Reflejos 91

Page 1

REFLEJOS Año XXV - Nº 91 - Abril de 2017 Revista de la Asociación de Jubilados y Pensionados de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires



Asociación de Jubilados y Pensionados de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires

Consejo Directivo 2015 - 2017 Presidente

Dr. Juan Carlos Curone

Vicepresidente 1º

Dr. Luis Alberto Silveira

Vicepresidente 2º

Dr. Raúl Piscicelli

Vicepresidente 3º

Dr. Ricardo H. Cucchi Lagrava

Secretario General

Dr. Mario Carlos Maggi

Prosecretario General

Dr. Sebastián Victorino Arias

Secretaria de Actas

Dra. Teresa Beatríz Goñi

Prosecretaria de Actas

Dra. Edith Perla Vinocur

Tesorero

Dr. Henry Omar Cirelli

Protesorero

Dr. Juan Torraca

Vocales Titulares

Dr. José María Cruset Dr. Norberto Oscar Viera Dr. Armando Jesús Sierralta Dra. Eily Levry Grassano Dr. Eduardo Alberto Santos

Vocales Suplentes

Dr. Hugo Néstor Perugini Dr. Daniel Alberto Dicasolo Dr. Francisco E. García Apaolaza Dr. Jorge Luis Pomposiello

Revisores de Cuentas Titulares

Dr. Julio Jaime Efrón Dra. Angélica Carmen Bracuto Dr. René Mario Salles

Revisores de Cuentas Suplentes

Dr. Dardo Luis De Benedetto Dr. Guillermo Almagro

SUBCOMISIONES Subcomisión de Deportes de la Tercera Edad Coordinador: Dr. Jorge Luis Pomposiello Subcomisión de Discapacidad Coordinador: Dr. Carlos Ves Losada Subcomisión de Eventos Sociales Coordinadora: Dra. Angélica Carmen Bracuto Subcomisión de Legislación Coordinadores: Dr. Luis Alberto Silveira, Dr. Juan Carlos Curone, Dr. Eduardo Santos, Dr. Enrique Ainchil, Dr. Rubén Chimenti Subcomisión de Publicaciones Dr. Mario Carlos Maggi Subcomisión de Turismo Coordinadores: Dr. Luis Alberto Pacheco, Dr. Guillermo Almagro, Dr. Raúl Tomatti Subcomisión de Vínculos Institucionales y Delegaciones Coordinador: Dr. Ricardo Horacio Cucchi Lagrava

DELEGADOS DE LA ASOCIACIÓN

BAHÍA BLANCA

GANUZA, Rubén Juan RICCIOTTI, Augusto

DOLORES

URIARTE, José Daniel

JUNÍN

DE BENEDETTO, Dardo GALLEGO ABAD, Antonio LOMAS DE ZAMORA GINI, Olga Beatriz RICARDES, Máximo TROGLIO, Rubén MAR DEL PLATA MÁRQUEZ, Carlos MERCEDES

Dr. Héctor Mario Núñez Dr. Ricardo Emilio Rodríguez Dr. Oscar Alberto Lombardo

SANTILLI, Carlos Alberto VETRANO, Derlis CORTESE, Humberto

MORÓN

Tribunal de Honor Suplentes

Dr. Horacio Juan Campodónico Dr. Raúl Osvaldo Tomatti

ZAJAC, Ana María VILLEGAS, Adrián PERALTA, Beatriz

PERGAMINO

Consultores del Consejo

Dr. Enrique Bernardo Ainchil Dr. Rubén Héctor Chimenti Dr. Carlos Ves Losada

SAN MARTÍN REPRESENTANTE CAPITAL

Tribunal de Honor Titulares

MOSCA, Carlos Miguel A. VOLPI, Norma Lucía GONZÁLEZ, Jorge Omar VES LOSADA, Carlos


REFLEJOS STAFF DIRECTOR Dr. Mario Carlos Maggi SUBDIRECTORA Dra. Marta Raquel Pupilli Revista de distribución gratuita entre Jubilados y Pensionados de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires. Esta Revista llega a los distintos poderes del Estado, Universidad, bibliotecas y otras entidades de bien público. Dirección Nacional del Derecho de Autor, Expte. Nº 882627 – Form. Nº 20407 Prohibida su reproducción. La Asociación de Jubilados y Pensionados de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires aclara que todos los artículos y colaboraciones de cualquier índole, publicados en las páginas de esta Revista con la firma de sus respectivos autores, no reflejan necesariamente el pensamiento de la Asociación y el contenido de dichas publicaciones es exclusiva responsabilidad de sus autores.

PROPIETARIO Revista editada por la Asociación de Jubilados y Pensionados de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires, Calle 13 Nº 831/33 6º piso B (1900) La Plata, teléfono (0221) 422-8199 / 439-3 - 939 internos 681, 682, 683, 684. Horario de atención: lunes a viernes de 9 a 14 horas e-mail: abogadosjubilados@hotmail.com www.abogadosjubilados.org.ar

SUMARIO Nuestra Portada

3

Información para el Afiliado

4

Editorial

5

ACTIVIDAD INSTITUCIONAL Aumento de haberes

7

Almuerzo de fin de año

8

SECCIÓN CULTURAL Anthonis Van Dick

9

Edificios con Misterios

14

Un Pronóstico incumplido

18

DISEÑO:

El Arcano de los Etruscos

20

Carlos Luchetti

Carolina Muzilli

22

Curiosidades de nuestro mundo

25

Helena de Troya

26

csluchetti@hotmail.com PREIMPRESIÓN e IMPRESIÓN:

La Stampa Impresores SRL consultas@lastampaimpresores.com.ar

El día que las legiones Romanas salvaron al Apostol Pablo 28 Homenaje a un prohombre de la ciencia

30

El oráculo de Delfos

32

La palabra y el aliento

35

Una mendocina decidida

36

Poesías y Obituarios

39

Turismo

40


Nuestra Portada

E

l Palacio Barolo es un atractivo turístico de la ciudad de Buenos Aires y un desafío arquitectónico. Pero también representa el sueño de un inmigrante que quiso rendir homenaje a su tierra natal y al país que lo recibió, a través de una obra monumental.

Palanti dejó también plasmada su admiración por el Dante y su “Divina Comedia” en cada uno de los detalles que dan resalto al edificio. El Palacio tiene su mellizo en la ciudad de Montevideo. De aspecto similar, enfrentados ambos, como si fueran las columnas de Hércules, representarían según el concepto del Arquitecto Palanti, la puerta de entrada al Río de la Plata. Dicen que ambos edificios esconden misterios y fantasmas. Lo cierto es que son representantes de una época, lejana, que dio pie a muchos sueños en este rincón del mundo.

REFLEJOS 91


Estimados socios: Estamos realizando una depuración de nuestro registro de socios y para tener una comunicación más rápida y más fluida con todo s u s t e d es es que pedimos su colaboración para poder actualizar e informatizar todos sus datos. Es por eso que, en la medida que a cada uno le sea posible, nos hagan llegar sus últimos cambios de domicilio y teléfono. Pueden hacerlo vía correo electrónico a nuestra dirección de email: abogadosjubilados@hotmail.com con el asunto: ACTUALIZACIÓN DE DATOS, o también a nuestros teléfonos: 0221- 422-8199 (directo) ó 0221- 4393939 (conmutador) interno 684.

Damos la bienvenida y agradecemos la deferencia de habernos elegido para defender sus derechos a los siguientes jubilados doctores:

José María Ramón BARZOLA César Carlos FERRARA Nélida Beatriz FIOL Blanca Élida GARCÍA Teresita Ada GRASSO Águeda Irene OTERO

Muchas Gracias!!!

SUPERVIVENCIA Presentación del certificado

Recordamos a nuestros asociados que deberán presentar el certificado de supervivencia durante los meses de mayo y noviembre.

Página Web Información permanente a nuestros asociados Nuestra Revista se edita cada cuatro meses y se distribuye por correo, por lo cual las noticias sobre actos culturales, conferencias, excursiones, informaciones útiles y de otras actividades que se publican en la misma, no llegan siempre a tiempo a nuestros asociados. Reiteramos que pueden realizar las consultas en nuestra página Web www.abogadosjubilados.org.ar puesto que incorporamos, en forma continua y permanente, las noticias de las actividades de nuestra Asociación, incluso nuestra Revista REFLEJOS en el momento de remitirla a la imprenta.

REFLEJOS 91


Señores Asociados: A los inicios del nuevo año, vuelven por sus fueros las mismas problemáticas que inveterada y cíclicamente acechan al universo de jubilados y pensionados de la Caja de Previsión Social para Abogados. Ello es así porque no sólo aspiramos al logro de una retribución suficiente, que permita aventar las angustias derivadas del incremento del costo de vida sino, fundamentalmente porque entendemos que una real y auténtica recomposición de haberes se torna imprescindible y de toda justicia. Somos conscientes de que no podemos esperar soluciones milagrosas y también lo somos de que las liquidaciones previsionales dependen del aporte de los activos. No ignoramos tampoco que las contribuciones al sistema previsional, deben destinarse a cubrir nuestras actuales necesidades, en función de la calidad de beneficiarios del sistema de seguridad social. Si las sucesivas autoridades que rigieron los destinos de nuestro país se hubieran preocupado oportunamente por mantener, a través del tiempo, una moneda saludable, sin duda la situación hubiera sido otra. Pero como siempre, la realidad se impone y nos encuentra invariablemente perjudicados por las consecuencias de todos los procesos inflacionarios. Tampoco pretendemos que se ahogue a los abogados activos, recurriendo como único arbitrio al expediente de aumentar la CAO. Sabemos que muchos de nuestros colegas redoblan sus esfuerzos para integrar la totalidad de los aportes. Otros, por el contrario, si pueden

escamotear la carga de efectuar los aportes previsionales, no se arredran ante esa práctica viciosa que resulta deletérea para el conjunto. Por otra parte, algunos de los abogados vinculados al Estado (provincial o municipal) a través de la relación de empleo público, ante la certeza de obtener el beneficio jubilatorio que confiere el IPS desdeñan también el cumplimiento de las obligaciones que impone la colegiación. Quienes hemos tenido el honor de litigar en el Fuero Civil y Comercial, ámbito en el cual la evasión de aportes, a la par de inmoral se torna imposible, advertimos con decepción que el grueso de los fondos que ingresan a nuestra Caja provienen mayoritariamente de la esforzada labor desplegada en ese fuero. Creemos realmente que ha llegado el momento de revisar esa situación fáctica y encontrar los mecanismos necesarios que permitan revertir esa injusticia. No basta con proclamarla, porque desde siempre la conocemos. Es hora de implementar un nuevo sistema recaudatorio, que con sujeción a normas de razonabilidad y equidad, permita distribuir las cargas previsionales sobre el universo de los abogados activos, sin distinguir los fueros en que litiguen. La informática, el entrecruzamiento de datos, el nivel de gastos incurrido, los resúmenes de tarjetas de crédito etc., sumados a los convenios que bien podrían implementarse tanto con la AFIP como con ARBA deberían suministrar información fehaciente y precisa en torno a la auténtica situación patrimonial de muchos de nuestros colegas que a veces retacean aportes.

REFLEJOS 91


El planteo no es novedoso, pero por diversas razones no se concreta cabalmente. Sobre el particular, entendemos que la colaboración intelectual, que los pasivos podemos arrimar para tratar de solucionar esa problemática, sería sin duda ponderable. Sin perjuicio de continuar con nuestra política de elevar permanentemente fundados pedidos de aumento ante las autoridades de la Caja, estamos convencidos de que ha llegado el momento de llevar a la práctica un nuevo paradigma recaudatorio, que permita que las liquidaciones de los haberes previsionales guarden debida proporción con la magnitud de las tareas otrora desarrolladas. Se impone entonces, una real reestructuración de jubilaciones y pensiones, con sujeción a nuevas pautas recaudatorias de aplicación universal, y no sólo limitadas a un sector de aportantes. No tenemos dudas en torno a la viabilidad de ese objetivo, de manera que con imaginación, inteligencia y tesón, podrá llegar a implementarse a la brevedad un nuevo formato en la materia que redunde en beneficio de todos. Finalmente y en otro orden de ideas, damos cuenta a nuestros asociados que procuramos ampliar los sorteos de viajes de turismo, ello con el declarado propósito de aumentar el número de favorecidos. Tales iniciativas se llevarán a cabo sin demérito de los distintos concursos que periódicamente se convocan y de la condigna premiación de los ganadores.

6

REFLEJOS 91


Institucional

AUMENTO DE HABERES

7

REFLEJOS 91


Institucional

ALMUERZO DE FIN DE AÑO

Como resulta una práctica inveterada, nos reunimos una vez más en el restaurante El Retiro, sobre la av. 44, a pocos kilómetros de la ciudad de La Plata. Ello con la finalidad manifiesta de celebrar la culminación de 2016, siempre con renovadas esperanzas para que el año que se inicia nos encuentre unidos, tras la consecución de objetivos que definitivamente puedan concretarse. En un marco de cordialidad y camaradería se desarrolló la reunión, oportunidad en la que pudimos explayarnos largamente, con nuestros vecinos de mesa, en torno a nuestros proyectos individuales y colectivos. La ocasión fue propicia para hom enajear a l D octor R icardo Emilio Rodríguez quien cumplió veinticinco años en calidad de socio de nuestra entidad. Se le

brindó entonces un pergamino re cord atorio, a l t iemp o que fueron destacadas las importantes funciones que prestó en el co nt ex t o d e la A s o cia ción, siempre con marcado espíritu altruista y de franca colaboración. En efecto, el Doctor Rodríguez fue quien precedió al recordado Jorge Luis Posik en la dirección de la Revista REFLEJOS. Con ese carácter, dotó a la publicación de su sesgo personal, introduciendo de su autoría variados artículos de sumo interés, todos ellos redactados con el tono coloquial que sup o imprim i rle. Com o amante de la música clásica, suscribió valiosos artículos sobre sobre los grandes maestros que enaltecieron el difícil arte de la armonía. Por su parte, el Doctor Rodríguez retribuyó el homenaje,

8

REFLEJOS 90

con cálidas palabras de reconocimiento. En otro orden, mucho lamentamos la ausencia circunstancial y fundada en razones de fuerza mayor, de nuestro presidente Dr. Juan Carlos Curone. En suma, tuvo lugar una nueva reunión de nuestros asociados, en la que se solidificaron los vínculos de amistad extendidos entre los miembros de nuestra Asociación y sus ocasionales directivos, tales valores constituyen por cierto, la base sobre la que se asienta el sentido de pertenencia y participación. Finalmente y con la satisfacción del deber cumplido, culminamos la nueva celebración convencidos de que los lazos que nos unen, se encuentran incólumes y fortificados.


SECCIÓN CULTURAL

Retrato de María de Médici (1631) 98 × 81 cm, óleo sobre lienzo - Museo de Bellas Artes de Burdeos


ANTHONIS VAN DICK Nació en Amberes en 1599. Su padre Franchois fue un rico comerciante en paños y sedas. Su vocación artística quizá provino de su abuelo paterno y de algunos familiares de su madre. Es muy posible que tales antecedentes hubieran gravitado de alguna manera para que se destacara no solo como pintor, sino también como dibujante y aguafuertista. Muy pronto, a los diez años de edad, entró como aprendiz al taller de Hendrik Van Balen, un renombrado pintor de su ciudad natal. Por ese entonces el famoso Rubens había regresado de Italia, munido con el bagaje de profundos conocimientos sobre la pintura, que luego volcó en numerosas obras maestra. No fue entonces impensable que Van Dyck, dotado de innatas y sobresalientes cualidades, no entrara rápidamente a trabajar en el taller de Rubens. En 1620, ya era el ayudante principal del maestro. Tal circunstancia tampoco le impidió tener su propio taller independiente, en Amberes. Tras un breve viaje a Inglaterra, en 1621 marchó nuevamente a Italia. Allí se afincó en Génova; luego viajó a Roma, donde retrató al Cardenal Bentivoglio (obra que se encuentra en el palacio Pitti, en la ciudad de Florencia). Por aquellos años empleó un cuaderno de dibujos que se conserva en el Museo Británico, y que contiene los esbozos realizados en pluma de las diversas pinturas que estudió. La mayoría corresponde a autores venecianos, en particular de Tiziano, que fue el pintor que más admiraba. Luego de una breve estadía en Venecia y Sicilia, regresó a la tierra de los ligures. Allí se destacó como el principal retratista de la nobleza. Van Dyck retrató a los próceres genoveses, destacando el lujo de sus indumentarias. Más tarde en a Amberes, con el inmenso prestigio adquirido y se dedicó a pintar imágenes religiosas. Esas obras reflejan un intenso fervor místico. Debe puntualizarse que esa suerte de emocionalismo se acomoda con los lineamientos de la Contrarreforma, que por entonces había hecho eclosión y se reflejaba en el arte y en la arquitectura. En 1632 se trasladó a Londres, requerido por el rey Carlos I, que fue el mayor de los mecenas y coleccionistas de arte en toda la historia de Inglaterra. Van Dyck fue tratado con una consideración impar, fue ennoblecido y le asignaron un taller a orillas de Támesis. Se alojó, por decisión real, en el palacio de Eltham. Allí recibió numerosos encargos de la familia real, de modo que retrató para la posteridad a Carlos I, su esposa e hijos. Pintó al rey a caballo en dos oportunidades, cuadros que fueron destinadas al palacio Whitehall. La nobleza británica, no podía hacer menos que el rey, de modo que también lo solicitó con numerosos encargos de retratos. Uno de sus clientes más conspicuos fue el Conde Pem-

10

broke. Van Dyck permaneció en Londres hasta su temprana muerte que se produjo en 1641, un año después de la de su maestro Rubens. Fue inhumado en la catedral de San Pablo y el rey ordenó erigir un monumento sobre su tumba, en homenaje a su pintor favorito. Retrato de la familia Lomellini. Cuando Van Dyck se instala en Génova alrededor de 1621, se dedica a los retratos. Muy pronto se hizo famoso y los adinerados de la ciudad comenzaron a requerir de sus servicios. Es así que le presentaron a Giacomo Lomellini Duque de Génova, quien le encarga un retrato de su familia. Para nosotros resulta cuanto menos curioso, que por entonces los duques tuvieran prohibido posar para retratos. De esa forma se entendía que evitaban hacer gala de sí mismos. Por esa razón el Duque Giacomo no aparece en la pintura. Los retratados fueron los dos hijos del primer matrimonio del duque, los que aparecen de pié. También la segunda esposa del duque, sentada en el centro y sus dos hijos menores, a la derecha de la pintura. Se aprecia, como dato interesante, que las miradas de los personajes retratados apuntan a lugares diversos, uno de los hijos mayores mira al frente, en tanto el otro la hace hacia un costado. La madre mira de reojo al espectador, en tanto que los dos niños se miran entre. Son precisamente las miradas de los retratados, que le confieren un carácter de espontaneidad a la obra.

La familia Lomellini (1626-1627) Óleo sobre lienzo - 259 x 264 cm. - National Gallery Edimburgo

REFLEJOS 91



Retrato de Endymion Porter. Fue la única vez que se retrató junto a otra persona. Porter tenía mucha influencia en el rey, especialmente sobre cuestiones artísticas; de modo que fue el artífice de la favorable acogida y de la hospitalidad duradera que la corte brindara a Van Dyckl. El retrato resalta el carácter amistoso y tranquilo de Porter. La estrecha relación cultivada entre ambos, está representada por las manos de cada uno de ellos, que muy próximas descansan sobre una roca, que bien podría simbolizar la firme amistad que los unía.

Carlos I de Inglaterra a caballo (1636) 366 x 281 cm, óleo sobre lienzo - National Gallery de Londres

12

REFLEJOS 91

Retrato ecuestre de Carlos I. El entonces rey d e I nglat er ra Escocia e Irlanda, estaba muy interesado en la pintura de Van Dyck porque veía en él al continuador de Tiziano, a quien admiraba profundamente. Para ello había tenido en cuenta el retrato ecuestre de Carlos I de España y Carlos V de Alemania, de la dinastía de los Habsburgo, realizado por el veneciano. Carlos I de Inglaterra es presentado en la pintura como “Carolus Rex Magnae Britanie”, o sea Carlos rey de la Gran Bretaña, tal como lo acredita la placa obrante en el árbol. La armadura y el caballo le confieren a la imagen del rey una aureola de energía y decisión. La mirada fija en un punto distante, revela la nobleza y dignidad del personaje. Sin duda se trata de una idealización de la imagen del monarca, consciente el pintor que debía brindar una apariencia dotada de cualidades superlativas, pero Carlos I no contaba en realidad con los atributos propios de un gran rey. Fue un niño poco desarrollado y con una salud sumamente frágil. Su reinado fué tumultuoso. De buena presencia y fácil oratoria, impresionaba como un verdadero caballero, sin embargo era pedante, desconfiado y muy mentiroso. Empero, con independencia de los atributos nobiliarios y solemnes con que Van Dyck enmarca el retrato del monarca, deja no obstante traslucir la psicología ambigua del personaje. Sin duda Carlos de Inglaterra quedó muy complacido con la obra de Van Dyck, especialmente por cuanto la pintura está inspirada en el retrato ecuestre de Carlos I realizada por Tiziano.


Retrato de Philip Lord Wharton. Se trata de un joven de diecinueve años, Fue una de las primeras pinturas de Van Dyck en Inglaterra. La tonalidad del paisaje otorga a los rasgos faciales del personaje una delicadeza muy particular. El paisaje que entorna la figura trae reminiscencias de la mítica Arcadia, tal como lo sugieren los ideales neoplatónicos.

Retrato de Philip Lord Wharton. (1632) óleo sobre lienzo - National Gallery of Art

Colofón. Finalmente señalamos, que muy a pesar de la imágen de serenidad de las distintas figuras plasmadas por el artista, durante su estancia en Inglaterra, no se condicen verdaderamente con los tiempos turbulentos que por entonces corrían en la Gran Bretaña. Recordemos que se avecinaba la guerra civil, que estalló en 1642 y que a la postre Carlos I, fue decapitado por orden Oliver Cromwell. Mario Maggi

13

REFLEJOS 91


Cultural

Edificios co El Palacio Barolo de Buenos Aires y el Palacio Salvo de Montevideo. Edificios emblemáticos, tal vez no hubiesen existido de no ser por Da nte Alighieri y su "Div ina Com e dia". En efe cto, a m b o s palacios, el Barolo en Buenos Aires y el Salvo en Montevideo, fueron constr uidos por el Arquitecto italiano Mario Palanti, recibido en la academia de Bellas Artes de Brera (Milán) quien, además, era un estudioso de la obra del gran escritor.

Palacio Barolo (Buenos Aires) Luis Barolo, poderoso productor agropecuario, llego a la Argentina en 1890. Murió a los 53 años, el 14 de junio de 1922, poco antes de la inauguración oficial del Palacio que lleva su nombre. Fué el primero que trajo máquinas para hilar el algodón y se dedicó a la importación de tejidos. Instaló las primeras hilanderías de lana p einada del país e inició los primeros cultivos de algodón en el Chaco ( Argentina). Tenía en mente la construcción de un edifico especial inspirado en la obra del poeta Dante Alighieri y cont rató a l A rquite cto Mario Palanti (1885-1979), para realizarlo. En el proyectó colaboró como constructor José Pizone. El edificio se convertiría en una propiedad exclusivamente para rentas. En 1919 comenzó la edificación del palacio que se convirtió en el más alto de latinoamérica, y en uno de los más altos del mundo, en hormigón armado. La construc-

ción finalizó en 1923, su cúpula a más de 90 metros de altura y 100 m con su gran faro giratorio de 300.000 bujías lo hacía visible desde la costa del Uruguay. Una usina propia autoabastecía de energía al gran Palacio. Luis Barolo, su propietario tuvo en mente construir el Palacio para utilizar tres pisos y luego alquilar los demás. Hoy, funciona como un edificio de oficinas. El Arq. Palanti era un estudioso de la Divina Comedia, y llenó el palacio Barolo con referencias a ella. La planta del Palacio Barolo está construida de acuerdo con la sección áurea y el número de oro. La división general del Palacio sigue la de la Divina Comedia, es decir, toma en cuenta tres partes: infierno, purgatorio y cielo. Al respecto, es de señalar que uno de los planes de Barolo y Palanti era trasladar los restos de Dante al edificio, que funcionaría como mausoleo del gran poeta. Para ello Pa la nt i ideó una est at ua que representaba a Dante en su ascenso al cielo. La escultura desapareció. La construcción es de un peculiar estilo ecléctico con reminiscencias del gótico y del arte islámico de la India. Si bien se ha intentado encasillar al Barolo dentro de corrientes de la época como el art nouveau, o el art decó, al observarlo d et en id a m ent e p u e d e advertirse que se trata en realidad de una pieza única en su tipo, realizada en un estilo propio cultivado por Palanti. Para muchos, el Palacio Barolo es el

14

REFLEJOS 91


Cultural

n misterios edificio “fantasma” de Buenos Aires: sus planos, que el autor se llevó consigo a su país, no figuran en los cat a st ros municipales. Según los especialistas, el edificio parece ser un caso raro de diseño integral, ya que desde las fallebas y las manijas de las puertas hasta los once ascensores fueron especialmente proyectados por Palanti. Además todos los materia les fueron imp ortados: desde las puertas y los caños hasta el granito de las paredes y columnas y el mármol de Carrara para los 1.410 peldaños que componen los 236

15

REFLEJOS 91

metros de escalera, fueron traídos desde Italia. Luis Barolo murió a los 52 años de forma sospechosa, antes de ver el palacio terminado. Algunos dicen que se suicidó, otros que fue envenenado. Los diarios de la época aseguran que murió de un ataque cardíaco. La hipótesis que se estima más problable es que Barolo se suicidó, no sólo porque no se terminaba el edificio, sino p orque había desaparecido la es cult ura que repres ent aba a Dante.


Cultural

Palacio Salvo El Palacio Salvo se comenzó a construir en el año 1923 (año de inaguración del Barolo en Buenos Aires), finalizando la obra en el 12 de octubre de 1928. También fue realizado por el arquitecto Palanti y colaboraron con él, el ingeniero Lorenzo Gori Salvo y el pintor y muralist a Enrique Alb ert az zi, quien t a mbién t rabajó en los vitrales del Palacio Legislativo. Los dueño s f ueron lo s her ma no s Salvo, (Ángel, José y Lorenzo), que compraron el predio en el que había una confitería llamada La Giralda, donde Rob erto Fir p o interpretó por primera vez el tango L a Cu m p a r s i t a d e M a t o s Rodríguez, con la intención de const r uir una obra sim ilar al edificio Barolo de Buenos Aires. Durante dos años se perforó el suelo hasta llegar a una profundidad de doce metros para levantar un edificio que se compone de dos sótanos, piso bajo, entresuelo, 10 pisos altos completos, 16 pisos de torre, mas la plataforma del faro lo que hace un total de 31 pisos ( 95 metros). Los salones del primer piso con ornamentación Art. Decó, fueron realizados por el pintor (muralista) italiano Enrique Albertazzi. Características del Edificio De estilo Art Decó ecléctico, que combina referencias renacentistas con rem inis cencia s gót ica s y to ques neoclásicos, su silueta característica se ha convertido en un emblema de la ciudad de Montevideo y es un recordatorio de la prosperidad de las primeras décadas del siglo XX. En el subsuelo, hub o un teat ro donde actuaron Josephine Baker, los Lecuona Cuban Boys y Jorge Negret e, ent re mu ch o s ot ro s reconocidos artistas de la época. Fue construido para funcionar como edificio de oficinas con un sector destinado a hotel y la planta baja dedicada a locales comerciales. Act ua l m ent e cu ent a con comercios en la planta baja, y los pisos superiores están dedicados a viviendas y oficinas. Gran parte de l o s el em ent o s o r na m ent a l e s ubicados en las esquinas fueron

retirados, debido a los sucesivos desprendimientos sobre la vía pública. José Salvo no tuvo mucho tiempo para disfrutar su obra. Cinco años después de inaugurado el edificio murió atropellado por un auto y los rumores de la época señalaban como autor de la muerte a su yerno, Ricardo Bonapelch, para cobrar parte de la herencia. La relación entre ellos nunca había sido buena. Salvo no había consent ido en el ca s a m iento de Bonapelch y su hija menor, e incluso llegó a ofrecer dinero a su yerno para que se separaran. Años después de la muerte de Salvo, una investigación judicial concluyó que Bonapelch había pagado al conductor del vehículo para que lo matara y fue condenado a varios años de cárcel . Pedro, el Fantasma del Palacio Salvo Los edificios históricos siempre tienen su lado oscuro. A la trágica muerte de José Salvo, rodeada de d et a lles a lgo es ca bro s o s, s e agrega la presencia de un fantasma. Los habitantes del Palacio Salvo lo llaman Pedro y aseguran que siempre se aparece en el piso 7, que todos los días 29 se deja ver en el entrepiso y que viste sombrero y sobretodo de época. Le atribuyen hechos extraordinarios como el arrepentimiento de un ladrón y la advertencia de un incendio. Es un fantasma bueno, que protege a los que creen en su existencia. Las Columnas de Hércules rioplatenses. El Arquitecto Palanti pretendía enmarcar lumínicamente el acceso a la desembocadura del Río de la Plat a. En a mb os e dif icios s e erguían cúpulas robustas para soportar faros de 300.000 bujías, que tendrían la posibilidad de dar mensajes a la sociedad mediante luces de colores. Estos dos edificios concebidos como “Las Columnas de Hércules” en el Río de la Plata, darían la bienven id a a lo s ex t ra njero s visitantes que llegaban en barco desde el Atlántico.

16

REFLEJOS 91


Cultural

En 1923 el faro del Barolo anunció el resultado de la histórica pelea de boxeo entre Luis Angel Firpo y Jack Dempsey por el título mundial de peso pesado que se realizaba en Madison Square Garden, Nu eva Yor k. El color bla n co indicaría el triunfo del norteamericano y el verde, anunciaría como ganador al representante local. Firpo sacó del ring a Dempsey y el faro se encendió de color verde. El norteamericano est uvo 19 segundos fuera del ring pero volvió a

subir y noqueó a Firpo: el faro, luego de unos minutos, volvió a encender de color blanco. La Divina Comedia y el Arquitecto Palanti Mario Palanti nació en Milán el 20 de setiembre de 1885 y murió en la misma ciudad el 4 de setiembre de 1978. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Brera, para después graduarse de arquitecto en la E s cu ela d e A r qu i t e ct u ra d el Politécnico de Milán. Llegó a la

17

REFLEJOS 91

Argentina en 1909 y participó de la construcción de diversos edificios en Buenos Aires. Se conoció con Luis Barolo e idearon el palacio para inaugurarlo en 1921, año en que se conmemoraban los 600 años de la muerte de Dante Alighieri. La construcción sufrió ret ra sos y se inauguró finalmente en 1923, aunque hubo detalles que se terminaron casi diez años después. De acuerdo con la obra de Dante, en el edificio se representan el infierno, el purgatorio y el cielo. En las distintas bóvedas se pueden observar inscripciones en latín, y se pueden distinguir catorce citas que pertenecen en total a nueve obras distintas. Algunas de ellas p ertenecen a Virgilio, otras a escrituras bíblicas y dan testimonio del sentido espiritual con el que fuera construido el edificio. La bóveda central se encuentra sobre un punto de bronce en el que se ubicaba, originalmente, una estatua de un cóndor con el cuerpo del Dante elevándolo al paraíso. Esta pieza estuvo muchos años desaparecida, pero finalmente, se la pudo encontrar en manos de un coleccionista marplatense, que se negó a venderla a los propietarios del edificio. Mario Palanti retornó a Italia luego de constr uir el Palacio Salvo, réplica del Palacio Barolo, en Montevideo. Como era un fascista convencido, volvió para ponerse al servicio de Benito Mussolini a quien le propuso muchos proyectos, siendo el más famoso el de La Mole Littoria, que representaría los i d e a l e s d e l fa s c i s m o . P e r o Mussolini nunca le aprobó esos proyectos, así que Palanti le envió una carta diciéndole que se iba retirar de la arquitectura para vivir en el campo. La firmó como “el ca m p esino Mario Pa la nt i”. Renunció a su matrícula de arquitecto y se fue a vivir como un ermitaño al campo, donde murió solo en 1979, a los 94 años, sin dejar descendencia. Lo único que construyó en Italia fue su tumba. Victoria E. Martínez


Cultural

Un Pronóstico incumplido E

s de sumo interés compulsar las opiniones que tuvieron aquellos extranjeros que, por distintos motivos visitaron nuestra patria a poco de consolidada la unión nacional. Es el caso del inglés sir Horace Rumbold. Recordemos que ese personaje, a mediados del siglo XIX ingresó al servicio diplomático británico. En esa coyuntura, tuvo una extensa sucesión de destinos diplomáticos, hasta que en 1874 fue designado ministro y cónsul residente en Valparaíso, cargo que cumplió hasta 1878. En cuanto a nosotros interesa, señalamos que en ese año de 1878 fue enviado a nuestro país, esta vez como ministro plenipotenciario de la corona británica, función que tuvo a bien desempeñar hasta 1881. Finalizada su proficua carrera diplomática y asentado definitivamente en Londres, Sir Horace Rumbold publicó en 1887 un libro “El Gran Río de La Plata” donde refleja sus opiniones sobre la República Argentina, desde una perspectiva incisiva sobre la realidad de entonces, detectando con fina sagacidad, los vicios y virtudes de nuestra patria y sus habitantes. Para enmarcar históricamente la percepción que tuvo de nuestra realidad, es conveniente señalar que el país había finalmente superado las discordias intestinas y se dirigía promisoriamente a una etapa de prosperidad y opulencia. Parecía que los hados habían bendecido a la nación, y la encaminaban decididamente por la senda del progreso. Se había doblegado el flagelo y crueldad de los malones y recuperado enormes extensiones aptas para la explotación agraria. Ad emás, s e co nju raron la s a spi ra cio n es expansionistas chilenas. Nuestro país había comenzado a adquirir un grado de desarrollo real y potencial que generaba un marcado optimismo y que, correlativamente, había despertado el interés de los extranjeros, que también auguraban un destino de grandeza. Tengo para mí, que en aquellos años se forjó el mito de la nación henchida de riqueza, capaz de albergar a la masa creciente de migrantes europeos que, según nos consta,

18

rápidamente pudieron acceder a mejores condiciones de vida, que en las de sus países de origen. En ese contexto promisorio de franco optimismo el diplomático inglés, tras puntualizar el temprano tesón de los chilenos para tornar productiva la estrecha franja entre el mar y las montañas que compone su territorio, señala algunas diferencias con nuestro país. En concreto, remarca que de no haber sido por un impulso externo, los argentinos nos hubiéramos conformado con mantenernos como nación de ganaderos. Añade que la Argentina comenzó, tal vez un poco tarde, a desplegar sus fuerzas. Pero aludiendo la claras ventajas naturales con la que fue dotada, se ha dado cuenta cabal de la magnitud de sus posibilidades, concluyendo que su destino nacional no puede ser sino brillante. "Libre del azote del indio, y de la nefasta cruz de los recurrentes disturbios civiles, fortalecida con la infusión de sangre nueva, deberá aplicarse ahora a fructificar la herencia". Sin participar de los hiperbólicos pronósticos de quienes atribuían a este país una posición equivalente a la de los Estado Unidos del Norte, estima que puede predecirse un futuro próspero. No obstante, lo sujeta al cumplimiento de a l g u n a s c o n d i c i o n e s qu e d e b e r í a n v e r i f i c a r s e inexorablemente: "Argentina requiere concordia dentro de sus fronteras y paz con sus vecinos. Si durante algunos años se puede mantener la paz interior, los ciudadanos alcanzarán un alto nivel de bienestar". Rumbold percibe el potencial de nuestra patria. Sus observaciones detectan también el crecimiento de la riqueza de la nación al impulso de la generación del 80. No puede menos que advertir el optimismo que embarga al país en torno a la idea de progreso. Empero, es cauto en sus apreciaciones, observa que esa situación debe mantenerse incólume, para que verdaderamente rinda sus frutos. Superada la crisis del 90 la Argentina vuelve a encaminarse en el derrotero del progreso. Tales circunstancias han forjado la creencia irreductible en la riqueza de la nación y el bienestar de sus habitantes. Empero la realidad

REFLEJOS 91


sobreviniente parece desmentir aquellos antiguos mitos, que empecinadamente nos resistimos a perder. La visión de Sarmiento En las postrimerías de su trajinada vida de hombre de acción y de reflexión, cumplidos sus setenta años, en una apretada síntesis sobre las condiciones de los países de América del Sur, Sarmiento escribió con amargura y desilusión: “Colombia y Venezuela no son causa de orgullo para Colón ni para Venecia. Paraguay, Perú y Bolivia han sido todos a su vez aniquilados……En cuanto a Uruguay se encuentra en una condición muy endeble……Los únicos que siguen en pie son Chile y la República Argentina y ambos posiblemente estén en vísperas de otra guerra del Peloponeso.” " Chile, para evitar la eventualidad de una contienda debería abdicar de su pretensión de salida al Atlántico, como también abandonar sus derechos sobre la totalidad del estrecho de Magallanes y la Patagonia". Añade Sarmiento: “No creo que América hispana ofrezca

19

la materia idónea para constituir naciones. Existe….en esta América nuestra un nefasto principio que la llevará siempre a desgarrase en pedazos. Somos una raza apopléjica; nos sofoca el exceso de sangre. Sin embargo Chile bien organizado y un Estado Argentino revitalizado, con su población, su riqueza y su industria, ofrecen aún un rayo de esperanza. Empero, tan fuerte es mi convicción de la insensatez pública y tal es nuestro cúmulo de lastimosas experiencias, que confío poco en nuestro buen discernimiento”.(1) Luego de la opinión del sanjuanino, poco o nada queda por agregar. Mario Maggi (1) Se trata de cartas dirigidas a un estadista chileno, publicadas entre febrero y marzo de 1881.

REFLEJOS 91


Cultural

EL ARCANO DE LOS ETRUSCOS Para alivio de los lectores, anticipo que de ninguna manera nos proponemos volcar en estos apretados reglones, una sintética historia de ese pueblo de la antigüedad. Luego del proemio exculpatorio, intentaremos referir una temática que desde siempre despertó nuestro interés. Recordamos de pasadas lecturas, la coincidencia unánime de los autores, sobre el enigmático origen de los tirrenos o etruscos. De manera que permaneció largamente ese interrogante sin respuesta, al abrigo de un pliegue olvidado de la memoria, hasta que una lectura inesperada lo volvió a la luz. El desconocimiento incrementa el misterio. Pero como hay tantas cosas entre el cielo y la tierra que el raciocinio de los hombres no puede develar, asumimos esa falencia, resignadamente. Conocemos por cierto, aunque mas no sea sumariamente, el origen de otros de pueblos asentados desde antiguo en la península itálica, pero, la incógnita sobre los etruscos ha permanecido indeleble. Empero, como dijimos más arriba, algo ocurrió como para revertir esa situación. En alguna relectura de los “Nueve Libros de la Historia” de Heródoto, advertimos sin buscarlo, una escueta y tangencial referencia a ese enigma, que nos permitimos reproducir. El insigne historiador, en oportunidad de explayarse sobre Creso rey de Lidia, cuyas peripecias y desventuras despertaron no solo el interés de los antiguos, incursiona en la descripción de las características de ese reino ubicado en el medio oriente (coincidente con la actual Turquía) y comienza a develar el mis20

REFLEJOS 91


Cultural

terio del origen de los etruscos. Heródoto nos relata que los lidios tenían costumbres parecidas a los griegos, excepto que prostituían a su hijas. No lo hacían de amorales o perversos, sino para que ellas pudieran ganarse su dote. Dejamos aclarado, que aquella práctica cesaba inmediatamente con el casamiento. Antes del reinado del famoso Creso, se había desatado, bajo la monarquía de Atis, una gran penuria de víveres. Como esa situación se prolongó excesivamente, los habitantes de Lidia buscaron remedios imaginativos, para soportar tales dificultades. Cuenta Heródoto, que inventaron los dados, la taba, la pelota y todas las especies de juegos, menos el de damas, cuya invención se atribuye a los fenicios. Tales invenciones estaba dirigidas para hacer más soportable el hambre y operaban del siguiente modo. Jugaban un día entero para no pensar en comer, y al día siguiente se alimentaban descansando del juego. Según parece, esa situación aflictiva permaneció

21

durante dieciocho años, pero no cediendo la hambruna, incluso agravándose, el rey dividió en dos partes a los lidios. Cumplido que fue, echó suertes para que la una se quedase y la otra saliese del país. El mismo monarca se puso al frente de la parte a la que le tocó quedarse en su patria, y puso a su hijo al frente de los que debían emigrar. El nombre del hijo era Tirreno. Aquellos a los que tocó abandonar el país construyeron navíos y embarcaron en ellos todos sus bienes. Navegaron durante mucho tiempo en busca de sustento y morada, hasta que llegaron a la tierra de los umbrios (parte de la Toscana, en Italia) En ese lugar "construyeron ciudades que habitan hasta el día de hoy”, es decir, a la época en que Herodoto narró los acontecimientos, alrededor del año 430 A.C. Luego, reemplazaron el nombre de lidios, por el que tenía el hijo del rey que los condujo “llamándose por él tirrenos".

REFLEJOS 91


Cultural

Carol Hoy el divorcio no nos asombra. Pero para incorporar tal figura a nuestro ordenamiento jurídico hubo que transitar un largo camino, en el que marcaron su presencia mujeres que lucharon denodadamente por los derechos femeninos. Entre ellas podemos hacer mención a Carolina Muzzilli quien fue una notable militante feminista que trabajó toda su corta vida para mejorar las condiciones de trabajo en las fábricas y en los lugares de trabajo en la Argentina. No se trata aquí de analizar el instituto mencionado, sino de conocer algo de una muchacha que dio su vida por su ideal. Una joven apasionada Carolina Muzilli nació en Buenos Aires el 17 de noviembre de 1889, en un barrio popular, en el seno de una familia de obreros inmigrantes. Una vez finalizada su instrucción primaria, como todas las muchachas de su clase, Carolina hubiera debido abandonar toda perspectiva educativa. Sin embargo, la decidida niña logró convencer a sus padres y pudo continuar con los estudios, en los que se destacó. Se afilió al Partido Socialista, siendo muy joven. Como militante de esa organización, realizó una intensa labor que abarcó escritos, proyectos de ley, investigaciones y un constante trabajo en las 22

La mujer aristocrática y la mujer proletaria son igualmente víctimas. Llegó la hora de que la mujer argentina reconozca que no es inferior al varón, y que incluso si tiene una misión diferente, se le deben restaurar sus derechos civiles y naturales.

REFLEJOS 91

Carolina Muzilli


Cultural

ina Muzzilli filas obreras, recorriendo conventillos y fábricas para concientizar a los obreros, y especialmente a las mujeres, acerca de sus derechos. Carolina, trabajaba como costurera a destajo mientras militaba. Al mismo tiempo publicaba el periódico “Tribuna Femenina” el que editaba y dirigía; en él publicaba sus ensayos y monografías, varios de los cuales fueron premiados en congresos nacionales e internacionales, sobre la protección de la mujer. Desde el periódico tomó parte activa en los programas de educación para las trabajadores de la industria textil y tabacalera en particular. Sus escritos fueron elogiosamente comentados por diarios y revistas. En 1907, cuando en Uruguay se legalizó el divorcio, Muzzilli exigió que se promulgara una ley de divorcio también en Argentina. Llegó incluso a elaborar un proyecto de ley de divorcio en el Centro Socialista Femenino, junto con Fenia Chertkoff (1869-1927). Su intensa actividad la llevó a participar en 1910 en el congreso de universitarias argentinas donde sobresalió por el contenido y la energía de sus discursos. En 1912, Muzzilli tomó la causa de las mujeres que trabajaban en la lavandería La Higiénica en pésimas condiciones de salud. También describió la situación en el gremio gráfico, destacó entonces,

23

la escasa intervención femenina en las asambleas y demás instancias de participación sindical, debido, en gran parte, a la falta de apoyo de sus compañeros y al rechazo social hacia el trabajo femenino. En 1913, Muzzilli participó en el Congreso del Niño, donde se destacó por tres trabajos presentados: "La madre y el menor obrero". "El trabajo de la mujer y los niños". "El alcoholismo". Ese mismo año (1913) presentó en la exposición de Gante (Bélgica) un trabajo titulado “El trabajo femenino” que fue premiado. Otra monografía, "El trabajo de las mujeres y los niños de nuestro país", fue galardonado en la exposición de San Francisco (California), en 1915. En esta época publicó en la revista Humanidad Nueva, revista del Ateneo Popular, cuya secretaria era Alicia Moreau, donde publicaban textos de Anatole France, Manuel Ugarte, Alfredo Palacios, Enrique del Valle Iberlucea y los italianos María Montessori y Antonio Labriola. En 1915 fue contratada, sin goce de sueldo, como inspectora del Departamento Nacional de Higiene y Trabajo. En sus inspecciones defendió sin claudicación los derechos de la mujer y del niño obrero. Fue la primera mujer funcionaria de ese departamento federal. Trabajó en el desarrollo de programas de salud pública para combatir la tuberculosis. Recorría talleres y fábricas para

REFLEJOS 91


Cultural

conocer las condiciones de trabajo y salariales de la obreras. A principios de 1917, enferma de tuberculosis. Viajó a la provincia de Córdoba, para aprovechar el clima seco de las sierras. Desde principios del siglo XX, era una práctica usual que los tuberculosos fueran internados en el Hospital Colonia Santa María de Punilla, cerca de la localidad serrana de Bialet Massé, donde el clima benigno y seco se consideraba beneficioso para la salud de la persona con tuberculosis. Muzzilli falleció en el hospital el 23 de marzo de 1917, a los 27 años de edad.

Los espíritus timoratos temen la destrucción de la familia. Sin embargo, el divorcio constituiría el modo de preservarla dándoles a dos seres infelices la oportunidad de constituir nuevamente verdaderos hogares. [...] ¿Por qué negarle a la mujer si es joven que satisfaga su suprema aspiración formando un nuevo hogar? ¿Por qué negarle el derecho de gozar de las dulzuras de la intimidad de su casa siendo de nuevo esposa y madre? ¿Por qué negarle al hombre que constituya un nuevo hogar en donde imponga la paz, el amor, sustrayéndolo así de frecuentar lugares licenciosos?

Carolina Muzilli y su visión sobre "El divorcio" En relación con el divorcio, Muzilli apuntaba a la unión libre que sobrepasara las diferencias de clase y de religión, haciendo de la familia un vínculo de amor indisoluble hacia los hijos, pero no entre el hombre y la mujer que la conforman. Según Muzilli, el divorcio traería mejoramiento social, al elevar la condición de la mujer y de los hijos, que crecerían en hogares sin las mentiras sostenidas por las formas sociales al desconocer la necesidad de instrumentar el divorcio. Por otra parte, las mujeres trabajadoras, podrían criar a sus hijos sin las malas influencias de una familia en crisis. Para ello, decía, es indispensable laicizar la sociedad. Un ejemplo Su pluma conmovida e indignada retrató detalladamente la situación en los distintos lugares de trabajo que pudo conocer. En el entendimiento que era necesario que las mujeres tomaran en sus manos la defensa de sus derechos, promovió su organización en los lugares de trabajo. Sus investigaciones fueron innovadoras, tanto por su temática como por la utilización de herramientas como las estadísticas, no muy difundidas en ese entonces, lograron el reconocimiento de diversos sectores de la sociedad, llegando a ser presentadas en otros países. La pasión de Carolina Muzilli se apagó demasiado temprano. Su cuerpo minado por la tuberculosis, encontró descanso finalmente. Valiente y apasionada, dejó para todas las mujeres un ejemplo en la lucha por los derechos de las trabajadoras y contra la injusticia. Lola Maidana

Carolina Muzzilli

24

REFLEJOS 91


Cultural

CURIOSIDADES DE NUESTRO MUNDO Romeo y Julieta Sabía usted que la ciudad donde se enamoraron Romeo y Julieta se encuentra en Italia y se denomina Verona. Estoy seguro que sí, pero quería destacar que se trata de la segunda ciudad más monumental del “Véneto”. Es decir que no se trata sólo del famoso texto del celebrado autor Shakespeare, sino que siempre fue de vital importancia para los comerciantes de esa región italiana. Por otra parte su estratégica ubicación valorada por mercaderes de todas las épocas, hoy además la hace especial para el turismo, por encontrarse exactamente a mitad de camino entre Venecia y Milán, esta entablada en la campiña italiana, con la ventaja que por su actual tamaño permite ser visitada en un solo día, con el plus del serpenteo del rio Adigio.

La ciudad más fría Otro dato que me parece que puede interesarle al lector es el conocimiento de la temperatura que puede llegar a marcar el termómetro en la ciudad de Oymyakon en Siberia, que suele llegar a 68º bajo cero, lo que la convierte en la región poblada más fría de este planeta.

Los humanos más altos Se trata de los Tutsi, que se considera la comunidad más alta de nuestro mundo, habitan en la zona del Burundi, África. Se les reconoce también como “Watutsi” los que registran una altura promedio de 1.96 m para los hombres y para las mujeres es de 1.76 m.

El camaleón En el vecino país de Bolivia existe un espejo de agua que llama la intención mundial, se trata de la laguna colorada de Uyuni, cita en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa. Este apelativo surge de los sedimentos de la zona, que hace que esta agua se vean intensamente rojas en ciertos momentos del día en que le pega la luz solar, con el agregado que justamente por la variedad de minerales del lugar, en otros momentos del mismo día se torna verde o anaranjada lo que constituye un espectáculo en sí mismo para el observador y da origen a que se diga que estas aguas son como el camaleón. COLABORACIÓN DE HÉCTOR MARIO NÚÑEZ 25

REFLEJOS 91


Cultural

HELENA

DE TROYA (La historia oficial y la otra historia)

S

abemos que fue la esposa de Menelao. Conocemos también la censurable acción de Paris, que la raptó y llevó a Troya y que los g r i ego s lu cha r o n p o r d i ez a ño s p a ra recuperarla. Helena, de ilustre prosapia, era hija de Zeus, padre de los dioses y de los hombres, y de Leda, esposa de Tíndaro, héroe de Lacedemonia. Era además hermana de los Dioscuros: Castor y Pólux, como de la homicida Clitemnestra, esposa de Agamenón. Esa genealogía, es la que da por cierta Homero en la Ilíada; aunque existen otras, que no cuentan con la misma autoridad que le confiere el poeta. Ahora bien, el rapto llevado a cabo por Paris, no fue el primero que padeció Helena. Una leyenda desconocida para Homero, alude al primer rapto de Helena por Teseo, el héroe ateniense, contando para ello con la colaboración de su amigo Piritoo. Resulta que Helena, la más bella de las mujeres, estaba en su temprana juventud ofreciendo un sacrificio a

26

A rtem isa en la Laconia. Tes eo y Piritoo que acechaban, deslumbrados por su hermosura, echaron suertes. Finalmente Helena correspondió al primero. Cástor y Pólux, atacaron entonces la ciudad de Afidna, donde la tenía guardada Teseo y pudieron rescatar a su infeliz hermana. De regreso a Esparta, Tíndaro estimó que era momento de casarla. Innumerables pretendientes acudieron a la cita y ante el desconcierto del héroe que no sabía qué partido tomar, siguió el consejo de Ulises. El de Ít aca sugirió que los pretendientes s e comprometieran solemnemente a acatar la decisión de Helena, y acudir en auxilio del elegido, si su esposa fuese disputada. Helena eligió a Menelao y al poco tiempo de casada, se desató la tragedia por todos conocida. Respetando aquel juramento, todos los jefes griegos participaron de la guerra de Troya. El mito nos relata que Helena era la mujer más hermosa del mundo y que Afrodita había prometido a Paris

REFLEJOS 91


Cultural

entregársela, si este a su vez, le confería el premio de belleza. Llegado Paris a Esparta como huésped, la ausencia de Menelao, que tuvo que viajar a Creta, determinó que Helena tuviera a su cargo los deberes de anfitriona. Paris, despejado el camino, no tardó mucho tiempo en raptarla con el beneplácito y auxilio de la diosa. Recordemos que el troyano tampoco descuidó llevarse consigo los tesoros de antigua ciudad. La otra historia. Hasta donde llegamos, es la narración conocida que se erige en la causa inmediata de la guerra de Troya. La Ilíada de Homero, apenas relata una parte de los abundantes sucesos que entornan esa peripecia. Tampoco se trata de imaginar contrafácticamente otro desenlace, sino que por el contrario, acudiremos a otras fuentes de la antigüedad. Quien nos da otra versión de lo sucedido es Heródoto, nacido en Halicarnaso y que vivió entre 484 y 425 a.C. Sabemos que para escribir su magna obra, recorrió durante muchos años el mundo conocido, donde recabó valiosa información. “….cuando recorrí Egipto -dice- consulté a los sacerdotes de Afrodita Forastera”. Entonces: "advertí que en realidad el santuario era el de Helena, hija de Tíndaro, porque fue ella la que llevó a Egipto el culto de la diosa”. Los sacerdotes le contaron que cuando Paris, el hijo de Príamo, raptó a Helena de Esparta, se embarcó de nuevo para llegar a su patria. No obstante, los vientos adversos del mar Egeo lo apartaron del destino original y lo llevaron a Egipto, en realidad a una de las bocas del Nilo. Allí existía un santuario de Heracles donde el esclavo que se refugia, si se entrega al dios, queda legalmente liberado y no es lícito tocarle. Informados los criados de Paris de esta circunstancia, rápidamente accedieron como suplicantes al templo y lo acusaron del rapto de Helena. A la muerte del faraón Sesostris, lo sucedió uno de sus hijos. Luego heredó el trono un ciudadano de Menfis, cuyo nombre griego era Proteo. A este último le llegó la noticia, e inmediatamente ordenó prender a Paris. Llevado a su presencia junto con Helena y ante la requisitoria del faraón, se enredó en sus propios argumentos, p orque pretendía enmascarar su acción impía. Finalmente Proteo pronunció sentencia. Tras vituperar acrem ente la conduct a de Paris, res olv ió no ajusticiarlo como hubiera correspondido: “pero no permitiré -dijo- que te lleves a esa mujer con tesoros, sino que guardaré unos y otros para tu huésped griego, hasta que el mismo quiera venir a llevárselos”. Seguidamente ordenó a Paris abandonar de sus dominios. Cuenta Heródoto que Homero tuvo noticia de esta historia: “pero como no era apta para la epopeya como aquella de que se sirvió, la dejó de lado….”

27

REFLEJOS 91


Cultural

EL DIA QUE LAS LEGIONES

ROMANAS SALVARON

AL APOSTOL PABLO En los comienzos de la república, Roma contaba con solo cuatro legiones, individualizadas de I a IV. Cada uno de los Cónsules, recordemos que eran dos, comandaba dos legiones. Luego, cuando las aspiraciones hegemónicas de los latinos se consolidaron y el imperio se extendió territorialmente de manera de abarcar buena parte del mundo conocido, se amplió significativamente el número de aquellas. Con excepción de las cuatro primeras, asignadas a los Cónsules, el Senado era el que confería la numeración de las legiones, siguiendo una suerte de orden geográfico, que iba de Oeste a Este. En ese marco, las Legiones V a la X se acantonaron en Hispania, la XI, XII, XIII en la Galia Cisalpina, mientras que las numeraciones más elevadas correspondían a aquellas asentadas al Este del imp erio. Esa circunstancia no impedía en absoluto, que mediando urgentes razones, algunas de las legiones asentadas en sus lugares de origen, pudieran enviarse a otros destinos. Rebelión en Jerusalén Esto es precisamente lo que le ocurrió a la Legión III Gálica, que f ue d es t inada a la For t a lez a Antonia sita en Jerusalén, entonces bajo la égida romana. Aproximadamente en el año 58 d.c. la guardia de esa Legión, fue requerida con suma urgencia. En horas de la tarde, en el Templo de Salomón ubicado en lo que hoy se conoce como “Monte del Tem-

28

REFLEJOS 91


Cultural

plo”, se había desatado un verdadero tumulto popular. Efectivamente, un judío de Cilicia, llamado Saulo, había sido golpeado tenazmente. El Prefecto del campamento romano, Claudio Lisias, acudió velozmente al lugar de los hechos, con una nutrida escolta de soldados. Nada más presentarse la cohorte, que la turbamulta cejó la agresión. Claudio Lisias dispuso que la víctima, un hombre de mediana edad y con calva incipiente, fuera retenido en calidad de prisionero, al tiempo que exigió de los agresores la explicación de los sucesos. Un sinnúmero de voces estridentes y discordantes respondió al prefecto, quien dispuso llevar al agredido a la fortaleza Antonia. Mientras se verificaba el traslado, los agresores abigarradamente agrupados, pedían la muerte del hombre. No bien llegaron a destino, el prisionero utilizando la lengua griega se dirigió a Lisias, pidiendo permiso para formular su descargo. El prefecto, que conocía muy bien el idioma de la Hélade, se sorprendió. También le pareció reconocer a quien unos pocos años antes, había encabezado la pretendida toma de Jerusalén, rápidamente desarticulada por los romanos. Por su parte, el aprehendido adujo que era oriundo de Tarso, en Cilicia y a renglón seguido pidió permiso para dirigirse al gentío reunido en las puertas de la fortaleza. Claudio Lisias aceptó. Elevando la voz en idioma hebreo, repitió que era natural de Tarso, que había estudiado en Jerusalén con el famoso rabino Gamaliel. Expuso también, que siguiendo expresas instrucciones del Sumo Sacerdote y del Sanedrín, había perseguido y encarcelado a miembros de la secta nazarena disidente: los cristianos. Añadió que cuando iba rumbo a Damasco para aprisionar a más cristianos, tuvo una visión. Jesús de Nazareth se le había aparecido y cuando refirió que le había dado instrucciones para de compartir sus enseñanzas con los gentiles, la multitud se enfureció

nuevamente. Entonces Claudio Lisias dispuso que guardaran al prisionero en la fortaleza, y que fuera sometido a interrogatorio bajo amenazas de flagelación. Cuando era atado a la columna para afrontar el castigo, Saulo preguntó al verdugo si era lícito azotar a un ciudadano romano sin sentencia. Transmitida la novedad al prefecto, este se acercó al, prisionero y le preguntó si era cierto, a lo cual respondió afirmativamente. La única forma de corroborar la verdad del aserto era a través de la compulsa de los registros de Tarso. Tras muchas vacilaciones Claudio Lisias tuvo por cierta aquella afirmación y mantuvo a Saulo en el recinto amurallado, para su protección. Al día siguiente, lo presentaron ante el Sanedrín para determinar que cargos correspondía formular, porque no había v ulnerado la legislación romana. Saulo puso de relieve ante el tribunal, que había sido criado como fariseo, una secta que creía en la resurrección. El Sanedrín compuesto de fariseos y saduceos, no pudo llegar a ninguna conclusión;

29

REFLEJOS 91

de manera que comandante romano dispuso llevarlo de nuevo a la fortaleza. Ahora bien, Saulo tenía una hermana viviendo en Jerusalén. El hijo de esta pudo enterarse que un nutrido número de saduceos había prometido abstenerse de comer y beber hasta haber matado al perseguido. El joven sobrino pudo acceder a la fortaleza Antonia y relatar esas noticias al prefecto. Claudio Lisias, para evitar nuevos motines, decidió sacar a Saulo del recinto fortificado, extremo que se cumplió con el mayor sigilo, y enviarlo al Procurador de Judea para que resolviera en definitiva. Saulo p er ma n e ció prision ero durante un año y luego fue enviado bajo custodia a Roma. El fin perseguido, no era otro que permitir que el emperador decidiera la suerte del apresado, atento su condición de ciudadano romano. Llegado a Roma en el año 60, Saulo fue liberado finalmente por Nerón. MM Bibliog. “Legiones de Roma" Stphen D. Collins.


Cultural

HOMENAJE A UN PROHOMBRE DE LA CIENCIA Dr. Julio Isidro Maiztegui Nació, en un no tan lejano 25 de agosto de 1931, en la sureña ciudad de Bahía Blanca. Se graduó en 1957en la U.B.A. en la carrera de medicina. A poco empo de recibido, tuvo oportunidad de viajar a los Estados Unidos de Norte América, donde se especializó en Clínica Médica y en Enfermedades Infecciosas. Regresado a nuestro país, comenzó a trabajar en el Centro de Educación Médica e Inves gaciones Clínicas (C.E.M.I.C.) e inicia su fecunda labor en la ciudad de Pergamino. Llevó una vida de entrega incondicional a una tarea ímproba y riesgosa para su propia salud. El Dr. Maiztegui se abocó con decisión, junto a su equipo de médicos virólogos, a inves gar la fiebre hemorrágica, conocida como el “Mal de los Rastrojos”. En el marco de sus inves gaciones cien ficas arribó a la conclusión que la mortalidad de los pacientes infectados se reducía a solo un 3% si eran tratados con plasma de personas enfermas, antes del octavo día de haber contraído el mal. De esa forma, el Dr. Maiztegui pudo detener un sinnúmero de muertes que se producía en las zonas afectadas por esa enfermedad mortal, especialmente entre niños, jóvenes y trabajadores rurales. El “Mal de los rastrojos” se desataba con inusual virulencia en la estación invernal, par cularmente en regiones dedicadas al cul vo del maíz, en momentos de cosecharse el cereal. Los pacientes afectados, presentaban un cuadro de fiebre muy alta, dolores musculares y decaimiento generalizado, hasta desembocar en una letal hemorragia intes nal, que concluía en la muerte 30

REFLEJOS 91


Cultural

inevitable del paciente. Recordamos que el Dr. Maiztegui pudo finalmente ver coronados sus esfuerzos, de manera de obtener una vacuna altamente eficaz contra esa enfermedad. Señalamos también, que recorrió incansablemente los pueblos y zonas afectados por el mal, para difundir y explicar las conclusiones a las que había arribado, haciendo docencia preven va. Finalmente ponemos de relieve una circunstancia anecdó ca que perfila, no solo la entrega total de este prohombre, sino también el proverbial desinterés e ingra tud de las autoridades para con los hombres realmente valiosos; especialmente cuando han brindado a la sociedad servicios ines mables. A principios de la década del 90 el Dr. Maiztegui enfermó gravemente. Para atender la dolencia que lo aquejaba, sus colegas sugirieron que viajara al país del norte, porque allí tendría elevadas posibilidades de curación. La crónica recuerda que costó muchísimo reunir la can dad necesaria de moneda, para que el paciente viajara a los EE.UU. Ese hombre pres gioso y abnegado no contaba con recursos suficientes para afrontar la suma requerida. Tampoco concurrieron en su ayuda las miles de coopera vas agrícolas, donde divulgó sus inves gaciones, y menos aún, pudo contar con el apoyo de las esferas gubernamentales. Solo a través del esfuerzo mancomunado de sus amigos, se logró reunir el dinero necesario, y el Dr. Maiztegui pudo viajar a los EE. UU. donde fue intervenido quirúrgicamente, con éxito. Un colaborador de nuestra revista, el doctor Tomás A. Harnan, tuvo el privilegio de conocer y tratar asidua y 31

personalmente al doctor Maiztegui. En una oportunidad nos relató, que tuvo el "atrevimiento" de sugerir que el pres gioso galeno "bien merecía el premio Nobel" en reconocimiento a su ímproba tarea inves ga va y el condigno tratamiento sobre el "mal de los rastrojos". Pero el doctor Maiztegui no solo rechazó de plano la propuesta, sino que además se ofendió. Durante un cierto lapso suspendió el trato asiduo que mantuvo con el doctor Harnan, en la convicción de que el propósito que animaba a su colega era cuanto menos desmesurado. La humildad de los grandes.... Murió joven, a los 62 años de edad, el 29 de agosto de 1993. Realmente fue una pérdida irremediable para la comunidad cien fica argen na. Nos queda también, el sabor amargo de una postergación muy injusta que sufrió el Dr. Maiztegui, a ello se suma la indiferencia e ingra tud de algunos de nuestros compatriotas. Señalamos que muchas veces le fueron negados o retaceados los fondos requeridos para llevar adelante sus inves gaciones, sin que se evaluara adecuadamente los beneficios inconmensurables que ofrendó generosamente a la comunidad argen na. No obstante logró muy importante reconocimiento a su labor, como el que le fuera conferido por la Universidad de Rosario, que lo nombró “Doctor Honoris Causa”. Reiteramos que el doctor Tomás A. Harnan, tuvo la enorme fortuna de conocer y alternar con ese prohombre de la ciencia, injustamente olvidado.

REFLEJOS 91

Sobre un idea del doctor Tomás A. Harnan Médico


Cultural

EL ORÁCULO

DE DELFOS El monte Parnaso, morada de Apolo y las Musas, se ubica en el centro de Grecia, al norte del Golfo de Corinto. En sus estribaciones se localiza el famosísimo Oráculo, alojado en el interior del templo dedicado a Apolo. Delfos, en la antigüedad clásica era una ciudad de la Hélade en la que primaba el culto a esa divinidad olímpica. En realidad, la mitología relata que Parnaso fue el héroe epónimo de la montaña. Era hijo de una ninfa y de Poseidón y se le atribuye el arte de la adivinación, por medio del vuelo de los pájaros. Sin duda, el de Delfos, fue el más celebrado de los oráculos del mundo antiguo. El “Himno Homérico a Apolo” refiere que el dios decidió construir su templo al pie del monte Parnaso: ..." para que sea oráculo para los hombres, que siempre le traerán ofrendas perfectas….y aquél les entregará consejos infalibles…”. El Oráculo de Delfos era en realidad una sacerdotisa conocida como “pitia”. La elección recaía en mujeres provenientes de esa ciudad, elegidas entre las familias más sensatas y respetables. Profetizaba una vez al mes, oportunidad que bien podría haber recaído en el séptimo día de transcurrido. Por otra parte, la pitia solo estaba disponible nueve meses al año. En las acotadas veces que la sacerdotisa respondía a los interrogantes formulados, el proceso oracular comenzaba de la siguiente forma: al amanecer la pitia se dirigía a la fuente Castalia, próxima al santuario de Apolo y tomaba un baño. Purificada con el agua lustral, ingresaba al templo donde incineraba una ofrenda compuesta de hojas de laurel. Luego, vertía agua helada sobre una cabra. Si el animal 32

temblaba, Apolo estaba dispuesto a responder. Seguramente, los numerosos consultantes se aproximaban al santuario del dios, muchos días antes del que estaba determinado para la audiencia. También ellos debían purificarse previamente con el agua de algunas de las fuentes de Delfos. Los nativos de la ciudad tenían un derecho preferente. Lugo se priorizaba a los habitantes de aquellas ciudades de la Hélade que formaban parte del Consejo Supremo de Delfos, y por último los demás griegos. La Promanteia El ombligo del mundo Consistía en el privilegio que se discernía a ciertos ciudadanos de consultar el oráculo con prioridad. Esta atribución la confería la ciudad de Delfos, en favor de individuos como agradecimiento a una acción digna de encomio. Una vez establecido el orden de consulta, correspondía pagar cierta cantidad de dinero. Cada uno de los consultantes debía ofrendar una suerte de torta o galleta que se quemaba en el altar. Esta debía adquirirse en Delfos por un valor muy elevado, representativo del precio de la consulta. Sin perjuicio de ello, no estaban vedadas las mayores ofrendas rendidas a la divinidad, provenientes de encumbrados personajes. La pitia emitía el oráculo en el interior del templo, dentro de un área de acceso restringido. En ese ámbito se encontraba el “ónfalos”; piedra, seguramente tallada, que representaba el centro del mundo. En ese limitado recinto, que se supone subterráneo, la

REFLEJOS 91


sacerdotisa, sentada en un trípode, cumplía su cometido. Además del consultante, se encontraban presentes los sacerdotes del templo de Apolo. Ellos tenían una función de suma relevancia, por cuanto eran los que interpretaban lo dicho por la pitia, y eran en suma, los que emitían la respuesta definitiva. Inspiración de la Pitia El interrogante que nos atraviesa, consiste en determinar cómo obtenía la sacerdotisa su inspiración. Ciertamente no existen referencias históricas puntuales que esclarezcan acabadamente esa temática. Diodoro Sículo (siglo I a.c.) es quien hace referencia a la existencia de una grieta ubicada bajo el trípode de la profetisa. De manera que los densos vapores subterráneos, dotados de efectos desconocidos, que se desprendían de la grieta, inspiraban a la pitia. Un Oráculo famoso. Creso rey de Lidia, tuvo en la mayor estima el oráculo de Delfos. Para situarnos geográficamente, señalamos que Lidia era un reino que ocupaba lo que actualmente es Turquía. Creso, monarca riquísimo, había ofrendado al templo de Apolo de Delfos ingentes cantidades de metales preciosos. Con el ansia de extender sus dominios, decidió interrogar si

33

podría emprender la guerra contra los persas. Como anhelaba una respuesta por demás certera, acudió no solo al oráculo de Delfos, sino también al de Apolo Ismenio, en la ciudad de Tebas. Ambos oráculos concordaron en el vaticinio. “Si Creso emprendía la guerra contra los persas, destruiría un gran imperio”. Como era fácil de esperar, el rey se alegró sobremanera de la respuesta, razón por la cual confió plenamente en subyugar el imperio de Ciro. Resuelto a emprender la guerra, marchó a contra Capadocia con el claro propósito de extender los límites de su reino. Tras diversas alternativas, Ciro resolvió reunir a sus propias fuerzas, y salir al encuentro de Creso. Enfrentados ambos ejércitos en Pteria, se originó una formidable batalla, sin que ninguno de los bandos en pugna pudiera arrogarse la victoria. Ante el repliegue de los ejércitos del invasor, Ciro se propuso tomar Sardes, la capital del reino. Creso, que irreflexivamente había licenciado parte de sus tropas luego del enfrentamiento de Pteria, tomó tardíamente conocimiento de su error, el que sellaría para siempre su destino.. No obstante se propuso ofrecer combate al enemigo. En una llanura situada frente a la ciudad de Sardes, tuvo lugar el encuentro decisivo. Los

REFLEJOS 91


Cultural

lidios, en inferioridad de condiciones, retrocedieron y se agruparon tras las murallas de la ciudad. Luego de catorce días de sitio, los persas lograron superar las murallas, y Sardes fue entregada al saqueo. Creso fue hecho prisionero y tal como lo predijo el oráculo, acabó con un gran imperio: el suyo. Llevado a presencia de Ciro, éste ordenó preparar una gran pira y determinó que subiese a ella Creso, cargado de cadenas, junto con otros catorce mancebos lidios. El gran rey, habiendo oído que Creso era un hombre muy religioso, lo hizo subir a la pira para saber si alguna deidad lo salvaba de las llamas. Creso, a pesar de encontrarse sobre los leños que comenzaban a arder, se limitó a suspirar y nombró por tres veces a Solón. Recordemos que Solón, uno de los siete sabios de Grecia, fue un poeta legislador, y estadista ateniense. Intrigado, Ciro ordenó a los intérpretes que le preguntaran al supliciado quien era Solón. Creso formuló al principio algunas frases incomprensibles, pero ante la insistencia de del persa, le contó al fin que Solón había visitado Sardes, y tras haber observado la opulencia del reino, la tuvo en poco; además, había emitido opinión sobre la felicidad de los hombres, poniendo como ejemplo a Telos de Atenas. Creso hubiera esperado que el insigne griego lo hubiera colocado a él como paradigma de la felicidad. Sin embargo Solón sostuvo en apoyo de sus dichos, que el nombrado Telos había tenido hijos hermosos y buenos. A ello se aduna

que tuvo el fin más glorioso. Precisamente en la batalla de Eleusis, que dieron los atenienses, murió de hermosísima muerte, defendiendo a su patria. Advirtiendo que el gran rey se había arrepentido de someterlo al suplicio, particularmente a través de los ingentes esfuerzos realizados para apagar las llamas, Creso invocó a Apolo. Nada más que elevar su plegaria, cuando el dios desató un fortísimo aguacero que apagó la pira. Ciro, hizo descender al prisionero de la hoguera y le preguntó quién lo indujo a emprender la expedición guerrera contra su tierra. Entonces Creso le respondió que había sido Apolo quien lo impulsó a atacarlo. Luego, el persa ordenó que le quitaran las cadenas y trató al de Sardes con el mayor aprecio. Aclaración de la pitia Contando con la benevolencia de Ciro, Creso mandó preguntar al oráculo de Delfos, porque lo indujeron a error. “No tiene razón Creso de quejarse. Loxias (Apolo) le predijo que si hacía la guerra a los persas destruíria un gran imperio. Ante tal respuesta debió enviar a preguntar cuál de los dos imperios se trataba. Si no comprendió la respuesta, ni quiso volver a preguntar, corresponde culpabilizar a Creso”. Al escuchar la respuesta, Creso reconoció que la culpa era suya y no del dios. Mario Maggi

Fresco de la casa de los Vetti en Pompeya recrea el episodio de la muerte de la serpiente Pitón a manos del dios Apolo, que aparece representado tocando la lira.

34

REFLEJOS 91


Cultural

PRÓLOGO ACLARATORIO Estimados lectores: El artículo siguiente, cuya lectura es muy recomendable, en especial para todos nosotros, se trata de una grabación de un programa nocturno de Radio Continental La voz de la noche, de ahí la necesidad de este prefacio. Tengo para mí que su contenido es excelente y que merece ser compartido con todos ustedes. Héctor Mario Núñez

LA PALABRA Y EL ALIENTO “Todos podemos necesitar ayuda, en alguna ocasión y de todo tipo. Pero a veces de una manera muy urgente. Puede ayudar el pan, el dinero, el trabajo, la amistad, el perdón, la compañía. Y naturalmente puedes añadir a la lista lo que tú hayas necesitado o echado de menos en alguna ocasión. ¿Recuerdas tu última vez? ¿Verdad que se puede ayudar de muchas maneras? ¿De palabra, obra o pensamiento? Viene bien que nos empujen, que nos sujeten, que nos apoyen, que nos animen, que nos quieran o aunque sólo sea que nos den compañía. Es tan difícil estar solo en algunos momentos... Cuando veas tristeza o preocupación, miedo o soledad, trata de ayudar. Siempre podemos hacer algo. Ayuda también con la conversación; si no se puede ayudar de otra manera, habla. No despreciemos el poder de la palabra que tan bien viene a veces. Levanta sus ánimos con palabras de aliento y entusiasmo. Si no puedes hablar, al menos piensa. Llena tu mente con buenos deseos de felicidad, paz, alegría y envía su bendita carga como una brisa fresca que sane, que nutra y repare y deja que alcance su objetivo. Un día esto ayuda a través del pensamiento. Es tan barato y tan sencillo como eficaz e importante. Un pensamiento amoroso es o puede ser el mejor bálsamo para la soledad, para el consuelo, para alcanzar lo que se desea, para sentirse querido, valorado, tenido en cuenta, para confirmar que existes, incluso para alcanzar el cielo en compañía. Una palabra oportuna, una sonrisa de aliento, un pensamiento edificante, son la mayoría de las veces el comienzo del éxito de los que nos rodean, la mano que sujeta y da confianza, que estimula como una caricia a la vez que tira de la cuerda que nos ayuda a salir del pozo. Suele ser así, nos demos cuenta o no. Ayuda siempre, siempre que puedas, siempre que quieras, a ellos, a nosotros, a todos, incluso a ti”.

35

REFLEJOS 91


Cultural

Una mendocina decidida Doña Melchora Lemos era una vecina de Mendoza, Capital de la Provincia de Cuyo, parte de la Capitanía General de Chile*, propietaria de una pulpería y una bodega. Fue la primera mujer empresaria y bodeguera que tuvo la región. Nació en 1691 en el seno de una familia de la élite cuyana de la época. Su madre, era Doña María Pereyra de Sirne, natural de Mendoza, que contrajo matrimonio con el español peninsular, don Juan José de Lemos Barroco, destacado militar y político que, además, se dedicó a la industria vitivinícola. De ese matrimonio nacieron siete hijos, dos mujeres y cinco varones. Melchora tuvo problemas con uno solo de sus hermanos, don Juan de Lemos, quien hábilmente se posicionó en la sociedad colonial y trató de someter a su her ma na, va liéndos e de sus cargos públicos y contactos políticos. Al fallecer su padre, Melchora tuvo acceso a una propiedad acotada. Su patrimonio aumentó con nuevas herencias, cesiones de sus hermanos y compras. Su madre distribuyó sus bienes antes de morir, entre Melchora y dos de sus hermanos, Don Juan y Fray José de Lemos. Así, Melchora pasó a tener junto con su hermano Juan, una estancia en Uspa-

36

REFLEJOS 91


Cultural

llata y la bodega que había construido su padre. Doña Melchora tenía entonces la bodega, pero no tenía la viña. Esto se solucionó cuando los hermanos compraron a un cuñado la viña de 6.420 plantas, botijería y hornos. Don Juan se quedó con 4.059 parras y Melchora con las 2.351 restantes, con el horno y la botijería. La gestión empresarial de Melchora, mostraba claramente su capacidad de iniciativa y dedicación: cultivaba sus viñas, elaboraba el vino en su bodega y lo envasaba en las vasijas que ella misma fabricaba. Fletaba parte del vino a Buenos Aires y la otra parte la vendía al público en su pulpería de Mendoza. A mediados de 1730, doña Melchora inició la construcción de un molino harinero y procedió luego a equiparlo. La prosperidad alcanzada por Melchora llamó la atención, de su hermano Juan ya que, con menos, había progresado económicamente más que él. Don Juan de Lemos realizó una carrera política notable. Siendo alcalde accionó contra su hermana en forma amplia y contundente hasta golpear su sistema productivo en el punto clave: se apoderó de la bodega. Melchora no pudo disponer del lagar y la bodega por lo que perdió la vendimia sin poder hacer cosa alguna. Pero cuando don Juan demolió el molino harinero, su hermana resolvió recurrir a la justicia. Largo fue entonces el recorrido de Melchora por los intrincados caminos judiciales. El polémico proceso llegó a la Real Audiencia de Santiago, que envió un juez delegado. Ante las diferencias puestas de manifiesto por los hermanos en cuanto a la tasación de los bienes, el juez nombró a un tasador y resolvió en consecuencia. En su sentencia determinó que don Juan de Lemos debía pagar $3.246 para quedarse con la hacienda de su hermana o venderle en $180 la bodega y un

cuarto o habitación de media agua. Sin embargo, el alcalde no cumplió con la manda judicial. Pero el destino quiso otra cosa ya que antes de volver a Chile, el delegado decidió pasear por las calles de Mendoza, y al llegar a la casa de doña Melchora comprobó que el alcalde no había acatado la sentencia; escribió entonces al presidente de la Real Audiencia y ante la intervención del tribunal, finalmente, el alcalde aceptó el mandato. Don Juan de Lemos se vio obligado a reconocer su derrota y su hermana salió fortalecida por las penurias y humillaciones que sufrió por su causa, circunstancias que, a la postre, terminaron por procurarle el respeto de todos los vecinos de Mendoza. Doña Melchora Lemos falleció en 1744 y sus bienes quedaron a favor de la Iglesia católica. Su testamento refleja la época: dejó sus bienes a la Iglesia; estableció un legado para que se rezaran misas para sus padres, que según estimaba, estaban sufriendo en el Purgatorio, y para ella misma. Para asegurar su voluntad, fundó una Capellanía (hoy sería un fideicom is o) for mada con los frutos de la finca, y puso al frente a una persona a la que ella había criado y por quien sentía gran afecto**. Confor me el testamento de doña Melchora, los frutos de la capellanía no sólo debían destinarse a las misas, sino a la carrera de otro hermano, que era fraile, y a su sobrino, hijo de su hermano otrora contendor, a quien también sostuvo en su carrera religiosa, todo lo cual muestra la influencia terrenal del llamado poder espiritual de la época. Su gestión empresarial El caso de doña Melchora Lemos, como mujer empresaria de la época colonial, es particularmente atrayente: fue la única mujer propietaria de una pulpería, su molino harinero era el único de la ciudad y su bodega se hallaba

37

REFLEJOS 91

equipada con pipas y barriles de madera. En este punto cabe recordar que la industria vitivinícola estaba mayoritariamente en manos de la Iglesia, siendo pocas las bodegas en manos laicas. En tal sentido, la influencia de la religión en la sociedad colonial, favoreció a doña Melchora, por cuanto para la moral católica una de las pocas actividades permitidas a una mujer era el cultivo de las viñas y la sociedad vitivinícola de Mendoza ofrecía muchas oportunidades a la mujer. Con esfuerzo y a pesar de las presiones de su hermano, Melchora logró hacer en su bodega una importante producción de vino. Pero más allá de la cantidad y volumen de su bodega, lo más notable era la calidad de sus vasijas. Su espíritu innovador se reflejó en toda su gestión, pero particularmente, en el uso de recipientes de madera ya que asumió el riesgo de incorporarlos masivamente, para criar, conservar y transportar el vino. Como dijimos, parte del producido lo enviaba a Buenos Aires y también a otras provincias, por lo que bien podríamos considerarla también como la primera mujer exportadora, por cuanto en aquella época existían aduanas interiores. A pesar de todas las vicisitudes por las que tuvo que pasar, Melchora se abrió camino y se convirtió en la empresaria más innovadora de la industria vitivinícola de Sudamérica en el Siglo XVIII. Fue la única empresaria de Mendoza que logró integrar el circuito agrícola, industrial y comercial de la vid y el vino. Su exitosa gestión le permitió convertirse en propietaria de la tercera mayor bodega laica de Mendoza. Fue Melchora Lemos la primera mujer en establecer una productora de vino de nuestro país, inaugurada en 1720 en Mendoza, lo que da cuenta de su empuje teniendo en cuenta que la mujer contaba con pocos derechos civiles, y menos para encarar una actividad comercial de este tipo.


Cultural

Corolario En apretada síntesis hemos dejado expuesta la vida de doña Melchora Lemos, una mujer apasionada y decidida que defendió sus derechos en un intrincado proceso tribunalicio, contra la soberbia de su hermano don Juan Lemos, quien utilizó su posición como alcalde, para hostigar a su hermana Melchora que, pese a las artimañas de su oponente, encontró respaldo en el sistema judicial, que le dio razón a su argumento. Esta mujer, soltera, sin varón que la protegiera, que no sabía ni le er ni es cribir, marcó indudablemente- el comienzo del camino de la mujer empresaria vitivinícola en Cuyo. Muchas otras siguieron sus pasos entre soles y viñedos en un intercambio constante con la tierra, haciéndonos llegar sus historias a través de aromas y sabores sabiamente cuidados.

Greta S. Godino

*Cuyo era parte de la Capitanía General de Chile desde su creación hasta 1776, cuando se la incluyó en el Virreynato del Río de la Plata. La provincia de Cuyo o corregimiento de Cuyo fue una división territorial del Imperio español de la cual derivan las actuales provincias argentinas de Mendoza, San Juan y San Luis. Formó parte de la Capitanía General de Chile desde su creación en 1564 hasta 1776 en que se incluyó en el Virreinato del Río de la Plata . Luego de la aplicación de la ordenanza de intendentes de 1782 el corregimiento fue disuelto en 1784 dentro de la Intendencia de Córdoba del Tucumán. Judicialmente el corregimiento de Cuyo perteneció al distrito de la Real Audiencia de Chile desde 1565 y 1575 (primera existencia) y desde 1609 hasta su extinción. **Estas personas, que vivían como hijos adoptivos (la figura de la adopción no existía por entonces en nuestro territorio), a la hora de la muerte de quien los había protegido no eran designados herederos, pero alguna ventaja de orden patrimonial, más o menos importante, aparecía en el testamento. Fuentes CAMPANA, Carlos, Mujeres, bodegueras y poderosas- - Los Andes, Domingo, 6 de marzo de 2016 ESPEJO Juan Luis (1954), "Provincia de Cuyo del Reino de Chile", Fondo Histórico y bibliográfico José Toribio Medina, Santiago de Chile http://www.bibliotecanacionaldigital.cl/bnd/645/w3-article3 - 30174.html CERUTTI, María Josefina . Ni Ebrias ni dormidas, Las mujeres en la ruta del vino. Ed. Planeta, Buenos Aires, 2012. KEMELMAJER de CARLUCCI, Aída - Cuando el vino tiene cara de mujer - Los Andes, Jueves, 5 de junio de 2008- http://www.losandes.com.ar/noticia/cultura362634 LACOSTE, Pablo.- Vida y muerte de doña Melchora Lemos, Empresaria Vitivinícola y Terciaria de la Orden de Predicadores (Mendoza, Reino de Chile, 1641-1741) – En Revista de Indias 2006, Vol. LXVI, número 237, pag. 425-452http://revistasdeindias.revistas.csic.es/index.php/revista deindias/article/viewFile/344/406LACOSTE, Pablo, La mujer y el vino. Emociones, vida privada, emancipación económica (entre el Reino de Chile y el Virreinato del Río de la Plata) (Mendoza, Editorial Caviar Bleu, 2008),

DR. HUGO JOSÉ STEMPELS Indomable optimismo, enjundia profesional, agudo sentido del humor y cálida amistad son los perfiles que definieron al Dr. Hugo José Stempels, de cuyo fallecimiento en el mes de marzo debemos dolorosamente dar cuenta. Stempels se graduó en las aulas de la añorada antigua sede de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad platense e inició su carrera profesional en la misma ciudad de La Plata, desde donde años después marchó a Bahía Blanca, donde desarrolló la mayoría de su carrera profesional, signada especialmente por su entusiasmo por el Derecho Comercial. Justamente, esa particular inclinación profesional lo llevó a trascender en el panorama provincial merced a sus intervenciones en las distintas Jornadas de Institutos de Derecho Comercial de los Colegios de Abogados. En ese ámbito no sólo se destacó por los aportes que efectuó a través de innumerables ponencias de su autoría sino también por su activa e intensa participación en los consecuentes debates. En todos sus actos puso de relieve las características personales que delineábamos al inicio de esta nota y que le permitieron estrechar sólidos lazos de amistad y camaradería con colegas de toda la provincia. Jubilado, en privado reveló su secreta vocación periodística y así tuvo la oportunidad de efectuar muy originales aportes a la Revista "Estilo Caja", invitado por su Director, en artículos que fueron motivo de suceso editorial por su originalidad y chispeante enfoque. Como llevaba la Abogacía en su misma sangre, el estado de pasividad profesional no le impidió continuar ligado a los organismos colegiales y así representó gallardamente a nuestra Caja como Delegado de la misma ante los colegas y autoridades del Colegio de Bahía Blanca, cargo en cuyo ejercicio lo sorprendió la muerte, habiendo demostrado durante su función sus valiosas dotes de colaborador entusiasta y eficaz con los fines de nuestra Institución. s, deja un espacio que sabemos, no tendrá reemplazo. Descansa en paz Hugo J. Stempels. Los Amigos

38

REFLEJOS 91


Cultural

POESIAS ATARDECER EN EL CAMPO

LA PLAZA EN OTOÑO

Confuso atardecer encerrado en el marco de antigua ventana.

Plaza de bancos vacíos, barcos sin tripulación, navegando entre verdes canteros. Una fuente con un ángel y un pez. El agua ha dejado de fluir.

Una mesa. El pan y el plato vacío. Afuera, música de grillos.

Algunas hojas secas, son también barquitos viejos, que una vez surcaron los mares lejanos de China.

Ni día, ni noche. Ni pena ni alegría.

María de las Mercedes Botta (del libro “Pétalos sobe la Arena”)

El jazminero vestido de estrellas. María de las Mercedes Botta (del libro “Pétalos sobe la Arena”)

FALLECIMIENTO DEL DR. HUGO JOSÉ STEMPELS. El Pasado 17 de marzo del año en curso falleció en Bahía Blanca el Dr. Hugo J. Stempels. Quienes tuvimos el privilegio de conocerlo y tratarlo asiduamente, descubrimos en él, una personalidad singular. Realmente tenía una sólida formación jurídica evidenciada en su proficua vida académica, destacándose en el Derecho Comercial y Bancario. Había nacido el 9/11/942 en el sur de la Provincia de Buenos Aires en El Perdido (est. Guisasola) Partido de Coronel Dorrego, y con esfuerzo personal pudo completar sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Una vez obtenido su título profesional, se afincó en la ciudad de Bahía Blanca, desarrollando una intensa carrera en beneficio del Derecho. Integró el núcleo fundador del Instituto de Derecho Comercial del Colegio de Abogados de Bahía Blanca, participó en los Encuentros Provinciales de dichos Institutos y del Comité Ejecutivo y Académico de los Encuentros de Institutos de Derecho Comercial de los Colegios de Abogados de la Provincia de Buenos Aires. Fue, por otra parte, un destacado colaborador de la Revista Reflejos, Delegado Titular de la Asociación de Jubilados y Pensionados de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires en el Departamento Judicial de Bahía Blanca, desempeñándose como vocal en el Consejo Directivo de nuestra entidad. Añadimos que en su juventud practicó deportes, y como dato característico de su espíritu inquieto, diremos que amó la poesía y la literatura, pasiones que cimentaron una vida fructífera. Fue decididamente un hombre de familia, afectuoso con sus seres queridos y sus amigos. Su pérdida nos conduele porque más allá de sus innegables cualidades personales, y sus virtudes académicas, como del trato amable y cordial que supo dispensarnos, deja un espacio que sabemos, no tendrá reemplazo. Descansa en paz Hugo J. Stempels. Consejo Directivo

39

REFLEJOS 91


Turismo Asociación Colonia de Vacaciones del Personal del Banco de la Provincia de Buenos Aires

www.lacoloniabp.com.ar Señor Asociado: Como es de su conocimiento, la Asociación tiene celebrado un convenio con la Asociación Colonia de Vacaciones del Banco de la Provincia de Buenos Aires, mediante el cual todos nuestros socios pueden utilizar las instalaciones de los distintos hoteles y residencias de dicha entidad, con sólo acreditar su carácter de socio mediante el correspondiente carnet. Para hacer uso de dichas comodidades deberá dirigirse a la dirección y teléfonos que se consignan en esta página.

Para reservas e Informes dirigirse a: Calle 6 e/46 y 47 4º piso La Plata Teléfono: (0221) 429-0100 interno 20919 de lunes a viernes, de 10 a 15 horas e-mail: consultas@lacolonia.com.ar

Tacuarí 202 4º y 5º Piso Buenos Aires Teléfono (011) 4342-4929 y rot. Fax (011) 4342-4498 e-mail: lacolonia@lacoloniabp.com.ar

Hoteles Hotel CHAMONIX - Bariloche Avda. Ezequiel Bustillo 671 Teléfonos (02944) 42 - 5631/5632 hotelchamonixbp@lacoloniabp.com.ar

Hotel RESIDENCIA PARQUE BONITO - Villa Gesell Alameda 208 esq. Buenos Aires Teléfonos (02255) 45-8159/8162/9405 y 46-8159 parquebonitobp@gesell.com.ar

Hotel RESIDENCIA SERRANA - Tanti Ruta provincial 28 (ex - nacional 20) Km. 749 Teléfonos (03541) 494 - 030/031/032/033/034 - Fax (03541) 494 - 082 serranabp@lacoloniabp.com.ar

Hotel SANTA ELÍA I y II - Mar del Plata 25 de Mayo 2940 Teléfonos (0223) 494 - 1068/ 493 - 6610/ 492 -0678/ 492-0634 hotelsantaeliabp@lacoloniabp.com.ar

Hotel PROVIDENCE --Mendoza Avda. Bandera de Los Andes 535 San José - Distrito Guaymallén Teléfonos: (0261) 43l - 1707/2821 mendozabp@lacoloniabp.com.ar

Hotel MARCELA - Mar de Ajo - Buenos Aires Av. Costanera Juan Lavalle 343 Teléfonos (02257) 42 - 0374/0168 hotelmarcelabp@lacoloniabp.com.ar Hotel DEL SOL - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Esmeralda 645 (1007) Teléfonos (011) 4393 - 1031/1131/1231 hoteldelsolbp@lacoloniabp.com.ar

Hotel HUAICO - Salta Avenidas Bolivia y Robustiano Patrón Costa Teléfonos (0387) 425-1580/1156/3000/3390 hotelhuaicobp@lacoloniabp.com.ar

Hotel SAN CARLOS INN - Concordia Chajarí 2200 Teléfono (0345) 431-0725 / 6 hotelsancarlosinn@lacoloniabp.com.ar

Hotel DELTA del TIGRE - Tigre Río Capitán N° 34 1ra. Sección Teléfonos: (011) 4728 - 0524/0426/0392 Fax (011) 4728 - 5392 isladeldeltabp@lacoloniabp.com.ar

RECUERDE PRESENTAR EL CARNET QUE LO ACREDITA COMO SOCIO DE NUESTRA ENTIDAD PARA OBTENER TARIFA DE CONVENIO. 40

REFLEJOS 91


casa sistema asistencial el sistema creado por la caja de abogados de la provincia de buenos aires para todos LOS AFILIADOS y SUS familias

CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL

CASA

CASA

CASA

CASA

Acercate a conocer nuestros planes

NOVEL BAS MED PLUS

0800-222-2272 (casa)

www.casa.org.ar

Caja de PrevisiÓn Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires Av. 13 N 821/29 - Piso 4 (1900) La Plata - Buenos Aires - Argentina Tel: (0221) 439-3939 - 427-0204 E-MAIL:casa@cajaabogados.org.ar


Desde 1947 acompaĂąando a los Abogados

Conozca los beneficios y convenios que la Caja tiene para usted!!! Asignaciones Subsidios Convenios PrĂŠstamos Sistema Asistencial Jubilaciones y Pensiones

@cajaabogados

/cajaabogados


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.