


El supermercadismo regional atraviesa un momento tan desafiante como bisagra. Lejos de las coyunturas de inflación desbordada que solían licuar los errores, hoy el escenario muestra con crudeza las falencias y obliga a cada jugador a trabajar con precisión, orden y visión a futuro. La estabilidad de precios —celebrada por muchos— expone con nitidez la capacidad de gestión de cada cadena, marcando diferencias que antes podían pasar inadvertidas.
En este contexto, las empresas del interior del país, aquellas que sostienen el empleo, mantienen la identidad de las comunidades y aportan cercanía en el vínculo con el consumidor, enfrentan un escollo que no pueden ni deben atravesar en soledad: la presión impositiva. La falta de decisiones concretas por parte de Nación y, principalmente en la provincia de Córdoba, genera malestar en todo el sector. Los supermercadistas lo dicen sin rodeos: Córdoba podría y debería dar el primer paso hacia un alivio tributario que les permita crecer, invertir y seguir compitiendo.
La comparación es inevitable. Si el gobierno supo acompañar al campo con medidas de alivio, ¿por qué no extender la misma lógica al retail, que también constituye un motor de desarrollo económico y social? El supermercadismo regional sostiene miles de puestos de trabajo directos e indirectos, fomenta la producción local y es un engranaje clave en la cadena de valor que conecta a los consumidores con las economías de cada región. Negar esa realidad o subestimar su aporte sería un error estratégico para cualquier administración que busque consolidar el crecimiento.
Al mismo tiempo, el mercado muestra señales claras: algunas cadenas internacionales comienzan
a retirarse o a reducir su presencia, en tanto que las empresas de capitales nacionales —las de toda la vida— siguen invirtiendo, siguen apostando y siguen impulsando a su gente. Esa convicción es la que sostiene al retail regional, aún en un escenario que demanda eficiencia, profesionalización y visión de largo plazo.
Los supermercadistas lo saben: vienen tiempos difíciles. Por eso, la invitación a las nuevas generaciones es clara: trabajar bien, ordenados y con foco en el cliente. El desafío es enorme, pero también es una oportunidad.
Allí donde otros ven un problema, el supermercadismo regional encuentra un motivo para redoblar esfuerzos, profesionalizar la gestión y consolidar su identidad.
Hoy, más que nunca, el sector necesita un Estado que acompañe. Que comprenda que, al igual que los ruralistas, los supermercadistas regionales son parte esencial del entramado productivo del país. Que entienda que aliviar la carga impositiva no es un privilegio, sino una condición indispensable para sostener el empleo, garantizar precios competitivos y asegurar que las familias del interior tengan acceso a un servicio de calidad.
El sector ya dio el paso más importante: decidió quedarse, invertir y apostar al futuro. Ahora, el desafío es compartido. Gobierno, productores y cadenas deben trabajar de manera articulada para construir un mercado más equilibrado y sustentable. Porque, en definitiva, de lo que se trata es de seguir creciendo, de no resignar identidad y de demostrar, una vez más, que aun en tiempos difíciles, la resiliencia y el compromiso de los supermercadistas regionales son capaces de sostener el motor del desarrollo argentino. <<
Evangelina Suárez, directora comercial de la Industria de Retail para Google Argentina, analiza cómo la inteligencia artificial está redefiniendo la forma de comprar, vender y fidelizar clientes en el país. Desde la personalización en tiempo real hasta la optimización de inventarios, explica por qué la IA dejó de ser un recurso opcional para convertirse en el corazón estratégico del retail en 2025.
FORUM | 43° JORNADAS DE SUPERMERCADISMO ARGENTINO
52
Innovación y buenas prácticas
APERTURA
60
Claves y tendencias del retail argentino
CONFERENCIAS
72
8
EMPRESAS
Inversión, sustentabilidad y lanzamientos
98
RETAILERS
La fuerza de los supermercados regionales
Pone al cliente en el centro
Cooperativa Obrera abrió su primera sucursal en Tandil
Alvear refuerza su identidad innovadora
Almacor consolida su expansión en el interior
Pablo Panzitta pablo.panzitta@retail.com.ar
Una historia de compromiso, calidad y crecimiento
Crece a paso firme
Electrolux celebró 106 años de historia
Evangelina Suárez, directora comercial de la Industria de Retail para Google Argentina, analiza cómo la inteligencia artificial está redefiniendo la forma de comprar, vender y fidelizar clientes en el país. Desde la personalización en tiempo real hasta la optimización de inventarios, explica por qué la IA dejó de ser un recurso opcional para convertirse en el corazón estratégico del retail en 2025.
La transformación del retail argentino atraviesa un punto de inflexión histórico: la inteligencia artificial dejó de ser un concepto futurista para convertirse en una herramienta cotidiana que impacta en cada decisión del consumidor y en cada estrategia de las marcas.
En un escenario donde el cliente está más informado, más exigente y más impredecible que nunca, la IA emerge como el gran aliado para anticipar la demanda, personalizar experiencias y maximizar la rentabilidad.
Con la mirada puesta en este cambio cultural y tecnológico, Evangelina Suárez, directora comercial de la Industria de Retail para Google Argentina,
comparte una visión profunda sobre cómo los retailers pueden adaptarse, innovar y crecer en este nuevo ecosistema.
—¿Qué rol está cumpliendo la inteligencia artificial en la transformación del retail argentino en 2025?
Este tema es el epicentro de la conversación que tenemos hoy con los líderes del retail. La inteligencia artificial (IA) en 2025 dejó de ser un lujo de pocos y pasó a convertirse en el motor operativo y estratégico del negocio. Lo que veo en el día a día es un rol triple: 1. De la eficiencia a la supervivencia. En un contexto económico tan dinámico como el argentino, la IA es la herramienta que permite optimizar la cadena de valor completa. Hablo de predecir la demanda con una precisión antes inimaginable, optimizar inventarios para evitar quiebres o sobre stock, y mejorar la logística de última milla. No es una mejora, es una necesidad para la rentabilidad.
2. De la personalización a la lealtad. El consumidor espera que las marcas lo conozcan. La IA es la única tecnología capaz de generar un diálogo “uno a uno” con millones de clientes. Lo hace en tiempo real, desde el momento en que alguien busca un producto hasta que recibe recomendaciones personalizadas en el sitio web, e incluso a través de experiencias de compra asistida por chatbots inteligentes. La personalización ya no es un plus, es la clave para construir lealtad.
3. Del marketing a la estrategia de crecimiento. La IA no solo optimiza campañas. Permite a los retailers
Los roles que cumple la IA: de la eficiencia a la supervivencia; de la personalización a la lealtad y del marketing a la estrategia de crecimiento. 3
“La IA no solo optimiza campañas. Permite a los retailers ver el cuadro completo: cuánto invierten y cuánto generan en ventas, tanto online como offline”.
ver el cuadro completo: cuánto invierten y cuánto generan en ventas, tanto online como offline. En Google nuestras soluciones de IA, como las campañas de máximo rendimiento (Performance Max), no son solo herramientas de marketing, son plataformas de crecimiento que encuentran automáticamente a los clientes más valiosos en todos los canales, maximizando el ROAS (Retorno de la Inversión Publicitaria) y el valor de cada peso invertido.
La IA ya no es una tecnología que se añade al negocio, sino una capacidad estratégica que lo redefine por completo. Permite a los líderes del
retail ser más ágiles, más cercanos a sus clientes y, en última instancia, más competitivos.
—Durante el último Hot Sale, ¿notaron cambios en el comportamiento del consumidor? ¿Cómo está impactando la IA en las decisiones de compra en eventos como este?
—El consumidor de hoy, especialmente en eventos como Hot Sale, es una mezcla fascinante de planificación y espontaneidad. Vemos que los consumidores planifican más, son multicanal e investigan con antelación en diversas plataformas. Y, al mismo tiempo, son “predeciblemente impredecibles”, están inmersos en un proceso de decisión que ahora es no lineal y está definido por las “4S”: searching (buscar), scrolling (navegar), streaming (consumir contenido) y shopping (comprar). ¿Qué implica esto para el consumidor? Significa que la IA, a lo largo de esta nueva jornada, está para guiar, inspirar y simplificar su proceso de compra, desde que empieza a pensar en un producto hasta que lo adquiere.
> Searching (buscar): Es la etapa inicial donde el consumidor tiene una intención clara o una pregunta. Ya no es solo escribir una palabra clave, es una búsqueda de información, comparaciones y opiniones. La IA de Google interpreta el contexto y la intención detrás de la búsqueda, en lugar de solo las palabras.
Evangelina Suárez, directora comercial de la Industria de Retail para Google Argentina.
Es el proceso de decisión ya que está compuesto por: Searching (buscar), scrolling (navegar), streaming (consumir contenido) y shopping (comprar). 4S
Google Analytics está diseñado para integrarse con otras plataformas.
Por ejemplo: el consumidor navega en YouTube. Según sus búsquedas previas, la IA le muestra un video en YouTube Shorts con las “5 mejores ofertas de televisores del Hot Sale” o la presentación de un modelo específico. A través del scrolling, el consumidor encuentra ideas e inspiración, mientras la IA publicitaria presenta las ofertas de forma creativa y no intrusiva.
Las recomendaciones que brinda Evangelina Suárez para que las empresas se destaquen en un entorno digital: activar todos los canales habilitando IA y medir unificadamente para entender el valor real.
Por ejemplo: un consumidor planea comprar un nuevo televisor en Hot Sale y busca en Google: “mejor televisor para ver fútbol”, la IA no solo muestra resultados de televisores, sino también reseñas, comparativas de modelos y ofertas de diferentes tiendas, incluso si no mencionó las palabras “oferta” o “Hot Sale”. En este punto, la IA ya está anticipando la necesidad de una buena oferta y mostrando el contenido más relevante.
> Scrolling (navegar): Esta etapa es más impulsiva y de descubrimiento. El consumidor no está buscando algo en particular, sino que está navegando sin un destino fijo, consumiendo contenido en redes sociales o en las noticias. La IA aquí es el motor de descubrimiento que personaliza lo que ve para captar su atención.
“La IA ya no es una tecnología que se añade al negocio, sino una capacidad estratégica que lo redefine por completo. Permite a los líderes del retail ser más ágiles, más cercanos a sus clientes y, en última instancia, más competitivos”.
> Streaming (consumir contenido): Es el momento donde el consumidor se sumerge en contenido más profundo y prolongado, ya sea videos, podcasts o transmisiones en vivo (liveshopping en inglés). La IA integra la publicidad y el contenido de forma fluida, mostrando anuncios que son tan relevantes que parecen parte del programa.
Por ejemplo: mientras mira un partido de fútbol en YouTube TV o un video de su streamer favorito, el consumidor recibe un anuncio segmentado de una oferta de televisores de una marca específica, con un cupón exclusivo de Hot Sale. La IA sabe que está en un momento de ocio y concentración, y el anuncio no interrumpe, sino que complementa su experiencia y refuerza el mensaje de la marca.
> Shopping (comprar): Es el momento decisivo, la etapa de la transacción. Aquí la IA actúa como el asistente personal de compra que guía al consumidor hasta la conversión, ya sea en una tienda virtual o en una física.
Por ejemplo: el consumidor está en el sitio web de una marca y un chatbot con IA le pregunta si necesita ayuda para encontrar la oferta del modelo que buscó. En la página del producto, la IA muestra recomendaciones de “clientes que compraron este televisor también compraron (...)”, a modo de sugerencia. En este punto, la IA simplifica el pago y ofrece una experiencia sin fricciones, facilitando que el consumidor finalice su compra de forma segura y rápida.
En cada una de estas etapas la IA está creando una experiencia de compra inteligente y personalizada que hace que, incluso en el caso del Hot Sale, el consumidor sienta que la marca lo conoce y lo está ayudando a encontrar la mejor oferta.
—¿Les comparten recomendaciones a las marcas para destacarse en un entorno donde el consumidor investiga cada vez más antes de comprar?
“Es clave usar la IA no solo para generar tráfico, sino para crear una presencia unificada y relevante que acompañe al consumidor en todo su viaje de compra, sin importar dónde esté buscando, investigando o soñando con su próxima adquisición”.
YouTube para ver reseñas, usan Google Maps para encontrar una tienda física y navegan en miles de sitios web. La clave es usar una solución de IA que permita a la marca estar presente de forma inteligente en todas estas plataformas a la vez. Las campañas de máximo rendimiento (Performance Max) por ejemplo, son una solución, impulsada por IA. Toman el input de la marca (por ejemplo: sus productos, audiencias, objetivos de negocio) y, automáticamente, encuentra a los clientes con mayor probabilidad de conversión en todo el ecosistema de Google. Esto libera a los equipos de marketing para que se centren en la estrategia, mientras la IA se encarga de la ejecución y optimización en tiempo real.
El promedio de conversión o valor de conversión que lograron los anunciantes que activaron la función Al Max en las Campañas de Búsqueda de Google. +14%
Mi principal enfoque es ayudar a las marcas a prosperar en este entorno complejo. Es una de las preguntas más frecuentes entre líderes del ecosistema digital. La clave: estar presentes en cada punto de contacto.
La mejor recomendación que podemos hacer y que vemos que da resultados, es dejar de pensar en “canales” y empezar a pensar en el viaje del consumidor. Dado que este investiga cada vez más y de forma no lineal, las marcas deben estar presentes en cada una de esas micro interacciones, desde la búsqueda inicial hasta el momento de la compra. Esto no se trata de saturar al consumidor con publicidad, sino de ser relevantes y útiles en el momento justo. Hay que empezar temprano, anticiparse al evento porque -como dije antes—el consumidor planifica y el aumento de las búsquedas comienza de 2 a 3 semanas previas. Entonces, las recomendaciones son:
> Activar todos los canales habilitando IA: los consumidores hoy no solo buscan en Google, ingresan a
> Medir unificadamente para entender el valor real: si el consumidor investiga online y luego compra en la tienda, es fundamental poder medir ese impacto. De lo contrario, no se puede demostrar el retorno de la inversión (ROI) digital. Para esto, integramos la información del mundo online con las ventas de la tienda física, permitiendo a las marcas ver el valor total de su inversión y entender cómo una campaña en YouTube o en el Buscador, por ejemplo, lleva a las personas a sus locales.
Es clave usar la IA no solo para generar tráfico, sino para crear una presencia unificada y relevante que acompañe al consumidor en todo su viaje de compra, sin importar dónde esté buscando, investigando o soñando con su próxima adquisición.
—¿De qué manera contribuyen las nuevas herramientas como los agentes de IA en Google Ads y Analytics a mejorar la performance de las campañas de retail?
Los pilares que deben considerar los retailers para comprender su negocio: detección de tendencias y anomalías, predicción del comportamiento del cliente, atribución de valor y análisis de atributos.
Las nuevas herramientas con IA en Google Ads y Analytics contribuyen a mejorar la performance de las campañas de retail optimizando la eficiencia, la relevancia y la medición. Estas herramientas transforman datos complejos en acciones concretas, permitiendo a los anunciantes tomar decisiones más inteligentes y escalables.
Los agentes de IA en Google Ads automatizan y optimizan procesos que antes eran manuales y lentos, permitiendo a los anunciantes de retail concentrarse en la estrategia:
> Optimización automática de campañas. Herramientas como campañas de máximo rendimiento (Performance Max), impulsadas por IA, utilizan aprendizaje automático (machine learning en inglés) para encontrar a los clientes más valiosos en todos los canales de Google (Buscador, YouTube, Display, etc.). Esto maximiza las conversiones y el retorno sobre la inversión publicitaria (ROAS) de forma automatizada, ajustando pujas y activos en tiempo real sin intervención humana.
> Creación de activos de anuncios. La IA generativa ayuda a los anunciantes a crear descripciones de productos, títulos y variaciones de anuncios de manera rápida y eficiente. Además, la principal dificultad que enfrentan es cómo crear contenido personalizado a gran escala, y es acá donde el uso de Veo 3 en Gemini se convierte en un aliado indispensable. Permite automatizar la generación de variaciones creativas, adaptando anuncios para distintos segmentos de clientes, ubicaciones o tendencias de mercado. Hoy muchas marcas de la
“El consumidor de hoy, especialmente en eventos como Hot Sale, es una mezcla fascinante de planificación y espontaneidad. Vemos que los consumidores planifican más, son multicanal e investigan con antelación en diversas plataformas”.
región y de nuestro país están desarrollando campañas con Veo 3 en Gemini, lo que nos demuestra que la IA no solo optimiza procesos, sino que también eleva la calidad y el impacto de las piezas publicitarias, garantizando que cada cliente reciba un mensaje relevante y atractivo.
> Segmentación de audiencia. Los algoritmos de IA analizan señales en tiempo real para predecir qué usuarios tienen más probabilidades de comprar. Esto permite segmentar a los clientes no solo por datos demográficos, sino por su intención y comportamiento, mejorando la relevancia de los anuncios.
Las capacidades de IA en Google Analytics transforman la manera en que los retailers comprenden el comportamiento del cliente, pasando de una recolección de datos a una verdadera comprensión del negocio:
> Detección de tendencias y anomalías: la IA identifica automáticamente patrones o cambios inesperados en los datos (por ejemplo, un aumento repentino en el tráfico de un producto o una caída en la tasa de conversión en una región específica). Esto permite a los retailers reaccionar rápidamente a oportunidades o problemas.
> Predicción del comportamiento del cliente: a través del aprendizaje automático, Google Analytics puede predecir la probabilidad de que un usuario abandone el sitio o realice una compra en el futuro. Esto ayuda a los equipos de marketing a orientar sus campañas para volver a captar clientes (retargeting en inglés) de manera más precisa y proactiva.
> Atribución de valor: la IA utiliza modelos de atribución basados en datos para determinar el valor real de cada punto de contacto en el viaje del cliente. Esto le da a los retailers una visión más precisa de qué campañas y canales están realmente impulsando las ventas, incluso si el cliente interactúa con múltiples canales antes de comprar.
> Análisis de atributos: la IA analiza automáticamente los datos para identificar los factores clave que influyen en el rendimiento de un producto o una categoría, ayudando a los retailers a entender qué atributos (por ejemplo, el color, el tamaño o el precio) son los más populares entre los consumidores.
—¿Qué oportunidades representa la visión general creada por IA para los retailers que invierten en pauta digital?
La visión general creada por IA representa una oportunidad estratégica para los retailers que
invierten en pauta digital, permitiéndoles ir más allá de la optimización táctica y obtener una ventaja competitiva.
> De la segmentación a la predicción. La IA en pauta digital permite a los retailers tomar decisiones basadas en información predictiva en lugar de datos históricos.
Por ejemplo: en Google Ads, los modelos de IA analizan miles de millones de señales en tiempo real para predecir qué usuarios están más propensos a convertirse, o qué combinaciones de productos y anuncios funcionarán mejor. Esto significa que la inversión en pauta no solo se segmenta de forma más precisa, sino que también se optimiza de manera proactiva para generar mejores resultados.
> Del marketing fragmentado a la experiencia unificada. El mayor desafío para el retailer es conectar los puntos en el viaje no lineal del consumidor. La visión general creada por IA permite a las marcas entender la interacción de los consumidores en diferentes canales (búsqueda, video, aplicaciones, sitios web), creando un ecosistema de marketing unificado. En lugar de ejecutar campañas aisladas en distintas plataformas, los retailers pueden usar soluciones como las campañas de máximo rendimiento (Performance Max), que automatizan la presencia de la marca en todo el ecosistema de Google y unifican la medición. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que también ofrece una experiencia de marca más consistente para el consumidor, lo que genera mayor lealtad.
> De la reactividad a la proactividad. Tradicionalmente, los marketers se basaban en datos del pasado para optimizar sus campañas. La visión general creada por IA cambia esto por completo, permitiendo a los retailers detectar tendencias, anomalías y oportunidades de mercado en tiempo real.
Por ejemplo: a través de la IA una marca puede identificar un aumento repentino en el interés por un producto o una categoría, y de inmediato, sus campañas de pauta se ajustan automáticamente para capitalizar esa tendencia, antes de que lo haga la competencia. La visión general creada por IA no solo mejora la performance de la pauta, sino que transforma el marketing digital de una disciplina reactiva a una capacidad
“Las nuevas herramientas con IA en Google Ads y Analytics contribuyen a mejorar la performance de las campañas de retail optimizando la eficiencia, la relevancia y la medición”.
estratégica y proactiva que impulsa el crecimiento del negocio.
—La herramienta “Generado para ti” en Product Studio promete facilitar la creación de campañas: ¿cuándo podría estar disponible en Latinoamérica?
Tenemos la expectativa de que esta solución se expanda a cada vez más mercados para seguir impulsando a la creatividad de la mano de la IA. Por el momento, no contamos con una fecha para su llegada a Latinoamérica, ya está disponible en EE. UU. y está ayudando de manera increíble a las marcas a crear campañas con ideas, imágenes y títulos generados por IA, listos para publicar.
—En materia de performance, ¿qué impacto tuvo la función AI Max en las campañas de búsqueda dentro del sector retail?
La incorporación de la función AI Max en las
“Hoy muchas marcas de la región y de nuestro país están desarrollando campañas con Veo 3 en Gemini, lo que nos demuestra que la IA no solo optimiza procesos, sino que también eleva la calidad y el impacto de las piezas publicitarias”.
Campañas de Búsqueda generó un impacto positivo en el rendimiento de los anunciantes, y el sector retail no es la excepción. Esta herramienta, basada en IA, permite ampliar el alcance a nuevas consultas de forma inteligente y optimizar el rendimiento en tiempo real. Notamos que los anunciantes que la activan, logran en promedio un 14% más de conversiones o valor de conversión, con un Costo por Adquisición (CPA) o un Retorno de la Inversión Publicitaria (ROAS) similar. En campañas más tradicionales, el incremento puede llegar al 27%. Esto representa
una mejora tangible en eficiencia y resultados en entornos altamente competitivos.
—¿Qué insights destacan del uso de billeteras electrónicas, medios de pago y financiamiento en los consumidores actuales?
—Hoy los consumidores valoran cada vez más la flexibilidad al momento de pagar. Notamos que la tarjeta de crédito (59%) y las billeteras electrónicas (58%) son los medios de pago más elegidos, seguidos por la tarjeta de débito (41%), efectivo (33%) y transferencia bancaria (25%). Además, hay diferencias generacionales claras: la Generación Z elige primero billeteras y efectivo, mientras que la Generación X prefiere las tarjetas de crédito y los Millennials priorizan las de débito.
El financiamiento también fue clave durante el Hot Sale 2025: las búsquedas de “cuotas sin interés” se dispararon. Ofrecer variedad de medios de pago y opciones de financiamiento es fundamental para competir en fechas clave y captar intención de compra en tiempo real.
—¿Cómo pueden los retailers aprovechar la inteligencia artificial para reducir fricciones en el proceso de compra online?
La clave es usar la IA para anticiparse a las necesidades del cliente y personalizar cada interacción, eliminando los obstáculos que pueden llevar al abandono del carrito. Las temáticas clave incluyen personalización de la experiencia, búsqueda y navegación optimizadas, atención constante, y proceso de pagos simplificado. Algunos ejemplos:
> Recomendaciones de productos inteligentes. La IA no solo sugiere productos similares, sino que predice lo que el cliente podría querer. Por ejemplo, si un usuario compra una cámara, la IA puede recomendarle automáticamente lentes compatibles, trípodes o estuches.
> Contenido dinámico. La página de inicio y las ofertas se ajustan en tiempo real a los intereses del usuario. Un cliente interesado en zapatillas de running verá banners de las últimas colecciones, mientras que otro interesado en ropa casual verá promociones de jeans.
> Búsqueda predictiva. A medida que el usuario escribe, la IA le sugiere productos relevantes, incluyendo correcciones de errores tipográficos.
> Resultados contextuales. La IA entiende la intención de la búsqueda, incluso si no usa palabras
Evangelina Suárez fue disertante en el Retail Digital 2025.
clave exactas. Por ejemplo, una búsqueda de “zapatillas para entrenar” arrojará resultados de zapatillas de fitness, crossfit o running, optimizados para ese fin.
> Chatbots con IA como herramienta poderosa para resolver dudas y evitar que el cliente se frustre y abandone la compra.
> Autocompletado inteligente.
La IA puede autocompletar la dirección de envío y los datos de pago, basándose en la información del usuario o en el historial de compras.
> Detección de fraude. Los sistemas de IA analizan las transacciones en tiempo real para detectar posibles fraudes, lo que reduce la fricción de tener que pedir al cliente que verifique sus datos por miedo a un cobro incorrecto.
59%
De los consumidores eligen pagar con tarjeta de crédito. El 58% con billeteras digitales, el 41% con tarjeta de débito, el 33% en efectivo y el 25% con transferencia bancaria.
—¿Cuál es el rol que tendrá la IA en la medición del ROI y la toma de decisiones de marketing en el mediano plazo?
La IA ya es clave para una medición del ROI más precisa y una toma de decisiones más estratégica. Herramientas como pruebas de incrementalidad para medir el impacto real de una campaña, y mejoras en Analytics para entender el comportamiento de los usuarios en sitios web y apps, ayudan a identificar qué aporta valor en cada etapa del recorrido del cliente. Además, la IA está actuando como un copiloto para los equipos de marketing, automatizando
“La visión general creada por IA representa una oportunidad estratégica para los retailers que invierten en pauta digital, permitiéndoles ir más allá de la optimización táctica y obtener una ventaja competitiva”.
tareas, ofreciendo recomendaciones personalizadas y anticipando tendencias. Soluciones como las Ofertas inteligentes (Smart Bidding) y campañas de máximo rendimiento (Performance Max) ya muestran resultados concretos, con hasta un 31% más de conversiones offline. En el mediano plazo, la IA será indispensable para optimizar la inversión y acelerar el crecimiento.
—¿Cuáles son las ventajas de contar con una estrategia basada en datos de primera mano y cómo Google lo está facilitando?
Hoy en día una estrategia basada en datos de primera mano es una de las mayores ventajas competitivas para cualquier retailer. Permite pasar de suposiciones a certezas sobre tus clientes, lo que se traduce en una personalización más profunda y en campañas de marketing más relevantes. Al conocer a los clientes de manera directa, es posible ofrecerles experiencias de compra únicas, segmentar la publicidad con mayor precisión para maximizar el retorno de tu inversión, y construir una relación de confianza y lealtad a largo plazo. Además, en un entorno digital donde la privacidad es clave, contar con sus propios datos les brinda independencia y los protege frente a los cambios del mercado. Desde Google, nuestra misión es facilitar que los retailers aprovechen estos datos de manera efectiva y segura. Con herramientas como Google Analytics 4, ayudamos a recopilar y unificar la información de los clientes en un solo lugar, respetando su privacidad. Luego, a través de la IA de Google Ads, podemos apalancar esos datos de primera mano para identificar patrones y encontrar
“La visión general creada por IA no solo mejora la performance de la pauta, sino que transforma el marketing digital de una disciplina reactiva a una capacidad estratégica y proactiva que impulsa el crecimiento del negocio”.
nuevas audiencias con alto valor para cada negocio. En resumen, facilitamos que usen datos propios para optimizar sus campañas, crecer de forma inteligente y construir una base de clientes leales y resilientes.
—Para cerrar: ¿Cómo imaginan la evolución del retail en la región en los próximos dos años, con la IA como protagonista?
La evolución del retail en la región no será una opción, ya está ocurriendo y es una reinvención total impulsada por la IA. Vamos a dejar de hablar de la fricción en el proceso de compra para vivir un
retail donde la experiencia es fluida. Vamos a ver caer la distinción entre online y offline, y una transición del acto de “vender un producto” a la capacidad de “ofrecer una experiencia” en cada punto de contacto con el consumidor.
La IA es y será la protagonista de esta transformación, ya que permitirá a las marcas entender la intención de un consumidor y convertirla en una oportunidad de negocio. La gran oportunidad para los retailers ya no será competir por un precio o un producto, sino por la relevancia. En este nuevo paradigma, la IA será la única herramienta capaz de crear un diálogo uno a uno, a escala, permitiendo a las marcas ser no solo un proveedor, sino un verdadero socio en la vida de sus clientes.
El retail argentino ya no compite únicamente en precios o surtido: compite en relevancia. La inteligencia artificial se consolida como la llave para comprender al consumidor, anticipar sus decisiones y acompañarlo en un viaje de compra sin fricciones, que trasciende las barreras entre lo físico y lo digital.
Para Suárez el desafío está en que las marcas se animen a integrar estas herramientas de forma estratégica, entendiendo que la IA no solo potencia campañas, sino que redefine modelos de negocio completos.
En este nuevo escenario, el éxito de cada retailer dependerá de su capacidad de adoptar la tecnología como socio y convertir cada interacción en una oportunidad de crecimiento sostenido. <<
Con 60 años de trayectoria, 13 sucursales y dos marcas propias, La Gallega proyecta un crecimiento sostenido de la mano de su plan estratégico a cinco años, donde prioriza la experiencia de compra, la eficiencia operativa y la creación de nuevas tiendas.
Fundada como empresa familiar y hoy gestionada por su segunda y tercera generación, La Gallega se posiciona como una de las cadenas más representativas del retail en Rosario y alrededores. Con foco en la experiencia del cliente, el desarrollo de marcas propias y la eficiencia operativa, la compañía avanza hacia una nueva etapa de expansión. Su próxima apertura en Funes marcará el inicio de un nuevo concepto comercial que fusiona su supermercado, paseo de compras y servicios complementarios.
Para conocer más sobre estas iniciativas y en qué consiste el plan estratégico ideado por la compañía hablamos con Damian Brocca, gerente general de La Gallega. —¿Cómo se encuentra La Gallega hoy en día?
La empresa tiene 13 sucursales, 60 años de experiencia, 800 empleados, una planta de alimentos donde tiene autoabastecimiento de, entre otras cosas, sus productos panificados. Contamos con dos marcas propias. Por un lado, creamos la marca Panaderos de La Gallega, que abarca todo lo que es panificados, confituras y pastas. Y ahora hicimos una nueva franquicia de esa marca: Panaderos de La Gallega Café, que es una panadería bar, una panadería de café, que tendrá su primer punto de venta dentro de una de nuestras sucursales para mejorar la experiencia del cliente.
La Gallega posee 60 años de trayectoria en el mercado.
“Hemos mejorado todas las tiendas porque nuestro plan contempla mejorar la experiencia del cliente, lo cual compete el crecimiento de volúmenes de tienda; y la experiencia tecnológica, por lo que equipamos nuestras tiendas para mejorar este servicio”.
Los sistemas que tendrá conectados con su transformación tecnológica: punto de venta, de gestión y logística. Será un sistema transaccional de punta a punta.
Por el otro, contamos con nuestra marca Estancia Retiro, la unidad de negocios de La Gallega de lo que es agropecuario y ganadería, ya que contamos con campos y animales propias para el abastecimiento de carnes. Estas dos marcas son exclusivas para autoabastecimiento de las tiendas La Gallega, donde todos los puntos de venta de carnicería dentro de las sucursales tienen productos de la marca propia y carnes envasadas al vacío también bajo el nombre Estancia Retiro.
Vale mencionar que La Gallega sigue siendo una empresa familiar, siendo hoy dirigida por su segunda y tercera generación.
—¿Buscan expandir los productos de sus marcas propias?
—Estamos buscando hacer un producto más, pero en principio no pensamos tercerizarlo, sino que debe tener nuestra marca propia.
—Cuentan con un plan estratégico, ¿en qué consiste?
Tenemos un plan estratégico a cinco años, donde proyectamos un crecimiento sostenido.
Hemos mejorado todas las tiendas porque nuestro plan contempla mejorar la experiencia del cliente, lo cual compete el crecimiento de volúmenes de tienda; y la experiencia tecnológica, por lo que equipamos nuestras tiendas para mejorar este servicio. Además, en mayo comenzamos la construcción de nuestra tienda número 14 en la ciudad de Funes, la cual se sale un poco del radio que tenemos, ya que 12 se encuentran en Rosario y otra en Villa Gobernador Galvez. El diferencial que tendrá la de Funes es que tendrá el aspecto de un paseo de compras.
Dentro de la estrategia de La Gallega, y con el objetivo de mejorar la experiencia de compra, vamos a contar con este
Damian Brocca, gerente general de La Gallega.
valor agregado: un formato de paseo de compras, es decir, no solo supermercado, sino un valor agregado con otros servicios como Panaderos La Gallega Café, locales comerciales y farmacias, gimnasios, etc. —¿De qué manera se han adaptado a las nuevas tendencias de consumo?
Lo que vemos es que si bien se incrementa la venta online -nosotros brindamos ese servicio y dentro del plan estratégico está el crecimiento de este canal-, la tendencia es que el cliente migre del online al físico y viceversa. Hemos notado que nuestros clientes analizan los precios de nuestro carro de compras con la competencia y después viene a nuestra tienda física.
El gran fuerte de la empresa es la presencialidad. Nos vamos a diferenciar, además de por las dos grandes marcas propias que tenemos, por servicio, por la cercanía y porque las tiendas físicas brindan una experiencia aún mayor.
No obstante, hemos cambiado el carro de compras online porque dentro de la experiencia es importante este punto de venta. Además, hemos generado un servicio de pickup para comprar de forma online con envío a domicilio o realizar la compra y retirarlo en cualquiera de nuestras sucursales.
“Dentro
de la estrategia de La Gallega, y con el objetivo de mejorar la experiencia de compra, vamos a contar con este valor agregado: un formato de paseo de compras, es decir, no solo supermercado, sino un valor agregado con otros servicios”.
De esta manera captamos a otro tipo de cliente: el cual tiene poco tiempo y busca mejores resoluciones, por eso somos versátiles a la hora de brindar servicio. —¿Podrían adelantarnos alguna acción que planean desarrollar en 2026?
Estamos cambiando el sistema transaccional para trabajar de manera más eficiente. Será un año en el que cobrará mucha importancia la eficiencia operativa y las empresas lo necesitarán para ser competitivas.
Ahora estamos migrando al sistema de gestión de SAP, que se va a comunicar
Así lucen las tiendas de La Gallega en su interior.
con el sistema WMS, que son los puntos logísticos. De esta manera, son tres los sistemas que van a estar comunicados entre sí: punto de venta, de gestión y logística, va a ser tecnológicamente un sistema transaccional de punta a punta.
Ya iniciamos con esto y finalizará en 2026 para mejorar toda la parte operativa y logística de la compañía, que también es necesaria para una empresa como esta, que tiene un plan estratégico de crecimiento sostenido.
Las tendencias de consumo cambiaron, tenemos clientes más precavidos, más analíticos, los clientes ya no se estoquean, analizan más sus compras, por eso es importante ser muy eficientes en la parte operativa.
La Gallega va a transformar su imagen, va directamente a lo que es expe-
riencia del cliente y ser muy eficientes en los procesos.
En un escenario donde la transformación del consumo y la eficiencia definen el rumbo del sector, La Gallega reafirma su identidad con una propuesta que combina
cercanía, innovación y solidez operativa. El futuro que proyecta no solo responde a las nuevas demandas del cliente, sino que anticipa tendencias, manteniéndose fiel a su esencia: crecer con compromiso y evolucionar sin perder de vista el vínculo con su comunidad. <<
Ubicada en Ricardo Balbín y Guatemala, la nueva sede ofrece más de 8.000 productos, incorpora firmas regionales a su red de distribución y genera 42 nuevos empleos como parte de su compromiso con el desarrollo local.
Cooperativa Obrera inauguró el 30 de julio su primer supermercado en la ciudad de Tandil, ubicado en Ricardo Balbín 1225, esquina Guatemala. El local cuenta con un salón de ventas de 951 metros cuadrados, 10 cajas registradoras, cámaras de frío de alta eficiencia energética y un estacionamiento con capacidad para más de 50 vehículos. La apertura generó 42 nuevos puestos de trabajo y fue acompañada por autoridades locales, provinciales, legisladores, referentes del movimiento cooperativo y directivos de la entidad.
La sucursal comercializa más de 8.000 ítems, que incluyen productos de almacén, perecederos, panificados, bebidas, limpieza, perfumería, frutas,
verduras y carnicería con atención personalizada. Además, suma la propuesta de CoopeHogar, con artículos para el hogar y tecnología, disponibles tanto en un sector del supermercado como en su tienda online, con envíos sin cargo.
En las góndolas también se destacan productos de más de 40 empresas regionales, que no solo estarán disponibles en Tandil, sino que se integrarán a la red de distribución de la cooperativa, ampliando su alcance en todo el país.
La inauguración reunió a referentes políticos y sociales. Estuvieron presentes: el diputado nacional, Rogelio Iparraguirre; el presidente del Concejo Deliberante de
Línea de cajas de la tienda inaugurada en Tandil.
“Se generó la creación de 42 nuevos puestos de trabajo seguro, familias de Tandil que encuentran aquí una oportunidad laboral digna y estable”, señaló Ortiz.
El año en el que fue fundada la Cooperativa
Tandil, Juan Pablo Frolik, junto a ediles de distintos bloques; el secretario de Relaciones Internacionales de Cooperar, Carlos Mansilla; y el presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC), Rodolfo Zoppi.
También participaron: el rector de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Marcelo Aba; representantes gremiales; y miembros del Consejo de Administración de la Cooperativa Obrera, encabezados por su presidente, Luis Ortiz, la vicepresidenta Sandra Martínez y la tesorera Laura Filotrani.
Durante la apertura, Ortiz remarcó que la Cooperativa Obrera, además de su función económica, “es un espacio de pertenencia, un lugar donde los ciudadanos construyen comunidad”.
Reconocimiento
En el acto inaugural, la Cooperativa Obrera entregó una distinción al intendente de Tandil, Miguel Ángel Lunghi, en reconocimiento a su apoyo institucional para la concreción del proyecto. “La llegada de la Cooperativa representa una oportunidad muy importante para la ciudad por el empleo generado y la confianza depositada en Tandil como plaza comercial”, afirmó.
El presidente de la Cooperativa Obrera, Luis Ortiz, destacó el significado de este paso para la entidad: “Cada nueva apertura refleja nuestro compromiso permanente con la misión de satisfacer
La tienda está conformada por una amplia variedad de productos y marcas.
“La Cooperativa Obrera es, sobre todo, un espacio de pertenencia, un lugar donde los ciudadanos construyen comunidad”, dijo Ortiz.
las necesidades económicas, sociales y culturales de la población, promoviendo un modelo solidario que equilibre calidad, servicio y precios justos”.
Ortiz también subrayó que la sucursal “generó la creación de 42 nuevos puestos de trabajo seguro, familias de Tandil que encuentran aquí una oportunidad laboral digna y estable”.
Una historia de más de 100 años Fundada en 1920 por 173 vecinos de Bahía Blanca, la Cooperativa Obrera nació con el objetivo de garantizar calidad, peso exacto y precio justo en la venta de pan. A lo largo de su historia amplió su propuesta para brindar servicios económicos, sociales y culturales a sus asociados.
Actualmente cuenta con más de 2,8 millones de asociados, más de
Distintas personalidades de la compañía, del gobierno nacional, provincial y local; estuvieron presentes en la gran inauguración.
4.600 empleados y presencia en siete provincias argentinas con un total de 151 locales. Se posiciona como la mayor cooperativa de consumo de Argentina, la segunda de América Latina y una de las 300 más importantes del mundo.
Según explicó Ortiz, el modelo cooperativo se diferencia del empresarial tradicional por la forma de distribuir sus excedentes: “El 5% se destina a reserva legal para inversiones, otro 5% a los empleados, un 5% a educación y difusión del cooperativismo, y el 85% restante a los asociados en proporción a sus compras”.
Cooperativismo y desarrollo sostenible
La Cooperativa sostiene políticas alineadas con los principios del movimiento
La cadena ofrece un sector de venta de electrodomésticos.
Los metros cuadrados del área de venta del supermercado.
cooperativo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, con énfasis en el cuidado del medioambiente, la inclusión social, la educación cooperativa y el acceso a la cultura.
Además, ofrece a sus asociados servicios digitales como la plataforma de eCommerce copaincasa.com, la aplicación móvil Micoope y la tarjeta CoopePlus con beneficios de financiación.
“El modelo cooperativo no solo es viable, sino también reconocido por Naciones Unidas, que declaró al 2025 como Año Internacional de las Cooperativas bajo el lema ‘las cooperativas construyen un mundo mejor’”, expresó Ortiz.
Un nuevo capítulo en Tandil
El intendente Lunghi resaltó que la instalación de la Cooperativa se suma a una diná-
“La llegada de la Cooperativa representa una oportunidad muy importante para la ciudad por el empleo generado y la confianza depositada en Tandil como plaza comercial”, afirmó Lunghi.
En la nueva sucursal también se exhiben 60 productos de 18 productores tandilenses, con sello de origen local.
mica de crecimiento que combina inversión privada, desarrollo emprendedor y empleo local. A través de la Oficina de Empleo municipal, se acompañó el proceso de incorporación de los 42 nuevos trabajadores.
En la nueva sucursal también se exhiben 60 productos de 18 productores tandilenses, con sello de origen local, resultado de la ronda de negocios organizada por la cooperativa junto al municipio.
“No solo inauguramos un supermercado, inauguramos una nueva etapa de vínculos, posibilidades y sueños compartidos”, concluyó Ortiz al cierre del acto.
Con más de cien años de historia, Cooperativa Obrera se consolidó como la principal cooperativa de consumo de Argentina y la segunda de América Latina, con más de 2,8 millones de asociados y presencia en siete provincias. Su modelo se centra en ofrecer productos de calidad a precios justos, distribuir sus excedentes entre los asociados y promover el desarrollo social y económico de las comunidades donde está presente.
Los
autos que entran en el establecimiento.
La inauguración de la nueva sucursal en Tandil refleja el compromiso histórico de la entidad: crecer junto a la comunidad, generar empleo genuino, fomentar la participación asociativa y mantener los valores del cooperativismo en todas sus acciones. <<
La cadena avanza con ampliaciones, remodelaciones y propuestas en panificación, equipamiento y tecnología.
Supermercados Alvear, referente del retail santafesino, atraviesa un 2025 de fuerte transformación. Desde la incorporación de focaccias y pizzas de masa madre en su área de panificación, hasta la remodelación integral de su emblemática sucursal de Guadalupe, la compañía busca consolidar una propuesta diferencial en experiencia de compra.
Con un plan que integra nuevas tecnologías, carros importados y espacios diseñados para el confort del cliente, Alvear apuesta a seguir marcando tendencia en un mercado desafiante. Por este motivo hablamos con su gerente general, Eduardo Antoniazzi, quien nos brindó un panorama sobre todas estas iniciativas.
—¿Qué tipo de productos nuevos incorporaron en el sector de panificación y en qué sucursales están disponibles?
—El sector panificación es un punto caliente de Alvear, en el cual estamos trabajando día a día para tener más y mejores alternativas de productos.
Dentro de nuestros objetivos de capacitación, asistimos a otros países con vasta experiencia en desarrollo de panificados para conocer de nuevas técnicas y tecnología aplicada a la producción. En base a las nuevas tendencias, elaboramos nuestra producción para cada día acercarle a nuestros clientes lo mejor de Alvear.
—¿Cómo fue recibida la incorporación de opciones como pizzas de masa madre, focaccia y panuozzo por parte de los clientes?
—Analizando la incorporación de nuevos productos y del impacto que produce en nuestros clientes, sabemos que siempre es bueno sumarle nuevas alternativas, ya que así los tenemos acostumbrados.
Haciendo un análisis más exhaustivo y minucioso, la focaccia tuvo un gran impacto, no solo eso, sino que se transformó en uno de nuestros productos estrellas en esas sucursales que la ofre-
“La tecnología es algo que no podemos dejar de aplicar y, en este punto, seguimos destacándonos como siempre lo hacemos en Alvear”.
Eduardo Antoniazzi, gerente general de Supermercados Alvear.
cemos. De todas formas, aún no tenemos la producción suficiente para abastecer a todas nuestras tiendas, pero estamos trabajando en eso.
La focaccia es una buena compañía para cualquier comida, desde carnes y pastas, hasta verduras y lo que uno desee. Además, a este producto lo combinamos y creamos nuestro propio “Sándwich de Focaccia” que, en sus distintas alternativas, lo podés llevar preparado, listo para comer.
Si analizamos la pizza de masa madre y el panuozzo, aún seguimos en modo tester, ya que solo en dos sucursales lo comenzamos a hacer. A medida que sigamos incorporando más tiendas -que es parte del proyecto-, tendremos más espacio de tiempo en ventas para un mejor análisis. Lo que sí, ya podemos afirmar que es otro de los productos innovadores que Alvear sigue apostando y el cliente lo valora.
—¿Cuáles fueron las mejoras que se realizaron en la sucursal de Guadalupe y qué impacto esperan que tenga en la experiencia del cliente?
—La sucursal Guadalupe es un gran emblema de la cadena Alvear, la Nº3 en
“Son
carros livianos, con un diseño ergonómico, único y sus ruedas son de altísima calidad. Todos estos puntos los hemos analizado minuciosamente para su incorporación, teniendo en cuenta siempre la experiencia del cliente”.
existencia y se encuentra emplazada en un barrio muy tradicional de la ciudad. Teniendo en cuenta estas características del entorno, no podíamos ser menos, ya que el cliente es muy exigente (como todos nuestros clientes).
Las mejoras pasan por darle una mejor experiencia de compra al cliente y eso es nuestro objetivo día a día, por tal razón, ofrecemos desde espacios verdes, como en el ingreso una “pared natural verde” y, además, un sector específico de venta de plantas, con mucha diversidad, elementos de jardín, para su mantenimiento y demás anexos.
La tecnología es algo que no podemos dejar de aplicar y, en este punto, seguimos destacándonos como siempre lo hacemos en Alvear, con la ya establecida línea de caja continua, su innovador sistema de llamado (imagen y sonido), y el equipamiento de última generación de refrigeración de CO2, al cual seguimos apostando para la contribución al cuidado del medioambiente y reducción de la huella de carbono. Aquí también debemos hacer un punto especial, ya que junto a las nuevas tendencias y a la mejor conservación de los alimentos
El año que hicieron la primera prueba de incorporación de carros importados.
para nuestros clientes, hemos hecho una gran inversión en este equipamiento que tendrá un gran impacto.
Luego, los detalles constructivos son los que hacen a la modernidad y que, junto con la tecnología, seguimos creciendo. En esta remodelación hemos contemplado un punto de pickup, otra innovación que sigue siendo elegida por nuestros clientes.
Además, seguimos trabajando con tecnología IFCO para nuestro sector de frutas y verduras para el mejor cuidado de nuestros productos.
Y habrá muchas cosas más que serán para sorprender más a nuestros clientes… —Han incorporado carros importados, ¿qué beneficios ofrecen vs. los tradicionales?
Este punto es clave, genera absoluta distinción en el cliente y su reconocimiento es instantáneo. Son carros livianos, con un diseño ergonómico, único y sus ruedas son de altísima calidad. Todos estos puntos los hemos analizado minuciosamente para su incorporación,
La cadena incorporó carros livianos, con un diseño ergonómico y ruedas de altísima calidad.
teniendo en cuenta siempre la experiencia del cliente.
En el año 2017, hicimos la primera prueba de incorporación de estos carros. Hoy recibimos el segundo contenedor lleno para sumar a otras sucursales y tenemos pensado seguir haciéndolo para extender la buena experiencia a todas nuestras tiendas. Hemos incorporado carros de diferentes litros y también canastas de arrastre muy distintivas.
Todos han sido muy bien recibidos y agradecido por nuestros clientes.
—¿De qué manera están atravesando la caída del consumo y el contexto económico actual?
—En este punto, entendemos que este año 2025 será así y habrá potencialmente dos hitos que nos marcarán el rumbo, a mi entender: uno serán las elecciones de octubre; y luego, dependiendo de este resultado, se verán los impactos en consumo en 2026.
Sin dudas que Alvear no escapa a la realidad que se ve a lo largo y ancho de nuestro país. Lo que sí, nos ocupamos de que nuestro cliente tenga alternativas de productos, opciones varias, las mejores ofertas con Clientazo y todas las promociones con tarjetas y billeteras virtuales que podamos ofrecer. Es un gran trabajo que se hace para generar un combo para satisfacer al cliente y estar juntos en estos momentos de esta nueva Argentina.
—¿Cuáles son los principales proyectos y focos de gestión de Alvear para este segundo semestre de 2025?
“En
esta remodelación hemos contemplado un punto de pickup, otra innovación que sigue siendo elegida por nuestros clientes”.
En lo referente a proyectos, seguimos avanzando fuertemente con la ampliación y remodelación de Sucursal Guadalupe, entendiendo que, luego de las demoras ocasionadas por terceros, hoy estamos en condiciones de seguir avanzando y llegar pronto a concretar el objetivo.
El otro gran proyecto en el que estamos trabajando con mucho ímpetu y esfuerzo, es en la reapertura de la Sucursal Nº7 y el proyecto “Gran Tórtola". Si bien éste llevará más tiempo, seguimos enfocados.
Ahora bien, desde la gestión de la organización, hoy frente a esta nueva economía argentina, nos encontramos ajustando procesos, redefiniendo los mismos y encaminando nuevos focos organizativos, que entendemos que es el camino para poder seguir siendo eficientes en el desarrollo sostenido de Alvear.
Siempre el foco está puesto en el cliente y en mejorar su experiencia de compra, de ahí parten nuestras estrategias y se proyectan para toda a organización.
Lejos de detenerse frente al contexto económico, Alvear continúa invirtiendo en innovación y en la mejora de sus tiendas. La reapertura de la sucursal Nº7 y los proyectos en marcha ratifican un rumbo claro: crecer de la mano de la modernización y mantener al cliente en el centro de cada decisión. <<
La cadena incorporó focaccias y pizzas de masa madre en su área de panificación.
La cadena continúa creciendo en Córdoba con la apertura de un local de 468 m² en Calchín, que generó 20 puestos de trabajo directos y fortalece el vínculo con la región de Río Segundo.
“Cada apertura es mucho más que un nuevo local: es un compromiso con la comunidad”, señaló Daniel Floridia, gerente general de Almacor, al hablar mano a mano con Revista RETAIL sobre la inauguración en Calchín.
Con esta nueva tienda, la compañía amplía su presencia en el interior cordobés, ofreciendo un surtido completo que combina sectores asistidos y de autoservicio, junto con tecnología y servicios pensados para mejorar la experiencia de compra.
—¿Qué significa para Almacor la apertura del nuevo local en Calchín?
—La apertura en Calchín representa un paso firme en el compromiso de Almacor
por seguir expandiendo nuestra presencia y acercando la propuesta de valor a más comunidades del interior del país.
Esta inauguración fortalece nuestro vínculo con la región de Río Segundo, ofreciendo a los vecinos una experiencia de compra moderna, completa y cercana.
Además de ampliar la cobertura geográfica, esta apertura es un reflejo de nuestra visión de generar impacto
Los puestos de trabajo generados con esta apertura.
“En los últimos meses hemos concretado aperturas en importantes localidades como Río Ceballos, Potrero de Garay y La Puerta, y ahora sumamos Calchín como parte de nuestro plan de expansión sostenido”.
positivo a nivel social y económico, promoviendo empleo local y trabajando junto a proveedores de la zona.
—¿Cuáles son las principales características del nuevo local?
El local se encuentra en la esquina de Avenida 9 de Julio y Colón, en Calchín, Río Segundo, una ubicación estratégica de fácil acceso para la comunidad. Cuenta con una superficie de 468 m² cuidadosamente diseñada para ofrecer una circulación fluida y un recorrido cómodo para el cliente. Dispone de cinco cajas que agilizan el proceso de compra y minimizan los tiempos de espera.
Los vecinos pueden acceder a un surtido amplio y variado que incluye sectores asistidos como carnicería, panadería,
Víctor Palpacelli, presidente de Almacor, presente en la gran inauguración.
fiambres y quesos, y autoservicio como almacén, pastas, lácteos y congelados, entre otros, además de un sector de electrodomésticos, todo pensado para satisfacer tanto las compras diarias como necesidades más específicas.
—¿Cuántos puestos de trabajo genera esta apertura?
La apertura de la sucursal en Calchín ha generado 20 puestos de trabajo directos, incorporando personal a las áreas de atención al cliente, cajas, reposición y administración.
Esto se complementa con un impacto indirecto positivo en proveedores, transporte y otros servicios locales, fortaleciendo así el tejido económico de la zona.
—¿Dónde está presente Almacor?
Hoy en día contamos con más de 70 supermercados y tenemos presencia en 46 localidades, principalmente en Córdoba, pero también en Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca, San Luis y Santa Cruz. En los últimos meses hemos concretado aperturas en importantes localidades como Río Ceballos, Potrero de Garay y La Puerta, y ahora sumamos Calchín como parte de nuestro plan de expansión sostenido.
—¿Qué balance hacen del primer semestre del año?
El primer semestre de 2025 ha sido positivo para Almacor, logrando mantener un crecimiento sostenido en ventas y fortaleciendo la relación con nuestros clientes.
A pesar de los desafíos económicos del contexto nacional, hemos conseguido consolidar aperturas planificadas, optimizar la logística y mejorar indicadores clave como la disponibilidad de stock y la satisfacción
Línea de cajas de la nueva tienda de Almacor.
“La apertura en Calchín representa un paso firme en el compromiso de Almacor por seguir expandiendo nuestra
presencia y acercando la propuesta de valor a más comunidades del interior del
país”.
del cliente. Este desempeño reafirma la efectividad de nuestra estrategia de expansión y la fortaleza de nuestro modelo de negocio. Un dato no menor es que estamos gradualmente ampliando nuestra participación de mercado ante otros competidores del sector.
—¿En qué están trabajando actualmente?
Actualmente nuestro equipo de desarrollo se encarga de seleccionar a los franquiciados con el perfil adecuado, evaluando la infraestructura y el potencial de cada área para maximizar el éxito de la franquicia.
Acompañamos a los postulantes siguiendo cuatro pasos fundamentales
Una vuelta por el interior de la sucursal Calchín.
desde el primer contacto: postulado, conocimiento, asesoramiento y capacitación. Esta metodología nos permite asegurar que cada nueva apertura responda a los estándares de calidad y servicio que distinguen a Almacor, al tiempo que se optimiza el rendimiento comercial desde el inicio.
—¿Tienen previstas más aperturas en lo que resta del año o en 2026?
A través del desarrollo de nuestras
rutas comerciales entre Córdoba, Santiago, Catamarca, La Rioja y San Luis, hemos identificado más de 100 localidades de menos de 10.000 habi-
Colaboradores y colaboradoras de Almacor, disfrutando de la apertura de la nueva sucursal.
Las cajas que tiene la sucursal recientemente inaugurada.
tantes como potenciales para nuestra expansión.
Queremos seguir afianzando nuestra presencia en el “interior del interior”, fortaleciendo el vínculo con comunidades que valoran la cercanía y el servicio personalizado.
Actualmente estamos evaluando nuevos postulantes en la región centro de Córdoba, sur de La Rioja y Santiago Capital, con el objetivo de concretar nuevas aperturas en el corto y mediano plazo.
Con más de 70 supermercados en seis provincias y un plan de expansión sostenido, Almacor reafirma su propósito de acercar su propuesta de valor al “interior del interior”.
La inauguración en Calchín fue un paso más en esa dirección: crecer junto a las comunidades, generar empleo local y brindar cercanía en cada experiencia de compra. <<
Claudio Carboni, gerente general de Super Chacabuco, repasa la historia que nació con Supermercado San Lorenzo, el compromiso con la comunidad y los proyectos que incluyen una cuarta apertura, modernización tecnológica y el desarrollo de una marca propia.
Super Chacabuco se consolida como una nueva propuesta en la ciudad, respaldada por la experiencia de Supermercado San Lorenzo, la histórica empresa familiar de Claudio y Mariela, padres de Claudio Carboni, gerente de Grupo Clacar Supermercados y licenciado en Relaciones Institucionales.
Con más de 40 colaboradores y un fuerte compromiso con la comunidad, la compañía avanza en su plan de expansión y modernización sin perder la esencia que la distingue.
“Super Chacabuco nace como una nueva propuesta de supermercados en la ciudad, pero nuestra historia se remonta a Supermercado San Lorenzo, la empresa
de mis padres, donde todo comenzó. Hoy San Lorenzo sigue funcionando como otra unidad de negocio y también como proveedor de instituciones locales como el Consejo Escolar, el Hogar de Niños y Ancianos, el Municipio y empresas privadas como semilleros de la zona”, contó a Revista RETAIL Claudio Carboni.
La estructura actual del grupo está conformada por Supermercado San Lorenzo, dos sucursales de Supermercados Chacabuco y un centro logístico de distribución, todos en la misma ciudad. “Trabajamos con más de 40 colaboradores y, además, parte de nuestra familia está involucrada en distintas áreas de la empresa. Ese es uno de nuestros diferenciales: mantenemos la esencia familiar y, al mismo tiempo, buscamos mejorar los procesos, siempre con el cliente en el centro de nuestras decisiones”, agregó.
Claudio Carboni, gerente de Grupo Clacar Supermercados.
Los colaboradores que forman parte de la compañía.
“Nuestra última inversión fue la apertura de la segunda sucursal de Chacabuco, en abril de 2025, ubicada en uno de los accesos principales de la ciudad. Además, estamos evaluando otro punto estratégico para una futura cuarta sucursal”.
En sus locales, los clientes encuentran un amplio abanico de productos y servicios. “Queremos que la experiencia sea la de un gran supermercado, pero con la calidad y atención personalizada que nos caracteriza. Contamos con carnicerías con atención en mostrador, fiambrerías, verdulería, bebidas con un catálogo amplio de bodegas, panadería, almacén, limpieza, bazar, sector de importados y ahora también incorporamos pequeños electrodomésticos”, detalló el gerente.
La compañía está en un proceso de crecimiento sostenido. “Nuestra última inversión fue la apertura de la segunda sucursal de Chacabuco, en abril de 2025, ubicada en uno de los accesos principales de la ciudad. Además, estamos evaluando
otro punto estratégico para una futura cuarta sucursal. También tenemos en carpeta la modernización y automatización de nuestro centro logístico y el lanzamiento de una plataforma online para mejorar la eficiencia y la cercanía con el cliente”, afirmó.
Otro de los pasos proyectados es el desarrollo de una marca propia. “Hoy lo vemos posible. El volumen de venta que manejamos nos permite pensar en lanzar artículos bajo nuestra propia marca, algo que hace unos años parecía inalcanzable”, adelantó Carboni.
Más allá de lo estrictamente comercial, la relación con la comunidad es un pilar de la empresa. “Siempre tratamos de aportar nuestro granito de arena en una ciudad que tanto nos
ha dado. Colaboramos con comedores barriales, esponsoreamos equipos de clubes locales y participamos en distintas asociaciones durante fechas festivas. Nos sentimos parte de este entramado social y queremos devolver algo de todo lo que recibimos”, añadió.
El supermercadismo, asegura, lo acompaña desde siempre. “Este rubro estuvo presente en todas las etapas de mi vida. Es un desafío constante que me impulsa a crecer como profesional y como persona. No es un sector fácil, todos los que estamos en la industria lo sabemos, pero cuando contás con un equipo humano comprometido, la elección de los clientes y el apoyo de la familia, es un negocio que no tiene techo”, concluyó el directivo. <<
Córdoba fue el lugar elegido para llevar adelante las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino. El evento contó con la presencia de distintos referentes de la industria y el retail regional.
Revista RETAIL viajó a la provincia de Córdoba para vivir en primera persona las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino. Durante dos días vivimos grandes emociones, experiencias, realizamos entrevistas, charlamos con supermercadistas y nos capacitamos en las charlas brindadas en la sala de conferencias. Invitamos a nuestros lectores a revivir este gran evento en nuestras páginas.
Gran inauguración
Antes de dar inicio a la jornada, directivos de distintas entidades y representantes del Gobierno Nacional, brindaron unas palabras a los presentes.
El primer en tomar el micrófono fue Mario Moreno, presidente de la Cámara Argentina de Supermercados y Autoservicios de Córdoba (CASAC), organizador principal de estas jornadas. “Tengo mucha emoción porque este evento no existe por una sola institución, sino que lo formamos todos los que somos parte del supermercadismo argentino”, confesó y añadió: “Que-
remos agradecerles a los 200 proveedores que hoy nos acompañan, de los cuales 70 confirmaron y confiaron en este proyecto desde el primer momento”.
Además, el directivo remarcó que CASAC no estuvo sola en la organización de las jornadas, ya que estuvieron acompañados y respaldados por la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) y la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), siendo estos últimos los encargados de desarrollar las Rondas de Negocios “que son las que permiten reunir a compradores y vendedores en un solo lugar, para generar negocios y mostrar productos”. “También estamos siendo acompañados por empresas regionales, nacionales y multinacionales, que son parte fundamental de este encuentro federal”, continuó el representante de la cámara local.
“Para nosotros ser anfitriones tiene un valor especial, no solo porque abrimos las puertas de nuestra provincia, sino porque mostramos cómo somos capaces de hacer las cosas”, aseguró Moreno y agregó:
Revista RETAIL estuvo en Córdoba, realizando la cobertura de este gran evento.
“No podemos hablar de supermercadismo sin hablar de Córdoba, esta provincia mediterránea, de producción y de alimentos, que le ha dado al país y al mundo marcas que hoy son referentes”. “Córdoba le aporta al canal supermercados un sistema de trabajo en blanco y legítimo con más de 15.000 empleos. La provincia tiene mucho para decir por su posición geográfica y estratégica, y por ser parte del cinturón industrial del país”, concluyó.
Vale mencionar que CASAC cumplió 50 años de historia, teniendo como principal bandera el defender los intereses del sector supermercadista.
Luego llegó el turno de Víctor Palpacelli, presidente de CAS y vicepresidente de CASAC. “Este encuentro no es solo un espacio profesional, es parte de nuestra historia, de nuestra identidad y de la manera que elegimos construir el futuro”, relató en primera instancia. Tras agradecer y a ver mención a las autoridades nacionales y provinciales presentes, manifestó: “Todos los que estamos acá sabemos muy bien que nuestra fortaleza nunca estuvo en la comodidad, sino en el trabajo honesto, en la confianza de nuestra gente y en la capacidad de adaptarnos; y eso es lo que hace único al supermercado argentino”.
“Con la voz de cada uno y de las instituciones que representamos hemos demostrado que no solo defendemos los intereses de nuestros asociados, también innovamos, nos renovamos y abrimos caminos con creatividad, con propuestas y con la firme convicción de seguir construyendo un supermercadismo sólido basado en la pluralidad de ideas,
“Córdoba le aporta al canal supermercados un sistema de trabajo en blanco y legítimo con más de 15.000 empleos. La provincia tiene mucho para decir por su posición geográfica y estratégica, y por ser parte del cinturón industrial del país”, sostuvo Moreno.
“Todos los que estamos acá sabemos muy bien que nuestra fortaleza nunca estuvo en la comodidad, sino en el trabajo honesto, en la confianza de nuestra gente y en la capacidad de adaptarnos; y eso es lo que hace único al supermercado argentino”, destacó Palpacelli.
23 y 24 de septiembre de 2026
Fecha en donde se desarrollarán las 44° Jornadas de Supermercadismo Argentino. Las mismas serán nuevamente en Córdoba.
Córdoba contó con un stand especial, donde empresas locales pudieron mostrar sus productos.
contenido en la unidad y fortalecido por el aporte y la participación de cada uno que lleve la bandera supermercadista, indiferentemente del tamaño o la cantidad de sucursales que tenga cada empresa”, afirmó y añadió: “Si algo aprendimos en nuestra historia es que este sector nunca bajó los brazos. Cada dificultad nos enseñó a reinventarnos, a volver a las raíces, a trabajar en equipo y a recordar por qué hacemos lo que hacemos, unidos en un supermercadismo nacional, transparente, cercano y sostenible”.
Para terminar, brindó un mensaje dirigido expresamente al sector y a la convicción que los caracteriza.
“Queridos colegas supermercadistas, proveedores, industria y autoridades, lo nuestro no son sólo góndolas o números, lo nuestro son comunidades que crecen alrededor de cada supermercado, lo que hace que los desafíos sean grandes. Sin embargo, nuestra historia es más grande aún y con esa resiliencia y con el compromiso de todos ustedes, vamos a seguir construyendo un supermercadismo nacional propio. Es por eso que estamos acá reunidos, para vincularnos, para aprender, para buscar herramientas de crecimiento, para transformarnos, para hacer negocios, para encontrarnos con colegas y amigos, pero fundamentalmente para elevar nuestra calidad de servicio al consumidor, mejorando su experiencia de compra”, sostuvo y cerró: “Gracias por estar, por seguir creciendo, por ser parte de este camino compartido”.
Palpacelli le cedió la palabra a Ricardo Zorzón, presidente de FASA, quien agradeció a los asistentes
Las Rondas de Negocios fueron un gran éxito. Las mismas se desarrollaron el primer día del evento.
Los proveedores que participaron de las jornadas.
Cena de camaradería:
Víctor Palpacelli, Mario Moreno y demás supermercadistas, compartieron una gran velada.
de la jornada y remarcó la importancia de la iniciativa impulsada por CASAC para desarrollar este evento. “Hemos tenido tiempos buenos, tiempos difíciles, estamos hoy en un tiempo difícil, pero eso no quiere decir que por eso no tenemos que buscar la manera de salir adelante”, afirmó y destacó como una buena noticia la creación de la Cámara de Supermercados de Buenos Aires, la cual es “un aporte importante al sector”, al igual que lo es la Cámara de Productos Saludables, ya que este tipo de alimentos está “teniendo un buen desarrollo y se encuentran en muchas de nuestras góndolas”.
“Hace 30 o 40 años, cuando vinieron las empresas extranjeras a instalarse a nuestro país, hubo gente que vendió porque pensaron que el crecimiento de
ellos era la desaparición nuestra. Sin embargo, la mayoría de nosotros, que somos empresa familiar, que conocemos a nuestros empleados y a Doña Rosa que es nuestra clienta, hemos sabido defendernos y crecer”, aseguró brindando un manto de historia para llegar al presente y concluyó: “Hoy es un momento difícil, pero yo creo que teniendo en cuenta nuestra trayectoria podemos defender nuestros negocios muy bien. Este es nuestro lugar, nosotros apostamos, seguimos invirtiendo, por más que el negocio no sea todo lo brillante que podría ser”.
Más tarde llegó el turno de Carlos Vernier, director de las Rondas de Negocios CAME, quien manifestó: “Quiero hacerles llegar el agradecimiento de nuestro presidente, Ricardo Diab. Tuve la responsabilidad de armar las Rondas de Negocios, lo cual implica mucho trabajo, pero junto a CASAC armamos un gran equipo y logramos sacarlo adelante”. “Creo que con gente como ustedes podemos salir adelante y con trabajo los resultados se darán. Así que no tengo más que palabras de agradecimiento para todos los que intervinieron en la realización de esta jornada”, cerró.
El quinto directivo en dar unas palabras de apertura fue Fernando Blanco Muiño, subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial de la Nación. “Les quiero decir que yo siempre considero que, en general los argentinos pero ustedes como representantes del comercio, ustedes son sobrevivientes. El país se ha ocupado de maltratarlos con programas de precios que no sirvieron para nada, que distorsionaron el sistema de precios en nuestro país, que pulverizaron la moneda haciéndole perder el poder adquisitivo, generando malas prácticas
“Hoy es un momento difícil, pero yo creo que teniendo en cuenta nuestra trayectoria podemos defender nuestros negocios muy bien. Este es nuestro lugar, nosotros apostamos, seguimos invirtiendo, por más que el negocio no sea todo lo brillante que podría ser”, aseguró Zorzón.
50
Los años que tiene la Cámara Argentina de Supermercados y Autoservicios de Córdoba (CASAC).
Integrantes de Grupo SAR posaron con su stand.
comerciales que nos llevaron a estar en un escenario terminal en diciembre de 2023”, expuso y concluyó: “Hemos atravesado muchas situaciones de ese entonces hasta hoy y quiero que sepan que el gran protagonista del éxito que estamos teniendo no es de una gestión, sino de todos los argentinos y en gran parte ustedes, los supermercadistas. Nos han ubicado en un sendero de recuperación. ¿Falta? Mucho. Pero vamos por el buen camino”.
El encargado de cerrar el evento de apertura, antes de pasar a hacer el corte de cintas correspondiente, fue Pedro Dellarossa, ministro de Producción,
Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Córdoba. “El sector privado es el motor de la economía, de crecimiento, y si hay esto, hay calidad de vida”, manifestó y prosiguió: “Cuando la secretaría de Comercio y las Cámaras me propusieron impulsar las Rondas de Negocios y estuvimos de acuerdo porque son el motor de la economía, donde se generan todas las oportunidades”.
“Celebro que tenga éxito, ya que casi llegan a las 100 mesas de negocios. Se superaron las 1000 personas y todo eso me pone muy contento. Si bien hay necesidad, hay esperanza. Gracias por elegir Córdoba para este tipo de convenciones”, finalizó.
Como broche de oro, todos los directivos se levantaron para anunciar la próxima fecha de este gran evento. ¡Las 44° Jornadas de Supermercadismo Argentino serán el 23 y 24 de septiembre, nuevamente en Córdoba! <<
Durante dos días referentes nacionales e internacionales, economistas y empresarios se reunieron en Córdoba para debatir sobre el presente y el futuro del sector. Consumo, innovación tecnológica, medios de pago y nuevos hábitos de compra marcaron la agenda, junto a un emotivo reconocimiento a dos socios referentes del retail.
José Elaskar, magister en marketing y especialista en estrategias de supermercadismo.
Las conferencias tuvieron lugar durante los dos días que duraron las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.
El primer día se desarrollaron en el Salón Terra una vez finalizadas las palabras de apertura de los directivos de las Cámaras que fueron parte del evento.
La primera conferencia fue protagonizada por un panel denominado “Logística y comercio exterior” y moderado por Daniel Alonso, editor jefe de Negocios y Nuevos Desarrollos en La Voz del Interior. El mismo estuvo compuesto por Fernando Aguirre, director de la Escuela Argentina de Supermercadismo; Yolanda Navarro Abal, Licenciada y Doctora en Psicología de la Universidad de Huelva (España); Pablo De Chiara, presidente de la Agencia ProCórdoba SEM del gobierno de la provincia de Córdoba; y Carlos Maiztegui, director comercial Argentina en Kikker LATAM.
Luego fue el turno de José Elaskar, magister en marketing y especialista en estrategias de supermercadismo, quien llamó su disertación “La Fórmula 1 llegó al retail”; y de Alejandro Rodríguez, CEO de GS1
Argentina, quien habló sobre “QR GS1: la evolución del código de barras en el retail del futuro”.
En cambio, el segundo día tuvo lugar en el Salón Pajas Blancas C. Allí hubo una jornada repleta de charlas protagonizadas por distintos referentes de la industria, consultoras y economistas. Además, hubo un espacio especial para el reconocimiento a dos grandes referentes del sector.
Reconfiguración del gasto del consumidor en tiempos de recuperación
Walter Vargas, director comercial retailers en NielsenIQ, analizó la evolución del consumo en la Argentina y señaló que, pese a una mejora en los ingresos disponibles y en la confianza del consumidor, la recuperación es desigual entre sectores y estratos sociales.
“El ingreso disponible de la gente viene mejorando tras la caída de 2024, acompañado por una inflación contenida y un dólar estable”, explicó Vargas. Según detalló, esta dinámica se tradujo en un repunte del optimismo: “La confianza del consumidor está en niveles similares a 2017, lo que ayuda a explicar por qué baja la conflictividad social”.
Algunas industrias ya muestran un crecimiento acelerado: patentamiento récord de vehículos y motos, auge del turismo, créditos hipotecarios en alza y un salto del 36% en tecnología durables en lo que va de 2025. Sin embargo, el consumo masivo apenas creció un 1% en el primer semestre, muy por detrás del resto de los sectores.
“Mientras los segmentos medios y altos ya recuperaron su poder de compra y destinan el excedente a viajes, electrodomésticos o
Izquierda: Walter Vargas, director comercial retailers en NielsenIQ.
Derecha: Fabio Muscio, director comercial para Latinoamérica Napse Global; y Matías Van Cauwenberghe, ejecutivo comercial regional preventa LATAM de Napse.
inversiones, la base de la pirámide sigue rezagada y no alcanza los niveles de años anteriores”, advirtió el especialista.
En cuanto a los canales de venta, Vargas destacó el buen desempeño de almacenes y farmacias, que ganan terreno gracias a la preferencia por marcas más económicas, mientras que el supermercadismo continúa en retroceso.
“El desafío sigue siendo lograr que el consumo masivo acompañe la recuperación general. Hoy la foto muestra un país con industrias que vuelan, pero con gran parte de la población que todavía siente el peso del ajuste”, concluyó.
Transformación digital en el retail Esta charla estuvo protagonizada por Fabio Muscio, director comercial para Latinoamérica Napse Global; y Matías Van Cauwenberghe, ejecutivo comercial regional preventa LATAM de Napse.
El primero en tomar la palabra fue Muscio, quien abordó las últimas innovaciones tecnológicas aplicadas al sector y cómo estas herramientas pueden potenciar la experiencia de compra y la eficiencia operativa de los supermercados.
Napse es una empresa de tecnología especializada en soluciones de omnicanalidad, con más de 40 años en el mercado y presencia en más de 15 países. “Nuestra misión es transformar al retail haciéndolo más rentable, competitivo y sustentable mediante la tecnología”, afirmó y destacó que la compañía trabaja con grandes cadenas como Kilbel, Ferniplast, Diarco, La
“El desafío sigue siendo lograr que el consumo masivo acompañe la recuperación general. Hoy la foto muestra un país con industrias que vuelan, pero con gran parte de la población que todavía siente el peso del ajuste”, afirmó Vargas de NielsenIQ.
Las Jornadas de Supermercadismo Argentino desarrolladas en Córdoba.
Yunta, Changomas, Maxiconsumo y Yaguar, entre otras.
Juan
Carlos de Pablo, economista y director de Contexto; junto al moderador Daniel Alonso.
“El consumidor ya cambió: compra cuando quiere, combina canales, espera medios de pago flexibles y opciones de despacho cómodas. Hoy el estándar de jornada de compra es otro, y si no estamos a la altura se generan fricciones”, comentó Van Cauwenberghe al contextualizar la importancia de mejorar la experiencia del cliente; y añadió que es fundamental optimizar los procesos con operaciones más eficientes, analizar la operatoria para negociar mejores condiciones con proveedores y mitigar fricciones innecesarias, optimizando recursos y llevando la operación a otro nivel para diferenciarse.
Por otro lado, los directivos de Napse explicaron todas las unidades de negocio que ofrece la compañía, haciendo foco en la optimización de las distintas fases que atraviesa el consumidor al comprar en tiendas físicas o a través del eCommerce.
Para cerrar, presentaron dos casos de éxito. El primero fue con La Yunta Mayorista, donde su fundador y dueño, Daniel Garre, señaló que “mientras fuimos creciendo necesitábamos un mejor sistema para reducir el error humano”. “Con Napse logramos optimizar operaciones administrativas y ser más agresivos con las promociones. Además, somos los únicos que permiten a sus clientes pagar mediante QR”, agregó el gerente de Sistemas de la cadena.
El segundo caso fue Ferniplast, con la participación de Manuel Pintore, responsable de IT de la compañía. “El proceso de implementación es simple y realmente optimiza mucho el tiempo del operador en la sucursal”, destacó y cerró: “Para nosotros fue
“La política económica se hace en una circunstancia dramática. Te la tenés que jugar”, confesó
De Pablo.
una optimización enorme. Son herramientas que nos ayudan a potenciar nuestras ventas”.
Política y economía, de aquí en más Juan Carlos de Pablo, economista y director de Contexto, brindó su mirada crítica y definiciones que no pasaron desapercibidas, y analizó el vínculo entre política, el mercado y los empresarios.
En la tercera charla del segundo día de las Jornadas de Supermercadismo Argentino De Pablo expresó: “Argentina tiene un régimen presidencialista. Por lo que, si no le sucede una desgracia, Milei va a ser presidente hasta diciembre de 2017. Te gusta bien, no te gusta, también”, contextualizando el panorama político existente.
El especialista también afirmó saber qué se necesita para tomar decisiones determinantes en materia económica o baja de impuestos. “Si las encuestas dieran una idea clara sobre lo que va a pasar en las elecciones, seguramente se tomen decisiones anticipadas”, confesó e hizo alusión al espíritu empresario de seguir apostando al país a pesar de las reiteradas quejas o contextos. “En Argentina siempre tenés la historia en contra. Es parte de la esencia del empresario. Si te dejas llevar por el pasado te suicidas o te vas a vivir a Nepal. Sin embargo, estás acá, dejas el teléfono abierto por si te llaman”, destacó.
Para cerrar, dejó una definición que sintetizó el espíritu de su exposición: “La política económica se hace en una circunstancia dramática. Te la tenés que jugar”.
Mario Moreno, de CASAC; Darío, Emilia, Natalia y Ricardo Brasca; junto a Miguel Becerra y familia; y Victor Palpacelli, de CAS.
Reconocimiento especial
En el marco de las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino, la Cámara Argentina de Supermercados y Autoservicios de Córdoba (CASAC) distinguió a dos de sus socios fundadores, Ricardo Brasca y Miguel Becerra, por su extensa trayectoria, su vocación de servicio y el aporte al desarrollo del sector.
El acto, cargado de emoción y aplausos, recordó el papel fundamental que ambos empresarios desempeñaron desde los orígenes de la institución.
“La Cámara quiere expresar su profundo y sincero reconocimiento a estas dos personas que, con vocación y compromiso inquebrantables, siguen dejando hoy una huella imborrable en la historia del sector”, señaló la conducción antes de entregar las plaquetas conmemorativas.
una verdulería, hoy tenemos un grupo de compras que concentra el 30% del mercado provincial, con 155 locales y casi 4.000 empleados directos”, expresó. Además, aprovechó el reconocimiento para dejar un mensaje dirigido a sus colegas supermercadistas: “El futuro que viene es peligroso. La inflación nos tapaba errores, pero hoy cualquier equivocación puede ser fatal. Tenemos que planificar, ahorrar, minimizar gastos y ser eficientes”.
Con tono crítico, remarcó la necesidad de exigir mayor compromiso a los proveedores: “Durante décadas se acostumbraron a trabajar amparados por el Estado. Hoy deben invertir, modernizarse y producir más barato. No podemos permitir que nos sigan
Miguel Becerra, dueño de la cadena que lleva su nombre y uno de los fundadores de CASAC.
El primero en recibirla fue Miguel Becerra, de la mano de Víctor Palpacelli, presidente de CAS. Dueño de una extensa trayectoria en Alta Gracia, Becerra repasó los más de 100 años de historia de su empresa familiar, que ya atraviesa la quinta generación. “Somos una familia de trabajadores. Empezamos con
“El verdadero liderazgo es cuidar lo que construimos y defender el trabajo con eficiencia”, aseguró
Becerra.
Ricardo
Brasca, uno de los fundadores de CASAC y una de las personalidades más reconocidas en el sector.
“Estos años son posibles gracias al esfuerzo y la dedicación de nuestros equipos, que todos los días ponen el hombro para abrir los locales y seguir adelante”, remarcó Brasca.
40
Los años que tiene Napse en el mercado.
Sebastián Díaz Mele, de MODO; Lucas Allochis Osella, de Mercado Pago; y Mario Zagaglia, de Bancor.
ganando con productos importados mientras acá se tiran tomates”.
Para cerrar, el reconocido dedicó este homenaje a su esposa, sus hijos y nietos, y llamó a la próxima generación a asumir el desafío de reconstruir el país. “El verdadero liderazgo es cuidar lo que construimos y defender el trabajo con eficiencia”, afirmó.
Por su parte, Ricardo Brasca, quien recibió su plaqueta en manos de Mario Moreno, presidente de CASAC, recordó sus comienzos casi en paralelo a la fundación de la Cámara: “Ingresé cuando apenas tenía dos o tres años de vida institucional. Desde entonces
siempre fue un espacio de encuentro y apoyo en los momentos difíciles”, señaló emocionado.
Brasca agradeció a sus colaboradores y familiares, destacando especialmente la continuidad de su hijo Darío al frente de la compañía. “Estos años son posibles gracias al esfuerzo y la dedicación de nuestros equipos, que todos los días ponen el hombro para abrir los locales y seguir adelante”, remarcó.
El cierre del acto reunió a ambas familias empresarias, resaltando el modelo de empresas familiares como pilar del sector. “Gracias Miguel, gracias Ricardo, por enseñar que el verdadero liderazgo se ejerce con integridad, con trabajo y con corazón”, resumió Moreno.
El homenaje se convirtió así en uno de los momentos más emotivos de las Jornadas, al poner en valor no solo las trayectorias individuales, sino también el aporte colectivo de quienes construyeron y sostienen el supermercadismo argentino.
El futuro de los medios de pago
Llegó el momento de un nuevo panel moderado por Daniel Alonso, editor jefe de Negocios y Nuevos Desarrollos de La Voz del Interior. El mismo contó con la participación de Sebastián Díaz Mele, gerente de Negocios Presencial en MODO; Lucas Allochis Osella, Large Corp & Offline Engagement Sr Analyst en Mercado Pago; y Mario Zagaglia, Business Owner Tribu Medios de Pago en Bancor, quienes analizaron las tendencias y desafíos del sector en la transformación digital del retail.
Uno de los puntos centrales de la charla fue el rol de las cuotas como herramienta para extender el poder de compra. “Vemos tickets más chicos y una migración hacia marcas más económicas. El supermercado ya no es solo el lugar de la compra mensual, sino de compras semanales y de cercanía”, señalaron. La mesa también destacó el concepto de “nud-
El puesto que ocupa Argentina entre los países que más utilizan ChatGPT.
Laureano Turienzo, presidente de la Asociación Española del Retail y del Círculo Iberoamericano del Retail.
ges” (pequeños incentivos) para inducir cambios de comportamiento, algo visible en los métodos de pago y en la preferencia por billeteras digitales. “El checkout ya no es solo pasar una tarjeta o un QR: es el inicio de otros procesos que debemos acompañar”, explicó Allochis. Otro fenómeno creciente es el de los supermercados como distribuidores de efectivo. “Hoy el cajero no solo cobra, también ofrece un servicio adicional al cliente que se lleva dinero en mano, lo que suma valor a la experiencia de compra”, agregó Zagaglia.
Española del Retail y del Círculo Iberoamericano del Retail, cerró el cronograma de conferencias en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.
Turienzo brindó su conferencia de manera virtual, ya que no pudo asistir a las Jornadas por problemas personales.
Sin embargo, los especialistas advirtieron que la tecnología por sí sola no alcanza. “Si la herramienta está, pero no hay educación financiera ni capacitación, la experiencia se frustra”, sostuvo Díaz Mele.
De cara al futuro, coincidieron en que la clave pasa por alianzas estratégicas entre medios de pago, bancos y supermercados, priorizando la confianza, la seguridad y la eficiencia en los procesos. “No somos proveedores: somos socios en un mismo ecosistema”, resumieron.
Nuevo retail y consumo global Laureano Turienzo, presidente de la Asociación
¿Qué pasó en 2025? Preguntó el especialista y respondió que "la creación de datos globales está a punto de explotar". "Nunca fueron los cambios tan rápidos. Por eso hay que abrir la cabeza, ser ágiles y veloces. Hay que adaptarse rápidamente", añadió.
"Los argentinos son grandes consumidores de las redes sociales, por eso deben vender a través de ellas", comentó Turienzo y lo dejó plasmado al describir el proceso del retail tradicional: fabricante, mayorista, distribuidor, minorista y consumidor; versus el proceso de venta directa al consumidor, el cual está conformado por: fabricante, publicidad o sitio web, consumidor.
Además, comenzó a remarcar algunas tendencias a nivel mundial. Una de ellas es la Inteligencia Artificial (IA), la cual "cambiará profundamente las formas de consumo". Y la describió con distintos videos en donde mostró cómo la IA ya llegó al supermercado, ya sea en la forma en la que se muestran los precios, en el escaneo de productos dentro del carrito o el sistema para ver en qué estado de una fruta o verdura. “Argentina es el 16° país del mundo que más utiliza Chat GPT", añadió.
Siguiendo con las tendencias, Turienzo consultó: "¿Tienen futuro los comercios físicos?". "Cuando estemos amurallados por la tecnología, lo humano volverá a ser lo disruptivo. Por eso las tiendas físicas serán elementales en el futuro", respondió y puso de ejemplo que "cuando se cierra una tienda física, caen las ventas online. ¿Por qué? Porque quitás una pieza importante del ecosistema digital, como la posibilidad de retirarlo en la tienda". En la misma línea, ratificó
que es una mentira que el "mundo digital es el enemigo del mundo físico” y que “está demostrado que eso no es así".
Por otro lado, hizo mención al precio como otra de las tendencias del mercado, aunque consideró que "en un país como Argentina, no todo es el precio. Hay muchas atribuciones más para tomar decisiones de compra". "Esto no quiere decir que el precio no es importante, pero es falso que la gente decide si compra o no solo por ese motivo", completó.
Entre las tendencias más destacadas también se encuentra la marca propia, que ha tomado mucho protagonismo en las góndolas de los supermercados, tanto “a nivel mundial, como en Argentina". "En todos los países del mundo, sin excepción, las grandes cadenas están apostando a esto", confesó y destacó que en los países más ricos del mundo son los que más consumen este tipo de productos, ya que "son de muy buena calidad".
Para cerrar, el directivo dejó un mensaje clave para el sector. “La fórmula para el futuro es tener gran surtido, gran ubicación (físico y digital) y gran atención al cliente", finalizó.
Las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino dejaron como saldo dos días de debates intensos, diagnósticos y propuestas sobre el presente y futuro del retail, con la participación de referentes locales e internacionales, académicos, consultoras, bancos y empresas tecnológicas.
En un contexto de cambios acelerados en el consumo y la digitalización, el encuentro volvió a ratificar su rol como espacio de referencia para el sector.
Entre coincidencias y miradas críticas, los especialistas remarcaron que la clave está en la adaptación, la innovación y la construcción de alianzas estratégicas, con un objetivo común: acompañar a los consumidores y fortalecer la competitividad del supermercadismo argentino. <<
Con la participación de más de 200 empresas de todo el país, el encuentro supermercadista se consolidó como un espacio clave para presentar productos, afianzar vínculos comerciales y anticipar tendencias en el consumo.
Durante nuestra recorrida por las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino tuvimos la oportunidad de hablar con representantes de diversas industrias, quienes nos comentaron cuáles son sus nuevas propuestas, qué impulsarán dentro del mercado y qué proyectos tienen para lo que resta del año.
Dulcor
En diálogo con Revista RETAIL, Emiliano Riba, jefe de Marketing de Dulcor Alimentos, compartió la actualidad y los proyectos de la compañía que nació en 1962 y que hoy se encuentra en manos de la tercera generación familiar. Con ocho plantas industriales distribuidas en Córdoba (Arroyito, Monte Cristo, Río IV y Capital), Catamarca (San Antonio) y Mendoza (Vista Flores), más de 1.100 empleados directos y 1.000 indirectos, la empresa sigue consolidando un camino de crecimiento basado en la diversificación de marcas y la innovación constante.
ranch y Caesar de la marca Vanoli, junto con el relanzamiento de las mermeladas Esnaola.
“En Esnaola lanzamos variedades de durazno, frutilla, frutos rojos y arándanos, elaboradas únicamente con tres ingredientes: fruta, azúcar y jugo de limón. Tienen más del 55% de fruta, lo que las posiciona por encima del estándar de mermeladas y prácticamente las convierte en dulces”, explicó Riba.
El desempeño de Esnaola superó las expectativas iniciales del año, consolidando su presencia en el mercado con el acompañamiento de una campaña importante en Buenos Aires, llamada “La patriada”, haciendo foco en fechas patrias, reivindicando las tradiciones. Para Riba, la clave está en una estrategia que combine las fortalezas de cada marca del grupo. Mientras Esnaola lidera en el segmento de dulces y
Emiliano Riba junto a las expositoras
Dolores Fernández Pugliese, Maite Denapole y Agustina Veliz Lobato.
La entrevista tuvo lugar en el marco de las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino, realizadas en el Hotel Quorum de Córdoba, donde Dulcor Alimentos participó con un stand y con su equipo comercial en las Rondas de Negocio. Allí la compañía presentó sus últimas novedades: las nuevas salsas cheddar,
mermeladas, Dulcor mantiene un perfil más masivo. Veneziana se posiciona en panificados, y Vanoli en aceitunas, encurtidos y aderezos. “La idea es tener propuestas para toda la familia, todo el año y en cada estación”, resumió.
A pesar del contexto de caída del consumo, el ejecutivo señaló que Dulcor se encuentra consolidada y con oportunidades en distintas categorías. Entre los próximos pasos adelantó el lanzamiento de nuevos productos de Veneziana y un rebranding importante de Dulcor, que pronto se verá en el mercado.
La compañía también avanza en la incorporación de tecnología. En la planta de Arroyito, considerada la madre del grupo, se sumaron robots a las líneas de producción, y Veneziana incorporó nuevas líneas para reforzar su capacidad. “La empresa se consolida y sigue creciendo”, afirmó.
Además, Riba explicó que la meta para 2025 es continuar con la expansión del canal tradicional y acompañar más de cerca a las cadenas de supermercados a través de alianzas estratégicas, acciones comerciales y de trade marketing.
El mercado de Buenos Aires es una prioridad: “Tenemos una buena participación en el interior, también en Buenos Aires, pero aún queda mucho por crecer”.
La identidad de Dulcor, según Riba, se apoya en la cercanía con el consumidor, la calidad y la trayectoria construida a lo largo de más de seis décadas. Esa historia está marcada por el carácter familiar: su abuelo
y tío abuelo fundaron la empresa en 1962, luego la continuó la segunda generación y hoy la tercera está integrada con cinco primos en distintas áreas.
“De chico pasaba los veranos en la planta, jugando, trabajando y compartiendo con los empleados. Hace doce años me incorporé formalmente y recorrí áreas de administración, logística y comercial hasta llegar a marketing. Hoy seguimos construyendo la compañía con la misma visión de siempre: crecer y consolidar nuestras marcas”, recordó.
El recorrido de Dulcor refleja cómo una empresa familiar puede sostener su legado y, al mismo tiempo, adaptarse a las nuevas demandas del mercado. Con un plan de expansión que combina innovación, modernización de marcas y presencia territorial, la compañía proyecta un 2025 de crecimiento sostenido, sin perder de vista la esencia que la convirtió en un referente de la industria alimenticia argentina.
Ecofactory
La empresa participó por primera vez en las Jornadas de Supermercadismo en Córdoba, donde encontró un espacio federal para presentar su evolución y
El año en el que se fundó Dulcor
"Hoy seguimos construyendo la compañía con la misma visión de siempre: crecer y consolidar nuestras marcas”, dijo Emiliano Riba.
El año en el que Ecofactory planea ser carbono neutral.
generar nuevos contactos comerciales. “Nos sorprendió la magnitud del evento, con supermercados y autoservicios no solo de Córdoba sino de distintas partes del país. Es una oportunidad para encontrarse con potenciales clientes incluso de Buenos Aires, en un ámbito muy bien organizado”, destacó Federico Emiliani, director comercial y socio de Ecofactory.
Federico Emiliani, director comercial y socio de Ecofactory.
La empresa nació como fabricante de bolsas reutilizables y ecológicas, un segmento en el que logró consolidarse como referente en el mercado argentino. Con el tiempo, amplió su misión de reducir el consumo de plásticos de un solo uso y avanzó hacia nuevas categorías. Hoy ofrece bolsas de papel y, sobre todo, de bioplástico, con el objetivo de reemplazar las bolsas plásticas desechables tradicionales por alternativas compostables. “Una bolsa de plástico tarda 400 o 500 años en biodegradarse. Las compostables cumplen la misma función, pero en un contexto de compost se transforman en tierra fértil en 180 días”, explicó Emiliani.
Si bien el precio aún es superior al plástico convencional, la brecha se redujo de manera significativa. “Hoy una bolsa compostable cuesta alrededor de un 50% más que la plástica, cuando antes era tres o cuatro veces más cara. Eso hace posible que grandes cadenas realicen el reemplazo”, señaló. De hecho, Farmacity y Día ya concretaron la transición a nivel nacional, mientras que otras cadenas trabajan en esa dirección.
“Nuestra línea de innovación está enfocada en reemplazar productos plásticos desechables que no tienen por qué seguir siéndolo”, sostuvo Emiliani.
Ecofactory abastece con bolsas reutilizables a las principales cadenas de supermercados del país y avanza en el reemplazo de las clásicas “bolsas camiseta” por versiones compostables. La compañía asegura ser la única que alcanzó costos competitivos y calidad comparable al plástico gracias a su nivel de inversión y escala productiva. “Hay otras empresas en el mercado y eso es positivo porque fomenta la competencia, pero hoy somos los únicos con costos competitivos y calidad al nivel del plástico”, subrayó Emiliani.
El balance de 2025 fue positivo pese a la caída general del consumo. “Los supermercados están reduciendo stocks y siendo más eficientes, lo que impacta a los proveedores. Sin embargo, nuestra innovación y la incorporación de nuevas categorías hicieron que sea un año de gran crecimiento”, remarcó.
Con dos plantas en Munro, una destinada a bolsas reutilizables y de papel, y otra exclusivamente a bioplásticos, Ecofactory emplea a 150 personas. Ambas instalaciones están certificadas con las normas ISO 9001 y ISO 14001, y la compañía tiene el objetivo de alcanzar la carbono neutralidad en 2030. Para ello, ya invirtió en más de 1.000 m² de paneles solares, que hoy le proveen el 40% de su consumo energético.
La empresa proyecta seguir expandiendo su portafolio de bioplásticos. Además de las bolsas camiseta y las de arranque para frutas y verduras, trabaja en embalajes para eCommerce y en bolsas de residuos compostables. “Nuestra línea de innovación está enfocada en reemplazar productos plásticos
Las propuestas libres de gluten que presentó Chacabuco en el evento desarrollado en Córdoba.
“Nosotros estamos tratando de que Chacabuco esté en todos lados”, adelantó Seijas.
desechables que no tienen por qué seguir siéndolo”, aseguró Emiliani.
Ecofactory se define como una Empresa B, con un triple impacto: económico, social y ambiental. En esa línea, acompaña a grandes clientes como La Anónima y Carrefour, que ya cuentan con áreas de sustentabilidad consolidadas. “Los supermercados necesitan soluciones que sean escalables, competitivas en costos y que cumplan la misma función que el plástico. Esa es nuestra responsabilidad como proveedores”, apuntó.
Finalmente, Emiliani resaltó la importancia del equipo de trabajo como motor del crecimiento: “La única manera de crecer es con un equipo fuerte. Cada vez tenemos gente mejor que nosotros, con liderazgo propio, y eso nos permite desafiar y seguir desarrollando la empresa”.
sin dejar de lado el impacto positivo en la sociedad y en el ambiente.
Grupo Molino Chacabuco
Mariano Martín Seijas, gerente comercial del Grupo Molino Chacabuco.
Ecofactory se propone consolidar su liderazgo en el segmento de packaging sustentable acompañando a supermercados y cadenas en el reemplazo de productos plásticos de un solo uso. Con innovación constante, certificaciones ambientales y una meta clara de ser carbono neutral en 2030, la compañía busca demostrar que es posible crecer en el negocio
Mariano Martín Seijas, gerente comercial del Grupo Molino Chacabuco, participó del evento con un objetivo claro: fortalecer la distribución de su línea de harinas Chacabuco, tanto en el mercado interno como en el exterior, e impulsar su propuesta innovadora de productos libres de gluten.
“El grupo tiene dos unidades de negocio: el alimento para mascotas, con la marca RAZA como la más conocida; y la línea de consumo para humanos, que es la línea Chacabuco”, explicó Seijas.
La compañía, que previamente consolidó la distribución de RAZA en cadenas de supermercados del interior, busca ahora dar un paso más firme con sus harinas. “Quisimos venir a presentar a algunos clientes que no tenemos, nuestra línea de productos de harina de trigo y la nueva línea de harinas Chacabuco libres de gluten y premezclas libres de gluten”, detalló.
Según Seijas, el principal desafío está en la competencia del mercado de harinas, altamente poblado. Sin embargo, el diferencial de Chacabuco está en su prestigio histórico y en su capacidad de innovación.
“Hoy el objetivo con la harina de consumo masivo, la línea de kilo, es lograr mayor distribución, mayor presencia de marca en las exhibiciones y la distribución de productos sin gluten”, señaló.
La apuesta va más allá de cubrir la necesidad de la comunidad celíaca. “No sólo por la gente con problemas de celiaquía, sino por quienes buscan alimentarse de otra manera. Estamos incorporando el concepto de transición alimentaria: sumar proteínas de legumbres y semillas a la harina, ser los primeros en eso, dar el primer paso”, destacó.
En cuanto a la aceptación de la propuesta sin gluten, el gerente comercial aseguró que fue positiva tanto en supermercados como en dietéticas, un canal en el que la marca empieza a crecer. “Chacabuco logró tener esa percepción de marca grande, pero que hace esto de manera seria. Tuvimos una muy buena recepción, importantísimo el salir con algo diferencial, porque hay otras premezclas sin gluten, pero esto de incorporar las semillas y legumbres nos dio un plus y nos puso en otro lugar”, afirmó.
El objetivo es claro: nacionalizar la marca. “En este mercado hay muchas marcas regionales, nosotros estamos tratando de que Chacabuco esté en todos lados”, remarcó.
El Grupo Molino produce desde su planta en Chacabuco, a 200 kilómetros de Buenos Aires, desde donde abastece a todo el país. “Tenemos ejecutivos de ventas en todas las regiones y una distribución nacional. Además, exportamos alimento para mascotas a Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile, y harina a Bolivia y Brasil”, detalló Seijas.
La mirada también está puesta en el mercado internacional, especialmente en el segmento sin gluten. “Con los productos sin gluten hay un mercado tremendo. Ayuda mucho que los países ya empezaron a tener la ley sin gluten, entonces el sello de certificación empieza a tener un valor enorme”, concluyó.
Menoyo
Romina Menoyo, directora de Menoyo, subrayó en el evento la importancia de fortalecer la presencia en Córdoba, acompañar los nuevos lanzamientos y
“Estamos profesionalizando cada área, digitalizando procesos, renovando packagings, incorporando más tecnología de producción europea y ampliando la Planta Munro en una obra sin precedentes”, detalló Menoyo.
consolidar la transformación cultural y organizacional de la compañía. “Nuestra participación con dos de los stands de mayor envergadura de la feria no es un hecho aislado: forma parte de un proceso de transformación integral que atraviesa a toda la empresa, y nos permitió apuntalar nuevas líneas de productos y reforzar vínculos con supermercados, mayoristas y distribuidores de todo el país”, señaló.
La ejecutiva destacó que Menoyo vive una etapa de expansión inédita: “Estamos profesionalizando cada área, digitalizando procesos, renovando packagings, incorporando más tecnología de producción europea y ampliando la Planta Munro en una obra sin precedentes. Es la mayor inversión en nuestra historia, pensada para los próximos 20 años”.
Ese proceso -aclaró- se sostiene en la misma premisa de siempre: la calidad como principio irrenunciable. “La certeza de que el consumidor sabe distinguir un producto superior de otro de menor calidad fue y sigue siendo una de las claves de nuestro crecimiento. Esa coherencia es la que nos convirtió en una opción muy confiable para la mesa familiar”, afirmó. Finalmente, Romina sintetizó el espíritu que define a Menoyo: “Somos una empresa familiar argentina que creció gracias al compromiso de su gente. Nos enorgullece que convivan nuevas generaciones con colaboradores de décadas: ese sentido de pertenencia es, quizá, nuestro mayor capital”.
Mercado Pago
Facundo Calderón Sanabria, ejecutivo de Cuentas y responsable de adquisición de grandes cuentas de Mercado Pago; junto a Viviana Rosemberg, ejecutiva
Facundo Calderón Sanabria, ejecutivo de Cuentas y responsable de adquisición de grandes cuentas de Mercado Pago; junto a Viviana Rosemberg, ejecutiva de Grandes Cuentas de la empresa.
“Hoy estamos hablando de 27 millones de personas que tienen la aplicación. El QR no es solo una herramienta de cobro, también es una herramienta de venta, porque tracciona gente a las sucursales”, coincidieron Sanabria y Rosemberg.
de Grandes Cuentas de la empresa, fueron parte del stand que propuso la compañía durante el encuentro supermercadista. El mismo contó con un objetivo claro: fortalecer el vínculo con el sector y ofrecer sus soluciones de pago de manera más cercana y personalizada.
“Este es un evento de supermercadismo, entonces lo que vinimos a hacer fue acercarnos de una manera más humana, a través del contacto personal con los distintos clientes y a ofrecer la solución de cobranza de Mercado Pago, gracias a Terminales Point y al sistema QR”, explicó Sanabria.
cados se acercan y también la posibilidad de generar rondas de negocio es algo que hoy se valora un montón. Para nosotros, a nivel servicio, poder brindar esa atención personalizada es clave”.
Soraya Merhar, líder del equipo comercial de MODO.
En la misma línea, Rosemberg destacó la importancia del cara a cara: “Vemos que muchos supermer-
Ambos ejecutivos coincidieron en que Mercado Pago ya forma parte de la vida cotidiana de millones de argentinos, lo que representa una ventaja estratégica para los supermercados. “Hoy estamos hablando de 27 millones de personas que tienen la aplicación. El QR no es solo una herramienta de cobro, también es una herramienta de venta, porque tracciona gente a las sucursales”, resaltó Sanabria.
Respecto a la adopción por parte de cadenas regionales, los representantes de la compañía aseguraron que no hay diferencias. “Todos valoran la herramienta. Hay mucho interés en sentarse a buscar la manera de implementarla. En definitiva, todos quieren vender más y crecer, y nosotros hacemos todo lo posible para acompañarlos”, agregó Rosemberg. Finalmente, explicaron los pasos que debe seguir una cadena para sumar Mercado Pago. “Contamos con equipos regionales y de grandes cuentas que asesoran de forma especializada. El contacto puede iniciarse desde la misma app, a través de los canales de atención al cliente, o bien en instancias como esta, cara a cara. La idea es acompañar cada proceso y generar una propuesta a medida”, concluyeron.
MODO
“Nosotros buscamos acompañar al supermercado en todo lo que es llevarle clientes a sus puntos de venta. Pudimos juntarnos con varios y conocer a otras
personas, además de ver cómo potenciar las ventas en este contexto”, señaló Soraya Merhar, líder del equipo comercial de MODO.
La compañía participó en las rondas de negocios y, además, su gerente comercial Sebastián Díaz Mele ofreció una charla sobre el futuro de la digitalización de los pagos. “Notamos mucho interés, lo cual fomenta lo que queremos: generar alianzas comerciales entre el medio de pago y el comercio. Ese es hoy nuestro foco”, agregó Merhar.
Pablo Panzitta, director de Revista RETAIL - Retail Publishing; junto a Roberto Sabolcki, director ejecutivo de New Bag, consultora D&G, Spunbond Latam, D&G Merchandising y New Mask.
En los últimos años, MODO registró un gran crecimiento, respaldado por más de 40 entidades financieras accionistas y con presencia en todas las aplicaciones bancarias del país. Actualmente, cuenta con 25 millones de usuarios registrados en su propia aplicación y en las integraciones bancarias. “El objetivo es que los beneficios lleguen de manera eficiente, acompañando la estrategia de cada comercio, ya sea para captar nuevos clientes o fidelizar a los que ya tienen. Queremos que sea un win-win real”, remarcó.
Uno de los desarrollos más destacados fueron los cupones digitales, que permiten a los comercios realizar inversiones más bajas en promociones y, al mismo tiempo, llegar a una mayor cantidad de usuarios. “Es un gran producto porque da visibilidad tanto en la aplicación de MODO como en la bancaria, con un menor costo de inversión”, explicó Merhar.
El foco también está puesto en la innovación tecnológica. La empresa avanzó en el bimonetarismo, que permite pagar en distintas monedas
“Nuestro desafío es seguir impulsando beneficios que realmente generen ventas a los comercios y brinden valor al usuario final”, señaló Merhar.
desde la misma aplicación, y en nuevas funcionalidades de entretenimiento como la “raspadita”, en el que los usuarios pueden ganar premios instantáneos al realizar un pago. En paralelo, MODO se consolidó en el ámbito del transporte público con la implementación de pagos mediante QR y NFC en colectivos y subtes. “Queremos acompañar al consumidor en la digitalización que se está dando a nivel mundial”, aseguró.
En cuanto al vínculo con el retail, la compañía busca ser un socio estratégico de los supermercados y cadenas regionales. Merhar destacó que la compañía trabaja para que cada acción promocional esté alineada con la estrategia comercial de los clientes: “Cuando un supermercado quiere lanzar un beneficio, buscamos que la inversión sea eficiente y que el resultado acompañe sus objetivos, ya sea atraer nuevos compradores o fidelizar a los que ya tienen”.
En cuanto a seguridad, la ejecutiva resaltó que MODO se apoya en la infraestructura bancaria para garantizar protección en cada operación. “Hoy es la billetera más segura porque permite tener la tokenización de los bancos al momento del pago. El comercio se asegura de que quien paga es realmente la persona, y los usuarios cuentan con múltiples capas de seguridad”, indicó.
Con oficinas centrales en Buenos Aires y un cowork en Córdoba, MODO cuenta con alrededor de 400 empleados, con equipos en áreas como producto, IT, recursos humanos y comercial. El crecimiento fue exponencial en los últimos años, con la
incorporación reciente de decenas de desarrolladores para fortalecer la experiencia de usuario.
De cara al futuro, la empresa continuará enfocada en la integración de más bancos y comercios para unificar la experiencia de pago en todo el ecosistema. “Nuestro desafío es seguir impulsando beneficios que realmente generen ventas a los comercios y brinden valor al usuario final”, concluyó Merhar. El horizonte de MODO está marcado por nuevos desarrollos y la unificación de la experiencia de pago en todo el país. Con herramientas que buscan impulsar las ventas y mejorar la experiencia del consumidor, la compañía se propone acompañar al retail en la transformación digital de los próximos años.
New Bag y D&G Merchandising
Con una fuerte presencia en Córdoba, la compañía presentó nuevas propuestas de bolsas reutilizables, merchandising y productos para la industria de la salud, consolidando un modelo diversificado y de triple impacto.
Roberto Sabolcki, director ejecutivo de New Bag, consultora D&G, Spunbond Latam, D&G Merchandising y New Mask, destacó la importancia de participar en el encuentro supermercadista realizado en Córdoba. “La verdad que superó las expectativas. La idea de venir a una ciudad tan importante fue estar presentes”, explicó y agregó: “Ya estamos con nuestros productos en muchas cadenas y en la industria, que son consumidores de nuestras bolsas. Así que aprovechamos también para presentar la nueva licencia de Gaturro y anticipar otras licencias que van a sorprender al mercado”.
En sintonía con el calendario comercial, la empresa lanzó propuestas vinculadas a las fiestas: bolsas especiales para botellas de vino y champán, como así también alternativas para reemplazar las tradicionales cajas navideñas. Además, sumaron productos de merchandising como gorras, remeras y uniformes, que ya despiertan interés entre diferentes compañías.
El ejecutivo resaltó también el desarrollo de New Mask, marca nacida en pandemia y hoy consolidada en la industria de la salud con cofias, cubrecalzados, barbijos y camisolines. “Estamos recibiendo una recepción muy buena de muchos que no eran clientes y eso nos pone muy contentos”, señaló.
Respecto al eje de sustentabilidad, Sabolcki remarcó que las bolsas ecológicas llegaron para quedarse. “Verticalizamos todo el proceso: fabricamos más de 160 toneladas de tela SS, la mejor del mercado para nuestras bolsas; y para la línea de salud. Es un
“Ya estamos con nuestros productos en muchas cadenas y en la industria, que son consumidores de nuestras bolsas. Así que aprovechamos también para presentar la nueva licencia de Gaturro y anticipar otras licencias que van a sorprender al mercado”, manifestó Sabolcki.
producto reutilizable que hoy se consume no solo en Buenos Aires, sino en todo el país, e incluso en otros países. La visión es de cuidado medioambiental y de triple impacto: social, ambiental y económico”, explicó, anticipando que próximamente lanzarán nuevos modelos sustentables.
El merchandising, por su parte, cobró un protagonismo renovado. “Hace más de un año lo convertimos en uno de nuestros productos estrella. Tenemos más de 1500 artículos de propuesta de valor, con stock inmediato, impresión propia y logística puerta a puerta con nuestra flota. Ese servicio diferencial nos permitió crecer mucho en este rubro”, detalló.
Antes de cerrar, el directivo nos adelantó que la compañía continuará presentando novedades. “La diversificación es muy importante para nosotros y en breve estaremos lanzando más productos que nos entusiasman mucho”, concluyó.
Noly
Para la compañía, las Jornadas de Supermercadismo en Córdoba representaron la oportunidad de llegar a cadenas regionales y nuevos distribuidores en una de las provincias con mayor peso en el retail argentino. “La plaza de Córdoba es muy interesante por todas las cadenas regionales que hay. Es un público localista, y traer una propuesta innovadora con una empresa certificada nos
Pablo Valentino, gerente comercial de Noly.
“Venimos rediseñando la marca y próximamente vamos a hacer un refresh del resto de la línea, pero de manera escalonada”, aseguró Valentino.
permite presentarnos con otra fuerza”, señaló Pablo Valentino, gerente comercial de Noly. Durante el encuentro, la empresa presentó el nuevo packaging de su línea de pastas y lanzó el formato de presentaciones de 1 kg, en variedades como pollo y espinaca o cuatro quesos. Además, introdujo al mercado una tapa sin gluten y aprovechó el espacio para degustar su pan de ajo, lanzado en mayo, que ya genera gran aceptación entre los consumidores. “Es un producto que no tiene comparación en el mercado y la clave es darlo a probar, porque es todo nuevo para todos”, explicó Valentino.
Para Noly, el reto está en dar a conocer una categoría que no tiene antecedentes en el mercado local. La apuesta se centra en la innovación, en el contacto directo con el consumidor y en el trabajo con nuevos canales. “Hoy el desafío es insertar una nueva categoría y buscar nuevos clientes en base a la necesidad que tienen. Vemos una gran recepción del consumidor porque es un producto innovador, pero lo clave son las degustaciones”, remarcó.
El contexto económico también impacta en la dinámica del negocio. Valentino reconoció que 2025 estuvo marcado por la transición a un escenario sin inflación. “Estamos aprendiendo a trabajar nuevamente sin inflación. Antes, con cada aumento nos pasaban una lista nueva, ahora el mercado está más calmo. Lo complejo es que, como pyme, los costos siguen aumentando y trasladarlos a la lista es difícil”, afirmó. Frente a este panorama, Noly trabaja en optimización de recursos y mejoras en productividad.
En paralelo, la empresa continúa con un proceso de refresh de marca, que comenzó con cambios en el packaging de productos como las pastas y el taco integral, lanzado hace un año. “Venimos rediseñando la marca y próximamente vamos a hacer un refresh del resto de la línea, pero de manera escalonada”, adelantó Valentino.
De cara al segundo semestre, Noly tiene en carpeta dos innovaciones que aún no adelanta, pero que formarán parte de su estrategia para ampliar clientes y llegar a nuevas cadenas regionales. “El objetivo es seguir desarrollando el pan de ajo en nuevos mercados, llevar la línea Noly a cadenas regionales de todo el país y, en paralelo, buscar distribuidores que representen la marca”, sostuvo el ejecutivo.
La compañía reafirma así su estrategia de crecimiento basada en la innovación, el rediseño constante y la expansión territorial. Con una combinación de tradición familiar y visión comercial, Noly apuesta a consolidarse como un actor relevante en el mercado de alimentos argentinos.
PayWay
En la 43° edición de las Jornadas de Supermercadismo Argentino en Córdoba, PayWay tuvo una presencia activa con rondas de negocio y encuentros con clientes de todo el país. Para la empresa, estos espacios representan la oportunidad de estar cerca de los comercios y acompañarlos en sus procesos de transformación. “Estamos muy contentos de que nos hayan invitado a participar y muy comprometidos con el rubro. Tenemos años de experiencia y muchos clientes que ya trabajan con nosotros, así que es una oportunidad para seguir estando cerca, que es uno de nuestros objetivos principales”, destacó Agustín Martinucci, manager regional de PayWay.
Las reuniones permitieron retomar proyectos en curso y abrir nuevas oportunidades. María Lina Vetere, manager regional de la empresa, señaló: “Estos espacios son sobre todo de encuentro, para volver a charlar sobre proyectos que ya venimos trabajando
Los ejecutivos de PayWay que trabajan en Córdoba.
Agustín Martinucci y María Lina Vetere, de PayWay.
y entender el estatus de cada uno. En algunos casos son clientes que conocemos hace mucho tiempo y con quienes es importante mantener el contacto cercano”. En un año marcado por los vaivenes económicos, PayWay logró sostener un balance positivo gracias a la diversificación de sus soluciones y a su capacidad de adaptación. “Sabemos que el consumo tiene altibajos, con algunos meses de repunte y otros más modestos. Desde nuestro lugar buscamos acompañar a los comercios con tecnología, información y reportería para que puedan ser más eficientes y cuidar los costos”, explicó Martinucci. Entre los hitos de este año mencionó el avance del bimonetarismo, que permite procesar transacciones en pesos y dólares, y el desarrollo de soluciones para el transporte, como la incorporación del sistema de pago sin contacto en el subte de Buenos Aires y en otros medios de transporte provinciales.
Otro proyecto clave fue la adaptación a la normativa que habilitó el cobro de propinas en los restaurantes a través de las terminales electrónicas. “Nos llevó un gran esfuerzo porque detrás hay que armar todo un sistema, pero logramos salir con el proyecto en tiempos récord para que los comercios cumplieran con la normativa vigente”, agregó Martinucci. En este punto, la compañía remarcó su rol como actor clave del sector: “PayWay es líder en medios de pago, no es que vemos una oportunidad, es que tenemos la obligación de estar a la altura de cada normativa y ser referentes para el gobierno y el Banco Central”.
La pandemia aceleró la digitalización de los pagos y consolidó a la empresa como uno de los principales procesadores del ecosistema. Con sus terminales y QR interoperables, PayWay permite aceptar todas las billeteras virtuales y asegura la cobertura integral para supermercados y comercios de distintos rubros. Además, a través de PayWay Online, procesa la
“Desde nuestro lugar buscamos acompañar a los comercios con tecnología, información y reportería para que puedan ser más eficientes y cuidar los costos”, explicó Martinucci.
mayoría de las transacciones de eCommerce en el país, incorporando tecnologías como tokenización y 3D Secure para reforzar la seguridad. “Nuestro objetivo es que las transacciones sean cada vez más seguras y que el comercio esté lo más protegido posible”, subrayó Martinucci.
Con más de 2.000 empleados, la compañía combina equipos técnicos en Buenos Aires con una oficina comercial en Córdoba que concentra más de 25 ejecutivos dedicados a atender el interior del país. Este despliegue responde a una estrategia de cercanía que, según Vetere, trasciende lo técnico: “El valor fundamental es estar cerca de los clientes, entender cada rubro y sus particularidades, y acompañarlos más allá de la terminal o el sistema. Muchas veces eso significa ayudarlos en proyectos paralelos, conectar con otros actores y generar nuevas oportunidades de negocio”.
Vetere agregó que esa estrategia marca la diferencia frente a la competencia: “El acompañamiento no es solamente darles una terminal para cobrar con tarjeta, sino estar presentes en otros proyectos y ayudarlos a concretarlos. Esa cercanía genera vínculos muy positivos que abren nuevas oportunidades de negocio”.
Actualmente, PayWay atiende a grandes y medianos facturadores del retail, con clientes como Libertad, Cooperativa Obrera, Mariano Max y Almacor, entre otros. “Hemos hecho un trabajo enorme de estar cerca de los supermercados y nos metimos de lleno en una operatoria que es muy particular. Con todos trabajamos y tenemos un cariño especial por este rubro”, afirmó Vetere. Luego añadió: “En el rubro supermercadista nos hemos metido de lleno porque es una operatoria muy particular. Estar cerca, enten-
“Siempre buscamos generar negocios, pero agregando valor a los clientes: detectar problemas y resolverlos con tecnología”, explicó Biondi.
der cómo trabajan y adaptarnos a sus necesidades es lo que nos permite crecer juntos”.
Para lo que resta del año, PayWay continuará avanzando en proyectos vinculados a la regulación del sector y en la reconfiguración de su portal, que permitirá a los comercios acceder a información más detallada para la conciliación de cajas, especialmente pensado para supermercados. También proyecta expandir sus soluciones de transporte a otras provincias, replicando el modelo implementado en Buenos Aires. “El medio de pago es un sector dinámico, siempre aparecen nuevas normativas y actualizaciones. Nuestro desafío es seguir ganando mercado, pero sin perder de vista nuestro diferencial: estar cerca de los clientes”, concluyó Martinucci.
Planexware
Mariano Biondi, líder de Producto en Planexware.
Los empleados que forman parte de Planexware.
Planexware estuvo presente en Córdoba para acercar sus soluciones al sector supermercadista. Para la compañía, este tipo de espacios resulta clave porque permiten conectar con cadenas regionales que aún mantienen procesos manuales. “Los supermercados del interior todavía no se modernizan, siguen con procesos manuales y pérdidas de tiempo. Nuestra idea es ayudarlos a optimizar y dedicar recursos a tareas más productivas”, señaló a este medio Mariano Biondi, líder de Producto en Planexware. Durante las rondas de negocio, la firma superó sus objetivos iniciales y logró concretar contactos relevantes con supermercados del interior. Aunque reconoció que muchas cadenas se acercan en etapa exploratoria, Biondi destacó que existe un interés creciente en digitalizar procesos. “Vemos que hay una necesidad y van tímidamente abriendo el juego para escuchar qué tenemos para ofrecerles”, explicó. El producto central que la compañía presentó en el encuentro fue Krikos 360 Portal Retail Soluciones para Proveedores, una plataforma que facilita el intercambio electrónico de documentos entre
cadenas y proveedores. El sistema reemplaza la carga manual de facturas y órdenes de compra por procesos automáticos, lo que reduce tiempos y asegura trazabilidad en cada operación. “Nuestra plataforma funciona como cañerías que conectan cadenas y proveedores. La interfaz web es como una lupa para ver lo que pasa, pero por detrás los documentos fluyen automáticamente”, detalló Biondi.
El modelo contempla tanto a las grandes empresas que integran la herramienta a sus sistemas de gestión como a los pequeños proveedores que pueden operar desde un navegador. “Somos pro integración y digitalización. Lo que buscamos es evitar que alguien tenga que dedicar horas a cargar documentos de forma manual cuando puede hacerlo de manera automática”, agregó.
Hoy en día Planexware trabaja con retailers como Toledo, La Anónima y Cooperativa Obrera, además de Carrefour, ChangoMás, Jumbo y Cencosud. También brinda servicios a sectores como la manufactura donde se intercambian órdenes de compra y facturas y la industria automotriz, donde el portal se utiliza para intercambiar planificaciones y avisos de despacho, entre otros. “El valor agregado se lo damos a la cadena que contrata el portal, pero también beneficia a sus proveedores, que encuentran procesos más ágiles y menos costosos”, subrayó el líder de Producto.
De cara al segundo semestre, la compañía proyecta profundizar en el uso de inteligencia artificial para sus soluciones con desarrollos que permitan gestionar entregas. “La IA cambia la velocidad con la que podemos llevar productos al mercado y nos ayuda a aprovechar mejor el tiempo para resolver los problemas a tiempo”, sostuvo Biondi.
Nadia Villegas,
secretaria de Comercio a cargo del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Córdoba.
Planexware cuenta con más de 90 empleados, en su mayoría ingenieros en sistemas, analistas, desarrolladores y arquitectos de software, además de equipos de ventas, marketing y soporte. El propio Biondi recordó que ingresó a la firma en 2020, apenas días antes de la pandemia, y que desde entonces acompañó el crecimiento de la empresa. En su recorrido destacó el impacto de la IA en el sector: “Cambia la forma de aprovechar el tiempo, la velocidad con la que podés llevar productos al mercado y la capacidad de resolver problemas antes de que sea tarde”.
Con esa visión, la compañía sostiene una estrategia basada en la innovación continua y en la búsqueda de soluciones que aporten valor a clientes de distintos sectores. “Siempre buscamos generar negocios, pero agregando valor a los clientes: detectar problemas y resolverlos con tecnología”, concluyó el líder de Producto.
Con una estrategia centrada en la innovación y la digitalización, Planexware busca seguir acompañando a supermercados y proveedores en la modernización de sus procesos. La compañía apunta a consolidar su rol como socio tecnológico del sector, aportando soluciones que reduzcan costos, agilicen la gestión y generen valor en toda la cadena de abastecimiento.
“Lo que buscamos, principalmente, es el posicionamiento de la marca. Que tanto fuera de la provincia, fuera de las fronteras, como fuera del país, puedan reconocer los productos cordobeses”, contó Villegas sobre Hecho en Córdoba.
Secretaría de Comercio de Córdoba “Estamos muy contentos porque en la provincia de Córdoba tenemos una bajada muy concreta de nuestro gobernador, que es trabajar de manera conjunta; y la articulación público-privado permite generar este tipo de eventos, este tipo de espacios”, expresó Nadia Villegas, secretaria de Comercio a cargo del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Córdoba.
El encuentro, con fuerte impronta federal, tuvo como objetivo potenciar vínculos comerciales y abrir nuevas oportunidades de negocios: “La expectativa es muy grande. Si damos una vuelta vas a ver que hay más de 200 empresas de todo el país. Lo que buscamos es que de estas vinculaciones puedan surgir muchos negocios”, comentó.
Uno de los ejes principales fue el stand de la provincia de Córdoba, que exhibió productos locales. “Nos cuesta muchísimo elegir a la hora de convocar porque son miles los productores cordobeses, pero la idea era mostrar la producción de Córdoba. Hoy el ministro Pedro Dellarossa anunció que se retomará el sello cordobés que queremos trasladar a los productos”, señaló Villegas.
Sobre los alcances de esta nueva identidad, anticipó: “Lo que buscamos, principalmente, ess el posicionamiento de la marca. Que tanto fuera de la provincia, fuera de las fronteras, como fuera del país, puedan reconocer los productos cordobeses. Después los otros beneficios todavía no los puedo contar, ya los vamos a anunciar”.
Finalmente, remarcó el valor estratégico de estos espacios para la cadena de valor. “Generar estos encuentros es para generar negocios. Los proveedores se van muy contentos, porque para pequeños productores cruzarse con grandes cadenas es una gran oportunidad. Apostamos a que se concreten en
“Estamos todo el tiempo innovando y tratando de diferenciarnos. Los lanzamientos surgen de lo que pide la gente”, dijo Agüero Reymann.
el acto o, si no, que al menos queden los contactos para que después se puedan generar”, concluyó.
Tapamania
Tapamania participó por primera vez en las Jornadas de Supermercadismo en Córdoba con un stand y rondas de negocios que le permitieron reforzar el vínculo con distribuidores y cadenas regionales. El balance fue más que positivo: “Superó las expectativas. Tuvimos resultados que no esperábamos y la experiencia fue muy buena”, señaló Luis Agüero Reymann, ejecutivo comercial de Tapamania.
El 2025 viene siendo un año desafiante para el sector. “Las ventas están costando a nivel global. Creo que todas las empresas estamos con una pequeña recesión, pero seguimos apostando a los clientes”, reconoció Agüero Reymann. En ese contexto, la compañía puso el foco en ampliar su llegada al canal mayorista y petit mayorista, reforzando la estrategia de trabajar con distribuidores para estar presentes tanto en supermercados como en puntos de venta de cercanía.
La expansión territorial es otro de los objetivos. Aunque Tapamania ya opera en todo el país, la compañía busca crecer en regiones donde aún tiene espacio para desarrollarse. “Estamos invirtiendo en lo que es logística y demás para poder llegar a todo lo que es Córdoba y todo el centro del país”, explicó. Hoy, la planta ubicada en Quilmes abastece a los distribuidores de Buenos Aires y del interior, con logística propia y, en algunos casos, tercerizada.
Los años que tiene
En cuanto a la estrategia comercial, Agüero Reymann
aclaró que la presencia en el mercado se apoya principalmente en distribuidores y cadenas regionales. Si bien tienen acuerdos con algunas cadenas grandes en Córdoba y Bahía Blanca, el foco está en fortalecer la red mayorista. “Atendemos todo lo que es a través de distribuidores, el canal mayorista y cadenas regionales. No estamos en todas las grandes cadenas, pero seguimos creciendo con clientes nuevos”, subrayó.
La innovación es un pilar central de Tapamania, con lanzamientos constantes que responden a las demandas del consumidor. En los últimos meses presentaron ravioles de calabaza y queso con masa bicolor, sorrentinos con el mismo relleno, pan de papa y pan de hamburguesa con queso parmesano, además de un pan integral. “Estamos todo el tiempo innovando y tratando de diferenciarnos. Los lanzamientos surgen de lo que pide la gente”, destacó.
El producto estrella sigue siendo la tapa de empanadas, que dio origen a la marca y sostiene el mayor volumen de ventas. A su vez, las pastas frescas y el segmento panificado muestran un crecimiento sostenido. “En panificados nos diferenciamos mucho de la competencia por la calidad. Todo lo que es pan lactal, pan de pancho y pan de hamburguesa está teniendo mucha repercusión”, afirmó.
Con 110 empleados directos en su planta de Quilmes, más el trabajo indirecto de distribuidores independientes en todo el país, Tapamania se consolida como una compañía joven dentro del rubro, con 27 años de historia. La apuesta a la calidad es su bandera: “Nosotros nos enfocamos en nuestra marca, no miramos a los costados. Obviamente el cliente busca precio, pero nuestro diferencial es la
Lucía Piazza, responsable de Marketing en Tonadita.
3Las presentaciones que tiene Sticks, el nuevo snack lanzado por Tonadita: individual; en pack de 4 y 8 unidades, y exhibidor de 16 unidades para kioscos.
calidad. Estamos en precio y calidad, que van de la mano, y eso hace que sigamos creciendo”, concluyó Agüero Reymann.
De cara al futuro, la empresa proyecta continuar ampliando clientes, reforzar su presencia en regiones estratégicas como Córdoba y mantener un ritmo constante de lanzamientos. En un mercado competitivo y con desafíos macroeconómicos, Tapamania sostiene su fórmula de calidad, innovación y cercanía con el consumidor como pilares de crecimiento.
Tonadita
La compañía presentó en un encuentro de negocios su nuevo producto: Sticks, un bastón de mozzarella libre de sellos, práctico y nutritivo, que ya comenzó a comercializarse en grandes cadenas como Coto y Libertad.
Lucía Piazza, responsable de Marketing en Tonadita, explicó: “En este evento estamos mostrando toda nuestra familia de productos, pero principalmente venimos a presentar Sticks, un bastón de muzzarella que sirve de snack. Puede estar cinco horas fuera de la heladera y equivale en calcio a un vaso de leche”.
La propuesta busca responder a nuevas tendencias de consumo saludable. “Es un producto súper práctico para que los niños lleven al colegio, en las viandas y también para gimnasios o deportistas. Lo que lo hace transportable y mucho más práctico es que conserva sus propiedades fuera de la heladera”, detalló Piazza.
“Sticks es un producto súper práctico para que los niños lleven al colegio, en las viandas y también para gimnasios o deportistas. Lo que lo hace transportable y mucho más práctico es que conserva sus propiedades fuera de la heladera”, comentó Piazza.
El lanzamiento generó gran expectativa: “Realmente el producto está teniendo un gran impacto. Teníamos un poco de miedo porque en Argentina no existe algo similar, pero la recepción fue muy buena: a la gente le gusta, le parece práctico y es un sabor súper natural. Además, es libre de sellos, lo que lo hace saludable para que las mamás lo elijan para los niños”.
Según la responsable de Marketing, Sticks es “el primer producto saludable de la compañía pensado específicamente para niños y deportistas, por el aporte de nutrientes”. En cuanto a su comercialización, se ofrece en tres presentaciones: individual; en pack de 4 y 8 unidades, y exhibidor de 16 unidades para kioscos.
“Se vende refrigerado, principalmente en la góndola de yogures o quesos feteados, pero permite hasta cinco horas de consumo fuera de heladera”, aclaró. Actualmente, ya se encuentra disponible en cadenas como Libertad y Coto, y se están sumando nuevos puntos de venta en Córdoba y el resto del país.
Antes de finalizar la entrevista, Piazza invitó a nuestros lectores a “que prueben Sticks”. “Está muy rico y es un producto súper bueno para los niños y para las familias”, cerró.
Las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino ratificaron el espíritu federal del sector y la importancia de la articulación entre empresas, proveedores y cadenas para sostener el crecimiento en un contexto desafiante.
Con innovación, inversión y estrategias de expansión de portfolios, las marcas participantes dejaron en claro que el supermercadismo argentino sigue siendo un motor clave para el desarrollo económico y productivo del país. <<
En el marco de las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino, referentes de Grupo Cáceres, El Águila y Tatito-Depal compartieron su mirada sobre el presente del sector, los desafíos de la coyuntura y la importancia de sostener la identidad local en un contexto de incertidumbre.
Las cadenas de supermercados del interior del país son actores clave en la vida económica y social de sus comunidades. Con fuerte arraigo familiar y una tradición que en algunos casos supera las siete décadas, atraviesan el actual escenario con estrategias diversas pero un objetivo común: resistir la recesión, cuidar el empleo y adaptarse a las nuevas dinámicas de consumo.
Durante las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino, realizadas en Córdoba, tres empresarios compartieron a Revista RETAIL su visión: Ricardo “Pilo” Cáceres, de Grupo Cáceres; Romina Ferreyra Dean, de El Águila; y Guillermo Salguero, de Tatito y Distribuidora Depal.
Grupo Cáceres
Ricardo “Pilo” Cáceres, referente del Grupo Cáceres.
Ricardo “Pilo” Cáceres, referente del Grupo Cáceres, compartió su mirada sobre el presente del sector y los desafíos que enfrentan sus cadenas. Con más de 7 décadas de trayectoria, el grupo familiar se consolidó con los supermercados California e Impulso en el noreste argentino, con presencia en Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa. Al llegar al encuentro, Cáceres se mostró sorprendido por la convocatoria y la magnitud de la exhibición. “Me impresionó la cantidad de gente que hay y la exhibición de todos los productos”, expresó.
Respecto al contexto actual, describió un escenario complejo que afecta por igual a todo el país. “En todos lados está más o menos igual. En algunas zonas está más difícil, como en el NEA, sobre todo en Formosa”, explicó. Entre los principales problemas mencionó los juicios laborales y los aumentos constantes de la industria alimenticia, que presionan sobre los márgenes. “Estamos tratando de no comprar tanto, pero también de cuidar nuestro capital y no quedarnos sin stock”, remarcó.
Conflictos y caída del consumo
En Corrientes la empresa atraviesa un conflicto por unos locales alquilados de Impulso que generó rumores de cierre. Cáceres aclaró que no se trata de un retiro del mercado, sino de un tema contrac-
El año en que la familia Cáceres abrió el primer almacén.
tual. “Queremos que nos den al menos seis meses para que los 47 empleados sigan trabajando. No los podemos dejar en la calle”, sostuvo. La competencia en la provincia, añadió, se ve atravesada por disputas comerciales y familiares que incrementan los valores de alquiler. “No piensan en la gente que ya está trabajando”, criticó.
De cara al segundo semestre, el referente de la cadena se mostró cauto: “Dentro de todo lo veo bien, pero hay que acostumbrarse a no gastar más de la cuenta. El combustible aumenta, la mercadería aumenta y así todas las cosas. Estamos tratando de soportar y que nuestros proveedores también nos entiendan un poco”.
La caída del consumo, señaló, impacta tanto en el interior como en Capital. Los salarios no alcanzan a cubrir los incrementos de precios, lo que repercute directamente en las ventas. A pesar de este escenario, el grupo avanza con inversiones en Posadas, donde
adquirió tres locales para mejorar la experiencia de compra. Uno de ellos ya está en obra, con remodelaciones que se realizan de manera gradual.
Con la mirada puesta en el futuro inmediato, Cáceres destacó la necesidad de definir el rumbo político del país. “Lo que queremos es que pasen rápido las elecciones para ver cómo vamos a seguir”, afirmó. A esta incertidumbre se suma la competencia de productos importados, especialmente de Paraguay y de China, que presiona sobre los precios locales.
Tres generaciones
El origen del Grupo se remonta a 1948, cuando la familia Cáceres abrió un pequeño almacén de barrio. Desde entonces, atravesó distintas etapas: ramos generales, mayoristas y, finalmente, supermercados. “Llevamos 77 años como comerciantes. Pasamos todas las crisis y subsistimos”, recordó Pilo.
Ese recorrido está marcado por un fuerte arraigo familiar, donde cada generación se fue integrando al negocio y aportando nuevas ideas. Desde los primeros pasos en el mostrador hasta la consolidación como supermercadistas en la década de los ochenta, la familia construyó una red comercial que se convirtió en parte del entramado económico y social del noreste argentino. Hoy, la tercera generación ya
Romina
Ferreyra Dean, parte de la familia propietaria de El Águila.
“Hoy compramos lo justo para que no sobre nada, porque si te queda mercadería de temporada salís con pérdida”, comentó Ferreyra Dean.
está incorporada a la gestión. Tres de los seis hijos de Pilo trabajan junto a él en la conducción diaria de la empresa, garantizando la continuidad de un legado que combina tradición y adaptación permanente. Con presencia en diversas provincias, el Grupo Cáceres sostiene su identidad como empresa familiar con raíces profundas en la región. Su compromiso con el empleo, la comunidad y la adaptación frente a cada
“El combustible aumenta, la mercadería aumenta y así todas las cosas. Estamos tratando de soportar y que nuestros proveedores también nos entiendan un poco”, contó Cáceres.
crisis refuerza un modelo de negocio que combina tradición y resiliencia.
El Águila
Romina Ferreyra Dean, parte de la familia propietaria de El Águila, supermercados y mayorista en Ceres, Santa Fe; participó de las Jornadas de Supermercadismo, donde resaltó el valor de estos encuentros para generar vínculos con proveedores y concretar negocios. “Son reuniones intensas, pero en un día podés contactar a decenas de empresas que, de otra forma, llevaría semanas visitar. A veces no cerrás un acuerdo inmediato, pero te queda el contacto y eso abre muchas puertas”, señaló.
Una empresa con raíces familiares
Guillermo Salguero, dueño de Tatito y Depal, supermercados y distribuidora de Tucumán, respectivamente.
Los empleados de la empresa familiar El Águila.
El Águila nació como un kiosco pequeño en Ceres y hoy se consolidó como una compañía que combina supermercados y canal mayorista, con presencia también en Santiago del Estero. Allí la gestión está a cargo del hermano de Ferreyra Dean y uno de sus hijos, mientras que ella comparte la conducción del área de supermercados junto a sus padres. La estructura actual reúne entre 50 y 60 empleados directos, además de personal externo en áreas específicas como frío y electricidad. “Es una empresa muy familiar. Están mis padres, mi hermano, mis hijos. Todos trabajamos en distintas áreas”, explicó.
Al analizar el 2025, la empresaria reconoció que se trató de un año desafiante. “Es un año con bastante recesión. Creo que hay que aguantar unos meses más para volver a invertir. En los últimos años los supermercados dejamos de hacerlo y nos dedicamos a sobrevivir”. Ferreyra Dean remarcó que la caída del consumo se siente incluso en productos de primera necesidad. “La comida es lo último que una familia deja de comprar. Y cuando se
nota la recesión en ese consumo, realmente hay que preocuparse”, advirtió.
La directiva subrayó que las dinámicas de compra en ciudades grandes y en el interior profundo son muy diferentes. “Allá todavía existe la famosa libreta del almacenero. El cliente sabe que, si es fiel, nunca le va a faltar alimento. A veces no llega a fin de mes, pero después viene y paga. Esa confianza sostiene el consumo en el interior”, relató. Sin embargo, advirtió que la logística es uno de los principales obstáculos: “Peleamos con los proveedores hasta el último porcentaje, pero el costo de llevar un producto al interior puede significar entre un 7% y un 10% más. En un alimento, eso es muchísimo”.
Mirada a futuro
De cara a las fiestas, Ferreyra Dean reconoció que la planificación está atravesada por la cautela. “Antes, a esta altura ya tenías los productos de Navidad comprados. Hoy compramos lo justo para que no sobre nada, porque si te queda mercadería de temporada salís con pérdida”, señaló. A pesar de la situación, El Águila mantiene la estructura y espera volver a invertir en el corto plazo. “Hace dos o tres años que estamos tranquilos con las inversiones. Si mejora un poco la situación, creo que todos vamos a volver a poner en marcha proyectos”, prosiguió.
Los años de trayectoria que Tatito y Depal tienen en Tucumán.
Consultada sobre la incorporación de nuevas herramientas, destacó que la digitalización avanza más lento en el interior: “Todavía es mucho cara a cara. En las ciudades grandes la carne envasada es lo primero que sale; en el interior, el cliente quiere ver cómo se corta frente a él. Somos más reacios a ciertos cambios, aunque poco a poco vamos incorporando redes sociales y nuevas prácticas”. Para Romina Ferreyra Dean el desafío pasa por sostener la cercanía con los clientes y acompañar a la comunidad en un contexto complejo. Con la convicción de que el consumo volverá a reactivarse, apuesta a que El Águila pueda retomar pronto el camino de la inversión y seguir creciendo desde su identidad como empresa familiar del interior.
Supermercados Tatito y Distribuidora Depal Guillermo Salguero, dueño de Tatito y Depal, supermercados y distribuidora con más de 25 años de trayectoria en Tucumán, participó de las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino. Allí remarcó el valor de los vínculos generados en un contexto económico complejo. “Me gustó mucho la organización e hice buenos contactos. Creo que me llevo empresas que van a tener mucho impacto en Tucumán”, señaló.
Tatito se consolida en el segmento de supermercados de cercanía, con locales que rondan entre los 200 y 300 metros cuadrados. Según explicó el empresario, el formato responde al cambio de hábitos de los consumidores: “La gente se volcó mucho a comprar en la cercanía”. En contraste, la distribuidora Depal enfrenta un escenario más ajustado, con una caída en las ventas producto de la recesión.
Salguero remarcó que hoy la clave pasa por fidelizar al cliente: “Tomamos muchas medidas: poner ofertas, promover en redes, mejorar la calidad de atención. Todo lo que pueda ayudar a que el cliente vuelva y se mantenga”.
Estructura y balance
Tatito y Depal emplean actualmente a unas 70 per-
“Tomamos muchas medidas: poner ofertas, promover en redes, mejorar la calidad de atención”, afirmó Salguero.
sonas, en lo que Salguero define como una empresa familiar: junto a su esposa y su hijo llevan adelante la gestión diaria. “Estamos hace 25 años en el mercado y seguimos apostando al trabajo local”, destacó.
Al analizar el año, el empresario fue claro: “Está siendo un año bastante duro. Cayeron las utilidades, la rentabilidad es más baja y subieron mucho los gastos: luz, alquileres, sueldos”. A pesar de este panorama, afirmó que logró mantener el nivel de ventas, aunque reconoció que algunos colegas del sector “se ven complicados con la baja del consumo y el aumento de costos”.
De cara a la temporada navideña, Salguero se mostró cauto: “Todos estamos con poca expectativa, con miedo a jugarnos a comprar volúmenes grandes como antes. Vamos a ser más medidos en las compras”.
Uno de los factores que más incide en el negocio, aseguró, es la logística. “A veces no se cierran operaciones por ese tema. Impacta mucho en el costo del producto, y si no hay logística directa, el precio final se encarece”, agregó.
Oportunidades en el camino
Aunque la estrategia principal es cuidar y potenciar lo existente, una oportunidad reciente llevó a la apertura de un nuevo local en el centro de San Miguel de Tucumán. “No era la idea expandirme, pero apareció un negocio y lo estamos armando. A veces ocurren oportunidades y uno las aprovecha”, comentó. Actualmente, la empresa combina locales propios y alquilados, lo que le da cierta flexibilidad a la hora de tomar decisiones sobre nuevas aperturas.
Con una empresa familiar que sostiene 70 empleos y combina supermercados de cercanía con distribución, Guillermo Salguero apuesta a consolidar lo construido. En un escenario marcado por la presión de costos y el consumo moderado, su estrategia pasa por mantener el servicio, la atención y los precios competitivos, sin descuidar las oportunidades que puedan surgir en el camino.
Las historias de estas tres empresas reflejan un denominador común: la fortaleza del modelo familiar para atravesar crisis, sostener puestos de trabajo y acompañar a las comunidades en las que están insertas.
Con cautela en las inversiones, foco en la cercanía con el cliente y la convicción de que el consumo volverá a reactivarse, supermercadistas del interior ratifican su compromiso con un sector que, aún en la adversidad, sigue siendo motor de desarrollo local. <<
Bajo este slogan se llevó adelante Expo RED YPF 2025, el evento que aglutinó a una red integrada por más de 1.650 estaciones de servicio y más de 110 empresas proveedoras.
El 31 de julio y 1 de agosto en Costa Salguero, Buenos Aires, se realizó la quinta edición de Expo Red YPF, la exposición nacional del principal retail de combustibles y tiendas de conveniencia del país junto a su cadena de valor. La exposición fue organizada por la Asociación que nuclea a los Operadores privados de YPF (AOYPF), y acompañada por YPF SA, que contaron con la presencia de todos sus negocios en un pabellón exclusivo, además de la participación de sus máximas autoridades.
Expo Red convocó a una red integrada por más de 1.650 estaciones de servicio, y se desarrolló en dos jornadas donde más de 110 empresas proveedoras, líderes en sus sectores, dieron a conocer las tendencias y tecnologías con las que están innovando los puntos de abastecimiento de combustibles de Argentina.
Además, YPF expuso sobre el presente y futuro de los servicios que ofrecen sus estaciones haciendo foco en el Plan de transformación que avanza sobre su Red y aspira a abarcar en su totalidad para el 2027.
La EXPO RED es un evento orientado al futuro de la red de estaciones más grande del país y permitió impulsar los proyectos de inversión que tiene el sector, que actualmente emplea a más de 30.000 personas con inversiones planificadas entre 2025 y 2026 de más de 420.000 millones de pesos. Estas inversiones buscarán avanzar en la ampliación y modernización de equipamientos, infraestructura, tecnología, imagen, medios de pago, tiendas de conveniencia e instalaciones en las playas de carga de combustibles.
En sus stands corporativos, las empresas proveedoras participantes presentaron ofertas exclusivas de productos y servicios tomando contacto directo con los Operadores de YPF que se acercaron desde todas las provincias, en un encuentro comercial y de negocios.
La exposición reunió a la Red de YPF junto a los demás actores que intervienen en el negocio con la comercialización de sus productos y servicios: proveedores y distribuidores de equipamientos e insumos, la industria alimentaria, los medios de pago,
5 Hispanos provee de manera exclusiva a las tiendas YPF Full hace más de 30 años.
las entidades financieras, con la participación de los principales referentes de YPF SA.
5 Hispanos
En la 5° edición de Expo YPF, Café 5 Hispanos volvió a ser protagonista con un stand que reunió a visitantes, clientes y amantes del buen café. La marca, que desde hace más de 30 años provee de manera exclusiva a las tiendas YPF Full en todo el país, reafirmó en este encuentro su posición como referente del sector, combinando tradición, calidad e innovación.
Durante las dos jornadas, la compañía presentó su nueva línea de cafés de especialidad certificados —con orígenes como Colombia, Etiopía, Honduras y Ruanda— y exhibió maquinaria de última generación utilizada en competencias mundiales de baristas. Además, dio a conocer sus proyectos de expansión, que incluyen la incorporación de nuevos orígenes latinoamericanos y la inauguración de una planta con tecnología de punta en La Tablada.
En este contexto, conversamos con Maximiliano Basílico, gerente comercial de 5 Hispanos, para conocer en detalle las novedades que la empresa llevó a la feria, las claves que sostienen la alianza estratégica con YPF, y los desafíos y oportunidades que plantea el crecimiento del mercado del café de especialidad en Argentina.
—¿Cuáles son los nuevos productos que están presentando?
—Aprovechamos Expo Red para presentar una línea
nueva de café de especialidad certificados que trajimos para degustar en la feria. Son cuatro variedades: Colombia, Etiopía, Honduras y Ruanda. El público quedó muy conforme porque experimentó una sensación de sabores como los que veníamos trabajando hasta ahora. Además, incorporamos a nuestra línea una serie de cafés tostados molidos de diferentes intensidades.
“Hoy trabajamos con Colombia, Etiopía y Honduras, y también queremos incorporar destinos de Centroamérica, Bolivia, Perú y Ecuador”, sostuvo Basílico.
—¿Cómo es la alianza que tienen con YPF?
Maximiliano Basílico, gerente comercial de 5 Hispanos.
—Nosotros somos proveedores exclusivos de café en más de 1.200 tiendas YPF desde hace más de 30 años. Le brindamos un servicio de cafetería integral en el que además de proveerlos de café, azúcar, todos los insumos, también somos proveedores de máquinas de café, molinos de café, prensadores, herramientas para el barista. También realizamos las capacitaciones y todo tipo de entrenamiento para que el personal barista esté acorde a las necesidades de cada estación.
—¿Tienen un balance de lo que va de este 2025?
—Para nosotros está siendo un muy buen año. Venimos trabajando en proyectos que desarrollamos en años anteriores y que hoy están dando sus frutos. Estamos muy conformes con cómo se están desarrollando y con los resultados que estamos viendo. Es un año muy positivo y creemos que lo vamos a cerrar de manera excelente, tanto a nivel compañía como en términos de crecimiento. Sobre todo, porque somos apasionados del café y nuestro objetivo es que cada vez más gente lo consuma. Eso es lo que, en definitiva, va a hacer crecer a toda la industria.
—¿Qué estrategias usan para diferenciarse de la competencia?
—En primer lugar, 5 Hispanos es una compañía fundada en 1962, con muchos años de trayectoria. Tenemos una gran ventaja: trabajamos desde la planta hasta la taza, cuidando todos los procesos de selección, tueste, distribución y capacitación. Esa es una estrategia clave para nosotros.
Otro punto fundamental es conservar la calidad sin importar los altibajos de los precios internacionales del café. La calidad está por encima de otras variables, como los costos. Por supuesto, como toda compañía buscamos rentabilidad, pero privilegiamos el producto porque creemos que lo más importante que tenemos es nuestra marca.
En tercer lugar, brindamos servicio técnico y distribución propia en todo el país. Estamos presentes de Ushuaia a La Quiaca y de la cordillera al mar, con camiones y personal propios, lo que nos permite lograr mayor eficiencia. Trabajamos para evitar quiebres de stock y para que las reparaciones de las máquinas se realicen en el menor tiempo posible. Lo hacemos siguiendo parámetros establecidos, en los que somos muy exigentes con nuestros distribuidores y con nuestro equipo. Todo esto es lo que marca la diferencia.
—¿En la compañía cuántas personas trabajan?
—Somos 750 personas. Nosotros no solo hacemos café, también contamos con una marca de snacks llamada Krachitos, con toda la línea de productos: papas, palitos, papas saborizadas y maní. Estos se pueden encontrar en todas las tiendas Full del país y en numerosos comercios de distintas categorías, desde grandes superficies hasta negocios de cercanía. Combinamos así dos negocios diferentes que conviven muy bien. Son unidades de negocio distintas: somos muy fuertes en café, pero también en snacks.
“Estamos finalizando una planta muy importante en La Tablada”, adelantaron de 5 Hispanos.
Sería injusto hoy medirlo en porcentajes, porque el café requiere una estructura más compleja para llegar a un local, que incluye capacitación y otros requisitos, mientras que el snack puede llegar únicamente a través de un canal de distribución y colocarse en una góndola. Son dos negocios distintos que disfrutamos hacer y que nos permiten ofrecer tanto café como snacks para todos los gustos.
—¿Implementaron alguna novedad este año en producción, venta o equipamiento?
La jornada se realizó durante dos días en Costa Salguero. +1650
Estaciones de servicio fueron convocadas para participar de este evento.
—Como novedad en esta feria, presentamos tecnología de punta en maquinaria de café. En nuestro stand contamos con dos máquinas de última generación de origen italiano, las mismas que se usan en la competencia mundial de baristas. Para quien no lo sepa, cada año en distintos destinos del mundo, baristas —expertos en preparación de café— compiten para elaborar diferentes variedades en un tiempo limitado, siendo evaluados por un jurado de renombre. Es el concurso más importante a nivel global de esta especialidad; el ganador se consagra como campeón mundial de barismo. En esa competencia se utilizan máquinas Astoria, que estamos exhibiendo en nuestro stand. Esto demuestra el nivel y la calidad del equipamiento que ofrecemos. Son máquinas totalmente digitales, con sistemas de consumo energético programado, amigables con el medioambiente. Creo que esto marca una tendencia en el mercado y puede impulsar un cambio. A esto le sumamos toda nuestra línea de café de especialidad, molidos y molinos inteligentes. Incorporamos molinos refrigerados por aire, que muelen de manera milimétrica y están especialmente diseñados para café de especialidad. Quienes tengan una cafetería y quieran conocer más sobre estos productos pueden visitar nuestra página https://www.5hispanos.com/ o escribirnos al mail de gastronomía que figura en nuestro sitio web.
—¿Por qué consideras que hay tantas cafeterías de especialidad en la actualidad?
—Estamos pasando por un auge de la cafetería de especialidad. A nivel nacional, el mercado de café no
ha crecido en volumen en muchos años, pero sí cambió su composición. ¿Qué quiero decir con esto? Hoy, por cuadra, puede haber tres cafeterías: dos convencionales y una de especialidad. Se sumó mucha gente joven a esta tendencia de probar cafés diferentes. Hoy, el mayor consumidor de café de especialidad son los jóvenes. De esos tres bares que te mencioné, uno puede ser un kiosco ventana con tres o cuatro mesas para café de especialidad; en la esquina tal vez hay una tienda Full; y en la otra, un café tradicional donde las señoras van a tomar su café con leche con una torta. Claramente, el mercado se está concentrando y estamos en un auge de cafeterías, lo que para nosotros es importante porque hace que más gente pruebe el café y se apasione por esta bebida maravillosa. Siempre decimos lo mismo: cuando empezás a tomar café y descubrís sus variedades, es una bebida que te enamora. Lo vas a notar cuando pruebes un café preparado por un barista, porque es un producto que, mientras está en la tolva, sigue vivo, y muere una vez que empieza a molerse. Todo su proceso termina en la elaboración. No es como un producto envasado, que abrís y consumís ya preparado. Podés tener el mejor café del mundo, pero si el barista lo hace mal, lo contamina con perfume en las manos o no estuvo bien conservado, ese café no va a rendir como debería. Por eso decimos que la materia prima, la máquina y la mano del barista son claves para que el producto
+30.000
La cantidad de empleados que posee el sector.
El stand que Pusher POP compartió con Arneg.
salga como tiene que salir. Es un producto que alcanza su máxima calidad gracias a la intervención del barista.
—En el segundo cuatrimestre del año, ¿qué proyectos importantes tienen?
—En principio, el proyecto más importante es que estamos viajando directamente a las fincas para seleccionar los granos. La compañía cuenta con un equipo de especialistas que selecciona café en distintas regiones de los orígenes que queremos comprar. Este año buscamos ampliar la línea a ocho cafés de especialidad. Hoy trabajamos con Colombia, Etiopía y Honduras, y también queremos incorporar destinos de Centroamérica, Bolivia, Perú y Ecuador. Hay muchas regiones en Latinoamérica con excelente café. Nuestro objetivo para este año es sumar estos orígenes que nos faltan para completar la línea y ofrecer una propuesta amplia para todos los gustos del mercado. —¿Y algún proyecto grande que estén desarrollando para el año que viene?
—Estamos finalizando una planta muy importante en La Tablada, con un tostadero nuevo y tecnología de punta, que incluye un sistema automático desde la recepción del café verde hasta el producto final, con un nuevo depósito de guarda que cumple condiciones específicas de humedad y temperatura. Actualmente tenemos dos plantas: una en La Tablada, que es la que estamos por inaugurar y donde centralizaremos la logística para distribuir nuestros productos en todo el país y al exterior; y otra en Ramos Mejía, donde producimos snacks, contamos con almacenes y oficinas administrativas. Desde la nueva planta ya estamos trabajando en proyectos para Uruguay y Brasil, y analizamos expandirnos al resto de Latinoamérica.
“En Argentina contamos con dos plantas en Rosario: una de paneles y vidrios, y otra de paneles para cámaras y exhibidores”, comentó Arribas.
Con más de seis décadas de trayectoria, 5 Hispanos ha consolidado un modelo que combina tradición, innovación y una sólida presencia en todo el país. Su alianza con YPF, la apuesta por cafés de especialidad y el uso de tecnología de vanguardia son pilares que le permiten diferenciarse en un mercado cada vez más exigente. Con nuevos proyectos en marcha y la mirada puesta en ampliar su presencia en Latinoamérica, la compañía reafirma su compromiso de llevar a cada cliente una experiencia de café que mantenga intacta la calidad y el sabor que la distinguen desde sus orígenes.
Arneg
Alejandro Arribas, comercial de Arneg en Buenos Aires, detalló a Revista RETAIL los proyectos, innovaciones y estrategias de la empresa para este año.
Con más de 30 años de trayectoria y presencia en Argentina a través de dos plantas en Rosario, la compañía multinacional se posiciona como un actor clave en soluciones de refrigeración y exhibición para supermercados, estaciones de servicio y el sector de consumo masivo.
—¿Cómo describirías la trayectoria y la presencia de Arneg en Argentina y en el mundo?
—Tenemos más de 30 años de trayectoria. Somos una multinacional con 25 plantas en todo el mundo. En Argentina contamos con dos plantas en Rosario: una de paneles y vidrios, y otra de paneles para cámaras y exhibidores. Trabajan alrededor de 300 personas en todo el país, entre personal de fábrica, administración, servicio técnico, instalaciones y posventa. Cubrimos todas las áreas para brindar un servicio integral.
—¿Cuáles son los productos nuevos que presentaron en Expo RED?
—Una expositora frío-calor. Lo interesante es que, utilizando el equipamiento de frío y su motor, aprove-
Alejandro Arribas, comercial de Arneg en Buenos Aires.
chamos la condensación del calor que emite el equipo para brindar calor al alimento en la parte superior. Además mostramos un walk in cooler, fabricado con paneles y puertas de vidrio. Permite tener el stock frío, conservarlo y reponerlo por una puerta lateral de cámara sin interferir con los clientes durante la reposición.
—¿En qué proyectos trabajan este año?
—Estamos trabajando en nuevos proyectos con empresas de combustible, colaborando en el desarrollo de exhibidores para surtidores. También seguimos implementando muchas cámaras frigoríficas a nivel nacional. Hemos instalado frigoríficos de gran tamaño en Mar del Plata y en Cañuelas, además de múltiples cámaras frigoríficas. Y seguimos montando supermercados; llevamos más de 900 en toda nuestra trayectoria. Este año, con Shell, desarrollamos una expositora para surtidores: una isla fría donde el consumidor puede adquirir productos mientras carga combustible.
—¿De qué manera están viendo este año en términos de ventas?
—El consumo masivo ha caído entre un 17% y un 20%.
Por eso hay que implementar nuevas estrategias, como hizo Shell, para acompañar a nuestros clientes y ayudarlos a compensar esa baja con propuestas innovadoras.
—¿Qué estrategias usan para diferenciarse de la competencia?
—¿Están trabajando en algo novedoso?
—El equipo frío-calor es un desarrollo nuevo, nuestro primer prototipo. También hemos hecho pruebas con lockers refrigerados para supermercados o tiendas, donde el cliente retira su pedido en cualquier momento.
—¿Cómo ves la situación del país?
—Hoy hay una mayor estabilidad en el tipo de cambio, pero persiste el riesgo de que la flexibilización de importaciones permita el ingreso de productos a bajo precio desde otros países. Como fabricante nacional con respaldo multinacional, importamos ciertos equipos y piezas que no se producen localmente, como pozos de frío desde Italia. Algunas medidas recientes bajaron costos de importación, lo que benefició a insumos como chapa y poliuretano.
—¿Qué esperan para la segunda mitad del año?
—Tenemos varios proyectos en cartera y somos optimistas. Julio fue muy bueno y esperamos mantener ese ritmo hasta fin de año, con un incremento importante en nuestra actividad.
Empresas proveedoras formaron parte de la jornada.
—Ofrecemos una venta consultiva: nos tomamos el tiempo de conocer el negocio del cliente, sus proyecciones y necesidades, para desarrollar instalaciones a medida. Innovamos junto al cliente y lo acompañamos en cualquier proyecto.
Con una mirada puesta en la innovación y en el acompañamiento cercano a sus clientes, Arneg busca consolidar su crecimiento en el país. Entre nuevos desarrollos tecnológicos, proyectos en alianza con empresas de combustibles y el montaje de supermercados en todo el territorio, la compañía apuesta a sostener su protagonismo en el sector, combinando producción local con respaldo internacional.
Fiserv
Durante nuestro recorrido por el evento charlamos con representantes de Fiserv, quienes nos contaron
Fiserv participó con un stand y representantes de la compañía hablaron mano a mano con Revista RETAIL.
de qué se trata la propuesta que acercan a las estaciones de servicio de todo el país.
“Con YPF y los abanderados venimos trabajando con Clover, nuestra plataforma de cobros y gestión integral con sistema Android. La idea es compartir con quienes visitan la expo todo nuestro abanico de productos Clover y reforzar nuestro compromiso de acompañar las necesidades de los negocios y transformar la manera de gestionar sus operaciones diarias”, comentaron y agregaron: “Lo distintivo de estos dispositivos es que permiten integrar diferentes aplicaciones desde el app
“La idea es compartir con quienes visitan la expo todo nuestro abanico de productos Clover y reforzar nuestro compromiso de acompañar las necesidades de los negocios y transformar la manera de gestionar sus operaciones diarias”, contaron de Fiserv.
market para resolver múltiples necesidades de la operatoria diaria, desde el control de stock hasta la facturación, todo directamente desde el mismo Clover. Hoy tenemos a más de 40 desarrolladores de software trabajando con nosotros, por lo que este evento también nos permite continuar escalando estas soluciones y conectar con nuevas oportunidades de negocio”.
Por lo descrito por los protagonistas, se trata de un sistema operativo más completo que tiene un potencial extra, el cual tiene que ver con su capacidad de adaptación y actualización constante. De esta manera, quien lo adquiere no se queda con un producto estático, con opciones o funciones limitadas, sino que evoluciona de manera sostenida. “Hoy hablamos de innovación y de evolución. Es una solución integral y mucho mejor tanto para los dueños de comercio como para los empleados”, concluyeron desde Fiserv.
En definitiva, Clover es un innovador sistema de punto de venta (POS) que combina múltiples funcionalidades, potenciando la gestión de cada negocio. Es un dispositivo cuyo diseño, presentación y rendimiento son excepcionales y que permite, además, crear una experiencia de pago única.
Potigian
Carlos Kockritz, gerente comercial del canal Petroleras en Potigian, habló con nosotros sobre la presencia de la marca en Expo RED y cómo se encuentra la compañía.
—¿Qué perspectivas tienen de esta exposición?
—Venimos acompañando esta exposición desde el ini-
cio, en el 2019, cuando se lanzó por primera vez. Esta es la quinta edición que vienen haciendo y la verdad que nosotros venimos con un enfoque no de venta, sino de servicio al cliente, de poder estar en contacto con los operadores, de poder tomar dimensión de las necesidades. Muchas veces al tener cobertura a nivel nacional no tenés el día a día con los operadores que están muy alejados. Pensemos que Potigian atiende desde Jujuy hasta Tierra del Fuego, de Mendoza hasta Río de la Plata, con lo cual la cobertura es muy amplia, son más de 2.200 estaciones que atendemos a nivel país, por eso la posibilidad de poder tener un contacto directo se da en este tipo de exposiciones. Acá podemos escuchar en primera persona cuáles son las necesidades que tienen, si hay algún pedido particular sobre algún servicio que hoy no esté cubierto, si hay algo dentro del surtido que ellos quieran sumar a sus tiendas y nosotros no se lo estamos ofreciendo, entre otras cosas.
—¿En qué consiste puntualmente el surtido de productos que brindan?
—Tenemos dos características. Por un lado, al estar trabajando con todas las banderas, tanto YPF, como Shell, como Action, como Puma, definen su propio surtido. Ellos definen lo que quieren tener, dentro de sus góndolas, dentro de su caramelera, dentro de las heladeras. Ellos definen cuáles son los frentes que quieren cubrir y con qué productos. Nosotros -adicionalmente a eso—le damos todo un soporte de insumos que pueden no estar incluidos dentro de lo
“Potigian atiende desde Jujuy hasta Tierra del Fuego, de Mendoza hasta Río de la Plata, con lo cual la cobertura es muy amplia, son más de 2.200 estaciones que atendemos a nivel país”, afirmó Kockritz.
que es el surtido definido por la bandera, insumos que son de uso múltiple dentro de lo que no es solamente la tienda de conveniencia, sino en la estación de servicios en general, como productos de almacén, de perfumería y limpieza, que pueden requerirse y no son parte de los productos que vende la tienda de conveniencia.
Entonces, nosotros le damos toda la amplitud, tanto el lineamiento que baja desde la bandera sobre cómo completar una tienda de conveniencia y qué surtido, hasta lo que es insumos que pueda requerir la estación de servicio.
Carlos Kockritz, gerente comercial del canal Petroleras en Potigian.
“Lo que estamos presentando es toda nuestra línea de sistemas para mejorar la eficiencia operacional y visibilidad, específicamente en estaciones de servicio y dentro de la estación de servicio, en la tienda de conveniencia, en heladeras y toda la parte de kiosco, específicamente de cigarrillos y tabaco”, contó Sola.
—Considerando el crecimiento de las tiendas dentro de las estaciones de servicio, imagino que el pedido de estos servicios -que no son para el consumidor final—se han incrementado con el correr del tiempo… —Sí, definitivamente. De hecho, una de las principales virtudes que tenemos es poder ser un integrador, con lo cual en un solo lugar puede estar cubriendo todas las necesidades y no tener que estar recurriendo a distintos vendedores o distintos centros para abastecerse de esos productos.
Acá les llega todo en una misma frecuencia y en un mismo pedido. Eso le evita tener que estar perdiendo su tiempo en un montón de frentes, ya que nosotros se lo damos como una solución integral.
—En líneas generales a Potigian se lo relaciona mucho con YPF, puntualmente. ¿Ustedes también perciben eso, considerando que trabajan también para otras banderas?
—Quizás se nos relaciona con YPF por ser la red más grande del país. Ahora, nosotros estamos abasteciendo el 70% de la red de Shell y también todo lo que es la red Full de YPF. Sin embargo, también atendemos servicompras -que no están bajo el lineamiento de YPF-, desde el punto de vista comercial, cubriéndolas con las necesidades que tienen esos operadores.
Además, acabamos de ganar el contrato con Action, con lo cual también cubrimos sus necesidades. Aunque independientemente de ese contrato nuevo que nos une, ya estábamos atendiendo más de 200 operadores de bandera Action en el mercado.
—Con respecto a la distribución de sus productos, ¿ustedes cuentan con un centro de distribución en Buenos Aires?
—Nosotros tenemos un solo centro de distribución que acabamos de inaugurar. Son 17.000 m2, con una posibilidad de ampliar a 7.000 m2 más. Eso nos marca la magnitud de lo que es nuestro nuevo depósito.
Desde ahí nosotros tenemos una parte que la cubrimos con un transporte que lo llamamos “propio”, pero en realidad es un transporte exclusivo de Potigian. Y después tenemos toda una red de transportistas, que son expresos que ya están consolidados en el mercado, para todo lo que está más allá de 800 km.
Ricardo Rodríguez Sola, director de Pusher POP, habló con nosotros sobre su presencia en Expo RED 2025.
—¿Qué están presentando en esta exposición?
—Acá lo que estamos presentando es toda nuestra línea de sistemas para mejorar la eficiencia operacional y visibilidad, específicamente en estaciones de servicio y dentro de la estación de servicio, en la tienda de conveniencia, en heladeras -tanto walk in cooler, que son las heladeras donde vos accedes por detrás; como heladeras comunes, open coolers-; y toda la parte de kiosco, específicamente de cigarrillos y tabaco.
—¿Ustedes actualmente ya trabajan con distintas banderas?
—Nuestros sistemas hoy están en prácticamente
Los años que hace que 5 Hispanos es proveedor exclusivo de YPF.
todas las banderas importantes: Puma, YPF, Shell, Voy, Action, entre otras. En Action incluso tenemos los sistemas instalados en todas las heladeras propias de la cadena para Coca-Cola.
—¿Un retailer tradicional puede hacer uso de los sistemas que adquieren las estaciones de servicio?
Quienes asistieron a Expo RED pudieron acercarse al stand para conocer las particularidades de todos los servicios que brinda Pusher POP.
—Aún no nos expandimos a otros retailers con esta línea de productos. Lo que hicimos hace un año y medio es elegir algunos productos de todo lo que nosotros tenemos y disponibilizarlos de una manera muy fácil de comprar. Contamos con una tienda online, un eCommerce, donde el retail puede entrar y ver toda la especificación del material, para luego comprarlo por ese medio y recibirlo a pocos días en su tienda listo para instalar. Lo que hicimos fue simplificar el proceso de compra de este tipo de materiales.
—Fuera de lo que es estaciones de servicio, las cadenas buscan eficientizar la experiencia de compra. ¿Cómo Pusher POP puede brindarles un servicio para que puedan hacer eso posible?
—Básicamente lo que hacen nuestros sistemas es bajar el tiempo repetitivo de la operación, de acomodar, cargar u ordenar los productos en el estante y, al mismo tiempo, eliminar todo lo que es el frenteo para mejorar la visibilidad del producto para el shopper. Es decir, tenemos las dos puntas. Por un lado, logramos la baja del tiempo operacional; y, por otro lado, mejoramos esa experiencia de poder ver claramente el producto en el estante.
—¿Tienen algún proyecto que nos puedan adelantar?
—Ahora lanzamos un producto que se llama Super Vario, que es un producto muy interesante porque podés configurar el ancho del producto con tus propias manos en segundos. Y, además, aplica para una gran variedad de productos.
Estamos haciendo que los sistemas también sean cada vez más simples de implementar por cualquier persona.
Expo Red YPF 2025 dejó en claro que el futuro del sector se construye con innovación, alianzas estratégicas y una red integrada que apuesta al crecimiento.
La participación de proveedores, operadores y empresas líderes reafirma que el camino hacia 2027 estará marcado por la modernización de las estaciones, la mejora en la experiencia del cliente y la incorporación de tecnologías de vanguardia.
En este escenario, empresas como 5 Hispanos, Arneg, Fiserv, Potigian y Pusher POP demostraron que la transformación ya está en marcha y que el potencial del canal sigue siendo enorme. La exposición no solo fue un punto de encuentro, sino también un impulso para que la red más grande del país continúe liderando la evolución del negocio de combustibles y tiendas de conveniencia en Argentina. <<
¿Qué es Super Vario de Pusher POP?
Se trata de un organizador con sistema pusher de frento automática para todo tipo de productos en el estante. Es la solución perfecta para la organización de productos de diferentes tamaños, ya que su diseño garantiza que los productos siempre se presenten perfectamente en la parte delantera del estante, sin necesidad de modificaciones ni herramientas.
Entre sus principales características se destaca:
> Diseño adaptable: Compatible con todo tipo de productos con diámetro desde 53mm a 99mm.
> Fácil regulación según el estante: El sistema permite modificar la profundidad del organizador.
> Optimización del espacio: Su delgada carcasa permite disponibilizar al máximo de llenado.
> Sistema apilable: Coloca una bandeja sobre otra para exhibir más productos por frente.
La adopción de QR GS1 centraliza la información de los productos, protege los datos de las marcas y simplifica la gestión comercial, mejorando el control y la comunicación con clientes y minoristas.
La Jornada Saludable organizada por la Cámara Argentina de Productos Saludables (CAPS) y GS1 Argentina reunió a referentes del sector para analizar la actualidad de los productos saludables y compartir herramientas para optimizar la gestión comercial. El encuentro, realizado en Villa Ortúzar, abordó la transición del código de barras al código QR GS1, la gestión de datos de producto y las oportunidades para mejorar la comunicación con los consumidores.
Claudia Geniz, manager de GS1 Argentina, explicó que la organización “hace estándares a nivel global” y que su aplicación en el sector permitirá “tener un mejor control de los productos y ofrecer información más precisa a los clientes, además de facilitar la gestión del negocio”.
Destacó que en el país hay unos 11.000 socios, de los cuales el 95% son pymes, y que la base de datos local incluye alrededor de 5 millones de productos interconectados con el sistema global.
La ejecutiva comparó la función del código de barras con la de un documento de identidad para los productos: “La idea es tener un código único y unívoco para que ese producto no se repita ni en mi negocio ni cuando salgo a vender a otros comercios o
incluso al consumidor final”. Además detalló que el sistema registra empresas y productos con información como marca, descripción, imagen, categoría y unidad de venta, datos que “son básicos, no hay datos sensibles” y que permiten estructurar catálogos de manera ágil y eficiente.
Riesgos de usar códigos de barra no oficiales
Por su parte, Gabriel Melchior, gerente de Comunicación & Marketing de la compañía, advirtió sobre los riesgos de utilizar códigos de barra adquiridos fuera del sistema: “Por desconocimiento mucha gente saca un código de barra porque lo compró en Google o con un estudio que generó el registro. Esos códigos de barra no son códigos de barra GS1. El problema más importante es que vos no sos el dueño de la información de ese producto”. Señaló que este tipo de códigos puede generar inconvenientes con marketplaces, cadenas de supermercados y exportaciones, y que rehacer packaging o reetiquetar productos representa un costo alto para las empresas.
El ejecutivo aseguró además que es frecuente que distintos productos compartan el mismo código o que se utilicen códigos pertenecientes a empresas externas, lo que puede complicar el registro y la venta. “Es más común de lo que queremos y más problemático de lo que pensamos”, agregó.
En cuanto a la transición hacia códigos QR GS1, Melchior manifestó que esta tecnología permite ges-
Gabriel Melchior, gerente de Comunicación & Marketing de GS1 Argentina.
Los millones de productos interconectados con el sistema global que están incluido en la base de datos local.
“Con los QR GS1 podés generar promociones, contar los beneficios de tu marca y comunicar valores, todo desde el mismo código, sin modificar el producto físico”, dijo Melchior.
“El código QR GS1 contiene todos los datos del producto y del propietario de la marca, y permite redireccionar los links sin necesidad de cambiar el packaging”, sostuvo Melchior.
tionar toda la información del producto de manera centralizada y segura: “A diferencia de un código QR común, el código QR GS1 contiene todos los datos del producto y del propietario de la marca, y permite redireccionar los links sin necesidad de cambiar el
packaging”. Destacó que esta migración, que se espera completar entre 2027 y 2028, facilita que el consumidor acceda a información sobre certificaciones, ingredientes, fechas de vencimiento y beneficios del producto, mientras que los minoristas pueden automatizar procesos de control y venta.
Durante su exposición, el especialista agregó que los QR GS1 también abren posibilidades para acciones de marketing y fidelización: “Podés generar promociones, contar los beneficios de tu marca y comunicar valores, todo desde el mismo código, sin modificar el producto físico”, agregó.
El encuentro concluyó resaltando que la correcta implementación de los estándares GS1 y la adopción del código QR consolidan un lenguaje común entre fabricantes, minoristas y consumidores, mejoran la eficiencia operativa y potencian la transparencia sobre la información de los productos saludables. <<
En el último tiempo, el picante sigue ganando terreno en las góndolas argentinas. Según un estudio de Scentia, durante el primer cuatrimestre del año, el segmento de snacks picantes creció 3 veces en valor y casi 11 veces en volumen respecto al mismo período de 2024, consolidando una tendencia cada vez más presente en el consumo local.
En este contexto, Flamin’ Hot, la primera plataforma de este tipo de snacks del país, lanzada por PepsiCo en 2023, amplía su propuesta con dos nuevas incorporaciones que prometen conquistar a los especialistas del picante: Doritos Dinamita Extra Flamin’ Hot y Rueditas Pep Flamin’ Hot.
¡Gran lanzamiento!
Galletitas Fachitas se enorgullece en presentar su más reciente creación: las Minicoronitas Black. Este nuevo producto está diseñado para conquistar a los amantes de los sabores intensos y las texturas irresistibles, ofreciendo una experiencia inigualable que combina una galleta de cacao oscuro con un cremoso relleno blanco sabor a vainilla. Cada paquete cuenta con un peso de 130 gramos.
McCain celebró 30 años en Argentina y Revista RETAIL participó de un recorrido por su planta ubicada en Balcarce. Además, te contamos lo más destacado de la presentación realizada por los principales referentes de la empresa, los secretos de las papas prefritas más famosas y los proyectos que tienen de cara al futuro.
McCain celebró tres décadas de presencia y actividad continua en la Argentina. Desde 1995, cuando eligió Balcarce como sede de su primera y más grande planta de papas prefritas congeladas en Latinoamérica, la compañía ha mantenido un camino de crecimiento sostenido, con más de 320 millones de dólares invertidos en el país y una proyección de 100 millones adicionales para continuar incorporando tecnología y eficiencia. Actualmente, genera más de 800 empleos directos y más de 3.000 indirectos en Argentina. Vale mencionar que, como parte de los festejos, el equipo de liderazgo de McCain descubrió una placa conmemorativa junto
al intendente de Balcarce, Esteban Reino, en un evento que reunió en su planta a autoridades locales, prensa nacional y directivos de la compañía.
Presentación oficial en el Museo Fangio Al momento de narrar la historia, presente y proyectos de la compañía, distintos referentes de la empresa expusieron lo más importante de cada una de las áreas que lideran. Ellos fueron: Diego Peña, director general de McCain Cono Sur; Matías Victory, director de Recursos Humanos Cono Sur; Romina Varela, directora de Agricultura de McCain Argentina; Luciano Pasqualini, director de Planta Balcarce;
“Estos 30 años significan mucho más que un número. Es la historia de generaciones de colaboradores comprometidos con la empresa.
Una linda historia de crecimiento que nos consolidó como referentes del sector”, destacó Peña.
Lucas Carimati, gerente de Marketing Cono Sur; Mariana Roca, gerente de Asuntos Corporativos LATAM; y Micela Uberti, gerente de Sustentabilidad LATAM.
Durante la charla se hizo alusión al programa que tiene como objetivo mejorar el suelo en donde se producen las papas que luego se convertirán en producto, alineado al compromiso con el medioambiente que lleva adelante McCain. De acuerdo con esto, Revista RETAIL le consultó a los presentes cuántos años llevará desempeñarlo y cuáles son exactamente los pasos a seguir para hacerlo efectivo.
“Este programa lo trabajamos en conjunto el área de Agricultura y Susten-
Diego Peña, director general de McCain Cono Sur; junto a Esteban Reino, intendente de Balcarce.
tabilidad. Nuestra meta es que, para el 2030, el cien por ciento de los productores apliquen principios de agricultura regenerativa”, manifestó Uberti y agregó: “Esto lo vamos midiendo año a año, ya que durante ese periodo vamos agregando productores nuevos al programa”.
Durante su disertación, la gerente de Sustentabilidad LATAM explicó que la compañía trabaja bajo la norma de la agricultura regenerativa, la cual tiene siete indi-
cadores que miden los beneficios de aplicar buenas prácticas al suelo. “Esto lo vamos midiendo y lo vamos profesionalizando, por eso 2030 es la meta más corta que tenemos en la aplicabilidad de la receta”, concluyó, a la vez que Varela explicó que el programa no sólo se trata del tratamiento del suelo, sino que “también de la reducción del uso de agua y de CO2. Es todo un programa general de agricultura regenerativa que, además, incluye el cuidado de nuestro suelo”. “Todo esto está indicado en nuestro plan de trabajo”, cerró.
Un poco de historia
Fundada en 1957 en Florenceville, Canadá, por los hermanos McCain, se transformó en una compañía líder a nivel global que conserva intactos los valores y el espíritu de una empresa familiar.
Luciano Pasqualini, director de Planta Balcarce de McCain.
Cuando inició sus operaciones en Canadá.
“Nuestra meta es que, para el 2030, el cien por ciento de los productores apliquen principios de agricultura regenerativa”, manifestó Uberti a Revista RETAIL.
Tiene presencia en más de 160 países, 60 plantas y más de 20.000 empleados en seis continentes. Hoy, una de cada cuatro papas prefritas congeladas consumidas en el mundo es McCain.
En Argentina, McCain lidera el mercado de papas prefritas congeladas con dos tercios de participación y abastece a los tres principales canales: comidas rápidas, gastronomía y consumo en el hogar. “Estos 30 años significan mucho más que un número. Es la historia de generaciones de colaboradores comprometidos con la empresa. Una linda historia de crecimiento que nos consolidó como referentes del sector”, destacó Diego Peña, director general de McCain Cono Sur.
Una planta modelo en Latinoamérica La planta de Balcarce es la más grande de
Postal que coronó la recorrida de la prensa nacional -incluida Revista RETAIL- a la planta de McCain.
su tipo en la región. Con 64.000 m² de superficie, emplea a más de 750 personas y produce anualmente 220.000 toneladas de producto terminado, procesando unas 400.000 toneladas de papa fresca. Opera 325 días al año, 24 horas por día, en dos líneas de papas fritas, además de contar con una línea de puré y otra de especialidades.
“El 65% de su producción se exporta, principalmente a Brasil y otros mercados latinoamericanos”, explicó Luciano Pasqualini, director de Planta. Su capacidad de almacenamiento alcanza las 100.000 toneladas de papa fresca (con otras 100.000
toneladas almacenadas fuera de planta) y 11.400 toneladas de producto terminado.
Desde el campo hasta el consumidor, la calidad es un eje central. La planta cuenta con certificaciones internacionales como AIB (American Institute of Baking), ISO 14.001, GFSI (Global Food Safety Initiative) y Global Gap, para sus prácticas de agro, entre otras, que respaldan sus estándares de excelencia y sustentabilidad.
Certificación como Empresa B
En 2025, McCain Argentina obtuvo la certificación como Empresa B, lo que valida su compromiso con un modelo de negocio de triple impacto: económico, social y ambiental. Sus pilares incluyen agricultura inteligente y sostenible, operaciones eficientes, buenos alimentos y comunidades prósperas.
Desde 2018, junto a la Fundación Forge, McCain impulsa “Sembrando futuro”, un programa que promueve la empleabilidad juvenil en Balcarce.
+64.000
Los metros de superficie que posee la planta ubicada en Balcarce.
Micela Uberti, gerente de Sustentabilidad LATAM de la compañía.
El mercado argentino de papa prefrita Argentina produce unos 3 millones de toneladas de papa fresca al año, cultivadas en unas 70.000 hectáreas. De ese total, unas 11.000 hectáreas están destinadas a la industria de papa prefrita congelada. Esta categoría alcanza una producción nacional de 320.000 toneladas anuales, de las cuales más del 70% se exporta.
En el mercado interno, el consumo ronda las 100.000 toneladas al año: el 80% se dirige a gastronomía independiente y la comida rápida y el 20% restante a hogares. El consumo per cápita es de 52 kg de papa fresca y 2,2 kg de papa prefrita congelada. A pesar del crecimiento, la categoría aún tiene un alto potencial de expansión, especialmente en hogares, donde la penetración es del 37%.
Un liderazgo que se renueva McCain mantiene un fuerte liderazgo en Argentina: 2 de cada 3 papas prefritas congeladas consumidas en el país son de la marca. Está presente en el 67%
Los años que cumplió McCain en Argentina.
de los restaurantes, el 65% de los supermercados y el 75% de las cadenas de comida rápida. Cuenta con un 33% de penetración en hogares y un 89% de top of mind, es decir que 9 de cada 10 consumidores mencionan McCain cuando se habla de la categoría.
“Nuestros valores son la familia, la confianza, la autenticidad y la calidad.
McCain en números
1 de cada 4 – Papas fritas que se consumen en el mundo es de McCain.
2 de cada 3 – Papas prefritas congeladas del país son de McCain.
3 – Los principales canales que abastece la compañía en Argentina: comidas rápidas, gastronomía y consumo masivo.
30 – Los años que acaba de cumplir la empresa en nuestro país.
+50 – Las presentaciones en bastones y cortes especiales que ofrece la marca en Argentina.
60 – Plantas posee en todo el mundo.
60% - De la cadena de producción se realiza junto a productores locales de la zona papera (Balcarce y alrededores).
65% - De lo producido en Balcarce es destinado a la exportación. El 35% restante al consumo doméstico.
160 – Países donde está presente.
“Nuestros valores son la familia, la confianza, la autenticidad y la calidad. Creemos que la comida une a las personas y hace de cada comida un momento único”, expresó Carimati.
Creemos que la comida une a las personas y hace de cada comida un momento único”, expresó Lucas Carimati, gerente de Marketing Cono Sur.
Además de sus tradicionales bastones, McCain ofrece más de 50 presentaciones que incluyen cortes especiales e innovadores, así como una amplia variedad de soluciones en vegetales y appetizers.
“Es un honor celebrar estos primeros 30 años en Argentina. Estamos listos para seguir creciendo y acompañando a las familias argentinas en sus mesas”, concluyó Diego Peña. <<
+800 – Los empleados directos que tiene solo en nuestro país.
20.000 – Los colaboradores que tiene distribuidos en seis continentes.
1957 – Año de inicio de las operaciones en Canadá.
1995 – Año que inició sus operaciones en Argentina.
2025 – Año en el que lograron la certificación como Empresa B.
220.000 – Toneladas de producto terminado por año produce la planta de Balcarce.
100 millones de dólares – Invertirán en los próximos años para incorporar tecnología y mejorar su eficiencia.
320 millones de dólares – Fueron desembolsados por la compañía hasta hoy.
Más de un siglo de innovación, diseño y compromiso con el bienestar de las personas en todo el mundo.
Cada hogar tiene su historia. Y desde hace 106 años, en millones de esas historias hay un electrodoméstico Electrolux cumpliendo su promesa: hacer la vida cotidiana más simple, placentera y sostenible.
Desde su fundación en Suecia en 1919, la empresa lidera la innovación en el mundo del hogar, marcando hitos en diseño y tecnología. “No se trata solo de tecnología, se trata de estar presentes en los momentos importantes: una comida en familia, una mudanza, un nuevo comienzo. Ahí queremos estar, como lo venimos haciendo hace más de un siglo”, destacó Fernando Novoa, General Manager de Electrolux Group en Argentina.
Diseño, confianza e impacto positivo Lo que comenzó en 1921 con el éxito de “Model V”, la primera aspiradora producida bajo la marca Electrolux que revolucionó el mercado y la limpieza del hogar, hoy continúa con una amplia gama de productos. Desde heladeras que ayudan a no desperdiciar alimentos y ahorrar energía, pequeños electrodomésticos que se adaptan a las costumbres y necesidades de las personas, hasta lavarropas que cuidan la ropa y el consumo de agua: la compañía se enfoca en crear soluciones que combinan eficiencia, estética y confiabilidad.
Año a año, Electrolux busca impulsar su agenda de compromisos hacia 2030 para convertirse en una empresa 100% sustentable, promoviendo hábitos responsables, energías renovables y una producción más consciente en toda su cadena de valor.
En Argentina, la empresa está presente hace 70 años; y en la actualidad comercializan una amplia gama de productos: heladeras, cocinas, lavarropas, aspiradoras, air fryers, entre otros.
Celebrando lo que nos une En el marco de este nuevo aniversario, Electrolux Argentina organizó una velada para celebrar 106 años de historia. El evento contó con la presencia del Sr. Torsten Ericsson, embajador de Suecia en
Argentina, quien acompañó a directivos, colaboradores y aliados estratégicos de la compañía. “Suecia y Argentina comparten una historia de cooperación y valores comunes. Para Electrolux, esto se refleja en nuestro propósito global de mejorar la vida en los hogares, y se traduce localmente en empleo, inversión e innovación constante”, expresó Novoa.
Julieta Virgona, Marketing Manager de Electrolux Group repasó la historia de la compañía en el país. “No hay nada más innovador que la empatía. Observamos, escuchamos y buscamos entender a nuestros consumidores para desarrollar productos que puedan acompañarlos en su vida y adaptarse a sus necesidades”. “Nuestro lema ‘For Better Living’, no es solo una frase. Es una filosofía que guía todo lo que hacemos. Para nosotros, vivir mejor es poder estar presentes en los momentos cotidianos, los que de verdad importan”, añadió.
Este nuevo aniversario encuentra a Electrolux mirando al futuro con la misma pasión con la que comenzó: innovando, escuchando y transformando. <<
>> Club Dia se ha consolidado como un aliado clave del ahorro en los hogares de España y Argentina, ofreciendo promociones y ofertas diseñadas para responder a necesidades reales. El programa de fidelización ya cuenta con casi 10 millones de clientes en ambos países. Además, su presencia en el canal online alcanza más del 84% en España y más del 95% en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
>> La cadena de autoservicios La Yunta abrió un nuevo local en Villa Atuel Norte, un paraje del distrito Villa Atuel, en el departamento de San Rafael, provincia de Mendoza. Con esta apertura, la empresa alcanza las 37 sucursales en el país.
>> En el marco de su 60° aniversario, Supermercados La Reina organizó un espectáculo culinario con el chef Santiago Giorgini y renovó su propuesta comercial con mejoras en infraestructura. La celebración incluyó una clase de cocina en vivo en el Bioceres Arena de Rosario mientras que, en su sucursal central, incorporó un salón de ventas de 3000 m², nuevas áreas de panadería y rotisería, mayor exposición de productos frescos, iluminación 100% LED y sistemas inteligentes de climatización y refrigeración.
>> El empresario español Juan Antonio Toledo, fundador de la cadena de supermercados que lleva su apellido, murió a los 89 años. La noticia generó un fuerte pesar en el sector supermercadista y en la comunidad marplatense, donde fue un referente indiscutido del comercio. Le enviamos un abrazo y nuestras condolencias a su familia.
>> Con el firme compromiso de apoyar la producción nacional y contribuir a potenciar el surtido regional en todas sus sucursales, GDN Argentina participó de la 15va. Ronda de Negocios Multisectorial de La Matanza y la 12va. Ronda de Negocios Regional Multisectorial Moreno 2025.
>> Naldo inauguró una nueva sucursal en el barrio Villa Mitre de Bahía Blanca, bajo el nombre “Bahía Blanca II”. Con esta apertura, la empresa consolida su presencia en el sur bonaerense y continúa avanzando en su plan de crecimiento nacional.
>> Carrefour Argentina incorporó por primera vez un sistema de inteligencia artificial en el sector de cajas, con el objetivo de optimizar la experiencia de compra y reducir
los tiempos de espera. La innovación se implementó en el hipermercado de Vicente López y marcó un paso clave en la estrategia de la compañía hacia un modelo de atención más ágil y eficiente.
>> La cadena de cafeterías Café Martínez abrió una nueva sucursal en Honduras 4144, en el barrio de Palermo, como parte de su plan de expansión y crecimiento sostenido en el país.
>> Casa del Audio sumó un nuevo local en la Ciudad de Buenos Aires, específicamente en el barrio de Caballito, como parte de su plan estratégico de expansión y crecimiento. Desde la empresa destacaron que esta apertura representa un paso significativo que implica nuevos desafíos y una gran responsabilidad para todo el equipo.
>> OnCity, el marketplace reconocido por su innovadora propuesta en el mundo del retail, sumó un nuevo paso en su plan de expansión con la apertura de una sucursal en La Plata, ubicada en Calle 47 Nº 620. La inauguración formó parte de la estrategia de crecimiento de la compañía en la provincia de Buenos Aires, donde ya cuenta con más de 50 sedes.