


![]()




El resultado de las elecciones legislativas marcó un punto de inflexión para la economía argentina. El oficialismo logró consolidar respaldo en las urnas, interpretado por los mercados como una ratificación del rumbo económico que impulsa el presidente Javier Milei.
Este gesto político se tradujo de inmediato en un escenario de confianza: el dólar retrocedió levemente, los bonos soberanos mostraron recuperación y los capitales comenzaron a anticipar nuevas oportunidades de inversión. El país, que en los últimos meses había transitado un proceso de ajuste fiscal profundo y ordenamiento monetario, volvió a despertar el interés de los actores financieros locales e internacionales.
Desde Washington, los analistas coinciden en que los resultados fortalecen la posición argentina frente a los próximos desembolsos del Fondo Monetario Internacional y, en consecuencia, ante los flujos de crédito y capital privado que podrían arribar al país en los próximos meses.
Estados Unidos ya había anticipado que las medidas posteriores a este proceso electoral serían determinantes para mantener el apoyo financiero y este resultado despeja dudas: el mercado percibe que la Argentina eligió continuar por el camino del equilibrio, la previsibilidad y la apertura.
En este contexto, las empresas comienzan a proyectar un escenario distinto. El sector del consumo masivo, sensible a las variaciones del poder adquisitivo, encuentra señales de reactivación: mejora la demanda, se estabilizan los precios relativos y las cadenas de valor se reordenan. En este marco, la oportunidad no solo está en crecer, sino en transformarse.
Las marcas deben mostrarse activas, cercanas y adaptadas a un consumidor que busca conveniencia, pero también coherencia. La coyuntura
invita a apostar nuevamente: invertir, abrir locales, diversificar canales, fortalecer la logística y relanzar productos que habían quedado en pausa.
La evidencia de los últimos meses demuestra que los consumidores acompañan los procesos cuando perciben claridad y rumbo. “Sigan aguantando”, se escuchó durante los meses más duros del ajuste. Con este contexto post Legislativas 2025, la gente parece haber respondido con un voto de confianza, un respaldo que da aire político y financiero al Gobierno, y al mismo tiempo ofrece certidumbre a los mercados.
En la medida en que esta confianza se consolide, el círculo virtuoso se activa: más inversión, más empleo y un consumo que vuelve a dar señales de vida.
El desafío que viene será sostener este equilibrio entre austeridad y crecimiento. El ingreso de divisas por vía del crédito y la reactivación productiva deben traducirse en competitividad, eficiencia y estabilidad. Para el retail y el consumo masivo, el foco debe estar puesto en la innovación, la experiencia de compra, el desarrollo de marcas propias y la construcción de relaciones más sólidas con proveedores y clientes. Cada decisión cuenta en este proceso de reconstrucción económica.
En definitiva, el resultado electoral no es solo un triunfo político, sino una oportunidad económica. Un llamado a redoblar la apuesta, a seguir generando valor y a confiar —una vez más— en el potencial del mercado argentino. Porque cuando hay previsibilidad, inversión y compromiso, los motores del consumo se encienden y la rueda vuelve a girar.
El mensaje para todos los actores del sector es claro: es tiempo de mirar hacia adelante. La Argentina se prepara para una nueva etapa y el retail, como siempre, será protagonista. <<

Con más de medio siglo de historia, Coto celebró su aniversario reafirmando su compromiso con el país, la tecnología y la expansión. Alfredo y Gloria Coto repasan su historia y las claves de su éxito, además de adelantarnos detalles de su próxima apertura en Mar del Plata y los proyectos que impulsa.

EMPRESAS
82
Tres generaciones de innovación textil argentina

88
SUGAR POT
Refuerza su apuesta por el consumo orgánico

Tradición familiar con transformación digital

¡Abrió su tienda Nº10!

Celebraron una historia que sigue transformándose

Ahorro, tecnología y creatividad: la nueva fórmula de Yaguar

Crecimiento federal a través de franquicias

Transformación tecnológica con sello mendocino

Decathlon apuesta al mercado argentino




Con más de medio siglo de historia, Coto celebró su aniversario reafirmando su compromiso con el país, la tecnología y la expansión. Alfredo y Gloria Coto repasan su historia y las claves de su éxito, además de adelantarnos detalles de su próxima apertura en Mar del Plata y los proyectos que impulsan.
Desde su origen en 1970 bajo la conducción de Alfredo y Gloria Coto, la empresa consolidó una identidad basada en el trabajo, la cercanía y la calidad. Hoy, con la incorporación de una nueva generación al directorio, Coto avanza hacia el futuro con el lanzamiento de su nuevo Data Center, un hito tecnológico que la posiciona entre los referentes de América Latina; y con la apertura de una segunda tienda en Mar del Plata, que refuerza su presencia federal y su compromiso con el desarrollo local.
En diálogo con Revista RETAIL, Alfredo y Gloria Coto comparten las claves que explican su permanencia, el impacto de su transformación digital y las oportunidades que acompañarán el crecimiento del consumo y del empleo en los próximos años.
Un largo camino recorrido 55 años es un largo camino para cualquier compañía que trabaje en nuestro país, debido a los distintos contextos económicos y sociales que suele atravesar la Argentina. Sin embargo, Coto se caracteriza por ser leal a su tierra natal, por eso le hemos consultado a los directores de la empresa sobre las claves de su consolidación y éxito, además de conocer cómo se encuentra la compañía hoy en día. —Coto cumplió 55 años. ¿De qué manera explican la permanencia y el crecimiento sostenido de la empresa en un mercado tan cambiante?
En Coto creemos que nuestra permanencia y crecimiento sostenido en un entorno tan dinámico se debe a una combinación de visión estratégica, inversión constante y un fuerte compromiso con el trabajo en equipo. A lo largo de más de 50 años nos hemos adaptado a los cambios del mercado sin perder de vista lo esencial: ofrecer a las familias una propuesta de valor basada en precios competitivos, un surtido amplio y productos de calidad. Esta capacidad de evolución, junto con una cultura organizacional orientada a la mejora continua y la cercanía con nuestros clientes, nos ha permitido consolidarnos como una empresa sólida, innovadora y en permanente movimiento.
—A lo largo de estas más de cinco décadas, ¿cómo se transformó Coto para seguir siendo competitivo sin perder su identidad como empresa argentina?
—Coto nació hace 55 años como una empresa 100% argentina, bajo nuestro liderazgo y acompañados
La empresa inauguró recientemente un Data Center, un hito tecnológico que los posiciona entre los referentes de América Latina.

por nuestros hijos Germán y Alejandra Coto, hemos consolidado a la compañía con presencia nacional e internacional, empleando a más de 24.000 personas.

en nuestra cultura nacional, nos permite seguir creciendo en un mercado cada vez más exigente. —¿Cuál es la esencia de la compañía que se mantuvo desde sus inicios hasta hoy?
Millones de miembros tiene la Comunidad Coto.
En este 2025 se han sumado al directorio de la empresa Sofia y Matías Coto, incorporando cambios en lo cultural e innovación tecnológica y nuevos canales de comercialización, sin perder de vista lo esencial: nuestra vocación de servicio, el compromiso con la calidad y el vínculo cercano con las familias argentinas.
Nuestra identidad se refleja en cada decisión estratégica, en el desarrollo de talento local y en una propuesta de valor pensada para el consumidor argentino. Esta evolución constante, con raíces firmes
“El nuevo Data Center permitió a la compañía consolidar un ecosistema tecnológico de clase mundial, diseñado para acompañar su expansión y elevar los estándares de la industria en toda la región”.
—Desde sus comienzos, Coto ha mantenido intacta una esencia profundamente arraigada en su identidad como empresa argentina: el compromiso con las familias, la vocación de servicio y la búsqueda constante de calidad.
A lo largo de las décadas, la compañía se transformó, creció y se expandió, sin perder de vista lo que la define: ofrecer una propuesta de valor accesible, con precios competitivos, surtido amplio y productos pensados para los consumidores. Esta esencia se refleja también en su cultura de trabajo en equipo, en el desarrollo de talento y en una mirada estratégica que combina innovación con cercanía. Es esa coherencia entre evolución y raíces lo que ha sostenido nuestra trayectoria.
—¿Qué cantidad de tiendas posee la empresa actualmente y dónde están distribuidas?
—Actualmente contamos con más de 120 tiendas ubicadas estratégicamente en el país. Principalmente en las zonas de Capital Federal, provincia de Buenos Aires, Costa Atlántica, Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe y Neuquén; y con más de 24.000 empleados.
Data Center y transformación tecnológica
Durante todas estas décadas la compañía se mostró muy interesada en el desarrollo tecnológico y mejores prácticas internas para generar una mejora en la

“La tecnología de datos se ha convertido en un pilar estratégico para Coto, permitiendo tomar decisiones más ágiles, precisas y basadas en información real”.
experiencia del cliente, ya sea en sus tiendas físicas, como también en Coto Digital.
Considerando que recientemente impactó el mercado con la inauguración de un Data Center, hablamos con los líderes de la compañía sobre lo que esto significa, por qué tomaron la determinación de llevarlo a cabo y qué beneficios trae para sus clientes.
senta un avance clave en nuestro plan integral de modernización tecnológica y forma parte de un programa más amplio de evolución que busca transformar la experiencia de nuestros clientes: wifi en tiendas, nuevos auto cobros, nuevo Coto Digital y más.
Al combinar infraestructura propia de última generación con soluciones en la nube, logramos fortalecer la operación con mayor agilidad, escalabilidad y seguridad. En términos logísticos, esta infraestructura permite optimizar procesos, mejorar la trazabilidad y reducir tiempos de respuesta en toda la cadena de valor.
Para nuestros clientes el impacto se traduce en una experiencia más fluida, confiable y personalizada, con servicios que se adaptan mejor a sus necesidades y expectativas.
Esta transformación nos posiciona para acompañar el crecimiento de la compañía con una base tecnológica robusta y flexible.
Metros cuadrados de superficie tendrá la nueva tienda que abrirán en Mar del Plata.
—El lanzamiento del nuevo Data Center marcó un hito en la historia de la empresa. ¿Qué impacto tendrá esta infraestructura en la operación, la logística y la experiencia del cliente?
La incorporación del nuevo Data Center repre-
—¿De qué manera la tecnología de datos se está integrando a la toma de decisiones y a la relación con los consumidores?
—La tecnología de datos se ha convertido en un pilar estratégico para Coto, permitiendo tomar decisiones más ágiles, precisas y basadas en información real.


Gloria y Alfredo Coto, líderes de la cadena que lleva su nombre.


—¿Creen que este avance tecnológico sitúa a Coto como un referente en América Latina?
Los puestos de trabajo que generará Coto con su apertura en La Feliz.
A través de sistemas de análisis avanzados podemos identificar patrones de consumo, anticipar tendencias y optimizar procesos internos, lo que fortalece la eficiencia operativa. En la relación con los consumidores, el uso inteligente de los datos nos permite personalizar la experiencia, mejorar la comunicación y ofrecer soluciones más cercanas a sus necesidades.
Este proyecto refuerza nuestro compromiso con la transformación digital, la seguridad de la información y la excelencia en cada punto de contacto, garantizando que cada interacción sea segura, relevante y de valor para nuestros clientes.
“A lo largo de más de 50 años nos hemos adaptado a los cambios del mercado sin perder de vista lo esencial: ofrecer a las familias una propuesta de valor basada en precios competitivos, un surtido amplio y productos de calidad”.
—El nuevo Data Center permitió a la compañía consolidar un ecosistema tecnológico de clase mundial, diseñado para acompañar su expansión y elevar los estándares de la industria en toda la región.
Con esta inauguración, Coto reafirma su liderazgo en el mercado argentino, continúa invirtiendo en el país y se posiciona como una de las empresas pioneras en infraestructura tecnológica en América Latina.
Este avance forma parte de un camino sostenido, en el que seguimos trabajando e invirtiendo en proyectos desafiantes que nos impulsan a superarnos constantemente en la búsqueda de la mejor experiencia para nuestros clientes.
Crecimiento sostenido
Hace poco menos de un año Coto llegó a Mar del Plata con una propuesta innovadora. No conforme con ello, la cadena impulsa la apertura de su segunda tienda en La Feliz, consolidando su presencia federal en el país y acercándose a nuevos consumidores.
Iniciativa especial
Para el Día de la Madre, Coto llevó adelante una acción en sus tiendas y en Coto Digital. Se trató de una propuesta integral que incluyó desde la nueva colección de indumentaria primavera-verano hasta tecnología, productos de belleza y bicicletas.
De esta manera, la compañía acompañó al público con una propuesta que combinó calidad, amplia variedad de talles y precios accesibles para que cada cliente encuentre su regalo perfecto.

“Nuestra identidad se refleja en cada decisión estratégica, en el desarrollo de talento local y en una propuesta de valor pensado para el consumidor argentino. Esta evolución constante, con raíces firmes en nuestra cultura nacional, nos permite seguir creciendo en un mercado cada vez más exigente”.
—La apertura de una nueva sucursal en Mar del Plata refuerza la presencia federal de la marca.
¿Qué representa esta expansión en términos de estrategia y cercanía con el consumidor?
Después de mucho tiempo de escucha activa, respondemos a una demanda concreta: ampliar nuestra presencia en la ciudad con una sucursal ubicada en otro punto estratégico, que facilite el acceso a más de 24.000 productos. Esta expansión no solo fortalece nuestra red comercial, sino que refuerza el vínculo con las comunidades locales, brindando una experiencia de compra más cercana, conveniente y alineada con sus necesidades cotidianas.
—¿Qué pueden adelantarnos sobre la próxima sucursal en desarrollo?
—Actualmente estamos abocados a la construcción de la nueva sucursal de Mar del Plata que generará más de 150 nuevos puestos de trabajo para la ciudad. Lo concebimos como un centro comercial pensado para toda la familia, con un salón de ventas de 4850 m2, 16 check out con cinta transportadora, sumadas a los check out de auto cobro y todas las comodidades para la atención al público en los departamentos de alimentos y no alimentos. Además de una cochera con capacidad para 350 autos. Poder seguir expandiéndonos es un orgullo.
—De cara al 2026, ¿planean nuevas aperturas o arribar a zonas donde aún no están presentes?
Próximamente Coto abrirá su segunda tienda en Mar del Plata.
—Esta nueva apertura representa un paso estratégico clave en nuestro compromiso por estar cada vez más cerca de nuestros clientes.
—Si bien, estamos enfocados en la nueva tienda de Mar del Plata no cerramos las puertas a seguir expandiéndonos. Poder llevar a una compañía familiar, como es Coto, a diferentes partes del país con su impronta y compromiso también es parte de nuestra esencia.


Coto posee más de 120 tiendas en todo el país y promete ir por más.

24.000
La cantidad de empleados que posee la compañía.
—En un año de desafíos económicos, ¿cuál es la clave para mantener el liderazgo y la competitividad sin perder de vista al cliente? —Nuestra prioridad es ofrecerle al público una experiencia de compra completa y superadora con una propuesta comercial que incluye la mejor relación precio/calidad.
Nos hemos adaptado a las variantes del mercado sin perder de vista nuestro foco, que es poder ofrecer a las familias una propuesta de valor basada en precios competitivos, un surtido amplio y productos de calidad en góndola y ofertas en marcas líderes que se pueden encontrar no sólo en todas nuestras tiendas, sino que también están disponibles en nuestro eCommerce, Coto Digital, la tienda online número 1 de alimentos, bebidas y productos del súper en Argentina.
Además de ofrecerles beneficios con las principales tarjetas bancarias y billeteras virtuales; junto con promociones exclusivas y sin tope de reintegro con
“La nueva tienda en Mar del Plata representa un paso estratégico clave en nuestro compromiso por estar cada vez más cerca de nuestros clientes”.
¡Celebró a lo grande!
Coto festejó sus 55 años junto a sus clientes, ya que aquellos consumidores que compraron en sus tiendas pudieron participar por un año de compras gratis. Por cada $5.000 en su compra en cualquiera de las sucursales adheridas, los participantes obtuvieron una chance para participar del sorteo; y si además adquirían uno de los productos seleccionados e identificados con el logo “Extra chance”, sumaban una extra por cada uno. Además, aquellos que son miembros de Comunidad Coto duplicaban sus chances y si las compras eran a través de Coto Digital, las triplicaban.
Durante su mes aniversario, Coto también celebró con ofertas en marcas líderes y una destacada propuesta de promociones bancarias y billeteras electrónicas junto con descuentos con su tarjeta de fidelidad.
Vale mencionar que este sorteo estuvo acompañado por un spot protagonizado por el jugador de fútbol campeón del mundo Rodrigo De Paul. La campaña 360 tuvo una amplia cobertura y difusión en canales de TV abierta y cable, radio, vía pública, cine, medios gráficos, digitales y redes sociales, así como también dentro de las sucursales de la compañía.
Comunidad Coto, nuestro reconocido programa de fidelización que ya tiene más de 6 millones de miembros.
Por otro lado, este año sumamos un nuevo servicio de Pickup, donde el cliente realiza el pedido a través de nuestra web Coto Digital y luego elige recogerlo en una tienda física designada, en lugar de recibirlo en su domicilio. Este modelo combina las compras digitales con la conveniencia de la recogida inmediata, ahorrando en costos de envío y ofreciendo mayor flexibilidad a nuestros clientes.
55 años después de su fundación, Coto sigue escribiendo una historia de esfuerzo, innovación y orgullo nacional. Su evolución tecnológica, su apuesta por la expansión y su fidelidad a las familias argentinas demuestran que la tradición y la modernidad pueden convivir en un mismo propósito: ofrecer calidad, servicio y precios justos en cada punto del país. Con visión de futuro, inversión constante y una gestión que une generaciones, Coto reafirma su liderazgo como símbolo del retail argentino y su compromiso con un mercado cada vez más dinámico, competitivo y conectado. <<




Josimar celebró una nueva inauguración, esta vez en la localidad de Berazategui. La tienda cuenta con un salón de ventas de 1000 m2, líneas de cajas tradicionales y autocobro, además de un estacionamiento con espacio para 25 vehículos.
Con una gran inversión Josimar marcó un nuevo hito en el canal moderno, esta vez con la apertura de una tienda en Berazategui.
El flamante supermercado, que cuenta con un salón de ventas de 1.000 m², apuesta a una experiencia de compra integral que combina tecnología, amplitud y confort. Su diseño incluye 70 metros lineales de frío, una fuerte presencia en Frescos y Perecederos, y servicio de Panadería asistido, además de 10 líneas de caja —cuatro de ellas de autocobro—que agilizan la atención y mejoran la experiencia del cliente.
El local cuenta también con una cochera para 25 vehículos y un ambiente moderno, de gran iluminación y espacios abiertos, que invitan a recorrer cada góndola. Entre sus principales sectores se destacan verdulería, carnes, congelados, lácteos y bodega, ofreciendo una amplia variedad de productos seleccionados para responder a las nuevas demandas del consumidor argentino.
Palabras de bienvenida y corte de cinta El acto inaugural comenzó con una emotiva bendición a cargo del pastor José, quien acompañó a la familia Bruno en este nuevo paso para Josimar. Con palabras cargadas de fe y gratitud, destacó el valor del trabajo honesto, la perseverancia y la sabiduría como pilares de todo emprendimiento.
“Este es el décimo local de Josimar y una nueva oportunidad para bendecir a
“Gracias a toda la familia Josimar. Hoy somos más de 425 personas que cada día nos esforzamos para ofrecer atención, cordialidad y servicio. No somos perfectos, pero trabajamos con compromiso y corazón para estar a la altura de nuestros clientes y vecinos. De eso se trata nuestro trabajo”, sostuvo Bruno.
una familia que le da espacio al trabajo y al desarrollo de su comunidad. Es una empresa que crece con honestidad, con limpieza y con esfuerzo. Que este nuevo espacio sea reconocido como un lugar de paz y de presencia de Dios, para bendición de muchas familias y de toda la ciudad de Berazategui”, expresó durante su intervención.
Luego llegó el turno de José Bruno, dueño de Josimar Supermercados, quien brindó un discurso cargado


de gratitud, historia y compromiso. “Hoy es un día muy especial. Fueron muchos años esperando este momento, y hoy sentimos orgullo, felicidad y una enorme satisfacción”, expresó y dedicó un extenso agradecimiento al municipio de Berazategui, destacando la colaboración del intendente, Juan José Mussi; así como a Juan Marlon Parra, Alejandro Quiñones, Patricio Neveleff y todo el personal de la Municipalidad, por el acompañamiento constante durante el proceso de habilitación y cumplimiento de las normativas locales. “Fueron todos muy cálidos y cordiales, y eso se valora muchísimo”, señaló.
Con evidente orgullo familiar, José Bruno también dedicó un párrafo especial a sus seres queridos. “Quiero agradecer a mi familia: a Jorge, a Fernanda, a mi mamá. Somos una familia que viene de esto desde muy chicos y
Metros cuadrados es la superficie que tiene el salón de ventas del nuevo Josimar.
seguimos hablando del supermercado hasta los domingos en casa. Es nuestra historia, lo que sabemos hacer y lo que nos apasiona”, agregó.
En su mensaje remarcó el rol clave de la industria proveedora, a la que definió como “socios estratégicos y verdaderos partners del negocio”. “Tratamos de ofrecerles un escenario competitivo, moderno y luminoso para que sus marcas puedan lucirse. A cambio, les pedimos que nos sigan acompañando con la dinámica comercial y las promociones que benefician directamente a nuestros clientes”, prosiguió.
Asimismo, agradeció a las entidades financieras que colaboran con las promociones y billeteras virtuales, subrayando la importancia de estas herramientas en la actualidad: “Todo suma para que el cliente se sienta gratificado, cómodo y con una experiencia de compra de calidad. Estamos muy contentos con el resultado de este nuevo espacio”.
Finalmente, Bruno reservó sus últimas palabras para su equipo de trabajo: “Gracias a toda la familia Josimar. Hoy somos más de 425 personas que cada día nos esforzamos para ofrecer atención, cordialidad y servicio. No somos perfectos, pero trabajamos con compromiso y corazón para estar a la
70 metros de línea de frío posee Josimar Berazategui.
“Sabemos que toman gente de Berazategui a trabajar y eso es muy importante para nosotros. Quiero felicitarlos por el coraje de animarse, en una época tan difícil, a abrir nuevas sucursales y emprender un nuevo camino”, aseguró Mussi.
altura de nuestros clientes y vecinos. De eso se trata nuestro trabajo”.
La tercera persona en tomar la palabra fue Juan Marlon Parra, secretario de Trabajo de Berazategui. “El intendente siempre dice que somos amigos de quien viene a invertir. No queremos poner trabas, queremos acompañar”, expresó. En esa línea, recordó que el vínculo con la familia Bruno se gestó años atrás, cuando el proyecto de Josimar era apenas una idea. “Empezamos a hablar en 2017 y desde entonces José demostró compromiso, respeto y una visión clara. Supimos que este proyecto se iba a concretar”, señaló.

El funcionario resaltó que la nueva sucursal representa 50 nuevos puestos de trabajo y se integra al esquema de políticas locales que promueven el desarrollo comercial responsable. En ese sentido, recordó la normativa vigente que regula las superficies comerciales mayores a 1.000 m²: “Somos cuidadosos del comercio local. No buscamos sacar ventaja, sino mantener un equilibrio que beneficie a todos”.
Uno de los momentos más aplaudidos fue cuando el secretario destacó el programa Góndolas Local, una iniciativa municipal que promueve la visibilidad de productos fabricados en Berazategui

dentro de los supermercados de la zona. “Queremos que los vecinos puedan identificar y elegir productos hechos en nuestra ciudad. Esto genera un círculo virtuoso entre industria, comercio y servicios, y fortalece la economía local. Esta tienda cuenta con muchos de esos productos”, manifestó.
Para cerrar, Parra agradeció a José y Jorge Bruno, y a toda la familia Josimar, por apostar a Berazategui. “Gracias por creer en esta ciudad, por invertir y por entender nuestra lógica de gestión: la de trabajar juntos para generar empleo y desarrollo. Este es el modelo de gestión que impulsa el intendente Mussi y del que todos formamos parte”, concluyó.
Vale mencionar que el intendente Juan José Mussi no pudo estar presente por motivos de salud, pero envió un mensaje grabado que fue transmitido durante el acto inaugural. En su saludo expresó su reconocimiento a la familia Bruno y a todo el equipo de Josimar, destacando el valor del esfuerzo, la inversión y la confianza en Berazategui como tierra de oportunidades.
“Quiero saludar a la gente de Josimar que hoy inaugura una nueva sucursal. Estuve leyendo un poco su historia, una historia rica y fluida, marcada por el esfuerzo de José Bruno, su titular, y
Grupo Cepas le entregó un reconocimiento a los directivos de Josimar.


realmente nos enorgullece que hayan elegido también a Berazategui como otro municipio del conurbano donde ya están funcionando”, expresó.
Con la serenidad que lo caracteriza, el intendente agradeció a la empresa por generar empleo local y apostar por el crecimiento en un contexto desafiante para el país. “Sabemos que toman gente de Berazategui a trabajar y eso es muy importante para nosotros. Quiero felicitarlos por el coraje de animarse, en una época tan difícil, a abrir nuevas sucursales y emprender un nuevo camino”, sostuvo.
Mussi aprovechó la oportunidad para reiterar el compromiso del municipio con quienes invierten y generan valor en la comunidad. “El municipio está para ayudar, no para poner trabas. Está para abrir, no para
“Gracias por creer en esta ciudad, por invertir y por entender nuestra lógica de gestión: la de trabajar juntos para generar empleo y desarrollo”, contó Parra.
La nueva tienda ofrece una amplia bodega.
cerrar. Estamos para recibirlos con los brazos abiertos y decirles que cuenten con nosotros, siempre en una relación sana y franca”, añadió.
El mensaje cerró con un cálido deseo de éxito para la nueva tienda y para todos los colaboradores de Josimar. “Felicitaciones, éxitos y un abrazo grande a todos”, concluyó el jefe comunal, dejando en claro una vez más la impronta de una gestión que impulsa la producción, el trabajo y el desarrollo local como motores del progreso de Berazategui.
Luego de un fuerte abrazo que englobó todos los discursos inaugurales,
Miguel Ekizian, director de Josimar, mano a mano con Revista RETAIL. Los puestos generados con la apertura en Berazategui.
Parra le dio a José Bruno una placa y una maqueta de habilitación, para sellar el trabajo realizado entre la cadena con la municipalidad de Berazategui.
Acto seguido se procedió a ver un video que mostró el proceso de construcción de la nueva tienda y el corte de cintas definitivo, que dejó oficialmente inaugurada esta nueva sucursal de Josimar.
Mano a mano con Revista RETAIL
Durante la inauguración del nuevo supermercado Josimar Berazategui, Miguel Ekizian, director de la compañía, dialogó con Revista RETAIL sobre los desafíos, la evolución del formato y la visión de una cadena que sigue apostando al crecimiento, incluso en contextos desafiantes. —Este es el décimo local de la compañía. ¿Qué representa esta apertura para Josimar?
Es un paso muy importante. Venimos trabajando hace tiempo en este proyecto, que tiene un concepto nuevo


“Además, seguimos fortaleciendo nuestra estrategia omnicanal. El canal online lo desarrollamos con VTEX, una de las plataformas internacionales más importantes. Queríamos una solución sólida, confiable y escalable, y la tenemos”, confirmó Ekizian.
que ya habíamos aplicado hace dos años en Quilmes.
Es un formato moderno, con una propuesta visual que decidimos traer a Berazategui. El municipio nos había expresado el deseo de tener una tienda de estas características y este terreno -que posee la empresa hace más de 12 años- fue ideal para concretarlo.
Lo demolimos por completo e hicimos algo nuevo, de primer nivel, con un lineal de frío alimentario enorme, a la altura de cualquier supermercado internacional.
—¿Cuánto tiempo demandó la obra?
—Aproximadamente un año y medio. Hubo que hacer todo desde cero: primero, atravesar las etapas administrativas y de habilitación municipal; y luego iniciar la construcción.
La demora no fue por factores económicos, sino técnicos: tuvimos que esperar la adecuación de la red eléctrica por parte de Edesur. Pero nunca se detuvo la obra, seguimos adelante sin frenar ni un solo día.
—¿Cuáles son las expectativas de este nuevo local?
—Muy altas. Creemos que la ubicación es estratégica y que estamos bien posicionados para competir tanto en variedad como en precios. Este local estaba en el podio de los proyectos más esperados por la
compañía y esperamos que el público nos acompañe.
—¿Cómo manejan la expansión en un contexto tan cambiante como el argentino?
Sabemos que Argentina es pendular, pero no podemos quedarnos esperando. Este tipo de proyectos requieren visión de largo plazo, reinversión y confianza. La familia Bruno, que lidera la compañía, tiene muy claro que hay que seguir apostando y reinvirtiendo en cada paso.
—Incorporaron nuevos servicios esta tienda?
—Este local tiene todo: un salón de ventas amplio, sectores de frescos, panadería, carnicería, rotisería y bodega. También cuatro cajas de autocobro, que ya probamos con éxito en Quilmes y Lomas de Zamora: hoy representan más del 35% de la facturación diaria.
Además, seguimos fortaleciendo nuestra estrategia omnicanal. El canal online lo desarrollamos con VTEX, una de las plataformas internacionales más importantes, que también usan las grandes cadenas. Queríamos una solución sólida, confiable y escalable, y la tenemos.
—¿De qué manera acompañan a los consumidores?
Buscamos que el cliente encuentre

De la facturación diaria es obtenida mediante las cajas de autocobro.
beneficios todos los días. Los lunes tenemos Mercado Pago, los martes Santander, los miércoles Banco Nación, los jueves débito y los viernes MODO. Apostamos a una dinámica de promociones constantes y, a la vez, a una experiencia de compra ágil, moderna y cercana.
—¿Qué sigue para Josimar?
—Nuestro próximo objetivo es Canning, y también estamos evaluando sumar una pequeña cadena regional en zona sur. La idea es seguir creciendo, siempre con capital propio y reinvirtiendo los flujos de la compañía. Josimar es una empresa familiar, pero con mirada profesional: jugamos en las grandes ligas y queremos seguir haciéndolo.
La inauguración de Josimar Berazategui no fue solo la apertura de una tienda: fue la confirmación de un modelo de gestión que combina visión empresarial, compromiso local y reinversión permanente. En un contexto económico que aún plantea desafíos, la compañía reafirma que el crecimiento es posible cuando hay convicción, planificación y un vínculo genuino con la comunidad.
El nuevo supermercado sintetiza una fórmula que define a la familia Bruno: innovación con raíces, tecnología al servicio de la experiencia y una mirada humana sobre cada paso del negocio. Con esta décima apertura, Josimar consolida su posición como referente del canal moderno regional, aportando empleo, desarrollo y una propuesta comercial competitiva que eleva la vara del retail argentino. <<
El local cuenta con tecnología en sus góndolas.

Con una inversión superior a los $15.000 millones, Carrefour Argentina inauguró su primer formato mayorista en la ciudad de la provincia.
Con un corte de cintas que reunió a autoridades provinciales, representantes empresariales y vecinos, Carrefour Argentina inauguró oficialmente su primera sucursal del formato Carrefour Maxi en San Luis, ubicada en el kilómetro 1 de la Ruta 3, dentro de la Zona de Actividad Comercial (ZAC).
El evento fue encabezado por el gobernador Claudio Poggi, acompañado por el director ejecutivo adjunto de Carrefour Argentina, Néstor Sist; y el empresario puntano Alejandro Gómez, director de Coraza, desarrolladora del predio.
La jornada combinó emoción y visión de futuro. “Gobernar es generar trabajo, pero para eso hay que articular esfuerzos. Este modelo de cooperación entre el Estado, los empresarios y los emprendedores demuestra que cuando trabajamos juntos, los resultados se ven”, destacó Poggi durante su discurso.
El mandatario también celebró la incorporación de 48 beneficiarios del Plan de Inclusión Social al plantel de la empresa, ahora bajo relación formal de empleo. “El objetivo es ayudar a conseguir trabajo genuino y este es el camino”, remarcó.


El nuevo Carrefour Maxi San Luis demandó una inversión conjunta de más de $15.000 millones y fue desarrollado en alianza entre Carrefour y el empresario Alejandro Gómez, impulsor del proyecto ZAC, quien destacó: “Invertir para que Carrefour se instale acá no fue solo una apuesta económica, sino una visión a futuro. Ver este proyecto concretado es un orgullo enorme para todo el equipo y para la provincia”.
Un formato pensado para potenciar la economía local
El flamante establecimiento cuenta con 3.300 m² de superficie de ventas, 165 cocheras y un plantel de 104 colaboradores, de los cuales 48 provienen de la bolsa de empleo provincial. Con esta apertura, la compañía alcanza 240 trabajadores en San Luis, sumando esta tienda a las
Así vivieron la apertura los primeros clientes de la tienda.
La cantidad de puestos de trabajo que generó esta apertura.
ya existentes en formato Market 24 hs (en la capital) y un Hipermercado (en Villa Mercedes).
El Maxi San Luis ofrece más de 8.000 referencias que abarcan rubros como almacén, limpieza, perfumería, lácteos, productos frescos, electro, bazar y textil.
Su propuesta está orientada tanto a comerciantes minoristas como a familias que buscan precios mayoristas, sin
“Carrefour es la empresa de retail más federal del país, con presencia en 22 provincias y 710 sucursales. Hoy sumamos este nuevo formato Maxi, que ofrecerá precios que no se habían visto antes en San Luis”, señaló Néstor Sist.
necesidad de compra mínima. Entre los productos destacados se encuentran las marcas propias Productos Carrefour y Bulnez, reconocidas por su excelente relación precio-calidad.
El local abre de lunes a sábado de 7 a 22 horas; y los domingos y feriados de 8 a 21.
“Carrefour es la empresa de retail más federal del país, con presencia en 22 provincias y 710 sucursales. Hoy sumamos este nuevo formato Maxi, que ofrecerá precios que no se habían visto antes en San Luis”, señaló Néstor Sist, quien también resaltó el espíritu colaborativo de la gestión provincial y municipal.


“El acompañamiento fue ágil y eficiente, y eso nos anima a seguir pensando en más proyectos en esta región. Cuando trabajamos juntos, encontramos sinergias y oportunidades para todos”, agregó el ejecutivo.
Una visión compartida de crecimiento Para el gobierno provincial, la apertura representa un ejemplo de articulación público-privada y un motor de empleo genuino. “La incorporación de estos trabajadores moviliza la economía local de una manera excepcional”, aseguró el ministro de Desarrollo Humano, Gustavo Bertolini, quien destacó la
formalización laboral como un avance clave para la provincia.
A su vez, Gómez adelantó que la ZAC continuará creciendo: “Esto no termina acá. Vamos a construir 50 locales, un patio de comidas, salas de cine, gimnasio y espa-
cios para que más empresarios se sumen al desarrollo de San Luis”.
El proyecto, señaló: “No solo impulsa la economía, sino que contagia espíritu emprendedor”.
Carrefour apuesta al interior argentino Durante el acto, Sist recordó que este es el primer Maxi que la compañía inaugura en 2025, dentro de un plan de expansión que incluye 43 Express y tres Maxi adicionales antes de fin de año. “Con estas aperturas generaremos más de 400 nuevos puestos de trabajo, impulsando activamente el crecimiento y las oportunidades en distintas regiones del país”, subrayó.
Con esta apertura, Carrefour refuerza su presencia en el interior y consolida su compromiso con la
También se expande en tamaño Express
Con el objetivo de consolidar su posición de liderazgo a nivel federal, en septiembre Carrefour Argentina adquirió 16 sucursales de la cadena mendocina Super A y continúa ampliando su presencia en el país. Los 60 trabajadores locales pasarán a sumarse a la nómina de la multinacional, que sólo en Argentina emplea a más de 17.000 personas.
Metros cuadrados es la superficie de ventas que tiene el Maxi Carrefour inaugurado en San Luis. 3300
“Con estas aperturas generaremos más de 400 nuevos puestos de trabajo, impulsando activamente el crecimiento y las oportunidades
en distintas regiones del país”, subrayó el director ejecutivo.
“Somos la única cadena de supermercados que supera las 700 sucursales propias en Argentina. Nuestro objetivo es ser el retail preferido en cada barrio de las 22 provincias en las que estamos presentes. Seguimos sólidos con nuestro modelo de negocio; con la compra de estas nuevas sucursales, ya duplicamos la cantidad de aperturas previstas en Express para todo el año”, expresó

David Collas, director ejecutivo de Carrefour Argentina.
Además, con la inauguración de un Express en el centro de la ciudad de Córdoba, Carrefour Argentina superó las 500 sucursales de este tipo, con el objetivo de consolidar su posición de liderazgo a nivel federal. Este año, la empresa abrió otras 18 tiendas de este formato, que incluye dos nuevas sucursales en Salta, las primeras en esa provincia.
De esta manera, la compañía avanza en el plan de expansión 2025-2027, periodo en el que proyecta abrir 100 nuevas sucursales y generar 2.500 nuevos empleos. Se trata así de una inversión estimada de 300 millones de dólares, tal como fue anunciado en octubre de 2024.


Argentina federal, apostando al desarrollo de economías locales, a la creación de empleo y a la expansión de formatos que responden a las nuevas necesidades de consumo.
La inauguración del Carrefour Maxi San Luis no solo marcó un nuevo capítulo para la compañía, sino también para la provincia: un ejemplo concreto de cómo la colaboración entre el sector privado, los gobiernos locales y los emprendedores puede transformar el territorio.
Entre changuitos llenos, familias entusiasmadas y aplausos de los nuevos empleados, quedó claro que el espíritu de crecimiento conjunto sigue siendo el motor del retail argentino. <<
Invierte en Argentina, pero busca comprador
El grupo francés Carrefour SA ha iniciado el proceso de venta de su unidad argentina, gestionando la operación a través de Deutsche Bank como asesor financiero.
El negocio argentino cuenta con cerca de 700 tiendas distribuidas en 22 provincias y emplea aproximadamente 17.000 personas.
Según las fuentes, la valoración preliminar se sitúa entre US$800 millones y US$1.000 millones, aunque las cifras finales dependerán del acuerdo de venta y la asunción de obligaciones laborales y contractuales.
Por otro lado, algunas cadenas latinoamericanas ya descartaron participar del proceso. Es el caso de Cencosud SA, que
comunicó oficialmente que no presentará oferta por Carrefour Argentina.
El escenario abre múltiples interrogantes: quién será el comprador, si la operación incluirá toda la red o solo parte, y cómo se gestionarán los activos, la marca y el pasivo laboral.
Dentro del retail local suenan con fuerza los nombres de Francisco De Narváez, dueño de GDN Argentina; Federico Braun, dueño de La Anónima; y Alfredo Coto, dueño de Coto CICSA. Sin embargo, hasta el momento ninguno de los tres empresarios mencionó oficialmente estar en carrera por la compra de Carrefour Argentina, lo cual se definirá en las próximas semanas.




Con 37 puntos de venta La Yunta Mayorista dio un salto clave en su profesionalización al incorporar la suite tecnológica de Napse, su nuevo socio estratégico.
La Yunta Mayorista es un supermercado con sede en San Rafael, Mendoza, que brinda cobertura a todo el sur de la provincia y llega hasta La Pampa. Con 37 puntos de venta, se destaca por su cercanía con el cliente y su propuesta de precios competitivos, consolidándose como un referente regional en el rubro. En los últimos años experimentó un fuerte crecimiento que le permitió ampliar su cobertura y consolidarse en el mercado local, pero este mismo crecimiento puso en evidencia la necesidad de dar un salto en profesionalización y gestión para sostener su expansión de manera sólida.
Con el aumento de la operación, los sistemas locales con los que trabajaba comenzaron a mostrar serias limitaciones: en tesorería se duplicaban tickets, los cajeros tenían fallas frecuentes, se producían errores de stock sin posibilidad de controlar con precisión la mercadería que entraba y salía y, en general, los procesos manuales eran poco confiables. Estas dificultades impactaban directamente en la eficiencia operativa y en la experiencia de compra, por lo que se volvió imprescindible dar un salto hacia la profesionalización de la gestión.
La Yunta eligió a Napse como socio estratégico para modernizar y escalar
La Yunta incorporó la suite tecnológica de Napse, su nuevo socio estratégico.
“El vínculo entre La Yunta y Napse surgió como resultado de la búsqueda de soluciones innovadoras para mejorar la experiencia del cliente y optimizar sus procesos de venta y distribución”, sostuvo Pardo.
La cantidad de tiendas que tiene La Yunta.


“Con Napse encontramos la tranquilidad que buscábamos en el punto de venta, además de potenciar nuestra estrategia de promociones y fidelización. Hoy recomendaría ampliamente la solución porque realmente marca un antes y un después”, contó Garre.
su operación, y la implementación de la suite tecnológica significó un antes y un después para la compañía. El trabajo en tesorería se volvió mucho más ágil y transparente, los arqueos de caja dejaron de ser un problema y se eliminaron las duplicaciones de ítems. La operatoria en el punto de venta se aceleró y se redujeron los errores críticos, mientras que la gestión de promociones se transformó gracias a motores potentes que permitieron diseñar y ejecutar propuestas flexibles y atractivas. La Yunta también innovó en medios de pago, convirtiéndose en el primer supermercado de San Rafael en aceptar pagos con QR y
Federico Pardo, gerente de Informática de La Yunta.

fortaleció la relación con sus clientes a través de programas de fidelización que incrementaron la cercanía y la confianza.
La incorporación de módulos como Napse Bridge, Promo, Vtol y Fiscal Flow le permitió a la empresa integrar operaciones, garantizar trazabilidad y potenciar su estrategia comercial. Como resultado, La Yunta pudo crecer con mayor solidez, reducir drásticamente los errores humanos y las pérdidas de control en tesorería y stock, y ofrecer una experiencia de compra ágil, moderna y

diferenciada en la región. Hoy, incluso, se ha convertido en un caso modelo que muestra su funcionamiento a otros supermercados interesados en adoptar la misma solución.
En palabras de su propietario, Daniel Garré: “Con Napse encontramos la tranquilidad que buscábamos en el punto de venta, además de potenciar nuestra estrategia de promociones y fidelización. Hoy recomendaría ampliamente la solución porque realmente marca un antes y un después”.
Para conocer más sobre este acuerdo entre la cadena mayorista y Napse hablamos con Federico Pardo, gerente de Informática de La Yunta, quien nos brindó detalles de su implementación y resultados obtenidos.
—¿Cómo surgió el vínculo entre La Yunta y Napse?
—El vínculo entre La Yunta y Napse surgió como resultado de la búsqueda de soluciones innovadoras para mejorar la experiencia del cliente y optimizar sus procesos de venta y distribución.
La Yunta, buscando acelerar su transformación digital y ofrecer un servicio más eficiente y personalizado, identificó en Napse un socio con experiencia en tecnología de retail y soluciones de comercio omnicanal.

“Uno
de los nuevos proyectos que ya comenzamos es la implementación con Smile, un software que se encarga exclusivamente de manejar stock del centro de logística y distribución, lo cual llevará alrededor de 8 meses de implementación”, comentó el gerente de Informática.
Lo que llevó a elegir a Napse frente a otras opciones del mercado fue la combinación de factores como:
> Tecnología avanzada: La capacidad de Napse para integrar canales de venta físicos y digitales, creando una experiencia fluida para los clientes.
> Flexibilidad y escalabilidad: Las soluciones adaptadas a las necesidades específicas de La Yunta, permitiendo una expansión sin complicaciones.
> Experiencia en el sector: La trayectoria de Napse en el comercio minorista y su conocimiento de las tendencias del mercado.
> Soporte y personalización: La atención personalizada y el soporte técnico que Napse ofrecía, generando confianza en una fase crítica de transformación.
Este vínculo fue consolidándose a través de una colaboración cercana, en la cual Napse aportó innovación tecnológica alineada con los objetivos de crecimiento y modernización de La Yunta.
—¿Qué desafíos enfrentaron durante el proceso de implementación de la suite Napse y cómo trabajaron ambas partes para superarlos?
—Durante el proceso de implementación de Napse, enfrentamos varios desafíos comunes en proyectos de transformación digital, entre ellos:
> Integración de sistemas: La integración
de la nueva tecnología con los sistemas existentes de La Yunta requirió planificación cuidadosa para evitar interrupciones en las operaciones diarias.
> Adaptación del equipo: Capacitar al personal para que pudiera aprovechar al máximo las nuevas herramientas fue un proceso que demandó tiempo y recursos.
> Personalización y ajustes: Debido a las particularidades del negocio, fue necesario realizar ajustes específicos en la solución para que se alineara perfectamente con las necesidades de La Yunta.
> Gestión del cambio: Cambiar procesos y adoptar nuevas tecnologías generó resistencia inicial en algunos colaboradores, lo cual requería atención y comunicación efectiva.
Para superar estos desafíos, ambas partes trabajamos en conjunto de la siguiente manera:
> Comunicación constante y alineación de expectativas: Mantuvimos reuniones periódicas para abordar avances, obstáculos y ajustes necesarios.
> Capacitación y soporte continuo: Napse ofreció capacitación y soporte técnico cercano, asegurando que el equipo de La Yunta comprenda y aproveche las funcionalidades.
> Flexibilidad en el desarrollo: Se realizaron mejoras y ajustes en la plataforma de forma iterativa para garantizar una adaptación efectiva.
> Planificación cuidadosa: Se elaboraron planificaciones de implementación que minimizaban la interrupción operacional y permitían una transición progresiva. Este trabajo conjunto y colaborativo fue clave para superar los desafíos y lograr una implementación exitosa que potenciara la transformación digital de La Yunta.
—Más allá de los resultados visibles en el punto de venta, ¿qué cambios culturales o de gestión generó en La Yunta la incorporación de las soluciones Napse?
Los cambios más significativos culturalmente para nosotros fueron: el enfoque del cliente, ya que la solución nos permitió poner al cliente en el centro de nuestra estrategia,
Las razones por las cuales La Yunta eligió a Napse: tecnología de avanzada; flexibilidad y escalabilidad; experiencia en el sector; y soporte y personalización.


fomentando una cultura de atención personalizada y de servicio basado en datos y experiencias integradas; y la toma de decisiones basadas en datos reales, lo que nos facilitó la recopilación y análisis de información en tiempo real teniendo así una gestión estratégica más óptima y con datos reales. Esto nos ayudó a modernizarnos, orientarnos a lo que nos importa: el cliente, basado en datos precisos.
—¿De qué manera describirían el acompañamiento del equipo de Napse en el día a día y qué valor diferencial encontraron en esa relación de trabajo? Tenemos un excelente acompañamiento. Yo, personalmente, creo que tenés un acompañamiento hiperfocalizado ya que tengo respuestas a cualquier inconveniente.
El equipo de Napse nos acompaña de manera muy cercana en las operaciones diarias, de lo cual me gustaría nombrar a 5 personas muy presentes en el acompañamiento del día a día: Martin Malievac, Nelson Cancino, Juan Almeida, Lino Vazquez y Silvina Vercelli; con una respuesta ágil y una actitud proactiva ante cada desafío. No se limitan al soporte técnico, sino que trabajan junto a nosotros para optimizar procesos y anticiparse a posibles problemas.
El principal valor diferencial está en su visión integral del negocio y su compromiso real con nuestros objetivos, lo que los convierte en un socio estratégico más que en un proveedor.
—De cara al futuro, ¿qué nuevos proyectos o integraciones planean juntos para seguir fortaleciendo la digitalización y el crecimiento de La Yunta?
—Uno de los nuevos proyectos que ya comenzamos es la implementación con Smile, un software que se encarga exclusivamente de manejar stock del centro de logística y distribución, lo cual llevará alrededor de 8 meses de implementación. También, más a futuro, queremos extendernos a la omnicanalidad e hiperatención al cliente.
El camino de La Yunta es el reflejo de un cambio profundo en el retail argentino: la tecnología dejó de ser un diferencial para convertirse en un pilar estratégico del negocio.
Con Napse como aliado, la compañía mendocina logró eficiencia, precisión y una experiencia de compra moderna, sin perder su esencia de cercanía con el cliente. <<



Con 66 años en el mercado mayorista, Casa Oslé inicia una nueva etapa de crecimiento, profesionalización e innovación sin perder la esencia que la llevó a convertirse en un aliado estratégico de miles de comercios.
Casa Oslé celebró su aniversario número 66 con una mirada puesta en el futuro. El encuentro reunió a colaboradores, clientes y proveedores para reconocer un camino construido a base de resiliencia, relaciones de largo plazo y compromiso con el negocio de proximidad.
En una industria marcada por transformaciones constantes, la compañía supo adaptarse, aprender de cada contexto económico y crecer junto a los almaceneros y comerciantes que la eligen día a día. Así lo destaca Aurelio Oslé, CEO de la compañía, quien lidera esta nueva etapa de profesionalización, digitaliza-
ción y fortalecimiento de la propuesta de valor, impulsando un plan estratégico que afianza la rentabilidad y moderniza el vínculo con el cliente.
Desde una empresa familiar con arraigo y memoria hasta un mayorista que abraza nuevas tecnologías, Oslé —bajo la mirada de su tercera generación— se prepara para una nueva era sin perder aquello que la define: su cercanía y su palabra.
—¿Cómo celebraron este nuevo aniversario?
—Este aniversario fue diferente. Cumplimos 66 años y en lugar de mirar solo hacia atrás, lo usamos como punto de partida. Nos reunimos con todo el equipo para repasar lo logrado, reconocer los errores de los que aprendimos y presentar el nuevo plan de transformación.
“Casa Oslé atravesó crisis económicas, cambios de consumo, transformaciones regulatorias, pero siempre supimos adaptarnos y seguir cerca del cliente. Lo que más nos enorgullece es haber construido una empresa que creció con los almaceneros y los comerciantes que nos eligen todos los días”.
Lo celebramos con orgullo y con visión de futuro. Lo hicimos con clientes y proveedores para que se sientan parte de Oslé.
Queremos humanizar la marca por eso también presentamos nuevo branding.
—¿Qué es lo que más destacan de este recorrido?
—La resiliencia. Casa Oslé atravesó crisis económicas, cambios de consumo, transformaciones regulatorias, pero siempre supimos adaptarnos y seguir cerca del

cliente. Lo que más nos enorgullece es haber construido una empresa que creció con los almaceneros y los comerciantes que nos eligen todos los días.
Como ejemplo mi papá, quien es nuestro gran referente, nos juntó a todos en noviembre del 2023 para darnos su visión de lo que pasó cuando la economía se detenía y se estabilizaban los precios, y nos contó como él lo había vivido en épocas anteriores. Respetamos la experiencia de quienes hicieron grande a Casa Oslé.

—¿Consideran que sus años ayudan a que la empresa pueda mantenerse a pesar de las distintas adversidades que pasó nuestro país?
—Absolutamente. Los años te enseñan algo que no está en los libros: cómo sostener relaciones, cómo resistir sin resignar calidad, cómo volver a empezar. Oslé tiene memoria y tiene músculo. Y eso nos da perspectiva y tranquilidad en los momentos más difíciles.
—¿Cómo se encuentra hoy en día la compañía?
Sólida, pero en transformación. Hoy estamos fortaleciendo nuestra rentabilidad, profesionalizando procesos y digitalizando nuestra relación con los clientes. Venimos de un modelo que funcionó muy bien durante décadas, pero que necesita adaptarse a un nuevo consumidor y a una nueva lógica de negocio. Y eso es lo que estamos haciendo.
Los años que cumplió Casa Oslé.
El festejo reunió a colaboradores, clientes y proveedores.
Durante el evento se hizo mención al camino construido a base de resiliencia, relaciones de largo plazo y compromiso con el negocio de proximidad.

—¿Planean expandirse a nuevos mercados o ciudades?
Nuestra operación tiene fuerte presencia en AMBA, pero también llegamos a otras localidades mediante distribución directa y alianzas logísticas.
Estamos analizando nuevas plazas del interior con alto potencial para el canal mayorista y autoservicio, especialmente donde vemos que falta una propuesta sólida de valor. Tenemos mucho por hacer en ventas B2B de forma online.
—¿Cuáles fueron las últimas inversiones realizadas por la empresa?
Invertimos en tecnología para mejorar la eficiencia de nuestros procesos logís-
“Estamos analizando nuevas plazas del interior con alto potencial para el canal mayorista y autoservicio, especialmente donde vemos que falta una propuesta sólida de valor. Tenemos mucho por hacer en ventas B2B de forma online”.
ticos y comerciales, desde reportería en tiempo real hasta trazabilidad de pedidos. También relanzamos nuestro branding. A nivel humano invertimos en capacitación y liderazgo, porque ninguna transformación es posible sin la gente. Y de la mano de nuestra gente estamos avanzando con proyectos de IA para transformar todos los procesos reiterativos. También vamos a mejorar nuestra forma de comunicarnos con nuestros clientes.
—¿De qué manera trabajan en relación a lo que es sustentabilidad y cuidado del medioambiente?
Estamos incorporando criterios de eficiencia energética y reducción de residuos en nuestros depósitos. No partimos de un enfoque greenwashing (que sea solo marketing): lo hacemos con pasos concretos, desde adentro, sabiendo que aún hay mucho por mejorar. Para eso estamos trabajando con empresas como Arcor que hace años ya viene haciendo mucho en sustentabilidad. Queremos avanzar en el uso de paneles solares para nuestro centro logístico y oficinas.
—¿Podrían adelantarnos los proyectos que tienen para el mediano y largo plazo?
A corto plazo planificamos seguir creciendo en autoservicios, estamos analizando marca propia en algunas categorías que no afecte nuestra relación con nuestros proveedores claves, y duplicar el volumen del canal digital. A mediano plazo pensamos en expandirnos geográficamente y evaluar alianzas estratégicas para potenciar nuestra logística. Y a largo plazo convertirnos en la plataforma B2B preferida para abastecer negocios en todo el país.


“Hoy estamos fortaleciendo nuestra rentabilidad, profesionalizando procesos y digitalizando nuestra relación con los clientes”.
Sabemos que no se trata solo de vender más, sino de construir algo que perdure. —Si tuvieran que mencionar su mayor fortaleza y lo que los hace distintos… La confianza. Casa Oslé tiene nombre, tiene historia y tiene palabra. Eso no se compra ni se improvisa. Y lo que nos hace distintos es que no vendemos a “clientes anónimos”: acompañamos
a comercios reales, con nombre, con historia, como la nuestra. Y sin duda la continuidad generacional con la transición ya hecha de la segunda a la tercera generación. Esto nos llevó un largo proceso de aprendizaje y la visión a largo plazo donde decidimos tener nuestro primer protocolo familiar en el año 1998.
Otro punto importantísimo es nuestro trabajo en profesionalizar a la empresa, hoy contamos con áreas de Personas y Cultura, y Sistemas, donde no se ven en muchas pymes. Eso nos llevó mucho tiempo, y pruebas y errores para poder hacerlo mucho mejor hoy.
Teniendo en cuenta todo esto me gustaría destacar que esta empresa no se hizo sola. Se hizo con gente comprometida, con proveedores que apuestan
a largo plazo y con clientes que nos empujan a ser mejores. Y si algo queremos transmitir con este nuevo ciclo, es que Oslé no es solo una empresa: es una red. Y esa red está más viva que nunca.
Con nuevas inversiones en logística, plataformas digitales, capacitación e iniciativas sustentables, Casa Oslé avanza hacia una gestión más eficiente, ágil y orientada al cliente. Su apuesta es clara: crecer desde el aprendizaje y seguir acompañando al comercio de barrio, motor esencial del consumo argentino.
Mientras la tercera generación empuja la transformación y la expansión a nuevas plazas, la compañía reafirma su mayor fortaleza: una historia que se construye junto a su gente, sus proveedores y sus clientes. <<


El supermercado mayorista reafirmó su posición en el canal. Bajo el lema “Precios de otro planeta”, la compañía marcó un nuevo hito en comunicación omnicanal, integrando tecnología, cercanía y experiencia de compra para seguir impulsando el ahorro de familias, comerciantes y emprendedores en todo el país.
Supermercado Mayorista Yaguar reafirmó su compromiso con el ahorro y la innovación con el lanzamiento de una campaña que combinó creatividad y humor. La misma tuvo lugar en el mes de octubre, mes donde familias y comerciantes comienzan a planificar la temporada de mayor consumo del año. De esta manera, la cadena comunicó su oferta sobre los mejores precios para cuidar el bolsillo y potenciar los negocios de sus clientes.
“Mientras que campañas como ‘Ofertas Salvajes’ y ‘Black Yaguar’ fueron muy exito-

sas por el impacto de la oferta, con ‘Precios de otro planeta’ damos un paso más allá. No solo queremos mostrar un precio bajo, sino transmitir la sorpresa y el descubrimiento que sienten nuestros clientes al encontrarlo. El precio sigue siendo el gran protagonista, pero ahora lo acompañamos con una historia creativa y personajes entrañables”, señaló Javier Chiste, director de Marketing y CRM en Supermercado Mayorista Yaguar, al momento de su lanzamiento.
La propuesta estuvo dirigida tanto a familias, que saben que en Yaguar su
Javier Chiste, director CRM y Marketing en Supermercados Mayoristas Yaguar.
2026
Año en el que la empresa planea profundizar el uso de tecnología, expandir su marca propia y seguir afianzando alianzas estratégicas que potencien valor y alcance.
“Creemos que la IA puede potenciar no solo nuestras campañas, sino también nuestra eficiencia operativa y la experiencia integral del cliente”.

dinero rinde más; como a comerciantes y emprendedores, que confían en la cadena para abastecerse al mejor costo y hacer crecer sus negocios.
Paso a paso de la campaña Contó con un lanzamiento escalonado para generar expectativa, con un gran estreno el 2 de octubre: spots en televisión, despliegue en medios digitales y activación en todas las sucursales. Durante esos días, los clientes también pudieron disfrutar de una verdadera fiesta en cada sucursal, con degustaciones, música temática, la Ruleta Galáctica — donde comprando productos de las marcas participantes se pudieron ganar miles de productos gratis—, y el sorteo de giftcards para quienes compraron bolsas reutilizables Yaguar y subieran su foto a redes sociales con el hashtag #PreciosDeOtroPlaneta.
A su vez, la innovación tecnológica ocupó un rol central en esta campaña. La Inteligencia Artificial fue clave en tres etapas: en la conceptualización creativa, como sparring para generar guiones y escenarios; en el desarrollo visual, con modelos generativos que diseñaron storyboards y personajes; y en la optimización de medios, con análisis de datos en tiempo real para maximizar la efectividad.
‘Precios de otro planeta’, la campaña realizada por el Supermercado Mayorista Yaguar.

La compañía remarcó que la IA potenció el talento del equipo, pero que la estrategia y las decisiones finales siempre estuvieron en manos de sus creativos. Con este enfoque, Yaguar se consolidó como el primer mayorista argentino en integrar Inteligencia Artificial en una campaña de gran escala.
Estrategia en movimiento
Para conocer más sobre esta campaña hablamos con Javier Chiste, director CRM y Marketing en Supermercados Mayoristas Yaguar.
—Yaguar se presenta como un mayorista innovador. ¿Cómo definen hoy ese posicionamiento en el mercado argentino?
En un contexto donde la

transformación digital redefine hábitos y expectativas, Yaguar se posiciona como un mayorista cercano y moderno que usa datos y nuevas experiencias para que el mejor precio llegue cada vez a más clientes. Innovamos en una comunicación omnicanal, surtido por sucursal, señalización clara, canal de WhatsApp y activaciones digitales que facilitan la decisión de compra.
Entendemos que la innovación no solo pasa por incorporar tecnología, sino por adaptarla a las necesidades reales de comerciantes, emprendedores y familias.
—Para la campaña recientemente lanzada incorporaron Inteligencia Artificial. ¿Qué aprendizajes les dejó esta experiencia y cómo se vincula
“La
omnicanalidad es un eje central: queremos que la experiencia Yaguar sea fluida, desde la comunicación hasta la compra. En esa línea, estamos ultimando el lanzamiento de nuestra nueva página web, que será un punto clave de innovación y cercanía”.


aplican para atender a cada segmento de manera diferenciada?
En Yaguar todos pueden comprar, por esto trabajamos con una mirada segmentada que beneficia a ambos perfiles.
Para comerciantes y emprendedores ofrecemos precios por volumen, y productos de alta rotación para llevar con una lógica de autoservicio y reposición constante. Para las familias enfocamos la comunicación en ahorro y practicidad. Y para ambos perfiles, apuntamos a experiencias ágiles, surtido inteligente por sucursal y beneficios adaptados a cada perfil, comunicados por WhatsApp y redes sociales.
con la estrategia de innovación de la compañía?
—“Precios de otro planeta” fue una experiencia clave para aplicar el potencial de la IA en distintas dimensiones de una campaña. Nos permitió acelerar creatividades, generar variaciones por plaza y optimizar la pauta a una propuesta real. Esta tecnología no solo agiliza procesos, sino que abre puertas a nuevas formas de comunicar, sorprender y conectar con nuestra audiencia. Este aprendizaje se integra a nuestra estrategia de innovación, donde la IA ya no es un experimento aislado, sino una aliada para amplificar impacto, eficiencia y personalización. —La IA se utilizó para creatividad, diseño y optimización de medios. ¿Planean extender el uso de estas herramientas a otros procesos del negocio?
—Definitivamente. Hoy estamos evaluando cómo aplicar IA en procesos operativos clave como armado de ofertas personalizadas y automatización de respuestas en canales digitales.
También exploramos su uso en análisis de performance y segmentación avanzada de clientes. Creemos que la IA puede potenciar no solo nuestras campañas, sino también nuestra eficiencia operativa y la experiencia integral del cliente. —¿Cómo está evolucionando el consumo en el canal mayorista este año? Vemos un mayorista más protagonista en la canasta de los argentinos. Crece la planificación de compra, con tickets más altos y foco en nuestras marcas propias. Se suman familias al comportamiento histórico de comerciantes y aparece un cliente más analítico, que compara, elige y se apoya en canales digitales para decidir. —En este contexto económico, ¿cómo se comporta el ticket promedio en Yaguar y cuáles son los principales factores que lo impulsan o lo afectan? El ticket promedio viene mostrando variaciones según la región y el perfil del comprador. Factores como la estacionalidad y las promociones juegan un rol central. Iniciativas como “Precios de otro planeta” o acuerdos con medios de pago han demostrado que una estrategia bien ejecutada impulsa tanto el volumen como el valor de ticket.
—La campaña estuvo dirigida a familias, comerciantes y emprendedores. ¿Qué estrategias
—Además de precios competitivos, la experiencia de compra es clave. ¿Están desarrollando acciones en las tiendas y el canal digital para mejorarla?
En nuestras tiendas físicas venimos trabajando en sectores temáticos como frescos, productos saludables, además de optimizar la exhibición y señalización de productos para que la experiencia sea más ágil y clara.
En el canal digital, avanzamos con campañas interactivas, canal de WhatsApp para ofertas personalizadas que nos conecta directamente con nuestros clientes.
La omnicanalidad es un eje central: queremos que la experiencia Yaguar sea fluida, desde la comunicación hasta la compra. En esa línea, estamos ultimando el
“Nuestro foco está en seguir ampliando el alcance del formato mayorista, optimizando la logística y fortaleciendo la conexión con cada comunidad a través de ofertas regionales, canales digitales y experiencias de compra más accesibles”.

lanzamiento de nuestra nueva página web, que será un punto clave de innovación y cercanía.
—¿Qué lugar ocupa la sustentabilidad dentro de la estrategia de Yaguar?
Incorporamos la sustentabilidad en distintas áreas de nuestro trabajo. Desde hace tiempo venimos incorporando prácticas como la reducción de bolsas plásticas, la optimización energética en nuestras sucursales, separación de residuos, campañas de consumo responsable y la promoción de productos de economía regional. Estamos convencidos de que el crecimiento tiene que ser responsable y con impacto positivo.
Contamos con una presencia federal que nos permite llegar a clientes de todo el país con eficiencia y cercanía.
Nuestro foco hoy está en seguir potenciando el formato mayorista, optimizando la logística y fortaleciendo el vínculo con cada comunidad a través de propuestas regionales, canales digitales y experiencias de compra más accesibles.
Buscamos que cada cliente, sin importar dónde esté, pueda acceder a la propuesta de Yaguar: variedad, calidad y mejores precios.
—Además del balance del año actual, ¿nos pueden adelantar los proyectos para el 2026?
—El balance de 2025 es muy positivo. Logramos consolidarnos en el canal digital y alcanzar el liderazgo entre los mayoristas en todas las redes sociales: Facebook, Instagram, TikTok y YouTube.
Fortaleciendo el vínculo con clientes y proveedores.
Para 2026 proyectamos profundizar el uso de tecnología, expandir nuestra marca propia y seguir afianzando alianzas estratégicas que potencien valor y alcance.
Queremos que Yaguar siga siendo sinónimo de ahorro en todo momento, reafirmando nuestro claim: En Yaguar, todos pueden comprar.
El desafío de Yaguar es tan ambicioso como concreto: seguir acercando los mejores precios con inteligencia y propósito. Con más de 20 sucursales, presencia digital consolidada y una estrategia que une tecnología con empatía, la cadena demuestra que la innovación también puede ser un puente para conectar con sus clientes. <<




Almacor afianza su liderazgo en el interior del país con un modelo de desarrollo que combina eficiencia operativa, identidad local y espíritu cooperativo. La cadena, con más de cuatro décadas de trayectoria, apuesta a la profesionalización y la innovación para fortalecer su red comercial.
En diálogo con Revista RETAIL, Daniel Floridia, gerente general de Almacor, compartió la estrategia de expansión que está posicionando a la cadena como uno de los actores más dinámicos del supermercadismo argentino.
Con fuerte presencia en el interior de Córdoba y expansión hacia provincias como Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja y San Luis, la compañía impulsa un modelo de franquicias sustentable que genera empleo, potencia economías regionales y garantiza una gestión moderna en cada punto de venta.
Su propuesta combina cercanía, abastecimiento eficiente y una visión coope-
rativa que integra tecnología, logística y acompañamiento permanente a cada socio franquiciado.
—¿Cuántas franquicias posee hoy Almacor?
Actualmente contamos con 70 locales, de los cuales 19 son franquicias, distribuidas en 46 localidades, mayoritariamente en el interior de Córdoba, pero también con presencia en Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja y San Luis. Hemos impulsado un plan de expansión sostenido que combina crecimiento orgánico con la incorporación de nuevos socios estratégicos. Ese modelo nos permite estar cerca de las comunidades locales y


fortalecer nuestra red comercial con una gestión cooperativa moderna.
En el último año abrimos nuevos locales en Potrero de Garay, Calchín, Río Ceballos y La Puerta; y próximamente estaremos inaugurando en Olta, Chamical, Santiago capital y Pueblo Italiano.
—¿Qué características tienen sus tiendas?
—Nuestros locales se destacan por un formato de cercanía, con una propuesta orientada a la comodidad del cliente, un surtido eficiente y precios competitivos. Cada punto de venta mantiene una imagen unificada —con góndolas optimizadas, señalética clara y sistemas de gestión centralizados—. Además, todas nuestras sucursales priorizan una experiencia de compra ágil, incorporando herramientas de gestión de stock, medios de pago electrónicos y una comunicación omnicanal.
Sus locales poseen un surtido eficiente y precios competitivos.
Asimismo, la propuesta se apoya en ventajas competitivas estructuradas: reconocimiento de marca, abastecimiento propio de carnes, acceso directo a industrias y proveedores, un centro de distribución con logística integrada y economías de escala gracias a más de 40 años de experiencia en supermercadismo.
—¿De qué manera un interesado puede adquirir una de sus franquicias?
El proceso comienza con una evaluación del perfil del interesado: analiza-
“Hemos impulsado un plan de expansión sostenido que combina crecimiento orgánico con la incorporación de nuevos socios estratégicos. Ese modelo nos permite estar cerca de las comunidades locales y fortalecer nuestra red comercial con una gestión cooperativa moderna”.
mos su experiencia comercial, capacidad de gestión y compromiso con los valores cooperativos. Luego, nuestro equipo técnico brinda asesoramiento integral que incluye la búsqueda del local, el diseño del layout, la capacitación operativa y el acompañamiento en la etapa de apertura.
Los interesados pueden comunicarse vía nuestra web oficial almacor.com.ar/ franquicias o por correo infofranquicias@ almacor.com.ar, donde recibirán informa-

“Nuestra visión es ser una de las cadenas de supermercados más importantes, competitivas y confiables del país, preferida por las familias y el mejor canal entre proveedor y cliente”.
ción completa sobre requisitos, inversión estimada y asistencia permanente.
Según nuestra ficha técnica publicada, las condiciones son: tamaño del local desde 200 m², población mínima sugerida de 3.000 habitantes, personal a partir de 8 empleados, inversión estimada desde USD 150.000, regalías del 6% y recuperación de la inversión aproximada en 18 meses. almacor.com.ar
—¿Puede estar ubicado en cualquier lugar del país?
—Nuestro modelo de franquicia está diseñado para replicarse en cualquier parte del país, aunque siempre dentro del marco
Almacor tiene una fuerte presencia en el interior del país.
Características de Almacor
Las tiendas Almacor, en su formato tradicional, cuentan con una superficie que parte de los 200 m². Además, la cadena desarrolló una modalidad de franquicias de menor superficie denominada Almacor Fresh, ideal para zonas densamente pobladas con público cautivo.
Todos los franquiciados ofrecen un esquema homogéneo de servicios, que incluye:
> Sistema de gestión centralizado y control de stock.
de nuestro plan de expansión que busca optimizar los costos logísticos mediante rutas comerciales específicas con origen en nuestro Centro de Distribución en el centro de Córdoba.
Cuando recibimos una solicitud realizamos un análisis de factibilidad comercial y logística, pues buscamos que cada apertura sea sustentable e
Los años de experiencia que tiene Almacor en el supermercadismo.

> Capacitación continua para el personal.
> Asesoramiento en marketing, layout y exhibición.
> Acceso a convenios comerciales y precios preferenciales con proveedores.
> Provisión garantizada de mercadería y material promocional.
Estos estándares permiten asegurar la coherencia de la marca y la eficiencia de operación en todas las franquicias.
integrada eficientemente a nuestra red de abastecimiento.
Actualmente nuestras zonas prioritarias de expansión son el sur y oeste de Córdoba, el sur de La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero y el noreste de San Luis. Este enfoque nos permite conjugar cobertura territorial con eficiencia operativa.
—Su presencia en el interior es fundamental. ¿Creen que a través de las franquicias podrán lograr una mayor profundidad?
Sin duda. El interior del país representa el corazón de nuestro crecimiento en Almacor y las franquicias son una


La compañía ya cuenta con 19 tiendas en formato de franquicias.

herramienta clave para fortalecer esa capilaridad. Creemos en un modelo donde el desarrollo local se potencia a través de la colaboración con emprendedores y cooperativas regionales, generando empleo y dinamismo económico. Mediante este sistema buscamos no solo ampliar nuestra cobertura territorial sino también consolidar una red de tiendas con identidad propia, unidas bajo una marca paraguas sólida
Sus servicios son replicados en todas sus tiendas, tanto propias como franquiciadas.
“Nuestro modelo de franquicia está diseñado para replicarse en cualquier parte del país, aunque siempre dentro del marco de nuestro plan de expansión que busca optimizar los costos logísticos mediante rutas comerciales específicas con origen en nuestro Centro de Distribución en el centro de Córdoba”.
y confiable que brinda soporte 360°. Esta estrategia ha quedado manifiesta con recientes aperturas, por ejemplo: el punto de venta de 468 m² en Calchín, donde además de cobertura se genera impacto social y económico local. —¿Cuál es el principal objetivo que persigue Almacor?
Nuestro principal objetivo es fortalecer el modelo cooperativo dentro del supermercadismo argentino, ofreciendo
La cantidad de locales que tiene Almacor, 19 de los cuales son franquicias.
una alternativa competitiva, eficiente y sustentable.
Trabajamos para que nuestros asociados y franquiciados crezcan juntos, compartiendo beneficios, recursos tecnológicos y economías de escala. En definitiva, buscamos democratizar el acceso al consumo y a una gestión comercial moderna, impulsando el desarrollo regional y la generación de valor comunitario.
Nuestra visión es ser una de las cadenas de supermercados más importantes, competitivas y confiables del país, preferida por las familias y el mejor canal entre proveedor y cliente.
Con su enfoque federal, el impulso de nuevas aperturas y una estructura sólida de soporte a franquiciados, Almacor reafirma su propósito de democratizar el acceso al consumo y promover el desarrollo regional. <<


La compañía abrirá su primera tienda en Vicente López y proyecta nuevas aperturas. Con una inversión de USD 100 millones, prevé generar 750 empleos.
Después de dos décadas de ausencia, Decathlon confirmó su regreso al mercado argentino. La marca francesa de artículos deportivos abrirá su primera tienda el 8 de noviembre en el complejo Al Río, en Vicente López, con una inversión de 100 millones de dólares y un plan de expansión que contempla más de 20 aperturas en el país durante los próximos cinco años. En diálogo con Revista RETAIL, Magela Méndez, gerente comercial de Decathlon Argentina, destacó que este desembarco marca el inicio de una nueva

etapa para la compañía en el país, con foco en acercar la práctica deportiva a más personas y ofrecer una experiencia de compra accesible, innovadora y completa. Además, adelantó detalles de las próximas aperturas previstas en Abasto Shopping y Alto Palermo, que ampliarán la presencia de la marca en la Ciudad de Buenos Aires en 2026.
—Abrir en Abasto y Alto Palermo supone un paso fuerte en Buenos Aires. ¿Qué significado estratégico tiene para la marca?
Estas inauguraciones forman parte de un plan de crecimiento a cinco años que proyecta la apertura de más de 20 locales en la Argentina, con una inversión total superior a 100 millones de dólares y la generación estimada de 750 empleos directos. El objetivo de la compañía es acercar la práctica deportiva a la mayor cantidad de personas posibles, promoviendo hábitos saludables, combinando accesibilidad, innovación y experiencia de compra.
—La elección de estos shoppings no fue casual. ¿En qué se pensó a la hora de decidir esas ubicaciones?
Decathlon abrirá una nueva tienda el 8 de noviembre.
“El proyecto en el Abasto Shopping tendrá una inversión de 5 millones de dólares y la generación de 60 empleos directos”.
Se trata de una de las tiendas de deportes más grandes del mundo.

—Se trata de locaciones estratégicas: son dos de los mejores centros comerciales del país, con un alto flujo de visitantes. Creemos que Decathlon, siendo la tienda de deportes más grande

del mundo, es un must en estos puntos de la ciudad.
—¿Nos podrían adelantar características de estas tiendas?
—El proyecto en el Abasto Shopping será el primero de los confirmados para 2026, con apertura prevista para mediados de año, una superficie de 2.700 m2, una inversión de 5 millones de dólares y la
“La tienda de Alto Palermo contará con 1.400 m2, una inversión de 4 millones de dólares y sumará
50 puestos de trabajo adicionales”.
generación de 60 empleos directos. Por su parte, la tienda de Alto Palermo abrirá sus puertas en el segundo semestre de 2026, contará con 1.400 m2, una inversión de 4 millones de dólares y sumará 50 puestos de trabajo adicionales.
—En un mercado tan dinámico, ¿qué estrategias implementa Decathlon para mantenerse competitiva frente a otros jugadores?
—Decathlon es la tienda de deportes más grande del mundo, no hay competidor directo que comercialice una oferta de esta magnitud. La estrategia de Decathlon desde sus inicios es clara: fomentar la práctica deportiva a la mayor cantidad de personas posibles para que puedan vivir más sanos y felices. También hace mucho foco en mantener la


mejor relación calidad, producto y precio del mercado.
—Además de la expansión física, el canal online también crece. ¿Cómo se articula con la estrategia de nuevas tiendas?
—El canal online se lanza al mercado el mismo día de la apertura de la primera tienda en el país, con esta estrategia nos enfocamos en acercar el deporte a todos los públicos sin importar donde estén

físicamente. La web cuenta con el 100% de la oferta disponible para el país. —La propuesta de valor de Decathlon se centra en la accesibilidad y la innovación. ¿Qué diferencia percibirá el consumidor argentino frente a otras cadenas?
En las tiendas se puede encontrar lo que se necesita para practicar 65 deportes distintos.
—El consumidor argentino va a encontrar en Decathlon una experiencia distinta: todo lo que necesita para practicar más de 65 deportes en un solo lugar, con productos diseñados por y para deportistas. Nuestra integración vertical —desde el diseño hasta la venta—nos permite ofrecer equipamiento, accesorios e indumentaria de excelente calidad a precios realmente accesibles, sin intermediarios. Además, cada producto está pensado para acompañar al usuario en su progreso, ya sea que recién empieza o sea un atleta experto.
—En relación a 2026, ¿cuentan con otros proyectos en agenda?
—Para 2026 ya tenemos dos aperturas confirmadas: Abasto y Alto Palermo, y hay otras dos en proceso avanzado de negociación.


En 2026 abrirán locales en Abasto y Alto Palermo.
—El plan contempla más de 20 aperturas en el país. ¿Qué regiones o ciudades aparecen como próximas en el mapa de expansión?
—El plan de expansión de Decathlon contempla una fuerte presencia en el interior del país. Además de Capital Federal y el Gran Buenos Aires, estamos evaluando propuestas en La Plata, Mar del Plata, Córdoba, Rosario, Tucumán, Salta y Neuquén, entre otras ciudades estratégicas. Nuestro objetivo es acercar el deporte a más personas, priorizando ubicaciones que permitan ofrecer una experiencia completa y accesible para todos los deportistas.
El retorno de Decathlon a la Argentina no solo implica la reapertura de


una marca emblemática del deporte, sino también una señal de confianza en el mercado local. Con su modelo de integración vertical —desde el diseño y la producción hasta la venta—, la
compañía apunta a democratizar el acceso al deporte en todo el país, ofreciendo productos para más de 65 disciplinas y generando empleo en cada nueva tienda. <<


El foro convocó a GS1 Argentina, Scentia Consulting, Carrefour Argentina, La Anónima, Dia Argentina, NielsenIQ e IPLC para debatir sobre el futuro del sector.
Marcas Propias LATAM Fórum se desarrolló en el marco del 2º Encuentro Internacional de la Industria de las Marcas Propias, realizado en Goldencenter Eventos.
En un contexto de reconfiguración del consumo y búsqueda de competitividad, el foro reunió a referentes del sector público y privado para analizar las tendencias, los desafíos y las oportunidades del segmento en América Latina.
Con la participación de destacados representantes del retail, la industria alimenticia y la consultoría,
el encuentro se consolidó como un espacio de análisis sobre las estrategias y la evolución de las marcas propias en la región.
La jornada, moderada por Alejandro Rodríguez, CEO y gerente general de GS1 Argentina, abrió con la exposición de Leonardo Alaniz, director de Scentia Consulting, quien presentó un panorama sobre el rol de las marcas propias en el consumo masivo en Argentina.
Alaniz describió la evolución del consumo argentino durante los últimos 20 años, marcada por etapas de inestabilidad, inflación y cambios en las reglas del mercado. Según explicó, el período 2023–2024 fue una “bisagra” para el consumo, con una fuerte pérdida de poder adquisitivo y un escenario de incertidumbre que dio paso a un nuevo ciclo de “modo reconstrucción”.
El encuentro tuvo

“Estamos transitando un momento complejo en términos de consumo, pero con una visión moderadamente positiva. Lo que definirá la recuperación es la velocidad con la que se recomponga el poder adquisitivo y cómo la gente reorganice su bolsillo”, señaló.

Alejandro Rodríguez, CEO y gerente general de GS1 Argentina.
“Las marcas propias ya encontraron su lugar en la estructura de la demanda”, afirmó Alaniz.
Los proveedores con los que trabaja DIA Argentina, desde pymes locales hasta compañías internacionales, en una propuesta que combina calidad e innovación.
El director de Scentia destacó que en 2025 comenzó a observarse una leve recuperación del consumo, aunque con realidades heterogéneas entre regiones, canales y niveles socioeconómicos. “El consumo dejó de ser homogéneo; no todos los sectores ni los canales avanzan al mismo ritmo”, advirtió.
Respecto a la evolución de los canales, el especialista precisó que los supermercados registraron una caída de 5%, mientras que los autoservicios y el canal tradicional comenzaron a recuperar tráfico. En tanto, la participación de las marcas propias dentro del consumo masivo total muestra una tendencia sostenida de crecimiento desde 2021, con una mayor consolidación en el canal supermercadista.

más del 50% de las compras se realizan con algún tipo de descuento. Sin embargo, consideró que la marca propia gana terreno porque ofrece una relación de valor estable, incluso frente a los cambios de precios entre canales.
“La gente ya validó a las marcas propias como parte de su panorama habitual. En un contexto de consumo racional, el desafío será sostener su rol de valor y seguir innovando en la propuesta”, concluyó.
El foro reunió a referentes del sector público y privado para analizar las tendencias, los desafíos y las oportunidades del segmento en América Latina.
“Las marcas propias ya encontraron su lugar en la estructura de la demanda. Aun cuando el consumidor recupera poder de compra, no abandona estas opciones”, afirmó Alaniz, destacando que el segmento se fortaleció especialmente en categorías de alimentación, limpieza y hogar.
También remarcó que el consumidor argentino sigue siendo altamente sensible a las promociones:

Análisis regional y perspectivas internacionales El panel “Retail 2030: el rol estratégico de las marcas propias” reunió a Mariano Ascar (DIA Argentina),


panel

Los proveedores que son socios industriales de La Anónima en el desarrollo de su marca propia.
Lina Micucci (La Anónima) y Sergio Rocca (Carrefour Argentina), quienes coincidieron en que las marcas propias atraviesan una etapa de maduración y consolidación, impulsadas por la búsqueda del consumidor de propuestas accesibles y confiables.
Rocca señaló que las marcas propias “son la herramienta de fidelización número uno que tiene una cadena”, y remarcó que Carrefour mantiene un plan de expansión ambicioso en este segmento. “Estamos en un año de consolidación. Las marcas propias ya forman parte de la canasta del consumidor y dejaron de ser una alternativa secundaria”, indicó.
Desde La Anónima, Lina Micucci destacó que los consumidores “ya no comparan solo por precio, sino por calidad, innovación y confianza”. La ejecutiva explicó que la cadena cuenta con más de mil referencias activas y trabaja con 150 proveedores, priorizando el desarrollo conjunto y la certificación de calidad internacional. “El trabajo colaborativo es la base para construir relaciones a largo plazo y fortalecer la cadena de valor”, sostuvo.
“Las marcas propias son la herramienta de fidelización número uno que tiene una cadena”, confesó Rocca.
Por su parte, Mariano Ascar subrayó que en DIA Argentina las marcas propias representan más del 30% de las ventas, con más de 200 proveedores activos entre pymes y grandes compañías. “Tenemos una promesa al cliente: para acceder a calidad no hay que resignar precio. Es una propuesta de valor que se sostiene en la confianza y la innovación”, afirmó.
Los tres coincidieron en que la sustentabilidad es hoy un pilar central. Ascar presentó el caso de EcoFactory, proveedor de bolsas 100% biodegradables, y explicó que el objetivo es “sumar soluciones sustentables sin aumentar el costo para el consumidor”. Micucci resaltó que La Anónima se certificó


Juana
Merlo, fundadora y CEO de ShopApp.
“Los consumidores ya no comparan solo por precio, sino por calidad, innovación y confianza”, aseguró Micucci.
como empresa B en 2024 y que actualmente impulsa programas de mentoría para acompañar a sus proveedores en ese proceso.
Rocca, en tanto, detalló que Carrefour trabaja con más de 200 pymes nacionales y promueve prácticas sostenibles desde la selección de materias primas hasta el packaging. “El desarrollo de proveedores es una apuesta a largo plazo. Las cadenas y las pymes crecimos juntas en este camino”, afirmó.

Las pymes nacionales que son proveedores de Carrefour Argentina en su programa de marcas propias.
Koen de Jong y Luis Sobreroca, socios de IPLC Países Bajos y España; y Walter Vargas, director comercial para Argentina y Uruguay de NIQ.
Finalmente, los tres ejecutivos coincidieron en que las marcas propias se convirtieron en una herramienta estratégica para diferenciar la propuesta del retail y conectar con las nuevas generaciones de consumidores. “Las cadenas que triunfan en el mundo son las que apuestan a las marcas propias y al crecimiento conjunto con los productores locales”, resumió Rocca.

Tendencias globales y conclusiones del foro El análisis internacional estuvo a cargo de Koen de Jong y Luis Sobreroca, socios de IPLC Países Bajos y España, quienes abordaron la evolución de la marca blanca en Europa y presentaron las últimas tendencias en arquitectura de marca y relaciones entre minoristas y proveedores.
Durante el segundo bloque, Juana Merlo, fundadora y CEO de ShopApp, se refirió al posicionamiento digital de las marcas propias en Argentina y al impacto de la tecnología en la gestión de portafolios. Por su parte, Walter Vargas, director comercial



Durante el evento se desarrollaron Rondas de Negocios.
para Argentina y Uruguay de NIQ (NielsenIQ GfK), compartió datos del estudio “Impulso propio: la evolución de las marcas privadas en Latam”, que reflejó el crecimiento sostenido del segmento y su creciente participación en la canasta de consumo.
El encuentro concluyó con una nueva presentación de De Jong y Sobreroca, centrada en la arquitectura de la marca blanca y las relaciones entre minoristas y proveedores, reforzando la necesidad de colaboración y planificación estratégica en toda la cadena de valor.
El Marcas Propias LATAM Fórum se consolidó como un espacio de referencia para el intercambio de experiencias y conocimientos sobre el futuro de las marcas propias en América Latina, destacando la importancia de la innovación, la sostenibilidad y la cooperación entre retailers e industrias proveedoras. <<





Con más de 70 años de historia, Tejidos de Arte: Sorpresa ® se consolida como referente nacional en la producción de repasadores, toallas y manteles.
Maximiliano Sternheim, responsable de la atención a hoteles y cadenas de retail de Tejidos de Arte: Sorpresa ®, repasó la evolución de una compañía que nació del sueño de sus abuelos y hoy lidera el segmento textil para el hogar en la Argentina.
En esta entrevista, habló de la importancia de anticiparse a las tendencias, de la inversión realizada para adquirir maquinaria de última generación y de la búsqueda constante de productos funcionales, bellos y accesibles.
—¿Cuándo nació Tejidos de Arte: Sorpresa ® y qué los motivó a dedicarse a la producción de repasadores, toallas y manteles?
—Te vas a sorprender: ¡mi abuelo Don José comenzó en el textil en el año 1950! Con apenas 18 años, ya era tejedor en una gran fábrica. Luego, al conocer a quien sería su compañera de toda la vida, mi “Bobe” Sarita, juntos comenzaron un sueño y así montaron su primer telar de frazadas de lana. El resto es ayuda celestial, esfuerzo y constante evolución.
Mi papá Bernardo y mi tío Oscar son los frutos de ese amor. Esta segunda generación le dio vuelo al proyecto familiar, con un crecimiento exponencial tanto industrial como comercial, convirtiéndose en una empresa modelo dentro del rubro. Sin dudas, ellos son nuestros maestros y ejemplo constante.
“Para
poder fabricar estos productos con excelencia hemos invertido en la última tecnología disponible: telares italianos y máquinas automatizadas de confección tanto canadienses como brasileñas”.
Luego se fueron incorporando otros productos como acolchados, cortinas y también sábanas. Sin embargo, hoy en día —como mencionaste— nuestra especialidad, y así como nos reconocen, es la producción de repasadores, toallas y manteles, lo que nos ha posicionado como los expertos en el rubro.
En la vida, a lo que uno se dedique debe aspirar a hacerlo de la mejor forma posible. Entonces, para poder fabricar estos productos con excelencia hemos invertido en la última tecnología disponible: telares italianos y máquinas automatizadas de confección tanto canadienses como brasileñas. Incluso he viajado a Brasil para conocer las últimas novedades en fábricas amigas y luego desarrollarlas en nuestra querida Argentina.

Maximiliano Sternheim, responsable de la atención a hoteles y cadenas de retail de Tejidos de Arte: Sorpresa ®.

—En un mercado tan competitivo, ¿qué elementos innovadores incorporan a sus productos para marcar la diferencia frente a otras marcas?
—En el textil “todo es moda”. No es un eslogan exclusivo de la vestimenta personal, sino también de la ropa del hogar. Por más que te guste una camisa o pollera, si ya es de hace varias temporadas no te sentirás cómoda vistiéndola. Algo similar ocurre en casa: las telas y los colores de

las prendas que nos rodean también se renuevan constantemente.
Y en ese sentido trabajamos. Existen empresas —equivocadamente a nuestro entender— que primero fabrican y luego tratan de forzar la venta de lo que hicieron. Nosotros, al revés: primero investigamos lo que la gente quiere y a partir de allí vemos la mejor forma de elaborarlo. —¿De qué manera responden a las tendencias de consumo actuales?
—Excelente punto. Te lo explico con un ejemplo concreto: hace algunos años aparecieron repasadores de microfibra de poliéster importados en colores flúor, pero en la práctica no son ni lindos ni secan. Entonces desarrollamos unos hermosos repasadores con un diseño waffle (nido de abeja), en colores tenues, agradables a la vista y lo más importante de puro algodón. Ésta es la gran diferencia entre lo nacional y lo chino: aquí usamos fibras naturales, mientras que en el lejano oriente sus materias primas suelen ser sintéticas.
Un gran detalle de nuestro producto: pack de 3 unidades Repasadores Nido de
Parte del portfolio de productos que posee la compañía.
¿La pasión por el rubro textil? Una herencia familiar que sigue creciendo.

Abeja es que vienen en distintos colores a tono. Así, además de ser funcionales, también decoran.
—Y en toallería, ¿qué nuevos productos o líneas han lanzado recientemente?
—Al consumidor argentino le agradan las cosas buenas, pero por supuesto no le gusta que le cobren de más. De esa idea nació la línea de toallas premium, en la que una tela súper suave de 550 g/m2 se transforma en un juego de toalla y toallón excelentes.
La última novedad y de gran aceptación, es el juego de toallería en tamaño
“Al
consumidor argentino le agradan las cosas buenas, pero por supuesto no le gusta que le cobren de más. De esa idea nació la línea de toallas premium, en la que una tela súper suave de 550 g/m2 se transforma en un juego de toalla y toallón excelentes”.
gigante con diseños jacquard, de un metro de ancho —una medida muy superior a la estándar de hogar—.
Todo surgió del juego gigante liso, muy solicitado por hoteles de alta gama (obviamente para ellos únicamente en color blanco). A partir de los comentarios de diseñadores y expertos en tendencias, detectamos la falta en el mercado de un juego que sea algo fuera de lo común. Por lo que decidimos agregar modernos dibujos y tramados que decoran los hogares, manteniendo pues las mega dimensiones del modelo súper hotelero. De esta manera, la jefa del hogar también puede disfrutar en casa el placer de abrazar un toallón de dimensiones descomunales, con un doble deleite ya que además es hermoso.
—¿Cómo ven hoy el mercado textil para el hogar en la Argentina?
—Lo veo muy exigente. Hoy en día existe un valor agregado que es la presentación de los productos. Antes comprabas una prenda para usarla; en cambio, ahora muchos supermercados de grandes salones -e incluso los pequeños de cercanía—se inclinan por nuestros productos también como regalería.
Te cito un caso puntual: para el Día de la Madre, hace apenas unas semanas,

Año en el que el abuelo de Sternheim, Don José, comenzó en el textil.
nuestros productos tuvieron un altísimo nivel de ventas, ya que muchos hijos encontraron en ellos una solución brillante para regalar a sus mamás. En suma, son ideales por su simplicidad, surtido y encanto visual.
—¿En qué lugar se encuentra la empresa dentro de ese escenario competitivo?
—Nuestra posición es ser siempre pioneros del crecimiento. Es constante la búsqueda de nuevos productos y la mejora de los actuales.
Como te comenté anteriormente, somos una empresa forjada desde lo familiar, por lo que las reuniones de directorio siempre son distendidas y tiramos todos para el mismo lado. Mis hermanos Diego y Uriel se ocupan de la atención personalizada a comercios de blanquerías de todo el país, mientras que mi primo Guido encabeza la sección de producción y, quien les habla, de la atención a hoteles y cadenas de retail con amplitud de sucursales.

“Hoy en día existe un valor agregado que es la presentación de los productos. Antes comprabas una prenda para usarla; en cambio, ahora muchos supermercados de grandes salones -e incluso los pequeños de cercanía- se inclinan por nuestros productos también como regalería”.
—¿Qué proyectos o desafíos tienen por delante?
—El principal desafío es afianzar el vínculo con nuestros clientes tradicionales. Si hay buena onda en lo personal, los negocios fluyen naturalmente. Más de una vez nos llamaron los responsables de compras de famosas cadenas con un “¡sálvame!”, porque se quedaron sin stock. Entendiendo la necesidad del cliente y el vínculo afectuoso que nos une, hacemos lo casi imposible por solucionar su inconveniente. En nuestra empresa no encontrarán demoras ni trabas burocráticas.
Los repasadores pueden adquirirse en packs.

Estamos abiertos a cualquier consulta para abrir nuevas oportunidades comerciales, siempre que podamos acompañarlos con el nivel de calidad que nos caracteriza.
—¿Cuáles son los próximos pasos de la compañía?
—Dedicación full a los productos de temporada. Ya estamos entrando al verano y tenemos un toallón muy

especial con diseño de listones rayados que alternan color sobre blanco. Si bien lo llamamos “Toallón playero”, no es exclusivo para los clientes de la costa atlántica sino que también es una excelente opción para piletas y orillas de ríos en todas las regiones del país.
Y para los más adelantados, ya estamos tomando pedidos de invierno, como frazadas y mantas en todas sus versiones.
Con una mirada optimista hacia el futuro, Sternheim destaca la esencia familiar como motor del crecimiento y la cercanía con cada cliente como valor diferencial.
Fiel a ese espíritu de contacto directo y atención personalizada, Maximiliano invita al sector retail a comunicarse sin intermediarios: al 1151026229 o maxmax82@gmail.com. “Con gusto coordinaremos una reunión en nuestro showroom, por videollamada o en las oficinas del cliente, según lo que resulte más cómodo”, concluyó. <<
Acá podrán observar su catálogo de productos.
Donde se fabrican sus productos.

Con una estrategia de innovación constante, Sugar Pot proyecta seguir creciendo en el segmento de productos naturales y reutilizables.
Con el foco puesto en el crecimiento del consumo orgánico y las nuevas tendencias del canal Horeca (Hoteles, Restaurantes y Cafeterías), Sugar Pot amplía su portafolio con una línea de azúcar orgánica en sobres, elaborada en Salta y certificada por OIA.
En diálogo con Revista RETAIL, Javier Sasso, dueño de la marca, compartió los objetivos detrás del lanzamiento y los próximos pasos de la compañía.

Un producto para el nuevo consumo “Nos faltaba un producto para el canal Horeca, también vamos a salir con una presentación para el hogar. Somos los únicos que tenemos este producto”, explicó el empresario al detallar la motivación detrás del nuevo formato.
En un contexto de auge de cafeterías de especialidad, el empresario señaló que la propuesta busca responder a un público exigente y cada vez más consciente de

La marca proyecta seguir creciendo en el segmento de productos naturales.
“Queremos ser la marca de azúcar orgánica de Argentina”.

la calidad de lo que consume: “Hay una explosión de cafeterías de especialidad, quienes busquen diferenciarse con un producto de alta calidad, hoy está disponible”.
Origen, certificación y expansión El azúcar orgánica de Sugar Pot se produce en Salta y cuenta con certificación OIA, que avala la trazabilidad de todo el proceso “desde el cultivo hasta el envasado final”. Según el empresario, el crecimiento del consumo orgánico en la Argentina impulsa la incorporación de productos básicos con valor agregado: “La tendencia no para y como tal, hay cada vez más opciones. Nosotros elegimos un producto básico, de calidad y orgánico”.
En cuanto a los objetivos de la compañía, afirmó: “Queremos ser la marca de azúcar orgánica de Argentina. Desde la bolsa de 800 gramos, el pote de 340 gramos al sobre de 5 gramos”.
El empresario también adelantó próximos lanzamientos: “Estamos terminando el desarrollo de un envase revolucionario para la miel. La idea es siempre innovar”.
Actualmente, Sugar Pot está presente en grandes cadenas y distribuidores de dietéticas. “Ya estamos en Coto, Carrefour, Jumbo y distribuidores de dietéticas. La idea es ampliar los puntos de venta. Básicamente hoy tenemos más imagen que distribución. El sobre nos va a permitir tener más presencia de marca y ampliar el canal Horeca”, aseguró.
Sustentabilidad y vínculo con el consumidor
En línea con las tendencias de consumo responsable, la empresa también refuerza su compromiso ambiental. “Además del producto que es orgánico, desarrollamos el pote de 340 gramos que es 100% reutilizable. No solo inventamos una categoría para el azúcar orgánica, sino que también creemos que utilizarlo es una manera de empatizar con el consumidor y el medio ambiente al mismo tiempo”, añadió.
Con esta nueva línea, Sugar Pot reafirma su compromiso con la innovación y la sustentabilidad, ofreciendo productos que acompañan los cambios en los
MixRenueva sus envases
Con más de 25 años de trayectoria, RAZA Perros reafirma su liderazgo en calidad e innovación con un nuevo diseño que refleja la esencia de la marca.
“Permanentemente buscamos agregar valor a nuestras propuestas, ya sea con extensiones de línea, mejoras en nuestras formulaciones o, como en este caso, con un diseño más moderno y acorde a la identidad de RAZA Perros”, comentó María de la Paz González, jefa de Marketing de la División Nutrición Animal de Nutripet.
La marca cuenta con una de las líneas más completas del mercado, con opciones nutricionales para cada etapa de la vida de los perros: cachorros, adultos y adultos mayores.
De esta manera, Alimento RAZA está presente en todas las etapas y momentos de la vida de las mascotas que hoy son un integrante más de la familia.
El azúcar orgánica de Sugar Pot se produce en Salta.

hábitos de consumo. Su apuesta por el azúcar orgánica y los envases reutilizables refleja una mirada a largo plazo, orientada a fortalecer la categoría en el mercado argentino y a consolidar a la marca como referente en propuestas naturales y responsables. <<


Ferniplast evolucionó de un local de bazar a una compañía multirubro con presencia minorista, mayorista y online en todo el país. A raíz de este crecimiento firmó un acuerdo con Napse para mejorar su proceso de digitalización y escalabilidad operativa.
La historia de Ferniplast es la prueba de que sentirse parte hace toda la diferencia.
Todo comenzó en 1970, cuando la Sra. Pilar Torres y Don Enrique Reyes iniciaron un proyecto comercial basado en la cultura del esfuerzo, el arraigo y la cercanía con el cliente. Hoy, más de cinco décadas después, la tercera generación familiar continúa impulsando una compañía que no deja de crecer.
Desde su primera tienda en San Martín 354 —dedicada exclusivamente
al bazar—, la empresa expandió su propuesta hasta consolidar siete categorías de productos: juguetería, librería, textil, alimentos y golosinas, perfumería y electro, siempre enfocada en ofrecer los mejores precios y una experiencia de compra completa.
La expansión fue sostenida y estratégica: nueve locales minoristas en Córdoba, un canal mayorista que abastece a comercios de todo el país y una tienda online que extiende la presencia de Ferniplast a cada rincón de la Argentina. Todo eso,
Ferniplast es una compañía multirubro con presencia minorista.
1970
Año que se fundó Ferniplast.
“Actualmente estamos trabajando en la implementación del modelo de cajas de autoservicio, integrando nuevas funcionalidades y analíticas que nos permitan medir comportamientos de compra y optimizar recursos operativos (Napse 360)”.


“La alianza con Napse nos permitió mejorar significativamente la experiencia de compra, agilizando los procesos de cobro, reduciendo tiempos de espera y habilitando nuevas oportunidades como el autoservicio, nuestro próximo gran desafío en conjunto”.
respaldado por un centro de distribución de más de 10.500 m² y una flota propia de camiones, que garantizan abastecimiento y logística eficiente.
Pero detrás de esta estructura hay un factor aún más importante: más de 400 colaboradores, cuyas familias también forman parte de este proyecto. Compromiso, inclusión, diversidad, buenas prácticas laborales, innovación y cuidado del medio ambiente son pilares que definen a la organización y su futuro.
Este crecimiento vino acompañado por una fuerte inversión en

transformación digital y un acuerdo clave con Napse. Sobre esta evolución conversamos con Manuel Pintore, integrante del área de Soporte de Sistemas de Ferniplast, quien explicó cómo la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas se convirtió en un pilar fundamental para fortalecer la

operación y sostener la expansión de una marca que ya forma parte de la identidad comercial de Córdoba.
—¿Qué factores fueron determinantes para que Ferniplast eligiera a Napse como su socio tecnológico en el proceso de modernización y escalabilidad del negocio?
En Ferniplast buscábamos un socio con experiencia en software de ventas y capacidad de acompañar un proceso de transformación integral, no solo tecnológica sino también operativa.
Napse demostró una fuerte comprensión del negocio minorista y de las particularidades del mercado local, aportando soluciones flexibles, escalables y compatibles con nuestro entorno de sistemas (ERP, WMS y Gateway de pagos).
Su enfoque modular, la estabilidad en integraciones y la visión de innovación fueron claves para elegirlos como aliado estratégico en la modernización de nues-
La cadena cuenta con una flota propia de camiones.


tra línea de cajas y en la evolución hacia un sistema de facturación más digital unificado, escalable y a la vanguardia en soluciones.
—Gracias a esta alianza, ¿cómo evalúan el impacto en la experiencia de compra y en la gestión operativa?
—La alianza con Napse nos permitió mejorar significativamente la experiencia de compra, agilizando los procesos de cobro, reduciendo tiempos de espera y habilitando nuevas oportunidades como el autoservicio, nuestro próximo gran desafío en conjunto.
Desde el punto de vista operativo, logramos una gestión más eficiente del personal, consolidación de datos en tiempo real, trazabilidad de transacciones con precisión y una mayor capacidad de respuesta ante incidencias con un soporte de excelente nivel, acompañándonos en cada temporada de ventas, algo que nos deja muy tranquilos a la hora de afrontar nuevos desafíos.
En síntesis, ganamos agilidad, control y una visión más completa del punto de venta, lo que se traduce en
Con la nueva tecnología lograron mejorar la experiencia de sus clientes.
mejores decisiones y en una experiencia más fluida para nuestros clientes.
—¿Cuentan con nuevos proyectos juntos?
—Actualmente estamos trabajando en la implementación del modelo de cajas de autoservicio, integrando nuevas funcionalidades y analíticas que nos permitan medir comportamientos de compra y
Los colaboradores que forman parte de la cadena.
optimizar recursos operativos (Napse 360). Además, proyectamos avanzar en la integración con nuestro eCommerce, consolidando un entorno omnicanal donde la experiencia del cliente sea continua, sin importar el punto de contacto.
Hoy Ferniplast visualiza y considera que la relación con Napse es una alianza de largo plazo, centrada en innovación, escalabilidad y mejora continua.
La historia de Ferniplast demuestra que la innovación también se construye desde el arraigo y la cercanía. Con más de 400 colaboradores, una expansión logística sólida y una visión clara del futuro del retail, la compañía cordobesa continúa fortaleciendo su marca en todo el país. Y con Napse como aliado, avanza hacia una operación más ágil, datos centralizados y una experiencia omnicanal que integra todos los puntos de contacto. <<


Peabody, la reconocida marca de electrodomésticos, recibió nuevamente la distinción Sello de Buen Diseño argentino. Esta vez el premio es para su lineal de Licuadoras, en la categoría Productos para Hogar, Oficina y Recreación. Destacado por el desarrollo de una identidad propia, su diseño, simplificación tecnológica, definición de funciones y criterios cromáticos, y por su materialidad. Se trata de una línea coherente, innovadora y competitiva.
Este es el quinto producto de la marca que consigue este sello. El primero fue en 2018, el Holder Cook BOOK, en 2019 el Caloventor de Pared Vitro Split, en 2020 el Calefactor BiVitro y en el 2022 el mundialmente reconocido eTermo.
El SBD es una distinción oficial que otorga, en su décimo tercera edición, la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Nación a los productos de la industria nacional que se destacan por su innovación, aporte a una producción local sustentable, posicionamiento competitivo y calidad en el diseño. 4848 son los proyectos que han sido presentados en estos 12 años, de los cuales solo 2208 alcanzaron este reconocimiento.
“Recibir nuevamente este reconomiento no sólo nos impulsa a seguir creando con propósito, sino que también refuerza nuestro compromiso con la excelencia y con el desarrollo de propuestas pensadas para mejorar la vida diaria de quienes nos eligen”, comentó Dante Choi, fundador y presidente de Goldmund S.A., empresa dueña de la marca Peabody.




El pasado 17 de octubre la ciudad de Santiago del Estero fue escenario del Encuentro Nacional de Distribuidores de Gaseosa Secco 2025. Una reunión que concentró a diversos empresarios y distintos actores del sector de la distribución y los negocios.
La cita fue en el Centro de Convenciones Forum Santiago del Estero y reunió a casi 200 representantes de las distintas provincias argentinas en una jornada bien federal.
El evento contó con destacados oradores: Guillermo Oliveto, con su vasta experiencia nacional e internacional, habló sobre contexto económico y humor social; Gustavo Lerin, director comercial, presentó las nuevas incorporaciones al portafolio de productos de la empresa; Roberto Nicolas, asesor de Marketing, habló sobre distribución y trade marketing; y Matías Cesani Rank, gerente de



Marketing, expuso los exitosos resultados de las últimas promociones nacionales y presentó la nueva campaña institucional 2025/26.
Entre las autoridades presentes se encontró Guillermo Raed, acompañado por sus hijos Constanza y Guillermo; y Daniel Santos, junto a su hijo Juan, quienes dieron cuenta de la importancia de fortalecer alianzas estratégicas en el sector y resaltaron lo fundamental del esfuerzo mancomunado entre fabrica y distribuidores.
La organización del esperado evento, refuerza la convicción de Secco en continuar firme por un camino de crecimiento y el liderazgo, no solo como evidencia de fortalecimiento interno, sino también como una muestra palpable del reconocimiento de la empresa para con su red de distribuidores.

Revoluciona la industria
En un contexto donde los White Spirits ganan terreno en Argentina, la marca de whisky escocés de lujo, Chivas Regal, anunció el lanzamiento global de su innovadora creación: Chivas Regal Crystalgold, desafiando todo lo que creías saber sobre su reconocido portafolio. La innovación llega en un momento clave para la categoría: según datos de IWSR 2024, el vodka —principal exponente del segmento “white spirits”— se consolida como la segunda bebida alcohólica más consumida en el país, después del fernet, con un consumo per cápita de 0,6 litros y una proyección de crecimiento de +2,7% en los próximos diez años.
Elaborado a partir de una mezcla a medida y refinado mediante un proceso de filtrado, Chivas Regal Crystalgold exhibe excelencia técnica, ofreciendo una suavidad y transparencia extraordinaria, mientras preserva la profundidad de carácter y el arte que distinguen el estilo icónico de la marca Chivas Regal.
Combinando la versatilidad y facilidad de mezcla de un destilado transparente con la riqueza de sabor y la maestría de un espirituoso añejado en roble, Chivas Regal Crystalgold se presenta como una alternativa exclusiva frente a los destilados tradicionales, perfecto para esos momentos de atardecer que piden algo más fresco y sofisticado al paladar.
“Con un 75% de los consumidores buscando destilados pensados para ocasiones de la tarde a la noche, Chivas Regal Crystalgold responde a una creciente demanda de destilados más versátiles, al mismo tiempo que llena un espacio único dentro de nuestro portafolio de marca”, señaló Nick Blacknell, Marketing Director de Chivas Regal.
Algabo presentó un surtido de opciones para agasajar a las madres en su día.
En el marco de esta celebración, la compañía dio a conocer una línea exclusiva de kits y sets especiales a precios únicos, diseñados para consentir y regalar bienestar.
La propuesta incluye una cuidadosa selección de productos de alta calidad pensados para el cuidado y la belleza:
> Skin Care completo: Cremas faciales, corporales y de manos, junto con protectores solares para una rutina de belleza integral.
> Cuidado capilar premium: Productos especializados para el tratamiento del cabello.

Sets combinados: Kits pensados para regalar, que combinan cremas hidratantes para el cuerpo con refrescantes body splash, ideales para un momento de relax y frescura. “Queríamos que este Día de la Madre sea una oportunidad para regalar autocuidado y mimos”, comentó María Baez, jefa de Marketing y Comunicación de Algabo. “Nuestros kits están armados para ofrecer una experiencia de belleza completa, con productos que nutren la piel y realzan la naturalidad, a un precio accesible para que todos puedan darle un regalo especial a esa persona única”, agregó. Es importante destacar que todos los productos son hipoalergénicos, dermatológicamente testeados, sin siliconas, sin propilenglicol, sin parabenos, y cruelty free.


Unilever abrió la convocatoria a una nueva edición de “Unimake”, el programa de talento diseñado para impulsar el desarrollo técnico y profesional de mujeres en ingeniería en sus plantas de producción en Argentina.
Según un relevamiento de CIPPEC, en Argentina, 6 de cada 10 estudiantes universitarios son mujeres, pero de ellas, solo el 25% se encuentra en carreras vinculadas con ingeniería y ciencias aplicadas.
Frente a este escenario, Unilever busca abrir oportunidades reales para estudiantes y recién graduadas de carreras de ingeniería que deseen dar sus primeros pasos laborales en una empresa líder de consumo masivo a nivel global y trabajar en proyectos junto a las marcas de consumo masivo líderes del país. “Unimake” promueve el ingreso de mujeres jóvenes profesionales en áreas de producción, mantenimiento y procesos. Con esta iniciativa, la compañía de consumo masivo, busca concienciar, promover y facilitar oportunidades a nuevas generaciones para que puedan desempeñarse en este tipo de empleos con el propósito de reducir brechas de género y fortalecer la diversidad. El programa apunta a formar a las futuras referentes de la ingeniería, generando un impacto real en su desarrollo profesio -
nal y brindándoles la posibilidad de adquirir experiencia práctica en entornos técnicos, con acompañamiento de mentores y un plan de capacitación continua. Este recorrido incluye formación en oratoria, liderazgo y autoconocimiento, herramientas para gestionar conversaciones difíciles y entrenamiento técnico especializado junto a Techpeople.



>> Cencosud, uno de los principales grupos del retail en el país, cerró al menos cuatro sucursales de su cadena Vea, ubicadas en San Martín (Catamarca), Moreno y Castelar (provincia de Buenos Aires) y Villa Krause (San Juan). La decisión afectó a más de un centenar de trabajadores, entre los que se evalúan casos de reubicación e indemnización.
>> El grupo mexicano Alsea, operador de Burger King en Argentina desde hace más de una década, decidió poner en venta la cadena de hamburguesas en el país. La operación forma parte de un plan de desinversión regional que también alcanza a Chile y México. En Argentina, Burger King cuenta con 116 locales que quedarían incluidos en el paquete ofrecido a potenciales compradores.
>> En un gran momento de crecimiento, El Desembarco, la hamburguesería artesanal más grande del país, celebró la apertura de su local número 41 y lo festejó con una promoción especial: la Cheese Simple con papas a solo $4.999 en esta nueva sucursal.
>> Tras siete meses de cierre por los daños sufridos durante la inundación del 7 de
marzo, la Cooperativa Obrera reabrió su emblemática sucursal de la calle Belgrano 45, en el centro de Bahía Blanca. El local, junto con el hipermercado de Aguado, fue uno de los más afectados por el temporal que obligó a suspender sus actividades.
>> Como parte de la realización de la 46° Fiesta Nacional de la Soja, desarrollada en Arequito, Santa Fe; GDN Argentina estuvo presente y acompañó la celebración de la Cena CultivAR, un encuentro que conecta a líderes del sector agropecuario, referentes del mundo empresarial, instituciones, ONGs y artistas destacados.
>> En línea con su propósito de generar un impacto positivo en las comunidades donde opera, Dia Argentina reafirmó su compromiso con la lucha contra el desperdicio alimentario. En colaboración con Red de Bancos de Alimentos Argentina, la compañía donó 200 toneladas de alimentos que fueron distribuidos a distintas organizaciones sociales de todo el país.
>> Cetrogar anunció la apertura de su primera sucursal en la ciudad de Mar del Plata,
ubicada en Av. Luro 3252. El nuevo local es la novena sucursal en la provincia de Buenos Aires y la cuarta que se inaugura este año, tras las aperturas de La Plata y Recoleta, reforzando así su presencia en ciudades estratégicas, generando 17 nuevos puestos de trabajo y fortaleciendo el vínculo con la comunidad.
>> Las marcas Todomoda e Isadora, pertenecientes al grupo argentino Blue Star Group (BSG), continúan expandiendo su presencia en el país con la inauguración de dos tiendas en San Salvador de Jujuy, una de las ciudades más activas del norte argentino. Con estas aperturas, el grupo reafirmó su liderazgo como referente regional en el segmento de moda y accesorios, y avanza en su plan de crecimiento internacional.
>> La marca española Bullpadel, referente mundial del deporte de paleta, desembarcó oficialmente en la Argentina con la apertura de sus primeros locales en Unicenter y Portal Palermo. El lanzamiento llegó en pleno auge del pádel, impulsado por la profesionalización del circuito internacional y una nueva generación de aficionados que lo adoptó como parte de su estilo de vida.


