16 minute read

De la literatura decimonónica al cine contemporáneo // Rebeca Sandoval Ruiz

Introducción

La literatura sin duda trasciende más allá de las páginas de los libros, llegando hasta rincones en donde nos es difícil advertirla. Las obras de más fuerza son las que marcan una época, definen tendencias y estilos y repercuten en la creación artística que rodea al espacio y tiempo de su aparición. La dama de las camelias de Alexandre Dumas hijo, es una novela distintiva por la fuerza de sus personajes, sus fundamentos autobiográficos y su innovación narrativa, además de que representa la ruptura con la corriente del romanticismo y la introducción del nuevo estilo de la época: el naturalismo.

Advertisement

La novela de Dumas fue la inspiración directa de otra gran obra del siglo XIX: la ópera de Verdi La Traviata, estrenada en 1853, apenas unos años después de la primera publicación de la novela, en 1848. Ya estamos viendo aquí una interpretación de una interpretación: de vida real a novela, y de novela a ópera. La propuesta de este ensayo es encontrar los elementos más significativos que vinculan La dama de las camelias con otra posible interpretación: el gran éxito cinematográfico de la década pasada Moulin Rouge!. Si bien se tendrá en cuenta que dicho filme es una adaptación más cercana de la ópera de Puccini La Bohème, se profundizará en aquellas semejanzas que nos remiten a la brillante novela del autor francés.

Se introducirán primero tanto la novela como la película, con detalles importantes para su mejor comprensión. Posteriormente, se abordarán los elementos comparativos, tomando ejemplos de ambas obras. Finalmente, se determinará si Moulin Rouge! es fiel a los temas centrales y personajes principales de La dama de las camelias para así poder establecer una cercanía entre filme contemporáneo y obra literaria decimonónica.

Sobre la novela "La dama de las camelias"

El nombre que la fortuna heredó a Alexandre Dumas hijo es recordado aún en nuestro tiempo por La dama de las camelias, la tercera de sus novelas (escribió doce a lo largo de su vida). La novela relata la historia de un joven, Armand Duval, honesto, de fortuna modesta, trabajador y, sobre todo, dispuesto a entregar todo por el amor de una cortesana bella, seductora y desafortunadamente enferma, Marguerite Gautier, de quien se enamora perdidamente. Es una historia simple en su trama y su temática, aunque compleja y profunda en las emociones que viven y transmiten sus personajes.

Está inspirada en, o más bien traduce, la experiencia romántica del propio Dumas, quien se enamora de Marie Duplessis, cuando no tenía siquiera veinte años cumplidos. Este enamoramiento marcaría, pues, no sólo la vida personal, sino la carrera profesional y artística del joven Dumas. La novela tiene la gran fuerza de la realidad y la memoria, puestos en papel y en escena por el genio literario del escritor francés. Una carta escrita para la bella Marie (extraído del prólogo de la edición francesa de la novela) demuestra la pasión y poesía que después impregnarán toda la novela:

"Ma chère Marie, Je ne suis pas assez riche pour vous aimer comme je voudrais, ni assez pauvre pour être aimé comme vous voudriez. Oublions donc tous deux, vous un nom qui doit vous être indifférent, moi un bonheur qui me devient impossible."(Dumas, p.6)

La novela es publicada en 1848, tres años después de que termina el amorío entre los jóvenes. El propio autor realiza una adaptación al teatro, en 1852. La historia, además, es la fuente de inspiración del músico italiano Giuseppe Verdi, quien escribe La Traviata un año después. Más tarde, la novela pasaría a conocerse en el mundo angloparlante como Camille, sobre todo en adaptaciones al teatro o al cine, como la famosa película del director George Cukor de 1936 con la actriz Greta Garbo como Marguerite y Robert Taylor como Armand, o la menos conocida adaptación al cine de Ray C. Smallwood en 1921 (IMDB,IMDBa).

Sobre la pelicula "Moulin Rouge!"

La película Moulin Rouge! del director Baz Luhrman, estrenada en la pantalla grande en 2001 (que no debe ser confundida con Moulin Rouge de John Huston, 1952, la cual narra la vida del famoso pintor Henri Toulouse-Lautrec), no sería la primera adaptación de una obra literaria que el director, en conjunto con el guionista Craig Pearce haría, pues en 1996 realizaron Romeo + Julieta. La actriz australiana Nicole Kidman y el actor escocés Ewan McGregor encarnan a la bella Satine y al bohemio Christian. La puesta en escena es una innovadora mezcla de música popular (incluye canciones de autores y grupos tan famosos como Elton John, Paul McCartney, Queen, U2, The Police, Phil Collins, entre otros), literatura romántica y teatro. Fue merecedora de más de cien nominaciones para distintos premios, entre ellos el premio de la Academia a la mejor actriz principal y mejor película, y ganó el Oscar para el mejor diseño de vestuario y dirección de arte.

Nicole Kidman y Ewan McGregor dan vida a los personajes de la cinta Moulin Rouge!

Nicole Kidman y Ewan McGregor dan vida a los personajes de la cinta Moulin Rouge!

La película es un torbellino de canciones, colores, baile, poesía, pasión, comedia y tragedia. La trama está inspirada principalmente en la ópera La Bohème de Puccini, estrenada en 1896 (Larson, p. 1041). Personajes jóvenes, bohemios, idealistas y creativos son clave para el desarrollo Moulin Rouge!, aunque ésta se centra en el trágico amor entre el joven Christian, incipiente escritor, y la codiciada cortesana Satine. En el París de fines de siglo XIX ocurre la acción, más exactamente en un burdel convertido en teatro.

El amor entre Satine y Christian es, inicialmente, casi imposible, pues él no tiene los medios para procurarle la vida que ella desea, y ella no está dispuesta a dejar la posibilidad de una vida de lujos por amor. Sin embargo, encuentran la manera de que su amor pueda ser: Christian se convierte en el escritor de una nueva obra financiada por un duque que pretende enamorar a Satine, protagonista de dicha puesta en escena. Con algunos cómplices y muchos enemigos, el romance logra sobrevivir. Quien no sobrevive, sin embargo, es Satine, enferma gravemente. La película culmina con su triste y teatral muerte.

El tema de la cortesana en la literatura romántica, decimonónica y sus posteriores adaptaciones

La cortesana, fille-entretenue, scarlet woman, o sencillamente una prostituta elegante, es un personaje recurrente en la literatura romántica. Marguerite Gautier, heroína de la novela de Alexandre Dumas, es una cortesana como pocas: tan extraordinarias son sus cualidades físicas como morales; es coqueta, espiritual, maliciosa, bella, entregada al más puro amor. Dumas la define a través de la voz del narrador, Armand Duval:

"Chez elles [les courtisanes], le corps a usé l’âme, les sens ont brûlé le cœur, la débauche a cuirassé les sentiments. Les mots qu’on leur dit, elles les savent depuis longtemps, les moyens que l’on emploie, elles les connaissent, l’amour même qu’elles inspirent, elles l’ont vendu. Elles aiment par métier et non par entraînement." (Dumas, p.117)

Nicole Kidman recibió un Globo de Oro y una nominación al Oscar por su interpretación de Satine.

Nicole Kidman recibió un Globo de Oro y una nominación al Oscar por su interpretación de Satine.

Vivir un amor verdadero es para estas mujeres una salvación al mismo tiempo que una condena que las atrapa en la más profunda vulnerabilidad, pues ya no son ellas quienes tienen el poder, no pueden vender sus expectativas, no hay precio para su sentimiento; pero todo su ser está más allá de todo valor económico, tienen la posibilidad de liberarse de la banalidad de los amores pagados, de la frivolidad de quienes piden y no dan. “Sans aucun doute, les courtisanes sont des victimes” (Lascar, p. 3), víctimas de su propia condición, de su “profesión” y sobre todo, de las trampas del amor. El amor al que sucumbe Marguerite, el que llega a conocer por Armand, la transforma, nos muestra que es sensible, consciente de su poder y sus debilidades, ella misma dice que “[s]i les hommes savaient ce qu’on peut avoir avec une larme, ils seraient plus aimés et nous serions moins ruineuses” (Dumas, p. 147).

De manera similar, la Satine de Luhrman en Moulin Rouge! es una mujer excepcional por su belleza física, pero también por su densidad de carácter: es bondadosa, inteligente, fuerte y frágil a la vez, audaz y sensible. Si bien no es una cortesana per se, vive del espectáculo (nocturno) porque su gran ambición es llegar a ser una gran actriz, y también porque es la manera en que se puede procurar de ingresos. La Satine inalcanzable e idealizada por todos los hombre que acuden con fervor a verla (puesto que pocos pueden darse el lujo de acceder a ella) es conmovida por la sinceridad de las palabras y la transparencia de los modos del poeta Christian. Satine se convierte también: de aquella actriz endurecida, pulida y brillante en el exterior pero fría hacia adentro, pasa a ser una mujer amada, capaz de disfrutar de la vida, sin barreras hacia el amor sencillo y puro de un hombre que no puede —ni necesita— pagar por su amor.

No podía faltar en la vida de las cortesanas un poder al que están sometidas, una relación compleja de subordinación-respeto-miedo-cariño que las ata al estilo de vida que llevan, me refiero a quien se encarga de manejar la cartera de clientes. Tanto Prudence como Zidler cumplen la doble función de encontrar a Marguerite y a Satine clientes, ocasionando con ello tantos problemas como soluciones, y nunca sin un tipo de beneficio a cambio. Prudence, por ejemplo, compañera casi permanente de Marguerite, no duda en pedir préstamos y favores a su “protegida”; Zidler, por su parte, exige de Satine trabajo y sumisión a cambio de protección y trabajo. El amor que Armand y Christian ofrecen a las protagonistas de nuestras historias promete una emancipación tanto financiera como sentimental de estos lazos, de ahí una de las grandes ilusiones que generan estos romances.

Los actores Gilbert Roland y Norma Talmadge en Camille (1926)

Los actores Gilbert Roland y Norma Talmadge en Camille (1926)

La profundización que tanto Dumas como Luhrman hacen en los sentimientos de sus protagonistas femeninas plantea una fuerza que poco se daba a la mujer como agente de su destino y no como simple espectadora pasiva. Satine y Marguerite son conscientes de lo que arriesgan al apostarle a los romances que no les dejan ninguna ganancia material pero en cambio les ofrecen la posibilidad de la plenitud que no han encontrado en su vida de amores vendidos.

La estructura de la narración en la novela y en la película

Una de las peculiaridades y riquezas literarias de La dama de las camelias es la multiplicidad de voces y la importancia de la voz del narrador en primera persona como conductor de la historia. Éste sirve, a su vez, para realizar un juego con el tiempo, en el que partimos leyendo el presente y conociendo el final (el trágico final de la vida de Marguerite) y pasamos después a la lectura las memorias de Armand Duval. En la novela, es un personaje accidental, es decir, que su participación en la trama es muy poca, el que nos narra su encuentro con Armand y cómo él le cuenta todo lo acontecido con Marguerite. Pronto cambia la voz, el lector debe ser atento, pues ahora leemos la primera persona de Armand mismo, contándole su historia al narrador del principio. De esta manera, tenemos acceso a los pensamientos, reflexiones y recuerdos más íntimos de Armand, algo que se asemeja ya (cabe hacer notar) al estilo del “flujo de pensamiento” (stream of thought) que distingue a la literatura modernista.

Casi hacia el final hay una tercera voz: la de la propia Marguerite. A través de cartas escritas para Armand en el final de sus días, cuando la enfermedad la está terminando de consumir, escribe cartas en las que se entrega a Armand: su energía, sus pensamientos, su amor, confeso una vez y para siempre. La verosimilitud con la que Dumas logra capturar los sentimientos de Marguerite a través de estas cartas es asombrosa, pues le da una fuerza que, si bien estuvo desarrollada a lo largo de la novela, cobra mayor vigor y hace de ella un personaje real, vraisemblable.

"Maintenant que je suis près de mourir, malrgé ce que disent médecins... je regrette presque d’avoir écouté votre père; si j’avais su ne prendre qu’une année à votre avenir, je n’aurais pas résisté au désir de passer cette année avec vous, et au moins je mourrais en tenant la main d’un ami." (Dumas, p.240)

En esta última parte de la novela se intercala una carta del padre de Armand y finalmente escribe Julie, la amiga de Marguerite, cuando ésta no puede más y, finalmente, muere. Termina la novela con una breve sección en la cual regresamos con el primer narrador al “presente”, es decir que el tiempo tiene una forma circular: parte de un momento y avanza progresiva y cronológicamente hasta llegar al mismo punto en que inició. Además de la innovación en el manejo del tiempo, la pluralidad de voces, como acabamos de explicar, es una riqueza que pone de manifiesto el talento de Alexandre Dumas, su capacidad de dar vida sus personajes y creatividad al presentarnos la historia.

En Moulin Rouge! se mantiene tanto la estructura circular como la guía de un narrador en primera persona. Comienza la película con la imagen de un derrotado y miserable Christian que escribe en su máquina todo lo acontecido en Moulin Rouge: desde su llegada y su accidental incorporación al mundo nocturno (este mundo de espectáculo, de apariencias y de lujo al que pertenece Satine... tanto como Marguerite), su inmediato enamoramiento, las batallas de su romance con Satine y el trágico final en el cual Christian es primero expulsado de ese mundo, sólo para regresar a confirmar el verdadero amor y ver morir a su amada. El final es nuevamente el retorno de Christian, no como actor de la propia historia que cuenta, sino como su narrador.

A pesar de que no existe una pluralidad de voces como la que hay en La dama de las Camelias, Luhrman utiliza en la película otros recursos para dar polifonía, diversidad y riqueza a la trama: las canciones que se entremezclan, adornan y dan cohesión a los personajes que en ella intervienen. Zidler, Toulouse-Lautrec, el Duque y sobre todo los duetos entre Satine y Christian, interpretando adaptaciones de populares canciones de amor son medulares para el filme. No existe en Moulin Rouge!, sin embargo, un espacio exclusivo para la voz de Satine, como la tiene Marguerite en sus cartas terminales; no tiene un momento protagónico tan importante como el que Dumas concede a su heroína.

Norma Talmadge (Marguerite) y Nicole Kidman (Satine) interpretan a heroínas silenciosas, juzgadas erróneamente e incomprendidas.

Norma Talmadge (Marguerite) y Nicole Kidman (Satine) interpretan a heroínas silenciosas, juzgadas erróneamente e incomprendidas.

Personajes principales: Carácter y características

Tanto Marguerite como Satine son mujeres, como hemos descrito anteriormente, inteligentes, atractivas, con carisma. Viven en un mundo en el cual tienen que darlo todo, ser siempre complacientes y bondadosas, para poder sobrevivir. Además, han trabajado mucho para llegar a la posición en la que están como para comprometerse con un solo hombre, menos con un hombre “cualquiera”. Están contentas, aunque exhaustas, de la vida que han llevado, no buscan excusas ni justificaciones (Griffin). Ambas se ven en un dilema cuando conocen a sus jóvenes enamorados, pues saben que pueden perder la estabilidad económica: en el caso de Marguerite, el conde de N... y en el de Satine, el Duque. Deciden sin embargo vivir su derecho al amor, aunque en su profesión no conocen realmente nunca el amor.

El idilio amoroso, amenazado por la enfermedad —ambas padecen de tisis o tuberculosis— y por la imposibilidad del amante de ofrecer las facilidades materiales deseadas, es también interrumpido por una figura que es a la vez cómplice del romance y causa de la separación. En La dama de las camelias el padre de Armand Duval se acerca con Marguerite y la convence de alejarse de su hijo para no poner en riesgo su nombre, su futuro y su familia. Zidler, “mentor” de Satine, la convence igualmente de dejar a Christian pues el Duque amenaza con matarlo si su romance sospechado resulta ser real. Ambas se ven obligadas a dejar a los hombres que aman por protección, poner por encima de ellas mismas el valor de la vida de sus amados, y contra su voluntad abandonan aquello que les da sentido en sus vidas.

La reacción que tanto Armand como Christian tienen son de celos extremos y enfermizos que los llevan casi a despreciar a sus amadas. La ceguera y la locura, los gestos irreflexivos, la cólera, las exigencias irracionales, pero también la entrega y la generosidad marcan a ambos personajes de manera definitiva. Ninguno deja de amar, aún cuando se cree engañado, los dos son miserables al no poder tener el amor por el cual están dispuestos a todo, y finalmente, ambos perdonan y liberan a la amante en agonía (Satine) o después de la muerte (Marguerite).

Conclusiones

La gran semejanza que encontramos entre la novela La dama de las camelias de Alexandre Dumas y la película Moulin Rouge! de Baz Luhrman es que sus protagonistas son ambas excepcionales mujeres que “ne vi[vien]t que d’aimer et mourr[ont] d’avoir trop aimé” (Lascar, p. 13). Una, cortesana, la otra, bailarina y actriz del mundo nocturno, ambas con aspiraciones de una vida estable, incapaces de dejar ese sueño, pero incapaces asimismo de negarse un amor sincero que compensa los sufrimientos. Tanto Marguerite como Satine son acosadas por una enfermedad mortal que pondrá fin a sus vidas, imposibilitando que vivan en el idilio amoroso al final de sus días, pues se ven obligadas a romper sus relaciones con el fin de proteger al amante. Son heroínas silenciosas, juzgadas erróneamente e incomprendidas. Otras similitudes vienen a ser menores —como podrían ser la estructura y la voz del narrador— y otras más quedarían demasiado forzadas.

Moulin Rouge! y La dama de las camelias comparten el tratamiento de un amor casi imposible, un amor que se inmortaliza con la muerte de la protagonista. Son historias de un amor pasional, nublado por los celos, encumbrado por el idealismo, materializado por dos personas de dispar situación. Sí es posible encontrar puentes entre ambas obras, sin embargo, cada una posee matices y utiliza recursos distintos que nos permiten disfrutar de dos mundos independientes.

Referencias

Dumas, A. (fils) (2010) La Dame aux camélias, 26ª ed. Paris: Librairie Générale Française.

IMDB. “La dama de las camelias (1936)”. Obtenido de: http://www.imdb.com/title/tt0028683/

IMDBa. “Camille (1921)”. Obtenido de: http://www. imdb.com/title/tt0012027/ Griffin, W.C. (2003)

Alexandre Dumas, fils. Critical Survey of Drama, Second Revised Edition; Obtenido de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=- true&db=lfh&AN=103331CSD12880135000312&site=lrc-live

Larson, K. (2009) Silly Love Songs: The Impact of Puccini’s “La Bohème” on the Intertextual Strategies of “Moulin Rouge!”. The Journal of Popular Culture.(42)6. p.1040-1052.

Lascar, A. (2001) La courtisane romantique (1830- 1850) : solitude et ambiguïté d'un personnage romanesque, Revue d'histoire littéraire de la France, (4) 101, p. 1193-1215.

DOI : 10.3917/rhlf.014.1193 Wladaver-Morgan, S. (2010) Camille. Masterplots, Fourth Edition. Obtenido de: http://search.ebscohost.com/ login.aspx?direct=true&db=lfh&AN=103331MP412839560000099&site=lrc-live

Índice de ilustraciones

Pág. 98 Lynch, Albert (Enero 1885) Fotografía tomada de la página: https://en.wikipedia.org/wiki/La_Dame_ aux_Cam%C3%A9lias#/media/File:LadyoftheCamellias.jpg

Pág. 100 Berk, Philip (Diciembre 2017) Fotografía tomada de la página: https://www.goldenglobes.com/ articles/2002-musical-or-comedy-moulin-rouge

Pág. 101 Leishman, Rachel (Febrero 2019) Fotografía tomada de la página: https://www.themarysue.com/ reclaiming-moulin-rouge-when-a-boy-ruined-my-favorite-movie/

Pág. 102 IMDb (Sin fecha) Fotografía tomada de la página: https://www.imdb.com/title/tt0017731/mediaviewer/rm305500161

Pág. 103 Wikipedia (Sin fecha) Fotografía tomada de la página: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Norma_Talmadge_2b.jpg

Pág. 103 Beauty will save (Sin fecha) Fotografía tomada de la página: https://viola.bz/brilliance-moulin-rouge/

Pág. 104 Mucha, Alphonse (litografía de1896) Fotografía tomada de la página: https://en.wikipedia.org/wiki/ File:Alfons_Mucha_-_1896_-_La_Dame_aux_Cam%- C3%A9lias_-_Sarah_Bernhardt.jpg