1 minute read

Dolores Ibárruri // Adrián Cruz

…Ya llegará tu viento, el viento del pueblo, el rostro de Dolores, el paso victorioso de nuestra nunca muerta España…

Pablo Neruda

Advertisement

AL EVOCAR los nombres de aquellas mujeres que marcaron un hito en la historia de la humanidad, mujeres que con su valentía e inteligencia lograron imponerse y cambiar el rumbo de acontecimientos políticos, económicos o sociales, debemos sin duda, hacer mención especial de la española Dolores Ibárruri Gómez, sin embargo, resumir su vida en unas cuantas líneas me resulta imposible, incluso injusto, solo puedo intentar al menos hacer un bosquejo que honre su memoria y nos invite a valorar su trayectoria como luchadora social y a reconocer la pasión con la que participó en la Segunda República Española y se opuso al fascismo durante el convulso periodo de la Guerra Civil Española.

En la localidad vizcaína de Gallarta, donde nació el 9 de diciembre de 1895, tuvo contacto a corta edad con “el espíritu del trabajo”: “[…] Yo no soy un personaje, sino una trabajadora. En mi consciencia hay esa rebeldía de los mineros de Vizcaya que hacía temblar a la burguesía vasca; en mí hay esa rebeldía, nada más”, señaló en un entrevista concedida a Margarita Rivière y publicada en "El Periódico de Catalunya" el 17 de abril de 1983. [1]

Las condiciones de injusticia predominantes en las minas y que presenció siendo una niña a través de su padre y abuelo fueron templando su carácter: “Me hice rebelde, no porque me vinieran a predicar los socialistas ni los otros, sino por la vida, la vida y la situación en que los mineros de Vizcaya vivían…” [2]

Al lado de su esposo Julián Ruiz Gabiña, líder minero, tuvo el primer acercamiento con el socialismo, descubrió entonces su vocación. En 1917 participó activamente al estallar la Huelga General [3] en el mes de agosto y en la que se enfrentó por primera vez a la represión del gobierno.

Colabora en El Minero Vizcaíno y La Lucha de Clases bajo el seudónimo de “La Pasionaria”, con el que será recordada hasta nuestros días. Milita en la agrupación socialista de Somorrostro, y forma parte del Comité Provincial de Vizcaya a través del cual participa en la fundación del Partido Comunista Español (PCE) en 1920. [4]

En 1930 es elegida miembro del Comité Central del PCE, dentro del cual, junto a un grupo de entusiastas mujeres, entre las que se encontraba Irene Falcón, organiza la Comisión Femenina del Partido Comunista. [5]

"Yo recuerdo que cuando conocí a Dolores me impactó que era muy simpática, muy humana, no te puedo decir que el primer día ya me pareciese extraordinaria..., la encontré “muy buena”, una persona con la que podías trabajar maravillosamente... Íbamos juntas a las manifestaciones. Siempre recuerdo una ocasión en la que lanzaron a la policía a caballo enarbolando los sables. Un caballo venía hacia nosotras y entonces Dolores le cogió de las bridas y le empezó a acariciar la frente... Es tremendo, porque era una mujer vestida de negro, con un aspecto maternal, de lo más pacífico, que además conoce a los animales..., y el caballo inmediatamente se paró y el guardia no sabía qué hacer... Pues nada, bajó el sable y seguimos avanzando. Su personalidad tenía un encanto extraordinario…"[6]

Es apresada en varias ocasiones, esto no la detiene, como ella decía: “Un día, la vida me golpeó tan fuerte que me enseñó a resistir”. Crea agrupaciones de mujeres antifascistas y en 1934 participa en la Revolución de Asturias, a la que acudió en ayuda de los hijos de presos y fusilados obreros, lo que le valió ser detenida y trasladada a Madrid. [7] En el año 36 fue electa diputada por el Frente Popular:

"La primera mujer diputada comunista en España y una de las nueve mujeres que, a lo largo de las tres legislaturas republicanas, obtuvieron un escaño en la Cámara, después de que con la llegada de la República se hiciera posible el que las mujeres accedieran al Parlamento." [8]

El 18 de julio de ese año, llegan noticias procedentes de Canarias sobre el alzamiento del general Francisco Franco contra la régimen republicano instaurado en 1931. Al día siguiente, 19 de julio, la voz de Dolores se escuchó por toda España a través de la radio, haciendo uso de sus excepcionales dotes de oratoria movió conciencias, invitando al pueblo español a luchar contra la sublevación militar fascista y a defender la República.

“Todo el país vibra de indignación ante esos desalmados que quieren hundir la España democrática y popular en un infierno de terror y de muerte. Pero ¡NO PASARÁN!”

El discurso de Ibárruri se convierte entonces en la consigna de resistencia contra el franquismo, ¡NO PASARÁN! es el grito en defensa de la libertad y democracia en una Guerra Civil que durará tres años y en una dictadura de treinta y seis.

"En esta guerra de defensa de la libertad y de la democracia que lleva en sus entrañas la liberación, las mujeres reclamamos un puesto en la lucha. Porque no queremos recibir la victoria como un regalo de los hombres de España, sino como algo que nosotras también conquistemos." [9]

Concluida la guerra en 1939 se exilia en la Unión Soviética, desde donde acompañada de su hija Amaya continuará guiando la resistencia del pueblo español contra la dictadura de Franco.

En junio de 1947 ante el Consejo de Unión de Mujeres Antifascistas Españolas celebrado en París, definiría su papel como comunista:

"Ser comunista... no significa solamente defender en primer lugar los intereses de la clase obrera y de los campesinos. Significa defender los derechos y los intereses de todos los trabajadores, de todas las víctimas de la opresión capitalista; significa luchar por los derechos y la igualdad social de la mujer y contra las trabas feudales y prejuicios peligrosos que han hecho de la mujer a través de los siglos no sólo la esclava de la sociedad, sino la esclava del egoísmo de los hombres." [10]

En 1954 fue elegida secretaria general del Partido Comunista de España y en 1960 presidenta del mismo 11 , recibiendo en 1964 el Premio Lenin de la Paz. Tras la muerte de Francisco Franco regresa a España, integrándose al parlamento en 1977 como diputada comunista por Asturias.

Muere en un hospital madrileño el 12 de noviembre de 1989 a causa de una neumonía, sin embargo, la voz de Dolores Ibárruri resonará siempre en todos aquellos que creen que es posible la democracia, en quienes luchan día a día para que sean respetados los derechos humanos, en particular los de las mujeres o en quienes buscan mejores condiciones laborales, es en esta búsqueda, que la incansable vida de Dolores, “la figura más universal de toda España”, como la definió el poeta Rafael Alberti, no quedará en el olvido y de esta forma su huella estará latente en quienes comparten sus ideales de lucha y defienden, como señaló en su emblemático discurso, las libertades populares y las conquistas democráticas del pueblo.

¡NO PASARÁN!

Discurso de Dolores Ibárruri pronunciado en Madrid, España el 19 de julio de 1936 [12]

¡Obreros! ¡Campesinos! ¡Antifascistas! ¡Españoles patriotas!...Frente a la sublevación militar fascista ¡todos en pie, a defender la República, a defender las libertades populares y las conquistas democráticas del pueblo!...

A través de las notas del gobierno y del Frente Popular, el pueblo conoce la gravedad del momento actual. En Marruecos y en Canarias luchan los trabajadores, unidos a las fuerzas leales a la República, contra los militares y fascistas sublevados.

Al grito de ¡el fascismo no pasará, no pasarán los verdugos de octubre!...los obreros y campesinos de distintas provincias de España se incorporan a la lucha contra los enemigos de la República alzados en armas. Los comunistas, los socialistas y anarquistas, los republicanos demócratas, los soldados y las fuerzas fieles a la República han infligido las primeras derrotas a los facciosos, que arrastran por el fango de la traición el honor militar de que tantas veces han alardeado. T

odo el país vibra de indignación ante esos desalmados que quieren hundir la España democrática y popular en un infierno de terror y de muerte.

Pero

¡NO PASARÁN!

España entera se dispone al combate. En Madrid el pueblo está en la calle, apoyando al gobierno y estimulándole con su decisión y espíritu de lucha para que llegue hasta el fin en el aplastamiento de los militares y fascistas sublevados.

¡Jóvenes, preparaos para la pelea! ¡Mujeres, heroicas mujeres del pueblo! ¡Acordaos del heroísmo de las mujeres asturianas en 1934; luchad también vosotras al lado de los hombres para defender la vida y la libertad de vuestros hijos, que el fascismo amenaza!

¡Soldados, hijos del pueblo! ¡Manteneos fieles al gobierno de la República, luchad al lado de los trabajadores, al lado de las fuerzas del Frente Popular, junto a vuestros padres, vuestros hermanos y compañeros! ¡Luchad por la España del 16 de febrero, luchad por la República, ayudadlos a triunfar!

¡Trabajadores de todas las tendencias! El gobierno pone en nuestras manos las armas para que salvemos a España y al pueblo del horror y de la vergüenza que significaría el triunfo de los sangrientos verdugos de octubre.

¡Que nadie vacile! Todos dispuestos para la acción. Cada obrero, cada antifascista debe considerarse un soldado en armas.

¡Pueblos de Cataluña, Vasconia y Galicia! ¡Españoles todos! A defender la República democrática, a consolidar la victoria lograda por el pueblo el 16 de febrero.

El Partido Comunista os llama a la lucha. Os llama especialmente a vosotros, obreros, campesinos, intelectuales, a ocupar un puesto en el combate para aplastar definitivamente a los enemigos de la República y de las libertades populares. ¡Viva el Frente Popular! ¡Viva la unión de todos los antifascistas! ¡Viva la República del pueblo! ¡Los fascistas no pasarán! ¡No pasarán!

Notas

[1] Rivière, M. (1983). Entrevista a Dolores Ibárruri, ‘Pasionaria’. Recuperado de: https://www.ara. cat/opinio/Entrevista-Dolores-Ibarruri-Pasionaria_0_2342765702.html

[2]Rodrigo, A. (2014) .Mujeres para la historia. La España silenciada del siglo XX. España: Ediciones Carena

[3] Ídem

[4] Aguirregabiria, A. (2014). Dolores Ibárruri Gómez. Recuperado de: http://www.bilbaopedia. info/ibarruri-gomez-dolores

[5] Falcon, I. (1985). Memoria viva. Biblioteca mundo obrero. No.4 Pasionaria. Homenaje en su 90 aniversario. Recuperado de: http://biblioteca.ccoo. cat/intranet-tmpl/prog/en/local_repository/documents/17795_28531.pdf

[6] Ídem

[7] Ídem

[8] García, E. (1985). Dolores, diputada. Biblioteca mundo obrero. Núm. 4 Pasionaria. Homenaje en su 90 aniversario. Recuperado de: http://biblioteca. ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local_repository/ documents/17795_28531.pdf

[9]Domingo, C. (2004). Con voz y voto. Las mujeres y la política en España (1931-1945). España: Random House Mondadori

[10] García Nieto, C. (1985). Mujer con las mujeres. Biblioteca mundo obrero. Núm.4 Pasionaria. Homenaje en su 90 aniversario. Recuperado de: http://biblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local_repository/ documents/17795_28531.pdf

[11] Ibarra Aguirregabiria, A. (2014) Op. Cit.

[12] González Ruiz, J.J y Olivares, J. (2009). Huyendo del fascismo. España: Ediciones Akal

Índice de ilustraciones

Pág. 41 Semanario VOZ (Febrero 2019) Fotografía tomada de la página: https://semanariovoz. com/la-pasionaria-corazon/

Pág. 42 SER (Noviembre 2019) Fotografía tomada de la página: https://cadenaser.com/ser/2019/11/17/ sociedad/1574002061_597428.html

Pág 43 Personajes Históricos ( Sin Fecha) Fotografía tomada de la página: https://personajeshistoricos. com/c-politicos/dolores-ibarruri/

Pág 43 Amiguet, Teresa / La vanguardia ( Mayo 2017) Fotografía tomada de la página: https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20161122/412063294395/ la-pasionaria-dolores-ibarruri-partido-comunista.html