Revista RETAIL Latam- Julio 2025

Page 1


Estabilidad, consumo y oportunidad

Argentina parece haber encontrado un sendero confiable hacia la recuperación económica. Las señales preliminares del primer trimestre -con un crecimiento del PIB del 5,8 % y una inflación mensual que descendió a 1,5 % en mayo, el nivel más bajo en cinco años- muestran que, más allá de los desafíos, el país avanza en su reactivación. Además, el superávit fiscal primario proyectado en torno al 1,6% del PIB para 2025 y la estabilidad cambiaria -con un dólar controlado dentro de una banda de flotación- están terminando con la volatilidad que caracterizó etapas anteriores.

En este nuevo contexto, una vez que el dólar dejó de golpear el ánimo -“quedó planchado”, según analistas- se generó una valiosa calma en el mercado. Esta tranquilidad cambiaria, unida a la fuerte señal de superávit fiscal, está devolviendo confianza tanto a consumidores como a empresas. Las cadenas minoristas ya están viendo respuestas positivas: el consumo masivo muestra una reactivación constante, con siete de cada diez categorías recuperando compradores después de cuatro trimestres sostenidos de caída, según un informe de Kantar.

Las medidas gubernamentales, que permiten liberar los dólares acumulados “bajo el colchón” y estimular transacciones en moneda extranjera -sin restricciones- son otro paso vital para avivar el consumo y dinamizar el crédito. Mientras que, en paralelo, se espera que la relajación de controles y la apertura gradual de importaciones fortalezcan la oferta, siendo clave para contener precios y apuntalar la demanda interna.

Los últimos indicadores confirman que la recuperación ya no es una expectativa, sino una

realidad en curso. El Estimador Mensual de Actividad Económica creció 5,6% interanual en marzo, la producción industrial aumentó 8,5 % en abril y la venta de autos 0KM rompe récords: más de 55.000 unidades en mayo, un aumento del 16,7% respecto al mes anterior.

Para las cadenas minoristas y mayoristas, este escenario es una oportunidad inmejorable: con indicadores a favor -empleo en alza, inflación en desaceleración y tipo de cambio estable-, las posibilidades de crecimiento son tangibles. Es el momento para que refuercen sus estrategias comerciales, optimicen sus propuestas de valor, extiendan programas de fidelización y activen promociones segmentadas que respondan a esta nueva demanda.

Además, la clave estará en que la recuperación de la demanda se sustente con inversión productiva y no solo consumo, tal como lo advirtió Fernando Marengo, economista de BlackToro, la empresa de asesoramiento financiero y gestión patrimonial: el rol del sector privado será determinante para sostener los superávits.

No hay dudas que estamos en un momento de transición, en el que las bases macroeconómicas se estabilizan y las cadenas tienen una oportunidad real para reconectar con el consumidor. El mensaje es claro: este es el momento de invertir, innovar y expandir: manteniendo una lectura atenta de los mercados, fortaleciendo el vínculo con el público y aprovechando la confianza que hoy se respira.

Lo sabemos: el camino no está exento de riesgos, pero el rumbo está dirigido hacia una reactivación que ya no es promesa, sino realidad palpable. ¡Sigamos avanzando! <<

Salvador D’Anna Gerente general Retail Publishing

Contenidos Julio

El arte de madurar la calidad durante

25 años

Miguel Ángel Nucete, fundador de Quesos Migue, repasa la historia de una pyme que apostó por la excelencia desde el primer día. Con más de 300 premios y un proceso artesanal único en el país, la empresa crece sin ceder un ápice en su compromiso con el sabor, el tiempo y la tradición.

EMPRESAS

64

BGH Eco Smart apuesta por un sistema inteligente y sustentable

70

OH! GIFT CARD

La plataforma que transforma las marcas en su propio medio de pago

76

BEEPURE: la marca que conquista las góndolas del país

Sustentabilidad en La Anónima: más que una estrategia

Llegó al mercado: Costumbres Express

El arte del café que une al mundo

Más servicios en la nueva tienda de Hiper del Pollo

Observatorio de CADAM: avances, desafíos y propuestas

El arte de madurar la calidad durante 25 años

Miguel Ángel Nucete, fundador de Quesos Migue, repasa la historia de una pyme que apostó por la excelencia desde el primer día. Con más de 300 premios y un proceso artesanal único en el país, la empresa crece sin ceder un ápice en su compromiso con el sabor, el tiempo y la tradición.

Hace 25 años nacía Quesos Migue, una pyme familiar que hoy madura toneladas de queso y cosecha reconocimientos internacionales por su calidad artesanal.

Sin perder su esencia ni negociar la excelencia, la empresa logró consolidarse como una marca premium en el mercado argentino, obteniendo más de 300 medallas a la calidad —entre ellas, ocho de oro en certámenes internacionales— y posicionándose como referente en quesos de largo estacionamiento.

Para conocer más sobre esta rica historia en Revista RETAIL hablamos con Miguel Ángel Nucete, fundador de Quesos Migue, quien contó su historia, remarcó lo que hace a sus productos algo único y la fórmula secreta para posicionarse a nivel mundial.

Además, adelantó sus nuevos proyectos y explicó cómo, sin prisa pero sin pausa, quiere llegar a las góndolas de todo el país con la calidad que los caracteriza.

—25 años de historia... ¿Cuáles son sus principales hitos?

Nuestros principales hitos hasta hoy fueron: haber podido consolidar una marca premium en el mercado, que además es reconocida por su calidad; haber obtenido más de 300 medallas a la calidad, de las cuales 8 fueron de oro y conseguidas en concursos internacionales en Europa y Estados Unidos, compitiendo directamente de igual a igual con quesos italianos; y tener, al día de hoy, la fábrica de quesos con más quesos en maduración, algo que no posee ninguna fábrica en Argentina.

Además, mantenemos nuestra esencia y la fuimos mejorando, trabajando día a día, para tener siempre

“Somos la única fábrica en Argentina que sigue madurando los quesos como hace 100 años, al estilo de Italia".

Reggianito, uno de los quesos de su portfolio.

“¿Sabés cuál es el diferencial que creo que tenemos? El que somos una pyme y hacemos quesos de mejor calidad que ninguna fábrica, entonces podemos todavía cuidar queso por queso”.

calidad de exportación y llegar a ser reconocidos como el mejor queso de Sudamérica.

—En lo personal, ¿cree que su trayectoria en Nucete lo ayudó a afrontar los desafíos del mercado con Quesos Migue?

—Yo nací en una familia aceitunera con la marca Aceitunas Nucete. Esa marca era premium y ahí aprendí que la calidad no se negocia.

En el 2001 dejé de trabajar en Nucete, donde incorporé a mi ADN que la calidad está antes que nada.

—¿Qué procesos atraviesan sus quesos?

—Somos la única fábrica en Argentina que sigue madurando los quesos como hace 100 años, al estilo de Italia. Mantenemos la tradición en muchos aspectos, pero más importante es el estacionamiento que le damos a los quesos.

Ninguno de nuestros quesos sale al mercado con menos de 8 a 10 meses de maduración. El estacionamiento que le damos es beneficioso para la textura, el aroma y sabor de nuestros productos.

Ninguno de sus quesos sale al mercado con menos de 8 a 10 meses de maduración.

Medallas recibió la compañía en el ámbito nacional e internacional.

Quesos Migue recibió más de 300 premios.

Al ritmo con el que pretende crecer la compañía. 3% a 5%

La única forma de lograr un queso de rallar quebradizo es con estacionamiento y con maduración.

—Después de tanto tiempo, ¿mantiene la esencia de sus inicios?

No negociamos la calidad. Somos una pyme que está muy bien establecida por su capacidad de elaboración, no tenemos sobreproducción, tenemos la producción justa, ni más ni menos.

Estos primeros 25 años crecimos de la mano de los distribuidores, ya que durante varios años no comercializamos en ninguna cadena de supermercados.

—Teniendo en cuenta esto último, ¿consideran

que pasar al siguiente nivel fue insertarse en las cadenas de supermercados?

—Hace poco tiempo le empezamos a vender a cadenas importantes como Coto. La verdad que nos está yendo muy bien y estamos muy contentos. Creemos que en los próximos años tenemos que ser fuertes, así como lo somos hoy en la distribución, pero en las cadenas de supermercados.

—¿Es difícil ser competitivo en las góndolas de las cadenas?

—Es difícil diferenciar un producto en las cadenas porque hay mucha oferta de buenos quesos, pero ¿sabés cuál es el diferencial que creo que tenemos? El que somos una pyme y hacemos quesos de mejor

Más miembros del portfolio de la marca.
“No negociamos la calidad. Somos una pyme que está muy bien establecida por su capacidad de elaboración, no tenemos sobreproducción, tenemos la producción justa, ni más ni menos”.

Los años que está cumpliendo Quesos Migue. 25

Gouda, otra de las alternativas que ofrece Quesos Migue.

calidad que ninguna fábrica, entonces podemos todavía cuidar queso por queso. Nos preparamos e invertimos en tecnología para santander este canal. Nosotros nos podemos dar el lujo de decir que no fabricamos quesos solo para vender, sino que -gracias a Dios—fabricamos quesos para comer. —¿Podrían llegar a cadenas de todo el país con la misma calidad de sus productos?

La idea es llegar a todas las cadenas que podamos, nacionales y regionales manteniendo nuestros principios: no bajaremos la calidad para vender más. —Su calidad tiene el respaldo de más de 300 premios obtenidos...

La compañía ya vende sus productos en cadenas importantes como Coto.

Fuimos premiados con numerosas medallas, de oro, plata y bronce, pero quiero destacar las 8 que recibimos en el Mundial de Quesos. En este certamen, en el cual participamos desde 2013, ganamos 8 medallas de oro y 2 de plata.

El objetivo de la compañía es llegar a retailers de todo el país.

—¿Cuáles son los proyectos a futuro que tienen desde Quesos Migue?

De acá en adelante tenemos la proyección de seguir creciendo a un ritmo de entre 3 y 5 por ciento. Este crecimiento no es un deseo del fundador, sino que es una necesidad a la que nos lleva el mercado cuando se hacen las cosas bien. Si no acompañamos al mercado la competencia crece en tu lugar.

En definitiva, de ahora en más buscamos posicionarnos en el mercado, seguir manteniendo la calidad -que no es tarea fácil—con nuestros quesos premium, llegar a más cadenas regionales y nacionales, y alcanzar la exportación de acá a 10 años.

A 25 años de su nacimiento, Quesos Migue se consolida como sinónimo de calidad sin concesiones. Con la maduración como bandera y la mirada puesta en el futuro, la marca avanza hacia nuevos mercados sin perder su esencia: hacer quesos para disfrutar. <<

Sustentabilidad en La Anónima: más que una estrategia

Nicolás Braun, gerente general de la compañía, habló con Revista RETAIL sobre qué significa convertirse en la Empresa B más grande del país.

La Anónima obtuvo la certificación como Empresa B y se convirtió en la más grande del país con este reconocimiento. El sello valida el compromiso de aquellas organizaciones que cumplen con altos estándares de desempeño social, ambiental y económico, y que asumen la mejora continua como parte de su modelo de gestión. Para la empresa este paso representa una evolución estratégica, que reafirma su propósito de generar impacto positivo en las comunidades donde opera.

Con 169 sucursales en más de 89 ciudades y más de 11.000 puestos de trabajo, La Anónima formalizó su Compromiso de Triple Impacto en 2021, incorporándolo a su Estatuto Social e integrándolo en sus decisiones operativas y estratégicas. En esta entrevista con Revista RETAIL, Nicolás Braun, gerente general de la compañía, explica cómo fue el proceso para lograr la certificación, qué transformaciones ya se observan en las sucursales y cuáles son los próximos desafíos para ampliar su impacto en toda la cadena de valor.

Las sucursales que tiene La

“Haber

obtenido la certificación como Empresa B nos enorgullece e impulsa a seguir profundizando este camino”.

Nicolás Braun, gerente general de La Anónima.
Anónima.

—La Anónima acaba de convertirse en la Empresa B más grande del país. ¿Qué significado tiene este reconocimiento para una compañía con más de 100 años de historia?

La Anónima es una compañía que, históricamente, tiene en cuenta su triple impacto y ha asumido un compromiso activo en la gestión de este enfoque: en lo económico, en lo social —a través de su comunidad, empleados, proveedores y clientes—, y en lo ambiental. Este compromiso no solo es clave para la sostenibilidad del negocio, sino que también está alineado con las nuevas exigencias de los consumidores, especialmente aquellos de las generaciones más jóvenes. Nos esforzamos por crecer generando un impacto positivo en las comunidades donde operamos, al tiempo que medimos y trabajamos para reducir los efectos de nuestra actividad sobre el medioambiente. Por ello, haber obtenido la certificación como Empresa B no solo nos enorgullece e impulsa a seguir profundizando este camino, en sintonía con una comunidad global de organizaciones que buscan ser agentes de cambio; sino que también nos compromete a seguir trabajando en la mejora continua.

—El Compromiso de Triple Impacto fue clave en este camino. ¿De qué manera se traduce ese enfoque en decisiones concretas dentro de la compañía?

—Para La Anónima, la sustentabilidad es

“La

Anónima es una compañía que, históricamente, tiene en cuenta su triple impacto y ha asumido un compromiso activo en la gestión de este enfoque: en lo económico, en lo social y en lo ambiental”.

El objetivo se logró gracias al trabajo realizado por todas las áreas que componen la compañía.

una forma de hacer negocios. Por eso, procuramos integrar el compromiso de triple impacto tanto en la toma de decisiones estratégicas, a través de nuestro Comité de Sustentabilidad (Gobierno), conformado por las máximas autoridades de la compañía; como en la gestión cotidiana, mediante planes de trabajo anuales vinculantes liderados por nuestros equipos. Bajo esta misma premisa, cabe destacar que hemos reformado nuestro Estatuto Social, incorporando formalmente el Compromiso de Triple Impacto como principio rector de nuestro accionar.

—Si tuviera que señalar un momento bisagra en el proceso hacia la certificación, ¿cuál destacaría y por qué?

—Podría decir que el momento bisagra fue cuando presentamos el proyecto de certificar como Empresa B a los direc-

tivos, accionistas y a nuestros equipos. Contar con su apoyo, predisposición y proactividad desde el inicio para llevarlo adelante fue realmente gratificante. Nos motivó a seguir avanzando y ratificó una decisión de la que estábamos plenamente convencidos.

—A nivel operativo, ¿qué transformaciones ya se notan en las sucursales, tanto en lo ambiental como en el vínculo con las comunidades?

—Desde la perspectiva ambiental, hemos generado cambios significativos con la implementación de nuestro Sistema de

Las ciudades en las que opera la cadena.

Gestión Ambiental. Entre las principales acciones, se destacan:

> Segregación y reciclado de residuos.

> Instalación de caudalímetros y medición de consumos de agua.

> Monitoreo, control y reducción del consumo energético.

> Monitoreo y control de efluentes líquidos.

> Recambio de luminarias por tecnología LED.

> Sustitución de heladeras exhibidoras por equipos de frío más eficientes en términos de consumo energético. Además, llevamos adelante iniciativas para evitar la pérdida y el desperdicio de alimentos.

11.000

Un ejemplo concreto es el retiro anticipado de góndola, que no solo evita que los productos lleguen a su fecha de vencimiento, sino que permite identificarlos a tiempo para gestionar su donación. Comercialmente, también implementamos una modalidad de venta con descuentos significativos en productos próximos a vencer, incentivando su consumo y evitando su descarte.

En cuanto a nuestro impacto comunitario, trabajamos en la implementación de iniciativas que alcanzan a las 89 localidades donde operamos. Estas acciones están orientadas al desarrollo de proveedores locales, el fortalecimiento de las economías regionales, la promoción de la nutrición, el empleo, la educación, el reciclaje de residuos y el fomento de un consumo responsable.

—De cara al futuro, ¿cuáles son los próximos pasos para seguir creciendo con impacto positivo en toda la red de La Anónima?

“Nuestro

objetivo es continuar fortaleciendo la gestión de triple impacto, no solo en nuestras operaciones, sino también a lo largo de toda la cadena de valor, promoviendo el cambio en nuestros proveedores”.

—Nuestro objetivo es continuar fortaleciendo la gestión de triple impacto, no solo en nuestras operaciones, sino también a lo largo de toda la cadena de valor, promoviendo el cambio en nuestros proveedores. Esto representa una gran oportunidad, pero también un desafío relevante. Nuestros ejes estratégicos de gestión en este sentido son: desarrollo de proveedores locales y pymes, consumo responsable, impacto comunitario y reducción del desperdicio de alimentos.

Por otro lado, nos encontramos en pleno proceso de integración, incorporando en nuestros planes anuales de trabajo las oportunidades de mejora identificadas durante el proceso de certificación. Además, estamos avanzando en la transición hacia la nueva metodología propuesta por B-Lab.

Con la certificación como Empresa B, La Anónima consolida su compromiso con un modelo de negocio que combina rentabilidad con responsabilidad social y ambiental. El trabajo realizado para integrar el enfoque de triple impacto en todas las áreas de la compañía marca un punto de inflexión en su trayectoria y refuerza su rol como referente del supermercadismo argentino. El desafío ahora es sostener y profundizar ese camino, ampliando su impacto a toda la cadena de valor y fortaleciendo su vínculo con las comunidades donde opera. <<

La Anónima promueve el uso de bolsas reutilizables, como parte de su estrategia de triple impacto.
Los puestos de trabajo que genera la compañía.

Llegó al mercado: Costumbres Express

Con locales de 35 a 40 m², inversión inicial más baja y una propuesta adaptada a todos los momentos del día, Costumbres Argentina lanzó un modelo pensado para tiempos desafiantes, ideal para emprendedores que buscan rentabilidad, sustentabilidad y rápida expansión.

Costumbres Argentina lanzó Costumbres Express, un nuevo formato de tienda compacta entre 35 a 40 m2, con venta exclusiva de los productos más elegidos de la cadena para que puedan ser disfrutados en todos los momentos del día: desayuno, almuerzo, merienda y cena.

Quienes adquieren este formato de franquicia compacta y efectiva, tienen como un beneficio importante la venta continua de productos en sus locales, este punto es uno de los factores más destacados para una facturación fructífera.

Las tiendas de Costumbres Express cuentan con hornos de bajo consumo energético, esta innovación permite ahorrar energía y por lo tanto bajar el impacto del costo de la misma más de un 50%.

Las tiendas de Costumbres Express son ideales para estar ubicados en puntos estratégicos como: zonas de alto tránsito, centros comerciales, estaciones de transporte público y calles céntricas y concurridas.

Mano a mano con Costumbres Para conocer más sobre esta propuesta hablamos con uno de los accionistas de la compañía.

El nuevo formato presentado por Costumbres Argentina.

De 35 a 40 m2

“Vamos a seguir ampliando la oferta con nuevas líneas de productos y extendiendo el horario de atención hasta las 23 horas, cubriendo todos los momentos de consumo: desayuno, almuerzo, merienda y cena”.

La superficie que tendrán los formatos Express.
“La

primera tienda abrirá sus puertas en Moreno, en las próximas semanas, marcando el inicio de una nueva etapa para la expansión de nuestra marca”.

—¿En qué consiste este nuevo formato de Costumbres?

—Esta nueva unidad de negocios busca maximizar la rentabilidad con locales compactos bajando los costos fijos, estratégicamente ubicados en zonas de alto tránsito y enfocados en productos de alta rotación, llevándole al cliente una propuesta gastronómica completa, lo que nos permitió posicionarnos como una de las pocas marcas que ofrece productos para cualquier momento del día, desayuno, almuerzo, merienda y cena, teniendo un flujo de ventas constante.

—¿Cómo surgió la idea?

Costumbres Express surge a partir de una estrategia clara: tomamos el 80% de los productos con mayor rotación

de toda la cadena y los agrupamos en un modelo de negocio más compacto, ágil y eficiente. El objetivo es reducir la superficie operativa, la inversión inicial, el consumo energético y los costos generales.

Desarrollamos una propuesta pensada para estos tiempos permitiendo tener tres empleados más franquiciado activo, ya que en los otros formatos se necesitan más de seis empleados, hornos

monofásicos en lugar de trifásicos, menor dependencia de recursos como gas y electricidad, y una estructura que demanda menos metros cuadrados. De esta forma, logramos un modelo más accesible, sustentable y fácil de replicar.

—¿Por qué decidieron implementarlo?

La decisión nace como respuesta al fuerte incremento de los costos fijos. La quita de subsidios generó un aumento de más del 200% en los servicios, mientras que los alquileres también escalaron fuertemente. Mantener un local grande, con infraestructura intensiva, se volvió inviable para muchos emprendedores.

Entonces, decidimos adaptarnos a la nueva realidad económica: con una inversión desde 30.000 dólares más obra, hoy es posible abrir una tienda Costumbres Express. Antes, se requerían entre 60.000 y 100.000 USD. Esto acorta el recupero de inversión a entre 18 y 24 meses, lo que vuelve al modelo mucho más atractivo tanto para el autoempleo

80%

Del surtido de los productos está disponible en todas las tiendas, independientemente del tamaño.

La cadena ofrece un amplio menú.

Así lucirán las tiendas en formato Express.

como para quienes buscan escalar y abrir múltiples unidades.

—¿Este formato les permite llegar a lugares donde antes no podían?

—Sí, totalmente. Al trabajar únicamente con productos del segmento congelados, este modelo nos abre la posibilidad de llegar a cualquier punto del país. A diferencia del formato tradicional, que incluye productos frescos o secos con corta vida útil, el sistema Express permite una logística nacional eficiente y sin restricciones de distancia, lo que expande enormemente nuestro potencial de crecimiento.

—¿Cuáles son los próximos pasos para la cadena?

—Vamos a seguir ampliando la oferta con nuevas líneas de productos y extendiendo el horario de atención hasta las 23 horas, cubriendo todos los momentos de consumo: desayuno, almuerzo, merienda y cena.

Además, vamos a potenciar nuestra presencia en plataformas como PedidosYa y Rappi, especialmente en lo referido a pizzas y empanadas. Esto nos permite competir no solo con nuestra marca,

sino también con nuevas propuestas adaptadas al formato Express y al consumo por impulso.

—¿En todas las tiendas se puede acceder al mismo surtido?

—El 80% del surtido de los productos está disponible en todas las tiendas, independientemente del tamaño. Las tiendas más grandes, como las que poseen cafetería, por su parte, complementan con productos frescos como pan lactal y productos de pastelería de vida útil más corta, los cuales permiten mayor facturación y estarán disponibles en zonas específicas como CABA y GBA.

—¿Cómo fue la recepción del público?

La recepción fue excelente. A tan solo 30 días del lanzamiento, ya tenemos más de 500 prospectos interesados en el formato Express, y estamos en contacto activo con cada uno de ellos. La primera tienda abrirá sus puertas en Moreno, en las próximas semanas, marcando el inicio de una nueva etapa para la expansión de nuestra marca.

El propósito de Costumbres Argentina siempre fue crecer, por tal motivo es que

Accesibilidad para tener tu franquicia

Costumbres Express tiene una inversión inicial desde U$S 29.990.- + obra civil e impuestos. Es ideal para emprendedores que buscan ingresar al mundo de las franquicias con una propuesta sólida y de fácil operación, respaldados por la reconocida marca Costumbres Argentina que desde sus inicios brinda acompañamiento integral a todos los locales franquiciados. Este vínculo constante es un diferencial valorado por los inversores ya que les permite ampliarse a medida que la empresa va creciendo, con la certeza que los productos que ofrecen a sus clientes son de máxima calidad, todos elaborados en la planta propia de la firma.

la innovación permanente y la búsqueda de formatos accesibles es una de las líneas que marcan el camino de la compañía, siempre hacia adelante con propuestas acordes a distintos tipos de inversores y con un retorno de la inversión de un año aproximadamente. <<

Más servicios en la nueva tienda de Hiper del Pollo

Con una inversión planificada durante cinco años, la firma familiar inauguró un local de 1.600 m² en una zona estratégica de la ciudad. Ampliación de rubros, generación de empleo, tecnología y sustentabilidad, en una apuesta que reafirma su compromiso con el desarrollo local.

Con una inversión gestada durante más de cinco años, la empresa familiar Hiper del Pollo inauguró su tercer local en la ciudad de Posadas. El nuevo establecimiento, ubicado en la intersección de la avenida Quaranta y Comandante Miño, frente a Río Uruguay, comenzó a operar el viernes 6 de junio desde las 7 de la mañana con una propuesta renovada y mayores dimensiones: 1.600 metros cuadrados, de los cuales 1.000 son cubiertos.

La apertura fue celebrada el jueves con un evento para familiares, proveedores, empresarios y allegados, donde se destacó no solo el crecimiento de la firma, sino también el impacto positivo en la economía local. El nuevo punto de venta genera entre 20 y 40 puestos de trabajo, 18 de los cuales ya están en funciones. Además de su envergadura, el local se caracteriza por ampliar la propuesta comercial: a la tradicional oferta de carnes y panificados se suman nuevas categorías como artículos de limpieza e higiene personal.

Los locales de Hiper del Pollo que hay ahora en Posadas.

Hiper del Pollo es una cadena familiar y todos sus miembros estuvieron presentes en la gran inauguración.

“Hace años que venimos trabajando en este proyecto. Hoy verlo concretado es una alegría enorme para toda la familia del Hiper”, expresó María Emilia Ducret, una de las propietarias. Como parte de las innovaciones, el nuevo local duplica la cantidad de cajas para agilizar la atención al público, que

podrá acceder al servicio en horario corrido, de 7 a 21 horas.

La decisión de instalarse en esta zona no fue casual. “Hoy este sector es el centro geográfico de la ciudad y teníamos que estar presentes”, explicó María Luisa Ducret, también socia, quien remarcó la planificación detrás de cada paso del negocio: “Quería-

Una apuesta familiar que fortalece el comercio local

La inauguración de la nueva sucursal de Hiper del Pollo en Posadas fue celebrada no solo como un logro empresarial, sino también como un símbolo del trabajo en equipo y la continuidad generacional.

“Estamos muy contentos porque es un proyecto familiar. Somos cinco socios: mi esposo, yo y nuestros tres hijos. No solo fue nuestro esfuerzo, sino también de todo nuestro equipo, que se puso la camiseta”, expresó Elina Ducret, fundadora de la firma, a Misiones Online. “Para mi esposo y para mí es una satisfacción que nuestros hijos sigan con el emprendimiento que iniciamos hace 36 años”, agregó, visiblemente emocionada. Consciente de los desafíos del presente, remarcó: “Fuimos evolucionando porque la cantidad de socios también lo ameritaba”. “Los esperamos, estamos deseosos que este local funcione y confiamos en que los clientes nos seguirán acompañando, como siempre lo han hecho”, concluyó. Por su parte, Carlos Manuel Amores, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, destacó la importancia de este tipo de iniciativas para el desarrollo local: “Esto genera consumo, bienestar, empleo. Es una apuesta grande que está haciendo Hiper del Pollo y nos pone felices ver este tipo de emprendimientos”. Además, celebró la expansión del comercio en la ciudad: “Vemos claramente cómo se están radicando más empresas, incluso de nivel nacional, lo que demuestra una gran expansión en la localidad”. Y cerró con un mensaje a los empresarios: “Siempre decimos que estamos en crisis los argentinos y no hay que tenerle miedo. Hay que entender la situación, ver la oportunidad e invertir. Para eso está la Cámara, para acompañar”.

mos crecer, pero siempre con estrategia. Hoy estamos cumpliendo un sueño”. El proyecto no solo responde a la expansión física, sino también a una visión de largo plazo que contempla la sostenibilidad y la modernización. El nuevo establecimiento incorpora paneles solares para eficiencia energética y políti-

Fachada de la nueva tienda.

cas de reducción de plásticos, además de potenciar su canal de ventas online y proyectar una planta de elaboración propia para fortalecer su sistema de producción.

Paso a paso

Desde sus comienzos, hace 36 años, la

empresa mantiene el espíritu familiar que impulsó su creación. “Siempre fuimos productores. No nos concebimos como un supermercado tradicional, sino como una empresa que nació del trabajo con la carne y los derivados del pollo”, recordó Elina Ducret, fundadora de la marca.

“Siempre fuimos productores. No nos concebimos como un supermercado tradicional, sino como una empresa que nació del trabajo con la carne y los derivados del pollo”.

El crecimiento de Hiper del Pollo no pasa desapercibido en el entramado comercial posadeño. Carlos Manuel Amores, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, acompañó la inauguración y destacó la relevancia de este tipo de inversiones: “Esto genera empleo, consumo y bienestar. Posadas crece y esta apuesta lo refleja”. Además, alentó a los empresarios a seguir invirtiendo pese al contexto: “Siempre hay crisis, pero también oportunidades. No hay que tenerles miedo”.

Con más de 100 empleados en su estructura y un ecosistema que incluye

La cadena cuenta con 36 años de historia.

“Los esperamos, estamos deseosos que este local funcione y confiamos en que los clientes nos seguirán acompañando, como siempre lo han hecho”.

producción, logística, comercialización y administración, Hiper del Pollo reafirma su compromiso con la ciudad y con su comunidad. La nueva sucursal no solo amplía la oferta al consumidor: simboliza el esfuerzo sostenido de una familia que supo adaptarse, innovar y seguir apostando al desarrollo local. <<

La nueva sucursal simboliza el esfuerzo sostenido de una familia que supo adaptarse, innovar y seguir apostando al desarrollo local.

Con los principios intactos

Grupo Libertad reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la comunidad y el desarrollo responsable. En 2024, atravesó una transformación histórica sin abandonar los valores que marcaron su camino desde hace más de una década.

Alo largo de los últimos 13 años, en Grupo Libertad consolidó un camino basado en el compromiso con la sostenibilidad, el cuidado de sus recursos y el bienestar de las comunidades en las que opera. Este recorrido ha estado marcado por aprendizajes, desafíos y logros que reflejan su responsabilidad y visión de futuro, y que se puede apreciar en cada uno de sus reportes de Sostenibilidad, desde el año 2012.

“Pese a la gran transformación que vivió nuestra compañía en el 2024, nuestra dedicación a los principios de la sostenibilidad sigue intacta. Continuamos avanzando con la misma convicción, integrando prácticas sustentables en cada aspecto de nuestra operación y trabajando en conjunto con nuestros equipos y colaboradores, quienes son el motor detrás de cada iniciativa y resultado alcanzado”, sostuvieron desde la compañía a través de su reporte.

Grupo Libertad cuenta con una amplia experiencia en el mercado.

Año en el que Grupo Libertad pasó a ser parte de Grupo Calleja.

“Continuamos avanzando con la misma convicción, integrando prácticas sustentables en cada aspecto de nuestra operación y trabajando en conjunto con nuestros equipos y colaboradores, quienes son el motor detrás de cada iniciativa y resultado alcanzado”.

“Nuestros paseos comerciales son también un espacio a disposición de las organizaciones que forman parte de las comunidades en las que operamos. Por eso, allí se realizan campañas para la recaudación de fondos a través de captación de donantes”.

Las unidades de negocio que componen a Grupo Libertad.

“Creemos firmemente que este es el camino correcto. Con la mirada puesta en el futuro, reafirmamos nuestro compromiso de seguir construyendo una empresa responsable y sostenible, honrando el trabajo que comenzó hace más de una década y asegurando que nuestras acciones tengan un impacto positivo en los próximos años”, agregaron.

En Grupo Libertad están comprometidos con la comunidad y el ambiente. Es por eso que trabajan bajo una estrategia alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a los desafíos planteados por la empresa en su plan de negocio, bajo el Programa Juntos en Acción.

En este informe, Grupo Libertad plasmó las acciones destacadas, con impacto en sus comunidades y los compromisos que asumieron como compañía responsable en el uso de los recursos.

Cambio de paradigma

El año 2024 marcó un hito relevante en su historia: comenzaron a formar parte del Grupo Calleja, cadena líder de supermercados en El Salvador que, con más de 70 años de experiencia, opera bajo su marca de Super Selectos a través de 115 tiendas.

“Actualmente conformamos Grupo Calleja junto a Grupo Éxito de Colombia y Grupo Disco Uruguay, de la República

Oriental del Uruguay, sumando más de 40.000 colaboradores”, sostuvieron.

Ese mismo año lanzaron una nueva gestión del desarrollo y esto implicó aprender a utilizar nuevas herramientas tecnológicas, realizar una valoración de su aporte a la organización y principalmente a tener más y mejores conversaciones. Además, renovaron su compromiso con la prevención de riesgos para resguardar la seguridad e integridad de Grupo Libertad. “Para esto llevamos adelante una capacitación que nos permitió reforzar nuestros conocimientos y aplicarlos resolviendo situaciones de nuestra cotidianeidad. Además, contamos con capacitaciones específicas en ‘Seguridad de la Información’ que conforman nuestro proceso de onboarding”, añadieron. Por otro lado, la empresa cuenta con el Programa IntegridadLibertad transparente que guía su

comportamiento promoviendo buenas prácticas empresariales, humanas y laborales que los hacen más confiables y sustentables. Por eso también el bienestar de sus colaboradores es fundamental, por lo que llevan adelante distintas capacitaciones que les permiten prevenir accidentes y/o enfermedades laborales y así resguardar su salud.

“¿Cómo lo hicimos? ¡Con dedicación! Invertimos más de 26.000 horas en espacios de aprendizaje. ¡Con compromiso! El 97% de nuestros colaboradores participó de al menos una formación durante el año. ¡En equipo! En el dictado de estos espacios fueron protagonistas nuestros colaboradores y personas externas especializadas en la temática”, compartieron desde Grupo Libertad.

Su rol en la comunidad

El 2024 fue un año especial para Grupo Libertad, ya que comenzó a alinearse

El Reporte de Sustentabilidad presentado muestra el crecimiento y la diversidad que existe en el equipo de trabajo de la compañía.

a los objetivos del Grupo Calleja, quien adquirió la compañía al inicio del año. En el marco de un contexto económico desafiante para el consumo nacional, implementaron diferentes acciones comerciales con impacto directo en nuestros clientes: congelamiento de precios y promociones especiales; apertura de formatos más convenientes; más servicios y productos ofrecidos en nuestros paseos comerciales, entre otras decisiones que nos permiten estar más cerca de nuestros clientes y sus necesidades.

En marzo de ese año inauguró un nuevo Mini Mayorista Libertad en Rosario,

La recuperación de residuos es una prioridad para Grupo Libertad.

"Pese a la gran transformación que vivió nuestra compañía en el 2024, nuestra dedicación a los principios de la sostenibilidad sigue intacta”.

provincia de Santa Fe, el establecimiento número 12 bajo este formato, que se sumó a los presentes en Santiago del Estero, Chaco, Mendoza, Tucumán, Córdoba, Salta, San Juan, Misiones y Santa Fe. Este formato está pensado para un cliente que busca el mejor precio por volumen en productos básicos, en un espacio compacto y con una experiencia de compra simple. Con la entrada al segmento mayorista, la compañía amplió su participación en los distintos formatos en los que ya opera, en el centro y norte del país: centros comerciales, hipermercados, supermercados y el canal digital.

324.058

Las bolsas reutilizables que vendieron en el marco del Día Mundial sin bolsas plásticas.

Un mes más tarde, la cadena Easy abrió su segunda sucursal en Rosario, en el mismo predio de Grupo Libertad. La obra demandó un año de trabajo, con una inversión de $2.622 millones por parte del locatario. El lugar cuenta con un salón de ventas de más de 3.400 metros cuadrados más un área administrativa y de bodegas de 200 metros cuadrados.

En Córdoba, Paseo Rivera, de la mano de Cinemacenter, inauguró el año pasado nuevas salas de cine, con pantallas y sonido de última tecnología. Con esta nueva propuesta, Paseo Libertad Rivera se posiciona como la opción más atractiva en entretenimiento y gastronomía en la zona noroeste de la ciudad de Córdoba.

En abril, Grupo Libertad puso en marcha en sus hipermercados el “Pacto Libertad”, un programa de congelamiento de precios que abarcó a más de 10.000 productos de primeras y segundas marcas. Se trató de una acción que buscó acompañar a los clientes para que sigan haciendo sus compras habituales, con la libertad de elegir productos

de las marcas de su preferencia y una previsión de precios a 60 días.

“Nuestros paseos comerciales son también un espacio a disposición de las organizaciones que forman parte de las comunidades en las que operamos. Por eso, allí se realizan campañas para la recaudación de fondos a través de captación de donantes”, describen en el informe.

En 2024 participaron las instituciones Médicos Sin Fronteras, AMURA y Agencia PROA, que generan donantes para UNICEF, Amnistía Internacional, Córdoba Fibrosis Quística y Fundación AFULIC en el marco de fechas de conmemoración y festejo como el Día de la Primavera, el Mes de la Niñez, Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, Día de la Madre, Día Universal del Niño y Navidad. Ente todas lograron sumar 306 donantes que harán aportes por un total de 1.258.300 pesos mensuales.

“También ofrecimos nuestros espacios a organizaciones civiles que en fechas festivas envolvieron regalos comprados por nuestros clientes a

La empresa obtuvo el Premio Olade a la Excelencia Energética.

cambio de un aporte solidario Así, en 2024, participaron: Grupo Scouts Gral. San Martin, Fundación Discas, Parroquia María y José, Fundación Bicheros de la Ciudad de Córdoba, Cáritas y Parroquia San José Benito Cottolengo de Tucumán, Grupo Scout Impeesa de Santiago del Estero, La Merced Vida de San Juan, Fundación Robertito de Salta y Banco de Alimentos de Garupa de Posadas, que lograron recaudar un total de 5,5 millones de pesos en beneficio de sus comunidades”, agregaron.

Además, vale mencionar que el Grupo llevó adelante un sinfín de iniciativas solidarias en todas sus tiendas.

Cuidado de los recursos

“En Grupo Libertad somos conscientes de los impactos de nuestra operación en la generación de Gases de Efecto Invernadero, por eso, nuestros esfuerzos se concentran en la gestión integral de residuos, la eficiencia energética y el control de fugas de gases refrigerantes. Con las acciones que implementamos nuestra Huella de Carbono disminuye año a año”, confirmaron desde la compañía.

La cantidad de Mini Mayorista Libertad que posee la compañía.

De esta manera, la empresa llevó adelante una gestión integral de residuos; festejó el Día Mundial del Reciclaje junto a la Asociación Civil Las Omas de Córdoba y la Asociación Civil Eslabones en Posadas; entregaron sus pallets a talleres de carpintería y productos que ya no están aptos para ser comercializados a distintas organizaciones; celebraron el Día Mundial sin bolsas plásticas, con el objetivo de darle visibilidad a la problemática de consumo y mal uso de estas bolsas, donde vendieron más de 324.058 bolsas reutilizables; trabajan en la concientización del cuidado del agua; y continúan su camino hacia un sistema integral de gestión de la energía. Con respecto a esto último, en el marco de la IX Semana de la Energía -que se llevó adelante en Asunción, Paraguay- se celebró la entrega del Premio Olade a la Excelencia Energética, en el que la organización reconoció los proyectos más innovadores en

eficiencia energética, descarbonización y energías renovables de América Latina y el Caribe. Grupo Libertad recibió una mención en la categoría Eficiencia Energética Entidades Privadas Grandes, entre más de 70 postulantes.

Además, recibió la distinción Energy Management Insight Award 2024 de la Clean Energy Ministerial (CEM), organización global que busca promover políticas y programas a favor del desarrollo de tecnología de energía

El 28% del consumo de energía de Grupo Libertad corresponde a fuentes renovables.

limpia, compartir buenas y mejores prácticas y fomentar la transición hacia una economía global de energías verdes por la presentación de su programa de eficiencia energética y los beneficios de establecer un sistema de gestión de energía (SGEn), certificado según la norma global ISO 50001.

En tiempos donde la incertidumbre desafía, Grupo Libertad elige apostar por el largo plazo, por el impacto positivo y por las personas. Su camino, trazado con coherencia y visión, demuestra que es posible crecer con integridad, innovar con propósito y liderar desde el compromiso. Porque construir un futuro sostenible no es solo una meta: es una decisión que se renueva todos los días. <<

Con foco en el escenario político y económico, CADAM celebró una nueva edición de su Observatorio en Pilar que incluyó anuncios institucionales, análisis coyunturales y los resultados del Black Week Nacional Mayorista.

Observatorio de CADAM: avances, desafíos y propuestas

El evento se desarrolló en el Hotel Sheraton de Pilar.

La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) organizó una nueva edición del Observatorio Político y Económico, que tuvo lugar el pasado 5 de junio en el Hotel Sheraton de Pilar. El evento reunió a empresarios del sector, economistas, analistas políticos y representantes de cámaras empresarias, en una jornada de reflexión sobre el contexto nacional y los desafíos que enfrenta el país. Esta instancia se consolida como un espacio clave dentro del calendario institucional de la cámara, donde se cruzan la mirada técnica, la coyuntura económica y los temas estratégicos del canal comercial.

Durante la apertura, Armando Farina, vicepresidente primero de CADAM, destacó como uno de los principales logros institucionales del último año el freno a los aumentos de tasas municipales que afectaban directamente al sector. La gestión comenzó ante subas en distritos como Lomas de Zamora y Quilmes, y derivó en un fallo favorable luego de que la resolución 267/2024 fuera recurrida judicialmente. Aunque en tres municipios aún se mantienen los incrementos, Farina explicó que esto repercute directamente en los precios. Luego, subrayó: “Hoy empieza una baja de costos ocultos que desde CADAM estamos orgullosos de haber logrado”.

Otro punto central fue la eliminación del aporte obligatorio al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP) por capacitaciones que no se brindaban desde 2007. Gracias al decreto 149/2025, impulsado por Federico

Sturzenegger, se estableció que ese pago ya no será homologado y quedará como voluntario. Farina subrayó el impacto de esta medida: el ahorro para el sector comercio asciende a unos 70 millones de dólares anuales. “Desde 2007 hasta la fecha no se hace, pero siempre estábamos obligados a pagar”, señaló, y remarcó que el decreto alcanza también a más de 1.500 convenios colectivos que incluían aportes por capacitación de entre 0,5% y 2%.

“El Black Week Nacional Mayorista fue un éxito total tanto para los mayoristas como para las empresas que se adhirieron”, señaló Farina.
La conducción estuvo en manos del periodista Federico Seeber.
Un gran marco de público asistió a esta jornada.
Armando Farina, vicepresidente primero de CADAM.
“Milei está construyendo una fuerza política desde la presidencia de la Nación. Es un método que la Argentina conoce mucho”, afirmó Berensztein.

Resultados positivos

Los puntos de venta de todo el país formaron parte de la acción realizada durante el Black Week Nacional Mayorista.

Farina compartió también los resultados de la reciente edición del Black Week Nacional Mayorista, realizada en mayo. La acción incluyó promociones en más de 200 puntos de venta de todo el país, con el apoyo de más de 75 empresas proveedoras. “Fue un éxito total tanto para los mayoristas como para las empresas que se adhirieron”, señaló. Desde la cámara destacaron que este tipo de acciones permiten fortalecer la relación entre mayoristas y marcas, y ofrecer al consumidor final mejores condiciones de compra.

contexto económico desafiante, lo que fue valorado por los asociados.

Desde la cámara anticiparon que ya comenzaron a planificar la próxima edición del evento, prevista para noviembre, con el objetivo de ampliar la participación de empresas y puntos de venta. Consideran que se trata de una herramienta clave para dinamizar el canal mayorista y generar valor a lo largo de toda la cadena comercial.

El evento reunió a empresarios del sector, economistas, analistas políticos y representantes de cámaras empresarias.

La campaña se desplegó de manera federal, con estrategias adaptadas por región, tipo de producto y perfil de clientes. El formato de descuentos concentrados por tiempo limitado generó movimiento en las bocas de expendio y atrajo a nuevos compradores al canal. La acción también funcionó como termómetro de consumo en un

Una mirada sobre el escenario político y económico

La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios

Mayoristas (CADAM) organizó esta gran jornada.

En el tramo de análisis político, el consultor Sergio Berensztein expuso sobre la reconfiguración del sistema político argentino. Respecto a la estrategia de construcción de poder del presidente Javier Milei, señaló que se trata de una práctica conocida en la historia institucional del país: “Milei lo aprovecha muy bien. Está construyendo una fuerza política desde la presidencia de la Nación. Es un método que la Argentina conoce mucho. Lo mismo hizo en su momento Yrigoyen, lo mismo hizo Perón”.

Según el especialista, la demanda por estabilidad económica y monetaria ha crecido de forma sostenida desde hace años. Esta necesidad de estabilidad hoy

es más fuerte que nunca y, según él, al menos un 50% de la sociedad está dispuesto a sostenerla “a cualquier precio”, incluso si eso implica vetar iniciativas con sentido social, como la recomposición del ingreso de los jubilados.

El análisis económico estuvo a cargo de Marina Dal Poggetto, quien explicó que el “milagro” económico del presente combina un rebote de la actividad tras el piso de abril de 2024 con una fuerte caída de la inflación. Señaló que la recuperación está impulsada principalmente por el crédito y no por una mejora sostenida en los ingresos, que continúan por debajo de los niveles de 2016 en varios sectores. En este contexto, el gobierno apunta a reactivar el consumo sin que eso presione sobre los precios, lo cual se

“Vamos a seguir trabajando por la reducción de los costos ocultos”, explicó Castro.

refleja en el freno a las paritarias. La especialista aclaró: “La estabilización de la inflación está coincidiendo con un freno a las paritarias, objetivo buscado del gobierno”.

En cuanto a la estrategia económica, destacó tres pilares: un ajuste fiscal fuerte –basado en la caída del gasto público–, el control del tipo de cambio a través de bandas, y la búsqueda de financiamiento externo.

Indicó que el gobierno está recurriendo a herramientas como blanqueos de capitales, emisiones de

bonos y desembolsos del FMI, todo con el objetivo de sostener el esquema hasta octubre. Detalló que el tipo de cambio oficial se mantiene deliberadamente atrasado, en un esquema de flotación acotada, y que el gobierno interviene indirectamente en los mercados de futuros para reforzar esa dinámica.

Compromiso institucional con el desarrollo del sector

El presidente de CADAM, Juan Castro, fue el

Las perspectivas económicas también tuvieron lugar en la jornada.

Las empresas proveedoras que apoyaron el Black Week Nacional Mayorista.

Marina Dal Poggetto, economista.

encargado de cerrar el encuentro. En su discurso, agradeció la presencia de todos los asistentes y reafirmó el compromiso del equipo de trabajo: “Vamos a seguir trabajando por la reducción de los costos ocultos. Vamos a seguir bregando para que los impuestos distorsivos sean deducidos, eliminados o de alguna manera reducidos”.

Castro remarcó también un reclamo central del sector vinculado a la participación en las negociaciones paritarias. Expresó con claridad: “Este sector presenta más de 10.000 empleados y no nos sentimos representados por las cámaras que obviamente están participando de la discusión parlamentaria.” Y subrayó que el pedido hacia el gobierno es firme: la Cámara Mayorista “debe y tiene que participar de la discusión parlamentaria”.

Finalmente, sostuvo que el Observatorio reafirma año a año el compromiso con el diálogo, la escucha activa y la unidad del sector. Destacó la

importancia de construir estrategias conjuntas que permitan avanzar hacia un futuro más previsible y sostenible. <<

BGH Eco Smart apuesta por un sistema inteligente y sustentable

La compañía lanzó BGH VRF Pro, su nuevo sistema de climatización profesional. Hablamos con su director ejecutivo, Diego Simondi, sobre sus características y los proyectos en energías renovables.

Diego Simondi, director ejecutivo de BGH Eco Smart.

BGH Eco Smart presentó su nuevo sistema de climatización profesional, BGH VRF Pro, durante un evento realizado en el espacio tecnológico U.House, el pasado miércoles 18 de junio. La jornada reunió a periodistas, desarrolladores inmobiliarios, arquitectos, consultores termomecánicos y aliados estratégicos.

El periodista Federico Inni condujo el encuentro, que comenzó con la presentación de Diego Simondi, director ejecutivo de BGH Eco Smart. Repasó la historia de la empresa, fundada en 1913 y con presencia en ocho países, y detalló las características de la nueva línea de productos. El cierre estuvo a cargo del abogado y diplomático Diego Guelar, ex diputado y embajador en Estados Unidos, la Unión Europea, Brasil y China, quien compartió un análisis sobre el contexto económico global y cómo afecta la comercialización de insumos chinos para la construcción.

El BGH VRF Pro se destaca por integrar tecnología Heat Pump y Heat Recovery,

El año en el que se fundó BGH como empresa familiar de venta mayorista de productos de ferretería.

“Estamos desarrollando soluciones de energías renovables y sistemas de almacenamiento con grandes baterías de litio”.

Los países donde opera la compañía: Argentina, Colombia, Chile, Paraguay, Uruguay, Perú, Guatemala y los Estados Unidos.

que permite la generación eficiente de agua caliente sanitaria y agua fría para sistemas de suelo radiante. Entre sus funciones avanzadas, ofrece autolimpieza, esterilización a alta temperatura, detección de fallas en tiempo real y control remoto a través de plataformas conectadas Pro Link y Pro Cloud. Su diseño compacto optimiza el espacio en terrazas y patios, lo que representa una ventaja para desarrolladores inmobiliarios que buscan maximizar metros útiles.

Durante el lanzamiento, Simondi habló con Revista RETAIL para profundizar sobre las características y beneficios del nuevo sistema, los proyectos en energías renovables y almacenamiento con baterías de litio, el uso de inteligencia artificial, además de compartir su visión sobre el panorama actual del mercado de climatización y construcción en Argentina.

—¿Qué es lo más interesante de este nuevo sistema?

—Las ventajas para el desarrollador inmo -

Diego Guelar, ex diputado y embajador en Estados Unidos, la Unión Europea, Brasil y China.

biliario. Primero, ofrecemos una garantía extendida de dos años directamente para el equipo y cinco para el compresor. Esto lo hacemos porque confiamos en la calidad de los equipos y en el control del montaje: auditamos permanentemente a los instaladores. Segundo, les damos un kit de repuestos incluido. A veces no es que el equipo falle, pero puede haber una descarga eléctrica que queme una plaqueta electrónica, y si no tenés stock local, la tenés que importar. Esto evita demoras

y dolores de cabeza. Además, tiene una gestión inteligente, con geolocalización, detección de fallas en tiempo real, envío de alarmas automáticas al personal de mantenimiento y control remoto desde dispositivos móviles. Tercero, el tamaño de los equipos: son compactos, lo que libera mucho espacio en terrazas o patios. Ganan metros cuadrados útiles y eso es dinero para el desarrollador.

—¿Están trabajando en otro proyecto importante?

—Sí, también estamos desarrollando soluciones de energías renovables y sistemas de almacenamiento con grandes baterías de litio. Realizamos un proyecto piloto

“Una

de las ventajas del sistema BGH VRF Pro es su diseño compacto, que libera espacio en terrazas o patios. ‘Ganan metros cuadrados útiles y eso es dinero para el desarrollador’”.

El BGH VRF Pro se destaca por integrar tecnología Heat Pump y Heat Recovery.

en Saladillo, provincia de Buenos Aires, donde instalamos dos parques solares con almacenamiento. Se trata de contenedores repletos de baterías que mejoran la calidad de la tensión eléctrica durante la noche en toda la ciudad.

—Carrefour Argentina realizó una instalación de 1.500 paneles solares y 7 generadores en su hipermercado de San Fernando, y BGH estuvo involucrado en el proceso. ¿Podés contarme más detalles?

—Sí, en San Fernando nos encargamos de la ingeniería y de la instalación. Colocamos 850 kW, o 0,85 MW, de potencia solar en el techo del hipermercado, con inversores de BGH. Esos inversores son los equipos que convierten la corriente continua generada por los paneles en corriente alterna, que es la que se utiliza para todo: iluminación, heladeras, etc.

—¿Tienen otros proyectos con retailers?

—Sí, estamos trabajando en varios proyectos dentro del rubro hipermercados, que vamos a anunciar en los próximos meses.

—¿Cómo están manejando hoy las importaciones?

—El panorama cambió mucho. Hace un año

y medio, antes del cambio de gobierno, era todo incierto y complicado. Para empresas grandes como la nuestra, hoy es mucho más previsible: cuando pedimos un permiso, lo aprueban; después podemos pagar, nos dejan acceder a las divisas y sabemos cuánto nos va a costar.

Ahora bien, hay un tema: los fletes. Como dijo Diego Guelar en su presentación, los fletes habían bajado, pero volvieron a subir muchísimo. Lo que está pasando es que muchas rutas de barcos entre China y Estados Unidos se saturaron, y las navieras dejaron de venir a esta región. Eso encareció todo, y el costo de la mercadería se disparó. Igualmente, si comparamos con la situación de hace dos años, hoy estamos mucho mejor organizados para importar.

—¿Y qué expectativas tienen hacia adelante?

—Creemos que el mercado sigue un poco frenado, sobre todo en los negocios de aire acondicionado, climatización y construcción. La obra está lenta porque los costos son muy altos, y el comprador final no convalida estos precios. Hay una tensión entre los precios de venta y lo que el mercado está dispuesto a pagar. Pensamos que, quizás después de las elecciones, las condiciones empiecen a mejorar: debería haber más crédito, más previsibilidad, y eso podría reactivar el movimiento, especialmente en el segmento de clase media, que es donde está el volumen.

—¿Qué balance hacen de las ventas en lo que va del año?

—Está bastante estable, pero depende mucho de las regiones. Por ejemplo, Córdoba anduvo muy bien en cuanto a volumen de ventas. El sur también muestra buenos niveles, mientras que Buenos Aires y el norte está más caído. En promedio, diría que estamos un poco por

Son los años que ofrece BGH VRF Pro como garantía extendida para el equipo y cinco años para el compresor.
“Si no te adaptás la tecnología te pasa por encima”.

debajo de lo que fue el año pasado. El contexto también es distinto: en 2024 después del Hot Sale se notó una mejora en las ventas, impulsada por las cuotas. Había muchas opciones de financiación, con bancos como el Nación ofreciendo hasta 18 cuotas. Hoy eso cambió: hay muy pocas cuotas disponibles, y también hay productos con descuentos por pago contado. El verano pasado fue muy irregular: tuvimos muy pocos días realmente calurosos, y eso impactó fuerte en las ventas de aires. Si el frío se instala ahora, tal vez se reactive un poco.

—¿En qué áreas de la empresa están aplicando inteligencia artificial?

—Hoy la estamos usando internamente, principalmente para análisis de datos y en ingeniería de proyectos. También hicimos pruebas con vendedores virtuales, pero todavía no lo implementamos hacia el cliente. Creemos que aún no es el momento, aunque tampoco va a pasar mucho tiempo más, porque la realidad tecnológica avanza muy rápido y si no te adaptás, te pasa por encima. Estamos avanzando en el tema. De hecho, dentro de BGH Tech Partner contamos con especialistas en inteligencia artificial, lo que nos permite trabajar con una visión más técnica y preparar futuras aplicaciones.

Con el lanzamiento de BGH VRF Pro, BGH Eco Smart reafirma su compromiso con la innovación tecnológica y la sustentabilidad, apostando a soluciones eficientes y adaptadas a las necesidades del mercado argentino. A través de sus proyectos en energías renovables, almacenamiento energético e inteligencia artificial, la compañía busca no solo liderar en climatización profesional, sino también contribuir al desarrollo sostenible del sector de la construcción y la industria en el país. <<

Nuevo lineal BGH VRF Pro.

La plataforma que transforma las marcas en su propio medio de pago

oh! Gift Card ofrece una solución robusta de procesamiento de pagos closed loop que permite a las marcas operar su propia moneda digital, incluyendo gift cards, monederos recargables y loyalty, con alcance en los canales de distribución más potentes del mercado.

En un contexto donde las marcas buscan diferenciarse, relacionarse mejor con sus clientes y ganar autonomía comercial, oh! Gift Card se posiciona como una plataforma integral de procesamiento de pagos closed loop, que les permite lanzar y escalar sus propios medios de pago: desde gift cards hasta wallets recargables y loyalty. Hablamos con su CEO y cofundador, Cruz González Smith, sobre cómo esta tecnología está revolucionando el vínculo entre marcas y consumidores, y abriendo nuevas fronteras comerciales.

—En los últimos años oh! Gift Card creció de forma notable. ¿Cómo describís hoy la propuesta de valor de la compañía?

—Hoy somos mucho más que una plataforma de gift cards. Somos un procesador de soluciones closed loop que permite a las marcas operar su propia branded currency. Esto incluye no solo gift cards, sino también monederos digitales recargables y programas de loyalty. Todo bajo una misma infraestructura tecnológica, pensada para que las marcas puedan

Cruz

González

Smith, CEO y cofundador de oh! Gift Card.

Las marcas con las que trabajan en Latinoamérica.

“Hoy somos mucho más que una plataforma de gift cards. Somos un procesador de soluciones closed loop que permite a las marcas operar su propia branded currency”.

“Una marca con su branded currency propia puede relacionarse mejor con sus clientes, recuperar usuarios inactivos, mejorar la experiencia postventa o lanzar campañas comerciales con impacto directo”.

emitir, distribuir, gestionar y medir su moneda de marca con máxima autonomía y mínima carga operativa.

—¿Qué significa para una marca operar su propia branded currency?

—Significa tener el control total del circuito: desde la emisión hasta el canje. Ya no dependen de terceros para operar promociones, devoluciones, programas de puntos o fidelización. Una marca con su branded currency propia puede relacionarse mejor con sus clientes, recuperar usuarios inactivos, mejorar la experiencia postventa o lanzar campañas comerciales con impacto directo. Y todo esto, a través de un sistema de procesamiento de pagos closed loop, que además de habilitar canales adicionales de distribución, genera data estratégica de comportamiento del usuario.

—Mencionás el tema de los canales de

oh! Gift Card ofrece una solución robusta de procesamiento de pagos closed.

distribución. ¿Qué nivel de potencia tienen hoy desde ese frente?

—La distribución es una de nuestras grandes fortalezas. Las marcas que operan con nosotros pueden acceder a un ecosistema de canales realmente potente y diverso.

Estamos integrados, vía API, con las principales plataformas de incentivos corporativos, que brindan beneficios a miles de empleados de grandes compañías.

También trabajamos con los principales marketplaces digitales, billeteras virtuales, plataformas de beneficios bancarios e incluso canales físicos como los exhibidores en supermercados líderes como Carre-

four. Esto les proporciona a las marcas posicionamiento y acceso a audiencias de alto valor, de forma escalable.

—¿Qué tipo de marcas se benefician más de este modelo?

—En general, toda marca que tenga una propuesta de valor propia y quiera extender su presencia más allá de sus canales directos. El branded currency les permite estar presentes donde están sus clientes, no solo donde tienen sus tiendas. Es una forma inteligente de expandirse.

Hoy trabajamos con más de 180 marcas activas en Argentina y la región. Grandes retailers como Carrefour, Vital y

¿Conocés oh! Gift Card?

oh! Gift Card es una plataforma de tecnología que permite a las marcas lanzar, administrar y distribuir sus propias soluciones de branded currency bajo un modelo de procesamiento closed loop. Incluye gift cards, wallets recargables y programas de loyalty, todo integrado a un ecosistema de distribución que abarca plataformas de beneficios corporativos, billeteras digitales, marketplaces, bancos y puntos físicos. Hoy, más de 180 marcas en América Latina ya forman parte del ecosistema de oh!

Dia operan con nuestro sistema, así como también las más importantes marcas de moda, gaming, electro y cosmética. Dexter, Frávega, PlayStation, TodoModa, Cheeky, Arredo y otros grandes players ya utilizan nuestras soluciones para escalar su presencia, mejorar su propuesta de valor y sumar nuevos canales de ingresos. —Además de la operación y la distribución, ¿qué valor adicional obtienen las marcas que trabajan con ustedes?

—Uno de los activos más valiosos que ofrecemos es el acceso a datos de comportamiento de los usuarios. Nuestra plataforma permite a las marcas entender cómo, cuándo y dónde se usan sus soluciones de pago. Eso brinda información clave para tomar decisiones comerciales más informadas: desde lanzamientos de

productos hasta promociones geolocalizadas o ajustes en campañas de marketing. Con esa data, las marcas pueden optimizar tanto la adquisición como sus programas de loyalty.

—¿Cómo imaginás el futuro del branded currency y el rol de oh! Gift Card en ese proceso?

—Vemos un cambio de paradigma en marcha. Las marcas que antes solo vendían productos ahora están empezando a operar sus propios sistemas de valor. Ya no se trata solo de vender, sino de crear experiencias sostenidas y personalizadas a través de su propia moneda. En este futuro, nos vislumbramos como el procesador de confianza que habilita esa transformación con tecnología escalable, eficiente y centrada en el negocio de cada cliente.

Creemos que la moneda de marca será tan importante como el producto en sí mismo.

Además, invitamos a sumarte a la red de oh! Gift Card ingresando acá

En un entorno donde la diferenciación, la fidelización y la autonomía comercial son claves, oh! Gift Card ofrece a las marcas una herramienta poderosa para redefinir su vínculo con los consumidores. Con tecnología propia, un ecosistema de distribución robusto y la posibilidad de operar su propia moneda, la compañía no solo digitaliza pagos: habilita nuevas formas de crear valor. Y en esa evolución del retail, donde el producto ya no alcanza, el branded currency emerge como una ventaja competitiva con impacto directo en la experiencia, el negocio y el futuro de cada marca. <<

BEEPURE: la marca que conquista las góndolas del país

Con nueva planta en Moreno y una fuerte presencia en supermercados, la compañía se prepara para dar el salto exportador sin perder su esencia: ingredientes reales, diseño limpio y una filosofía basada en la autenticidad.

Todo empezó en 1996, con un gesto simple pero trascendente: Jorge Rafael le regaló a su hijo Matías, de apenas 8 años, una abeja. Ese fue el punto de partida de una pasión por la apicultura que, años más tarde, se transformaría en un proyecto con propósito. A los 14, Matías descubrió la miel cremosa y no pudo entender cómo algo tan rico y natural no era conocido por todos. Esa inquietud lo llevó a batir su propia miel a cuchara, a venderle a familiares y amigos y, en 2011, a lanzar su primera marca: Ser de Sol.

La historia tomó un giro clave en 2015, cuando se unió a Sebastián Viggiola para

crear BEEPURE: una marca que no solo ofreciera alimentos naturales, sino que también los contara con diseño, identidad y sentido. Hoy, con más de 70 productos en el mercado, esa misma abejita sigue zumbando detrás de cada frasco, guiando una empresa que nació con espíritu de colmena y que no deja de reinventarse.

Los productos que forman parte del portfolio de la compañía.

Para conocer más sobre la compañía hablamos con Matías Rafael, socio fundador y director de BEEPURE.

—¿Cómo surgió la compañía y cómo se encuentran hoy en día?

—Nacimos como una marca de nicho para dietéticas y almacenes saludables, y ya en los últimos años nos expandimos a ser una marca de consumo masivo dentro del segmento de alimentos naturales de calidad. Hoy nos encuentran, no solo dietéticas, también en supermercados y comercios de cercanía.

Para abastecer esta nueva demanda y acompañar este cambio, estamos inaugurando en estos días una nueva planta elaboradora y fraccionadora -que construimos especialmente—en un parque industrial de Moreno, lo que nos permitirá cuatriplicar nuestra capacidad productiva, seguir abriendo cuentas clave y concretar nuestro proyecto de exportación.

—¿De qué manera está conformado su portfolio de productos?

—Nacimos como especialistas de miel y con el tiempo nos ampliamos a más categorías: dulces artesanales, granolas y frutos secos, cookies y snacks, mantecas y aceites, endulzantes, cervezas artesa-

nales. Tenemos una cartera de más de 70 productos.

—¿Cuentan con un producto estrella? —Y, para empezar, el producto con el que comenzó todo: miel cremosa. La mantequilla de maní es el producto más vendido de la marca. También GHEE, el dulce artesanal de frambuesa o de arándanos. El mix salado es un hit y no se queda atrás el maní honey roasted, un maní tostado con miel y sal.

—¿Cuáles son las particularidades que tienen sus propuestas?

—Simple: pocos ingredientes y de calidad. Seleccionamos materias primas y creamos recetas con la menor cantidad de ingredientes posible. Al trabajar con ingredientes puros, no tenemos por qué “photoshopear” a los alimentos con aromatizantes o colorantes, para embellecerlos más allá de lo que son. BEEPURE se trata de alimentos reales. Y de ahí el concepto del diseño: a través de los frascos de vidrio (o de las ventanas transparentes en los packs), los alimentos se lucen por sí mismos, sin necesidad de utilizar etiquetas ni fotos.

Un diseño sin mucho ornamento permite que nuestros alimentos se vean tal como son. Es nuestra filosofía: lo que ves es lo que es.

“Nacimos como una marca de nicho para dietéticas y almacenes saludables, y ya en los últimos años nos expandimos a ser una marca de consumo

masivo dentro del segmento de alimentos naturales de calidad”.

Y ese es el concepto que atraviesa nuestra amplia cartera de productos. Hoy en día, hay tantos tipos de alimentación, que nos propusimos brindar un abanico de opciones para que cada uno tome lo que más le sirva en su propio camino: tenemos alimentos sin azúcar agregada, otros integrales, todos sin colorantes o aromatizantes, algunos orgánicos, otros sin gluten. Hay al menos un producto BEEPURE para cada persona. —Ustedes mencionan que “Nos nutrimos del entorno y lo devolvemos en alimentos naturales”, ¿de qué manera lo hacen?

Matías Rafael, socio fundador y director de BEEPURE.

200.000

Unidades mensuales le permitirá producir la maquinaria recientemente adquirida.

—Y un poco lo que queremos decir es que nos inspiramos en las colmenas: así como las abejas eligen sus flores, toman el néctar y maravillosamente elaboran la miel; nos dedicamos a seleccionar los ingredientes para hacer nuestros productos.

Recorremos todo el país, en busca de nuestras materias primas. Por ejemplo, el mascabo, que es un tipo de azúcar integral elaborado por pequeños productores en Misiones; o la frambuesa y frutos del bosque orgánicos de El Bolsón, que usamos para nuestros dulces artesanales.

—¿Dónde pueden encontrarse sus productos? ¿Realizan venta propia?

—Nos encuentran en grandes cadenas de supermercados, súper regionales, dietéticas, mercados gourmet, almacenes y negocios de proximidad. Tenemos una tienda online, que es nuestro único canal

de venta directa a consumidor final. Pero nuestro foco está en que el consumidor pueda encontrar nuestros productos en su comercio habitual, abastecido a través de distribuidores.

—¿Qué objetivos persigue la compañía para este 2025?

—Nuestro objetivo es, antes que nada, seguir expandiendo la marca: llegar a cada vez más puntos de venta. Hay un

producto BEEPURE para cada persona y queremos llegar a todos.

Estamos constantemente trabajando en nuevos desarrollos para ampliar nuestra cartera de productos. ¡Y pronto tendremos más novedades en este sentido! En lo que va de 2025, ya lanzamos la miel extra white, una miel súper blanca y suave (en textura y sabor), que hasta ahora se usaba solo para exportación.

Matías junto a las colmenas en Las Flores.

“Nacimos como especialistas de miel y con el tiempo nos ampliamos a más categorías: dulces artesanales, granolas y frutos secos, cookies y snacks, mantecas y aceites, endulzantes, cervezas artesanales”.

—¿Han realizado inversiones en lo que va del año?

—¡Sí! Construimos una nueva planta elaboradora y fraccionadora de miel, mantequilla de maní, dulces y frutos secos, en un parque industrial en Moreno. Es un gran logro para nosotros. Se apostó por nueva maquinaria para ampliar nuestra

capacidad productiva, que nos permitirá elaborar 200.000 unidades mensuales, para empezar”.

—Por último, ¿a qué se debe la expansión de la marca?

—La expansión de la marca se debe a que eso que al principio era para unos pocos -los que deseaban alimentarse de forma

“BEEPURE se trata de alimentos reales. Y de ahí el concepto del diseño: a través de los frascos de vidrio (o de las ventanas transparentes en los packs), los alimentos se lucen por sí mismos, sin necesidad de utilizar etiquetas ni fotos”.

natural-, en los últimos años ha evolucionado y ha abarcado al público masivo. Hoy hay más conciencia por la alimentación, y la mayoría de las personas están en la búsqueda de mejores opciones que se alineen con su bienestar en general. Sin irnos a puntos de vista extremos o dietas súper restrictivas, hoy escuchamos a la gente (volviendo a esto de “nos nutrimos del entorno”) y su necesidad de alimentarse de otra manera. Así como todos los

Endulzantes naturales BEEPURE.

Nueva planta de la compañía.

supermercados han creado sus espacios para productos naturales y saludables, queremos apoyar este camino en el que finalmente todas las personas puedan encontrar un producto rico y natural en cualquier negocio o almacén.

Desde un frasco de miel cremosa batida a cuchara, hasta una planta que elabora 200.000 unidades mensuales, la historia de BEEPURE es la de una marca que supo escuchar al entorno y transformarlo en alimentos honestos. “Nos inspiramos en la colmena: recolectamos lo mejor de la naturaleza y lo devolvemos como productos que nos gustaría consumir”, resume Matías Rafael. Esa fórmula — natural, simple y cercana— es la que sigue guiando su crecimiento en un mercado cada vez más consciente. <<

Mix

Nuevo diseño en el mercado

Chandon presentó Chandon Mini, una nueva imagen de su botella en formato 187 ml, con un diseño renovado que refleja el espíritu joven y sofisticado de la marca. Este cambio marca un nuevo capítulo para su icónica botella 187, formato el cual fue creado por Chandon y presentado al mercado allá por el año 1999, y que a partir de los próximos meses se producirán exclusivamente en Argentina para todo el mundo.

El diseño de las nuevas botellas rompe con los códigos convencionales de la categoría, presentando una imagen moderna y versátil. Ha sido pensado tanto para destacar en los puntos de venta como para conectar con un consumidor que valora el diseño, la autenticidad, la practicidad y la calidad.

Uno de los grandes cambios es la ampliación del logo en la botella, lo que brinda mayor visibilidad a la marca. La etiqueta, que ahora se extiende hasta la parte superior de Chandon Mini, se complementa con un nuevo cierre a rosca, más innovador y sustentable.

Uno de los grandes cambios es la ampliación del logo en la botella, lo que brinda mayor visibilidad a la marca. La etiqueta, que ahora se extiende hasta la parte superior de Chandon Mini, se complementa con un nuevo cierre a rosca, más innovador y sustentable.

Presencia de la marca en la Feria Masticar.

¡EXTRA, EXTRA! El retail se expande

Distintas cadenas realizan trámites en provincias de la Argentina para poder arribar con sus tiendas. Te contamos sus posibles planes y en qué situación se encuentran.

En un contexto donde la estabilidad económica comienza a insinuarse tímidamente y el consumo busca nuevos equilibrios, el supermercadismo argentino vuelve a demostrar que su motor principal sigue encendido: la inversión. Desde la posible llegada de Coto a Tucumán hasta la expansión de cadenas regionales en Córdoba, Santa Fe y Misiones, los proyectos en marcha revelan un mapa federal de crecimiento.

Lo que para muchos sectores aún es incertidumbre, para el retail parece ser una oportunidad para ganar presencia, modernizar formatos y acercarse cada vez más a los nuevos hábitos de consumo.

En esta nota, repasamos las novedades más relevantes que marcan el pulso de la expansión supermercadista en el interior del país, con inversiones que no solo prometen ampliar la oferta comercial, sino también dinamizar economías locales, generar empleo y consolidar un ecosistema que —pese a los desafíos— sigue apostando al largo plazo.

¿Llega a Tucumán?

Según informaron los colegas de Intucuman.info: “El empresario Alfredo Coto estaría evaluando personalmente los pasos a seguir para concretar la llegada de su firma a la provincia. De avanzar con el proyecto, se trataría de una inversión privada de gran escala que dinamizaría no solo el rubro comercial,

El

Alfredo Coto, dueño de Coto CICSA.
Tostado Café Club que abrió en Posadas.

“El empresario Alfredo Coto estaría evaluando personalmente los pasos a seguir para concretar la llegada de su firma a la provincia de Tucumán”, sostuvieron desde un medio local.

sino también el sector de la construcción y servicios asociados”.

La posible instalación de un supermercado de esta envergadura en la provincia significaría la creación de puestos de trabajo, ya que requeriría de cajeros, repositores, personal de limpieza, logística, atención al cliente y administración, entre otros roles.

“Además del impacto laboral, el desembarco de Coto ampliará la oferta de consumo en la provincia con sectores que abarcan alimentos, bazar, electrodomésticos, decoración e indumentaria, entre otros. La cadena es conocida por sus promociones semanales y políticas de descuentos altamente significativas, lo que podría traducirse en más competencia y beneficios para los consumidores tucumanos”, agregaron.

La Anónima podría llegar a la provincia de Córdoba.

Si bien no existe confirmación oficial por parte de Coto CICSA, su posible arribo a Tucumán está vista con buenos ojos por los ciudadanos, ya que esto atraería “inversiones que generen empleo genuino y reactiven la economía local”.

Vale mencionar que en Revista RETAIL de marzo, adelantamos la posibilidad de que abra un nuevo supermercado Coto en Mar del Plata, ya que Maximiliano González Kunz, CEO de Neutrón y uno de los impulsadores del innovador multiespacio Bendu, le confesó a Infobae que dentro de su megaproyecto habrá “un Coto, una clínica privada y una parte de servicios para que,

en el día a día, la gente encuentre todo lo que necesite”. Durante el Retail Day le consultamos a Alfredo Coto y su esposa Gloria sobre este proyecto, a lo que no respondieron si era cierto o no, pero manifestaron: “Nosotros acostumbramos a anunciar las aperturas a poco tiempo de inaugurarlas”. De esta manera, solo nos queda esperar.

San Francisco: el elegido

El medio local Radio Estación informó recientemente que estaría aprobado por las autoridades municipales el arribo de La Anónima a San Francisco, Córdoba. “La sucursal se construiría en un terreno ubicado en Bv. Buenos Aires y Av. Güemes, en la zona norte de la ciudad”, manifestaron. Esta noticia impactó a los ciudadanos, debido que la ciudad ya tiene un supermercado en plena expansión: se trata de la sucursal del Supermercado Pingüino ubicada en Bv. Sáenz Peña al 3200, la cual se encuentra en plena construcción. “Esta nueva boca de expendio viene a completar el servicio, con el estilo diferenciador que brinda el grupo Cormorán con sedes en la ciudad de Rafaela y la local en pleno centro, sobre Bv 25 de Mayo al 1129”, agregaron nuestros colegas.

Supermercados El Chapulín podría expandirse en Santa Fe.

Hipermercado Anselmi, dueños de Supermercado Norte, también tendrían planes de expansión.

Un paso por Santa Fe “El grupo Careglio Hnos., de la vecina localidad de Frontera, también tiene en marcha la radiación de una nueva sucursal en Trigueros y Rosario de Santa Fe, en la zona de los nuevos barrios que se están poblando en el norte de la ciudad”, manifestaron en Radio Estación, haciendo referencia a la posible expansión de Supermercados El Chapulín.

En tanto, también hicieron alusión a que los propietarios del Hipermercado Anselmi, dueños de Supermercado Norte,

Tostado abrió su primera tienda en la provincia de Misiones.

también “serían parte de importantes inversiones en el sector inmobiliario, tendrían en su desarrollo incluido sumar otro punto de venta con similares características que los anteriores”.

Por otro lado, recordamos que en la edición mayo de Revista RETAIL hablamos sobre la iniciativa de Alvear Supermercados, que se encuentra en plena evolución. La cadena santafesina, referente en el centro del país, no solo apuesta a modernizar sus sucursales y sumar tecnología en todos sus canales, sino que también redobla la

apuesta con el fortalecimiento de su marca propia, la incorporación de nuevas categorías y la inauguración —tras mudar su sucursal N° 7— de un nuevo punto de venta en el emblemático edificio Gran Tórtola.

Posadas atrae inversiones

Canal 12 de Misiones anunció la apertura de la tradicional firma Hiper del Pollo, de la familia Ducret. Se trata de un local de 1600 m2, ubicado en la intersección de Avenida Quaranta y Comandante Niño, frente a Río Uruguay. “El evento de presentación permitió visibilizar la magnitud del proyecto”, manifestaron desde el medio.

“Además de su envergadura física, el nuevo supermercado se destaca por incorporar innovaciones tecnológicas y sostenibles”, agregaron.

Además, Posadas no solo es bien vista por supermercados, sino también por tiendas de otro rubro. Este es el caso de Tostado Café Club, que abrirá su primera tienda en la ciudad.

Cada nuevo supermercado que se proyecta en el país no es solo una superficie más de venta: es empleo genuino, es logística y es, sobre todo, una señal de confianza en la Argentina que viene. En un escenario donde muchos dudan, el supermercadismo se mueve. Evalúa, se adapta, invierte. <<

“La sucursal de La Anónima se construiría en un terreno ubicado en Bv. Buenos Aires y Av. Güemes, en la zona norte de la ciudad de San Francisco, Córdoba”, manifestaron.

El arte del café que une al mundo

Con baristas de cinco regiones globales, Starbucks celebró en Las Vegas la primera edición del Global Barista Championship: una competencia que destacó la técnica, la conexión humana y el compromiso social de la marca, con un representante latinoamericano entre los finalistas.

En el marco del Starbucks Leadership Experience 2025 (LE25), celebrado en el Centro de Convenciones Mandalay Bay, en Las Vegas, la compañía llevó a cabo la primera edición del Starbucks Global Barista Championship, una competencia internacional que rindió homenaje al arte del barismo y al rol transformador que los partners (empleados) juegan en la Experiencia Starbucks.

Este evento inédito reunió a 12 baristas de clase mundial provenientes de cinco regiones globales de Starbucks, quienes fueron seleccionados entre más de 84.000 participantes por su excelencia técnica, su capacidad de conexión y su pasión por el café.

A lo largo de tres días de competencia, los baristas pusieron a prueba su destreza y conocimiento a través de desafíos enfocados en tres pilares clave:

> Narrativa sobre el café: Esta prueba evaluó la capacidad de los baristas para transmitir la historia y esencia del café, así como los valores de Starbucks, a través de su propia voz y perspectiva. Los jueces observaron la autenticidad del relato, la habilidad de inspirar y educar, y cómo se honra el origen de cada grano.

> Técnica: Aquí se midió la excelencia en la preparación del café, desde el dominio de métodos y recetas, hasta la consistencia, precisión y ejecución bajo

En el marco del Starbucks Leadership Experience 2025 (LE25), celebrado en el Centro de Convenciones Mandalay Bay, en Las Vegas, la compañía llevó a cabo la primera edición del Starbucks Global Barista Championship.

presión. Los participantes demostraron conocimiento profundo sobre perfiles de sabor, molienda, temperatura, proporciones y tiempo de extracción, entre otros elementos clave.

> Conexión y servicio al cliente: Más allá de la bebida, esta prueba puso a prueba la capacidad de los baristas para crear una experiencia cálida, personalizada y significativa. Los jueces observaron cómo los participantes interactuaban con los “clientes”, cómo escuchaban, respondían con empatía y hacían sentir bienvenidas a las personas. También se evaluó la precisión en la toma de pedidos, la entrega de las bebidas con intención y la atención a los pequeños gestos que definen el servicio Starbucks.

Nobuki, de Japón, fue coronado como el primer Starbucks Global Barista Champion.

El jurado estuvo conformado por líderes de la compañía, Coffee Masters y expertos en desarrollo del café, quienes evaluaron cada detalle del desempeño de los participantes hasta elegir a los cuatro finalistas y, finalmente, al primer campeón global.

El barista peruano que representó a Latinoamérica y el Caribe Entre los 12 participantes, Sebastian Arnao se convirtió en el representante de Latinoamérica y el Caribe (LAC).

Barista de Lima, Perú, Sebastián fue seleccionado como el LAC Barista Champion en 2023, y representó a la región en este escenario global, demostrando con orgullo la calidez, habilidad y entrega que caracterizan a las y los partners de LAC.

Sebastián ingresó a Starbucks en 2022 sin experiencia previa en el mundo del café, pero rápidamente encontró en la compañía un entorno de crecimiento, comunidad y aprendizaje. “Antes de ser partner de Starbucks, el café para mí era instantáneo y con azúcar”, recuerda.

Todo cambió cuando probó por primera vez un Starbucks Single Origin Colombia, preparado por un compañero en tienda. Desde entonces, el café se convirtió en su forma de expresión, su oficio y su arte. “El café no solo me volvió barista. También me volvió artista”, afirmó. Su camino lo llevó a coronarse como campeón regional en 2023 y a representar a la región de LAC en Las Vegas, donde compartió escenario con baristas de Japón, China, EMEA, Asia Pacífico, Norteamérica y las seis Starbucks Reserve Roasteries.

Momento de las semifinales.

Los baristas que participaron del certamen.

Un escenario para la excelencia, la inspiración y el impacto

El Starbucks Global Barista Championship fue mucho más que una competencia técnica. Fue una celebración de las historias, trayectorias y talentos que dan vida a Starbucks cada día en miles de tiendas alrededor del mundo.

Durante las semifinales, realizadas el 9 y 10 de junio, los 12 participantes presentaron su visión del café, su dominio técnico y su habilidad para conectar con el público. El día 11, en la gran final, se

El certamen contó con un gran marco de público.

anunciaron los cuatro baristas destacados que representaron la cúspide del oficio en esta primera edición.

Antes de revelar a los finalistas, La Fundación Starbucks anunció un donativo de 10.000 dólares para organizaciones sin fines de lucro en cada una de las regiones representadas por los cuatro finalistas, extendiendo el impacto del evento más allá del escenario.

Finalmente, Nobuki, de Japón, fue coronado como el primer Starbucks Global Barista Champion y tendrá la

Los baristas de clase mundial provenientes de cinco regiones globales de Starbucks que participaron del evento.

oportunidad de co-crear una bebida exclusiva que será servida en tiendas Starbucks de Norteamérica.

Un nuevo capítulo en la historia del barismo

El Global Barista Championship marcó un antes y un después en la historia de Starbucks. Consolidó el barismo como una disciplina que combina arte, hospitalidad y propósito; y reafirmó el compromiso de la compañía con el desarrollo de sus partners alrededor del mundo.

Desde Latinoamérica y el Caribe, Sebastian Arnao llevó la voz y el talento de toda una región a una plataforma global, demostrando que el café no solo se prepara, se narra o se sirve: también se vive, se comparte y se transforma en comunidad.

Starbucks Leadership Experience 2025: una celebración del café, la conexión y el futuro compartido Starbucks llevó a cabo el Starbucks

Leadership Experience 2025 (LE25), un encuentro corporativo de gran escala que reunió en Las Vegas a más de 14,000 líderes de tiendas de toda Norteamérica. Durante tres días, se compartieron anuncios estratégicos, momentos de formación y experiencias que pusieron el foco en el café, los partners (empleados) y la conexión con los clientes.

LE25 sirvió como espacio para reforzar la estrategia global “Back to Starbucks”, una hoja de ruta centrada en volver a lo esencial: la conexión humana. Esta estrategia orienta a la compañía en su evolución operativa y cultural, destacando el rol del café y de los partners como elementos centrales en la experiencia Starbucks.

La Fundación Starbucks anunció un donativo de 10.000 dólares para organizaciones sin fines de lucro en cada una de las regiones representadas por los cuatro finalistas, extendiendo el impacto del evento más allá del escenario.

Uno de los momentos destacados fue la participación del fundador de la compañía, Howard Schultz, quien subió al escenario junto al actual CEO, Brian Niccol. Ambos conversaron sobre el compromiso histórico de Starbucks con sus comunidades y reafirmaron que cada decisión debe tomarse “con dos sillas en la sala”: una para el partner y otra para el cliente.

Enfoque en la región: inversión cafetera en LAC

Durante el evento, Starbucks compar-

tió avances en su compromiso con las comunidades cafetaleras, especialmente en América Latina, una región que provee más de la mitad del café que la compañía sirve a nivel global.

Se anunció que Starbucks alcanzó su objetivo de aportar $100 millones de dólares al Global Farmer Fund antes del plazo estimado. Este fondo ha facilitado inversiones en infraestructura, renovación de plantas y prácticas más sostenibles para miles de pequeños productores de café.

Imagen panorámica de la hacienda Alsacia.

Nuevas fincas de innovación en Costa Rica y Guatemala

Starbucks también comunicó la expansión de su red de investigación agronómica con la incorporación de dos nuevas fincas de innovación cafetalera en América Latina:

> Highlands of Alsacia (Costa Rica), ubicada junto a Hacienda Alsacia, se enfocará en variedades resistentes al cambio climático, mecanización y tecnología aplicada a los cultivos, como el uso de drones.

> Valley of Volcanoes (Guatemala), en el Valle de Antigua, funcionará bajo un modelo que replica el contexto de una pequeña finca cafetalera, permitiendo estudiar soluciones aplicables a realidades similares en la región.

Estas fincas complementan una red que incluye 10 Centros de Apoyo al Agricultor, más de 70 fincas modelo dentro de la cadena de suministro y un laboratorio de innovación en sostenibilidad, en proceso de construcción en Hacienda Alsacia.

Tecnología y experiencia en tiendas

Durante LE25 se compartieron nuevas herramientas pensadas para apoyar a los partners y mejorar la experiencia en tienda. Entre ellas se presentaron:

> Green Apron Service: un enfoque reno -

Starbucks reafirmó que cada grano cuenta una historia.

vado en la atención al cliente basado en la calidez, la escucha activa y la conexión personal.

> Green Dot Assist: una herramienta digital basada en inteligencia artificial que ofrece asistencia en tiempo real a los baristas.

La jornada también incluyó una cata masiva del nuevo Starbucks 1971 Roast, dirigida por Michelle Burns, head global de café. Más de 14,000 líderes degusta-

ron por primera vez este nuevo café de tueste oscuro, que se lanzará oficialmente en enero.

Compromiso social

La compañía compartió actualizaciones sobre sus programas de impacto comunitario:

> A través del programa Neighborhood Grants, más de $5 millones de dólares en donaciones comunitarias fueron distribuidos en base a 56,000 nominaciones realizadas por partners.

> El total de alimentos excedentes generados durante LE25 fue donado al banco de alimentos Three Square Food Bank de Las Vegas. Adicionalmente, la Fundación Starbucks realizó un aporte de $100,000 dólares a la misma organización.

La primera edición del Starbucks Global Barista Championship marcó el inicio de una nueva era para la compañía: una en la que la pasión por el café trasciende la taza y se convierte en motor de comunidad, innovación y propósito compartido. Desde Lima hasta Tokio, desde Las Vegas hasta los cafetales de Guatemala, Starbucks reafirma que cada grano cuenta una historia, y que sus baristas son los narradores que la hacen inolvidable. <<

Retailing

>> Vital está atravesando una transformación digital enfocada en la migración a SAP S/4HANA. El grupo mayorista de alimentos de Argentina está desarrollando una estrategia de clean core y utilizando analítica para impulsar el negocio, al mismo tiempo que democratiza el acceso a la información en toda la organización.

>> Cetrogar continúa su expansión en Mendoza con la apertura de una nueva tienda en Av. San Martín 2.280, en la localidad de Las Heras. Esta inauguración se enmarca dentro del plan de crecimiento de la compañía en la provincia, donde ya cuenta con presencia en Mendoza capital, Maipú, San Martín y San Rafael.

>> Con efectos tras la Junta General de Accionistas, Alberto Gavazzi asumió la presidencia del Consejo de Administración de Grupo Dia. Gavazzi, que sucede a Benjamin J. Babcock en este cargo, aportará su experiencia operativa y mentalidad de crecimiento para alinearse con el giro estratégico de Dia hacia el crecimiento sostenible. Por su parte, Babcock continuará como consejero dominical y principal representante de LetterOne, accionista de referencia de Grupo Dia.

>> Supermercados Vea, en alianza con Bancos de Alimentos Argentina y sus bancos de alimentos socios en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Salta y Rosario; continúa impulsando el programa “Cocina Saludable en Comedores”. Esta iniciativa busca mejorar la calidad nutricional en organizaciones sociales mediante capacitaciones, talleres y la promoción de buenos hábitos alimentarios.

>> Juan Pablo Irrera completó tres meses en el cargo de Country Manager de Changomás, un período que definió como intenso y lleno de aprendizajes, en el que se avanzó en la construcción de una visión orientada a mejorar la experiencia de compra y optimizar los procesos internos.

>> La cadena de tiendas Coppel continúa su expansión en el país con la apertura de una nueva sucursal en el centro comercial Factory Quilmes. La empresa busca reforzar su presencia en zonas estratégicas y acercarse cada vez más a sus clientes.

>> McDonald’s continúa su expansión en el país con la apertura de un nuevo restaurante en Neuquén capital, ubicado sobre Teodoro

Planas 4141, en la zona oeste de la ciudad. Se trata del quinto local en la ciudad y el número 227 a nivel nacional, en el marco del plan de crecimiento de Arcos Dorados, operador exclusivo de la marca en América Latina y el Caribe.

>> Todomoda, la marca de accesorios, moda y lifestyle del grupo Blue Star Group (BSG); inauguró una nueva tienda en Guatemala, ubicada en el Centro Comercial Pradera Puerto Barrios. Con esta apertura, la firma sigue consolidando su presencia en América Latina y reafirma su estrategia de crecimiento en Centroamérica.

>> Vitalcer inauguró una nueva tienda en el Hiperchangomas ubicado sobre Av. De los Constituyentes, en la Ciudad de Buenos Aires. La apertura forma parte de su estrategia de crecimiento y acercamiento a consumidores que eligen una alimentación más saludable y consciente.

>> La marca colombiana Lili Pink desembarcó en la Argentina con una propuesta de lencería, ropa deportiva y productos de belleza a precios accesibles. La compañía inauguró su primer local en Tortugas Open Mall y prevé abrir una segunda tienda en julio en San Justo Shopping.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.