es clave para entender por qué, en nuestras tiendas, siempre encuentran lo mejor para sus familias.
—¿Tienen pensado algo para su aniversario?
—Este año, en el mes de mayo, Alvear estará celebrando su aniversario Nº 54 con sorpresas para todos los clienta-
La cadena cuenta con una amplia variedad de productos con su marca propia.
zos. Toda la calidad, variedad, servicios, promociones y los mejores premios. ¡A nuestros clientazos, todo!
Con la mira puesta en brindar experiencias cada vez más completas y memorables, Alvear transita una etapa de
transformación integral, en la que la innovación, el desarrollo local y el compromiso con la calidad son sus principales pilares. El traslado de la sucursal 7, la expansión de su portfolio de marca propia y la incorporación de nuevos servicios refuerzan su ADN: una empresa que evoluciona sin perder de vista su esencia. <<
Alvear trabaja en una nueva marca de productos textiles con producción 100% argentina.
La cadena mayorista se expande en Buenos Aires con la inauguración de esta una nueva tienda que marcó un hito en la expansión de este formato de cercanía.
Diarco, la empresa argentina del sector mayorista, llevó adelante la inauguración de Diarco Barrio en la ciudad de Zárate. Esta apertura, que tuvo lugar el jueves 24 de abril, marcó un hito en la expansión de este formato de cercanía, ya que es la primera en esta localidad bonaerense.
Ubicada estratégicamente en la calle Justa Lima de Atucha 29, esta nueva tienda cuenta con una superficie de 290 m², diseñada para ofrecer una experiencia de compra ágil y conveniente.
En sus pasillos los clientes pueden encontrar productos de almacén, perfumería y limpieza, bebidas, carnes, frutas y verduras, congeladas y hasta bazar y pequeños electrodomésticos; todo a precios altamente competitivos.
Asimismo, Diarco reafirmó su compromiso con el desarrollo
local generando 9 nuevos puestos de trabajo que son cubiertos por habitantes de Zárate y zonas aledañas. "Estamos muy contentos de llegar a una localidad tan importante con nuestro formato Diarco Barrio, que nos permite ofrecer a sus habitantes una propuesta de compra cómoda, conveniente y accesible", expresó Pablo Bertolissio, gerente general de Diarco.
Además, los consumidores pueden aprovechar promociones bancarias y de billeteras virtuales vigentes todos los días, y acceder a descuentos adicionales
Metros cuadrados es la superficie del nuevo Diarco Barrio.
"Estamos muy contentos de llegar a una localidad tan importante con nuestro formato Diarco Barrio, que nos permite ofrecer a sus habitantes una propuesta de compra cómoda, conveniente y accesible".
a través de Diarco Club, el programa de beneficios de la empresa.
La gran inauguración
Para celebrar la apertura del primer Diarco Barrio en la ciudad de Zárate
-el cual brinda atención de lunes a sábados de 8 a 21 horas; y domingos de 10 a 20 horas-, estuvieron presentes directivos de la empresa y el intendente local, Marcelo Matzkin. Ellos, junto a los demás clientes del mayorista, pudieron disfrutar de shows circenses y ruletas con premios exclusivos para los miembros de Diarco Club.
Vale mencionar que este local representa un importante logro para Diarco y para la comunidad de Zárate, ya que ahora tiene acceso a una propuesta más de compra de calidad y cercanía. Además, refuerza la expansión que lleva a cabo la compañía, con más de 100 puntos de venta en 18 provincias, desde Ushuaia hasta Misiones.
Este crecimiento sostenido ratifica su compromiso con la accesibilidad, la
generación de empleo y el desarrollo del comercio en todo el país. <<
Lo más destacado de Diarco Zárate
> El edificio se ubica en Justa Lima de Atucha 29.
> Esta nueva tienda cuenta con una superficie de 290 m².
> Los clientes pueden encontrar productos de almacén, perfumería y limpieza, bebidas, carnes, frutas y verduras, congeladas y hasta bazar y pequeños electrodomésticos; todo a precios altamente competitivos.
> La tienda brinda atención de lunes a sábado de 8 a 21; y domingo, de 10 a 20.
> Los clientes que estén adheridos a Diarco Club obtendrán grandes beneficios.
En su quinta edición, el evento reunió a más de 18.000 personas con propuestas deportivas, actividades gratuitas, chequeos médicos y experiencias interactivas para toda la familia.
El domingo 6 de abril los Bosques de Palermo se convirtieron en el epicentro del bienestar con la realización de la quinta edición del Festival Farmacity, que convocó a más de 18.000 personas en una jornada repleta de movimiento, actividades gratuitas y propuestas pensadas para promover la salud, el disfrute y los hábitos saludables.
Desde temprano el público se sumó con entusiasmo a las tres grandes actividades deportivas del día: la carrera de rollers 12K, el running 10K y la caminata 3K (Walk & Run).
A lo largo de toda la jornada también hubo clases de gimnasia, stretching y el ya clásico “Cardio de la felicidad” a cargo de Juli Puente, que llenó de ritmo y energía el escenario principal.
La propuesta se completó con un boulevard de más de 40 stands interactivos y una plaza kids con juegos para niños, haciendo del evento una experiencia integral para todas las edades.
Fátima Carnero, Head of Marketing de Farmacity.
“Festival Farmacity es mucho más que un evento, es un punto de encuentro para quienes buscan sentirse bien, moverse y disfrutar un día al aire libre. Nos encanta ver cómo cada vez más personas se animan a vivir esta experiencia y se suman con entusiasmo a una propuesta que promueve hábitos saludables”, destacó Fátima Carnero, Head of Marketing de Farmacity.
Uno de los puntos más valorados por el público fue el espacio de salud.
“Todo el ecosistema busca brindar oportunidades y experiencias. Cada una de nuestras propuestas demuestra la valoración por la calidad de vida, la salud, la buena alimentación y la nutrición, que son ejes estratégicos alineados a nuestro propósito”.
El festival fue también una oportunidad para visibilizar el ecosistema de negocios de Farmacity, conformado por la red de farmacias, Simplicity, Get The Look y The Food Market. Cada unidad participó con experiencias lúdicas diseñadas para conectar con el bienestar desde una mirada integral.
“Todo el ecosistema busca brindar oportunidades y experiencias. Cada una de nuestras propuestas demuestra la valoración por la calidad de vida, la salud, la buena alimentación y la nutrición, que son ejes estratégicos alineados a nuestro propósito”, agregó Carnero.
Uno de los puntos más valorados por el público fue el espacio de salud, donde
“Festival Farmacity es mucho más que un evento, es un punto de encuentro para quienes buscan sentirse bien,
moverse y disfrutar un día
al aire libre”.
Las sucursales de Farmacity que cuentan con Gabinetes de Salud propios.
miles de personas accedieron a chequeos gratuitos como toma de presión, oximetría y consultas con enfermeros. Este tipo de atención forma parte de los Gabinetes de Salud que Farmacity tiene en más de 100 sucursales, donde se ofrecen servicios como aplicación de inyectables y vacunas, curación de heridas, pruebas de
El ya clásico “Cardio de la felicidad” a cargo de Juli Puente,
Darian Schijman y Carolina Ardohain fueron unos de los encargados de conducir este evento.
alergias y asesoramiento en prevención y educación sanitaria.
Además, en línea con su compromiso ambiental, la compañía midió por primera vez la huella de carbono del evento, con el objetivo de diseñar una estrategia de mitigación y compensación a futuro.
Como parte de esta iniciativa de economía circular, Farmacity trabajó junto a Daravi Fábrica —empresa B certificada—
Todas las marcas en un solo lugar
Farmacity unió a todas sus unidades de negocio en este gran evento.
“El Festival Farmacity fue mucho más que un evento: fue una celebración del bienestar, la conexión y el propósito. Desde Simplicity fue un orgullo ser parte con nuestro stand por primera vez para mostrar que el bienestar también se construye desde la cercanía, la alegría y la experiencia compartida”, anunciaron desde la compañía, quienes le contaron a los y las presentes en el festival sobre quiénes son, qué ofrecen y cómo buscan conectar con cada cliente.
“Nuestra carpa contó con una apertura 360º, haciendo hincapié en la transparencia y trazabilidad del negocio, visibilizando y dando a conocer los productos de marca propia TFM que vimos nacer a fines de 2024 y se afianzan para complementar una gran cartera durante este 2025”, comentaron desde The Food Market y añadieron: “Gracias a nuestros productores que comparten el propósito de bienestar y ofrecen productos con ingredientes reales, y se sumaron a ser parte”.
Por primera vez todas las marcas del ecosistema Farmacity estuvieron presentes, demostrando el gran trabajo en equipo que realizan.
+18.000
para reutilizar materiales gráficos del evento, resignificarlos y transformarlos en productos que serán usados en futuras acciones de la compañía, fomentando así el empleo y la inclusión social.
Consolidado como un evento de referencia en salud y bienestar, Festival Farmacity sigue creciendo y reafirma que vivir mejor es posible, si se hace en comunidad y con propósito. <<
Naldo reforzó su presencia nacional con una propuesta cercana, accesible y transformadora.
La cadena argentina de electrodomésticos y artículos para el hogar, Naldo, abrió su primera tienda en la provincia de Formosa, ubicada en pleno centro de su ciudad capital.
Con esta nueva sucursal, la número 95 a nivel nacional, la empresa reafirma su estrategia de expansión territorial basada en la cercanía, el financiamiento accesible y una amplia variedad de productos pensados para acompañar la vida cotidiana de sus clientes.
Fundada en 1962 en Junín, Buenos Aires, Naldo pasó de ser una tienda local a consolidarse como una de las marcas más importantes del sector. La apertura en Formosa representa una apuesta por el desarrollo regional, la generación de empleo y la revitalización de zonas comerciales clave.
El evento inaugural transformó la tradicional peatonal formoseña en una verdadera fiesta urbana. Con música en vivo, sorteos de electrodomésticos y la participación entusiasta de vecinos, la jornada marcó un hito para la comunidad local.
El nuevo punto de venta, ubicado en Rivadavia 755, abrió sus puertas en una zona de alto tránsito peatonal, reafirmando la intención de la compañía de integrarse activamente en la vida urbana de cada ciudad en la que desembarca. Más allá de ofrecer productos, la llegada
Los nuevos empleos locales que generó esta tienda.
La instalación de una tienda de estas características en la peatonal contribuye a dinamizar la zona, atraer nuevos flujos de consumidores, incentivar la mejora del espacio público y generar sinergias con otros comercios.
Naldo continúa posicionándose como un actor con fuerte presencia institucional: es sponsor oficial de la Selección Argentina, lo que refuerza su identidad nacional y su conexión emocional con el público.
de Naldo fue vista por muchos como una oportunidad de modernización y desarrollo para la capital formoseña.
Uno de los aspectos más destacados de esta apertura fue la generación de empleo directo para 14 personas, quienes fueron capacitadas previamente en sucursales de Junín, Salta y Resistencia. Esta formación intensiva busca garantizar un servicio de atención personalizada y de calidad, y es un reflejo del compromiso de Naldo con la construcción de equipos locales que entienden las necesidades del lugar. La incorporación de talento formoseño no solo dinamiza la economía regional, sino
que fortalece el vínculo de la marca con la comunidad.
Uno de los pilares del modelo comercial de Naldo es Credinaldo, un sistema de financiamiento propio que permite acceder a productos en hasta 24 cuotas fijas solo con el DNI. Más que una herramienta financiera, Credinaldo es una manera de construir relaciones de confianza a largo plazo con los clientes, mediante entrevistas personalizadas que permiten adaptar la oferta a las necesidades de cada persona.
A esto se suma un diferencial cada vez más valorado: la entrega inmediata. En palabras de voceros de la empresa, “cuando alguien decide comprar, lo que busca es tener su producto al instante, sin demoras. En Naldo, compras y te lo llevás”. Esta capacidad de respuesta rápida refuerza la propuesta integral de la marca, que abarca desde electrodomésticos y tecnología hasta muebles, ropa blanca, motos, bicicletas y artículos de bazar.
El lema “Un amigo de la casa” sintetiza la filosofía de Naldo: una marca nacional que apuesta a la cercanía, la atención humana y la confianza. A lo largo de seis décadas, esa propuesta le ha permitido consolidar una presencia activa en casi 100 localidades del país, combinando la presencialidad del comercio físico con herramientas digita-
de
les que amplían el alcance y la experiencia del consumidor.
La presencia de Naldo en Formosa también implica un impacto urbano positivo. La instalación de una tienda de estas características en la peatonal contribuye a dinamizar la zona, atraer nuevos flujos de consumidores, incentivar la mejora del espacio público y generar sinergias con otros comercios.
Además de su estrategia comercial, Naldo continúa posicionándose como un actor con fuerte presencia institucional: es sponsor oficial de la Selección Argentina, lo que refuerza su identidad nacional y su conexión emocional con el público.
En tiempos de cambios acelerados, transformación digital y desafíos económicos, Naldo sigue apostando por una propuesta que pone en valor lo accesible, lo cercano y lo confiable. La nueva tienda en Formosa es una muestra concreta de cómo una estrategia empresarial sólida puede impactar positivamente en las comunidades, generando desarrollo, empleo y nuevas oportunidades para todos. <<
PedidosYa Markets celebró su quinto aniversario con un crecimiento del 55% en su volumen de ventas.
PedidosYa, la compañía de tecnología líder en delivery y quick-commerce, estrenó su primer supermercado 100% digital en Argentina en abril de 2020 en el barrio porteño de Palermo, para acompañar los nuevos hábitos de consumo de los argentinos en plena pandemia. Desde entonces, no frenó su crecimiento en ventas ni su expansión por el país: hoy cuenta con 68 locales en 12 provincias de Argentina.
A pesar de las dificultades que enfrenta el consumo masivo en Argentina, con una retracción en las ventas presenciales en supermercados de cadena del 7% interanual en el primer bimestre y de 13% en los autoservicios, según datos de la consultora Scentia, los PedidosYa Markets continúan creciendo. En el mismo período, registraron un alza de 55%, que contrasta con la caída de 3% registrada en las ventas
online de supermercados en general. Los resultados del primer bimestre, sumados al crecimiento de 43% en unidades de 2024, impulsaron un incremento de su participación de mercado, que lo sostienen como líder en compras online de consumo masivo con fuerte peso en categorías como productos de consumo principal, frescos, conservas, platos preparados y bazar.
"Si bien el lanzamiento coincidió con la pandemia, la demanda continuó creciendo después, incluso en contextos desafiantes para el consumo masivo. Los argentinos ya se acostumbraron a esta nueva forma de comprar, rápida, desde la comodidad de su hogar y a precios atractivos, y cada vez nos eligen más”, comentó Federico Barberis Long, director de PedidosYa Markets.
Los locales de PedidosYa Market que están distribuidos en 12 provincias.
“Los argentinos ya se acostumbraron a esta nueva forma de comprar, rápida, desde la comodidad de su hogar y a precios atractivos, y cada vez nos eligen más”.
Los PedidosYa Markets ofrecen más de 4.500 productos que incluyen carnes, frutas, verduras, lácteos, fiambres, productos de almacén, golosinas, artículos de limpieza, alimento para mascotas y bebidas. Operan con inventario en tiempo real con entregas a partir de los 10 minutos y emplean a alrededor de 1.500 personas en todo el país.
Los productos están organizados según su demanda, lo que permite a los colaboradores preparar las compras en 2 o 3 minutos. Además, el algoritmo optimiza el proceso de asignación de pedidos a repartidores según cercanía y tiempos de entrega, garantizando una experiencia de compra ágil y eficiente para los usuarios.
Nuevos hábitos a la hora de comprar En los últimos años, los hábitos de con-
Los PedidosYa Markets son espacios 100% digitales ubicados en zonas estratégicas y de alta densidad poblacional.
sumo experimentaron una transformación significativa.
En este contexto, los PedidosYa Markets, espacios 100% digitales ubicados en zonas estratégicas y de alta densidad poblacional, se posicionan como una alternativa que sigue creciendo no solo porque permiten realizar compras desde la comodidad del hogar, de forma rápida y casi inmediata en la entrega, sino también porque ofrecen productos
a precios competitivos y con atractivas promociones.
“Los resultados obtenidos reflejan la consolidación del negocio de PedidosYa. A lo largo de estos cinco años, fuimos innovando, incorporando mejoras, acortando tiempos y adaptando promociones en función de las preferencias de nuestros usuarios, lo que nos permitió lograr este éxito y ser líderes del mercado”, destacó Barberis Long. <<
El evento convocó a empresas, ONGs, emprendedores e instituciones que, junto a miles de personas, compartieron experiencias, charlas y propuestas para construir un futuro más consciente y regenerativo.
En un contexto global desafiante, donde la sostenibilidad muchas veces parece quedar relegada frente a otras urgencias, Bioferia demostró que el cambio no se detiene.
Con más de 45.000 asistentes, el festival de sustentabilidad y regeneración más grande de Latinoamérica volvió a superar sus propias marcas y consolidarse como un espacio de referencia para quienes apuestan por una forma diferente de habitar el mundo.
“Celebramos que en un contexto complejo el cambio no se detiene”, afirmaron desde la organiza-
ción, y destacaron que empresas, ONGs, instituciones y miles de personas “se sumaron con entusiasmo para construir juntos un futuro más consciente”.
Durante tres días, el Hipódromo de Palermo se convirtió en un verdadero ecosistema de ideas, productos, vínculos y experiencias que reflejan una mirada integral sobre el presente y el futuro del planeta. “Cada charla, compra responsable, experiencia y vínculo generado nos recuerda que la transformación sucede cuando nos encontramos, colaboramos y activamos en comunidad”, agregaron.
Cada espacio fue diseñado para conectar con distintas formas de vida alineadas al cuidado del ambiente.
“Este año, en nuestra quinta participación consecutiva en Bioferia, nos presentamos con #Comprometidos, la iniciativa que comprende nuestra misión de crear un retail con propósito de triple impacto”, contaron de Carrefour Argentina.
Con charlas inspiradoras, talleres, experiencias inmersivas y propuestas que invitan a repensar nuestros hábitos, Bioferia dejó claro que la sustentabilidad no es una tendencia, sino el único camino posible. Y que, más allá de los discursos, la acción colectiva es lo que transforma.
Con 14 áreas temáticas, Bioferia abordó la sustentabilidad desde múltiples dimensiones.
Con 14 áreas temáticas, Bioferia abordó la sustentabilidad desde múltiples dimensiones: movilidad, arquitectura sostenible, economía circular, alimentación saludable, moda consciente, bienestar, consumo responsable y más. Cada espacio fue diseñado para conectar con distintas formas de vida más alineadas con el cuidado del ambiente y la regeneración de los ecosistemas.
“Cuando decimos que Bioferia es el evento de sustentabilidad más grande de la región, no es solo una frase”, aseguraron los organizadores. “Seguimos creciendo, con desafíos y mucho por aprender. Pero lo importante es que vamos para adelante, juntos”, concluyeron.
Empresas presentes Compañías de consumo masivo fueron partícipes de este evento. Dos de las más destacadas fueron:
Carrefour Argentina
“En Carrefour Argentina reforzamos el compromiso
Carrefour Argentina participó de Bioferia con distintas presentaciones.
45.000
La cantidad de asistentes que tuvo Bioferia.
con la alimentación saludable y el consumo responsable. Este año, en nuestra quinta participación consecutiva en Bioferia, nos presentamos con #Comprometidos, la iniciativa que comprende nuestra misión de crear un retail con propósito de triple impacto”, contaron desde la compañía sobre su participación de este evento que tuvo lugar en el Hipódromo de Palermo.
“En este marco compartimos la propuesta de productos orgánicos, sin gluten y basados en plantas
propuestas interactivas y
contenido educativo,
la
experiencia en La Casa Knorr
permitió visualizar el impacto positivo de estas prácticas y puso en valor el trabajo colaborativo como clave para lograr transformaciones reales en los sistemas de producción de alimentos.
de Marca Carrefour; las frutas y verduras agroecológicas y los huevos de gallinas libres de jaula de Huella Natural. Así como referencias de nuestro Bazar eco-amigable, con alternativas al plástico de un solo uso, y una propuesta de TEX Responsable, la línea de indumentaria producida con materiales reciclados”, agregaron.
Para terminar, las autoridades agradecieron a todos los equipos que compartieron su compromiso y a cada asistente que se acercó a su stand.
Quienes asistieron al evento pudieron disfrutar de La Casa Knorr.
Unilever
Áreas temáticas compusieron el evento organizado en el Hipódromo de Palermo.
Con propuestas interactivas y contenido educativo, la experiencia en La Casa Knorr permitió visualizar el impacto positivo de estas prácticas y puso en valor el trabajo colaborativo como clave para lograr transformaciones reales en los sistemas de producción de alimentos. << 14
Knorr, la marca de la división de alimentos de Unilever, refuerza su compromiso con una producción más sostenible a través de una alianza histórica con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Desde hace tres décadas ambas instituciones vienen trabajando de manera conjunta en distintos proyectos vinculados al desarrollo agroalimentario y en los últimos tres años han comenzado a explorar e implementar prácticas de agricultura regenerativa, una evolución del modelo sostenible que busca no solo reducir el impacto ambiental, sino también restaurar y revitalizar los ecosistemas.
Fruto de esta articulación público-privada se presentó recientemente una Guía de Agricultura Regenerativa publicada por el INTA, que sistematiza los aprendizajes de este proceso. El documento combina el enfoque técnico y científico del instituto con la experiencia práctica acumulada por Unilever en sus campos y cultivos, aportando herramientas concretas para impulsar la innovación agrícola, proteger el ambiente y promover el desarrollo de las comunidades locales.
“Veníamos trabajando con el INTA en la zona de Guaymallén, en Mendoza, y también en San Juan para mejorar nuestros cultivos con agricultura sostenible. Pero hace tres años les propusimos avanzar en la regeneración, en línea con el compromiso de Unilever de proteger dos millones de hectáreas a nivel mundial”, explicó Natalia Giraud, directora de Asuntos Corporativos de Unilever Cono Sur, al medio Otra Economía; en relación con los objetivos globales de la compañía en materia de sustentabilidad.
Esta apuesta estuvo presente en La Casa Knorr, el stand de la marca durante la última edición de Bioferia, el festival de sustentabilidad más grande de Latinoamérica, que tuvo lugar el primer fin de semana de abril en el Hipódromo de Palermo, Ciudad de Buenos Aires. Allí, miles de personas pudieron conocer de cerca cómo Knorr aplica los principios de la agricultura regenerativa en la producción de los vegetales que utiliza en sus productos deshidratados, como sopas, caldos y purés.
Gabriel Melchior, gerente de Comunicación & Marketing de GS1, explica cómo los estándares, la digitalización y el acceso equitativo a herramientas tecnológicas están redefiniendo la manera de hacer negocios en el retail argentino.
En un sector donde la eficiencia es cada vez más crucial, GS1 Argentina se posiciona como un aliado estratégico para pymes, supermercados y grandes cadenas. Con herramientas como EDI, NegociAr y Pricat, la organización impulsa la transformación digital, facilita el acceso al mercado y mejora la trazabilidad en toda la cadena de valor.
Gabriel Melchior, gerente de Comunicación & Marketing de GS1, destaca cómo la tecnología, aplicada con una visión colaborativa, puede nivelar el juego y potenciar al retail en su conjunto.
—La eficiencia se volvió un factor importante dentro del retail, ¿cómo trabajan esto desde GS1?
—En GS1 impulsamos la eficiencia mediante estándares globales, digitalización de procesos y tecnologías que conectan a todos los actores de la cadena. Ayudamos a las empresas a optimizar su logística, reducir errores y mejorar la disponibilidad de productos en el punto de venta.
—¿Cuáles son las principales inquietudes que presenta el sector con respecto a estos temas?
—Las más frecuentes son: falta de información confiable, problemas en la gestión del stock, pérdidas por errores logísticos y la necesidad de integrar canales físicos y digitales. Nuestra propuesta ayuda a resolver todos estos puntos.
Gabriel Melchior, gerente de Comunicación & Marketing de GS1.
Las unidades de negocio que tiene GS1 Argentina: EDI, NegociAr y Pricat.
“En
GS1 impulsamos la eficiencia mediante estándares globales, digitalización de procesos y tecnologías que conectan a todos los actores de la cadena”.
—Ustedes cuentan con dos servicios: EDI y NegociAr. ¿Qué características tiene cada uno?
—EDI (Intercambio Electrónico de Datos) creció fuertemente por la necesidad de digitalizar procesos. Permite enviar y recibir documentos comerciales (como órdenes de compra o facturas) de forma automática y segura entre empresas. NegociAr es una plataforma que conecta pymes con supermercados, facilitando acuerdos comerciales y el ingreso de nuevos productos al mercado. Es ágil, simple y muy valorada por su transparencia.
—¿Por qué es importante para las pymes el poder tener acceso a NegociAr?
—NegociAr democratiza el acceso al mercado, permitiendo que las pymes presenten sus productos a grandes cadenas sin intermediarios ni burocracia. A su vez, las cadenas acceden a una oferta diversa y regional, optimizando surtidos y bajando costos.
—¿De qué manera han consolidado EDI?
—Lo hicimos convirtiéndonos en un socio tecnológico para las empresas, y adaptamos y evolucionamos el servicio a las necesidades reales del sector.
Hoy EDI es una solución robusta, segura y personalizable, con monitoreo en tiempo real.
EDI (Intercambio Electrónico de Datos) es una solución robusta, segura y personalizable, con monitoreo en tiempo real.
—Sabemos también que cuentan con otra herramienta: Pricat. ¿Qué es, para qué sirve y por qué es importante utilizarla?
—Pricat es un estándar con la información del producto que estandariza y automatiza la comunicación de información entre proveedores y retailers: con información de precios, descripciones, imágenes, logística, impositiva y disponibilidad; ahorra tiempo, reduce errores y mejora la gestión del surtido.
—¿Todos estos servicios son accesibles para pymes de toda la región?
—Sí. En GS1 trabajamos para que todas las empresas, sin importar su tamaño o ubicación, accedan a soluciones tecnológicas que les permitan crecer, integrarse al mercado y competir en igualdad de condiciones.
—¿Qué perspectiva tiene GS1 del mercado al ayudar a las cadenas y el retail con sus soluciones?
—Creemos en un ecosistema más eficiente, transparente y colaborativo.
Nuestras soluciones generan valor para todos los actores, desde la producción hasta el consumidor final, mejorando la trazabilidad, disponibilidad y comunicación.
—Este año volverán a ser parte del
“En
GS1 trabajamos para que todas las empresas, sin importar su tamaño o ubicación, accedan a soluciones tecnológicas que les permitan crecer, integrarse al mercado y competir en igualdad de condiciones”.
Retail Day, ¿por qué tomaron la decisión de participar?
—Porque es el principal evento del sector, un punto de encuentro para compartir experiencias, escuchar necesidades reales del mercado y mostrar cómo nuestras herramientas pueden impulsar la transformación digital del retail argentino.
Desde la integración de canales hasta la optimización del surtido, GS1 trabaja por un ecosistema donde todos ganen: productores, distribuidores, comercios y consumidores. Y en ese camino, la tecnología no es un fin, sino una herramienta para construir un retail más transparente, eficiente y conectado. <<
La compañía, con una trayectoria de más de cuatro décadas, da un giro estratégico e incorpora a su portfolio el primer producto importado de Brasil. Este lanzamiento fortalece su presencia en el mercado y amplía su oferta a nuevos segmentos de consumidores.
Con 41 años de trayectoria y tres generaciones involucradas, Alimentos Noly avanza con una visión de largo plazo. La empresa familiar apuesta por seguir creciendo con nuevas inversiones y la diversificación de su portfolio. En ese camino, incorporó un producto novedoso traído de Brasil: el pan de ajo. “Es la primera vez que vamos a traer un producto importado para comercializar. Lo vimos como una oportunidad innovadora. Es un producto que no está en el país, creemos que hay que hacer cosas distintas”, explicó Claudia Mariani, directora de la empresa a Revista Retail.
El producto se presenta como una baguette precortada rellena con queso y ajo. Se comercializa refrigerado y puede calentarse en horno eléctrico o a gas,
airfryer o parrilla, pero no en microondas. Habrá dos versiones: tradicional y picante. “La empresa Zinho nos vino a buscar con la propuesta porque les interesó nuestros canales de distribución. Ellos comenzaron a exportar hace unos años en Uruguay y Paraguay. Nosotros fuimos a conocer la planta para poder garantizar la calidad del producto”, relató Mariani sobre la exhaustiva inspección que realizaron.
Con una trayectoria centrada en la elaboración propia de panificados y en el desarrollo de marcas tercerizadas para ocho empresas, este nuevo lanzamiento marca un cambio de rumbo para Noly. “Hace 41 años que solamente vendemos los productos que fabricamos. Pero el pan de ajo es innovador. Estamos siendo
Pablo Valentino, gerente comercial de Noly; junto a Claudia Mariani, directora de la compañía.
Las familias que trabajan de manera directa e indirecta con Alimentos Noly.
“Hace
41 años que solamente vendemos los productos que fabricamos. Pero el pan de ajo es innovador. Estamos siendo un poquito arriesgados”, reconoció Claudia Mariani.
un poquito arriesgados”, reconoció la directora.
Por su parte, Pablo Valentino, gerente comercial de Noly, se refirió al carácter diferencial de este lanzamiento: “Lo que percibimos del mercado es que la gente busca innovación, entonces apostamos por este producto porque es muy disruptivo, no hay nada que se le parezca hoy en el mercado, queremos estar en el asado del domingo, en las picadas con amigos, en el famoso choripán, pero con pan de ajo”. Además, explicó que la empresa tiene previsto un plan de degustación y expansión en distintas regiones del país. Y destacó que el pan de ajo también puede complementar la línea de productos clásicos, como las tapas refrigeradas, y convertirse en una llave de entrada a nuevos mercados.
Tres generaciones
marcada por la profesionalización y la incorporación de nuevas generaciones.
“La empresa la fundaron mamá y papá hace 49 años, pero hace 41 años que somos una marca. Al comienzo vendíamos productos de terceros, no importados”, recordó Mariani. En 2024, la firma cambió su razón social: dejó atrás la figura de SRL para convertirse en sociedad anónima, y desde entonces opera bajo el nombre Alimentos Noly.
el que nos reunimos todos los meses y tomamos decisiones en conjunto. Es la única forma, porque yo sola no podría abarcar todo el desarrollo de la empresa”, detalló Mariani. Mientras que Valentino agregó: “La empresa tiene 41 años, pero es una empresa joven. Y desde que está Claudia en el directorio, lo que cambió mucho fue dejar la verticalidad. Es una empresa horizontal en la toma de decisiones”.
En 1984 nació Doña Noly como un emprendimiento familiar, y con el tiempo fue construyendo una comunidad de más de 500 familias que hoy trabajan de manera directa e indirecta. La compañía transita actualmente una nueva etapa,
“Cumplimos 41 años como marca y para nosotros es todo un orgullo”, agregó la empresaria. Si bien el directorio de la firma está integrado por miembros de la familia fundadora, desde hace años el modelo de gestión se apoya en un equipo ampliado. “Nos rodeamos de profesionales que nosotros los llamamos
La tercera generación ya comenzó a involucrarse activamente en la compañía. “Mi hijo Nicolás, de 27 años, trabaja en el área de comercio exterior. Él tiene a cargo el proyecto del pan de ajo, y todo lo relacionado a exportación de productos fabricados. Mientras que Julián, de 22 años, se ocupa de la parte administrativa de la fábrica que estamos agrandando de bollería de panes de hamburguesas y panchos”, cuenta Claudia. También forma parte del directorio Julieta Buffoni, su ahijada: “Ella sí es profesional y tiene las áreas de recursos humanos, de finanzas a
“En 10 años me gustaría estar en un parque industrial. También me gustaría que fuéramos líderes en el mercado, es un sueño”, dijo Claudia Mariani.
Noly, una empresa familiar compuesta por tres generaciones.
nivel dirección. Nuestra idea es que Noly trascienda a las personas”.
Balance y proyección a futuro
Respecto al balance de 2024, Claudia Mariani reconoció que la recesión en el país se hizo sentir, aunque se mostró con expectativas positivas: “Nosotros nos mostramos optimistas porque se ven diferentes reglas de juego en un montón de situaciones que yo considero que son beneficiosas. Estamos expectantes en que se reactive el consumo”. Alimentos Noly proyecta una etapa de crecimiento marcada por la diversificación de productos, una mayor presencia territorial y una visión estratégica centrada en el consumidor. “Uno de nuestros objetivos es tener mayor presencia nacional, incorporar distribuidores, crecer con la distribución
independiente”, señaló el gerente comercial de la compañía.
Otro eje estratégico está puesto en adaptar la propuesta a las nuevas formas de consumo. “Ya no es más la venta como la conocíamos. Hay que ver qué necesita el consumidor, qué necesita nuestro cliente directo, que es el supermercado, el distribuidor o el almacén. Entonces queremos acercarnos de manera diferente a nuestros clientes”, expresó Mariani.
Desde el área comercial también se destacó un cambio en la lógica de toma de decisiones. “Siempre tomamos las decisiones comerciales basadas en la necesidad de la empresa. Creo que eso tiene que ir mutando a tomar decisiones en base a los consumidores sin descuidar las necesidades de la empresa”, dijo Valentino.
En cuanto a infraestructura, Mariani explicó que actualmente operan con plantas separadas en Ciudadela, y que están ampliando la planta destinada a la línea de bollería para panchos y hamburguesas. De cara a los próximos años, compartió la visión a largo plazo: “En 10 años me gustaría estar en un parque industrial. También me gustaría que fuéramos líderes en el mercado, es un sueño”.
Con una historia arraigada en la producción familiar y una visión que se adapta a los nuevos hábitos de consumo, Alimentos Noly se prepara para seguir creciendo. La incorporación de productos innovadores, la expansión territorial y la apuesta por una estructura más profesional reflejan el compromiso de la compañía con el futuro. <<
Roberto Sabolcki, director de D&G, New Bag, Spunbond Latam, D&G Merchandising y New Mask, comparte cómo cada unidad se adapta a las nuevas exigencias del mercado a través de soluciones tecnológicas y productos reutilizables.
Desde la implementación del POP en tiendas físicas hasta el desarrollo de telas no tejidas con nanotecnología, Roberto Sabolcki lidera un ecosistema de unidades de negocio que se expande en diferentes sectores, pero con un hilo conductor: la innovación permanente y el compromiso con el medioambiente.
Para conocer más sobre el momento que atraviesa D&G, New Bag, Spunbond Latam, D&G Merchandising y New Mask, hablamos con su director.
D&G
—Con el incremento de la omnicanalidad, ¿qué visión tienen del POP en el punto de venta?
—El POP sigue siendo una herramienta de marketing que le permite a las marcas destacarse en el punto de venta, que es donde el consumidor final toma la decisión de compra. Hoy las empresas les hablan a sus potenciales clientes utilizando todas las herramientas tecnológicas.
Lo que nos destaca desde la agencia D&G es justamente hacernos cargo de la mejor exhibición posible y a través de los años hemos trabajado para las más importantes empresas que siguen confiando en nosotros sus campañas para poder lograr una exhibición brillante.
Lo más importante para cada una de nuestras marcas es el trabajo en equipo. Desde nuestros inicios en el año 2008 estamos convencidos de la fuerza de nuestras
De las personas que tienen un producto promocional lo usan más de una vez por semana. 53%
“El POP sigue siendo una herramienta de marketing que le permite a las marcas destacarse en el punto de venta, que es donde el consumidor final toma la decisión de compra”.
distintas áreas para alcanzar los objetivos de nuestros clientes.
—¿De qué manera han innovado para que siga siendo importante en las tiendas físicas?
—Invertimos constantemente en una mejora continua como, por ejemplo, en nuestra flota, que en este 2025 ya incorporó 6 nuevas unidades propias 0 km. Esto nos permite dar más y mejor servicio no solamente en AMBA sino en toda la cobertura que tenemos a través del territorio de Argentina.
En D&G siempre estamos atentos a las nuevas tecnologías y tendencias, ser miembros de POPAI / Shop Argentina nos da una ventaja competitiva que nos permite permanentemente recibir la información de lo más destacado del POP en el mundo.
Roberto Sabolcki, director de D&G, New Bag, Spunbond Latam, D&G Merchandising y New Mask.
—¿Qué tendencias han tomado para llevar adelante esas innovaciones?
—Hay varias tendencias en este momento para comunicar a la marca con el consumidor como, por ejemplo, la preocupación por el cuidado del medioambiente. Principalmente nos encargamos de acompañar a la industria en la implementación en el PDV. Desde D&G nos encargamos desde la planificación de la logística del POP, el traslado, la implementación en el PDV de manera coordinada y la logística inversa.
—En línea con lo que es tendencias, ¿cuáles son las que atraviesan a D&G Merchandising?
—Justamente estamos viajando como todos los años a las ferias más importantes del rubro en China y Hong Kong para ver las tendencias y la innovación en merchandising.
Hace poco más de un año decidimos poner foco en esta unidad de negocios de los artículos promocionales. Cada vez son más los clientes que confían en nosotros para que acompañemos sus proyectos garantizando la satisfacción del usuario final. —¿Han invertido recientemente en herramientas que les permitan mantenerse vigentes?
—Estamos en crecimiento constante y contamos con aproximadamente 2.000 referencias en stock para diferentes usos.
81%
De las personas que tienen un producto promocional lo mantienen por más de un año.
Logos de cada unidad de negocio.
Nuestras referencias son utilizadas en los departamentos de Marketing para sus campañas y los sectores de RRHH que no solamente piensan en resolver una necesidad sino hacerlo de la mejor manera posible. Ayudamos a las empresas de diferentes dimensiones a seleccionar los productos adecuados de acuerdo a la inversión prevista.
Contamos con productos de indumentaria de promoción y publicidad, pero también de uniformes. Son muchas las categorías de productos para los productos de promoción como ser botellas y vasos térmicos, artículos para el aire libre, la oficina, regalos para campañas y lanzamientos kit de bienvenidas como, por ejemplo, con bolsos, mochilas, indumen-
“Cada día más la sociedad demanda productos sostenibles y nuestras bolsas reutilizables son una excelente opción, principalmente para eliminar los plásticos de un sólo uso que tanto daño le hacen al planeta”.
Reciclables son las bolsas certificadas por New
taria y muchos artículos más que pueden consultar en nuestra página web.
Desarrollamos para nuestros clientes una web que les permite no solamente conocer los precios, calcular la inversión, implementar los logos en los productos, conocer la disponibilidad en cuanto a cantidad, colores y otras características.
Si tienen una necesidad de merchandising no duden en consultarnos.
—¿Cómo ven en la sociedad el uso de las bolsas reutilizables?
—Es un orgullo para nosotros ver cómo el usuario final disfruta utilizando nuestras bolsas no solamente en Argentina sino en otros países de la región. Recientemente nuestro cliente Grimoldi, con el que trabajamos desde su desarrollo del cambio a las bolsas ecológicas reutilizables, basó su campaña de vía pública con carteles con la bolsa.
Muchos de nuestros clientes que son cadenas con varios locales físicos y no a la calle, de los más importantes ya utilizan todas sus bolsas reutilizables. Los labo-
“Pronto
ya vamos a salir al mercado contando nuestro desarrollo utilizando minerales y material reciclado en nuestra materia prima, con aproximadamente 30% de reducción del plástico virgen”.
ratorios ya hace mucho que optaron por las bolsas de friselina y laminadas que les permite tener la publicidad de sus marcas presentada en una bolsa que sigue circulando. Los supermercados reemplazaron las bolsas plásticas de un sólo uso por las que fabricamos y hoy son cada vez más los locales que la incorporan.
Cada día más la sociedad demanda productos sostenibles y nuestras bolsas reutilizables son una excelente opción, principalmente para eliminar los plásticos de un sólo uso que tanto daño le hacen al planeta.
—¿Notaron un incremento en su utilidad o consideran que es impulsado por la reducción de bolsas plásticas en los comercios?
Una vuelta por el interior del laboratorio de New Mask.
—Hoy muchos rubros optan por el uso de nuestras bolsas ya que son un excelente producto que muestra a las marcas con campañas de reutilización, reciclado y la reducción de los plásticos.
Desde New Bag no solamente certificamos nuestras bolsas 100% reciclables, sino que estamos trabajando con Spunbond Latam que es nuestra marca que fabrica la tela con reducción de plástico virgen.
Creemos en el compromiso de la sociedad en el impacto y hoy empresas de eCommerce y delivery, por ejemplo, descartaron sus bolsas que se desechan al recibirlas por las nuestras que se reusan.
—En los últimos años se produjo un gran impacto en las marcas que cuidan el medioambiente. ¿La reutilización de los materiales forma parte de esto? —En un principio la bolsa de tela no tejida que llamamos friselina en Argentina se utilizaba para campañas y en ferias o exposiciones. Actualmente la bolsa que fabricamos es elegida por las mejores marcas de indumentaria, calzado, laboratorios, retail y cadenas de diferentes rubros como farmacias, heladerías, vinotecas, regalos y todo tipo de local al público, entrega una de nuestras bolsas como el embalaje con su marca generando mayor identificación con sus clientes.
Las marcas que preside el directivo: Consultora D&G, New Bag, Spunbond Latam, D&G Merchandising y New Mask.
En este 2025 ya incorporaron 6 nuevas unidades propias 0 km a su flota de camionetas.
—¿Qué tipo de tratamiento tienen sus productos y qué los hace ser distinto a los demás?
—Gracias por preguntar esto precisamente. Desde que comenzamos hace 8 años instalando la fábrica más moderna del rubro en la Argentina buscamos la máxima calidad e innovación y desarrollo es así como logramos tener la mayor calidad, por ejemplo, en nuestras bolsas laminadas, metalizadas y pronto incorporamos cooler bags también. Actualmente estamos lanzando nuevas tecnologías y desarrollos.
Buscamos constantemente impulsar a nuestros proveedores que nos acerquen
Los años que pasaron desde que instalaron la fábrica más moderna del rubro en Argentina.
propuestas con nuevos materiales y materias primas para ofrecer a nuestros clientes. Hoy tenemos alternativas para que el embalaje sea una bolsa que se va a reutilizar. Invitamos a los que aún no se sumaron a nuestra lista de clientes a que consulten para tener la mejor opción del mercado.
Hoy tenemos licencias como ser la de Gaturro y hemos hecho campañas con otros artistas como Milo Lockett con sus diseños. Pronto vamos a incorporar nuevamente más licencias internacionales para dar opción a los usuarios.
—Se trata de un negocio que empezó en la pandemia, ¿cómo se encuentra hoy en día?
—En el marco de la pandemia trajimos nuestras primeras tres líneas de producción de barbijos en avión para abastecer la demanda en la lucha contra la pandemia del
“La tela no tejida se convirtió en una alternativa clave en sectores de salud, agricultura, colchoneros, fábricas de bolsas y demás. Por supuesto, creemos que esta tendencia continuará en aumento”.
COVID. Más adelante incorporamos la producción de confites y cubre calzados. Rápidamente adaptamos nuestras instalaciones para elaborar nuestros productos bajo las normas y procedimientos de anmat, y es por eso que todas nuestras referencias están habilitadas y confeccionadas bajo las exigencias de nuestro manual de buenas prácticas de fabricación.
A partir de noviembre de 2024 relanzamos esta unidad de negocios con más de 13 referencias como son: cubre balanzas, sabanas, camisolines de diferentes características, entre otros.
—¿Quiénes son sus clientes y dónde pueden encontrarse sus productos?
—Desde New Mask abastecemos no solamente al rubro de la sanidad sino también a la industria que requiere indumentaria descartable.
Por ejemplo, cada vez son más los locales gastronómicos que demuestran el interés del cuidado de la contaminación utilizando barbijos, cofias y otras referencias nuestras que son una barrera a la transmisión de enfermedades.
—¿Piensan innovar o generar algún nuevo producto para seguir vigentes con esta unidad de negocio?
—Fabricarnos la tela es una gran ventaja que nos permite producir el no tejido con diferentes características: colores, gramajes, tamaños, impresos, laminados y otras necesidades que requieran nuestros clientes.
Gracias por el espacio que nos permite contar que tenemos bajo los ensayos en los
organismos más prestigiosos del estado tela con nanotecnología que garantiza la eliminación de bacterias y virus. Es decir que logramos fabricar el no tejido antibacterial, antiviral.
Spunbond
—Después de dos años de existencia, ¿cómo ven el mercado de la tela no tejida?
—Hoy fabricamos más de 150 toneladas mensuales, a partir de junio vamos a superar las 200 toneladas mensuales y, más adelante, vamos a incorporar más maquinaria para duplicar la producción e incorporar características como mediante un módulo hidrofílico hacer la tela con características para el uso en los pañales e higiene femenina entre otros.
—¿Qué tipos de productos posee esta marca y dónde se pueden encontrar?
—Nuestra tela va desde los 12 gramos que utilizan, por ejemplo, en salud. También es demandada la friselina por textiles, otras fábricas de bolsas, fabricantes de muebles y colchones, y muchos otros más.
—¿Creen que esta tendencia continuará en aumento?
—Los usos de la tela son muy variados, en los últimos años, la demanda de tela no tejida ha mostrado un crecimiento a nivel global, impulsada por su versatilidad, bajo costo y aplicaciones en múltiples industrias. Este tipo de material se convirtió en una alternativa clave en sectores de salud, agricultura, colchoneros, fábricas de bolsas y demás. Por supuesto, creemos que esta tendencia continuará en aumento.
—¿Tienen preparado algo para este 2025? —Pronto ya vamos a salir al mercado contando nuestro desarrollo utilizando minerales y material reciclado en nuestra materia prima, con aproximadamente 30% de reducción del plástico virgen.
Para terminar, quiero agradecer a mi equipo que hace posible que las 5 marcas sean un éxito.
Con una mirada integral, Sabolcki y su equipo continúan ampliando horizontes, apostando por tecnologías propias, licencias exclusivas y procesos industriales certificados.
En 2025 el desafío sigue siendo el mismo: liderar con propósito y seguir demostrando que en Argentina también se puede innovar a escala. <<
Sebastián Calens, vicepresidente de Desarrollo de Soluciones para Latinoamérica Sur en Fiserv, analiza el presente del eCommerce, los avances en medios de pago y las innovaciones tecnológicas que marcarán el rumbo del sector en 2025.
En un contexto de transformación acelerada, los pagos digitales ganan cada vez más terreno en el ecosistema comercial argentino. Desde el crecimiento del QR y las billeteras digitales, hasta la llegada de nuevos dispositivos que prometen revolucionar la experiencia de compra, el sector se encuentra en plena evolución.
Sebastián Calens, vicepresidente de Desarrollo de Soluciones para Latinoamérica Sur en Fiserv, comparte su visión sobre el avance del eCommerce, el rol de la interoperabilidad, y los desafíos y oportunidades que se presentan en este nuevo escenario.
—¿Evolucionó el mercado de eCommerce en el último año?
—El comercio electrónico viene atravesando una transformación significativa en los últimos años, producto del crecimiento de los pagos digitales y del abanico de opciones que fomentaron una aceleración en la adopción de esta alternativa. En este sentido, durante el primer trimestre del año vimos que, si bien la tarjeta de débito muestra un mayor uso en cantidad de transacciones, en volumen se ve una predominancia del uso de crédito, posibilitando el acceso a productos de mayor valor y a oportunidades de financiamiento.
En 2025 se incrementaron los pagos con QR.
“El comercio electrónico viene atravesando una transformación significativa en los últimos años, producto del crecimiento de los pagos digitales y del abanico de opciones que fomentaron una aceleración en la adopción de esta alternativa”.
De aumento total en transacciones promediando QR tarjetas y QR PCT hubo en el verano gracias a la interoperabilidad.
—¿Qué rol tomaron dentro de la cotidianeidad los pagos con tarjetas físicas o con billeteras digitales?
—Cuando miramos por cantidad de transacciones, lo que más crece son los pagos inmediatos, es decir, pagos con QR. En pagos físicos con tarjetas, especialmente de crédito, hay una menor cantidad de transacciones, pero de montos más altos. De eso se trata: de tener distintas opciones para que cada uno elija y de promover de forma constante las ventajas de los pagos digitales en materia de seguridad y beneficios, para evitar el uso del efectivo.
—La interoperabilidad ¿llegó para mejorar el acceso a los pagos digitales?
—La interoperabilidad es fundamental porque le deja al comercio la libertad de elegir con qué QR quiere trabajar y facilita el pago para el usuario. Y eso se ve también en los resultados, notamos casi un
Sebastián
Calens, vicepresidente de Desarrollo de Soluciones para Latinoamérica Sur en Fiserv.
400% de aumento total en transacciones promediando QR tarjetas y QR PCT en este verano que acabamos de terminar, y en la comparativa entre temporadas, la tendencia de crecimiento se sostiene mes a mes. Si bien ya no es novedad, el marco de la interoperabilidad fomenta un escenario de mayores incentivos para los usuarios y, de cara a los comercios, más facilidades y comodidades para aceptar billeteras, sin necesidad de depender de múltiples pro-
veedores. Lo que vemos es que se eliminan las fricciones, son cosas que suceden solas con la tecnología y que mejoran el acceso a lo digital y la inclusión financiera.
—En los últimos meses se sumaron pagos digitales mediante varios medios en el transporte público, ¿consideran que esta adaptabilidad colabora a que cada vez más usuarios elijan pagos electrónicos?
—Cuando miramos a nivel mundial, el
“En Fiserv creemos firmemente
en la
importancia
de apoyar iniciativas que promuevan la innovación y el crecimiento sostenible en este sector, que dinamiza el consumo y por eso elegimos ser parte del Retail Day, un evento un evento clave para la industria”.
Las billeteras digitales son las grandes protagonistas del mercado.
transporte nació primero en efectivo, después se fue a las tarjetas de transporte con exclusividad y ya vemos en otros mercados donde eso se abre. Es lo que está sucediendo en Argentina: abrir la exclusividad a otros medios de pago, que van ganando espacio.
A las personas no les gusta andar con plata encima. En la medida en que sigamos removiendo los incentivos al efectivo y lleguemos a nivelar las condiciones, vamos a acercarnos a lo que pasa en los países más desarrollados.
—¿Cómo se encuentra Fiserv y qué propuestas forman parte de la compañía?
—A nivel compañía nos encontramos en una etapa muy positiva, con grandes inversiones. Como dato, el año pasado duplicamos nuestra base de Clover, incluso en pleno proceso de restricciones a las importaciones, con un aporte de nuestro accionista. Estamos en camino de hacer lo mismo este 2025. También tenemos una ventaja: estamos creciendo en las soluciones que llevamos a los comercios tanto en el sector de adquirencia como en el de emisión.
Clover es también un ejemplo de esta visión. Al ser un ecosistema abierto permite que cualquier persona pueda
desarrollar una aplicación, la suba al Clover Market (que es una app store), y tiene a disposición nuestra red de comercios y todas las Clover que ya están instaladas. —¿Podrían adelantarnos los objetivos trazados para este 2025?
—Estamos enfocados en acompañar este proceso continuo de transformación que vemos en la industria, con más soluciones pensadas para nuestros clientes. El objetivo es pasar de ser un proveedor de aceptación a un proveedor de soluciones integrales.
En materia de novedades para comercios, este año tenemos un par de lanzamientos grandes. El primero ya lo anunciamos el mes pasado, que tiene que ver con un nuevo modelo del Clover Flex, llamado Clover Pocket, una versión “de bolsillo”, mismo tamaño que el Flex pero más chato, sin impresora, entonces también evitamos la impresión innecesaria del ticket.
Y los otros dos son modelos que son tendencia en Estados Unidos y que nos venían pidiendo mucho acá, en Argentina: una estación completa con un dispositivo para la gestión detrás del mostrador y otro de cara al usuario, para que pueda ver todo lo que está sucediendo con su
Fachitas, marca reconocida por su trayectoria en el mercado nacional, presentó su nuevo producto: Tartitas Membrillo, una propuesta que ya empieza a conquistar paladares con su relleno de dulce de membrillo y una masa suave y crocante. El nuevo paquete de 140 gramos promete convertirse en un clásico de todos los días.
Con más de 40 años de historia, Fachitas vuelve a apostar por el sabor tradicional, sumando esta variedad a su línea de galletitas dulces. Las tartitas se destacan por ofrecer una experiencia casera, ideal para acompañar el mate o disfrutar como snack.
operación, y el otro es una de las máximas inversiones que vamos a hacer en dispositivos, que es una experiencia que le da autonomía total al usuario para hacer sus compras. De hecho, ya tenemos abiertas las PRE-ORDER para estos dos dispositivos, así que abiertos a hablar sobre las necesidades de las marcas presentes para facilitar sus negocios.
—Este año participarán del Retail Day 2025, ¿por qué eligieron hacerlo?
—La industria del retail es uno de los pilares fundamentales de la economía argentina.
En Fiserv creemos firmemente en la importancia de apoyar iniciativas que promuevan la innovación y el crecimiento sostenible en este sector, que dinamiza el consumo y por eso elegimos ser parte del Retail Day, un evento un evento clave para la industria.
Con una industria que avanza hacia experiencias más ágiles, seguras y personalizadas, Fiserv se posiciona como un actor clave en la construcción de ese futuro. Y con nuevos dispositivos, más inversión y una mirada estratégica, la compañía busca seguir acompañando la transformación digital del comercio en todo el país. <<
Este lanzamiento llega respaldado por una historia de crecimiento que comenzó como un sueño fami liar en un garage, decorando galletitas con glasé, y que hoy se traduce en una empresa 100% argentina, líder en la fabricación de tapas de alfajores y con presencia internacional en países como Brasil, Estados Unidos y España.
Para conocer todas las propuestas de la marca, se puede visitar su web oficial: www.fachitas.com.
Con una propuesta innovadora, la empresa busca acercar la energía renovable a hogares, comercios e industrias del país. La apertura de una nueva franquicia en Zona Norte GBA marca un paso estratégico en su plan de expansión.
En un contexto donde la eficiencia energética y la sustentabilidad ganan protagonismo, la energía solar se posiciona como una alternativa cada vez más elegida en Argentina. Con foco en la innovación, la cercanía con el cliente y el desarrollo de sistemas accesibles, Energiu trabaja desde 2019 en ampliar el acceso a tecnologías limpias en distintas regiones del país. En diálogo con Revista RETAIL, Leonardo Andrea Italiano, director de la franquicia Zona Norte GBA, repasa los orígenes de la compañía, su propuesta diferencial y el crecimiento de la energía solar en el país.
—¿Cuál fue el origen de Energiu y qué motivó su creación?
—Energiu surgió de la especialización solar de ingeniería Boggio, que comenzó a incursionar en el sector de energía reno -
vable en 2017, gracias al impulso de ABB y sus inversores fotovoltaicos.
Al reconocer la necesidad de ofrecer soluciones completas de equipamientos adicionales, se fundó Energiu como una empresa independiente en 2019, enfocándose en el desarrollo de energía renovable, particularmente en las áreas de fotovoltaica y solar térmica.
—¿En qué regiones del país tienen presencia y planes de expansión?
Energiu tiene un plan de expansión a nivel nacional mediante locales asociados como franquicias. La empresa tiene como objetivo establecer una presencia en diversas provincias y regiones, adaptándose a la demanda de los clientes y asegurando una cobertura eficiente en el mercado.
Leonardo Andrea Italiano, director de la franquicia Zona Norte GBA de Energiu.
Años es la vida útil que suelen tener los equipos de energía solar.
“La apertura de nuestro local ubicado en Zona Norte del Gran Buenos Aires tiene como objetivo cubrir la demanda creciente de la región” .
La apertura de nuestro local ubicado en Zona Norte del Gran Buenos Aires tiene como objetivo cubrir la demanda creciente de la región y acercar de forma simple, práctica y económica la generación de energía a los hogares, comercios e industrias.
—¿Cómo ha cambiado la demanda de energía solar en Argentina en los últimos años?
—La demanda de energía solar en Argentina ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, impulsada por la actualización tarifaria, que ha reducido significativamente los tiempos de retorno de la inversión, pasando de ocho o nueve años a tres o cuatro años para proyectos de energía fotovoltaica. Este cambio ha fomentado un interés creciente en la adopción de energías renovables, que se prevé continuará superando la oferta en el futuro.
—¿Cuáles son las principales soluciones de energía solar que ofrecen?
Nos especializamos en sistemas de energía fotovoltaica y solar térmica, con un enfoque particular en sistemas híbridos con batería que permite ofrecer soluciones innovadoras y competitivas.
Energiu tiene un plan de expansión a nivel nacional mediante locales asociados como franquicias.
Además ofrecemos soluciones para iluminación solar domiciliaria, vial e industrial, bombas de agua solares y equipamientos para instalaciones menores, completando la versatilidad de nuestros servicios.
—¿Cómo logran diferenciarse de la competencia?
En principio, la definición de instalar el
punto de contacto de Energiu en Zona Norte de GBA es en sí una gran diferenciación de la mayoría de la competencia. Contar con un espacio dedicado a las consultas donde el cliente puede conocer el producto y las tecnologías a instalar, poder ver los sistemas de anclajes para sus techos, tomar contacto con nosotros en un ambiente dedicado y cordial para cerrar acuerdos, genera una gran diferenciación respecto de aquellos que atienden en línea sin que el cliente pueda experimentar lo mencionado hasta el día de la instalación en la obra.
Otra gran diferenciación es la especialización en sistemas híbridos con batería, contamos con marcas líderes en el sector,
“La demanda de energía solar en Argentina ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años”.
Uno de los diferenciales de la compañía es la especialización en sistemas híbridos con batería.
"Invertir en energía solar ofrece ventajas económicas significativas debido a los cambios en las tarifas eléctricas", sostuvo el directivo.
a lo largo de estos 7 años hemos potenciado nuestra capacidad para desarrollar soluciones completas, seguras y económicas para hogares, comercios y una fuerte especialización en comercios e industrias, incluyendo equipamientos basados en conceptos “BESS” (Battery Energy Storage System).
Se trata de almacenar energía eléctrica en baterías para usarla cuando se necesite y así bajar los picos de potencia logrando ahorros sustanciales adicionales a la generación fotovoltaica.
Finalmente, nuestro poder de compra: nuestros acuerdos por volumen para abastecer la demanda de los 10 puntos de contacto actuales, nos otorga una ventaja competitiva notable en el mercado.
—¿De qué manera Energiu impulsa la adopción de energías renovables en Argentina?
—Proporcionamos soluciones accesibles y competitivas, facilitamos el acceso al crédito y ofrecemos productos de alta calidad que responden a la creciente demanda de energía solar.
Visibilizamos, junto a nuestros clientes, los beneficios económicos y ambientales de la energía renovable.
—¿Qué ventajas económicas y ambientales pueden obtener quienes invierten en energía solar?
—Invertir en energía solar ofrece ventajas económicas significativas debido a los cambios en las tarifas eléctricas, el retorno de inversión se ha acelerado en los últimos
“El futuro de la energía solar en Argentina es muy prometedor”
años y se acelerará aún más. Además, contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, lo que permite a las empresas mejorar su imagen y reducir su huella de carbono.
—En términos de durabilidad, ¿cuál es la vida útil estimada de los equipos y qué tipo de garantía ofrecen?
—Los equipos de energía solar suelen tener una vida útil estimada de 25 años, dependiendo de la calidad y del tipo específico de sistema instalado. Energiu proporciona garantías detalladas que aseguran la fiabilidad de nuestros productos.
—¿Qué proyectos o estrategias tienen para expandir su alcance en el futuro?
Haber desembarcado en Buenos Aires con nuestro local ubicado en la Zona Norte de GBA nos acerca a una gran densidad de usuarios que están comenzando a descubrir los beneficios económicos y ambientales de las energías renovables.
También estamos ampliando nuestro portafolio, con una especial atención en sistemas de baterías de alta capacidad muy útiles para grandes comercios e industrias con matrices de consumo energéticos actuales muy costosas. Estas soluciones colaboran con la disminución inmediata del consumo de energía y favorecen la disminución de las potencias contratadas y su correlativa disminución del gasto fijo.
—¿Planean incorporar nuevas tecnologías o servicios en su portafolio?
—Sí, Energiu está constantemente evaluando nuevas tecnologías y servicios para mejorar nuestra oferta. La prioridad es adaptar el portafolio a las necesidades del mercado, especialmente en lo que respecta a los ya mencionados “BESS”, sistemas de almacenamiento de energía.
—Desde su perspectiva, ¿cuál es el futuro de la energía solar en Argentina y la región?
El futuro de la energía solar en Argentina es muy prometedor. Con el marco tarifario ahora más favorable, se espera un crecimiento exponencial en la demanda de energía renovable, lo que representará una gran oportunidad para las empresas del sector.
—¿Qué motivó la apertura de la franquicia de Energiu en Zona Norte de Gran Buenos Aires y cuáles son las expectativas a futuro?
—Representa un paso estratégico crucial para la empresa. Esta decisión fue impulsada por el deseo de ofrecer una atención más personalizada a los clientes en la zona, brindar soluciones adaptadas a necesidades
específicas, al entorno y sus características. En octubre de 2024, cerramos el acuerdo para establecernos y desde noviembre contamos con un showroom diseñado cuidadosamente para generar un ambiente ameno y accesible, donde los clientes pueden explorar nuestras soluciones energéticas, evacuar sus dudas sobre la instalación y la tecnología, además de llegar a acuerdos confiables en un entorno que fomenta el diálogo y la confianza.
Nuestro equipo está listo para asesorar y acompañar en cada paso del camino hacia una solución energética más eficiente, económica y sustentable. La revolución de la energía renovable en Argentina está en marcha y acercarnos a Zona Norte de GBA fue un gran paso para nosotros y para nuestros clientes.
Con un modelo de negocio basado en la cercanía, la innovación y el compromiso ambiental, Energiu se posiciona como un actor clave en el mercado de energías renovables. Su apuesta por la expansión nacional, la especialización en sistemas híbridos y la incorporación de tecnologías de almacenamiento marca una hoja de ruta clara para acompañar la transformación energética que ya está en marcha en Argentina. <<
MANNII presenta una línea de shampoo y acondicionador para chicos con fórmulas dermatológicamente testeadas y envases reutilizables que se transforman en juguetes, promoviendo una rutina de higiene divertida, educativa y sustentable.
La línea Niños y Niñas felices de MANNII llega al mercado con una propuesta que busca transformar la cosmética infantil en una experiencia lúdica, consciente y de calidad. El producto incluye shampoo y acondicionador diseñados especialmente para el cuidado del cabello de los más chicos, con un enfoque innovador que integra el juego y el respeto por el ambiente.
Con fórmula sin lágrimas, sin parabenos, dermatológicamente testeada, PH balanceado y sello de seguridad, el
producto fue desarrollado para garantizar una limpieza efectiva, evitando irritaciones y cuidando la salud capilar. La válvula dosificadora permite regular el caudal y la aplicación, mientras que el envase no deja residuos una vez finalizado su uso. Todo el desarrollo es 100% argentino.
Uno de los aspectos más destacados es su envase reutilizable. De diseño cúbico y simple, con capacidad de 300 ml, fue creado para ser mucho más que un contenedor: puede encastrarse con otros desde cuatro de sus lados y convertirse en juguete, bloque didáctico, herramienta de construcción o soporte para macetas. Dos de sus caras lisas permiten dibujar o intervenir la superficie, generando aún más posibilidades de uso creativo.
Esta propuesta apunta a transformar el momento del baño en una experiencia relajada, feliz y educativa. A través de
Nueva línea de shampoo y acondicionador MANNII para chicos.
El desarrollo del producto es totalmente argentino 100%
Esta propuesta apunta a transformar el momento del baño en una experiencia relajada, feliz y educativa.
envases que pueden reutilizarse infinitas veces, MANNII busca fomentar el consumo responsable desde la infancia y acompañar el desarrollo de la imaginación con un enfoque sustentable.
Bajo el lema "Cuidar, reutilizar, jugar", la marca apuesta a sumar valor al entorno con productos que enseñan y entretienen a la vez. Esta propuesta refleja una filosofía que trasciende la cosmética tradicional: invita a replantear el uso cotidiano de los objetos, transformando un envase descartable en una herramienta de aprendizaje, creatividad y conciencia ecológica. A través de esta iniciativa, MANNII busca generar un impacto positivo no solo en el bienestar de los más chicos, sino también en la forma en que se relacionan con su entorno, fomentando desde temprana edad hábitos responsables y sostenibles. <<
Esta propuesta apunta a transformar el momento del baño en una experiencia relajada, feliz y educativa.
Gaseosa Secco lanzó "Onda Verde", una nueva promoción para disfrutar del mejor sabor y aprovechar para pagar menos.
De esta manera, sus consumidores deberán buscar las botellas con tapita verde y subirse a esta oferta increíble.
Con solo 2 tapitas verdes de Secco más $1.000 los interesados podrán llevarse a su casa una Secco Cola de 3 litros. Pero eso no es todo, en caso que prefieran una opción más pequeña, juntando 2 tapitas verdes más $800 pesos pueden conseguir una Secco Cola de 2.25 litros.
Esta es una oportunidad única para disfrutar del refrescante sabor de Secco gracias a una promoción que ayuda a los consumidores a ahorrar, dándote la posibilidad de elegir el tamaño más conveniente para disfrutar con amigos y familiares.
De esta manera, Gaseosa Secco renueva la alianza que tiene para con sus clientes a lo largo y ancho de toda la argentina, y el compromiso de brindarles un producto de excelente calidad, con un sabor inigualable y a un precio muy conveniente sin importar dónde se encuentren.
“No te quedes fuera de la Onda Verde: ¡Juntá las tapitas y disfrutá del auténtico sabor de Secco!”, anuncian desde la empresa.
Mauro Gil, gerente ejecutivo de la Red Propia y Negocio de Conveniencia de AXION energy, cuenta cómo evolucionó la propuesta gastronómica en las estaciones de servicio, qué buscan los nuevos consumidores y por qué Spot! se consolida como una parada obligada para disfrutar en cualquier momento del día.
En los últimos años AXION energy redefinió el concepto de “hacer una parada”. Con sus tiendas Spot! y el desarrollo de Parada Sanguchera junto al chef Lele Cristóbal, la marca logró convertir cada estación en un punto de encuentro para el disfrute, con propuestas que combinan gastronomía de calidad, ambientación moderna y servicios pensados para el consumidor actual.
En línea con esto, Mauro Gil, gerente ejecutivo de la Red Propia y Negocio de Conveniencia de AXION energy, explicó cómo construyen esta experiencia 360°, qué novedades tienen preparadas para este 2025 y por qué la clave está en ofrecer más que combustible.
—¿Cómo evolucionó la propuesta gastronómica en las estaciones AXION en los últimos años?
—En los últimos años, nuestra propuesta gastronómica ha atravesado una evolución significativa, con un enfoque claro en la innovación, la calidad y la experiencia del cliente.
Un eje central de esta transformación ha sido el desarrollo y expansión de
Las tiendas Spot! que tiene Axion distribuidas en todo el país.
“Uno de los hitos más destacados ha sido la incorporación de La Parada Sanguchera, un concepto exclusivo de gastronomía con recetas originales cocreadas junto al reconocido cocinero Lele Cristóbal”.
nuestra red de tiendas de conveniencia Spot!, que hoy cuenta con alrededor de 400 puntos de venta en todo el país. Uno de los hitos más destacados ha sido la incorporación de la Parada Sanguchera, un concepto exclusivo de gastronomía con recetas originales co-creadas junto al reconocido cocinero Lele Cristóbal. Esta alianza nos ha permitido ofrecer productos de primera calidad, únicos en el segmento, y marcar una diferencia frente a otras propuestas del mercado.
Además, nuestra oferta se ha diversificado para cubrir distintos momentos de consumo: cafetería de especialidad, bakery, platos preparados, snacks y productos de almacén/kiosco, con el objetivo
Parada Sanguchera: un concepto exclusivo de gastronomía con recetas originales co-creadas junto al reconocido cocinero Lele Cristóbal.
de brindar soluciones integrales y convenientes para los clientes en tránsito. Esta propuesta ha sido acompañada por un fuerte trabajo de rediseño de espacios y ambientación, priorizando el confort y la modernidad. También sumamos nuevas ubicaciones estratégicas, como nuestra tienda en la esquina de Av. Alem y San Martín, y otra en el emblemático Teatro Ópera, ampliando así el alcance de nuestra experiencia más allá de las estaciones de servicio tradicionales.
—¿Cuál es el rol que juega hoy la oferta de cafetería y comidas dentro de la experiencia integral en las estaciones?
La propuesta de cafetería y comidas ocupa hoy un lugar central dentro de la experiencia integral que ofrece AXION energy en sus estaciones. A través de las tiendas Spot!, se busca que cada visita sea mucho más que una carga de combustible: una pausa placentera en el camino. En este contexto, nuestras tiendas Spot! se consolidan como espacios donde los consumidores pueden encontrar dicha pausa, con opciones pensadas para distintos momentos del día. Ya sea con un café de la marca Cabrales para empezar la mañana o algún producto de nuestra Parada Sanguchera o un snack rápido para seguir el viaje, buscamos acompañar cada necesidad con productos variados, sabrosos y accesibles.
—¿Qué tipo de consumidor buscan atraer con estos espacios gastronómicos?
—Nuestros espacios gastronómicos están pensados para atraer a un consumidor activo, exigente y cada vez más atento a la calidad de lo que consume. El foco está
Esta propuesta es acompañada por el rediseño de espacios y ambientación, priorizando el confort y la modernidad.
La experiencia que tienen pensada para Spot!
puesto en quienes buscan aprovechar su tiempo, pero sin resignar sabor ni experiencia. Ya sea en un viaje largo, durante una jornada laboral o como parte de su rutina diaria, nuestros clientes valoran las propuestas prácticas, sabrosas y con identidad local.
—Si tuviera que mencionar el principal diferencial de Spot! por sobre otras propuestas del mercado… Spot!, la tienda de AXION energy, se ha consolidado como una propuesta diferencial dentro del mercado de estaciones de servicio gracias a una combinación de producto, diseño, atención y alianzas estratégicas que elevan la experiencia del cliente.
Uno de los grandes diferenciales es su oferta gastronómica propia (Parada Sanguchera), desarrollada junto a Lele Cristóbal y en colaboración también con otros aliados como La Birra Bar o Cabrales, en lo
Spot!, la tienda de AXION energy, se ha consolidado como una propuesta diferencial dentro del mercado de estaciones de servicio.
que a Cafetería respecta. Esta propuesta incluye productos únicos, con identidad argentina, como los sanguches ruteros, la Pizza Porteña o La Burger, nuestro más reciente lanzamiento, entre otros.
Además, la ambientación, el diseño de los locales y la calidad del servicio completan una experiencia pensada para fidelizar a nuestros clientes.
Este enfoque integral nos permite diferenciarnos, aumentar el tiempo de permanencia en nuestras tiendas y fortalecer el vínculo con los consumidores a través de una propuesta de valor que se adapta a sus expectativas y hábitos de consumo actuales.
—¿De qué manera influye la ubicación de la estación de servicio en el tipo de propuesta gastronómica que desarrollan?
Cada nueva apertura gastronómica de AXION energy parte de un reconocimiento integral del entorno. Se analiza el tipo de estación y el perfil de quienes la visitan. Esto nos permite construir una propuesta alineada con las dinámicas del lugar y con las necesidades de los consumidores que transitan por esa zona.
La propuesta de Spot! está pensada como una experiencia 360°, que con-
“También
sumamos nuevas ubicaciones estratégicas, como nuestra tienda en la esquina de Av. Alem y San Martín, y otra en el emblemático Teatro Ópera, ampliando así el alcance de nuestra experiencia más allá de las estaciones de servicio tradicionales”.
templa los distintos momentos del día —desayuno, almuerzo, merienda, cena o pausa rápida— y tipos de consumo, desde quienes buscan una comida completa hasta quienes eligen llevar algo rápido.
Esta mirada nos permite adaptar la oferta gastronómica sin perder la identidad de marca, combinando productos reconocibles como los de Parada Sanguchera con opciones específicas para cada estación.
—¿Planean llevar a cabo nuevas aperturas o renovar sus espacios gastronómicos en 2025?
—Durante 2025 AXION energy continuará apostando fuertemente al crecimiento de sus espacios gastronómicos, con el obje-
tivo de seguir consolidando a Spot! como un referente del sector. La estrategia contempla la expansión territorial de las Paradas Sangucheras, que ya cuentan con más de 100 puntos en todo el país y han demostrado una gran aceptación entre los consumidores.
Además, se prevé la apertura de nuevas tiendas Spot! en ubicaciones clave, sumando nuevas experiencias y formatos para distintos tipos de consumo. El foco estará puesto en seguir diversificando la oferta, manteniendo una propuesta accesible, auténtica y alineada con los hábitos de los clientes actuales.
También se evaluarán oportunidades para incorporar nuevas tecnologías que optimicen la atención y la experiencia en tienda, así como el fortalecimiento de ON, la plataforma de beneficios y descuentos de AXION energy, que permite acceder a promociones exclusivas en las tiendas y productos seleccionados.
Estas acciones forman parte de una visión integral que busca no solo ampliar la red, sino también elevar constantemente el estándar de servicio y propuesta de valor en cada punto de contacto con el cliente.
—¿Hay nuevos proyectos o iniciativas en carpeta?
En 2025 continuaremos ampliando nuestra propuesta con nuevos productos que complementen la experiencia en las Paradas Sangucheras. Uno de los principales proyectos es el desarrollo del Almacén de Spot! x Parada Sanguchera, que incorpora productos artesanales como yerba mate, aceite de oliva y un postre, todo elaborado con lo mejor de diferentes regiones del país, destacándose por su calidad y autenticidad.
Además, seguiremos con la expansión de las Paradas Sangucheras hacia nuevas localidades, fortaleciendo una propuesta que ya cuenta con gran aceptación en todo el país. Y, como siempre, estamos pensando en más: nuevas ideas, sabores y formatos que nos permitirán seguir sorprendiendo a quienes nos eligen todos los días. —¿Cómo ven el futuro de las estaciones de servicio en términos de oferta y experiencia al cliente?
Desde la compañía vemos a las estaciones de servicio como espacios de experiencia integral, donde el cliente no solo recarga combustible, sino que recarga energía en un sentido amplio, tanto para su vehículo como para él mismo. Se requiere una
“Durante 2025 AXION energy continuará apostando fuertemente al crecimiento de sus espacios gastronómicos, con el objetivo de seguir consolidando a Spot! como un referente del sector”.
propuesta moderna, variada y alineada con sus hábitos actuales. Hoy en día, los nuevos perfiles de clientes buscan resolver varias de sus necesidades en un mismo lugar.
En este sentido las tiendas Spot! se consolidan como un pilar clave de esta transformación, donde nuestra oferta nos permite responder a distintos momentos de consumo y diversas necesidades, fortaleciendo la fidelización de nuestros clientes.
Además, entendiendo la experiencia del cliente como algo integral y más amplio, trabajamos también en la incorporación de nuevas tecnologías que mejoren la atención y en la expansión de ON, nuestra plataforma de beneficios y descuentos, que ofrece promociones no solo en estaciones AXION energy, sino también en eventos deportivos, recitales y espacios culturales donde estamos presentes como marca.
Mirando hacia adelante, creemos que el diferencial estará en la capacidad de adaptarse a las nuevas demandas, combinando conveniencia, innovación y cercanía con una propuesta de valor cada vez más completa.
La visión de AXION energy es clara: transformar cada visita en una experiencia memorable. Con nuevos formatos, más puntos de venta y un fuerte anclaje en la calidad, Spot! se consolida como protagonistas del nuevo estilo de consumo en distintos puntos del país. <<
Con más de 20 años de historia, la marca se posiciona como referente argentino en la elaboración y venta de especias, hierbas y mezclas que conquistan mesas locales e internacionales, con calidad e innovación.
Cuando en 2002 dio vida a ProSabores, Guillermo García tenía una meta: construir una ruta de las especias con acento argentino.
Algo más de 20 años después, García recorre con orgullo el camino que sitúa a la empresa como líder en la elaboración, fraccionamiento y venta de especias, hierbas y mezclas que aromatizan, dan color y realzan el sabor de los alimentos en las mesas de Argentina y del mundo.
¿Cuál es la receta? “Operar con altos estándares de calidad e innovación en todo el proceso, desde la estricta selección para tener la mejor materia prima local y del mundo, y un diseño de envases que asegure la correcta conservación de las
propiedades de los productos, hasta la creación de combinaciones de sabores originales, el cierre de alianzas con reconocidos cocineros y grandes cadenas de supermercados para los que elaboramos productos de marca propia”, explicó Laura García Salloum, socia gerente de 1854.
ProSabores cerró 2024 triplicando el número de unidades vendidas y con el lanzamiento de tres nuevas líneas que se
De productos diferentes tiene la marca.
ProSabores cerró 2024 triplicando el número de unidades vendidas.
“Operamos con altos estándares de calidad e innovación en todo el proceso, desde la estricta selección para tener la mejor materia prima local y del mundo, y un diseño de envases que asegure la correcta conservación de las propiedades de los productos”.
suman a una amplia familia formada por más de 100 productos diferentes:
> Línea tradicional. Cuenta con más de 40 especias puras y mezclas tradicionales como orégano, albahaca, cúrcuma, cúrcuma y pimienta negra, jengibre, pimienta y pimentón, chimichurri, entre otros. Se trata de envases transparentes, con tapa inviolable y precinto de seguridad.
> Molinillos premium. Más allá del cuidado diseño estético, este tipo de envases, garantiza que la calidad con la que se elabora el producto y las cualidades de los mismos se conservarán intactas hasta el momento de ser molidas (diferentes tipos de pimienta,
mezclas de sales especiadas y sabores agridulces, entre otras).
> Hierbas y Especias JLM + 1854. Como parte de la alianza con la reconocida cocinera Juliana López May, ProSabores dio vida a esta línea que ofrece cinco opciones diferentes con sabores salados, neutros y dulces, y que acaba de sumar otro integrante con “Toque de magia”, un mix de sobres de especias para carnes blancas, rojas, vegetales, Mix Siciliano y
Herbs de Provence con los que se busca facilitar la elaboración de platos cotidianos más sabrosos y creativos.
> Pet gastronómico. Una línea pensada para alto consumo y consumo masivo, como hoteles y restaurantes.
> Sets regalos. Esta presentación incluye set de especias para coctelería, repostería y surtidos varios.
> Aderezos líquidos. Chimichurri, salsa de humo y soja, entre otras opciones.
> Línea Minis. Incluye canela, nuez moscada molida, enebro, cilantro y especias para repostería, entre otras opciones. El formato, otro de los estrenos de 1854, es ideal para quienes quieran empezar a explorar el mundo de las especias y hacer sus propios experimentos.
La historia de las especias tiene una fascinación histórica. Hace siglos que desafían el paladar y generan un profundo estímulo para los sentidos.
Desde 2002 ProSabores trabaja para que una amplia gama de especias realce sabores, perfume y de color a los platos argentinos y del mundo mediante exportaciones al Reino Unido, España, Francia, Israel, y Uruguay, entre otros mercados. <<
>> La Gallega avanza con un ambicioso plan de expansión que marca un giro en su modelo de negocio: dejar de ser solo un supermercado para transformarse en centro comercial. El primer paso ya se dio con la remodelación del hipermercado de Circunvalación y Eva Perón, que sumó una galería con locales comerciales.
>> Super Chacabuco inauguró una nueva sucursal ubicada en Juan XXIII 40. El local, de formato express, busca replicar los servicios y la calidad de atención de la sucursal de Avenida Perón, adaptados a un espacio más ágil y de cercanía.
>> Carrefour Argentina realizó una nueva edición del Encuentro Anual de Socias y Socios Estratégicos, reuniendo a sus proveedores para compartir las iniciativas de la compañía de cara a los próximos años. Durante el evento se presentó el Plan Estratégico 2025-2027, que incluye un ambicioso proyecto de expansión con la apertura de 100 nuevas sucursales y la creación de 2.500 empleos en el país.
>> Roberto Mayo, ex Coto, anunció que es el nuevo director de Marketing de GDN Argentina. Además, la compañía incorporó a Giselle Ferreira como directora de Recursos Humanos.
>> Por noveno año consecutivo Disco, en alianza con Voces Vitales Cono Sur, presentó una nueva edición de Mujeres Transformadoras, el programa de capacitación gratuito que impulsa el desarrollo de emprendedoras en las comunidades donde Disco está presente.
>> Con el objetivo de construir espacios más inclusivos, Farmacity, la red de farmacias comprometida con la salud y el bienestar; y Simplicity, cadena multimarca de productos de belleza, moda, cuidado personal y entretenimiento; incorporan Háblalo en sus tiendas. Esta aplicación, especialmente diseñada para la experiencia de ambas marcas, facilita la interacción autónoma de personas con discapacidad o que no comparten el mismo idioma en cualquier entorno.
>> En una industria donde el descarte es parte del proceso productivo, Arredo decidió ir en otra dirección: convertir los residuos textiles en una oportunidad de transformación. En el marco del Día Mundial de la Tierra y bajo su estrategia corporativa “Hogares Conscientes”, la marca alcanzó un hito: logró reducir a cero el residuo textil que envía a vertedero, combinando innovación, circularidad y diseño con propósito.
>> Monti, el primer fast food de pastas de Argentina, anunció el lanzamiento de las Meat Balls, albóndigas elaboradas con un blend de carne de res y cerdo, lo que les da un toque característico de sabor y jugosidad. Además, tienen mucho queso reggianito y una mezcla de especias, entre las que predominan la nuez moscada y el ajo.
>> Arcos Dorados, la mayor franquicia independiente de McDonald’s en el mundo y operadora exclusiva de la marca en América Latina y el Caribe, anunció la apertura de sus nuevas oficinas en México. Desde la compañía destacaron que la inauguración contó con la presencia de su fundador y Chairman, Woods Staton, quien visitó las instalaciones y acompañó al equipo en este nuevo paso de expansión.
>> En el marco del Día de la Tierra 2025, Starbucks Argentina invitó nuevamente a sus clientes a reflexionar y actuar de manera consciente frente al cuidado del entorno en su vida diaria. Esta fecha es una oportunidad para renovar el compromiso con el medio ambiente y reforzar hábitos que, desde lo cotidiano, pueden marcar una gran diferencia.