Revista RETAIL- Agosto 2025

Page 1


Confianza, señales firmes y una base para crecer

En un contexto desafiante, donde la necesidad de recuperar el equilibrio macroeconómico se volvió impostergable, el gobierno nacional ha logrado sostener —en poco más de seis meses— una serie de indicadores clave que comienzan a marcar un nuevo rumbo. El superávit fiscal, la contención de la inflación, el acceso fluido al financiamiento internacional y la mejora en los precios relativos son señales que los mercados valoran y que, con el tiempo, inevitablemente impactan en la reactivación del consumo masivo y en la mayor dinámica del sector comercial.

El acceso al crédito es una de las variables que mejor retrata la confianza externa. La Argentina no solo logró retomar el diálogo con el Fondo Monetario Internacional y avanzar en las metas pactadas, sino que ha reactivado el canal de financiamiento con organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), enviando un mensaje contundente a inversores y analistas: el país vuelve a ser previsible. Esa previsibilidad, respaldada por decisiones fiscales firmes y coherentes, genera oxígeno para las cuentas públicas sin recurrir a la emisión monetaria, una de las raíces históricas de la inflación.

En efecto, el dato de inflación contenida —con una desaceleración progresiva mes a mes— no solo alivia el bolsillo, sino que permite recuperar una variable esencial para cualquier estrategia comercial: la posibilidad de planificar. Las empresas del consumo masivo, los mayoristas y las cadenas de retail comienzan a encontrar en este nuevo escenario una base más estable para pensar promociones, ajustar precios y ordenar su cadena de abastecimiento sin correr detrás de una escalada constante.

A esto se suma una mejora tangible en los precios relativos. Hoy existen productos de línea blanca y modelos de automóviles que resultan más competitivos en la Argentina que en países vecinos como Brasil. Esta recomposición de precios no es menor:

impacta directamente en la percepción del consumidor, en su expectativa de compra y, sobre todo, en su voluntad de volver a consumir. El reordenamiento de precios internos, sumado al tipo de cambio competitivo, genera oportunidades tanto en el mercado interno como en las exportaciones.

Los sectores vinculados al comercio, la producción y el consumo deben leer estas señales como lo que son: una base sobre la cual construir. El sendero de la recuperación será paulatino, pero cada dato positivo —cuando es sostenido— fortalece el andamiaje para que la economía vuelva a moverse. La reducción del déficit, la estabilización monetaria y el regreso del crédito internacional no son logros menores: son las condiciones imprescindibles para generar confianza, atraer inversiones y permitir que la rueda del consumo vuelva a girar con energía propia.

En este escenario, cada actor del ecosistema del consumo masivo tiene el desafío de adaptarse, anticiparse y apostar a una mejora que, si bien aún incipiente, se muestra posible. La oportunidad está sobre la mesa: aprovecharla dependerá de seguir apostando por la responsabilidad macroeconómica y la eficiencia productiva, con una mirada pragmática que ya está mostrando resultados.

Hoy, más que nunca, es momento de creer. De confiar en que el esfuerzo da resultados, en que la estabilidad es posible y en que el consumo volverá a ser motor de crecimiento para todos los sectores. Desde las grandes industrias hasta las pymes, desde el proveedor al cliente final, todos somos parte de un mismo engranaje que necesita moverse en sincronía. La tarea es colectiva, pero el camino ya empezó a trazarse.

Sigamos apostando al trabajo, a la inversión y al desarrollo. Porque cuando los fundamentos son sólidos, el futuro inevitablemente se construye sobre bases más firmes. <<

Contenidos Agosto

Cercanía y evolución desde el corazón de Misiones

Con más de 25 años de historia, la cadena 5 Hermanos, liderada por sus socios Jorge y Nicolás Lorenzo, combina atención personalizada, expansión sostenida y una propuesta dual de alimentos y tecnología que se adapta a las necesidades de cada comunidad. Su liderazgo en la región los posiciona como un actor clave del retail local. FORUM

43ª JORNADAS DE SUPERMERCADISMO ARGENTINO 34

FIAR 2025: Rosario, foco de innovación y negocios

Innovación y mejores prácticas

FIAR

¡Llegó a Salta con su formato Express!

“Seguimos creciendo de forma sostenida y planificada”

Supermayorista Vital evoluciona

Sigue apostando al país

Dia: entre las empresas más responsables del país

“Vamos más despacio, pero seguimos avanzando”

¡No para de crecer!

Se viene un nuevo shopping

Cercanía y evolución desde el corazón de Misiones

Con más de 25 años de historia, la cadena 5 Hermanos, liderada por sus socios Jorge y Nicolás Lorenzo, combina atención personalizada, expansión sostenida y una propuesta dual de alimentos y tecnología que se adapta a las necesidades de cada comunidad. Su liderazgo en la región los posiciona como un actor clave del retail local.

Desde una pequeña verdulería en el año 2000 hasta convertirse en una cadena multiformato con cinco bocas de venta, 5 Hermanos SA representa el espíritu emprendedor del interior argentino.

En diálogo con Revista RETAIL, Jorge y Nicolás Lorenzo, socios de la compañía, repasaron los hitos del crecimiento, la importancia de las relaciones a largo plazo, la apuesta por la tecnología y la visión a futuro de la cadena que construyó su reputación sobre tres pilares inquebrantables: cercanía, compromiso y confianza.

—¿Cómo definirían hoy el posicionamiento de 5 Hermanos dentro del sector?

Nicolás: 5 Hermanos es una empresa familiar del interior de Misiones que, con el paso de los

años, ha logrado consolidarse como una cadena de supermercados y electrodomésticos con fuerte presencia local. Nuestros inicios se remontan al año 2000, cuando mis padres comenzaron con una pequeña verdulería. Desde entonces, junto a mis hermanos —con quienes hoy comparto la gestión diaria— hemos trabajado para construir una compañía confiable, con más de 25 años de trayectoria.

Nos posicionamos como una empresa que combina precios competitivos con una atención cercana y personalizada. Conocemos profundamente a nuestros clientes, sus necesidades y realidades, lo que nos permite adaptar nuestras propuestas comerciales tanto al público minorista como al canal mayorista. Nuestra identidad está arraigada en el compromiso, la cercanía y el trabajo constante. —¿Cuáles fueron los principales hitos de la expansión de la compañía en los últimos años?

Nicolás: Si bien sería difícil enumerar hitos puntuales que hayan marcado el crecimiento, hay

“Nos posicionamos como una empresa que combina precios competitivos con una atención cercana y personalizada”.
“Estamos cerca de nuestros clientes y de nuestra gente. Conocemos sus nombres, sus historias, sus preferencias. Eso, combinado con precios justos y surtidos pensados con criterio comercial, es lo que nos hace diferentes”.

uno que para nosotros es el más importante: el acompañamiento constante de nuestros proveedores.

Desde el primer metro veinte de góndola que compramos para nuestra pequeña verdulería, hasta la apertura de la última boca de venta en Puerto Rico, la confianza y el apoyo de quienes apostaron por nosotros desde el primer día fue clave en cada paso.

Otro hito fundamental en nuestra historia fue en el año 2006 cuando, al detectar una necesidad concreta en la zona, decidimos diversificar el negocio y crear una unidad dedicada 100% a electrodomésticos. Esa decisión nos permitió ampliar nuestra propuesta comercial y consolidarnos como una empresa con dos fuertes identidades que hoy trabajan codo a codo: alimentos y tecnología. Gracias a esa visión, hoy brindamos una solución integral a nuestros clientes, combinando surtido, precio y confianza en ambos rubros. —¿Cuentan con algún tipo de estrategia para mantener la confianza con sus proveedores?

Jorge: Sí, la relación con los proveedores es clave. Apostamos al diálogo, la transparencia y el cumplimiento. Tratamos de construir relaciones a largo plazo, donde ambas partes ganen. También les ofrecemos un trato personalizado, sin burocracia, para que puedan crecer con nosotros.

—¿Han notado cambios en los hábitos de compra de sus clientes?

Fachada e interior de una tienda de 5 Hermanos.

Creemos profundamente en las relaciones de largo plazo, y ese compromiso mutuo es uno de los pilares que nos permitió crecer de forma sostenida y sólida.

Jorge: Sí, sin duda. Hoy el cliente es más consciente del gasto, compara más y busca eficiencia. Por eso reforzamos nuestras ofertas semanales en canales minoristas, agrupamos categorías por tipo de consumidor y comunicamos mejor los beneficios. También adaptamos nuestros surtidos según la realidad de cada plaza: entendemos que no todos los clientes consumen lo mismo ni de la misma forma.

—Si tuvieran que mencionar el principal diferencial de la cadena, ¿cuál sería?

Nicolás: La cercanía. No solo geográfica, sino emocional. Estamos cerca de nuestros clientes y de nuestra gente. Conocemos sus nombres, sus historias, sus preferencias. Eso, combinado con precios justos y surtidos pensados con criterio comercial, es lo que nos hace diferentes.

—¿Tienen planes de expansión o remodelación de las tiendas ya existentes?

y dónde están distribuidas… Jorge: Actualmente el grupo económico cuenta con 5 bocas de venta distribuidas estratégicamente en la zona centro de la provincia de Misiones. Siempre digo que hacemos un corte transversal a la provincia, con presencia en dos ejes clave: la Ruta Nacional 14 y la Ruta Nacional 12. En un extremo, nos encontramos en Puerto Rico (Ruta 12), y en el otro, en San Vicente y El Soberbio (Ruta 14).

Las bocas de venta distribuidas estratégicamente en la zona centro de la provincia de Misiones.

Nicolás: Planes siempre hay, ganas también sobran, pero estamos expectantes de cómo se va dando la economía en general para seguir creciendo en el momento indicado.

—Hablemos de sus sucursales, sus características

“El desafío está en saber usar la tecnología de manera eficiente, integrándola con criterio y capacitándonos constantemente para que realmente sea una herramienta de mejora, y no solo una moda”.

San Vicente es nuestra plaza más fuerte, donde tenemos tres locales:

> Un local exclusivo de electrodomésticos y concesionario de motos.

> Un supermercado de formato minorista.

> Una boca central con un formato híbrido mayorista-minorista, que también incorpora electrodomésticos. En esta sucursal conviven ambos formatos en la misma góndola, lo que permite atender distintos tipos de consumidores en un mismo espacio. En tanto, en El Soberbio contamos con un supermercado de formato mayorista-minorista, pensado para atender tanto al cliente final como al comerciante de la zona, con una propuesta variada, precios competitivos y mucha cercanía.

Y en Puerto Rico tenemos un local de formato mayorista-minorista híbrido, que también integra una sección de electrodomésticos, lo cual nos permite ofrecer una experiencia de compra más completa y eficiente en una localidad en pleno crecimiento comercial.

Cada una de nuestras bocas está pensada en función de las características de la plaza, la demanda

La cadena ofrece una amplia variedad de productos en su vinoteca.
Sector de frutas y verduras dentro de la tienda.
“Nuestra visión a mediano plazo es seguir creciendo, en bocas de venta, en puesto de trabajo, en servicio y localidades, consolidándonos como una cadena regional sólida del noreste argentino en los próximos años”.

local y el perfil del cliente. Mantenemos una identidad común como marca, pero con adaptaciones específicas para cada localidad, lo que nos permite estar más cerca de las necesidades reales de cada comunidad. —¿Qué lugar ocupa la tecnología en sus operaciones logísticas y comerciales?

Jorge: Para nosotros la tecnología ocupa un lugar fundamental en nuestra operatividad diaria. Estamos en un momento en el que las empresas deben ser cada vez más eficientes: una mala

compra puede costar muy caro, y para eso, la tecnología es nuestro principal aliado.

La utilizamos para gestionar el stock, controlar márgenes, analizar la rotación de productos y automatizar procesos comerciales. El desafío está en saber usarla de manera eficiente, integrándola con criterio y capacitándonos constantemente para que realmente sea una herramienta de mejora, y no solo una moda.

—En línea con esto último, ¿ofrecen servicios en el ámbito digital?

Jorge: Sabemos que el consumidor está cambiando y queremos estar a la altura de esa transformación. También estamos analizando programas de fidelización simples, pero efectivos. Es un proyecto que tenemos pendiente para desarrollar a corto/ mediano plazo.

—¿De qué manera ven la evolución del canal mayorista frente al crecimiento de los formatos de proximidad?

Nicolás: El canal mayorista sigue teniendo mucho potencial, especialmente en economías regionales como la nuestra, donde los pequeños y medianos comerciantes todavía necesitan un abastecimiento eficiente, accesible y flexible.

Nosotros fuimos pioneros en las localidades donde operamos al implementar el formato mayorista

Año que inició la compañía.
5 Hermanos pisa fuerte en el retail regional.
Las tiendas que tiene en San Vicente, su zona más fuerte.
En San Vicente la cadena posee un local exclusivo de electrodomésticos y concesionario de motos.

actual, acercando precios competitivos y variedad a zonas donde antes los comerciantes debían viajar a las grandes ciudades. Lo vivimos en carne propia: comenzamos con una verdulería muy humilde, que ni siquiera tenía góndolas. Mi mamá acomodaba las verduras en cajones y con mucho esfuerzo, cuando empezamos a crecer, pudimos incorporar nuestra primera góndola gracias al apoyo de los primeros proveedores que confiaron en nosotros. Muchos de ellos aún nos acompañan hasta el día de hoy, y eso habla del valor de las relaciones a largo plazo.

Por eso, hoy poder brindar esa misma posibilidad de crecimiento a otros emprendedores locales es una de nuestras mayores satisfacciones. —¿Llevan adelante acciones de sostenibilidad y sustentabilidad?

Jorge: Sí. Estamos comprometidos con una gestión más sustentable y responsable. Actualmente reciclamos todo el cartón y plástico que consumimos, derivándolo a plantas recicladoras que le dan un nuevo uso.

Además, impulsamos la separación en origen, promovemos la reducción de plásticos en nuestras. También priorizamos siempre que es posible trabajar con proveedores locales, fomentando una cadena de valor más sustentable y cercana.

“Cada una de nuestras bocas está pensada en función de las características de la plaza, la demanda local y el perfil del cliente. Mantenemos una identidad común como marca, pero con adaptaciones específicas para cada localidad, lo que nos permite estar más cerca de las necesidades reales de cada comunidad”.

Y algo que también cuidamos mucho es mantener limpio el entorno que nos rodea. Entendemos que nuestro rol como empresa va más allá de lo comercial, y buscamos generar un impacto positivo en las comunidades donde estamos presentes.

—¿Nos podrían compartir la visión a mediano y largo plazo de 5 Hermanos?

Nicolás: Nuestra visión a mediano plazo es seguir creciendo, en bocas de venta, en puesto de trabajo, en servicio y localidades, consolidándonos como una cadena regional sólida del noreste argentino en los próximos años. Queremos crecer sin perder nuestra esencia familiar, cuidando a nuestra gente, siendo responsables y estando siempre cerca del cliente. En 5 Hermanos creemos que el futuro del retail está en el equilibrio entre tecnología, cercanía y adaptabilidad. Estamos orgullosos del camino recorrido y muy comprometidos con todo lo que viene.

Con una estrategia basada en el conocimiento profundo de sus comunidades, un modelo de negocio flexible y una operación cada vez más profesionalizada, 5 Hermanos proyecta su crecimiento como cadena regional del noreste argentino sin perder su esencia familiar.

En un mercado en plena transformación, su recorrido demuestra que es posible escalar sin resignar identidad, manteniendo siempre el foco en lo más importante: estar cerca, escuchar y construir relaciones que trascienden lo comercial. <<

¡Llegó a Salta con su formato Express!

Carrefour Argentina continúa fortaleciendo su presencia en todo el país con la apertura de una nueva tienda de proximidad. Además, la compañía reforzó su compromiso con el medioambiente y lanzó una plataforma para fortalecer su comunicación interna.

El nuevo punto de venta forma parte del plan de expansión que la compañía viene llevando adelante con el objetivo de estar cada vez más cerca de sus clientes y responder a las nuevas formas de consumo.

La llegada del formato Express a Salta representa un paso importante dentro de la transformación que atraviesa la cadena, que busca posicionarse como el supermercado preferido en cada barrio. En lo que va del año, Carrefour ya concretó 15 aperturas y renovaciones de

Año que se lanzó el programa “Comprometidos”.

tiendas, combinando crecimiento y modernización de sus espacios.

El formato Express se ha convertido en un pilar estratégico para la marca. Estas tiendas están diseñadas para ofrecer una experiencia de compra ágil, cómoda y completa, pensada especialmente para las necesidades diarias de los consumidores. Con foco en surtido y conveniencia, Carrefour viene incorporando mejoras clave en este modelo: actualmente, más de 350 locales Express ofrecen frutas y verduras, más de 200 cuentan con servicio de carnicería y más de 140 suman panadería.

Con esta nueva apertura en Salta, la cadena refuerza su compromiso con el desarrollo local, la inversión en infraestructura y la generación de empleo, al tiempo que avanza en su objetivo de brindar un servicio de proximidad,

Carrefour apuesta a la expansión de sus tiendas Express y a las energías renovables.

La llegada del formato

Express a Salta representa un paso importante dentro de la transformación que atraviesa la cadena, que busca posicionarse como el supermercado preferido en cada barrio.

accesible y adaptado a las preferencias de cada comunidad.

¿Planifican el segundo Express en Salta?

Los colegas de “que pasa Salta” anunciaron que el centro comercial Alto Noa, el más importante de la provincia, será remodelado. “En esta transformación, el centro comercial presenta una propuesta renovada, con espacios más modernos, cómodos y acordes a las nuevas demandas del mercado, sin dejar de lado la esencia que lo convirtió en un ícono de la ciudad”, describieron y anunciaron: “Uno de

Vista de los paneles solares instalados sobre el techo del hipermercado.

los cambios más importantes es la incorporación del nuevo Carrefour Express, un supermercado con un concepto dinámico y funcional, pensado para brindar una experiencia de compra más práctica, sin perder la calidad y excelencia de siempre”.

De esta forma, Carrefour Argentina tendría todo acordado para que se abra la segunda enseña de proximidad en la provincia.

Avanza en su compromiso con el medioambiente Carrefour Argentina avanza en la implementación de fuentes renovables de energía para abastecer sus tiendas, en línea con su compromiso y modelo de gestión sustentable.

La compañía presentó, con motivo del Día Mundial del Medioambiente, el nuevo sistema de paneles solares de su hipermercado de San Fernando, que permite

La compañía presentó el nuevo sistema de paneles solares de su hipermercado de San Fernando.

Ecológicos y renovables

En el Mes del Medioambiente la compañía invitó a conocer su red de +200 Puntos Verdes, que son espacios donde se pueden dejar materiales reciclables, como plástico, cartón, papel, cápsulas de café, entre otros; y cómo se le da una nueva vida a estos elementos.

“En los Puntos Verdes, junto a clientes y socios estratégicos, nos comprometemos con el reciclaje. Por eso, en 2024, en Carrefour Argentina recolectamos +352 tn de materiales reciclables”, anunciaron desde la empresa.

cubrir el 30% de su demanda energética con generación propia.

El proyecto incluyó la colocación de 1.550 paneles Trina Solar y 7 inversores BGH EcoSmart, con una vida útil de 25 años, con funcionamiento eficiente y constante para la generación de energía limpia y sostenible. La iniciativa permitirá evitar la emisión de aproximadamente 345 toneladas de dióxido de carbono por año, y se proyecta que el

Carrefour Argentina lanzó Blink, una nueva plataforma de comunicación interna.

“Hoy estamos dando un nuevo paso en nuestro propósito de impacto positivo, aumentando el abastecimiento de energías renovables y cumpliendo con nuestro compromiso de cara al cliente y la comunidad”.

retorno de la inversión se logrará en un plazo de cinco años.

“Hoy estamos dando un nuevo paso en nuestro propósito de impacto positivo, aumentando el abastecimiento de energías renovables y cumpliendo con nuestro compromiso de cara al cliente y la comunidad. Con las distintas iniciativas que llevamos adelante desde ‘Comprometidos’, queremos profundizar cada vez más el camino hacia un retail res-

Locales Express de Carrefour Argentina ofrecen frutas y verduras.

ponsable y sustentable”, afirmó Ludmila Mavric, gerente de Sustentabilidad y RSE de Carrefour Argentina.

“La inversión da cuenta de la firme convicción de Carrefour en la construcción de un retail de triple impacto. Las tecnologías sostenibles no solo reducen a largo plazo nuestros costos operativos, sino que también apoyan directamente los objetivos de sostenibilidad del Grupo. Buscamos construir un negocio más responsable y contribuir a un futuro mejor”, destacó Kasumassa Nakaba, director de Compras Indirectas & Optimización de Costos.

Este proyecto piloto en San Fernando es el primero de una serie de desarrollos similares que Carrefour planea replicar en otras tiendas del país, comenzando por las regiones de Cuyo y el Norte, donde se prevé alcanzar niveles de cobertura energética similares.

A esta iniciativa se suma el avance en contratos de compra-venta de energía renovable (PPA). Actualmente, Carre-

Una vuelta por el interior del Carrefour Express de Salta.

four ya adquiere 70.000 MWh anuales de energía limpia a través de un acuerdo con YPF Luz.

En Argentina, todas estas acciones se articulan bajo el programa ‘Comprometidos’, lanzado en 2024, que reúne las iniciativas de triple impacto implementadas por Carrefour en el país, con el objetivo de construir un retail cada vez más responsable con el entorno, con foco en el ambiente, las personas y las economías locales.

Cada vez más conectados

Carrefour Argentina lanzó Blink, una nueva plataforma de comunicación interna, con la que dieron un paso clave para seguir fortaleciendo la conexión con su cultura. “Así, abrimos

Pablo Lorenzo asumió la presidencia de Carrefour Brasil tras la renuncia de Stéphane Maquaire. La salida del grupo de la bolsa de valores brasileña en mayo le dará al nuevo CEO mayor libertad para implementar decisiones estratégicas. De esta manera, buscan simplificar procesos y agilizar la toma de decisiones, lo que podría acelerar el ritmo de expansión de tiendas a partir de 2026.

las puertas a una nueva oportunidad para destacar y poner en valor lo que los equipos hacen a diario, visibilizar buenas prácticas y mantenernos cerca”, contaron desde la cadena.

“En Carrefour Argentina vivimos este lanzamiento con muchas ganas. Compartimos charlas, espacios de capacitación y activaciones para conocer y aprovechar al máximo la nueva herramienta”, agregaron. <<

“Seguimos creciendo de forma sostenida y planificada”

Con una nueva sucursal en Villa Udaondo, El Abastecedor refuerza su liderazgo en el Gran Buenos Aires. La palabra de Jorge Munua, gerente comercial de la compañía.

En diálogo con Revista RETAIL, Jorge Munua, gerente comercial de Supermercados Abastecedor, compartió detalles sobre la reciente apertura de la tienda en Villa Udaondo, una nueva apuesta que refuerza el liderazgo de la cadena en el Gran Buenos Aires. Con una inversión que superó los USD 3,2 millones, el nuevo local se destaca por su infraestructura moderna, su propuesta gourmet y un fuerte anclaje en la comunidad. El empresario repasó los principales diferenciales de esta sucursal, el impacto en el empleo local y las proyecciones comerciales de la empresa para lo que queda del año.

—¿Qué representa para Supermercados Abastecedor la apertura de la nueva tienda en Villa Udaondo?

La apertura de esta nueva sucursal representa un paso estratégico muy importante para la cadena, ya que nos permite seguir consolidando aún más nuestra presencia en zona oeste, siendo la cadena regional N°1 en ventas de

Los colaboradores que tiene la cadena en la actualidad.

GBA y acercar nuestra propuesta de valor a más vecinos. Es el resultado de un proyecto que veníamos planificando hace tiempo y que refleja nuestro compromiso con la inversión local y el desarrollo de la comunidad.

—¿Cuánto fue la inversión que demandó el desarrollo de la sucursal y qué aspectos fueron prioritarios en la obra?

La inversión superó los USD 3.200.000, enfocada principalmente en infraestructura moderna, tecnología para optimizar procesos logísticos y la

generación de un espacio de compra, que invite a recorrer el salón de ventas con comodidad.

—¿De qué manera respondió la comunidad local?

—La respuesta fue más que positiva. Desde el primer día recibimos un alto nivel de concurrencia, y muchos clientes valoraron la cercanía, la calidad de nuestros productos y los precios competitivos. Además, percibimos un fuerte sentido de pertenencia que nos motiva a seguir invirtiendo en la zona.

—¿Cuáles son los principales diferenciales que ofrece esta tienda en Villa Udaondo respecto a otras sucursales de la cadena?

Entre los principales diferenciales destacamos un salón de ventas más amplio, un layout actualizado que facilita la experiencia de compra, incorporamos hornos panaderos de última generación para la elaboración de nuestros panificados, y un sector de carne madurada, envasada al vacío en carnicería que potencia nuestra línea gourmet. Además, contamos con una cava de vinos más completa, entre otros servicios pensados para nuestros clientes. A esto se suma la renovación integral de nuestra imagen: estrenamos identidad visual y logo, reflejando la evolución de nuestra marca. —Desde la empresa suelen destacar pilares como cercanía, identidad local y precios accesibles. ¿Cómo se materializan en esta nueva propuesta? —Desde Supermercados Abastecedor trabajamos para que estos pilares estén presentes en cada apertura y operación diaria. En esta nueva sucursal, la cercanía se refleja tanto en la ubicación estratégica, que facilita el acceso a los vecinos del barrio, como en la atención personalizada que brindamos a cada cliente. En la ambientación de la tienda, que busca transmitir un sentido de

“Desde el primer día recibimos un alto nivel de concurrencia y muchos clientes valoraron la cercanía, la calidad de nuestros productos y los precios competitivos”.
Jorge Munua, gerente comercial de Supermercados Abastecedor; junto a su hermano Juan Pablo.
Así luce el interior de su nueva tienda.
“La tienda superó las proyecciones iniciales de ventas y el desempeño comercial refleja una muy buena aceptación

por parte de los clientes”.

pertenencia y nacionalismo. También, los precios accesibles forman parte de nuestra propuesta permanente, con ofertas semanales y un surtido pensado para que todas las familias encuentren “lo mejor por mucho menos”.

—¿Esta tienda es abastecida desde el centro de distribución propio? ¿Qué beneficios operativos representa esa logística centralizada?

Sí, esta tienda se abastece desde nuestro centro de distribución propio, que cuenta con 22.000 m² y una capacidad de acopio para 6.500 posiciones. Esta logística centralizada nos permite optimizar los tiempos de reposición, garantizar mayor frescura en los productos y mantener un control de stock más eficiente.

—¿Cuántos puestos de trabajo generó esta apertura?

—La apertura generó 60 nuevos puestos de trabajo directos, en total la nómina

Uno de los servicios que ofrece la nueva tienda.

de la cadena ronda cerca de los 550 colaboradores.

—¿Qué balance hacen en términos de ventas y desempeño comercial en general?

—El balance es muy positivo. La tienda superó las proyecciones iniciales de ventas y el desempeño comercial refleja una muy buena aceptación por parte de los clientes. Estos resultados refuerzan nuestra visión de seguir apostando al crecimiento sostenido.

—¿Qué expectativas tienen para lo que resta del año en términos de expansión y consolidación comercial?

—Nuestro objetivo para lo que resta del año es seguir consolidándonos como la cadena regional líder en el Gran Buenos Aires, creciendo de forma sostenida y planificada, tal como lo venimos haciendo. Actualmente ya iniciamos las obras para desembarcar en La Reja y contamos con tres terrenos más adquiridos, que se encuentran en proceso de obtener las autorizaciones municipales correspondientes.

Cabe destacar que la inauguración en Villa Udaondo no solo refuerza el posicionamiento de Supermercados Abastecedor en el Gran Buenos Aires, sino que también evidencia su apuesta por seguir creciendo con una propuesta cercana, moderna y accesible. Con buenos resultados desde el inicio y nuevos proyectos ya en marcha, la cadena avanza con un plan de expansión sostenido que combina inversión, empleo y arraigo local. <<

+USD 3.200.000

La inversión estuvo enfocada en infraestructura moderna, tecnología para optimizar procesos logísticos de la nueva sucursal.

Los clientes el día de la gran inauguración.

La 28ª edición resaltó la participación federal de pymes, la tecnología aplicada al sector y la interacción con compradores de América Latina. La feria contó con la presencia destacada de CAME.

FIAR 2025: Rosario, foco de innovación y negocios

Del 1° al 4 de julio, el Centro de Convenciones Metropolitano fue el escenario de la Feria Internacional de la Alimentación Rosario (FIAR), que celebró su 28° edición reuniendo a empresas, instituciones y actores estratégicos del entramado agroalimentario. El evento, que

se ha consolidado como uno de los más destacados del país, ofreció múltiples instancias para potenciar el comercio, la innovación y la visibilidad de la producción nacional.

La edición 2025 fue organizada por la Municipalidad de Rosario, la Asociación Empresaria de Rosario

Estuvimos presentes en FIAR 2025.

FIAR combinó exhibiciones de productos, espacios temáticos, propuestas de networking y más.

“Las pymes generaron muchos negocios durante esta FIAR, con productos de alta calidad y mano de obra argentina”, señaló Ricardo Diab.

y el Gobierno de la provincia de Santa Fe, que trabajaron de forma conjunta para reunir a empresas del sector alimentario, organismos técnicos y referentes institucionales en un mismo espacio.

El evento ofreció una agenda variada que combinó exhibiciones de productos, espacios temáticos, clases de cocina, charlas, paneles y propuestas de networking. Además, las Rondas de Negocios —uno de los grandes focos de esta edición— permitieron conectar a firmas locales con más de 20 compradores internacionales de Uruguay, Chile, Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y Costa Rica, generando oportunidades concretas de exporta-

Esta edición fue organizada por la Municipalidad de Rosario, la Asociación Empresaria de Rosario y el Gobierno de la provincia de Santa Fe.

ción. Las reuniones se desarrollaron los dos primeros días, mientras que la ronda nacional se realizó el 3 de julio, con la participación de supermercadistas, distribuidores y fabricantes de todo el país.

CAME marcó una fuerte presencia

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) estuvo presente en la apertura de la 28ª edición de FIAR, junto con el Gobierno de Santa Fe, la Municipalidad de Rosario y la Asociación Empresaria de Rosario. En un contexto desafiante para las pequeñas y medianas empresas, CAME destacó la importancia de este tipo de eventos para fortalecer

Las empresas del sector alimenticio que participaron de esta edición.

Las Rondas de Negocios cumplieron un papel preponderante durante el evento.

la producción nacional y facilitar nuevas oportunidades comerciales para las pymes.

“En un contexto dificultoso para las pequeñas y medianas empresas argentinas, este tipo de eventos revalorizan a la producción y al comercio nacional. Las pymes generaron muchos negocios durante esta FIAR, con productos de alta calidad y mano de obra argentina”, señaló el presidente de CAME, Ricardo Diab, durante la inauguración.

En este marco, Gustavo Puccini, ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, subrayó: “Las pymes son las que generan valor agregado y trabajo. Este tipo de ferias sirven para que nos reconozcamos, para que hagamos vinculaciones, para que surjan buenos negocios y para que saquemos a relucir nuestra santafesinidad. Este año tenemos el importante agregado de los negocios internacionales, que son generación genuina de divisas para la República Argentina”.

Esta edición reunió a cerca de 250 empresas del sector alimenticio, y CAME contó con un stand propio que agrupó a 80 expositores de 15 provincias, reflejando el carácter federal de la feria. La entidad organizó además una ronda de negocios nacional que permitió conectar a pymes de diferentes regiones con compradores estratégicos tanto del mercado interno como internacional.

La delegación de CAME en FIAR estuvo integrada por autoridades de alto nivel, incluyendo a su secretaria general Beatriz Tourn, al secretario de Hacienda Blas Taladrid, a los vicepresidentes Alberto Kahale y Fabián Castillo, así como a otros responsables de áreas industriales, comerciales y de comercio exterior. Además, participaron funcionarios provinciales y municipales, entre ellos representantes del

Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, la Cámara de Diputados provincial y el Concejo Municipal de Rosario, consolidando el apoyo institucional a la feria y al sector pyme.

Innovación y promoción de la identidad regional FIAR también ofreció una agenda de actividades abiertas al público profesional. En el Salón

Personalidades del sector estuvieron presentes en FIAR 2025.

Los compradores de países como Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y Costa Rica se sumaron a las rondas de negocios.

Gastronómico se desarrollaron clases magistrales, demostraciones en vivo y competencias que pusieron en valor los sabores regionales y el uso de materias primas locales. El Torneo de Chefs Rosario 2025 convocó a equipos de cocineros de distintos puntos del país.

Otro de los espacios destacados fue el Salón de Panificados, donde se presentaron nuevas técnicas y productos, promoviendo la actualización profesional dentro del rubro. La iniciativa fue impulsada por la

“Este tipo de ferias sirven para que nos reconozcamos, para que hagamos vinculaciones”, dijo Gustavo Puccini.

Asociación de Industriales Panaderos de Rosario, con el objetivo de dar visibilidad a las nuevas tendencias del sector.

En los auditorios se realizaron conferencias técnicas sobre temáticas como sustentabilidad, comercio exterior, nuevas tecnologías, procesos productivos y tendencias de consumo. Las charlas contaron con la participación de expertos de instituciones reconocidas, organismos técnicos y cámaras empresarias.

En paralelo, el Salón Independencia albergó propuestas del gobierno provincial que integraron ciencia, industria y turismo. Se presentaron programas de financiamiento productivo, herramientas para la innovación tecnológica y una agenda de promoción turística con foco en las vacaciones de invierno.

Por último, cabe destacar que la feria se consolidó como un espacio fundamental para la industria alimentaria local y nacional, impulsando la innovación, la comercialización y el desarrollo de las pymes en un mercado cada vez más competitivo y dinámico. <<

Pablo Panzitta, director de Retail Publishing, participó de reuniones con diferentes miembros del sector.

Dia: entre las empresas más responsables del país

La cadena fue reconocida en el ranking MERCO 2025 como una de las 100 compañías más responsables en sostenibilidad. Se ubica 4° en su sector y consolida su compromiso con el desarrollo local, la diversidad y el cuidado ambiental.

Martín Álvarez Espíndola, director de Legales, Compliance, Relaciones Institucionales y ESG de Dia Argentina.

“La distinción de MERCO es para nosotros un gran motivo de orgullo y satisfacción. Refleja el trabajo sostenido que venimos realizando con compromiso social, medioambiental y de gobernanza, y nos impulsa a integrar aún más la sostenibilidad en todas las dimensiones del negocio”.

Dia Argentina fue reconocida en el ranking MERCO (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa), dentro de las 100 empresas más responsables en Sustentabilidad del país. El trabajo de investigación fue elaborado a partir de un estudio que incluye 17.830 encuestas, 25 fuentes de información y 6 evaluaciones diferentes, contemplando la percepción y valoración de distintos públicos sobre el desempeño de las empresas en materia de sostenibilidad.

La cadena se ubica en 4ª posición a nivel sectorial, destacándose como el segundo supermercado en el podio. En el listado general de empresas, Dia se ubica en el 56° lugar.

“Estamos muy contentos con este reconocimiento, que refleja el trabajo sostenido que venimos realizando con compromiso social, medioambiental y gobernanza. En Dia, nuestro propósito de cercanía guía las decisiones estratégicas del negocio con la mirada puesta en crear valor en las comunidades en las que operamos y para la sociedad. Formar parte nuevamente de un ranking elaborado por MERCO es un motivo de orgullo y satisfacción. Esta distinción refleja el esfuerzo de nuestro trabajo día a día. Agradecemos a todos los integrantes de nuestro equipo por el compromiso y el impulso constante”,

comentó Martín Álvarez Espíndola, director de Legales, Compliance, Relaciones Institucionales y ESG de Dia Argentina.

Para Dia la sostenibilidad es una fuente de creación de valor. Su integración en todas las aristas del negocio permite tangibilizar el propósito de la compañía y avanzar en una senda centrada en generar

17.830

Encuestas, 25 fuentes de información y 6 evaluaciones diferentes, conforman el ranking MERCO.

impacto positivo a través de aquello que los hace únicos: la proximidad. Con cerca de 1050 tiendas, la cadena se posiciona como líder en proximidad e impulsor del desarrollo de una economía local.

El reconocimiento de MERCO destaca a la empresa, avalando su compromiso e impacto en materia de sostenibilidad. Los compromisos de la compañía están alineados con “Cada día cuenta”, su plan estratégico de sostenibilidad 2024-25, que contempla las tensiones sociales en las que mayor impacto positivo pueden lograr gracias a la relevancia del negocio y la fortaleza de la capilaridad de tiendas de proximidad. En este sentido, el plan se apoya en cuatro ejes de actuación:

1. Desarrollo de una economía local: Dia se enfoca en generar un impacto

“La responsabilidad social empresarial representa un enfoque estratégico esencial

para construir relaciones sólidas con los stakeholders y generar un impacto positivo duradero en la sociedad y el medio

ambiente”.

positivo en los barrios y comunidades donde opera, facilitando el acceso a una alimentación saludable y de calidad. Impulsa emprendimientos y la creación de empleo con el fortalecimiento de un ecosistema inclusivo de franquiciados y proveedores locales. Promueve un impacto social positivo mediante alianzas con asociaciones y ONGs que le permiten apoyar iniciativas locales.

2. Impulso de una cultura diversa: Comprometidos a crear un entorno de trabajo inclusivo que garantice igualdad de oportunidades, mediante campañas de promoción, medidas de conciliación y acciones de formación orientadas al desarrollo y crecimiento profesional del equipo.

3. Cuidado del entorno natural: Dia trabaja activamente para aumentar la economía circular y reducir el desperdicio alimentario. Han implementado estrategias que priorizan la prevención y la redistribución de alimentos, contribuyendo a la protección del medio ambiente.

4. Tracción de su cadena de valor: Está movilizando a su cadena de valor hacia un modelo de gestión sostenible, basado en estándares de producción responsable. Esto incluye asegurar que los proveedores y socios compartan el compromiso con la sostenibilidad y las prácticas éticas.

Para conocer más sobre lo que significa para la compañía este reconocimiento,

Parte de la responsabilidad de la cadena es brindar productos de buena calidad.

“Desde Grupo Dia nuestro objetivo principal es estar cada día más cerca de nuestros clientes y consideramos que la sostenibilidad es el mejor camino para lograrlo”.

en Revista RETAIL realizamos un mano a mano con Martín Álvarez Espíndola.

—¿Qué significa para Dia obtener este reconocimiento?

—La distinción de MERCO es para nosotros un gran motivo de orgullo y satisfacción. Refleja el trabajo sostenido que venimos realizando con compromiso social, medioambiental y de gobernanza, y nos impulsa a integrar aún más la sostenibilidad en todas las dimensiones del negocio.

Este logro reconoce también el esfuerzo diario de todo nuestro equipo, cuyo compromiso e impulso constante

Los compromisos de la compañía están alineados con “Cada día cuenta”, su plan estratégico de sostenibilidad 2024-25.

generan valor en las comunidades donde operamos, a través de nuestro diferencial: la proximidad.

—¿Por qué es importante ser sustentable?

Para nosotros la sostenibilidad no es un factor accesorio, sino una fuente de creación de valor, ahí radica su

importancia. Su integración en todas las aristas del negocio nos permite materializar el propósito de la compañía y avanzar en un camino centrado en generar impacto positivo a través de la proximidad que nos caracteriza. Además, la responsabilidad social empresarial representa un enfoque estratégico esencial para construir relaciones sólidas con los stakeholders y generar un impacto positivo duradero en la sociedad y el medio ambiente.

—¿Cuál es el principal propósito que persigue la cadena con este objetivo? Nuestro propósito de cercanía guía las decisiones estratégicas del negocio con la mirada puesta en crear valor en las comunidades en las que operamos. Sabemos que, para avanzar hacia una sociedad más sostenible, cada día cuenta. Con la mirada puesta en la sostenibilidad y trabajando para integrarla en cada proceso, creamos oportunidades para amplificar el impacto que tiene Dia en las comunidades y barrios en los que estamos

El lugar que ocupa Día Argentina en el ranking general MERCO. 56%

Designaciones en Dia Argentina

Victoria Frangi, gerenta de Expansión de Franquicias de Dia Argentina, se desempeñará como vocal en el Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF).

La compañía es miembro de la AAMF desde mayo de 2004, con la incorporación de Frangi refuerza su compromiso con la profesionalización y el crecimiento del sector franquiciado en el país. El 76% de la red de tiendas Dia está gestionada por franquiciados y franquiciadas, aliados estratégicos de la cadena. Esto es un reflejo del compromiso de la compañía, así como su enfoque en fomentar negocios sólidos y rentables que son sostenibles a lo largo del tiempo.

“Es un orgullo incorporarme al Consejo Directivo de la AAMF en representación de Dia Argentina, una de las empresas franquiciadoras más importantes del

presentes. Estamos conscientes y orgullosos de nuestro papel como dinamizador económico y social, y ahí, cada día más cerca de las personas, es donde tenemos un rol relevante.

—¿Esta tendencia es compartida por el resto de Grupo Dia o solo aplica a la Argentina?

—Sí, desde Grupo Dia nuestro objetivo principal es estar cada día más cerca de nuestros clientes y consideramos que la sostenibilidad es el mejor camino para lograrlo.

Por eso, bajo el lema ‘Cada día cuenta’, el Plan Estratégico de Sostenibilidad 2024-2025 está centrado en el impulso de la economía local, en promover una cultura diversa e inclusiva, en el cuidado del entorno natural y en contribuir a una cadena de valor más

La posición que ocupa la compañía a nivel sectorial.

país”, expresó Frangi. “Esperamos seguir aportando a la cadena de valor del sector y poder trabajar en conjunto con la Asociación en las oportunidades que presenta actualmente el sistema de franquicias en el país, como así también en las necesidades de los franquiciados y franquiciadas que son el motor de crecimiento de todas las marcas franquiciantes”, concluyó la nueva vocal.

Victoria Frangi cuenta con más de 10 años de trayectoria en el negocio de Franquicias Dia, marca multinacional con más de 20 años de trayectoria como franquiciante en el país. Actualmente se desempeña como Senior Manager de Expansión de Franquicias a nivel nacional. Su experiencia en sectores de Rentabilidad, Comercial y Comunicación de Franquicias le permite aportar una visión integral del negocio y del ecosistema de franquicias.

sostenible. Adicionalmente, como palanca transversal, la compañía avanza en la Gobernanza de la sostenibilidad dentro de la organización para asegurar el despliegue y cumplimiento del plan.

La hoja de ruta en Sostenibilidad del Grupo sucede al Plan Estratégico 2021-2023, y mira ya hacia 2030 con la ambición de profundizar el trabajo en ejes clave para seguir construyendo valor para sus clientes, empleados, franquiciados y proveedores desde su fortaleza, la proximidad.

—¿Tienen planes o estrategias en base a este tema?

Nuestro plan fue pensado estratégicamente para lograr integrar la sostenibilidad en cada nivel. Para eso, motivados por este compromiso, definimos una serie de premisas que guían nuestro accionar: en primer lugar, procuramos establecer un orden y una estructura comunes, fijamos metas realistas adaptadas al contexto de cada unidad de negocio, damos continuidad a programas clave como Comer mejor cada día o el Plan DE&I, aprendemos de las mejores prácticas

“Tener una visión estratégica clara ha sido fundamental para plantear los objetivos a alcanzar y poder darle forma al plan que nos lleva a cumplir con nuestro objetivo de ser sostenibles en todas nuestras aristas”.

dentro del Grupo, generamos propuestas que impacten directamente en el corazón del negocio, y reforzamos la reputación destacando nuestras fortalezas como empresa responsable.

Los compromisos de “Cada día cuenta” están en línea con las tensiones sociales en las que mayor impacto positivo podemos lograr gracias a la relevancia de nuestro negocio y la fortaleza de nuestra red de tiendas de proximidad. En este sentido, nuestro

La cadena se ubica en 4ª posición a nivel sectorial, destacándose como el segundo supermercado en el podio. En el listado general de empresas, Dia se ubica en el 56° lugar.

plan se apoya en cuatro ejes de actuación: desarrollo de una economía local, impulso de una cultura diversa, cuidado de nuestro entorno natural y tracción de nuestra cadena de valor.

Tener una visión estratégica clara ha sido fundamental para plantear los

objetivos a alcanzar y poder darle forma al plan que nos lleva a cumplir con nuestro objetivo de ser sostenibles en todas nuestras aristas.

—En base a la importancia de la sustentabilidad, ¿creen que esto es algo que perdurará en el tiempo?

Sí, la sustentabilidad es una realidad indispensable para el éxito empresarial sostenible. No es una moda pasajera, sino un enfoque estratégico para generar un impacto positivo duradero en la sociedad y el medioambiente. Tenemos una responsabilidad con las comunidades donde estamos presentes y con el entorno.

Por eso impulsamos iniciativas que buscan generar impacto ambiental y social positivo, como “Comer mejor cada

día”, programa que busca contribuir a mitigar las barreras alimentarias y facilitar la adopción de hábitos saludables.

Estas acciones forman parte de una estrategia que refuerza nuestro compromiso con una operación sostenible, accesible y cercana, con impacto real en los barrios donde estamos presentes.

El reconocimiento obtenido por Dia Argentina en el ranking MERCO no solo reafirma el valor de sus acciones en materia de sostenibilidad, sino que impulsa a la compañía a seguir profundizando una estrategia con impacto real.

Se trata de un compromiso que trasciende premios y rankings: se vive en cada barrio, cada tienda y cada decisión. <<

“Vamos más despacio, pero seguimos avanzando”

En un mano a mano con Revista RETAIL y WebRETAIL, el presidente de Grupo Goldfarb, analizó la situación del retail de alimentos, habló sobre los desafíos actuales del sector y detalló la estrategia de expansión de Diarco, con foco en la rentabilidad y nuevos formatos.

En una entrevista exclusiva, Roberto Goldfarb, presidente del Grupo Goldfarb, hizo un análisis profundo sobre la situación económica del país y su impacto en las pequeñas y medianas empresas. En un mano a mano que combina reflexión y mirada estratégica, repasó el estado actual del consumo, los desafíos que enfrenta el retail y los efectos del ajuste fiscal sobre la vida cotidiana.

Además, el empresario analizó los pilares del plan económico del gobierno, las

dificultades estructurales que atraviesa la industria alimenticia y las perspectivas de crecimiento para sus marcas Diarco, La Gioconda y Sed Metal, en un contexto donde la estrategia y la flexibilidad resultan claves para sostenerse y proyectar.

A pesar del contexto desafiante, Goldfarb mantiene una mirada pragmática: ajustar donde los números no cierran, sostener lo que funciona y apostar por los formatos que mejor se adaptan al nuevo consumo. Con un fuerte foco en el negocio de cercanía, el Grupo Goldfarb atraviesa una etapa de transformación que combina decisiones complejas con una estrategia orientada a la eficiencia y la continuidad. —¿Cómo ves el mercado argentino? Soy optimista en cuanto a la proyección, por todos los cambios que se están produciendo. Pero también estoy preocupado, porque siento que,

Roberto Goldfarb, presidente de Grupo Goldfarb.

Los formatos que existen en la actualidad son: Diarco tradicional, Diarco Barrio y Diarco Pueblo.

“Los que me conocen hace muchos años, quizás equivocadamente, me admiran por ser pragmático”.

en la micro —como la llaman los grandes economistas— no solo en nuestro sector, sino en muchos otros, se está padeciendo una situación muy difícil. Quizás es algo que hay que vivir y atravesar para poder corregir las distorsiones que veníamos arrastrando durante muchos años en la Argentina, pero duele. Duele ver que algunos podemos quedar en el camino y que otros ya se están quedando. En mi empresa trabajamos con muchísimos proveedores y ya tengo varios que han tenido que cerrar. Y lo más triste es que algunas marcas extraordinarias van a desaparecer. Eso, realmente, duele mucho.

—El gobierno se jacta de tres pilares fundamentales que, desde distintos puntos de vista, podrían verse como un intento de empezar a enderezar el barco: la salida del cepo, la falta de emisión monetaria y el superávit fiscal. Dicen que son logros que no se vieron ni siquiera durante la pandemia. ¿Creés que esto puede impulsar la estabilidad económica?

Esos tres pilares son los que me mantienen optimista hacia el futuro. Pero la pregunta que me hago hoy o mañana es: ¿quién puede darle de comer a sus hijos?, ¿quién tiene trabajo hoy y lo va a tener mañana? Eso es lo que me preocupa, porque en teoría está todo muy bien. Vamos a llegar en algún momento a un lugar mucho mejor de donde venimos, pero

“Hace 10 días abrimos una boca en la avenida Juan de Garay. Dentro de unas semanas abrimos otra en Capital. Vamos más despacio, pero seguimos avanzando”.

la cuestión es cómo pasamos mientras tanto. Esa es mi preocupación, no los tres pilares que mencionás. Siento que el gobierno no le da ninguna solución a la micro, como ellos la llaman. Y la micro es la que nos mantiene todos los días, porque no tengo duda de que Argentina se va a convertir en un país exportador fuerte de energía, minerales y quizás hasta de autos.

Ojo, no soy populista ni mucho menos, pero creo que el gobierno logró un superávit a través de lo que yo denomino una transferencia de subsidios. Antes el gobierno subsidiaba la luz, el gas, el agua y los transportes. Ahora, ese problema se lo pasó al asalariado. Y el asalariado, que veo en mis empresas, está cobrando muchísimo más que la inflación y debería estar mucho mejor, pero está mucho peor. ¿Por qué? Porque todo lo que le aumentó no le alcanza para pagar los servicios.

Por ejemplo, un empleado mío que generalmente viaja cuatro colectivos por día —dos a la mañana y dos a la tarde— antes pagaba 40 pesos de boleto y ahora paga 450. No digo que esté mal que pague 450, quizás debería ser 700. El problema

El Grupo planea seguir expandiendo sus tienda Diarco, en distintos formatos.

Cerraron siete bocas: tres mayoristas grandes y cuatro pequeñas.

es cómo hace esa persona para pagarlo y cuándo va a recuperar su poder adquisitivo. No nos engañemos: todo nuestro sector, el retail de alimentación, limpieza y primera necesidad —hablo específicamente de este sector— está con serios problemas. A la vez, nuestros proveedores, las industrias, también los tienen. Solo pensando en lo que representa este sector: en Argentina hay 48 millones de personas que comen. Algunas no se visten, pero comen todas. Entonces, si 48 millones de personas que podrían sostener la industria alimenticia argentina de forma coherente no pueden hacerlo por falta de consumo, tampoco pueden sostener la intermediación, que son las cadenas, los mayoristas, todo eso. Estamos en un problema que no sé cómo se va a resolver y no será algo a corto plazo. —Ya hablamos de los tres pilares que el gobierno destaca como señales de

rumbo que desde lo teórico suenan bien. Pero ¿dónde crees que está el otro empujón necesario para que esos logros se traduzcan en una mejora real en el bolsillo de la gente? Es una pregunta difícil de responder o de encontrarle una solución sencilla. Yo entiendo al gobierno, ojo. Todos decimos que la Argentina está cara. ¿Y por qué está cara? Por los impuestos. Ahora, supongamos que el oficialismo logra una mayoría y puede sacar, a partir del 10 de diciembre, las leyes que permitan hacer una gran reforma fiscal y una gran reforma laboral. Bien. Pero, ¿qué hacemos con las provincias? ¿Y con los municipios, gobernadores, intendentes? Por ejemplo, cerré una sucursal porque la municipalidad me cobraba un 7% de impuesto a la venta, más el 4,5% que cobra la provincia de Buenos Aires. A eso sumale el impuesto al cheque y otros tantos más. Entonces, uno piensa: bueno, se resuelve la parte nacional… pero ¿cómo se resuelve la parte provincial? Andá a pedirle a un intendente que baje un impuesto. Andá a pedirle a un gobernador que lo haga. Nadie quiere resignar nada. Capaz lo que voy a decir es una blasfemia, pero no escuché a ningún gobernador hablar de ajuste. Sí escuché a varios pidiendo que les manden más plata. Quiero aclarar que supongo que debe haber alguno haciendo ajustes. Pero yo no los escuché.

—Pasando al plano de la empresa: tanto el formato tradicional de Diarco como Diarco Barrio muestran un crecimiento sostenido, incluso en un contexto desafiante. ¿Dónde están parados hoy como compañía? ¿De qué manera ven el presente y cuáles son las perspectivas de crecimiento?

—Los que me conocen hace muchos años,

Son los locales de Diarco Pueblo, un formato intermedio entre el minorista y el mayorista que representa un gran futuro para la compañía.

Goldfarb hizo un análisis profundo sobre la situación económica del país y su impacto en las pequeñas y medianas empresas.

quizás equivocadamente, me admiran por ser pragmático. Nosotros tuvimos una época parecida a esta en el año 91. No igual, pero parecida: tenía cinco negocios de Diarco en ese momento y cerré cuatro en un año. Hubo muchos colegas que no lo hicieron y se fundieron en el camino. Muchísimos. Los que tenemos 30 años de historia en este gremio te podemos hacer una lista larguísima de nombres —un verdadero rosario— que no voy a mencionar por respeto a quienes no pudieron sostenerse. Recuerdo el caso de Agrocom, una empresa que ya no existe. Su gerente general me dijo: “Teníamos 490 clientes y nos quedamos con 94”. No porque todos se hayan fundido, pero muchos sí; otros se achicaron en el ajuste que estaban haciendo, como pasa hoy.

El año pasado cerré siete bocas: tres mayoristas grandes y cuatro pequeñas. Este año creo que voy a cerrar tres o cuatro más. Pero, al mismo tiempo, estoy abriendo locales Diarco Barrio y lo que llamamos internamente “Diarco Pueblo”. Tengo tres formatos: el tradicional, de grandes superficies —que son los más complicados hoy en día—; las pequeñas, que son los Diarco Barrio, que se enfocan en el público minorista; y una versión intermedia que acá llamamos

“Cerré una sucursal porque la municipalidad me cobraba un 7% de impuesto a la venta, más el 4,5% que cobra la provincia de Buenos Aires”.

cariñosamente Diarco Pueblo (aunque comercialmente sigue siendo Diarco). De ese formato intermedio ya tenemos 15 locales. Es una propuesta entre el minorista y el mayorista, y creo que representa un gran futuro para la compañía. No requiere mucha inversión: son locales de entre 1.000 y 1.500 m², una mediana superficie, y nos está yendo bien. Cuando digo que nos está yendo bien, lo digo con humor, como decía mi papá —que era un ruso de Polonia y no sé si realmente lo decía, pero yo se lo atribuyo—: “Negocio porque se pierde poco”. Así nos está yendo ahora y creo que nos pasa a todos. Igualmente, le estamos poniendo todo nuestro conocimiento y capacidad al formato de mediana y pequeña superficie, al negocio de proximidad. Buscamos sostenernos, transitar esta época difícil y, a la vez, seguir creciendo. Hace 10 días abrimos una boca en la avenida Juan de Garay. Dentro de unas semanas abrimos otra en Capital. Vamos más despacio, pero seguimos avanzando. Dicho esto, también duele decir que voy a cerrar dos o tres bocas más que no dan los números para sostenerlas. Incluso alguna de las grandes superficies la voy a achicar, porque me conviene más alquilar parte del espacio que mantener un local grande donde no tengo la concurrencia necesaria. —¿Cómo están hoy La Gioconda y Sed Metal? ¿Qué balance hacen del presente en cada una de esas empresas y cuáles son las proyecciones que manejan?

La Gioconda tiene un volumen fuerte, si se quiere, de commodity, que es el

durazno en almíbar. Nuestra temporada 2024 empieza la primera semana de enero y termina en marzo. Entre durazno, pera en almíbar y algunos productos light hicimos 15 millones de dólares. La temporada pasada, que fue de enero a marzo de 2024, hicimos 4 millones porque nos quedó mucha mercadería de la temporada anterior. No veo probable que la próxima temporada pueda superar esos 4 o 5 millones, por lo que no voy a tener la masa crítica de volumen que sostiene los gastos de la compañía.

Por otro lado, están los dulces y las mermeladas, que acompañan bien pero no representan un monto fuerte de facturación. ¿Y por qué pasa todo esto? Entraron dos jugadores nuevos en la producción, uno bastante grande y otro mediano. El mercado de la fruta en almíbar está en decadencia. Hace 30 años, por ejemplo, en cualquier restaurante, la mitad de las mesas pedían de postre durazno en almíbar con dulce de leche o crema. Hoy directamente ni lo tienen en el menú. No conozco a ninguna ama de casa menor de 45 años que se anime a abrir una lata de durazno porque lo considera “veneno” por el azúcar. Se equivoca, pero esa es la tendencia.

Hace años no se podía comer huevo porque era malo; hoy los médicos

recomiendan comerlo. Tal vez en algún momento esto cambie, pero mientras tanto el consumo en Argentina sigue cayendo año tras año. En 2024 nos salvó un poco la exportación, este año también, pero el precio local está tan deprimido que preferimos exportar porque podemos sacar un poco más.

Creo que, tal como van las cosas, la exportación también se terminará porque los costos operativos aumentan día a día, y el precio internacional es uno solo, fijado por Grecia, que es el mayor productor, claro, de duraznos en almíbar en Europa.

Por ahora vamos bien, pero veremos qué pasa en agosto, cuando Grecia inicie su nueva temporada y fije el precio internacional, que influirá en el consumo local, que seguramente seguirá en decadencia. Por eso te digo: estamos jodidos con ese impulso. Eso es en el área de La Gioconda. Tenemos mucho éxito con la marca en dulces, mermeladas e incluso duraznos en almíbar. Abrir una lata de duraznos La Gioconda es como comer durazno natural: el color, la textura, el sabor. La Gioconda tiene un precio espectacular y es un gran producto, una marca fuerte. El mercado es muy acotado, muy chico. Reflotamos la marca hace tres años y vamos creciendo, pero muy

“No nos engañemos: todo nuestro sector, el retail de alimentación, limpieza y primera necesidad —hablo específicamente de este sector— está con serios problemas”.

lentamente. Aspiro a que algún día tenga por lo menos un 50% de participación en el sector, pero hoy estamos entre el 20 y 25% del volumen de facturación.

En cuanto a Sed Metal, tenemos que remar porque muchos colegas no quieren comprarme, aunque sí estamos en las cadenas. Hay mucha competencia, dos o tres marcas fuertes. Sed Metal es una muy buena marca, pero hay que competir mucho y es una industria pequeña para mí. La adquirí porque las dueñas eran amigas y cuando se retiraron me dio lástima, pero en realidad fue un error. Es un buen negocio, muy pequeño. No es tan estable, pero con facturación que no está acorde a la inversión que hice. Pero bueno, estoy en recuperación, bien.

En síntesis, Roberto Goldfarb dejó en claro que, aun en un escenario complejo, el camino del Grupo Goldfarb se sostiene sobre decisiones estratégicas, formatos adaptados al nuevo consumo y una gestión enfocada en la eficiencia.

Con una mirada pragmática y una fuerte convicción empresarial, apuesta a seguir avanzando —aunque sea más despacio— sin perder de vista el equilibrio entre lo urgente y lo importante. Una fórmula que, como él mismo señala, no garantiza grandes ganancias, pero sí permite sostenerse y proyectar con realismo. <<

Grupo Goldfarb se sostiene sobre decisiones estratégicas y una gestión enfocada en la eficiencia.

Supermayorista Vital evoluciona

¿Cómo transformó la empresa la volatilidad de precios en una ventaja en tiempo real? A través de SAP S/4HANA. Así convirtió la transparencia de datos en un ahorro de 35 millones de dólares.

Vital está atravesando una transformación digital enfocada en la migración a SAP S/4HANA. El grupo mayorista de alimentos de Argentina está desarrollando una estrategia de clean core y utilizando analítica para impulsar el negocio, al mismo tiempo que democratiza el acceso a la información en toda la organización.

Además de alimentos y productos de consumo, el grupo comercializa servicios de electrónica y cuenta con unos 400.000 clientes, junto con 80.000 clientes corporativos y más de 1.800 proveedores, según explicó Alexander González, CIO y CTO de Vital.

Liderazgo que impulsa la expansión y la eficiencia

González forma parte de un nuevo

comité ejecutivo que tiene como objetivo ampliar el alcance de la empresa, mejorar la eficiencia y reforzar su posición en el mercado.

“Todo empezó en 2018 cuando decidimos implementar un sistema de analítica y un sistema SAP con clean core para poner los datos a disposición de todas las áreas de la compañía, de manera que puedan tomar decisiones en tiempo real sobre compras y precios para nuestros clientes”, contó.

Además, explicó que esto es especialmente relevante en un país

Año en el que Vital comenzó a apostar en la tecnología.

“Nuestro objetivo es claro: democratizar el acceso a los datos en todas las áreas de la compañía. Esto nos permite una toma de decisiones ágil y en tiempo real sobre compras y precios para nuestros clientes”.

como Argentina, donde los precios son sumamente volátiles. “Es fundamental tener esa información disponible rápidamente, porque Argentina es un país altamente inflacionario, donde los precios cambian muy rápido”, dijo. Por ejemplo, durante la pandemia de COVID19, Vital tuvo que cambiar los precios de 20.000 productos en menos de un día. “Así que todo ese análisis lo tenemos que hacer muy rápido”, agregó.

La decisión de asociarse con SAP S/4HANA

Supermayorista Vital ya era cliente de SAP desde hacía tiempo, pero cuando llegó el momento de elegir una tecno-

logía para su transformación digital, la empresa se tomó el trabajo de investigar a fondo.

“Una de las razones principales por las que elegimos SAP S/4HANA es que ya estábamos acostumbrados a usar SAP”, comentó el CIO y CTO de Vital, y añadió: “Pero hicimos nuestra tarea. Analizamos nuestro negocio y nuestros procesos durante un año, después nos tomamos seis meses para hablar con muchos proveedores, incluyendo SAP, y otros tres más para decidir”.

Finalmente, explicó que eligieron SAP S/4HANA porque ofrecía la posibilidad de integrar un customer activity repository con sus sistemas financieros y operativos básicos.

La implementación llevó 18 meses, pero González contó que el sistema “ya estaba integrado con nuestros proveedores desde el primer día y tuvimos acceso a todos esos datos en tiempo real a la

Millones de dólares ahorró Vital en productos perecederos gracias a que el sistema alertó a los responsables de que no podrían vender ciertos productos a tiempo.

semana de haber salido en vivo. Así que para nosotros fue espectacular”. Como resultado, análisis que antes tomaban tres o cuatro días ahora se realizan en dos horas, y Vital puede implementar una nueva estructura de precios en menos de tres horas. En lugar de que los empleados tengan que trabajar con planillas de Excel, las decisiones ahora se basan en datos en tiempo real y “no están influenciadas por lo que quiere una persona, sino por lo que los datos dicen que hay que hacer”.

Decisiones basadas en datos Gracias a que todos los datos de la empresa –incluyendo datos de clientes y de puntos de venta (POS)– se almacenan en un customer activity repository centralizado, Vital ahora tiene visibilidad completa y puede usar algoritmos para predecir ventas, definir precios y establecer prioridades de distribución. “Podemos cambiar nuestra política de precios en función de la recepción de mercadería y nuevas órdenes de compra, y aplicar los cambios en tiempo real”, explicó el directivo.

En el último año, según mencionó, Vital ahorró unos 35 millones de dólares en productos perecederos gracias a que el

“La transformación digital significó un antes y un después en Vital, porque logramos una optimización de procesos que es realmente notable: lo que antes tomaba entre tres y cuatro días de análisis, hoy lo resolvemos en solo dos horas”.

sistema alertó a los responsables de que no podrían vender ciertos productos a tiempo.

“Negociamos con nuestros proveedores, hicimos ofertas, predijimos cómo iba a funcionar y eso se tradujo en un ahorro real. Eso es lo que la tecnología está haciendo por nuestra empresa”, afirmó.

Por otro lado, González destacó que ahora Vital trabaja con una única fuente de verdad. “En todas las aplicaciones, cada usuario ve los mismos datos, ya sea agrupados por sucursal o por sector. El resultado es el mismo para todos. No hay diferencia entre lo que ve Finanzas, Operaciones, Compras o Precios. Todos los datos están concentrados en un gran centro de datos”, aseguró.

“La tecnología realmente transformó la forma en que nuestros usuarios experimentan los datos y toman decisiones”, agregó. En lugar de perder tiempo con planillas y reportes, ahora gran parte del análisis lo hace el sistema, lo que permite a los usuarios tomar decisiones en tiempo real, incluso mientras negocian con un proveedor.

La visión a futuro: migración a la nube e integración de IA

Actualmente, Vital está en proceso de migrar todas sus aplicaciones, incluido su ERP, a la nube. “Todas nuestras aplicaciones ya están preparadas para la nube y mantenemos un clean core, así que podemos actualizar muy rápido”, comentó

González, quien espera completar esa migración para fin de año.

El CIO y CTO de Vital también está apostando a la inteligencia artificial (IA) para ayudar a los empleados a tomar decisiones de compra y precios aún mejores. “No vemos a la IA como un reemplazo de nuestro personal o del trabajo en la industria”, manifestó y añadió: “La vemos como una mejora, como una forma de potenciar nuestro sistema y hacer que los datos sean más confiables y útiles”.

Desde la compañía aseguraron que otras empresas pueden aprender de la experiencia de Vital al democratizar el acceso a los datos. “Muchas empresas consideran que sus datos son privados y no los comparten con todos los sectores”, señaló. “Nosotros somos abiertos con la información. Le decimos a todos –desde la gente en las tiendas hasta los gerentes y directores– que todos tienen acceso a los mismos datos. Eso realmente nos permitió convertirnos en una empresa integrada y colaborativa”, cerró.

Mano a mano con Revista RETAIL

Para conocer más sobre este procedimiento y la decisión del supermayorista de ser parte de él, hablamos en exclusiva con Alexander González, CIO y CTO de Vital, quien nos comentó más sobre la

transformación que desempeñan de la mano de SAP S/4HANA.

—¿Por qué es importante para Vital la digitalización?

Desde 2018 venimos apostando firmemente por la tecnología, implementando un sólido sistema de análisis y, recientemente, SAP S/4HANA con clean core, esto es, el sistema ERP lo más cerca posible del estándar del proveedor mientras las modificaciones personalizadas se realizan a través de extensiones de nube e innovaciones paralelas.

Nuestro objetivo es claro: democratizar el acceso a los datos en todas las áreas de la compañía. Esto nos permite una toma de decisiones ágil y en tiempo real sobre compras y precios para nuestros clientes.

Operamos en un mercado tan dinámico como el argentino, donde la volatilidad de precios y la alta inflación exigen una disponibilidad de información casi instantánea. Pensemos en la pandemia de COVID-19: en ese período, tuvimos que ajustar los precios de 20.000 productos. Esa capacidad de respuesta es fundamental para un grupo que distribuye alimentos, productos de consumo y servicios de electrónica a más de 400.000 clientes, incluyendo 80.000 corporativos y una red de más de 1.800 proveedores.

—¿Qué significó para la cadena lograr esta transformación digital?

—La transformación digital significó un antes y un después en Vital, porque logramos una optimización de procesos que es realmente notable: lo que antes tomaba entre tres y cuatro días de análisis, hoy lo resolvemos en solo dos horas. Esto nos permite implementar nuevas estructuras de precios en menos de tres horas. Ahora, nuestras decisiones están fundamentadas en datos en tiempo real, eliminando cualquier sesgo individual y basándose estrictamente en la información que el sistema nos proporciona, dejando atrás la dependencia de las planillas de Excel.

“La razón principal para optar por SAP S/4HANA fue su capacidad única para integrar un customer activity repository con nuestros sistemas financieros y operativos básicos”.

Gracias a un repositorio centralizado que integra todos los datos de la empresa, desde la información de clientes hasta los puntos de venta (POS), Vital posee una visibilidad integral de nuestras operaciones. Esta visión nos posibilita el uso de algoritmos avanzados para predecir ventas, determinar precios y establecer prioridades de distribución. Como he mencionado, podemos cambiar nuestra política de precios en función de la recepción de mercadería y nuevas órdenes de compra, y aplicar los cambios en tiempo real. Esa es la agilidad que buscábamos y hemos conseguido. —¿En qué consiste el acuerdo o la iniciativa impulsada junto a SAP?

Esta iniciativa más reciente se centra en la migración a SAP S/4HANA, buscando mantener nuestro software central lo más estándar y sin modificaciones directas posible, priorizando extensiones y desarrollos externos para no comprometer futuras actualizaciones y la agilidad del sistema. Todo esto potencia nuestro negocio a través de la analítica avanzada.

Un objetivo primordial es la democratización del acceso a la información en toda nuestra organización.

La cantidad de proveedores que tiene la cadena.

Nuestra elección de SAP S/4HANA, si bien partió de una familiaridad previa con SAP, fue el resultado de un análisis exhaustivo. Dedicamos un año completo al estudio de nuestro negocio y sus procesos, seguido de seis meses de conversaciones con diversos proveedores, incluyendo SAP, y tres meses adicionales para la decisión final. La razón principal para optar por SAP S/4HANA fue su capacidad única para integrar un customer activity repository con nuestros sistemas financieros y operativos básicos.

La implementación fue un proyecto de 18 meses. Sin embargo, lo destacable es que el sistema ya estaba integrado con nuestros proveedores desde el primer día y tuvimos acceso a todos esos datos en tiempo real a la semana de haber salido en vivo. Así que para nosotros fue espectacular.

—¿Creen que este tipo de acciones ayudan a impulsar su negocio?

Definitivamente. La capacidad de obtener información precisa y oportuna para la toma de decisiones fue, de hecho, la razón principal por la que emprendimos este proyecto. La tecnología cambió radicalmente nuestra manera de operar. Uno de los grandes logros en el último año ha sido el ahorro significativo en pérdidas por productos perecederos. Esto se debe a un sistema que nos alerta sobre productos próximos a vencer, permitiéndonos negociar con proveedores y predecir ventas, lo que se traduce en un ahorro significativo.

Además, en Vital ahora operamos con una “fuente única de verdad”. Eso significa que todos los departamentos acceden a los mismos datos consolidados en un gran centro de datos, lo que garantiza mayor coherencia en la información que manejamos.

Básicamente, esta centralización de datos y el análisis automatizado por el

“La

tecnología cambió radicalmente nuestra manera de operar. Uno de los grandes logros en el último año ha sido el ahorro significativo en pérdidas por productos perecederos”.

sistema liberaron a nuestros usuarios de tareas manuales con planillas y reportes. Ahora pueden concentrarse en tomar decisiones en tiempo real, incluso en medio de negociaciones cruciales con proveedores. Esto es un cambio radical y un gran impulso para nuestra eficiencia.

—¿Cómo se encuentra Vital en materia digital actualmente?

—Nos encontramos en una fase avanzada de migración de todas nuestras aplicaciones a la nube, incluyendo nuestro ERP, proyectando finalizar el proceso para fin de año. Nos estamos enfocando en la preparación de nuestras aplicaciones para la nube, manteniendo un clean core que agiliza y optimiza las actualizaciones.

En la actualidad, la inteligencia artificial es una herramienta clave para mejorar la toma de decisiones de nuestros colaboradores en relación a compras y precios. Asimismo, destacamos nuestra política pionera de democratización del acceso a los datos, promoviendo una apertura total. Esto implica que todos los niveles de la organización, desde el

personal de tienda hasta los gerentes y directores, tienen acceso a la misma información. Esta filosofía ha sido y sigue siendo fundamental para la integración y colaboración interna en nuestra empresa.

Con más de 400.000 clientes y una red de 1.800 proveedores, Vital se consolida como un actor clave del ecosistema mayorista argentino. Su apuesta por la transformación digital —con foco en inteligencia artificial, nube y analítica avanzada— no solo mejora la eficiencia operativa, sino que marca el rumbo hacia un retail más ágil, transparente y colaborativo. Democratizar los datos, integrar procesos y anticipar decisiones son ahora parte de su nueva cultura organizacional, en una evolución que no se detiene. <<

El retail argentino tiene una cita clave en Córdoba: el 20 y 21 de agosto se realizarán las 43ª Jornadas de Supermercadismo Argentino, organizadas por la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Córdoba (CASAC).

Innovación y mejores prácticas

Córdoba será nuevamente el punto de encuentro más importante del supermercadismo argentino.

Los días 20 y 21 de agosto de 2025 se celebrarán las 43ª Jornadas de Supermercadismo Argentino: Innovación y mejores prácticas, un evento que ya se ha convertido en el espacio por excelencia para que la industria del retail se capacite, innove, crezca y se conecte.

Organizado por la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Córdoba (CASAC), con el respaldo de instituciones como la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) y la Secretaría de Comercio de la Provincia de Córdoba, el encuentro promete superar todas las expectativas.

Este evento tiene como objetivo reunir a profesionales del sector para compartir conocimientos,

experiencias y mejores prácticas, fomentando la capacitación a través de diversas conferencias, con un enfoque en la innovación y la mejora continua en el ámbito del supermercadismo.

Dirigido a grandes cadenas, pymes, comercios regionales, tecnólogos, emprendedores y profesionales de marketing, operaciones y logística, la jornada se desarrollará en el Quorum Córdoba Hotel, con actividades distribuidas en espacios estratégicos que incluyen:

> Salón de conferencias “Pajas blancas” con capacidad para 600 personas, destinado a keynotes, mesas redondas y ponencias internacionales.

> Salón de presentaciones exclusivas para 200 asistentes, pensado para lanzamientos, innovaciones y pitch comerciales.

> Exposición comercial de más de 1.200 m², con 70 stands de empresas vinculadas al retail, tecnología, IA, robótica, alimentos, servicios bancarios y más.

Víctor Palpacelli, presidente de CAS, acompaña la iniciativa impulsada por CASAC.
Laureano Turienzo será uno de los disertantes que tendrá esta jornada.
43º

Las Jornadas de Supermercadismo Argentino que se desarrollarán en Córdoba.

Uno de los pilares de esta edición serán las Rondas de Negocios, un espacio clave para pequeños, medianos y grandes proveedores del sector supermercadista, que podrán presentar sus productos, acercarse a potenciales clientes y generar nuevas oportunidades comerciales. Estas rondas también representan una gran posibilidad para que pymes y comercios de distintos rubros amplíen su alcance más allá de su zona de influencia, accediendo a nuevos mercados y fortaleciendo el desarrollo de sus empresas.

El evento contará con la participación de destacados referentes del sector y ofrecerá un programa enriquecedor con espacios de networking, capacitación y exhibición de productos y servicios.

“De este evento pueden participar todos los involucrados en el canal Proveedores y Supermercados. Estamos contentos de volver a la provincia de

“De este evento pueden participar todos los involucrados en el canal Proveedores y Supermercados. Estamos contentos de volver a la provincia de Córdoba, ya que no lo hacíamos acá desde el 2019”, sostuvo Mario Moreno.

Córdoba, ya que no lo hacíamos acá desde el 2019”, sostuvieron Mario Moreno, presidente de CASAC; y Víctor Palpacelli, presidente de CAS.

“Tenemos mucha expectativa para esta edición, ya que apuntamos a lo nuevo y al aporte de nuevas generaciones. Además, en esta oportunidad contaremos con 70 stands y más de 80 empresas supermercadistas”, agregaron.

Entre los disertantes más esperados se destaca Laureano Turienzo (España), referente global del retail, presidente de la Asociación Española del Retail y reconocido como Top Retail Expert mundial 2024 y 2025 por Microsoft y Rethink Retail. También dirán presente Juan Carlos de Pablo y Guillermo Nielsen, dos voces autorizadas del análisis económico nacional.

“Este evento no es una feria más: es un punto de inflexión para quienes apuestan a mejorar, innovar y crecer en un sector clave para la economía argentina”, añadieron los directivos.

Las jornadas tienen como propósito generar valor para las empresas participantes, impulsando su crecimiento y competitividad en el mercado. En este sentido, se buscará:

> Promover la capacitación del retail.

> Compartir nuevas tendencias y tecnologías del sector.

> Generar oportunidades de negocio y networking.

> Mejorar la experiencia del cliente en los supermercados.

> Brindar un espacio para que proveedores presenten y promocionen sus productos.

> Acceder a información y conocimientos prácticos e innovadores.

Con una combinación única de formación, oportunidades comerciales y visión estratégica, las 43ª Jornadas de Supermercadismo Argentino se consolidan como el evento imprescindible para quienes buscan liderar la transformación del retail en el país. <<

Sigue apostando al país

McDonald’s abrió su quinto local en Neuquén y refuerza su compromiso con el empleo joven y la innovación. Además, se prepara para la inauguración de una tienda en Tandil, provincia de Buenos Aires.

Neuquén capital sumó un nuevo punto de encuentro gastronómico, tecnológico y social: se inauguró el quinto local de McDonald’s en la ciudad, esta vez en el corazón del oeste neuquino, una de las zonas de mayor crecimiento urbano.

Con esta apertura, la reconocida cadena de comidas rápidas no solo expande su presencia territorial, sino que impulsa una propuesta integral que articula empleo formal para jóvenes, eficiencia energética y cercanía con la comunidad.

La flamante sucursal demandó una inversión significativa y generó

130 puestos de trabajo, en su mayoría destinados a jóvenes que inician aquí su primera experiencia laboral formal. El restaurante está equipado con tecnología de última generación —tanto visible como operativa— y fue diseñado bajo estándares de sustentabilidad ambiental que lo posicionan como uno de los más innovadores del país.

Tecnología, eficiencia y una experiencia a medida Desde AutoMac y McCafé hasta terminales digitales de autogestión, el nuevo local ofrece una experiencia pensada para toda la familia. Pero detrás del mostrador también hay avances menos visibles: sistemas de gestión inteligente, dispositivos que optimizan los recursos energéticos y paneles sola-

McDonald's de Neuquén capital que recientemente fue inaugurado.

“Neuquén se ha convertido en un punto estratégico para nosotros. Esta apertura no es solo una apuesta comercial, sino una muestra concreta de que se puede crecer generando empleo joven, aportando innovación y colaborando con el desarrollo urbano”.

res que contribuyen a la generación eléctrica del establecimiento. En total, se implementaron más de 25 iniciativas sustentables.

“Es nuestro quinto restaurante en la ciudad y el número 227 en Argentina”, detalló Eduardo Lopardo, director general de Arcos Dorados Argentina, operadora de McDonald’s en el país. Y agregó: “Neuquén se ha convertido en un punto estratégico para nosotros. Esta apertura no es solo una apuesta comercial, sino una muestra concreta de que se puede crecer generando empleo joven, aportando innovación y colaborando con el desarrollo urbano”.

Una visión local con impacto directo Quien mejor conoce el pulso de la ciudad es Maximiliano Recchioni, franquiciado local y uno de los principales impulsores de este nuevo espacio. “Apuntamos al oeste porque es donde más está creciendo Neuquén. Hay una población joven

y activa, con ganas de desarrollarse. Este local fue pensado para ellos, para que tengan cerca una oferta gastronómica de calidad y, al mismo tiempo, oportunidades de empleo genuino”, expresó.

Recchioni destacó que muchos de los 130 nuevos empleados tienen entre 18 y 23 años y encuentran en McDonald’s su primer trabajo. “Acá se aprende, se genera comunidad, se construyen vínculos. Es un ambiente de aprendizaje y crecimiento personal. Para nosotros, como empresa, eso tiene un valor enorme”, sostuvo.

El respaldo institucional que potencia el desarrollo

La apertura fue celebrada por autoridades locales, entre ellas el intendente Mariano Gaido, quien valoró el rol del sector privado en el desarrollo de la ciudad: “Esta es la capital que más crece del país y necesitamos empresarios que acompañen esa expansión. La apertura de un solo local con 130 empleos formales es una inversión histórica para Neuquén”.

La

“Invertir

en Neuquén es creer en su gente, en su futuro y en su enorme potencial. Y lo hacemos con mucha alegría”.

Gaido también subrayó la importancia de llevar oportunidades a todos los rincones de la ciudad. “El oeste capitalino ya no es periferia: es parte del corazón de esta Neuquén moderna y diversa. Esta inauguración es también un mensaje claro de descentralización y equidad territorial”, afirmó.

Una apuesta que trasciende lo comercial Más allá del número de locales o la inversión en infraestructura, la llegada de este nuevo McDonald’s representa un modelo de negocio que busca integrarse activamente al tejido social. Con foco en la juventud, la sustentabilidad y el empleo formal, el restaurante se suma a una ciudad en constante transformación, en la que el crecimiento privado encuentra eco en políticas públicas que favorecen el desarrollo equitativo.

Los puestos de trabajo que generó esta apertura.
Maximiliano Recchioni, franquiciado; junto a Eduardo Lopardo, director general dde Arcos Dorados Argentina.
tienda cuenta con todos los servicios de McDonald's.
“La fecha estimada para la apertura es el 15 de agosto, que es el fin de semana largo”, sostuvo Crupi sobre la pronta inauguración en Tandil.
¡Desembarca en Tandil!

Durante algunos años se rumoreó la llegada de la cadena a esta ciudad y finalmente es una realidad. Ya se están realizando trabajos en la esquina de Alem y Pinto, las cuales avanzan a paso firme.

“La fecha estimada para la apertura es el 15 de agosto, que es el fin de semana largo”, anunció Alejandro Crupi, el franquiciado a cargo de esta tienda. Además, confesó que recibió una gran cantidad de

La sinergia entre una marca global y una comunidad local quedó plasmada en cada palabra del evento de apertura. “Nos emociona ver cómo este sueño se concretó con tanto esfuerzo de equipos técnicos, operativos y administrativos”, remarcó Recchioni. Por su parte, Lopardo concluyó: “Invertir en Neuquén es creer en su gente, en su futuro y en su enorme potencial. Y lo hacemos con mucha alegría”.

postulantes para ser parte de la cadena y que, si bien inicialmente habían comunicado que iban a contratar 85 personas, ahora ese número subió a 100. Esto está alineado al espíritu de Arcos Dorados de brindarle herramientas a jóvenes que quisieran llevar adelante su primer empleo. Vale mencionar que el local contará con el servicio de retiro de pedidos AutoMac, MacDelivery y McCafé Full.

Con esta quinta sucursal, McDonald’s reafirma su compromiso con Neuquén y con una manera de hacer empresa que, lejos de limitarse a vender hamburguesas, construye oportunidades reales para quienes más las necesitan. Una fórmula que, en tiempos desafiantes, no solo se sostiene, sino que demuestra que es posible crecer con impacto positivo. <<

¡No para de crecer!

Con fuerte presencia en grandes ciudades y cada vez más inserción en localidades intermedias, Mostaza consolida su expansión con su modelo de franquicias y una propuesta enfocada en cercanía, innovación y experiencia.

Mostaza continúa su crecimiento con la apertura de su nuevo local en Cuenca 3070, Villa del Parque. Con esta inauguración, la marca se acerca a las 45 sucursales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, consolidando su presencia en los principales barrios de la capital.

El establecimiento cuenta con una superficie de 235 m² y una capacidad para 110 clientes en su interior. Además, dispone de cuatro tótems autoterminales que permiten a los clientes realizar sus pedidos de forma rápida y sencilla.

Para operar este nuevo espacio, Mostaza incorporó a 40 colaboradores que fueron formados a través de su programa de capacitación y entrenamiento, enfocado en garantizar la calidad del servicio y la eficiencia operativa. A su vez, para varios esta es su primera experiencia laboral, lo que refuerza el compromiso de la compañía con la inclusión de talento joven, la formación de nuevos profesionales y la generación de empleo. Este punto de venta opera bajo el modelo de franquicia, sistema que

La capacidad que tiene el local que abrió la cadena en Villa del Parque.

AutoMostaza, uno de los servicios que brinda la cadena.

representa aproximadamente el 50% de los locales de la cadena. En los últimos años, esta estrategia ha sido clave para que Mostaza supere las 200 sucursales, llegue a más ciudades y se convierta en la única del sector con presencia en todas las provincias de Argentina.

"Estamos muy orgullosos de seguir creciendo junto a nuestros franquiciados, quienes son socios fundamentales en este proceso. La apertura en Villa del Parque refleja nuestro compromiso por ofrecer a los clientes una experiencia moderna, ágil y de calidad en cada punto del país”, afirmó Pablo de Marco, director de Expansión de Mostaza.

Aperturas que dejan huella… El reciente desembarco en Junín marcó un hito simbólico para Mostaza: su tienda número 200 en Argentina. Pero más allá del número, esa apertura refleja el camino que la compañía viene trazando hace años: una expansión sostenida, federal, con foco en la generación de empleo, la inversión en infraestructura y la escucha activa del consumidor.

Para conocer más sobre esta nueva etapa y los planes que se vienen, Revista

RETAIL conversó con Pablo De Marco, director de Expansión de Mostaza, quien detalló la estrategia que los llevará a abrir 25 nuevos locales en 2025, con una fuerte apuesta por el interior del país y por el modelo de franquicias como motor de crecimiento.

—¿En qué consistieron las últimas grandes aperturas de la marca?

En los últimos meses tuvimos aperturas en lugares muy importantes para nosotros. Estuvimos en Tucumán, en Tigre, en Lomas de Zamora, San Martín

“Cada

vez que abrimos una nueva sucursal sentimos que damos un paso más en este camino de seguir creciendo cerca de la gente, llevando nuestra propuesta a más rincones del país, generando trabajo y oportunidades”.

y también llegamos a Junín, donde además celebramos la apertura número 200. No solo por lo simbólico del número, sino porque resume bien lo que venimos construyendo hace años: una marca argentina que crece con trabajo, que compite de igual a igual y que no para de avanzar. Cada vez que abrimos una nueva sucursal sentimos que damos un paso más en este camino de seguir creciendo cerca de la gente, llevando nuestra propuesta a más rincones del país, generando trabajo y oportunidades.

—¿Qué significa para la cadena poder seguir creciendo en materia de tiendas?

Así lucen las tiendas Mostaza.
"Estamos muy orgullosos de seguir creciendo junto a nuestros franquiciados, quienes son socios fundamentales en este proceso”.

Para nosotros, se trata de seguir apostando al país, a su gente y a su potencial. En los últimos años decidimos ir más allá de las grandes capitales y empezar a desembarcar también en ciudades de menos de cien mil habitantes, donde muchas veces somos la primera gran cadena en llegar. Y la respuesta que recibimos es increíble. La gente se siente parte, lo vive como algo propio y siente que Mostaza llega a sumar, a traer algo nuevo.

Eso nos confirma que hay espacio para seguir creciendo, para estar más cerca y llegar a cada vez más rincones de Argentina.

—¿Cuáles son las próximas aperturas que tienen pensadas hacer en 2025? —Seguimos creciendo año a año, acompañando la demanda de quienes nos eligen todos los días. Este 2025 tenemos previsto abrir 25 nuevos locales en distintos puntos del país y la mitad de ellos será bajo el modelo de franquicia, que sigue consolidándose como un pilar clave en nuestra estrategia de expansión. Apuntamos

a ampliar nuestra cobertura y estar cada vez más cerca de las personas, no solo en grandes ciudades, sino también en localidades donde todavía ninguna cadena está presente.

En el corto plazo, las próximas aperturas serán, San Miguel y Rosario. Santa Fe es una plaza clave para seguir fortaleciendo nuestra presencia en el interior. En todos los casos, estamos trabajando en locales modernos y con

Pablo De Marco, director de Expansión de Mostaza.
El salón que recibe a los clientes de Mostaza.

Además de sus menúes tradicionales, Mostaza ofrece de postre helado para que la experiencia sea completa.

equipos que ya se están formando para brindar la mejor experiencia.

—¿Cómo fue la recepción del público en los lugares donde han abierto recientemente?

—La recepción viene siendo muy buena. Desde los días previos ya se nota la expectativa: muchas personas se acercan a preguntar cuándo abrimos, y cuando finalmente lo hacemos, ese entusiasmo se

La cantidad de tiendas que tiene Mostaza en Argentina.

refleja en el movimiento, en las ventas y en el boca en boca.

En varias plazas superamos las proyecciones que teníamos para las primeras semanas, lo cual nos llena de orgullo y, sobre todo, nos confirma que hay una conexión real con la marca.

La gente valora poder acceder a una propuesta distinta, con productos de calidad y a buen precio. Y eso, para

nosotros, es la mejor devolución que podemos recibir.

Por poner un ejemplo concreto, en uno de los locales de Neuquén la respuesta del público fue tan buena que recientemente tuvimos que ampliar el estacionamiento del local debido a la alta demanda. —Además de la expansión, ¿cuál es el otro objetivo propuesto por la compañía?

“Este 2025 tenemos previsto abrir 25 nuevos locales en distintos puntos del país y la mitad de ellos será bajo el modelo de franquicia, que sigue consolidándose como un pilar clave en nuestra estrategia de expansión”.

Alianza estratégica

Mostaza y Maxdream, empresa líder en viajes estudiantiles, concretaron un acuerdo estratégico enfocado en conectar con las nuevas generaciones y lanzaron su primera acción conjunta en el marco del Día del Amigo: una campaña en TikTok que invitó a jóvenes de todo el país a compartir anécdotas sobre la amistad para ganar un viaje a Bariloche para ellos y sus compañeros de curso.

La iniciativa tuvo como consigna crear un video con el hashtag #AmigoMega. “El #AmigoMega es ese amigo que piensa en todos, el que comparte, el que hace grupo. Por eso, el premio no es individual: es un viaje para todo el curso”, explicó Daniel Rossano, gerente general de Mostaza.

La campaña marca el inicio de una alianza que incluirá viajes a destinos como Bariloche, Mar del Plata y Córdoba, además de acciones conjuntas en redes sociales y propuestas especialmente pensadas para el público estudiantil.

Desde Mostaza explicaron que la colaboración nació a partir de una visión compartida con Maxdream, con el objetivo de conectar con los jóvenes desde un lugar auténtico, actual y cercano a su lenguaje. “Maxdream tiene un espíritu que dialoga con ese universo, y eso fue clave al pensar esta alianza”, señaló Rossano. Además, destacó que vienen reforzando su vínculo con ese segmento con propuestas que los interpelen y los acompañen en momentos importantes de su vida, por lo que trabajar juntos fue una decisión natural.

—Trabajamos constantemente para mejorar la experiencia de quienes nos eligen, y eso va mucho más allá del producto. Ponemos el foco en cada detalle: desde la atención en el local, la rapidez del servicio y la comodidad de los espacios, hasta la incorporación de tecnología que haga más fácil y ágil el proceso de compra. También estamos muy atentos a lo que nos dicen nuestros clientes, tanto en redes como en el día a día, y tomamos esas devoluciones como insumos clave para seguir mejorando. Adaptarnos a lo que el público demanda es parte de nuestra identidad. Sabemos que la forma de consumir está cambiando, y por eso buscamos que cada Mostaza refleje esa evolución: ampliando medios de pago, mejorando nuestras opciones de retiro y entrega, y actualizando nuestra carta con propuestas que respondan a los gustos y necesidades de hoy, como sucedió con la línea de los productos con palta o con la incorporación del pistacho a los postres.

En esta línea, proyectamos la remodelación de más de 30 sucursales para incorporar mejoras en los espacios, modernizarlos y ampliarlos, teniendo en cuenta también la demanda creciente de los servicios de delivery, y buscando

Además de expandirse a nivel nacional, Mostaza es un gran generador de empleo.

que sean más funcionales. Es una forma más de seguir cuidando cada punto de contacto con la marca.

Con presencia consolidada en todo el país, una propuesta gastronómica en constante evolución y una marca que conecta con el consumidor, Mostaza se reafirma como un actor clave del fast food

argentino. Su ambición no es solo abrir locales: es construir una experiencia de marca moderna, accesible y cercana. Y en esa hoja de ruta, cada nueva apertura no es un punto de llegada, sino un paso más hacia el objetivo de estar cada vez más cerca de la gente, sin perder la esencia de ser una marca nacional que crece con trabajo, identidad y compromiso. <<

Las sucursales que planea remodelar la compañía.

Se viene un nuevo shopping

El corazón de Puerto Madero, uno de los barrios más modernos y exclusivos de la Ciudad de Buenos Aires, se prepara para sumar un nuevo hito urbano que promete transformar la experiencia de consumo y esparcimiento.

De la mano del desarrollador GNV Group, el proyecto de un shopping de lujo que había sido postergado durante años finalmente tomará forma a partir de fines de 2025. Pero no se tratará de un centro comercial tradicional: la propuesta incluye, además, un hotel, un centro médico, espacios gastronómicos y un diseño urbano pensado para convertirse en parte integral de la vida cotidiana de residentes y visitantes.

La iniciativa se desarrollará dentro del complejo Madero Harbour, un polo multifuncional que ya alberga torres residenciales premium, oficinas de alta gama y locales comerciales. En este contexto, el nuevo shopping ocupará más de 22.000 metros cuadrados, distribuidos en tres

subsuelos, dos plantas comerciales y una terraza conectada con el resto del conjunto. Este diseño apunta a facilitar el tránsito fluido y ofrecer una experiencia que combine placer, conveniencia y servicios esenciales.

La confirmación del relanzamiento llegó en un momento clave. El nuevo panorama político y ciertas señales de flexibilización en las restricciones cambiarias abieron una ventana de oportunidad para inversiones de mediano y largo plazo. Alejandro Ginevra, presidente de GNV Group, destacó que el proyecto había estado en carpeta durante años, pero que recién ahora se dan las condiciones para su concreción. “Queremos crear algo más que un shopping: un espacio para resolver necesidades diarias, desde

“El objetivo es que sea un lugar para vivir, trabajar y disfrutar, todo en uno”.
El shopping llega de la mano del desarrollador GNV Group.
La cantidad de locales que tendrá el shopping.
“Queremos crear algo más que un shopping: un espacio para resolver necesidades diarias, desde hacer compras hasta acceder a servicios de salud o simplemente disfrutar de una comida con amigos”.

hacer compras hasta acceder a servicios de salud o simplemente disfrutar de una comida con amigos”, señaló el empresario. El centro comercial incluirá alrededor de 120 locales, un corredor gastronómico con fuerte presencia internacional y 700 cocheras subterráneas que facilitarán el acceso al lugar. Uno de los elementos distintivos será la integración con la calle Juana Manso, lo que permitirá una transición natural entre el shopping y el paisaje urbano circundante. Además, se incorporarán un centro de convenciones y un hotel, ampliando aún más la funcionalidad del espacio.

Uno de los aspectos más innovadores del proyecto será la inclusión de un centro médico dentro del mismo predio. Se trata de una propuesta inédita en la Argentina, que apunta a reconvertir al shopping en un verdadero espacio multiservicio. La idea es que el consumidor no solo visite el lugar para comprar, sino también para resolver otras necesidades: chequeos médicos, sesiones de ejercicio, reuniones laborales o actividades sociales. Esta

visión se alinea con una tendencia global que busca revitalizar el formato físico de los centros comerciales en la era del comercio electrónico.

En cuanto al perfil comercial, GNV Group ya inició conversaciones con reconocidas marcas internacionales. Chanel, Fendi, Carolina Herrera, Salvatore Ferragamo y Polo Ralph Lauren encabezan la lista de potenciales inquilinos del segmento de lujo. Pero también se prevé la llegada de marcas globales de mayor alcance masivo como Zara, H&M e incluso la esperada Ikea, que desde hace tiempo evalúa su desembarco en el país.

A diferencia de otros shoppings donde los locales son vendidos a inversores, en este caso el desarrollador mantendrá el control del 100% de los espacios, alquilándolos directamente a las marcas. Este modelo permite ejercer una curaduría más estricta sobre el mix comercial y evitar la especulación inmobiliaria, garantizando coherencia entre los rubros y una identidad definida del espacio.

El concepto detrás de este proyecto no busca replicar el modelo clásico de los centros comerciales porteños. Según

Puerto Madero es el lugar elegido para llevar adelante este proyecto.

22.000

Ginevra, la inspiración proviene de polos urbanos internacionales como Punta del Este o ciertos distritos de Miami, donde el shopping no es un espacio aislado, sino parte del tejido urbano. “El objetivo es que sea un lugar para vivir, trabajar y disfrutar, todo en uno”, explicó.

La combinación de lujo, marcas accesibles y servicios integrados se presenta como una propuesta disruptiva en la Ciudad de Buenos Aires. Y no solo por su envergadura o diseño, sino por lo que representa en términos de revitalización urbana. En una ciudad donde el consumo está en plena transformación,

este tipo de espacios pueden ofrecer un nuevo tipo de experiencia: más personalizada, más funcional y conectada con el entorno.

Cabe recordar que durante la gestión de Mauricio Macri el proyecto había generado entusiasmo, pero no logró materializarse. Luego, la pandemia del COVID-19 y la incertidumbre macroeconómica obligaron a frenar cualquier inversión de gran escala. Hoy, sin embargo, el escenario es otro. Y GNV Group parece decidido a liderar este nuevo capítulo del desarrollo urbano en Puerto Madero.

En términos económicos, la construcción y puesta en marcha del shopping generará una importante cantidad de empleos directos e indirectos, además de impulsar la cadena de valor en sectores como la construcción, los servicios, la hotelería, la gastronomía y la salud. A largo plazo, la propuesta también podría convertirse en un imán para el turismo, especialmente si logra

Mix

Dr. Lemon presenta Spicy, el primer RTD picante del país

Dr. Lemon lanzó Spicy, una edición limitada que desafía a los valientes. Con un sabor único que combina ginger ale y un toque picante, esta bebida conecta con quienes valoran las relaciones auténticas y sin filtros.

El picante se convirtió en tendencia entre consumidores de todas las edades, presente en snacks, salsas y golosinas virales. Dr. Lemon se suma a esta ola global con Spicy, adaptando la intensidad al universo de la marca.

“Spicy nace para sorprender y conectar con nuestros consumidores, invitándolos a celebrar amistades genuinas e incondicionales”, afirmó Sebastián Neira, Category Manager Ready To Drinks de Grupo

posicionarse como un destino atractivo tanto para el consumidor argentino como para el visitante internacional.

Con la mirada puesta en fines de 2025 como fecha de inicio de obra, el proyecto ya comenzó a captar la atención del sector empresarial y de potenciales locatarios. Si logra concretarse en los plazos previstos, Buenos Aires podría sumar, en pocos años, un centro comercial de clase mundial, con estándares de diseño, servicios y conectividad que lo posicionen como referente en América Latina.

Más allá del impacto comercial, la iniciativa marca un cambio de paradigma en la forma de concebir los espacios de consumo en la ciudad. Ya no se trata solo de vender, sino de ofrecer experiencias memorables, resolver necesidades cotidianas y conectar emocionalmente con el público. El shopping de Madero Harbour promete cumplir con todos esos objetivos y más. <<

Cepas. “Este lanzamiento nos posiciona como pioneros en el segmento, con un sabor más intenso y divertido”, señaló. Disponible en lata de 473 ml, Spicy ya está en puntos de venta seleccionados de todo el país. Con esta propuesta, Dr. Lemon reafirma su compromiso con la innovación y la conexión genuina con su comunidad, invitando a descubrir el lado más intenso y divertido de la amistad.

HARBOUR
Metros cuadrados tendrá el shopping que estará ubicado en Puerto Madero.
Gancia Cero: la nueva apuesta sin alcohol

Gancia, la marca reconocida por su clásico Americano, presenta Gancia Cero, el primer aperitivo sin alcohol listo para tomar en Argentina. Esta versión mantiene el sabor auténtico de Gancia y ofrece una alternativa fresca y original para quienes buscan opciones sin alcohol.

El lanzamiento coincide con el 175° aniversario de Casa Gancia, reafirmando la capacidad de la marca para innovar y adaptarse a las nuevas tendencias. Gancia Cero responde al crecimiento global de las bebidas sin alcohol, impulsado por un cambio en los hábitos de consumo y una mayor conciencia sobre el bienestar.

Según datos recientes, millones de consumidores jóvenes optan cada vez más por bebidas sin alcohol, y en América Latina se espera un fuerte crecimiento en este mercado en los próximos años.

“Gancia Cero es una opción moderna para disfrutar del sabor característico del Americano Gancia sin las preocupaciones del alcohol”, afirma Solana Baccile, Category Manager de Aperitivos en Grupo Cepas. “Esta propuesta refleja nuestro compromiso con la innovación y los nuevos hábitos de consumo”, agregó. Disponible en lata de 473 ml, Gancia Cero ya se puede encontrar en supermercados y autoservicios de todo el país, ideal para quienes buscan un aperitivo refrescante y responsable en cualquier momento.

Coronitas lanza

Mini Coronitas Cereza

La reconocida línea de galletas Coronitas suma una nueva variedad que promete conquistar paladares: Mini Coronitas Cereza. Esta novedad combina la dulzura intensa del chocolate con el toque frutal y ligeramente ácido de la cereza, ofreciendo una experiencia deliciosa y diferente en cada bocado.

Pensadas para disfrutarse en cualquier momento, estas galletas resultan ideales para

“Soy Del León”: la revolución del vino para tomar con libertad

Desde Mendoza, la cuna del vino argentino, llegó “Soy Del León”, un producto que rompe con lo tradicional. Este vino en formato Tetra Brik propone una experiencia joven, auténtica y sin prejuicios para disfrutar sin reglas.

Con el lema “El vino que se toma en libertad”, invita a beber como quieras, cuando quieras y con quien quieras. La propuesta conecta con las nuevas generaciones y ofrece una alternativa fresca para el segmento popular, en un mercado que busca renovarse.

“Queremos que el vino acompañe mesas, picnics, playas y previas, sin complejos ni protocolos”, dice Andrés Ponce, gerente de Marketing. “La verdadera esencia está en compartir, no en seguir reglas”, agrega.

compartir o darse un gusto personal. Su presentación de 140 gramos es práctica y permite llevarlas a donde quieras.

Mini Coronitas Cereza llegan para sumar una opción fresca y atractiva dentro de la familia Coronitas, que ya cuenta con seguidores fieles en todo el país.

“Soy Del León” sugiere distintas formas de disfrutar el vino: con soda y limón, con hielo, frutas frescas o gaseosa de pomelo, como en las juntadas cordobesas. El formato Tetra, práctico y sustentable, gana protagonismo como símbolo de identidad popular.

La campaña de lanzamiento llegó a diversos públicos, con fuerte presencia en redes, puntos de venta urbanos y espacios culturales. Desde julio, “Soy Del León” está disponible en supermercados, almacenes y online en todo el país.

Andreani lanzó entregas en el día para todos los vendedores en Rosario

Andreani, la plataforma de soluciones logísticas del país comenzó a ofrecer en la ciudad de Rosario el servicio Flex, lo que permitirá a todos los vendedores de Mercado Libre de la ciudad brindar entregas en el día dentro de un radio de 30 kilómetros. Este servicio está diseñado para responder a la creciente demanda de la zona y luego se implementará en las ciudades de Santa Fe, Mendoza, Córdoba y Mar del Plata. En esta primera etapa el servicio Flex posibilitará que todos los sellers (emprendedores, comercios y pymes) situados en Rosario

y que vendan por la plataforma Mercado Libre puedan escalar más rápidamente sus ventas en esta localidad, al ofrecer la entrega en el día. “Venimos desarrollando distintas soluciones de servicio y de tecnología para acompañar el crecimiento sostenido del ecosistema pyme y emprendedor. La entrega en el día se suma a otros desarrollos y oferta de servicios que hacen que nuestra plataforma andreani.com hoy atienda a más de 90.000 emprendedores, comercios y pymes”, afirma María Casal, gerente de Marketing de Andreani.

En la ciudad de Rosario, Andreani está presente con 31 puntos de contacto con sus clientes, sumando sucursales y puntos HOP y una planta de operaciones logísticas.

Nespresso presenta dos nuevas variedades de café descafeinado

Nespresso amplía su portafolio con la incorporación de dos nuevas propuestas descafeinadas:

Vaniglia y Amaretti Decaffeinato. Con sabores dulces y perfiles aromáticos definidos, estas opciones están pensadas para quienes buscan experiencias premium sin cafeína, tanto en casa como en el canal gastronómico.

Vaniglia Decaffeinato es una edición limitada dentro de la gama Barista Creations, elaborada a partir de granos Arábica de Brasil y Colombia. La combinación de un tueste separado y una nota cremosa de vainilla da como resultado un café suave y sedoso, ideal para preparaciones con leche como lattes o cappuccinos. Está disponible en boutiques Nespresso, sitio web y app oficial.

Por otro lado, Amaretti Decaffeinato se dirige al canal profesional y se inspira en el clásico sabor de las galletas italianas. Con un perfil que incluye notas de almendra, vainilla y una acidez frutada, esta variedad fue desarrollada para cafeterías aliadas, donde podrá disfrutarse a través de recetas especiales durante el mes de agosto.

La estrategia de lanzamiento busca reforzar la presencia de la marca tanto en el consumo hogareño como en el universo gourmet, sumando opciones sin cafeína sin resignar sabor, intensidad ni sofisticación.

Con estas incorporaciones, Nespresso sigue apostando a la innovación en el segmento del café, combinando calidad, creatividad y nuevas formas de disfrutar del ritual cafetero en cualquier momento del día.

Lucciano’s amplía su portafolio con alfajores y conitos de pistacchio

Lucciano’s sigue sorprendiendo y ahora suma a su oferta dos nuevos productos con su sabor estrella: alfajores y conitos con corazón de Avella Pistacchio. Desde julio, estas delicias artesanales están disponibles en todas las sucursales de Argentina y en la tienda online con envíos a todo el país.

El pistacchio, ícono del universo gourmet de la marca, vuelve a brillar en estas nuevas creaciones que combinan innovación, diseño y calidad premium. Los conitos de 45 gramos ofrecen un relleno cremoso de dulce de leche artesanal con corazón de Avella Pistacchio, base crocante y cobertura de chocolate belga sabor pistacchio. Por su parte, los alfajores de 80 gramos presentan capas suaves con dulce de leche artesanal, corazón de Avella Pistacchio, baño de chocolate belga con sabor pistacchio y trocitos de pistacchio caramelizado.

“Hace 12 años fuimos pioneros en incorporar el pistacho a nuestras heladerías, cuando era un sabor poco conocido en Argentina. Hoy es uno de nuestros ingredientes más emblemáticos y estamos orgullosos de ser líderes en su consumo e innovación”, destaca Christian Otero, cofundador de Lucciano’s.

Con más de 90 locales en cinco países, la marca proyecta consumir más de 100.000 kilos de pistacchio en 2025, representando más del 30% de sus insumos totales. El pistacchio

Starbucks apuesta por sabores clásicos con un giro creativo este invierno

Con la llegada del invierno, Starbucks Argentina presentó una nueva propuesta estacional que combina sabores clásicos con un enfoque creativo. La plataforma Neopolitan, inspirada en la combinación de frutilla, vainilla y chocolate, llega en versiones de bebidas calientes, frías y Frappuccino, acompañada por productos dulces, café de origen y beneficios sustentables.

Las bebidas Neopolitan se destacan por su presentación en capas, con base de frutilla, mezcla cremosa de café o vainilla, crema batida sabor chocolate y toppings crocantes. La propuesta se complementa con el regreso del Voyage Blend, una mezcla de granos seleccionados de Uganda, Timor Oriental y Colombia, cultivados bajo prácticas éticas y sostenibles.

Además de las bebidas, la propuesta incluye nuevas opciones de pastelería pensadas para acompañar la temporada: una torta tricolor llamada Neopolitan Cake y cookies de matcha, limón y chocolate blanco. También regresan clásicos favoritos de los fans, como el Lavanda

no solo es un símbolo local, sino también la llave para su expansión global, con presencia destacada en Estados Unidos, España, Italia y próximamente en Chile, Paraguay, Perú, Emiratos Árabes y Marruecos.

Vainilla Latte y el Lavanda Mocha Blanco Frappuccino.

Una de las novedades más llamativas de esta edición es la incorporación del Lavanda Mocha Blanco Frappuccino con Cold Foam de Matcha, una combinación que apunta a ofrecer una experiencia multisensorial, ideal para los días fríos.

Como parte de su compromiso con la sostenibilidad, Starbucks continúa fomentando el uso de vasos reutilizables, ofreciendo un 15% de descuento a quienes los utilicen en sus consumos. La propuesta de invierno reafirma el enfoque de la marca en ofrecer experiencias innovadoras, con sabor, estética y conciencia ambiental.

Retailing

>> En el mes de julio falleció Antonio Rodríguez Campos, figura destacada en el desarrollo del supermercadismo argentino. Fue uno de los socios fundadores de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y uno de los líderes de la cadena de supermercados La Genovesa, empresa que condujo junto a Manuel Vázquez. Desde Revista RETAIL le enviamos un fuerte abrazo a sus seres queridos.

>> Cencosud cerró la venta de su cadena de supermercados Bretas en Brasil por un valor cercano a los USD 123 millones. Según informó la empresa, la operación —gestionada a través de su filial Cencosud Brasil Comercial S.A.— forma parte de una estrategia para optimizar su estructura operativa en ese país y mejorar la rentabilidad del capital invertido en ese mercado.

>> Para las vacaciones de invierno, Zona -el salón de juegos que ofrecen las tiendas de Coto- ofreció un entorno moderno donde grandes y chicos pueden compartir juegos, actividades y una amplia propuesta gastronómica. Entre sus atracciones se destacaron las máquinas de juegos de última generación, bowling, pool y mesas de ping pong, pensadas para todas las edades.

>> KFC continúa su plan de crecimiento en Argentina. En el marco de su estrategia de expansión, la marca celebró la inauguración de nuevos locales en la provincia de Buenos Aires: San Justo, Ramos Mejía, Plaza Liniers, San Miguel y, la más reciente, en Factory Parque Brown (Lugano).

>> Juan Valdez Café inauguró su primer local en el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella, en la provincia de Córdoba. La tienda está ubicada en el hall de arribos y se presenta como un nuevo espacio pensado para transformar bienvenidas y reencuentros en experiencias en torno al café premium colombiano.

>> La reconocida casa italiana de alta costura Dolce & Gabbana anunció que desembarcará en Argentina con su primera tienda física en el país. Este movimiento representa un paso estratégico para la marca en Latinoamérica y confirma el creciente interés del mercado argentino por el lujo internacional.

>> Blue Star Group (BSG), líder en productos de moda y lifestyle, inauguró su local de Todomoda en Unicenter, con un diseño

arquitectónico que transforma la experiencia de compra y reinventa la forma de recorrer, sentir y conectar con cada pieza de la tienda.

>> Con el objetivo de seguir acercando su tradicional pizza al molde a nuevas zonas del país, Kentucky Pizzería anunció la apertura de su nuevo local en Gral. Pacheco, ubicado en Av. Hipólito Yrigoyen 850. Con casi 400m2 de superficie y capacidad para 128 personas, el nuevo espacio ofrece una experiencia renovada y pensada para toda la familia.

>> Lucciano’s inauguró un nuevo local en el barrio de Carrasco, Montevideo. El punto de venta se ubica en la esquina de Dr. Gabriel Otero y Av. Alfredo Arocena, y representa la cuarta apertura de la firma en Uruguay, bajo la gestión del franquiciado oficial Manuel Tangari, quien también está al frente de los locales de Punta Carretas, Punta del Este y Pocitos.

>> SommierCenter inauguró un nuevo local en la ciudad de Salta, ubicado en la peatonal J.B. Alber-di 254/260. Se trata de una franquicia que se suma a su red de tiendas a nivel nacional, en el marco del plan de expansión de la marca.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.