


En un país donde el sacrificio se ha vuelto costumbre, la Argentina atraviesa, una vez más, un ciclo de ajuste, contención y esperanza. Se apela al esfuerzo social, al compromiso ciudadano, al famoso "poner el hombro". Y, como tantas otras veces, la mayoría responde. La clase media resigna consumo, los trabajadores ven diluido su salario, los jubilados ajustan gastos básicos y el Estado busca ordenar lo que durante años fue desorden. Sin embargo, hay un actor que, históricamente, se muestra esquivo a ese pacto tácito de corresponsabilidad nacional: ciertos sectores empresarios que, lejos de acompañar el esfuerzo colectivo, se parapetan en la lógica del beneficio sin límites.
Mientras el INDEC marca niveles de inflación mensual que, aunque en descenso, siguen siendo de dos dígitos, algunos precios en las góndolas aumentan por encima del promedio. No es inflación, es especulación. No es ajuste, es oportunismo.
El premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, sostuvo hace un tiempo: “Cuando los mercados no están regulados, los poderosos terminan fijando precios no por competencia, sino por dominación”. En la Argentina esa afirmación encuentra ejemplos concretos. La concentración en algunos rubros permite que un puñado de jugadores fijen precios de referencia que arrastran al resto. La cartelización no siempre es visible ni documentada, pero sus efectos son inconfundibles: aumentos coordinados, falta de competencia real, márgenes de ganancia que se amplían incluso cuando la demanda se contrae.
El abuso del poder económico —y simbólico— atraviesa distintas capas de la estructura argentina. Mientras se le exige a la población que ajuste, que aguante, que tenga paciencia, otros se mueven con liviandad por pasillos privilegiados. El reciente aumento de dietas en el Senado, superior al 100%, es una muestra obscena de esa disociación. Mientras una familia promedio recorta alimentos y medicamentos, un puñado de legisladores decide que su esfuerzo merece ser recompensado… en dólares.
Ese tipo de actitudes no son solo desubicadas: son hirientes. Porque mientras se llama al sacrificio nacional, algunos lo desoyen desde la seguridad de sus cargos, sus contactos y sus bienes a resguardo en el extranjero. El esfuerzo se exige abajo, pero se elude arriba.
El cinismo se vuelve aún más ofensivo cuando esos mismos dirigentes exhiben un estilo de vida que nada tiene que ver con la realidad de los trabajadores que representan. Casas en countries, estancias, autos de lujo, propiedades en el exterior. Y cuando alguien cuestiona esos privilegios, la respuesta suele ser la misma: silencio, amenazas o frases hechas.
Pero, ¿quién defiende al trabajador cuando su sueldo no alcanza para pagar la propia salud que ya está aportando? ¿Quién responde por los jubilados que dependen de una cobertura cada vez más cara y menos eficiente?
La Argentina no necesita más sacrificios individuales: necesita responsabilidad colectiva. No se trata de exigir que nadie pierda, sino de que todos ganen con justicia. Que el esfuerzo de una sociedad que ya está agotada no sea capturado por los que pueden más, ni burlado por quienes, amparados en el poder, se niegan a ceder un centímetro de privilegio.
La salida de una crisis no es solo técnica, es también moral. Y en esa reconstrucción, la ejemplaridad es una obligación. El país que queremos no puede construirse con un modelo de negocios sin alma, con dirigentes políticos que legislan para sí mismos, ni con sindicalistas que viven como empresarios. Tampoco con empresarios que ven en cada ajuste una oportunidad para remarcar. Ni con jueces que no rinden cuentas. Ni con medios que naturalizan el privilegio.
La reconstrucción será posible solo si todos, absolutamente todos, se sientan parte. No por miedo, ni por imposición, sino por convicción. El país necesita que sus dirigentes vivan como la gente, que sus empresarios se comporten como ciudadanos, que sus instituciones se piensen como herramientas de bien común y no como cajas de recaudación.
En definitiva, si el esfuerzo es colectivo, el compromiso también debe serlo. No hay otra salida. <<
Logística: clave para transformar la experiencia del retail
Gestión inteligente para un retail que evoluciona
118
Hacia un trade marketing con enfoque sustentable
Metro Servicios se expande
Ciberseguridad empresarial: desafíos y oportunidades
Apuesta al crecimiento y la expansión nacional QUESOS MIGUE 130
Pablo Panzitta pablo.panzitta@retail.com.ar
Salvador D’Anna salvador.danna@retail.com.ar
Agustina D’Anna agustina.danna@retail.com.ar
Jornada CADAM: radiografía del consumo argentino
Pilares del liderazgo de Tetra Pak
Algabo inauguró su nueva tienda física
Empresas alimenticias enfrentadas por el control de Mastellone
13:00 HS
Conductora
Paula comenzó su carrera en 1992 en Telefe Noticias, desempeñándose como cronista de actualidad nacional. Luego de siete años llevando adelante ese rol, debutó como conductora de la edición de mediodía de Telefe Noticias junto a Jorge Jacobson, lugar que ocupó hasta mediados de 2005.
Desde aquel entonces ha participado de diversos programas, conduciendo magazines de noticias en A24, América Tv y Canal 26; y siendo panelista en Canal 9. Además, en 2007 fue parte del Circo de las Estrellas, un reality show ideado con fines solidarios; y en 2008 fue semifinalista de Patinando por un Sueño, el programa de Marcelo Tinelli.
Con una amplia trayectoria en los medios de comunicación argentinos, Trapani será la encargada de conducir el Retail Day 2025.
13:15 HS
AUSPICIA ESTA CHARLA: ALIMENTOS NOLY
Claudio Zuchovicky Economista
Claudio es Licenciado en Administración de Empresas; socio fundador y director de Silver Cloud Advisors; agente asesor global de inversión; y secretario general de la Federación Interamericana de Bolsas. Además, es profesor en la Universidad UADE, escribe en el diario La Nación, y es columnista de TV y radio en programas de actualidad.
13:30 HS
Fernando Aguirre
Director de la Escuela Argentina de Supermercadismo y presidente de la Cámara Argentina de Productos Saludables (CAPS)
De 1976 a 1988 se desempeñó como economista en la Federación Argentina de Industrias Textiles (FITA). Allí ocupó el cargo de gerente de dos entidades: la Cámara Argentina de la Seda y la Cámara de Productores de Sintéticos y Artificiales.
De 1988 a 1998 ocupó el cargo de gerente de Programación de Cablevisión. Algunos de sus logros en esa función fueron la creación de los canales Encuentros y Sports, la gestión para incorporar a la programación de Cablevisión de los canales internacionales MTV, Discovery Channel y TV5 de Francia, entre otros.
También fue director del canal Cablevisión Noticias y participó en el lanzamiento de la Radio de Noticias América. Por otro lado, fue impulsor y cofundador del Bureau Argentino de Televisión por Cable.
En 1998 fue socio fundador de la empresa Supernet SA, editora de la Revista CAS & FASA, publicación oficial de la Cámara y la Federación Argentina de Supermercados. Simultáneamente con la edición de la
13:45 HS
revista impresa, lanzó la página web cas.com.ar un emprendimiento de avanzada para la época. Otros medios de la editorial fueron la revista Hoteles, Business & Leisure; la revista Hospitality y las publicaciones oficiales de la Cámara Argentina de Comercio (Mercurio) y de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de la Ciudad de Buenos Aires (AHRCC).
Fernando desde hace más de 10 años es el organizador de las Jornadas del Supermercadismo Argentino, cuya versión número 43 se realizará en 2025.
Actualmente, además de estar a cargo de las comunicaciones de CAS y FASA, es fundador y director del Centro de Estudios del Supermercadismo Argentino (CESA) y director académico de la Escuela Argentina de Supermercadismo (EAS).
También es cofundador de la Cámara Argentina de Productos Saludables – CAPS, entidad en la que ocupa el cargo de presidente.
Director comercial para Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay en Nielsen IQ
González ingresó a Nielsen en el año 2009 como ejecutivo de los principales clientes fabricantes en la operación de Argentina, para especializarse luego en las industrias de bebidas y cigarrillos como gerente de Cuentas.
Luego de dos años como director de Retail Vertical para las operaciones de la región sur de América Latina, habiendo liderado el relacionamiento con las cadenas de supermercados, mayoristas, farmacias y petroleras, entre otros; en 2021 fue designado como director comercial para los países de Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay para el fortalecimiento de la relación con los clientes y la generación de oportunidades de venta para las industrias de bebidas, cigarrillos, alimentos, limpieza, cosmética y tocador.
Javier es Licenciado en Comercialización de la Universidad Argentina de la Empresa.
14:00 HS
Ignacio Aquino
Socio de PwC Argentina
Aquino es socio de PwC Argentina y actualmente lidera la práctica de Corporate Finance. Con una trayectoria de más de 30 años en el sector, participó en procesos de fusiones y adquisiciones, evaluación de empresas, análisis de nuevos negocios, desarrollos de planes de negocios y análisis financiero.
14:30 HS
AUSPICIA ESTA CHARLA: MASTELLONE
Guillermo Oliveto
CEO de Consultora W
14:15 HS
Natalia Bernasconi
Gerente de Sustentabilidad en La Anónima
Se desempeña como gerente de Sustentabilidad en La Anónima liderando la estrategia de triple impacto de la empresa.
Pertenece a la compañía hace 3 años y tiene una amplia experiencia de más de 17 años en temas de responsabilidad social empresaria y sustentabilidad.
Es Licenciada en Información Ambiental de la Universidad Nacional de Luján y Magíster en Transformación Sostenible.
Es Licenciado en Administración de Empresas (UBA) y el fundador de Consultora W, empresa que se focaliza en la “Consultoría estratégica basada en evidencias”. Especialista en consumo, humor social, y estrategia de marcas y comunicación, posee más de 30 años de trayectoria en el mercado, donde se ha desempeñado como asesor estratégico de empresas privadas y de organizaciones del sector público.
Además, Oliveto es conferencista en ámbitos ejecutivos y académicos, y autor de cinco libros. Se desempeñó como presidente del Comité de Contenidos del Congreso Mundial de Esomar (entidad global de investigadores de mercado más importante del mundo, con más de 5000 miembros de 100 países), Montreal 2008, y del Congreso Latinoamericano, Buenos Aires 2014; y fue presidente de la Asociación Argentina de Marketing en el período 2007-2011.
Recientemente lanzó un nuevo libro "Clase media – Mito, realidad o nostalgia".
14:45 HS
Federico Barallobre Marketing SVP en MODO
Barallobre cuenta con más de 20 años de experiencia como ejecutivo de marketing enfocado en Insights, Customer Experience y Data Analytics. Es Licenciado en Administración de Empresas con honores en la UBA y se especializó en Marketing con un posgrado en la UCA. Ha trabajado en empresas líderes internacionales de diversas industrias de consumo, consultoría, comercio y energía. Su carrera se ha desarrollado principalmente en roles regionales en América Latina. Su trayectoria y su fuerte perfil orientado hacia el cliente lo llevaron a YPF, donde fue director ejecutivo de Experiencia del Cliente / Lealtad y Business Decision Support. Entre sus logros más destacados, lideró el relanzamiento del programa YPF ServiClub en 2019. Además, fue director regional de Insights e Innovación para América del Sur en ABInbev, donde estuvo a cargo del relanzamiento de la marca Quilmes, de Quilmes Cristal a Quilmes Clásica en 2017. En PepsiCo desarrolló una destacada carrera durante seis años como Regional Senior Manager Consumer & Shopper Insights. Anteriormente, trabajó en Danone en Market Research Consumer Insights en la región de Sudamérica. Gracias a su pasión por el marketing ha tenido la oportunidad de participar como speaker en numerosos eventos internacionales en países como Francia, Polonia, Bélgica, Estados Unidos, Brasil, Italia, Panamá y España, entre otros. En MODO, ha contribuido a crear una empresa dinámica, horizontal y ágil que busca ofrecer una solución de pago segura, práctica y conveniente.
15:00 HS
Mariano
Director comercial en Cormorán y Supermercados Pingüino
Director de Producción y Perecederos en Supermercados Pingüino, respectivamente.
López es Licenciado en Administración de Empresas, egresado Universidad Nacional de Rosario en 2002. Actualmente se desempeña como director comercial en Cormorán y Supermercados Pingüino.
Además, Mariano cuenta con un Executive MBA en IAE Business School, Pilar, Buenos Aires, donde se egresó en 2017.
Molfino es Ingeniero Agrónomo, egresado UNL FAVE Esperanza, provincia de Santa Fe (1989); y actualmente se desempeña como director de Producción y Perecederos en Supermercados Pingüino.
Además, Gustavo cursó un posgrado de Dairy Production for Rural Development en Wageningen University, Holland (1990); y otro de DPME (Dirección de pequeñas y medianas empresas) en IAE Business School, Pilar, Buenos Aires.
15:30 HS
CEO de Día Argentina
15:15 HS
Hernán Litvac Co-Founder de ICOMM
Cambiando las reglas del juego con AI y automatización
Litvac es co-fundador de icomm driven by AI, compañía de marketing automation omnicanal con presencia en 11 países y más de 1500 clientes en Latinoamérica. Cuenta con más de 15 años de experiencia desarrollando estrategias digitales centradas en resultados.
Especialista en marketing, eCommerce, omnicanalidad y modelos de conversión; ha sido speaker en eventos como Ecommerce Day LATAM, Marketing Shake by DMA, EXMA y Marketing Automation Summit.
Además, Hernán es vicepresidente de la DMA Argentina y presidente de su capítulo de marketing automation.
Ibero es Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Argentina y actualmente desarrolla la tesis de la Maestría en Negocios Digitales de la Universidad de San Andrés. Además, cuenta con más de 30 años de experiencia en compañías multinacionales del sector retail e infraestructura tecnológica.
Comenzó su carrera profesional en Dia en 2012, liderando las áreas de Control de Gestión y luego Franquicias. En 2019 fue nombrado director financiero, momento en el que comenzó el proceso de transformación de la compañía a nivel global. Y en septiembre de 2022, tras 10 años de trayectoria en la compañía, fue nombrado CEO de Dia Argentina.
Hoy, junto a un equipo de más de 3.500 personas, impulsa un desafiante proyecto de la cadena de supermercados con mayor presencia a nivel nacional.
15:45 HS
AUSPICIA ESTA CHARLA: LÍVIAN
Osvaldo del Río
Director de Scentia Consulting
Osvaldo es Licenciado en Comercialización, y cuenta con una importante experiencia en gestión y administración.
Durante los últimos 27 años mantuvo una relación directa con la investigación de mercados y auditoría. Además, durante dos décadas se desempeñó en una de las principales empresas globales, trabajando en relación directa con el retail nacional e internacional.
En 2013, junto a otros colegas del sector, decidió fundar Scentia. Con un equipo con gran conocimiento del mercado desarrolló un modelo de trabajo basado en técnicas de BI con un concepto de auditoría moderna, tecnológica y diferencial, acorde a las necesidades y evolución del mercado.
Actualmente Scentia continúa en pleno proceso de expansión, con el acompañamiento de grandes empresas de retail y manufactureras, como así también compañías del sector financiero.
Del Río también lleva adelante disertaciones en eventos relacionados al consumo masivo, da clases especiales para cursos de posgrado, participa en diversos medios de comunicación y hace 10 años es miembro de la Comisión Directiva de GS1 Argentina.
16:00 HS
Miembro del directorio de Grupo Cáceres y vicepresidente de California
Cáceres cuenta con una amplia trayectoria en Grupo Cáceres, ya que se desempeñó como cajera y colaboró en diversos sectores como panadería, carnicería y verdulería, porque “para atender bien a la gente, hay que saber estar con la gente”.
Jimena es abogada y se desempeña en el área de Legales y Recursos Humanos del Grupo Cáceres; además de ser vicepresidenta de California.
16:15 HS
Martín Parodi
Director de Parodi SRL
Parodi es licenciado en Comercialización y actualmente se desempeña como director de Parodi SRL, empresa a la que está ligado desde 1994.
Comenzó su recorrido dentro de la compañía asumiendo responsabilidades en distintas áreas clave como atención al cliente, logística, ventas y compras, hasta consolidarse como responsable del área comercial.
Tiene 48 años, vive en la ciudad de Funes y trabaja en Rosario. Se define como una persona apasionada por los desafíos y amante de las negociaciones, terreno donde despliega gran parte de su vocación profesional.
16:30 HS
Solutions Architect Director Latam en Honeywell
Díaz es Ingeniero Electrónico egresado de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, con más de 25 años de experiencia en la comercialización, mercadeo, planeación y desarrollo de productos y soluciones que involucran tecnologías de Identificación Automática, Colección de Datos, Computación Móvil, Tarjeta Inteligente, Biometría, protocolos de Seguridad Bancaria e infraestructura de redes y comunicaciones inalámbricas, a través de venta directa y canales de distribución en toda América Latina.
16:45 HS
Juan Pablo Suárez
VP Business Dev Retail Media de Adsmovil
Retail media: la oportunidad para todos los retailers
Pionero en compra programática y performance, Juan Pablo ha liderado el crecimiento de plataformas digitales en Latinoamérica y Estados Unidos, enfocadas en eCommerce y Performance.
Como VP de Performance de Teads Latinoamérica, Suárez fue el encargado de lanzar y expandir la oferta de Performance de Teads en la región, consiguiendo un crecimiento de doble dígito año tras año y posicionando a Teads como una solución full funnel en Latinoamérica.
17:15 HS
Previamente fue director comercial de Criteo creando exitosas estrategias de eCommerce para clientes como Latam Airlines, VivaAerobus, El Palacio de Hierro, Falabella, Mercadolibre, Despegar, Walmart entre otros.
Además, recientemente se desempeñó como Head de Performance de Teads para el West Coast en USA, donde estuvo a cargo de estrategias de conversiones y retail media para marcas como adidas, MGM Resorts, Pinterest, Pepsico, Diageo entre otros.
17:00 HS
Gerente de Negocios Digitales en Bitali
Aproveche el eCommerce con datos e inteligencia para aumentar la rentabilidad
Marcela cuenta con una extensa trayectoria en negocios digitales DTC con foco en la implementación de procesos y proyectos CX.
Actualmente se desempeña como gerente de Negocios Digitales en Bitali, impulsando la estrategia del eCommerce.
Director general de Carrefour Argentina
Collas es el director general de Carrefour Argentina. Con una trayectoria internacional en el sector retail, ha ocupado roles clave en logística, supply chain y dirección general en grupos como Casino, Éxito e Intermarché.
Su experiencia abarca mercados en Europa y América Latina, incluyendo Argentina, donde ya había trabajado anteriormente. Antes de unirse a Carrefour fue director general de Intermarché Equipement de la Maison, parte del grupo Mousquetaires.
Su liderazgo se destaca por una visión estratégica enfocada en la expansión, la cercanía con los clientes y la construcción de equipos de alto desempeño.
17:30 HS
Presidente de CAS y titular del Comité Ejecutivo de Almacor
Palpacelli es presidente de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y miembro titular del Comité Ejecutivo de Cooperativa Almacor (cadena de supermercados regional). Posee un diplomado en gestión de empresas de la economía social Universidad Siglo 21.
17:30 HS
Dueños de Coto
Alfredo Coto y su esposa, Gloria Garcia, fundaron en 1970 COTO C.I.C.S.A, la primera empresa argentina que impulsó el sistema de venta directa de carne de productor a consumidor.
En 1987 inauguraron en Mar de Ajó su primer supermercado y desde entonces están en permanente crecimiento.
Coto es el supermercado N°1 del país con más de 120 sucursales estratégicamente ubicadas y su eCommerce Coto Digital es la tienda online líder en alimentos, bebidas y productos del súper en Argentina. Además, la compañía exporta al mundo a través de filiales comerciales en Estados Unidos, China, Europa, Latinoamérica y Emiratos Árabes Unidos.
17:30 HS
Dueño de Grupo Goldfarb
Empresario argentino, dueño y fundador de la cadena de supermercados mayoristas Diarco. Comenzó a trabajar desde pequeño, a los 13 años, en la maderera de su padre; siempre se ha descrito a sí mismo como “rebelde” y “travieso”. En 1969 se independizó y puso una fábrica de muebles, que al cabo de un año debió cerrar por quiebra. Se mantuvo en el negocio tras comprar un Rastrojero y vender y repartir pequeños muebles en el interior del país.
Luego de casarse y vivir en una situación compleja económica, volvió a trabajar con su padre, para independizarse una vez más tiempo después, dedicándose a la compra y venta de mercadería. Y en 1980, debió cerrar por una nueva quiebra.
A pesar de los contextos económicos complejos que impactaron en estos proyectos, no se desanimó y fiel a su espíritu emprendedor, a poco de empezada la década del 80, Roberto fundó la Distribuidora Argentina de Alimentos -Diarco- con un pequeño local de 4x15 metros en el barrio de Caballito. Inicialmente ideó el negocio como una distribuidora de comestibles y fue descubriendo cómo podía conseguir mejores precios y vender a otros comerciantes. Así transformó su negocio en un autoservicio mayorista y abrió el primer depósito de la marca en Villa Devoto en 1981.
A pesar de enfrentar la hiperinflación de principios de los 90 y el cierre obligado de 4 de las 5 sucursales que había abierto en 10 años, Diarco pudo sostenerse y crecer hasta convertirse en la cadena de autoservicios mayoristas más importante del país. Desde 1997, la compañía se encuentra en constante crecimiento.
A partir de 2002, Roberto Goldfarb inició un proceso de profesionalización de la empresa, lo que le permitió expandirse a otros rubros. Su grupo empresario, Grupo Goldfarb, actualmente incluye, además de Diarco: Potigian (importante distribuidora de cigarrillos y golosinas), La Gioconda (fábrica de productos alimenticios), Zulagro (una división agropecuaria), ZR Real Estate (unidad de negocios inmobiliarios) y Sed Metal (fabricante de esponjas metálicas).
Como cabeza de una compañía a la que constantemente quiere hacer crecer, Roberto desarrolló también una nueva propuesta de pequeños comercios en los barrios con la marca Diarco Barrio, también en expansión desde 2018.
13:40 HS
Francisco Alba
Conductor
Francisco es locutor y periodista. Se formó como cronista de Canal 26 y se convirtió en un referente como relator y conductor en eventos de Esports y Poker para latinoamérica. Actualmente también es docente en UADE.
13:45 HS
Gerente de Operaciones en Analytics Town
Cendagorta es una profesional en Ciencia de Datos con especialización en Gobierno de Datos y una sólida formación en Ciencias Económicas, con más de 20 años de experiencia trabajando en el campo de la transformación y cambio organizacional.
Actualmente se desempeña como gerente de Operaciones en Analytics Town, donde impulsa estrategias data-driven para mejorar la toma de decisiones en diversas industrias, y dirige proyectos de innovación en el área de datos, asegurando la calidad de los datos y su alineación con los objetivos de negocio.
13:55 HS
Emprendedor y fundador de startups
¿Cómo la Inteligencia Artificial puede abrir nuevas oportunidades de negocio?
De Bernardo es fundador de startups con impacto global, entre ellas alaMaula (adquirida por eBay) y Marketplay (adquirida por Naspers). Con más de 20 años trabajando con tecnología y emprendimientos cofundados, combina experiencia real en innovación, estrategia y liderazgo.
Actualmente acompaña empresas y equipos directivos en procesos de transformación, ayudándolos a repensar su futuro, integrar inteligencia artificial generativa y descubrir nuevas oportunidades de crecimiento.
Su mirada integradora y su capacidad para transformar ideas en negocios concretos lo han convertido en un referente en el ecosistema emprendedor y corporativo. Además, es tutor en planeamiento estratégico en el MBA del IAE.
14:15 HS
Chief Data Officer en AnData
No todo es masivo en el consumo masivo
Julianes es consultor en inteligencia de negocios y transformación digital, con foco en el uso estratégico de los datos para generar valor. Lidera proyectos que van desde la implementación de infraestructuras modernas hasta el desarrollo de modelos predictivos que optimizan decisiones comerciales.
Felipe ha acompañado a importantes empresas del sector retail y consumo masivo en su camino hacia una gestión más inteligente y data-driven. Además, es docente en el MBA de la UCEMA, donde dicta la materia "Ciencia de datos aplicada a negocios".
14:35 HS
Sergio Grinbaum CEO y Founder de Think Thanks
Acelerando el crecimiento digitalizando con retornos
Grinbaum lidera Think Thanks hace 10 años como CEO y fundador, aprovechando su experiencia de más de 20 años de creación y liderazgo en compañías tales como De Remate, De Motores y Bonvivir, con un alto impacto en digital.
14:55 HS
Founder de Hi Vision
Diarbaquirli es Licenciado en Sistemas graduado de la Universidad Católica de La Plata. Desde 2003, a través de su empresa Hi Vision, se ha dedicado a la gestión comercial y distribución de equipos audiovisuales, especializándose en la venta de pantallas de alta definición para publicidad en vía pública. Hi Vision ofrece además un software propio de gestión centralizada, brindando soluciones integrales a sus clientes.
En 2024 amplió significativamente su portfolio al obtener la representación exclusiva para Argentina y Brasil de Eprice, una innovadora solución de etiquetas de precios electrónicas para puntos de venta.
Con una visión estratégica centrada en la optimización de costos en el sector retail, se enfoca en potenciar la competitividad de sus clientes en un mercado cada vez más profesional y desafiante. Para complementar esta oferta, ha desarrollado un sistema propio de gestión y transmisión de precios en tiempo real, diseñado para integrarse fluidamente con cualquier sistema de gestión existente.
La experiencia y el enfoque innovador de Jorge Diarbaquirli, tanto en el mercado de publicidad digital exterior como en la optimización de precios para retail, lo posicionan como un referente en la introducción de soluciones tecnológicas que impulsan la eficiencia y la rentabilidad.
15:15 HS
Director ejecutivo de eCommerce & Marketing en La Anónima
Proyectos
Passeron se desempeña como director ejecutivo de eCommerce & Marketing en supermercados La Anónima, compañía a la que pertenece hace más de 17 años y donde, además del eCommerce y el marketing, tiene responsabilidad sobre Loyalty, Analytics y Category Management. Santiago es Ingeniero Industrial del ITBA y tiene un MBA del IAE. Está casado hace 20 años y tiene 3 hijos.
15:35 HS
Partner y COO Miebach Argentina & Brazil
Gerente de Logística en Farmacity
CFO en Carrefour Argentina
Ramiro Serra
Gerente de Logística en Frávega
Layun cuenta con más de 25 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de estrategia, optimización e ingeniería de las cadenas de abastecimiento. Además, es miembro del CSCMP; y referente en procesos de transformación y digitalización de Supply Chain.
Vigolo es Ingeniero Industrial y cuenta con más de 15 años de experiencia en Supply Chain. Además, trabajó diseñando, implementando start-ups, reingenierías y gerenciando operaciones logísticas en Argentina, Brasil y Chile.
Actualmente es el gerente de Operaciones Logísticas de Farmacity en Argentina y Uruguay. Entre sus especialidades se encuentran: cotizaciones, implementaciones, reingenierías, Project Management, Start Up, operaciones logísticas, transporte multimodal y eCommerce.
Monserrat se desempeña como CFO en Carrefour Argentina desde el año 2022. Anteriormente contó con cargos similares dentro de la industria del retail. Antes de sumarse
a la cadena en nuestro país fue director de Control de Gestión en Carrefour España; y director de Planificación y Control de Gestión en el Corte Inglés durante cinco años.
Además, Miguel Ángel ocupó cargos en L’Oréal, Compass Group y PepsiCo.
Serra posee conocimientos y trayectoria en Supply Chain, comenzando su experiencia dentro del área logística, donde se ha desempeñado y tuvo la oportunidad de crecer en las distintas áreas del Centro Nacional de Distribución de Frávega (tráfico, abastecimiento, recepción de mercaderías, operaciones). Posteriormente pasó a desempeñarse en casa central en la planificación de la demanda de suministros productivos para la fábrica de Tierra del Fuego. En la actualidad lidera integralmente toda la logística del grupo.
Su conducción está orientada al buen ambiente laboral, al armado de buenos y capaces grupos de trabajo que puedan cumplir los objetivos que busca la compañía, y a unificar el criterio comercial y de Supply Chain con el fin de lograr la mayor eficiencia operativa optimizando los costos, liderando además la transformación hacia una operación tecnificada y automatizada.
16:55 HS
Patricio Pinto
Gerente de Producto y Tecnología en Planexware
Líder de Innovación en Planexware
Pinto es Licenciado en Administración y MBA, con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de productos digitales.
A lo largo de su carrera ha liderado procesos end-to-end, desde la concepción de una idea, su validación y construcción, hasta su lanzamiento y comercialización en el mercado. Actualmente se desempeña como director de Producto y Tecnología en Planexware, donde combina su visión estratégica con un enfoque práctico para crear soluciones innovadoras y de alto impacto. Su expertise lo convierte en una pieza clave para entender cómo transformar necesidades del negocio en productos digitales exitosos.
De Renzo es líder de Innovación con más de 18 años de trayectoria en el mundo de sistemas, y más de una década dedicado al desarrollo de productos digitales.
Comenzó su carrera como programador, evolucionando a analista y luego hacia el liderazgo de productos, siempre con una fuerte orientación a las metodologías ágiles y al entendimiento profundo del usuario.
Actualmente lidera iniciativas clave como Entregas IA y Gestión de Turnos, desarrollos que han transformado la experiencia logística en el retail. Su enfoque está centrado en conectar tecnología, innovación y necesidades reales del negocio para crear soluciones que marquen la diferencia.
17:35 HS
17:15 HS
Jorge Diarbaquirli CEO de Eprice
Más que etiquetas de precios: la plataforma inteligente de Eprice para un Retail ágil y competitivo en la era de la IA
Directora comercial para la industria Retail en Google Argentina
Suárez es líder empresarial, apasionada por aprovechar la tecnología y el talento como catalizadores del éxito. Su experiencia se basa en impulsar el crecimiento, gestionar transformaciones complejas y formar equipos de alto rendimiento en organizaciones globales de los sectores de bienes de consumo de alta rotación (FMCG), tecnología, comercio minorista y tecnología financiera (Fintech) en todo el continente americano.
Como emprendedora, con profunda visión estratégica y perspicacia financiera (MBA en Kellogg, CPA), le apasiona afrontar desafíos y obtener resultados tangibles.
En Google guía a importantes clientes de retail y tecnología financiera en sus
procesos de transformación digital, impulsando un crecimiento empresarial significativo mediante el fomento de relaciones con directivos y la organización de equipos multidisciplinarios globales.
Anteriormente tuvo una etapa en The Coca-Cola Company, incluyendo puestos como gerente general para Perú y posteriormente para Argentina, Uruguay y Paraguay, donde lideró operaciones a gran escala gestionando el resultado de cuentas en sistemas extensos con múltiples socios embotelladores. Además, optimizó el rendimiento y gestionó con éxito condiciones de mercado dinámicas, incluyendo desafíos de asequibilidad y situaciones de crisis.
Evangelina está profundamente comprometida con el desarrollo de talento y la mentoría, contribuyendo activamente como Mentor de Endeavor y formando parte de varias juntas directivas (CACE, LOGICA, EX-AMCHAM). También aporta una combinación única de liderazgo estratégico, experiencia digital, excelencia operativa y una capacidad demostrada para conectar e impulsar la ejecución en entornos diversos y dinámicos.
17:55 HS
Hernán Litvac
Co-Founder de ICOMM
AI y Marketing Automation: El nuevo motor del crecimiento en retail
Litvac es co-fundador de icomm driven by AI, compañía de marketing automation omnicanal con presencia en 11 países y más de 1500 clientes en Latinoamérica. Cuenta con más de 15 años de experiencia desarrollando estrategias digitales centradas en resultados.
Especialista en marketing, eCommerce, omnicanalidad y modelos de conversión; ha sido speaker en eventos como eCommerce Day LATAM, Marketing Shake by DMA, EXMA y Marketing Automation Summit.
Además, Hernán es vicepresidente de la DMA Argentina y presidente de su capítulo de marketing automation.
18:35 HS
18:15 HS
Presidente de la CACE
Zaied es presidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) y lleva más de 25 años impulsando la transformación del retail en Argentina, combinando tecnología, visión estratégica y una pasión constante por mejorar la experiencia del usuario.
Lideró proyectos digitales emblemáticos como Musimundo.com y Oncity.com, y hoy, desde CACE, impulsa la adopción de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial, buscando conectar cada vez más el mundo físico y el digital.
María Candelaria Sotgiu
Gerente comercial de Synergia
Con más de ocho años de experiencia en el sector inmobiliario, Candelaria se destaca como una profesional integral en el campo de las ventas y negociaciones.
Su formación especializada en negociaciones de alta calidad y trato humano le han permitido ofrecer un servicio excepcional y personalizado a cada uno de sus clientes.
18:55 HS
Ex gerente Digital Commerce en Cencosud Argentina
Valenzuela se desempeñó como gerente Digital Commerce en Cencosud Argentina, el mayor grupo de retail de Latinoamérica. Allí lideró los negocios digitales de las marcas Jumbo, Easy, Disco, Blaisten, Vea, Spid y Cencosud Media.
Desde que asumió este cargo desarrolló la unidad digital con un enfoque en el crecimiento, la rentabilidad, la experiencia del cliente y la transformación digital.
Nicolás cuenta con un MBA en la Universidad Católica Argentina y más de 15 años de experiencia en el sector de internet y retail, donde ha aplicado sus conocimientos en estrategia digital, eCommerce, marketing, análisis de datos, estrategia de negocio y gestión de equipos. Además, es profesor en la Universidad de Buenos Aires (UBA), en la Universidad de San Andrés (UdeSA) en programas de eCommerce para toda América Latina y miembro del Board of Directors de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).
Su misión es impulsar el desarrollo del comercio digital en la región, con una visión innovadora, creativa y orientada a los resultados.
Este 7 de mayo el Centro de Convenciones de Buenos Aires será sede del encuentro más importante del retail argentino: el Retail Day 2025. Con espacios de exposición, conferencias especializadas y oportunidades únicas de negocios, los invitamos a vivir esta jornada una vez más.
El 23° Retail Day se celebrará el 7 de mayo en el Centro de Convenciones Buenos Aires, reuniendo a los principales actores del comercio y la industria nacional. En esta nueva edición, el evento contará con la presencia de cientos de empresas que expondrán sus productos y servicios, y ofrecerá un espacio único de actualización y networking para los profesionales del sector.
En tanto, dos escenarios marcarán el pulso de la jornada. Por un lado, bajo el claim “Tiempos de reconstrucción” estará el auditorio principal, donde consultoras, economistas y referentes del retail compartirán su visión sobre el estado actual del mercado y las últimas innovaciones; y, por el otro, el Retail Digital, dedicado a explorar el impacto de la Inteligencia Artificial aplicada al comercio y la industria. Además, se desarrollarán nuevamente las Rondas de Nacionales, organizadas junto a la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), que permitirá a diversas empresas conectarse directamente con los retailers más importantes para potenciar sus ventas y expandir su alcance comercial. Una oportunidad clave para pensar el presente y proyectar el futuro del retail argentino.
En la previa de esta gran jornada compartimos un breve recorrido por la historia del evento retail del año:
ENR1
Renovando la visión
MAYO 2003
Nació una nueva forma de hacer negocios que consistió en reunir a la industria y el comercio en un único día y bajo un mismo techo: el Encuentro Nacional Retailer. El evento pionero incluyó una serie de conferencias bajo el paraguas “Renovando la visión” a cargo de profesionales de la industria -food y non food- y el supermercadismo.
El primer ENR tuvo una asistencia de 800 personas y sentó las bases de lo que sería una superación año a año.
ENR2
La revancha del retail
MAYO 2004
Con un título sugerente, en el Hotel Intercontinental y con un marco de público de 1.500 personas, se llevó a cabo la segunda edición del Encuentro Nacional Retailer. El salón auditorio albergó a 500 asistentes para escuchar a los disertantes que reflejaron una rica variedad de opiniones.
Este año debutó el Premio Anual Retailer Salvador D’Anna, siendo reconocidos: Alfredo Coto (Supermercadista), Carlos Pochinki (Mayorista) y Carlos Ron (Industrial). Asimismo, se hizo entrega de una distinción especial a Alberto Guil, fundador de Supermercados Norte, por su aporte al retail nacional.
ENR3
El retail ocupa su lugar
MAYO 2005
La tercera edición del ENR se llevó a cabo en una nueva ubicación: el Hilton Hotel Buenos Aires, con una concurrencia que se extendió a los 4.000 asistentes. Además de un entorno renovado, el evento contó con más sponsors, disertantes del mercado local y del exterior, y una mayor capacidad de convocatoria.
Las figuras ajenas al sector, pero vinculadas con la realidad social del país, comenzaban a tener un lugar de peso en el evento y el periodista Jorge Lanata fue quien se lució en esa oportunidad.
ENR4
Creando valor para un país mejor
MAYO 2006
La cuarta edición del Encuentro Nacional Retailer
contó con 4.500 asistentes y tuvo lugar en el Hotel Hilton Buenos Aires. En este evento en el que reina la camaradería, más de 90 empresas sponsorearon la jornada y 11 conferencistas se subieron al escenario para expresar su opinión bajo el claim “Creando valor para un país mejor”.
Luego de que disertaran importantes representantes del mercado, el actor y comediante Enrique Pinti deleitó al público con un monólogo que pintó de cuerpo entero a los argentinos, en el cierre del evento.
ENR5
Creciendo junto al país
MAYO 2007
En el ENR5, realizado en el Hotel Hilton Buenos Aires, asistieron más de 6.500 visitantes y nos acompañaron más de un centenar los sponsors.
Los especialistas que brindaron su visión sobre el mercado y la economía fueron: Nerio Peitiado, de Musimundo; Pablo de los Heros, de Burger King; y Diego Bramajo, de Freddo; bajo la coordinación de
Cada año se suman más asistentes al evento del retail argentino.
El ENR16 se caracterizó por ser la última en el Hotel Hilton Buenos Aires. Esta jornada contó con más de 240 expositores, el 16to. Encuentro Nacional
Retailer con más de 1000
asistentes y más de 10.000 personas recorrieron la feria.
Felipe Pigna fue el encargado de cerrar el ENR7 y dar su versión de “¿Cómo somos los argentinos?”.
Tras una década de encuentros, el ENR10 renovó su compromiso con el sector y para eso tuvo dos seminarios: matutino y de tarde.
Eduardo Pezzali, gerente de Negocios Industria Retail de SAP Argentina. El segundo panel fue integrado por el Ing. Federico Braun, de La Anónima; Santiago Peluffo, de Hipermercados Libertad; Miguel Kozuszok, de Unilever Argentina; y Fernando Brom, de Quickfood; entre otros.
Por su parte, el periodista y conductor Jorge Guinzburg fue el encargado del cierre de la jornada con su particular visión de “¿Cómo somos los argentinos?”.
ENR6
Consolidando el cambio
MAYO 2008
El sexto Encuentro Nacional Retailer se desarrolló con un marco de público de 7.500 personas y contó con un atractivo programa de capacitación.
guidas: Stefan Krause (Supermercadista del año), José Millán (Supermercadista regional), Roberto Goldfarb (Mayorista nacional), Augusto Coello (Retailer non food), Gabriel Russo (Comercial del año), Alberto Pizzi (Industrial del año) y Federico Braun (Trayectoria).
ENR7
Pensando positivo
MAYO 2009
Este ENR tuvo entre sus logros más de 8.000
El salón de conferencias es una de las principales atracciones de este evento.
El cierre estuvo a cargo de Juan Ordeix, campeón mundial de magia y mentalismo, quien asombró a los asistentes con su actuación.
La parte emotiva llegó junto con la entrega del Premio PAR donde fueron siete las categorías distin-
asistentes, más de 150 sponsors y dos salones completos del Hilton Hotel: el Atlántico y el Pacífico. Esta jornada puede ser considerada como el despegue, ya que marcó un crecimiento de un 37% respecto del año anterior.
Como corolario se presentó el historiador Felipe Pigna, para dar su versión de “¿Cómo somos los argentinos?”, y llamó a valorar los ideales de los “Hombres de Mayo” que dejaron bien en claro las bases del país.
ENR8
Seamos protagonistas
MAYO 2010
Más de 200 sponsors de primer nivel, 10.000 asistentes y un programa de conferencias hicieron del ENR8 el éxito del 2010, el año del Bicentenario.
La jornada reunió a los mejores conferencistas en un auditorio con 900 personas.
Los premiados fueron: Lucio Di Santo (Mayorista), Ezequiel Gómez Berard (Supermercadista nacional), Alfredo y Gloria Coto (Trayectoria), Oscar Mina (Trayectoria Centenaria, por los primeros 100 años de Frávega en el mercado nacional).
ENR9
Por un retail con sentido común
MAYO 2011
Un ambiente de negocios se respiró de forma constante en el salón de exposición donde las empresas exhibieron toda su oferta de productos y servicios.
Pero el evento es mucho más que negocios y la capacitación tiene un lugar de privilegio. Ese año el panel supermercadista estuvo integrado por Esteban
Año del primer ENR.
Fernando Brom dio inicio al programa académico para referirse a las tendencias económicas mundiales. Por su parte, el periodista Ari Paluch respondió al interrogante final de “¿Cómo somos los argentinos y por qué estamos cómo estamos?”.
Alrededor de 40 vendedores oriundos de Paraguay, Brasil, Bolivia, Chile y Uruguay, entre otros; se hicieron presentes en las Rondas de Negocios Internacionales que se desarrollaron durante el Retail Day 2021.
En 2022, el Centro de Convenciones Buenos Aires fue el lugar elegido para llevar adelante esta jornada que contó con una particularidad: se desarrollaron por primera vez Rondas de Negocios Nacionales en conjunto con CAS y FASA.
en los players y las marcas, e incluyó la participación de empresarios, industriales y analistas del consumo masivo. Todos ellos coincidieron en el impacto que se puede lograr con creatividad y un recurso humano comprometido en el punto de venta.
Por la tarde, el locutor del evento, Jorge Rossi, abrió la jornada dando paso a Samuel Chiche Gelblung y el “Panorama 2012”. El cierre del evento recayó en la figura del cantante y actor Raúl Lavié, quien se explayó con una versión libre de “¿Cómo somos los argentinos?”.
ENR11
Sabemos lo que te gusta
MAYO 2013
La cantidad de asistentes que tuvo el ENR2.
Eduardo Elsztain, de IRSA; y Guillermo Oliveto, de Consultora W; son dos de las figuras que ha tenido el Retail Day. 1500
Galuzzi, de Intel Cono Sur; Roberto Gilio, de Supermercados Todo, Bariloche; y Carlos Christian Solans, de Supermercados La Reina, Rosario. Más tarde fue el turno de Mercedes Blanco, de Supermercados Yaguar, de dar su conferencia.
El cierre fue por demás emotivo y contó con la participación de Miguel Ángel Rodríguez encarnando el personaje de Minguito Tinguitella.
ENR10
Diez años junto al retail
MAYO 2012
Tras una década de encuentros, el ENR10 renovó el compromiso con el sector y para eso tuvo dos seminarios: matutino y de tarde. El primero estuvo centrado en la “Dinámica en el punto de venta”, con eje
Este evento contó con una innovación en su formato: el seminario vespertino se desdobló en dos: el Auditorio Pacífico A y el Auditorio Pacífico B. Por la mañana, y bajo el título “Industria y canales: hacia una relación de colaboración total”, los especialistas aportaron su visión del negocio y dieron las claves para mejorar dicha relación.
En tanto, el Auditorio Pacífico A reunió en un mismo escenario a: Eduardo Morandi, de Biomark; José Ignacio Amodei, de CCR; Darío Schilman, de IDS Soluciones eCommerce; Pablo Pyzyk, de The Nielsen Co; Alex López, de Sartía; y Fabrice Catozzi, de Supermercados Devoto.
En paralelo, el Auditorio Pacífico B congregó a: el economista Carlos Melconian, Guillermo Oliveto, Alex López, Laura Barnator (Unilever Argentina), Javier Casas Rua y Horacio Barbeito (Walmart Argentina).
Esta exitosa jornada culminó con la participación de la humorista Fátima Florez dando vida a sus personajes más famosos, bajo la perspectiva de “¿Cómo somos los argentinos?”.
Empresas fueron sponsor del ENR en el año 2006.
ENR12
Pura emoción
MAYO 2014
El Seminario Matutino estuvo a cargo de los profesores Guillermo D’Andrea y Martín Zemborain, del IAE, y ofreció un panorama completo del “Manejo de la gestión para el éxito”.
Las charlas tuvieron como hilo conductor el claim “Pura emoción”. El periodista Marcelo Longobardi fue quien abrió las conferencias con el tema: “¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos?”.
Haciéndonos eco de la pasión de los argentinos por el fútbol, el humorista Eber Ludueña fue convocado para el acto de cierre y dar su visión de “¿Cómo somos los argentinos durante el Mundial de Fútbol?”.
ENR13
Momento de oportunidad
MAYO 2015
Fue el Hilton Hotel de Buenos Aires el lugar que albergó a más de 10.000 asistentes a lo largo de la jornada y que tuvo al presidente de Esama, Andrés Frydman, como el responsable del seminario matutino: “Potenciando la productividad comercial”.
El éxito se vio acompañado por más de 200 sponsors y una atractiva propuesta comercial desplegada en los stands, cuya afluencia de público no mermó en toda la jornada.
ENR14 / Retail Day
Barajar y dar de nuevo
MAYO 2016
Con una referencia clara a la idea de aggiornarse y adaptarse a los cambios, “Barajar y dar de nuevo” fue el claim del 14to Encuentro Nacional Retailer, que volvió a convocar a lo mejor del sector y la industria: más de 10.000 asistentes, el apoyo de más de 200 empresas de primera línea y un auditorio colmado con más de 1.200 personas.
La renovación de nuestra parte llegó de la mano de un nuevo concepto empleado -además del ENR-, que es el Retail Day, para darle aún más identidad a nuestro formato y confirmar que se trata del verdadero evento del retail local.
Martín Tolcachir, CEO Global de Grupo Dia.
El 8 de mayo de 2024 hubo más de 200 sponsors, más de 60 cadenas que participaron de las Rondas de Negocios, más de 500 reuniones, más de 600 personas en el salón auditorio y más de 8000 asistentes en el 22° Retail Day.
ENR16 / Retail Day
Por un crecimiento sustentable
MAYO 2018
Esta edición se caracterizó por ser la última en el Hotel Hilton Buenos Aires. Esta jornada contó con más de 240 expositores, el 16to. Encuentro Nacional Retailer con más de 1000 asistentes y más de 10.000 personas recorrieron la feria.
Federico
ENR15 / Retail Day
Tiempo de crecer
MAYO 2017
Durante el ENR-Retail Day funcionarios públicos, especialistas del sector, dueños y directivos de las principales empresas y retailers del país honraron con su presencia nuestro evento y sumaron valor al mismo.
Para el cierre se destacó la palabra del reconocido periodista Luis Novaresio y una brillante interpretación de “¿Cómo somos los argentinos?”.
En esta jornada hubo otra gran diferenciación, ya que se llevó adelante el Digital Commerce – Retail Innovation I, un salón de conferencias basado en nuevas tecnologías, digitalización y el futuro del sector en base a nuevas herramientas. Algunas de las personalidades que fueron parte de este auditorio son: Sergio Grinbaum, CEO de Think Thanks; Marcos Pueyrredon, global VP Hispanic Market VTEX y presidente del eCommerce Institute; Franco Amorosi, gerente de Desarrollo de Negocios de Google Argentina, Hernán Litvac, cofundador de ICOMMKT; María Pilar Ronchino, Lead-Consumer Goods de Mercado Libre; Pablo Alejandro Putrueli, cofundador y CEO de TIARG; y Max Ruíz, Enterprise Sales Manager Southern Cone Latam de Magento Commerce.
El cierre estuvo a cargo del periodista Juan Pablo Varsky, quien disertó bajo el lema “¿Cómo somos los argentinos y por qué estamos cómo estamos?”.
Horacio Barbeito y Nicolás Braun, dos referentes del retail.
ENR18 / Retail Day
Oportunidad
MAYO 2019
Los auditorios que tendrá el Retail Day 2025: el legendario y el Retail Digital.
A diferencia de años anteriores, en esta oportunidad dejamos el Hotel Hilton Buenos Aires para mudarnos a nuestra nueva casa: el Centro de Convenciones Buenos Aires. En este lugar, el 14 de mayo de 2019 llevamos adelante una nueva edición del evento retail del año que contó con una segunda etapa del Digital Commerce y, como novedad, implementó Rondas de Negocios Internacionales gracias a una alianza con la Agencia Argentina de Inversiones.
El cierre del auditorio estuvo a cargo del actor Alfredo Casero, quien disertó bajo el nombre “¿Cómo somos los argentinos y por qué estamos como estamos?
En simultáneo se desarrolló el Digital Commerce - Retail Transformation ll, un espacio íntegramente referido a las tecnologías digitales y su aplicación en el sector.
Al Retail Day 2019 asistieron más de 12.000 personas, quienes renovaron su confianza para seguir firmes en el mercado.
A este evento asistieron más de 12.000 personas, quienes renovaron nuestra confianza para seguir firmes en el mercado y planear una próxima jornada repleta de supermercadismo, consumo masivo y retail.
Retail Day
Por un país previsible NOVIEMBRE 2021
Una vez más en el Centro de Convenciones Buenos Aires realizamos el evento retail del año de forma presencial, luego de que en 2020 hayamos apostado a la virtualidad debido a la pandemia.
Durante esta jornada alrededor de 40 vendedores oriundos de Paraguay, Brasil, Bolivia, Chile y Uruguay, entre otros; se hicieron presentes en las Rondas de Negocios Internacionales que desarrollamos durante el Retail Day 2021. Además, más de 15 profesionales y especialistas del mercado, la economía y el sector se subieron al escenario de nuestro evento.
Fue un momento muy emocionante porque no solo implicó el volvernos a encontrar, sino el de recuperar la “normalidad” a la que estábamos acostumbrados.
Día que se desarrollará el 23° Retail Day en el Centro de Convenciones Buenos Aires.
Retail Day
Representantes de cadenas, consultoras y economistas, disertarán en el Retail Day 2025.
Alfredo Coto será distinguido con el premio PAR en la edición 2025.
La disrupción del retail
AGOSTO 2022
Este evento reunió una vez más a grandes personalidades del sector y la industria en un solo día y lugar. El Centro de Convenciones Buenos Aires fue el lugar elegido para llevar adelante esta jornada que contó con una particularidad: se desarrollaron por primera vez Rondas de Negocios Nacionales en conjunto con la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA); como también una nueva edición de las Rondas de Negocios Internacionales.
Se trató de un evento muy especial porque fue la edición número 20, por eso contó con una gran emoción, impulsada también durante la entrega de los Premios PAR.
Retail Day
Bespoke retail JUNIO 2023
El 14 de junio la industria y el sector minorista se encontraron en el Centro de Convenciones Buenos Aires donde se llevaron a cabo las Rondas de Negocios Nacionales, en colaboración con la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), por segundo año consecutivo.
El evento fue todo un éxito gracias a la participación de 50 cadenas y marcas que establecieron nuevos vínculos comerciales. Además, en el Salón Auditorio se ofrecieron conferencias sobre la actualidad del
sector y se entregaron los prestigiosos Premios PAR a destacadas personalidades.
Retail Day
Retail con propósito
MAYO 2024
El 8 de mayo de 2024 hubo más de 200 sponsors, más de 60 cadenas que participaron de las Rondas de Negocios, más de 500 reuniones, más de 600 personas en el salón auditorio y más de 8000 asistentes en el 22° Retail Day. Durante la jornada se pudo disfrutar de la exposición y del auditorio principal, en el que se entregaron los Premios PAR a: Sebastián Miranda de Farmacity, Ricardo Cáceres de Grupo Cáceres y a Eduardo Elsztain de Grupo IRSA.
Este 7 de mayo los esperamos una vez más en el Centro de Convenciones Buenos Aires para participar de un día lleno de información, conocimiento, lazos comerciales, acuerdos importantes y camaradería. ¡No te lo pierdas! <<
Por Eduardo Romanelli
Gerente comercial de Cabify Logistics Argentina.
En un entorno comercial cada vez más competitivo, dinámico y exigente, la logística dejó de ser una operación de back office para convertirse en una herramienta estratégica. Hoy, la eficiencia de la última milla tiene un impacto directo en la conversión, la fidelización del cliente y la reputación de marca. En este contexto, Cabify Logistics se posiciona como un aliado clave para las empresas de retail, ayudándolas a optimizar procesos, escalar operaciones y cumplir con los estándares de servicio que exigen los consumidores actuales.
Cabify Logistics es una solución tecnológica diseñada para mejorar los procesos de envío, distribución y trazabilidad. Brindamos servicios logísticos seguros y adaptables, tanto para envíos on demand como programados o masivos, permitiendo a las empresas responder con agi-
Año en el que Cabify Logistics llegó a la Argentina.
“Cabify Logistics se posiciona como un aliado clave para las empresas de retail, ayudándolas a optimizar procesos, escalar operaciones y cumplir con los estándares de servicio que exigen los consumidores actuales”.
lidad a los desafíos del mercado. Nuestra propuesta incluye opciones flexibles como envíos express, entregas programadas para el mismo día o el siguiente, y flotas dedicadas con motos, autos y utilitarios. Esta versatilidad nos permite acompañar las operaciones de negocios de todos los tamaños y sectores.
En el rubro del retail, donde la inmediatez y la experiencia del cliente son diferenciales clave, contar con una logística eficiente no es una ventaja: es una necesidad. Nuestra tecnología permite reducir tiempos de entrega, evitar quiebres de stock, ofrecer trazabilidad en tiempo real e integrar fácilmente con
Eduardo Romanelli, gerente comercial de Cabify Logistics Argentina.
los sistemas del cliente, todo con una operación sin fricciones. Así, cada empresa puede enfocarse en lo que mejor hace: vender, conectar y crecer.
Actualmente, Cabify Logistics opera en puntos estratégicos de Argentina como CABA, La Plata, GBA, Mar del Plata, Mendoza, Córdoba y Rosario, además de ciudades en Chile, Colombia y Perú. Esta cobertura urbana y suburbana responde a las exigencias logísticas del comercio moderno. Desde nuestro inicio en 2020
a nivel global y 2021 en Argentina, nos consolidamos como una unidad de negocio clave dentro del ecosistema de Cabify, con foco en transformar la logística urbana mediante tecnología, eficiencia y capilaridad.
Trabajamos con empresas de diversos rubros como eCommerce, gastronomía, consumo masivo, supermercados y, por supuesto, retail. Cada industria tiene sus desafíos particulares y por eso ofrecemos soluciones escalables que se adaptan a diferentes niveles de complejidad, como artículos de gran volumen o entregas de alta demanda.
Entre las principales “dolencias” que manifiestan nuestros clientes del sector se destacan la falta de visibilidad en los envíos, las dificultades para escalar en picos de demanda y la necesidad de coordinar múltiples proveedores. A esto se suma la creciente expectativa de los consumidores por opciones flexibles de entrega, sin aumentar la carga operativa. Nuestra respuesta: una propuesta integral que combina tecnología de punta, plataforma amigable, atención 24/7 y un modelo versátil que centraliza la operación logística en un solo partner confiable.
Cabify Logistic trabaja con empresas de diversos rubros.
Cabify Logistics es una de las grandes apuestas estratégicas de la compañía y en este 2025 estamos invirtiendo fuertemente en infraestructura, tecnología y expansión. En 2024 superamos los 3 millones de envíos y sumamos más de 240 clientes corporativos. Este crecimiento es prueba del valor que aportamos como socios logísticos. Sabemos que hoy en día la logística urbana eficiente y sustentable es pilar fundamental para el crecimiento del retail en la región.
Una operación eficiente durante momentos claves, como fechas especiales o temporadas de alta demanda, requiere previsibilidad y planificación. Por eso, recomendamos a las empresas apoyarse en soluciones tecnológicas robustas, como la nuestra, que integren algoritmos de geolocalización y gestión automatizada para absorber esos picos sin fricciones. La trazabilidad en tiempo real, por ejemplo, es una herramienta que mejora el control de
La compañía cuenta con su flota de vehículos para brindar un servicio de calidad.
la operación y genera confianza tanto en el retailer como en el consumidor.
También sugerimos anticipar la demanda, segmentar los tipos de entrega según urgencia o tipo de producto y definir ventanas de entrega realistas según el canal. Estas prácticas ayudan a reducir costos, mejorar el servicio y aumentar la repetición de compra. Además, trabajar con un partner logístico que comprenda el negocio, la estacionalidad y el comportamiento de los consumidores puede marcar la diferencia entre una operación eficiente y una caótica.
Los desafíos en retail no son pocos: la coordinación entre áreas, la presión de entregar rápido a bajo costo, la promesa de cumplimiento incluso ante imprevistos y los obstáculos propios de la última milla urbana (restricciones, saturación, costos) pueden ser abrumadores. A esto se suma un consumidor digital que exige velocidad, personalización y transparencia.
En Cabify Logistics abordamos estos retos con una visión tecnológica, colaborativa y sustentable: ofrecemos integración simple, flotas con amplio alcance, procesos ágiles y una operación con foco en reducir la huella de carbono. Pero, además, sabemos que somos quienes le damos cierre a
En Cabify Logistics abordan los retos del presente con una visión tecnológica, colaborativa y sustentable.
“En el rubro del retail, donde la inmediatez y la experiencia del cliente son diferenciales clave, contar con una logística eficiente no es una ventaja: es una necesidad”.
la experiencia del cliente. El último eslabón. La entrega final. Y eso nos convierte, también, en embajadores de las marcas con las que trabajamos.
Una entrega a tiempo, con seguimiento, garantía y buena atención puede reforzar la relación con un cliente. Lo contrario, puede arruinarla. Por eso, en cada operación buscamos ofrecer más que un envío: queremos ofrecer confianza. Con servicios como seguros incluidos, atención permanente, trazabilidad en tiempo real y entregas cuidadas, ayudamos a que cada paquete llegue en tiempo y forma, como parte de una experiencia de compra positiva. Creemos que esa es la clave para construir fidelización en retail: cumplir la promesa, una y otra vez. Y en Cabify Logistics estamos listos para hacerlo, todos los días, junto a las marcas que apuestan a crecer. <<
La Jornada para Proveedores & Mayoristas convocó a líderes del sector para debatir sobre el rumbo del consumo, los obstáculos en la cadena de valor y la necesidad de aliviar la carga impositiva.
En la localidad de Pilar, provincia de Buenos Aires, se llevó a cabo una nueva edición de la Jornada para Proveedores & Mayoristas, organizada por la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM). El evento, realizado el 24 de abril, convocó a referentes del sector para debatir sobre la coyuntura económica y comercial del país, bajo el lema "Argentina, mercado & consumo: el contexto actual y la evolución del consumo".
En el inicio del encuentro, el periodista Federico Seeber resaltó la importancia de contar con un espacio para el diálogo y la construcción conjunta entre
la industria y el canal mayorista. Enfatizó sobre la necesidad de analizar el presente y proyectar estrategias para el futuro del sector, en un contexto que definió como desafiante, pero a la vez lleno de oportunidades. El conductor también agradeció la presencia del subsecretario de Defensa de la Competencia y Lealtad Comercial, Fernando Blanco Muño; así como de representantes de la industria, mayoristas y cámaras, y recordó al recientemente fallecido Papa Francisco con un minuto de silencio.
La gestión de CADAM
Armando Farina, vicepresidente primero de CADAM,
Mesa debate compuesta por: Martina Sicardi (Newsan P&G), Paulina Vombergar (Dulcor), Rodolfo Schmitt (Kenvue), Nicolás Vaccaneo (Masivos), Jorge Mansilla (Nueva Era), Sergio Molina Segura (Alberdi) y el moderador Federico Seeber.
realizó la apertura formal del evento con un repaso de la gestión de la cámara. Destacó el fluido contacto mantenido con el gobierno y la positiva recepción de sus propuestas, así como la activa presencia en medios de comunicación para instalar la problemática de los costos ocultos. En este sentido, subrayó que los costos ocultos, tanto en la cadena de comercialización como en la línea de producción, constituyen el principal problema que enfrenta el sector, incluso por encima del tipo de cambio. Además, informó sobre los avances logrados en las reuniones de comercialización para mejorar la distribución y la continua lucha por la transparencia fiscal y la eliminación de impuestos distorsivos.
Por otra parte, anunció que del 19 al 25 de mayo se realizará la Black Week Nacional Mayorista, una acción que ya están coordinando con todos los proveedores. Según detalló, la edición del año pasado fue un éxito rotundo y dejó muy buenos resultados, lo que motivó a replicarla dos veces por año. La primera será en mayo y la segunda está en evaluación para octubre o noviembre, de acuerdo con lo que se defina en comisión.
El consumo en un contexto de complejo Osvaldo del Río, director de la consultora Scentia, presentó un análisis del consumo en Argentina, carac-
Armando Farina, vicepresidente primero de CADAM.
terizado por la complejidad del contexto post-electoral y las señales mixtas que se observan en la recuperación. Señaló que, si bien algunos canales de venta muestran crecimiento, el consumo general aún enfrenta dificultades. En este sentido, destacó la importancia de la recuperación del salario real como un factor clave, aunque todavía insuficiente.
A pesar de este panorama, Del Río proyectó un escenario positivo para el consumo este año, con
2Este año se realizarán dos ediciones del Black Week Nacional Mayorista, por el éxito que tuvieron en 2024.
de CADAM.
"Vamos a seguir trabajando para lograr que los costos ocultos sean eliminados”, dijo Juan Castro.
una expansión estimada entre el 3% y el 5%, impulsada por los canales de cercanía. Sin embargo, hizo hincapié en la necesidad de que esta recuperación sea sostenida para evitar la volatilidad económica del país.
La jornada continuó con un panel integrado por directores de ventas y representantes de empresas mayoristas, incluyendo a Martina Sicardi (Newsan P&G), Paulina Vombergar (Dulcor), Rodolfo Schmitt (Kenvue), Nicolás Vaccaneo (Masivos), Jorge Mansilla (Nueva Era) y Sergio Molina Segura (Alberdi). Federico Seeber moderó el debate, que se centró en las estrategias comerciales y la adaptación al nuevo escenario económico.
La economía y desafíos a futuro
Tras un coffee break, el economista Damián Di Pace realizó un exhaustivo análisis de la economía argentina, abarcando desde la macroeconomía hasta
las implicaciones microeconómicas para sectores específicos como el de los autoservicios mayoristas. En su presentación, el especialista describió los principales desafíos que enfrenta el país, como la inflación, la volatilidad del tipo de cambio, la caída del consumo y la necesidad de implementar reformas estructurales. Además, evaluó las medidas económicas del gobierno, señalando tanto aciertos como áreas de preocupación.
Un punto central de su análisis fue el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), sobre el cual advirtió la falta de conocimiento público sobre sus detalles y las posibles implicaciones para la economía argentina. Di Pace destacó la necesidad de llevar a cabo reformas en áreas clave como la tributaria, laboral y previsional, y la importancia de mejorar la infraestructura para impulsar la competitividad.
En cuanto a las perspectivas futuras, el economista planteó diferentes escenarios para Argentina, desde uno favorable con financiamiento internacional y baja inflación, hasta uno adverso con inestabilidad financiera y alta inflación. Subrayó la importancia de generar confianza y estabilidad para atraer inversiones productivas y lograr un crecimiento sostenible.
Impulso a la actividad
La jornada finalizó con las palabras de Juan Castro,
presidente de CADAM, quien expresó su satisfacción y agradecimiento por la participación en el evento. Castro destacó el compromiso de la organización en continuar trabajando para eliminar los costos ocultos que afectan al sector y la necesidad de contar con el apoyo de todos los actores involucrados, incluyendo a los proveedores.
Asimismo, el presidente de la entidad hizo hincapié en la problemática de los impuestos que "destruyen la actividad económica" y encarecen los productos en Argentina. En este sentido, abogó por la eliminación de los impuestos distorsivos, tanto a nivel municipal y provincial como nacional.
Finalmente, Castro instó al gobierno nacional a dar el ejemplo en la eliminación de impuestos, señalando específicamente la necesidad de derogar el impuesto al cheque. Cerró su intervención con un llamado a seguir trabajando en conjunto para mejorar la situación del sector. <<
Con una estructura ágil, marcas líderes y una estrategia comercial centrada en la innovación y el análisis de datos, LP S.A. se posiciona como un socio clave para maximizar el rendimiento de cada categoría en el punto de venta.
Para Mauricio Lo Presti, director ejecutivo de LP S.A., el crecimiento sostenido no es producto del azar, sino el resultado de una estrategia empresarial basada en la innovación, el conocimiento profundo del consumidor y una gestión eficiente de cada categoría.
Con más de 20 años en el mercado argentino, la compañía combina tecnología, análisis de datos y un equipo altamente experimentado para ofrecer soluciones comerciales integrales que potencian el rendimiento en el punto de
venta. "Hoy más que nunca, nos consolidamos como un socio estratégico para el crecimiento de nuestros clientes", afirmó Lo Presti, quien habló mano a mano con Revista RETAIL.
—¿Cómo se encuentra hoy en día la compañía?
—LP S.A. inicia 2025 con una posición de gran solidez, no solo desde lo económico-financiero, sino también con una ventaja competitiva muy clara en tres ejes fundamentales:
> Gestión avanzada, integrando metodo -
“Hoy más que nunca, en un mercado que exige evolucionar y adaptarse, nuestra presencia en Retail Day reafirma el compromiso de LP S.A. de ser un socio estratégico para quienes buscan gestionar mejor sus categorías y construir propuestas de valor más competitiva”.
Los años de trayectoria que lleva la empresa en el mercado.
logías Lean Management, Lean Startup y Business Intelligence en sistemas de análisis de datos y modelos predictivos sobre variables críticas.
> Un equipo humano de alta experiencia y compromiso, que combina el uso de estas herramientas con una fuerte presencia comercial en el punto de venta.
> Y una oferta de productos diferenciados, respaldados por marcas líderes en sus categorías en la mayoría de los países de la región.
Hoy más que nunca, LP S.A. se consolida como un socio estratégico para el crecimiento de nuestros clientes.
—¿De qué manera se gestiona cada categoría?
—Uno de los mayores diferenciales de LP S.A. es justamente su sólido know-how en gestión de categorías.
Contamos con un departamento propio de Trade Marketing, dedicado a innovar constantemente en Category Management, siguiendo las últimas tendencias en comportamiento del consumidor.
Nuestra propuesta no se limita a ofrecer productos: ofrecemos soluciones integrales para rentabilizar el espacio de góndola, optimizar el mix, vender más y fidelizar al consumidor final.
En LP cada categoría es gestionada estratégicamente para maximizar el rendimiento de nuestros clientes.
—¿Han notado cambios en los consumidores?
—Sí, y en dos planos muy claros. Por un lado, los consumidores cambiaron sus hábitos en formato, momento y tiempo de compra. Observamos una fuerte migración hacia tiendas de cercanía, eCommerce y un menor tiempo de permanencia en el punto de venta.
Por el lado, el nuevo comprador es más informado y exigente: ya no alcanza
Parte del portfolio de productos que ofrece la empresa.
con precio o diferenciación de producto, sino que el valor percibido debe integrar calidad, tecnología, diseño y un vínculo emocional con la marca.
Hoy ganan quienes logran construir propuestas de valor auténticas y completas.
—Considerando este contexto, ¿de qué forma responde la compañía ante las exigencias de los compradores?
—Trabajamos día a día en clusterizar de manera precisa nuestro mix, adaptándonos a los distintos formatos de tienda de nuestros clientes, incluso dentro de una misma cadena.
Realizamos estudios de categoría personalizados y apostamos a una innovación constante en productos: más tecnología, mejor diseño, tendencia y la mejor relación precio-calidad-prestación del mercado.
Nuestra meta es clara: ser siempre la opción preferida por el consumidor y el mejor aliado para nuestros clientes.
—¿Cuándo llegó LP a la Argentina y qué trayectoria posee con Bettanin, Ordene y Lanossi?
—LP S.A. lleva más de 20 años de trayectoria en el mercado argentino, abasteciendo a grandes cadenas de retail, homecenters, tiendas de cercanía y comercios especializados.
La relación con Ordene comenzó en 2007; posteriormente, incorporamos Bettanin, con quien consolidamos una sólida presencia de marca en Argentina, que ya
“Trabajamos
día a día en clusterizar de manera precisa nuestro mix, adaptándonos a los distintos formatos de tienda de nuestros clientes, incluso dentro de una misma cadena”.
venía en el mercado desde los años '90. Y desde hace 3 años sumamos Lanossi, una marca que crece de manera exponencial en el país, consolidándose como referente en su categoría.
Nuestra historia es sinónimo de construcción de marcas líderes y relaciones de largo plazo.
—¿Cuál es la cobertura que tienen a nivel país?
—Hoy tenemos una cobertura nacional de más de 1200 puntos de venta, abasteciendo tanto a hipermercados y supermercados como a tiendas especializadas. En el caso de tiendas especializadas nuestra distribución se adapta según categoría:
> Bettanin en negocios de limpieza.
> Lanossi en perfumerías y farmacias.
> Ordene en bazares y tiendas de organización.
—Si bien cuentan con un amplio portfolio, ¿cómo es percibido el uso de esponjas e iones de plata?
—EsfreBom es, sin duda, una de nuestras líneas estrella y un claro diferencial dentro de nuestro portfolio.
Líder absoluta en mercados como Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay, y con creciente presencia en Centroamérica y Estados Unidos, su posicionamiento en Argentina como una de las marcas referentes nos llena de orgullo.
Ofrecemos a los hogares argentinos una esponja de uso diario superior, que combina mayor durabilidad, tecnología exclusiva con iones de plata para una mejor higiene, y el precio más competitivo del mercado.
En LP S.A. creemos que la innovación de alto valor, accesible para todos, es el
verdadero motor para construir marcas líderes.
—¿Nos podría adelantar los objetivos trazados por la empresa para este 2025 y qué buscan con su presencia en el Retail Day?
—Argentina atraviesa un proceso de transformación, donde mayor competencia, apertura comercial y eficiencia empresarial son condiciones de base.
En este contexto, nuestro principal objetivo para 2025 es acompañar a nuestros clientes en la optimización de sus categorías, la mejora de su surtido y la adopción de productos que compiten en más de 50 países, con las últimas tendencias en tecnología, diseño y experiencia de consumo.
Hoy más que nunca, en un mercado que exige evolucionar y adaptarse,
nuestra presencia en Retail Day reafirma el compromiso de LP S.A. de ser un socio estratégico para quienes buscan gestionar mejor sus categorías y construir propuestas de valor más competitivas.
Con más de dos décadas de trayectoria en el país, LP S.A. representa marcas como Bettanin, Ordene y Lanossi, e impulsa líneas innovadoras como EsfreBom, que integra tecnología con iones de plata.
Este año la empresa redobla su apuesta por la gestión precisa de surtido, el diseño de productos con alto valor agregado y la adaptación a nuevos formatos de consumo. Su presencia en Retail Day refleja ese compromiso: ayudar a sus clientes a tomar mejores decisiones comerciales en un mercado que exige evolución constante. <<
Con una estructura integrada que combina creatividad, fabricación e implementación propia y visión centrada en el shopper, Visual Ilusión se consolida como un aliado clave para marcas líderes que buscan destacarse en el punto de venta.
En el universo del trade marketing y el marketing aplicado al retail, la diferencia entre una acción estándar y una verdaderamente efectiva suele estar en quién la ejecuta.
Visual Ilusión se posiciona como una agencia que no solo diseña estrategias de activación, sino que también cuenta con su propia infraestructura para producirlas, lo que le permite ofrecer soluciones completas, eficaces y adaptadas a cada entorno de venta.
Un enfoque integral que eleva el estándar
En una industria donde muchas firmas externalizan la producción de materiales promocionales, Visual Ilusión se distingue por su modelo de trabajo autónomo. Esta integración vertical entre creatividad, desarrollo y fabricación permite a la compañía acortar plazos, mantener un control total sobre la calidad y ofrecer propuestas más competitivas en términos de costo.
Trabajos realizados por la compañía para los puntos de venta.
“Cada reconocimiento valida el esfuerzo de nuestro equipo y la apuesta por hacer las cosas bien desde la planificación hasta la instalación final. Nos impulsa a seguir innovando en cada campaña”.
“Nuestra filosofía parte de entender que una buena estrategia necesita ejecutarse con precisión para generar resultados. Diseñamos experiencias pensadas para el shopper y las llevamos a la práctica con el respaldo de una estructura que garantiza eficiencia y calidad”, explicó Leonardo Dellacasa, director de Visual Ilusión.
Activaciones personalizadas según el canal y el consumidor
La empresa trabaja cada proyecto teniendo en cuenta múltiples factores que hacen al éxito de una acción en el punto de venta. Entre ellos se contemplan los objetivos de comunicación o comerciales, la selección de materiales según el tipo
La empresa fue reconocida internacionalmente en múltiples oportunidades.
de campaña, la duración estimada de la instalación en el retail y el tipo de canal donde se desplegará la acción.
Esta visión 360° le permite a Visual Ilusión desarrollar activaciones impactantes, que conectan con el consumidor y se adaptan con precisión a las particularidades de cada espacio de exhibición.
Reconocimiento del sector y casos premiados
La capacidad creativa y la efectividad en la ejecución han sido reconocidas por los Premios Shop! POPAI, donde Visual Ilusión ha recibido galardones en distintas categorías, incluidos varios Oros. En la última edición del certamen la compañía obtuvo el Grand
Activaciones realizadas para cadenas de venta de ropa y accesorios deportivos.
Prix 2024, máxima distinción otorgada por la organización, lo que refuerza su liderazgo en el sector.
“Cada reconocimiento valida el esfuerzo de nuestro equipo y la apuesta por hacer las cosas bien desde la planificación hasta la instalación final. Nos impulsa a seguir innovando en cada campaña”, destacó Dellacasa.
Además, Visual Ilusión fue reconocida recientemente en los Global Awards de
Shop! Association por su impactante espacio de exhibición de Halloween para Arcor, una propuesta inmersiva y lúdica que demuestra cómo el diseño puede emocionar, atraer y dejar huella en el punto de venta.
¿Qué son los Global Awards? Los premios más importantes del mundo en retail design, y solo participan los proyectos que ganaron Oro en sus países.
Y ahí estuvimos: representando a Argentina con creatividad, estrategia y excelencia.
Innovar con responsabilidad
Además de apostar por lo creativo, Visual Ilusión trabaja para integrar la sustentabilidad en cada etapa del proceso. Desarrolla alternativas con menor impacto ambiental, promueve iniciativas de logística inversa y explora el uso de materiales reciclables o reutilizables, alineándose con los principios de triple impacto que hoy son fundamentales en toda cadena de valor.
“Diseñamos experiencias pensadas para el shopper y las llevamos a la práctica con el respaldo de una estructura que garantiza eficiencia y calidad”.
Una red confiable para grandes marcas
Empresas líderes de consumo masivo y cadenas como Cencosud o La Anónima ya confían en Visual Ilusión como socio estratégico para potenciar su presencia en los puntos de venta. Su capacidad para adaptarse a distintas industrias y su
enfoque colaborativo le permiten desarrollar campañas que generan visibilidad y resultados tangibles.
Con una propuesta que conjuga creatividad, ejecución propia y una mirada
sustentable, Visual Ilusión continúa marcando el rumbo del trade marketing en Argentina y consolidándose como una referencia para marcas que buscan destacarse en el momento de la verdad: frente al consumidor. <<
Con foco en la tecnología, reposición eficiente y una nueva sede en Paraguay, la empresa refuerza su rol como socio estratégico del retail.
Desde hace más de 15 años, Metro Servicios trabaja junto a marcas y cadenas comerciales para garantizar una presencia efectiva y rentable en los puntos de venta. Con una propuesta integral que combina tecnología, capacitación continua y un enfoque estratégico en marketing, la empresa se ha consolidado como un socio clave en la industria del retail.
En diálogo con Gabriel Latulleri, director de Metro Servicios, repasamos los pilares de su modelo operativo y los objetivos de expansión para este 2025.
—¿Qué servicios de reposición ofrece Metro Servicios y cómo se adaptan a las necesidades de cada cliente?
—Desde Metro trabajamos junto a nuestros clientes brindando soluciones en reposición adaptadas a cada necesidad para mejorar la calidad del servicio logrando una reducción de costos operativos significativos.
Contamos con servicios de reposición en supermercados, relevamiento de información cuantitativa/cualitativa, procesamiento de datos y confección de informes.
—¿De qué manera trabajan para garantizar la disponibilidad de productos en góndola y una ejecución eficiente?
—Trabajar junto a nuestros clientes con información al instante y profesionales de la industria, sumado al uso de datos y de informes actualizados las 24 horas, nos permite ofrecer soluciones que nos dan
“Contamos con un sector especializado en estrategia de marca que trabaja en sinergia con los sectores de marketing de cada cliente para impulsar las ventas y la posición de producto”.
la oportunidad de elevar los niveles de disponibilidad y de stock de productos en los puntos de venta.
—¿La tecnología cumple un rol importante en la gestión y el seguimiento del personal de reposición?
—El uso de la tecnología, la innovación en servicios y la experiencia de nuestros repositores, sumado a la capacitación constante por parte de nuestro staff, nos permite estar siempre en línea cuidando los productos y la reputación de las marcas.
—¿La capacitación del equipo es importante para asegurar un servicio de calidad en el punto de venta?
—La capacitación no solo de los repositores sino también de los supervisores y de todos los que forman parte de Metro Servicios da como resultado que estemos a la vanguardia de lo que necesita la industria. Se trata de una industria que se encuentra siempre en movimiento, con necesidades puntuales por parte de todos nuestros clientes.
—¿Cómo ayuda Metro Servicios a sus clientes a optimizar su presencia y visibilidad en el punto de venta?
—Metro Servicios fusiona su servicio de reposición con su experiencia en marketing estratégico para punto de venta.
“Trabajar junto a nuestros clientes con información al instante y profesionales de la industria, sumado al uso de datos y de informes actualizados las 24 horas, nos permite ofrecer soluciones que nos dan la oportunidad de elevar los niveles de disponibilidad y de stock de productos en los puntos de venta”.
Contamos con un sector especializado en estrategia de marca que trabaja en sinergia con los sectores de marketing de cada cliente para impulsar las ventas y la posición de producto.
—¿Buscan perfiles específicos para sumar a su equipo?
—Buscamos talentos que tengan una visión 360 que puedan aportar a nuestro equipo y a los clientes diversidad al momento de dar soluciones, que se adapten a los diferentes escenarios y que cuentes con experiencia en la industria.
Al entrar a Metro Servicios todos nuestros colaboradores reciben una inducción y capacitación constante para dar siempre soluciones que se adapten a la necesidad de cada uno de nuestros clientes.
—¿De qué manera la información recolectada en el punto de venta aporta valor estratégico a las marcas?
—Toda información que se recibe desde el punto de venta es analizada y verificada por nuestro equipo de profesionales, y se pone a disposición por medio de nuestros sistemas al cliente para que cuenten con todos los detalles que necesitan para la operatoria diaria.
—En el momento de que sus clientes lanzan nuevos productos, ¿cómo son acompañados por su empresa?
—En Metro tenemos un área exclusiva con profesionales formados en marketing comunicación y publicidad que trabajan en conjunto con los departamentos de marketing de nuestros clientes y prospectos para crear experiencias a la hora de lanzar productos.
Sabemos que atrás de cada producto hay mucho trabajo, mucha inversión que tiene que ir de la mano con una buena estrategia de marca a la hora de desarrollar un lanzamiento.
—¿Existen factores claves para lograr un lanzamiento exitoso desde lo operativo y lo comunicacional?
—El factor clave es saber cómo comunicar y cómo conectar con el público que consume ese producto. Lograr una sinergia entre cliente y marca es esencial. Para nosotros trabajar codo a codo con los diferentes referentes de la marca es asegurarnos una experiencia exitosa al momento de salir al mercado.
Los objetivos de la empresa para este año: seguir acompañando a sus clientes, seguir creciendo como marca y desembarcar con sus soluciones en Paraguay.
Otro de los factores que nos permiten estar cerca de nuestros clientes al momento de lanzar productos es nuestra presencial nacional. Contamos con más de 17 sucursales distribuidas estratégicamente en toda Argentina.
—¿Cuáles son los proyectos y desafíos que tienen previstos para este 2025?
—Este año tenemos tres objetivos claros que son: seguir acompañando a nuestros clientes en todos sus desafíos, seguir creciendo como marca y el principal proyecto como empresa es el desembarco de nuestras soluciones en Paraguay.
Aperturamos nuestra oficina en Asunción para tener presencia en países hermanos con el desafío de acompañar a nuestros clientes que están activos en dicho mercado y presentarnos como una compañía solida con más de 15 años en un mercado argentino, el cual siempre presenta grandes desafíos.
Con una estructura robusta, presencia nacional y una visión estratégica que combina operaciones, datos y marketing, Metro Servicios se posiciona como un aliado indispensable para marcas que buscan destacarse en el mercado. <<
La digitalización acelerada, el auge de la inteligencia artificial y los ciberataques más sofisticados están obligando a las organizaciones a repensar sus estrategias de seguridad. Desde PwC advierten que el riesgo es real, pero también lo es la chance de transformar la ciberseguridad en una ventaja competitiva.
Ya no es una cuestión de si ocurrirá un ataque, sino cuándo. La ciberseguridad se ha instalado como uno de los principales riesgos corporativos del presente, afectando a empresas de todos los tamaños y sectores. Así lo advierten Diego Taich, socio de PwC Argentina de la práctica de Consultoría; y Pedro De la Fuente, managing director de Derecho Empresarial y Corporativo de la compañía.
Según los expertos, los desafíos se multiplican: desde ransomware y ataques a la cadena de valor, hasta amenazas provenientes de estados-nación o hacktivistas.
Frente a este escenario, las organizaciones deben acelerar su madurez en
materia de ciberresiliencia y alinear definitivamente sus estrategias tecnológicas con los objetivos de negocio.
—¿Consideran que la ciberseguridad es actualmente el principal riesgo que enfrenta una organización?
—En los últimos años, algunos factores han influido fuertemente para ubicar a la ciberseguridad en la mesa de discusión de los ejecutivos de las organizaciones: la digitalización de los negocios que se produjo a partir de la pandemia, el uso de nuevas tecnologías como la IA, el trabajo remoto masivo, y los riesgos de la cadena de abastecimiento -a partir de la necesidad de tercerizar actividades específicas
Diego Taich, socio de PwC Argentina de la práctica de Consultoría.
“PwC ofrece un portafolio integral de servicios y soluciones de ciberseguridad y prevención de fraude, incluyendo, entre otros, un Security Operation Center (SOC), inteligencia de amenazas, respuesta a incidentes, análisis de vulnerabilidades y soluciones para prevenir el fraude transaccional”.
Los impactos que puede tener el ciberdelito en un negocio: directos, indirectos e intangibles.
para ser más competitivos y adquirir insumos y productos-, han configurado un terreno fértil para el ciberdelito, que ha pasado a ser uno de los riesgos principales que enfrentan las organizaciones.
Según el último informe del World Economic Forum, el ciber-espionaje y la ciberguerra se encuentran entre los principales riesgos globales que enfrenta la humanidad, tanto en el corto como en el largo plazo.
El ciberdelito puede tener fuertes impactos en los negocios:
> Directos: costos de investigación y remediación, sanciones y penalidades, reparaciones comerciales a clientes y socios de negocio, fraudes, etc.
> Indirectos: suba de las primas de seguros, demandas colectivas, etc.
> Intangibles: daño a la reputación de la marca, transición de ejecutivos, valor de la compañía, etc.
—¿Qué amenazas generan la mayor preocupación de las compañías hoy en día?
—Las amenazas principales provienen de los grupos organizados de ciberdelincuentes, las ciberguerras entre estados-nación y los hacktivistas (hackers motivados por razones sociales, religiosas, políticas, etc.).
Los ciberataques más frecuentes están relacionados al ransomware (que produce cifrado de los datos y como consecuencia indisponibilidad de estos, y también fuga de información), ataques a los sistemas en la nube, ingeniería social y ataques a la cadena de valor (clientes, socios, proveedores, etc.).
—¿PwC brinda servicios que pueden prevenir o apaciguar el riesgo de fraude?
—PwC ofrece un portafolio integral de servicios y soluciones de ciberseguridad y prevención de fraude, incluyendo, entre otros, un Security Operation Center (SOC), Inteligencia de amenazas, respuesta a
Pedro De la Fuente, managing director de Derecho Empresarial y Corporativo de PwC Argentina.
incidentes, análisis de vulnerabilidades y soluciones para prevenir el fraude transaccional. Nuestros servicios abarcan desde la definición de estrategias de seguridad hasta la gestión y operación, lo que permite gestionar los riesgos de fraude y ciberdelito.
—¿Cómo califican la alineación entre los equipos de ciberseguridad y el liderazgo empresarial?
—En muchas empresas aún existe un camino a recorrer para alinear mejor los esfuerzos en materia de ciberseguridad con las necesidades del negocio y el liderazgo ejecutivo.
De acuerdo con nuestra última encuesta global de seguridad “Global Digi-
“En los últimos años el ciberdelito se ha masificado, afectando a compañías públicas y privadas, pertenecientes a distintas industrias y de distintos tamaños”.
tal Trust Insigths”: “Muchas organizaciones pierden oportunidades críticas porque no involucran plenamente a sus CISO en iniciativas clave. Menos de la mitad de los ejecutivos nos dicen que sus CISO participan en gran medida en la planificación estratégica de inversiones cibernéticas, la presentación de informes a la junta directiva y la supervisión de implementaciones tecnológicas”. Es decir, que aún hay una gran oportunidad para evolucionar en la gestión de la ciberseguridad, que se traduce en mejorar su alineación a los requerimientos de las organizaciones.
—¿Creen que la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) aumentó la exposición a riesgos cibernéticos?
—La IA se está utilizando tanto para diseñar y realizar ciber-ataques como para defenderse de los mismos. Los analistas señalan que en un futuro no muy lejano los atacantes en el ciberespacio y los defensores en las organizaciones serán casi exclusivamente inteligencias artificiales.
En el “lado oscuro”, la IA se está utilizando, entre otras, para las siguientes actividades:
> Creación de perfiles falsos en redes sociales.
> Utilización de la IA generativa para realizar Ingeniería social, por ejemplo, generando emails para actividades de “phishing” o haciéndose pasar por una persona en particular.
> Creación de software malicioso.
> Generación de rostros para saltear controles de reconocimiento facial. Por otra parte, la implementación de soluciones de IA en las organizaciones sin un esquema de protección adecuado puede expandir las superficies de ataque para los ciberdelincuentes. Como consecuencia, la IA ha introducido nuevos riesgos de seguridad para las organizaciones.
—¿Está PwC preparada para cumplir con las regulaciones actuales de protección de datos?
—El cumplimiento regulatorio es un aspecto muy importante para PwC, ya que nuestro propósito es construir confianza en la sociedad y resolver problemas importantes. Es por ello por lo que nos esforzamos constantemente por hacer lo correcto en materia de protección de datos, dando pleno cumplimiento a las distintas normativas que nos resultan aplicables en virtud de nuestro negocio.
Como empresa, no sólo damos cumplimiento formal a los estándares globales de
la red PwC, que están basados en el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea —Regulación EU 2016/679, sino también a las exigencias de la Ley de Protección de Datos Personales No. 25.326 y su reglamentación. Por esta razón, impulsamos la capacitación constante de nuestros colaboradores para mantenernos al día en esta materia, tan sensible e importante para las organizaciones. —Cotidianamente se producen regulaciones para combatir el cibercrimen. ¿Consideran que las regulaciones cibernéticas han incentivado mejoras en seguridad?
—Los marcos regulatorios exigen a las empresas que cumplan rápidamente con una cantidad cada vez mayor de requisitos en materia de seguridad. Según nuestra encuesta “Global Digital Trust Insigths”, el 96% de los ejecutivos cree que las regulaciones han ayudado a su organización a impulsar mejoras en la seguridad. También es cierto que los marcos regulatorios suelen venir detrás de los cambios tecnológicos, por lo cual se puede asumir que el cumplimiento regulatorio es un gran impulsor para la inversión en seguridad, pero no el único elemento que debe ser contemplado, especialmente considerando los riesgos asociados a nuevas tecnologías aún no reguladas.
—¿Han notado un aumento en el presupuesto de ciberseguridad para 2025 en sus clientes?
—En líneas generales, los presupuestos en seguridad van creciendo año a año en la medida que la ciberseguridad pasa a ser un tema clave para la empresa, y también de la mano del continuo aumento del ciberdelito.
En los últimos años el ciberdelito se ha masificado, afectando a compañías públicas y privadas, pertenecientes a distintas industrias y de distintos tamaños. Las empresas más chicas enfrentan la dificultad de ser blancos de ciberataques y, a su vez, de tener que encontrar un
El cumplimiento regulatorio es un aspecto muy importante para PwC.
“La implementación de soluciones de IA en las
organizaciones
sin un esquema
de
protección
adecuado puede expandir las superficies de ataque para los ciberdelincuentes. Como consecuencia, la IA ha introducido nuevos riesgos de seguridad para las organizaciones”.
equilibrio entre los riesgos que enfrentan y los presupuestos que pueden disponer para la ciberseguridad.
Por otra parte, en muchas organizaciones aún persiste una gran brecha entre su situación actual en materia de ciber-resiliencia y las medidas que se debería adoptar para sentirse más seguros. Esto denota la necesidad de mantener los presupuestos a la altura de las necesidades, y de enfocar los mismos adecuadamente para lograr la alineación con el negocio.
Aunque los marcos regulatorios están ayudando a elevar los estándares de seguridad —y los presupuestos en ciberseguridad muestran una tendencia ascendente—, la velocidad de los cambios tecnológicos exige mucho más que cumplimiento: requiere visión, preparación y liderazgo.
En este contexto, la ciberseguridad deja de ser un área técnica aislada para convertirse en un componente estratégico de la sostenibilidad empresarial. Por eso desde PwC Argentina invitan a las compañías a no subestimar el riesgo, pero también a capitalizar el momento para innovar y fortalecer la confianza en cada punto de contacto digital. Porque en un mundo cada vez más conectado, proteger la información no es solo defenderse: es anticiparse y crecer con resiliencia. <<
Quesos Migue proyecta su crecimiento con una fuerte apuesta por la innovación, la distribución nacional y más presencia en góndolas.
Desde su planta especializada en quesos duros, Quesos Migue se proyecta al país con nuevos productos, más canales de comercialización y una fuerte apuesta por la calidad. “Nuestra compañía se encuentra en proceso de expansión, desarrollo de nuevos productos
y en búsqueda de más canales de comercialización”, aseguró a Revista RETAIL Miguel Ángel Nucete, presidente de la firma.
Si bien la fábrica fue concebida con un foco claro en la elaboración de quesos duros, hoy el portfolio de la empresa se amplía. “La especialidad de la empresa son los quesos duros, pero estamos elaborando en la actualidad otras variedades: goudas saborizados, barras cheddar, etc.”, agregó el directivo y destacó que el trabajo detrás de cada producto involucra un proceso artesanal que cuida cada etapa de producción.
“En primer lugar, se selecciona la mejor leche, luego de exhaustivos análisis. Se desnata, se pasteuriza, se premadura en la tina, se hace cuajado, se corta el grano, se cocina, se seca y luego va al molde. Después pasa a la prensa, donde se controla el PH y se coloca en el saladero”, explicó. A partir de allí, cada tipo de queso sigue su propio camino. “Una vez estacionado, se trabaja artesanalmente según el tipo de queso, se pinta o se tornea. Se finaliza con envasado y etiquetado según cada variedad”, prosiguió.
Miguel Ángel Nucete, presidente de Quesos Migue.
“Estamos ampliando la distribución para que Quesos Migue llegue a todo el país”.
Con una estructura sólida, Quesos Migue ofrece un ciclo productivo completo: “Elaboración, maduración, preparación, envasado y etiquetado, y por último, distribución”. En cuanto a su portfolio, está conformado “principalmente por quesos duros, semiduros y especialidades”.
La excelencia de sus productos ha sido reconocida en múltiples oportunidades, tanto a nivel nacional como internacional. “Todas las distinciones fueron muy importantes y nos llenan de orgullo”, afirmó Nucete y agregó: “La última recibida fue la Medalla de Oro en Parmesano en el World Cheese Awards 2024 en Europa”. Este premio se suma a un extenso historial de galardones.
“Obtuvimos premios en todos los ámbitos: regionales, nacionales y, como ya hablamos, internacionales. Y es para nosotros un honor tener el reconocimiento al esfuerzo y la pasión por lo que nos gusta hacer”, añadió.
Actualmente, los productos de Quesos Migue se encuentran en las góndolas de cadenas como Coto, ChangoMâs y supermercados regionales. Pero la visión de crecimiento va más allá, por eso Nucete reconoció que le “interesaría estar presentes en otros retailers”.
La compañía se encuentra trabajando con un objetivo. Según el presidente de Quesos Miguel: “Estamos ampliando la distribución para que Quesos Migue llegue a todo el país”.
Año que recibieron la medalla de oro en el World Cheese Awards por su queso Parmesano.
En línea con esto, la empresa estará presente una vez más en el Retail Day 2025, que se desarrollará el 7 de mayo en el Centro de Convenciones Buenos Aires. “Este es uno de los canales de comercialización que nos interesa para nuestra expansión”, afirmó Nucete, convencido de que el crecimiento sostenido de Quesos Migue se construye con visión estratégica, calidad y compromiso con el consumidor argentino. <<
La compañía apuesta a revolucionar el envasado de alimentos con soluciones que combinan eficiencia, seguridad alimentaria y menor impacto ambiental. Tetra Recart® ya posicionó a Argentina como un mercado de referencia global.
Con más de cuatro décadas de presencia en el país, Tetra Pak se ha convertido en un actor clave de la industria alimentaria, no solo por su capacidad de adaptación a los cambios del mercado, sino por su firme compromiso con la innovación sostenible.
En diálogo con Juan Pablo Pittaluga, director de Marketing de Tetra Pak Cono Sur, compartió los avances más recientes de la compañía, los resultados alcanzados con su solución Tetra Recart® y cómo están respondiendo a un consumidor cada vez más informado, exigente y consciente del impacto de sus decisiones.
—¿Cuáles son las últimas innovaciones desarrolladas por Tetra Pak?
—El compromiso de Tetra Pak es seguir liderando la transformación hacia sistemas alimentarios más sostenibles y resilientes, desarrollando soluciones que beneficien tanto a las personas como al planeta.
En esta línea, hemos impulsado innovaciones orientadas a garantizar la seguridad alimentaria y reducir el desperdicio de alimentos. Un ejemplo destacado es Tetra Recart®, una solución que permite envasar alimentos sólidos y semisólidos en cartón aséptico, preservando sus propiedades sin necesidad de conservantes ni refrigeración.
Tetra Recart® ofrece múltiples ventajas: facilita la exhibición, distribución
De las personas presta más atención a lo que come y bebe, frente al 62% registrado a comienzos de esta década. 66%
“Tetra Recart® ha ido ganando presencia en góndolas de todo el mundo, especialmente en el mercado argentino, donde hoy nos posicionamos entre los países con mayor consumo de alimentos envasados en cartón en Latinoamérica y a nivel global”.
y almacenamiento para nuestros clientes, y brinda al consumidor final la posibilidad de acceder a comidas nutritivas, seguras y listas para consumir en cualquier momento y lugar, en un envase liviano, higiénico, fácil de abrir y sin riesgo de cortarse. A su vez, se distingue por su perfil de sostenibilidad: es más liviano que las alternativas, mejora la eficiencia logística, es reciclable y está elaborado a partir de materias primas renovables.
Desde su introducción, Tetra Recart® ha ido ganando presencia en góndolas de todo el mundo, especialmente en el mercado
argentino, donde hoy nos posicionamos entre los países con mayor consumo de alimentos envasados en cartón en Latinoamérica y a nivel global.
—¿Qué resultados obtuvieron de las mismas?
—Estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos. Argentina se consolidó como el mercado de referencia global para Tetra Recart® dentro de Tetra Pak, logrando excelentes resultados tanto en volumen como en participación de mercado. Actualmente, tenemos 12 máquinas de llenado
instaladas en clientes locales y con vistas de seguir creciendo.
En 2023, además, Argentina se posicionó como el país con mayor consumo de productos en este tipo de envase. Esto refleja cómo, desde su llegada al mercado argentino, los consumidores han sabido valorar los beneficios de Tetra Recart®.
Dentro de Cono Sur, también es importante destacar el caso de Chile, donde ya hay 4 máquinas instaladas y se registra la mayor innovación de portafolio de productos Tetra Recart® a nivel mundial.
A nivel global, el crecimiento de esta solución es exponencial: este año se instalarán más de 30 nuevas máquinas de llenado en distintos países.
—¿De qué manera se moldean a las nuevas tendencias de consumo?
—Las nuevas tendencias de consumo están marcadas por una mayor conciencia y exigencia por parte de los consumidores, lo que impulsa a las compañías a alinear sus productos, prácticas y estrategias con valores como la salud, la sostenibilidad y la transparencia.
Las máquinas de llenado instaladas en clientes locales que tiene la compañía.
En este contexto, es fundamental que las compañías entiendan las necesidades de los consumidores y adopten un enfoque integral en la producción y distribución de productos, asegurando la transparencia en sus prácticas y reforzando su compromiso con el bienestar de las personas y el cuidado del planeta.
Siguiendo esta lógica, el envasado sostenible adquiere un rol clave, siendo la reciclabilidad uno de los atributos más valorados a la hora de elegir un producto. En línea con su compromiso permanente, Tetra Pak continúa adaptando sus soluciones de envasado y procesamiento para acompañar estas nuevas demandas, desarrollando alternativas que optimizan la conservación de los alimentos, facilitan su distribución y reducen el impacto ambiental a lo largo de toda la cadena de valor.
necesidades nutricionales como a su preocupación por la sostenibilidad.
El Índice de Tetra Pak confirma que el mercado está evolucionando en esa dirección, adaptándose para ofrecer propuestas que estén a la altura de estas nuevas expectativas.
—Cuentan con Tetra Recart, ¿qué productos han desarrollado bajo esta modalidad?
—Tetra Recart® es una solución inteligente e innovadora para alimentos de larga vida útil que ofrece un menor impacto climático y que satisfacen las necesidades cambiantes de los consumidores, apoyando a productores y minoristas.
“Estamos
presentes en Argentina desde hace más de 45 años, acompañando a nuestros clientes en todo el ciclo de producción, siempre con foco en la seguridad alimentaria, la
eficiencia y el cuidado del medioambiente”.
—¿Cómo se encuentra el mercado en ese sentido?
—Hoy los consumidores son cada vez más conscientes del impacto que tienen sus decisiones de compra en su salud y en el medioambiente. Según el último Índice de Tetra Pak, el 66% de las personas presta más atención a lo que come y bebe, frente al 62% registrado a comienzos de esta década.
Un dato relevante es que el 54% de los encuestados afirma estar dispuesto a asumir la responsabilidad de cuidar el planeta, incluso modificando su dieta para contribuir a un mundo mejor, y un 74% está interesado en comprar productos con afirmaciones específicas y claras sobre sus propiedades saludables.
Estos cambios muestran que los consumidores esperan cada vez más que las marcas desarrollen productos que respondan tanto a sus
Este formato continúa expandiéndose más allá de los vegetales como arvejas y tomates, que fueron los pioneros. Hoy es posible conseguir una mayor variedad de verduras, legumbres, frutas, comidas listas para servir y hasta alimento húmedo para mascotas.
—¿Brindan otras solu ciones en Argentina?
—Tetra Pak ofrece soluciones de envasado, procesamiento de alimentos y servicios de soporte para la industria alimentaria. Estamos presentes en Argentina desde hace más de 45 años, acompañando a nuestros clientes en todo el ciclo de producción, siempre con foco en la seguridad alimentaria, la eficiencia y el cuidado del medioambiente.
Nuestra propuesta consta de tres grandes áreas. Por un lado, las soluciones de envasado,
que incluyen una oferta completa de envases de cartón tanto para productos líquidos como para alimentos sólidos. Todos están diseñados para cumplir funciones específicas según la necesidad del cliente y para brindar practicidad, fácil apertura, óptima vida útil y una excelente visibilidad de marca.
Por otro lado, las soluciones de procesamiento, que abarcan equipos y tecnologías para productos lácteos, alimentos de origen vegetal, quesos, polvos, helados, bebidas y comidas preparadas. Por último, contamos con una fuerte área de servicios, enfocados en acompañar a nuestros clientes a lo largo del ciclo de vida de sus operaciones, mejorando el desempeño, optimizando costos y asegurando la seguridad alimentaria. Además, en la provincia de La Rioja contamos con una planta de producción de material de envase que abastece a gran parte del sur de Latinoamérica. Esta fábrica es un ejemplo de eficiencia, con una producción anual de más de 3.000 millones de envases y más de 350 millones de sorbetes. Tener una operación local nos permite brindar un servicio más ágil, logrando tiempos de entrega de apenas 7 días para nuestros clientes en Argentina.
“Tetra Pak continúa adaptando sus soluciones de envasado y procesamiento para acompañar estas nuevas demandas, desarrollando alternativas que optimizan la conservación de los alimentos, facilitan su distribución y reducen el impacto ambiental a lo largo de toda la cadena de valor”.
—Llevan 45 años en el mercado local, ¿cuál es la clave de su éxito?
—Desde 1979 Tetra Pak ha estado presente en Argentina, atravesando diversos contextos socioeconómicos y reafirmando nuestro compromiso con el país. Hemos invertido en investigación y desarrollo, generando empleo en La Rioja gracias a nuestra planta de producción de envases, y apoyando las economías regionales.
Durante más de cuatro décadas en Argentina, hemos fortalecido relaciones con nuestros clientes, comprendido las necesidades de los consumidores, adaptado nuestra cultura empresarial a la realidad local y contribuido significativamente al país en términos económicos, sociales y ambientales. Hemos aprendido a ajustarnos a los cambios y necesidades de
nuestros clientes y de la industria mediante una innovación constante, asegurándonos siempre estar un paso adelante en soluciones de envasado y procesamiento.
Somos conscientes de nuestra importancia en la vida diaria de millones de familias argentinas y asumimos esa responsabilidad con humildad y respeto.
La historia de Tetra Pak en Argentina es la de una empresa que ha sabido conjugar innovación, adaptación y compromiso a largo plazo. Con un portafolio que evoluciona al ritmo de las necesidades del consumidor y una operación industrial local que refuerza su vínculo con el país, la compañía demuestra que es posible liderar desde la sustentabilidad y seguir generando valor en toda la cadena alimentaria. <<
Además de contar con toda la linea de belleza, licencias y cuidado personal para toda la familia, se trata de un espacio abierto para el contacto con los consumidores.
Algabo inauguró su primera tienda de venta directa al público en el shopping Abasto. Con un diseño moderno y abierto se trata de una propuesta novedosa donde el protagonista es el producto.
Tiene 12 metros cuadrados y está ubicada en la planta baja, con acceso desde la calle Agüero. Allí se puede ver, tocar y probar todas las líneas de productos vinculados al segmento de belleza: desde los bath toys para niños, como la línea
“Somos la marca alternativa líder por el precio acorde sin dejar de lado la calidad ni el packaging. Desde hace 35 años que estamos presentes en todas las góndolas de supermercado y los pequeños comercios”.
baby, shampoos y acondicionadores sin sal ni parabenos como también las cremas de cuidado corporal. A la vez, la línea completa de protectores solares (facial, corporal, en spray o el post-solar), como también el gel fijador - el producto “estrella” entre las jugadoras de hockey y quienes entrenan en diferentes disciplinas por su resistencia única- y la espuma de afeitar dentro del segmento masculino, otro producto que viene creciendo a paso firme.
“Todo fue muy rápido", dijo Andrés Bollati, gerente de Operaciones de Algabo. “Desde que nos aprobaron el diseño del proyecto nos pusimos en acción y en tan solo 15 días ya teníamos la tienda lista para inaugurar”, agregó. La idea es que sea un espacio para estar más en contacto con los consumidores y un lugar de encuentro donde se realizan juegos y sorteos durante los fines de semana. También hay
Metros cuadrados tiene la tienda ubicada en la planta baja del shopping Abasto.
ofertas especiales y la posibilidad de pagar en cuotas sin interés.
“Somos la marca alternativa líder por el precio acorde sin dejar de lado la calidad ni el packaging. Desde hace 35 años que estamos presentes en todas las góndolas de supermercado y los pequeños comercios. Pasaron varias crisis en ese tiempo en nuestro país, pero sabemos que el consumidor se ha transformado en una búsqueda constante por comprar inteligentemente sin perder de vista la calidad de lo que está llevando”, sostuvo Alberto
En la tienda se realizan juegos y sorteos durante los fines de semana.
Bollatii, director general de la empresa. “Cerramos un buen año 2024 con un crecimiento del 5% en un contexto donde la mayoría de las empresas del sector tuvieron
un retroceso del 20%. A la vez tenemos una proyección de crecimiento del 5% en unidades medido interanual (2024 vs 2025)”, finalizó el gerente de Operaciones. <<
Arcor decidió ejercer la opción de compra sobre el 51% de Mastellone Hermanos. La láctea, dueña de La Serenísima, impugnó la oferta por desacuerdo con el precio y activó el mecanismo de revisión previsto en el contrato.
Arcor S.A.I.C. informó mediante un comunicado oficial que ha decidido ejercer la opción de compra sobre el 51% del paquete accionario de Mastellone Hermanos S.A. (MHSA), en el marco del acuerdo firmado en diciembre de 2015. El documento, dirigido a la Comisión Nacional de Valores, A3 Mercados S.A. y Bolsas y Mercados Argentinos S.A., señala que la decisión se enmarca en la "opción de compra y venta de acciones", que fue comunicada a los mercados como hecho relevante el 3 de diciembre de 2015.
Este acuerdo fue celebrado entre Arcor S.A.I.C., Bagley Argentina S.A. (Bagley) y Bagley Latinoamérica S.A., junto con
MHSA. Las tres primeras empresas, actuando como "compradores", pactaron dicha opción con la totalidad de los accionistas de las clases A, B, C y D de MHSA (los "vendedores").
"El directorio de Arcor S.A.I.C. ha resuelto enviar la notificación de ejercicio de la opción de compra, en conjunto con los demás compradores, por la totalidad de las acciones de MHSA sujetas a la opción de compra (del orden del 51% del paquete accionario de MHSA), en los términos acordados en el contrato de opción de compra", detalla el escrito firmado por Mario Enrique Pagani, vicepresidente de Arcor.
La Serenísima: a un paso de cambiar de dueño.
51%
Es el porcentaje accionario que Arcor pidió por la compra de Mastellone Hermanos.
“Los representantes de los vendedores han comunicado a la sociedad que impugnarán el precio por acción indicado en la notificación,”, señaló Mastellone.
Sin embargo, la operación fue rápidamente objetada por Mastellone Hermanos, que en otro comunicado enviado también como hecho relevante a la CNV informó que impugnará el precio propuesto por Arcor y Bagley. "Luego de recibida la noti ficación, los representantes de los Vendedores han comunicado a la Sociedad que impugnarán el precio por acción indicado en la notificación, por considerar que no concuerda con las pautas establecidas en el contrato", señala el documento firmado por Carlos Agote, presidente de la compañía.
La empresa láctea agregó, además, que el contrato contempla un mecanismo para este tipo de controversias. "El Contrato
establece un proceso según el cual los vendedores cuentan con un plazo de 30 días contados a partir del día de la fecha para notificar por escrito a los compradores su desacuerdo e impugnación", explicó.
La pulseada por el control de Mastellone involucra también a Danone,
ya que Arcor mantiene un joint venture con la multinacional francesa a través de Bagley. Actualmente, Arcor y sus socios poseen el 49% de las acciones, y con esta operación buscan alcanzar el 100%.
Fundada en 1929, Mastellone Hermanos es una de las compañías más importantes del sector alimenticio argentino. Su marca insignia, La Serenísima, tiene un gran portfolio de productos y una fuerte presencia en la Argentina. La planta de General Rodríguez procesa más de 3,8 millones de litros de leche por día, destinados al mercado interno y la exportación. <<
>> La Cooperativa Obrera desembarcará en Tandil con la apertura de su primer supermercado en la ciudad. La sucursal, con 1.100 metros cuadrados, se construye en un terreno ubicado en la intersección de Balbín y Guatemala, un predio que antes era utilizado por circos y parques de diversiones itinerantes.
>> Llegando a fin de mes y pensando en el presupuesto de todas las familias argentinas, Híper ChangoMâs, ChangoMâs y Punto Mayorista presentaron la tercera edición de “La noche de las ofertas”, que ofreció múltiples oportunidades en un amplio surtido de productos a precios imperdibles.
>> Diarco abrió un Diarco Barrio en la ciudad de Zárate. Esta apertura, que se desarrolló el jueves 24 de abril, marcó un hito en la expansión de este formato de cercanía, ya que es la primera en esta localidad bonaerense.
>> Mostaza celebró la apertura de su local número 200. La ciudad elegida para alcanzar esta meta histórica fue Junín, en el interior de la provincia de Buenos Aires, consolidando su compromiso de llegar cada vez más lejos con un modelo de crecimiento federal y sostenido.
>> Lucciano’s inauguró un nuevo local en Av. Corrientes 985, a pasos del Obelisco, uno de los íconos culturales más emblemáticos del país. Con esta apertura, la marca continúa su expansión en puntos estratégicos de alto valor simbólico y turístico, reafirmando su compromiso con una propuesta que combina calidad, diseño e innovación.
>> Cencosud anunció la incorporación de Vitor Fagá Almeida como nuevo gerente general de sus operaciones en Brasil. El ejecutivo, con 25 años de trayectoria en el sector, asumirá formalmente el cargo el próximo 5 de mayo.
>> Monti, el primer fast food de pastas de Argentina, anunció el lanzamiento de las Meat Balls. Se trata de un nuevo agregado al menú de “extras” y son ideales para completar tu menú de pastas y llevarlo a otro nivel.
>> Por noveno año consecutivo, Disco, en alianza con Voces Vitales Cono Sur, presentó una nueva edición de Mujeres Transformadoras, el programa de capacitación gratuito que impulsa el desarrollo de emprendedoras en las comunidades donde la cadena está presente.
>> Con el objetivo de construir espacios más inclusivos Farmacity, la red de farmacias comprometida con la salud y el bienestar; y Simplicity, cadena multimarca de productos de belleza, moda, cuidado personal y entretenimiento; incorporan Háblalo en sus tiendas. Esta aplicación, especialmente diseñada para la experiencia de ambas marcas, facilita la interacción autónoma de personas con discapacidad o que no comparten el mismo idioma en cualquier entorno.
>> La marca de café premium 100% colombiano continúa su plan de expansión internacional con la apertura de un nuevo local en el centro corporativo y comercial de Orlando, Florida. Ubicada en 150 N Orange Ave, Juan Valdéz busca ofrecer una experiencia integral para profesionales, turistas y amantes del café.
>> La marca estadounidense Skechers abrió su primera tienda en Argentina, ubicada en el nivel 2 del shopping Unicenter, en Martínez. Además de su local físico, también habilitó una plataforma de eCommerce para el mercado local. El desembarco se da en un contexto de mayor apertura para las importaciones, lo que facilitó la llegada de nuevas marcas al país.