Reflejos 103

Page 1

REFLEJOS Año XXIX - Nº 103 - Septiembre de 2021 Revista de la Asociación de Jubilados y Pensionados de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires



Asociación de Jubilados y Pensionados de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires

Consejo Directivo 2019 - 2021 Presidente

Dr. Maggi, Mario Carlos

Vicepresidente 1º

Dr. Simonet, Héctor José

Vicepresidente 2º

Dr. Efron, Julio Jaime

SUBCOMISIÓN DE CULTURA Coordinadora: Dra. Orfilia Di Leo SUBCOMISIÓN DE DISCAPACIDAD

Vicepresidente 3º

Dr. Santos, Eduardo Alberto

SUBCOMISIÓN DE EVENTOS SOCIALES

Secretario General

Dr. Almagro, Guillermo

Prosecretario General

Dr. Arias, Sebastián Victorino

SUBCOMISIÓN DE LEGISLACIÓN Coordinadores: Dr. Juan Carlos Curone, Dr. Eduardo Santos, Dr. José Luis Italiano, Dr. Héctor Núñez, Dr. Enrique Ainchil,

Secretaria de Actas

Dra. Goñi, Teresa Beatriz

Prosecretaria de Actas

Dra. Vinocur, Edith Perla

Tesorero

Dr. Sierralta, Armando Jesús

Protesorero

Dr. Praderio, Carlos Hugo

Vocales Titulares

Dra. Grassano, Eily Levry Dr. Piscicelli, Raúl Dr. Bellocq, Emilio Ricardo Dra. Zajac, Ana María

Vocales Suplentes

Dr. Perugini, Hugo Néstor Dr. Elbaum, Pedro Dr. Torraca, Juan Dr. Cirelli, Henry Omar Dr. González, Jorge Omar

Revisor de Cuentas Titular

Dr. Paladino, Víctor Abel

Revisor de Cuentas Suplente

Dr. Diotto, Mario Aníbal

Tribunal de Honor Titulares

Dr. Núñez, Héctor Mario Dr. Curone, Juan Carlos Dr. Ainchil, Enrique Bernardo

Tribunal de Honor Suplentes

Dr. Lombardo, Oscar Alberto Dr. Tomatti, Raúl Osvaldo

Consultores del Consejo

Dr. Cucchi Lagrava, Ricardo Horacio Dr. Rodríguez, Ricardo Emilio

SUBCOMISIONES

SUBCOMISIÓN DE PUBLICACIONES Dr. Mario Carlos Maggi SUBCOMISIÓN DE TURISMO Coordinadores: Dr. Guillermo Almagro, Dr. Isaac Hejtman SUBCOMISIÓN DE VÍNCULOS INSTITUCIONALES Y DELEGACIONES Coordinador: Dr. Ricardo Horacio Cucchi Lagrava DELEGADOS DE LA ASOCIACIÓN BAHÍA BLANCA

GANUZA, Rubén Juan RICCIOTTI, Augusto

DOLORES

BELLOCQ, Emilio

LOMAS DE ZAMORA

GINI, Olga Beatriz RICARDES, Máximo

MAR DEL PLATA

GALATRO, Cecilia Inés LABROUVE, Aquiles Enrique FASINATO, María Elsa

MERCEDES

LUDUEÑA, Carlos ESPIL, Juan Felipe

MORÓN

PERALTA, Beatriz TRENTI, María Cristina SARMIENTO, Roberto Adan

PERGAMINO

MOSCA, Carlos Miguel A. VOLPI, Norma Lucía RASPALL, Carlos Oscar

SAN MARTÍN

GONZÁLEZ, Jorge Omar


REFLEJOS STAFF DIRECTOR Dr. Mario Carlos Maggi SUBDIRECTORA Dra. Marta Raquel Pupilli Revista de distribución gratuita entre Jubilados y Pensionados de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires. Esta Revista llega a los distintos poderes del Estado, Universidad, bibliotecas y otras entidades de bien público. DNDA: En tramite Prohibida su reproducción. La Asociación de Jubilados y Pensionados de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires aclara que todos los artículos y colaboraciones de cualquier índole, publicados en las páginas de esta Revista con la firma de sus respectivos autores, no reflejan necesariamente el pensamiento de la Asociación y el contenido de dichas publicaciones es exclusiva responsabilidad de sus autores.

PROPIETARIO Revista editada por la Asociación de Jubilados y Pensionados de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires, Calle 13 Nº 831/33 6º piso B (1900) La Plata, teléfono (0221) 422-8199 / 439-3939 internos 681, 682, 683, 684. Horario de atención: lunes a viernes de 9 a 14 horas e-mail: abogadosjubilados@hotmail.com www.abogadosjubilados.org.ar

SUMARIO Nuestra Portada

3

Información para el Afiliado

4

Editorial

5

ACTIVIDAD INSTITUCIONAL Aumento de haberes

7

Fallecimiento de Rubén Héctor Chimenti

8

SECCIÓN CULTURAL Vincent Willem Van Gogh

DISEÑO:

Carlos Luchetti csluchetti@hotmail.com PREIMPRESIÓN e IMPRESIÓN:

La Stampa Impresores SRL consultas@lastampaimpresores.com.ar

9

El Garum

14

Planes Sociales...

16

El último Bastión Español en América

18

La Cibeles

20

La inevitabilidad de la guerra y la naturaleza humana

22

El milagro eucarístico de Lanciano

24

Liliana Bodoc: el perpetuo presente

30

Frente a la estatua de Marco Aurelio

33

El mundo del arte en tiempos de pandemia

34

El Martillo de los Herejes

36

¿Donde fue raptada Perséfone?

38

Poesías

39

Turismo

40


Nuestra Portada La tapa corresponde a un jazmín florecido que preanuncia el comienzo de la primavera. La imagen sólo evoca el aroma denso y profundo que exhalan las flores y que impregna el ambiente. Cuando el crepúsculo se abate con tonos rojizos y se extienden las primeras sombras de la noche, se potencia el perfume que embalsama el aire circundante. El ciclo de las estaciones se reitera desde siempre cumpliendo un antiguo y repetido rito, no obstante, una vez transpuesto el solsticio de invierno, casi por ensalmo se renuevan las ilusiones y las esperanzas. A veces las ilusiones son engañosas, porque permiten vislumbrar una realidad fantasmática que tiene poco anclaje con la realidad. Subyacen en ellas los deseos, como si mágicamente pudieran cumplirse. La esperanza también se sustenta en la convicción subjetiva y la confianza de que algo venturoso pueda suceder. Sin embargo ambas resultan esquivas, porque solamente se asientan en los anhelos.

REFLEJOS 103


Damos la bienvenida y agradecemos la deferencia de habernos elegido para defender sus derechos a la Dra. María del Rosario Inza

SUPERVIVENCIA Recordamos a los señores socios que el Certificado de Supervivencia debe ser presentado ante las autoridades de la Caja de la Abogacía durante los meses de mayo y noviembre. En caso de no hacer efectiva dicha presentación, se suspenderá el pago de los haberes previsionales.

Página Web Información permanente a nuestros asociados Nuestra Revista se edita cada cuatro meses y se distribuye por correo, por lo cual las noticias sobre actos culturales, conferencias, excursiones, informaciones útiles y de otras actividades que se publican en la misma, no llegan siempre a tiempo a nuestros asociados. Reiteramos que pueden realizar las consultas en nuestra página Web www.abogadosjubilados.org.ar puesto que incorporamos, en forma continua y permanente, las noticias de las actividades de nuestra Asociación, incluso nuestra Revista REFLEJOS en el momento de remitirla a la imprenta.

REFLEJOS 103


Un nuevo ciclo en está en vías de concluir. A la fecha en que hilvanamos estas líneas, el mandato que nos fuera deferido está a punto de finalizar. De acuerdo con el Estatuto, que rige la vida institucional de la Asociación de Jubilados y Pensionado de la Caja de Previsión Social para Abogados, el día 23 de agosto expiran las funciones que nos fueran asignadas. No obstante, se interpreta pacíficamente que hasta la fecha de celebración de la Asamblea Anual Ordinaria, oportunidad en la que se proclamarán las nuevas autoridades, deberemos continuar en el cargo. Agregamos por nuestra parte, que tales obligaciones resultarían preponderantemente, orientadas a cumplir con esa finalidad. El año que transitamos, signado por los aspectos negativos derivados de las causas que todos conocemos, se suma a los inconvenientes que nos trajo el anterior. De manera que la actividad de nuestra Asociación ha resultado decididamente perjudicada. Prácticamente, durante todo ese último lapso, no se ha podido cumplir con una parte sustancial de los cometidos estatutarios. Se han resentido todas las actividades sociales, comenzando por la organización de los viajes de turismo, los sorteos que anualmente debieron realizarse, los diferentes cursos, como también las salidas de miniturismo, tan caras y convocantes en beneficio de nuestros asociados. No obstante, se han mantenido incólumes aquellas responsabilidades que nos atribuyen las mandas estatutarias. Hemos continuado bregando por la defensa de los asociados y en casos puntuales, se han apoyado los justos reclamos de los socios, que fueran elevados a consideración de las autoridades de la Caja Previsional y del Sistema Casa. Existe un aspecto propio de nuestra actividad que debe ponderarse. A la bancarización existente, se sumó la posibilidad de realizar por el sistema: “Home Banking”, prácticamente todos los actos de gestión que requirieron del manejo de fondos. Se involucran desde luego los pagos de sueldos del personal, expensas ordinarias y extraordinarias, impuestos y tasas, aportes patronales, remesas de aportes para el sostenimiento de las Delegaciones, inversiones, etc. La situación descripta nos ha llevado realizar ahorros no queridos, por cuanto muchos de los fondos recaudados han quedado invertidos, en situación de disponibilidad; es decir, a la espera de ser empleados oportunamente, en cumplimiento de las misiones y funciones propias de la Institución. No es ocioso destacar que la pandemia, sumada a la cuarentena impuesta, ha significado a nivel personal, una experiencia demoledora. Particularmente para todos aquellos que transitamos una etapa de la vida, en la que la socialización y el intercambio fecundo con nuestros pares se torna un alimento imprescindible. Este período signado por las sombras, nos ha impuesto el aislamiento, la desarticulación de nuestros afectos, el distanciamiento de

REFLEJOS 103


los amigos, la perdida de las rutinas enriquecedoras y ha extendido un temor difuso, que seguramente resultara arduo remontar. En ese marco, ha tenido que desenvolverse la Asociación de Jubilados y Pensionados, con la esperanza puesta en la posibilidad de recuperar cuanto antes, todo cuanto resultó dañado. Un reconocimiento especialísimo merece el universo de los afiliados. Hablamos de la fidelidad, la constancia, la perseverancia de quienes han decidido libremente mantenerse ligados a la entidad asociativa, a pesar de afrontar, desde una perspectiva individual, serias dificultades. Auguro entonces que la próxima administración, que pronto deberá asumir, pueda encarar como siempre, todas las acciones conducentes para el fortalecimiento de los vínculos amigables que nos caracterizan. Finalmente, esta es también la oportunidad de despedirnos. No se trata de un adiós definitivo, lo hacemos acotadamente, porque continuaremos vinculados a la Asociación desde aquellos lugares que nos asignen, porque nuestra vocación esta imbuída del imperativo de devolver, aunque sea en parte, todo cuanto generosamente hemos recibido. Muchas Gracias.

6

REFLEJOS 103


Institucional

AUMENTO DE HABERES

7

REFLEJOS 103


Institucional

Fallecimiento de Rubén Héctor Chimenti El pasado 17 de julio del corriente año murió nuestro entrañable amigo Chiche. Nos deja un va cío i n co n m en s u ra bl e qu e permanecerá para siempre en el ámbito de nuestra Asociación. Nadie como él supo encarnar aquellas virtudes que se relacionan con la amistad, la entrega, el humor y la inefable virtud de establecer vínculos de auténtica camaradería entre sus pares. Conocimos su sensibilidad y su fina percepción del derecho. Tal vez, no como el doctrinario que se limita recitar los postulados de la ciencia, sino como el abogado que encara toda la dilemática jurídica desde el ángulo más agudo. El que advierte las consecuencias y anticipa los resultados de su labor. Nadie como él supo manejar el sentido del humor y nadie como él pudo dotar a sus innumerables relatos, de aquella chispa de ingenio nacida de su innata capacidad. Solo bastaba su presencia y sus

palabras luminosas para encontrar un sentido festivo a la vida y correlativamente, despejar aquellas brumas que tantas veces se en s eño r ea b a n en nu es t ro s espíritus. Nos queda el sabor amargo de su partida, cuando aún podía regalarnos su sabiduría y su honrada presencia, propia de un hombre íntegro y cordial. Tuvo una vida plena de actividades. Se destacó tanto en la actividad pública como privada y bregó incansablemente por la defensa de los principios de la colegiación, además de tener una destacada participación en la vida ins t it uciona l del Colegio de Ab ogados del Departa mento Capital. Fue apoderado legal de la Asociación de Jubilados y Pensionado de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires, ello sin perjuicio de haber desempeñado, con anterioridad, otras relevantes funciones. Conscientes de que su lamentable

fa lle cim iento nos s omete a l ineludible dolor de la pérdida, advertimos que también nos impele a recordarlo con el afecto de siempre, el que seguramente habrá de p erdurar de for ma indeleble en quienes lo conocimos y fuimos sus amigos. Descansa en paz Chiche.

AUMENTO

DE JUBILACIÓN A PARTIR DEL 1° DE AGOSTO DE 2021

Más de 80 años De 75 a 79 años De 70 a 74 años Jubilación Básica Normal

$ 51.800 $ 50.900 $ 50.400 $ 50.000

Mayores Aportantes

$ 150.000

Art. 54 Ley 6.716 T.O.11.625 - Máximo

El monto básico de la Jubilación Ordinaria corresponde para quienes hayan aportado todos los años al 100%.

8

REFLEJOS 103

Más información en

www.cajaabogados.org.ar


SECCIÓN CULTURAL

Retrato del doctor Gachet


VINCENT WILLEM VAN GOGH (1853 – 1890 ) PINTOR POSIMPRESIONISTA.

DEBATES SOBRE SU ULTIMO CUADRO: “RETRATO DEL DR. GACHET” “TRIGAL CON CUERVOS” o “RAÍCES DE ÁRBOL”. Van Gogh nació en Holanda y a los dieciséis años entró como aprendiz en la filial de La Haya, de la Galería de Arte parisina Goupil, una sociedad de comerciantes de arte, fundada por su tío Vincent, y en su juventud se desempeñó como comerciante de arte de Holanda, Inglaterra y Francia, hasta que perdió interés en su labor. Luego comenzó a estudiar teología y trabajó como

misionero en una comunidad minera de carbón, viviendo junto a los trabajadores. A los 27 años de edad en 1880, Van Gogh entró en la Academia Royale des Beaux Arts en Bruselas, Bélgica. Se dice que luego, viviendo en Amsterdam se enamoró y se rompió su corazón por mal de amores, y comenzó a pintar. Su primera gran obra fue pintada en 1885, “Los comedores de Patatas”. Ya se 10

REFLEJOS 103

dedicaba plenamente a la pintura. Estudiaba la teoría del color y admiraba la obra de otros artistas. Sus obras eran difíciles de vender. Su hermano Theo, comerciante de arte, le comentó que debería haber más color en sus obras. El artista pintaba campesinos y paisajes rurales, usando los tonos de la tierra, oscuros. En ese tiempo el



Trigal con cuervos

impresionismo, con colores vivos y brillantes se hacía popular. Después de su fracaso sentimental, conoció a una mujer de vida ligera, Sien, con la cual se fue a vivir y tomó a su cargo a los hijos de ella. Posteriormente a instancias de su hermano Theo rompió la relación. En los años 1884 – 1885 pintó febrilmente y surgieron sus primeras telas de importancia. En 1886 se trasladó a París, que era la Capital Artística de Europa y el contacto con el impresionismo reorienta su estilo. Lo acompañaba su hermano. Allí su arte tomó el camino que lo haría famoso. Se relacionó con los artistas vanguardistas influyentes de su tiempo, como Paul Gauguin y Henry de Toulouse Lautrec. Usaba mucho color, aplicando la pintura en gruesas pinceladas. Igual sus obras no se vendían. Van Gogh deseaba iniciar una colonia de artistas de Arlés, en el sur de Francia, donde él se trasladó acompañado por Paul

Gauguin. En Arlés desarrolló el período más productivo y creativo de su vida al pintar famosos cuadros como “Los Girasoles” En esa época comenzó también con sus problemas de salud, estando internado en el Hospital para enfermos mentales y con deterioro físico. En el período de ferviente actividad, produjo unas novecientas pinturas. El pintor se quitó la vida en 1890 y no fue apreciado en su tiempo, era un artista torturado y sólo vendió un cuadro. Su reconocimiento comenzó al año siguiente de su muerte, a raíz de una exposición. El último cuadro que pintó Vincent Van Gogh antes de morir, “Retrato del doctor Gachet” sigue sin aparecer hace más de veinte años. Un coleccionista japonés pagó por esa obra ochenta y dos millones de dólares. El empresario japonés Ryoel Saito compro esa obra en 1990 y estaba fascinado por la 12

REFLEJOS 103


misma, que vio en los años ochenta en el Museo Metropolitano de Nueva York. Cuando salió a la venta y lo compró tuvo que pagar una cifra millonaria, en concepto de impuestos para entrarlo al país y por eso dijo que al morir, pediría que el cuadro fuera una de las ofrendas del ritual de su funeral. Saito murió en 1996 y la obra no se vio más, según consignó en el diario La Nación, en una nota Silvina Premat. Se cree que Saito pudo haberse hecho incinerar con ese cuadro. En este destacadísimo pintor existe un interés global. La escritora española Matilde Asensi, escribió una novela llamada “Sakura”, que en japonés alude a los cerezos florecidos y encontró una

relación de la obra de Van Gogh con Japón, ya que el pintor se había inspirado en estampas japonesas. Los expertos del mundo del arte opinan que la obra fue incinerada. Sin embargo como el artista no solía fechar sus obras, existe un debate sobre su última obra. Muchos también creen que su última obra fue “Trigal con Cuervos”. Andries Bonger, cuñado del hermano de Vincent , Theo Van Gogh, señala en una de sus cartas: “La mañana de su muerte, había pintado una escena forestal, llena de sol y de vida”. En el año 2012 el Museo Van Gogh publicó un estudio de Van Tilborgh y Bert Maes

donde los autores sostienen que el último cuadro sería una pintura inacabada “Raíces de árbol” que integra la colección del Museo. Los estudios determinaron que Vincent Van Gogh estuvo pintando el último día de su vida, teniendo un comportamiento normal los días anteriores y que no estaba deprimido, no obstante su suicidio es la postura oficial del Museo Van Gogh. María de las Mercedes Botta

Raíces de árbol

13

REFLEJOS 103


Cultural

El Garum Extraño nombre para un condimento Si nos remontamos tanto a los primeros reyes como a la época de la república romana, advertimos que los quirites eran en extremo frugales con las ingestas. Esos hábitos alimenticios se compaginaban muy bien con su estilo de vida. Como dijimos, eran frugales, porque su vida cotidiana era en extremo simple. Se dedicaban al laboreo de sus tierras y la virtud estaba puesta en llevar adelante una honrada y austera administración de sus recursos. Como hemos señalado en otras oportunidades, nada impedía, cuando la república reclamaba de sus sacrificios, que prestamente desuncieran sus bueyes del yugo, pusieran a resguardo sus arados y con la misma tenacidad con que cultivaban sus parcelas, tomaran las armas para defenderla. Los banquetes Por el contrario, durante la época imperial, los antiguos no se privaban en absoluto de los placeres de la buena mesa. Habían descubierto la manera de criar racionalmente, peces, pájaros y diversas especies exóticas. Todo cuanto no era

producido localmente, se importaba de todas partes. Si a alguno de nuestros contemporáneos le hubiera tocado asistir a tales ágapes, seguramente no habrían podido resistirlos, no solo por las cantidades desmesuradas de comidas, sino por los sabores y condimentos que usaban. Los guisados eran en extremo complicados. Los cocineros dejaban volar su imaginación gastronómica y el empleo de ingredientes carísimos, medía el nivel social del anfitrión. Justo es reconocer que una gran variedad de productos, que habitualmente consumimos, eran absolutamente desconocidos para los romanos. No había café, tampoco azúcar, menos bebidas destiladas, ni papas ni maíz, etc. Los dulces se fabricaban con miel y quesos. Habitualmente el vino se bebía caliente. El trigo servía para preparar la polenta (pulmentum). Consumían diversos tipos de pan, como el de cebada y de espelta, también de diferentes calidades. Tenían debilidad por los peces, desde los conservados en salmuera,

14

REFLEJOS 103

hasta los más apreciados como el rodaballo, el esturión y otras variedades exquisitas. También eran muy afectos a las carnes de ciervos, asnos salvajes, lirones como también una extensa cantidad de aves. Eran muy apreciadas las lenguas de cigüeña, y de las grullas. El garum Tal vez, la mayor diferencia entre nuestros gustos y el de los romanos, se evidencia en materia de condimentos. Más allá de la predilección que tenían de mezclar distintos sabores, una característica particular de la cocina de entonces, consistía en el uso difundido de las salsas de pescados. Condimentaban con esos preparados casi todas las comidas. Se ha conservado una muy minuciosa receta de esa salsa, la que seguramente para nuestros paladares, resultaría intolerable. Como primer paso se preparaba el liquamen. En un recipiente se ponían entrañas de pescados mezclados con trozos enteros. Luego se mezclaban y apisonaban hasta obtener una pasta. Luego esa


mezcla se exponía al sol y se batía a menudo hasta lograr su fermentación. Posteriormente se colocaba en una especie de filtro o cesto para que terminara de rezumar un jugo inclasificable (apestoso diremos nosotros). Era el garum, con ello se condimentaban innumerables manjares. El buen sabor de las comidas dependía de la habilidad del cocinero, para anexarles la cantidad justa de garum. Prepararlo demandaba exigentes cuidados y trabajo. Era un condimento costosísimo y correlativamente muy apreciado. Como existía una

gran demanda, se producía industrialmente. Pompeya se destacaba por la calidad del condimento, que se comercializaba en pequeñas ánforas. Queda el interrogante de determinar que sabor tendría. Seguramente predominaría un gusto ácido y olorosamente fuerte. Huelga señalar que si algunos admiran aún la cultura de la antigüedad clásica, seguramente reprobarían, con el mismo énfasis, tan singular preparado, cuya sola mención genera en nuestras paladares una ardiente repulsa. MM

15

REFLEJOS 103


Cultural

Planes Sociales… La dolorosa realidad argentina exhibe un muestrario de situaciones hasta no hace mucho tiempo, impensadas. Aquello que debía surgir solo para atender contingencias excepcionales ha tendido a perdurar y solidificarse sin atenuantes. Es claro, que tiene que ver con el empobrecimiento progresivo del país y la inopia estructural que nos entorna. Pero, atento la índole de Reflejos, nada más vamos a agregar sobre dicho tópico. Casi por azar hemos encontrado un pequeño párrafo de un clásico latino, con aptitud para inducirnos a reflexionar sobre el tema. Pero antes, trataremos de ubicar el contexto.

Roma antigua El congiario y la sportula Aún con nostalgia recordamos la república romana. Austeros y tenaces los romanos, dejaban el arado con que cultivaban de sus acotados fundos, para para formar las imbatibles legiones. Finalizada la contienda, volvían a uncir el arado a sus nobles bueyes, para preparar el barbecho. A medida que por diversas causas la población de Roma se incrementó exponencialmente, creció también la necesidad de atender sus requerimientos alimentarios. Los emperadores, para congraciarse con la plebe, además de organizar los espectáculos que conocemos, repartían el congiario. Era en realidad una medida de cantidad, por la que se distribuían alimentos y en ocasiones dinero. La spórtula, por su lado, era también en su origen una especie de recipiente, donde los clientes recibían la ayuda de sus patronos en la “salutatio matinalis”. No cuesta mucho pensar que esas liberalidades generaban un grado de dependencia entre los beneficiarios, que no anhelaban más, que la magnanimidad de los optimates. 16

REFLEJOS 103


Cultural

Salustio Fue uno de los más importantes historiadores latinos del siglo primero A.C. Vivió el colapso de la República Romana y los comienzos del “Principado” de Augusto. Como todo intelectual, añoraba las antiguas virtudes éticas, tanto como la austeridad de las costumbres, propias de sus predecesores. De su obra “La Guerra de Yugurta” extremos el párrafo siguiente: …… “quien busque el poder no tendrá mejor ayuda que la del hombre más pobre, porque no se siente vinculado a su propiedad, porque no tiene ninguna y estima honorable todo aquello por lo que se le paga…” Poco cabe agregar, porque resulta evidente la relación de dependencia que se establece entre cada careciente y quien acude en su auxilio. Pero, por las modalidades con que esa ayuda ha sido diseñada, nada modificará su perdurabilidad. Mario Maggi

17

REFLEJOS 103


Cultural

El último

Bastión Español en América La batalla de Ayacucho fue la que selló definitivamente la victoria de la fuerzas patriotas sobre los realistas y marcó el fin del dominio español sobre el continente americano. El combate tuvo lugar el día 9 de diciembre de 1824 en las pampas de Ayacucho, al sur del Perú. El mérito indiscutido de la victoria le correspondió al mariscal José Antonio de Sucre. Allí, derrotó las últimas fuerzas españolas comandadas por el Virrey don José de la Serna. El Callao El puerto del Callao, próximo a la ciudad de Lima, se entrelaza íntimamente con la gesta libertadora. Recordamos que fue el principal apostadero naval español en tierra peruana. Las defensas almenadas,

construidas para repeler los ataques de las potencias europeas enemigas de España, fueron realmente formidables. Las primitivas fortificaciones fueron destruidas por un violento maremoto, por lo que su reconstrucción se tornó impostergable. En la primera década del siglo XVII, durante el gobierno del Virrey marqués de Montesclaros, se comenzó la edificación de una plataforma dotada de cañones de grueso calibre, que fue complementada por tres fuertes artillados, para la defensa de la rada. Permanencia de España A pesar de la victoria de los ejércitos libertadores, la corona española dominó por casi dos años más una porción de territorio americano y lo hizo 18

REFLEJOS 103

por la firme decisión de un comandante, originario de Galicia, que aunó a sus convicciones una tenacidad fuera de lo común. En efecto, sobre el baluarte de El Callao, ondeó la bandera de Castilla en mérito a la irreductible obstinación de su jefe, el brigadier don José Ramón Rodil, quien desconoció los resultados de la batalla de Ayacucho. Luego de la derrota realista, el general Canterac fue comisionado para firmar el tratado de Ayacucho. Por él se estipuló que España entregaría a los patriotas todas las plazas fuertes bajo su mando. Al recibir Rodil el oficio que le comunicaba cómo debía proceder, se rehusó de plano. Adujo que la capitulación era solo para quienes se habían


dejado vencer y que él resistiría mientras tuviera pólvora y balas cañón. Sitiado El Callao por las fuerzas americanas, la resistencia fue inquebrantable. Recién en el mes de enero 1826 Rodil, vestido con uniforme de gala y con los debidos honores militares, entregó el castillo y se embarcó en una fragata inglesa, rumbo a su patria. Durante el sitio tuvo que desplegar una intensa actividad, no solo para repeler los continuos ataques a los que se vio sometido, sino también para hacerse cargo de las numerosas defecciones de su propia tropa. Demás está decir, que redujo drásticamente a sangre y fuego todo conato de rebelión. A comienzos del sitio el brigadier disponía de alrededor

de 3.000 soldados. Al entregar la plaza fuerte quedaban con vida menos de 400 combatientes. El resto murió por los ataque de las fuerzas sitiadoras. Rodil estaba decidido a prolongar la resistencia cuanto fuera posible. Sin embargo una sucesión de acontecimientos desventurados, fueron los que precipitaron su decisión de abandonar la lucha. Hablamos de la felonía de su amigo, el comandante Ponce de León, quien en los primeros días de enero de 1826 se pasó a las filas patriotas, en tanto que el comandante Riera, gobernador del castillo de San Rafael, dentro del complejo de El Callao, se entregó también a los republicanos. No solo se trataba de la traición 19

REFLEJOS 103

de dos hombres. Lo realmente importante era que ambos conocían los secretos que permitirían detonar las minas, estratégicamente ubicadas, que harían explosión cuando se produjera el asalto final. Enfrentado a esa circunstancia, que tornaba imposible la defensa, tomó la decisión de entregar el fuerte. El 23 de enero de 1826 se produjo la capitulación “honrosa para el vencido y magnánima para el vencedor”. Retornado a España, Rodil fue tratado con especial consideración. Murió en 1879. Mario Maggi


Cultural

La Cibeles E

n el centro de capital de España se encuentra una fuente monumental, que data de fines del siglo XVIII. Los madrileños la llaman coloquialmente de esa manera y es un punto de reunión, entre otros destacados actores, de los simpatizantes de un club de futbol. Pero Cibeles era una diosa originaria de Frigia. Su culto se situaba en la península de Anatolia (actual Turquía) y representaba desde muy antiguo la Tierra y la fertilidad del suelo. Luego esa devoción pasó a la antigua Grecia y fue conocida como Rea, la Madre Tierra. Es claro que los griegos tuvieron que adaptar los mitos frigios a las exigencias de su propio panteón. La fuente Sobre una “carruca” romana se encuentra la diosa en posición sedente y actitud hierática. Lleva en sus manos un cetro y una llave. Dos leones, que llamativamente evitan observarse, tiran del carruaje. Ambas bestias representan personajes de la mitología griega. Se trata de Hipómanes y Atalanta, que por la ira de Zeus fueron convertidos en leones y condenados a tirar eternamente del regio carro, sin poder mirarse. El mito De acuerdo con el mito, el padre de Atalanta que solo quería hijos varones, la abandonó recién nacida. Luego de diversas vicisitudes por las que 20

tuvo que atravesar, llegó a formar parte del séquito de la diosa Artemisa, dedicándose a cazar en los bosques. Nunca quiso casarse, porque el oráculo le había anunciado que de hacerlo, se convertiría en animal. Atalanta era muy bella y con el propósito de alejar a sus numerosos pretendientes, anunció que solo sería su esposo quien lograra ganarle a la carrera. Como era muy veloz, empezaba dando ventaja al candidato y como corría con una lanza, a poco de comenzar la competencia ella lo alcanzaba y lo atravesaba impiadosamente. Sin duda Atalanta era una mujer seductora, porque sabiendo el ineluctable desenlace que les esperaba, los numerosos enamorados no desistían de sus propósitos. Hipomenes Llevaba consigo las manzanas de oro que le había dado Afrodita. Durante el curso de la carrera y cuando ya estaba por ser lanceado, Hipomenes arrojaba con regularidad los frutos áureos a los pies de Atalanta. Como ella se detenía a recogerlos, uno por uno, el feliz pretendiente pudo llegar a la meta sin mengua alguna. Sin embargo cometieron un sacrilegio imperdonable. Los amantes se unieron en el templo de Cibeles, extremo que provocó la ira irrefrenable del padre de los dioses y de los hombres. Zeus los transformó en leones y fueron condenados a tirar eternamente del carro de Cibeles, sin poder atisbarse el uno al otro.

REFLEJOS 103


Cultural

Cibeles en Roma En realidad el introito, tiene el doble objetivo de describir sumariamente la figura de la divinidad, para luego permitirnos avanzar sobre la introducción de su culto en Roma. En consecuencia abandonamos el mito y nos centramos en los acontecimientos históricos. Para ello debemos remontarnos a la Segunda Guerra Púnica, cuando el implacable y sanguinario Aníbal hizo temblar las columnas de Roma. Habían transcurrido más de quince años desde que el cartaginés descendió de los Alpes con propósito de conquistar la orgullosa urbe. Una seguidilla de hechos desventurados para la civilidad romana, impulsaron a consultar los famosos Libros Sibilinos. Allí se encontró, casi por azar, un vaticinio que habría de cambiar definitivamente la suerte en la guerra. “Siempre que un enemigo extranjero llevase la guerra a suelo itálico se lo podía vencer y expulsar de Italia si se trasladaba de Pesinunte a Roma a la madre del Ida”. Como señaláramos más arriba Cibeles, divinidad de Frigia, era considerada como la gran Madre de los Dioses y Gran Madre del Ida. Era adorada en la ciudad de Pesinunte que habría fundado el famoso rey Midas, dentro del territorio frigio. Quienes descubrieron el vaticinio fueron los

21

decenviros. Estos eran diez sacerdotes encargados de la custodia de los Libros Sibilinos, que no deben confundirse con los redactores de la Ley de la XII Tablas. Por entonces, el Senado de Roma había encomendado a los embajadores a llevar una ofrenda al oráculo de Delfos. Allí Apolo, a través de la pitia, también había profetizado una gran victoria para los romanos. Ya resuelto el traslado de la Diosa y en camino a Roma, se pensó cual era la forma de implementar la entronización de la divinidad frigia en la ciudad eterna. Para ello se eligió a Publio Cornelio, el mejor de los hombres, para recibir a la diosa en el puerto de Ostia. Lo hizo acompañado con todas las matronas. Publio Cornelio recogería de la nave la imagen de la diosa, luego la sacaría a tierra y la entregaría a las matronas más distinguidas, para que ellas la portasen. De ese modo llegó Cibeles a la ciudad y su imagen fue depositada en el templo de la Victoria, entonces ubicado en el Palatino. Pronto vendría la victoria de Zama, cerca de Cartago, donde Escipión el Africano, doblegaría definitivamente las aspiraciones de conquista de Aníbal. Mario Maggi

REFLEJOS 103


Cultural

La inevitabilidad de y la naturaleza hum Razones para el pesimismo Sin duda, el tema de la paz universal ha desvelado el pensamiento filosófico. Pero nuestro propósito no es el de aburrir a los lectores con citas pretensiosamente eruditas, sino remitirnos a los impulsos agresivos que se enseñorean en las decisiones colectivas que toman los hombres. Para ello vale rescatar un acontecimiento verificado hace casi noventa años. Corría el año 1932 y la recordada Sociedad de las Naciones, que precedió a las Naciones Unidas, invitó a Albert Einstein, para que eligiendo a un personaje expectable de la época, mantuviera un intercambio de opiniones. El tema a elegir dependía exclusivamente de la elección del notable científico. El autor de la Teoría de la Relatividad escogió a Sigmund Freud para que contestara un interrogante de fuste. La inquietud era la siguiente ¿Existe alguna forma de liberar a los seres humanos de la guerra? La respuesta del creador del psicoanálisis, no deja margen para el optimismo y se fundamenta en lo que denomina “la pulsión destructiva”. 22

REFLEJOS 103


Cultural

la guerra ana

En su respuesta, el sabio de Viena comienza por recordar que el derecho era en sus comienzos nada más que fuerza bruta. Añade (dirigiéndose a su interlocutor)….. “que Ud. se maravilla de que sea tan fácil conducir a los hombres a la guerra y presume que existe una suerte de impulso al odio y la destrucción. Nosotros creemos en la existencia de tal instinto…..Presumimos que las pulsiones del hombre son al menos de dos especies; aquellas que tienden a conservar y unir y aquellas que tienden a destruir y matar. Estas últimas las incluimos todas bajo la denominación de pulsión agresiva o destructiva………..estamos convencidos de que la pulsión destructiva opera en todo ser viviente y que su aspiración es llevarlo a la ruina…..Por lo anterior, concluimos que no hay esperanza de poder suprimir las tendencias agresivas de los hombres”. Ingenuamente los europeos pensaron, una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, que por la magnitud de la catástrofe desatada, jamás volverían a repetir la experiencia. Surgió así la Sociedad de las Naciones, con el propósito de generar un ámbito de dialogo entre las potencias, que pudiera aventar toda posibilidad de enfrentamientos. No obstante el mismo Tratado de Versalles, que selló la capitulación alemana e impuso duras condiciones resarcitorias a los vencidos, contenía larvados los profundos resentimientos y consecuentes reivindicaciones que hicieron eclosión pocos años después. Luego de la Segunda Guerra Mundial, que significó una destrucción aún mayor, los conflictos bélicos continuaron, tal vez con otra intensidad, pero seguramente acompañarán a nuestra especia hasta el fin de los tiempos. Mario Maggi

23

REFLEJOS 103


Cultural

NOTAS DE VIAJE

EL MILAGRO EUCARÍSTICO DE LANCIANO LA SANGRE DE JESÚS ERA DEL GRUPO AB “Por gracia de Dios soy hombre y cristiano; por acciones soy pecador y por vocación soy un peregrino y viandante inconstante de un lugar a otro. Mis bienes son una alforja pobre que llevo en los hombros con un poco de pan duro, y en el bolsillo interior de mi túnica un ejemplar del Evangelio. Nada más”. (Peregrino ruso desconocido).

R

emedando al ignoto caminante ruso, llegamos una tarde a Lanciano, Italia, con el propósito de constatar una serie de datos vinculados a un antiguo, -¡muy antiguo!- milagro eucarístico que allí ocurrió a mediados del S.V III. Esta es, sintéticamente, nuestra experiencia. EL VIAJE Habíamos programado recorrer toda la costa oriental de la península itálica, que se extiende desde Trieste, al Norte, hasta el estrecho de Otranto, al Sur; franja limitada, lateralmente, por el Mar Adriático, que baña su c osta y, en parte, por el cordón de los Apeninos; ruta que, muy probablemente, nos fuese inspirada por el recuerdo juvenil del cuento de E. de Amici, aunque él cruzara el Atlántico en sentido inverso. Este recorrido nos permitió deleitarnos con sus pequeñas ciudades medievales y sus atrapantes paisajes naturales. De esta manera pasamos por Monfalcone, Ravena (Con sus maravillosos mosaicos y el sencillo pero conmovedor mausoleo del gran Dante), Rímini, la pequeña República de San Marino, atravesada por un brazo de los Apeninos, Ancona, Pescara, etc. Y una otoñal mañana del Septiembre europeo arriba-

24

mos a la Puglia (Apulia en español), cautivante región situada en el “taco” de Italia, convertida hoy en uno de los destinos europeos en voga. La tierra pugliese, con siglos de historia en su currículum, genera en el visitante tan fuerte atracción que hace inevitable quedarse allí algunas jornadas. Especialmente seductor es Alberobello, con sus típicas viviendas (los Trullis o Trullos) de techos cónicos construidos con delgadas lajas de piedra natural, parcialmente superpuestas para evitar la infiltración del agua de lluvia; y adornado con un pequeño objeto artístico prendido en el vértice superior del cono. Una técnica constructiva de barroca belleza, casi salvaje, arcaica, que ya utilizaban los puglieses en los años 1.600. Un estilo edilicio tan arraigado en su pueblo que hasta la moderna iglesia de Alberobello muestra una cubierta construida con conos de piedra gris de variada altura. Transitar por sus estrechas y empinadas callejuelas tiene el perfume pétreo de una aventura medieval; cenar y dormir una noche en algunos de sus trullis nos convierte en protagonistas de un cuento de hadas. Luego, dejamos la Puglia, recorremos algunos kilómetros y llegamos a Lanciano, destino principal de estas andanzas.

REFLEJOS 103


Cultural

Ravena - Mosaico de San Vitale

LANCIANO La hospitalaria ciudad de Lanciano es relativamente pequeña (36.000 habitantes) pero guarda una rica historia. Probablemente fundada por los etruscos en el Siglo V, fue, por algún tiempo, capital del Imperio Romano de Occidente. Hoy es parte de la provincia de Chieti, en la región de los Abruzzos. Encerrada entre el espejo azulado del Mar Adriático, al Este, y por la imponente mole de la Maiella -parte del cordón de los Apeninos- que cuida sus espaldas, al Oeste. Embellece la región un extenso tapiz verde de viñedos y olivares que se destacan por su calidad y constituyen su principal riqueza. El pequeño Centro Histórico incluye la antigua Plaza del Mercado, hoy llamada Del Plebiscito, y un complejo desarrollo edilicio donde se destacan la Catedral, el Convento de San Francisco y el Templo de San Longino (o Leoncio), (soldado que traspasó con su lanza el costado de Cristo en la cruz y que, arrepentido, fue luego beatificado). También se puede visitar el Santuario del Milagro Eucarístico, cuya fachada se caracteriza por su muy primaria geometría: forma rectangular, delgada y elevada, sin ventanas y sólo una también estrecha puerta central de bronce con sobrerelieves. En su interior, una sencilla nave principal, reconstruida en

25

Ravena - Mausoleo de Dante Alighieri

REFLEJOS 103


Cultural

1999. La importancia de estos templos no radica sólo en su condición de espacios destinados a las celebraciones litúrgicas del pueblo sino, y con mayor razón, en ser los responsables de custodiar y albergar en sus sagrarios las reliquias del Milagro y en sus archivos y bibliotecas todos los antecedentes y testimonios relacionados con la rica historia del famoso Milagro Eucarístico ocurrido en la ciudad hace más de 1.300 años. Precisamente, ha sido dicha documentación, sumada a las constataciones personalmente realizadas in situ, las fuentes principales utilizadas para abordar el tema central de este trabajo. No quedan dudas que la gran atracción que ejerce esta ciudad sobre los incansables caminantes que la visitan, excede el generoso aroma de sus vinos; la exquisita gastronomía local basada en la excelencia de sus aceites, o la intensa fragancia de su foccacia apenas horneada. No, nada de eso. Su principal hechizo proviene de haber sido la cuna del primer y más grande Milagro Eucarístico de la historia cristiana, y que, aún hoy, enorgullece a los lancianeses. LA CONSAGRACIÓN Se relata en el Evangelio que durante la Última Cena con sus discípulos, Jesús tomó un trozo de pan, se lo mostró y les dijo: “Tomad y comed todos de él; esto es mi cuerpo”. Del mismo modo, asiendo el cáliz con vino, agregó: “Este es el cáliz de mi sangre; tomad y bebed todos de él.” Estas son, precisamente, las palabras que pronuncia el celebrante durante la Misa al llegar a la parte central de la ceremonia llamada “La Consagración”. EL MILAGRO El peregrino y el turista; el creyente y el agnóstico, o un simple caminante como el ruso del introito, todos, al llegar a Lanciano y enterarse que allí había ocurrido un prodigioso milagro, se preguntarán: ¿Cuándo, dónde, cómo? ¿Quién fue el protagonista? ¿Será verdad? ¿Qué dice la ciencia? ¿Dónde están las pruebas?… Y sus inquietudes son legítimas. También en nuestra mente se instalaron algunos interrogantes. Uno de ellos: ¿Cómo pudieron conservarse las especies después de una exposición tan prolongada? Veamos algunas respuestas: .O currió en el pequeño templo de San Longino a mediados del S. VIII. Y aunque no hay certeza sobre la fecha exacta, la tradición oral lo ubica en 730 -750, es decir, hace unos 13 siglos. . El protagonista fue un joven monje turco, cuyo nombre se ignora, quien, una mañana, mientras celebraba Misa, al llegar a la parte central del oficio religioso –la Consagración- y repetir las palabras que Jesús pronunciara ante sus discípulos, observó que la hostia de agua y harina se había convertido en carne y el vino del cáliz, en sangre. El clérigo, quien tenía profundas dudas sobre la presencia real de Cristo en la hostia y en el vino, observó, con estupor, susto y desorientación, la transformación de ambas especies. En un documento archivado en el Convento de San Francisco, fechado en 1631, se lee: “…amedrentado y confuso ante semejante mutación, permaneció como transformado en éxtasis…”

26

PUGLIA. Los Trullis de Alberobello

. Superados el desconcierto y la sorpresa, se dirigió a sus fieles, les narró lo ocurrido y dio por finalizada la histórica Misa. Luego, las autoridades locales guardaron los testimonios de tan trascendental transformación. EL OSTENSORIO En la actualidad, y desde el S.XVIII, las reliquias se conservan en el convento de San Francisco, en un tabernáculo especial: un Ostensorio metálico de unos 70cm. de altura y 44cm. da ancho, correctamente sellado, que contiene en su extremo superior un sagrario circular de plata con la carne, mientras en la base, en una antigua ampolla de cristal de roca, con tapa, sostenida por dos ángeles, se ha preservado la sangre. Los frailes se han convertido en los custodios oficiales de las reliquias durante los últimos 900 años, aunque en 1809, cuando Napoleón suspendió las órdenes religiosas, los franciscanos las escondieron en un lugar secreto, hasta 1933 cuando retornaron al antiguo convento. Queda una inquietante pregunta: ¿Qué opina la ciencia? HABLA LA CIENC IA Durante su larga historia, la carne y la sangre fueron sometidas a numerosas autentificaciones y reconocimientos. Entre los más importantes merecen citarse

REFLEJOS 103


Cultural

. Determinación del Grupo Sanguíneo. . Indagar sobre los ingredientes proteicos y mineralógicos de la carne y la sangre,. . Estudios Cromatográficos de la sangre. . Estudios Inmunológicos de ambas muestras. . Especie de pertenencia. . Estudios Electroforéticos en sangre. . Estudios de hemoglobina. . Estudios de hematina en sangre. Los métodos de investigación y el instrumental utilizado fueron los recomendados por los pertinentes protocolos, compatibles con la dureza y el espesor de las especies (que el Informe Final describe detalladamente). RESULTADOS Los documentos conteniendo la totalidad de los resultados de las precedentes experiencias científicas realizadas pueden consultarse en los archivos del Convento de S. Francisco de Lanciano, donde se guardan informes, gráficos, radiografías, fotos microscópicas, descripción de equipos y técnicas utilizados en los diferentes ensayos, conclusiones, etc., todo lo cual es parte de un extenso documento del cual reproducimos, textualmente, los datos y conceptos esenciales.

los de 1574, 1637 y 1970/71. El propósito de tales investigaciones fue verificar si las especies poseían las propiedades de la carne y de la sangre humanas, sus componentes proteicos y mineralógicos, y sus grupos sanguíneos. La última constatación (1970/71) fue confiada a un equipo de científicos, bajo la dirección del Dr. Doardo Linoli, profesor de Anatomía e Histología Patológica; experto en Química y Microscopía, y Médico Jefe de los Hospitales Unidos de Arezzo. También tuvo destacada participación el Dr. Ruggero Nertelli, profesor emérito de Anatomía Humana de la Universidad de Siena. Se conformó así un equipo de investigadores cuyas experiencias sobre los temas involucrados garantizaban el desarrollo de una tarea de tanta responsabilidad con absoluto rigor científico. El 18 de Noviembre de 1970 , fecha considerada como un hito en el encuentro histórico entre la Fe y la Ciencia, se firmó el acuerdo para iniciar las investigaciones. Los estudios realizados incluyeron, entre otros, los siguientes: . Investigación Histológica de la carne (en trozos de 20mgr.) . Verificación de la estructura del tejido de la carne. . Determinación de las especies biológicas de ambas muestras.

27

La carne “En 1971 pesó 16.5gr. en estado sólido, compacto y homogéneo, cuyo tamaño se ha reducido por la pérdida de agua a través del tiempo. Se presenta con 5 grumos o coágulos irregulares de distinto tamaño y forma, color rosado transparente y un orificio central. Tejido muscular estriado compuesto de fibras del miocardio dotado de normales vasos arteriales y venosos. Se considera “un corazón” completo en su estructura esencial ya que allí están presentes secciones del miocardio, el endocardio y parte del nervio Vago . El miocardio tiene tal espesor que permite “ver” el ventrículo izquierdo. El análisis microscópico reveló la presencia de cloruros, sodio, magnesio, calcio y fósforo. Para su estudio histológico se tomó un pequeño fragmento de 20mgr. En su estructura la carne es un corazón completo” . La sangre. “ Su estudio se inició en noviembre de 1970 cuando su peso era de 342mgr. y el color castaño-café. También ella presentó un estado sólido, homogéneo, compacto, consistencia muy dura y levemente granulado. Se empleó un fragmento muy pequeño para su estudio microscópico y un líquido de elusión para estudiar pequeños fragmentos. Se efectuaron los análisis enumerados precedentemente, a los que se agregó la verificación de la estructura histológica del tejido. También se ratificó la presencia de los mismos minerales y proteínas detectados en la carne. CONCLUSIONES Finalmente, en marzo de 1971, el Prof. Linoli entregó a las autoridades locales el informe completo. La ciencia dio así una respuesta documentada, concluyente y segura sobre el Milagro de Lanciano. Estos son algunos de los párrafos relevantes de ese

REFLEJOS 103


Cultural

gran mayoría de los casos. Sin embargo, el Milagro Eucarístico de Lanciano demuestra que hay hechos que superan el dato experimental; hechos que la ciencia constata pero no puede dar razón por si misma de su existencia o estado; hechos que la trascienden. Esto ocurre en esta investigación cuando no puede explicar cómo ambas reliquias pudieron soportar durante más de 1.300 años, la exposición ante agentes físicos, atmosféricos y biológicos, en estado casi natural, con mínimas alteraciones. Un fenómeno inexplicable que los investigadores calificaron como extraordinario. Es que, como sostenía el insigne matemático y filósofo Blaise Pascal (1627-1662), el hombre pude cometer dos excesos: “excluir la razón; no admitir la razón”. También a él se atribuye la expresión “Una razón, razonable”, reconociendo que hay hechos que la sobrepasan. Con otras palabras: la racionalidad científica acepta que puede haber hechos que la exceden, es decir, que superan lo racional. Por eso, frente a un tejido de carne y grumos de sangre -que sin duda son verdaderos- la califican como un “ fenómeno extraordinario”, que va más allá de toda ley física”.

LANCIANO. Centro Histórico

documento: . “Los resultados de los análisis realizados con absoluto rigor científico están a disposición de los interesados en los archivos de los santuarios de San Francisco y San Longino. . Coincidimos con la opinión de otros prestigiosos cardiólogos que efectuaron estudios similares: la carne y la sangre corresponden a un corazón vivo que sufre. . Llamada a opinar sobre la autenticidad del Milagro de Lanciano la ciencia dio su veredicto claro, riguroso y contundente: . Los minerales hallados en ambas muestras aparecen en cantidades reducidas, reducción que puede deberse a los varios procesos anteriores de verificación, al empobrecimiento de las sustancias del tejido durante tantos siglos, o al intercambio de minerales entre las reliquias y sus contenedores. . El diagnóstico histológico del miocardio hace poco aceptable la hipótesis de una falsificación. . No se observa la infiltración de sales y sustancias conservadoras como se usaban en la antigüedad para momificar. En cuanto a la presencia de proteínas y minerales no debe considerarse excepcional ya que ambos elementos se hallan todavía en momias egipcias de 4.000 años o más. . Los datos obtenidos son convergentes, de modo que, sin ninguna duda, la carne es verdaderamente carne y la sangre es verdaderamente sangre, ambas pertenecen a la especie humana y poseen el mismo hemogrupo: AB.” . La ciencia dio así una respuesta documentada, contundente y segura sobre la autenticidad del Milagro Eucarístico de Lanciano”. EL ALCANCE DE LA CIENCIA El hombre actual es un constante buscador de explicaciones. En el mundo de hoy, para muchos la ciencia, especialmente la de base física y tecnológica, es la única calificada para entender y explicar los fenómenos que nos presenta el Universo, lo cual es verdad en la

28

REFLEJOS 103

LANCIANO. S. Francisco. Ostensorio


Cultural

FINAL El equipo investigador del Dr. Linoli cierra su calificado trabajo con estas palabras: “El Milagro es sensible y conmovedor. Mantiene la consistencia histórica y el valor religioso, mientras la confirmación científica disipa la duda y el interrogante del hombre de hoy, sea creyente, agnóstico, peregrino o simple caminante, muchas veces dispuesto a negar aquello que no comprende o no tiene explicación.” Parece válida, entonces, la dicotomía propuesta por Albert Einstein (1879-1955), el más importante científico de la era moderna: “La ciencia sin religión es renga; la religión sin ciencia es ciega”.

EL MILAGRO EUCARÍSTICO ARGENTINO También Argentina fue escenario de un milagro similar, aunque menos espectacular. Ocurrió el 15 de Agosto de 1996 en la Iglesia de Santa María de la ciudad de Buenos Aires, situada en Av. La Plata, Almagro. Ese día, durante la Misa matinal, una hostia consagrada imprevistamente cayo al piso del altar. El celebrante la recogió, colocó en un plato con agua para que se disolviese y guardó en el Sagrario del templo. Pocos días después ese pedacito de pan mutó en sangre. El entonces Arzobispo de Bs. As. Jorge Bergoglio -actual Papa- convocó a varios científicos para que, bajo la dirección del Dr. Ricardo Castañón (médico con experiencia previa en el tema) investigaran el sorprendente cambio. La investigación incluyó la determinación del ADN, glóbulos blancos y rojos, características de la hemoglobina, etc. Posteriormente llevaron las reliquias a Lanciano para que las analizara el Dr. Linoli. El experto italiano informó que las células recibidas eran parte del tejido del corazón humano, similares a las halladas en el Milagro de su país. Ing. Silvano J. Trevisán

Despedida de un amigo El ingeniero Silvano J. Trevisan ha sido un pro cuo colaborador de Re ejos. Las notas y artículos de su autoría, que invariablemente hemos publicado, siempre han mantenido una cuota de alto interés para nuestros lectores. Si bien su actividad profesional como ingeniero civil lo llevó hacia el estudio de suelos y particularmente al cálculo y diseño de fundamentaciones para edi cios, puentes, represas, etc. nunca desdeñó incursionar en otras disciplinas de tipo humanístico, como la historia del arte, las civilizaciones y culturas antiguas. Supo conciliar entonces, como los hombres del renacimiento, las distintas aristas del conocimiento humano. Además de

29

Región de los Abruzzos

El ar t ículo: “El milagro eucarístico de Lanciano” constituye la colaboración póstuma del Ingeniero Silvano J. Trevisán. Su lamentable muerte, ocurrida el pasado mes de julio del corriente año, nos llenó de pesar, no solo por lo que significa la pérdida irreparable de todo ser humano, sino porque además, se va con él su profunda sabiduría y su espíritu afable y gentil. La extensión del artículo, inusual para Reflejos, aparece en el caso plenamente justificada. A modo de despedida diremos simplemente, que recordaremos siempre a Silvano como un querido e incondicional amigo de nuestra Asociación.

abocarse a los áridos cálculos aritméticos, encontró en las manifestaciones del espíritu, un motivo de creciente interés. Podemos recordar que realizó los complejos cálculos que permitieron erigir las dos torres frontales de la Catedral de Plata y asumir por entero, la responsabilidad del proyecto, como el cálculo y dirección técnica de las obras de submuración que demandó ese emprendimiento. Paralelamente, fue un viajero interesado y sensible, capaz de advertir detalles insospechados de aquellos lugares que visitó, que luego pudo plasmar en sus artículos grávidos de ingenio y de agudas e inteligentes observaciones. No es ocioso destacar la uidez de su estilo literario y la aptitud relevante que tuvo para que el lector pudiera revivir, a partir de la lectura de sus notas, las mismas vivencias que tuvo su autor. Con motivo de publicar: “Gorriones antes que cisnes. Memorias de un trotamundo” escribió en la contratapa del libro una frase que sintetiza su paso por el mundo: “Por mi parte podría decir que escribo para devolver algo de lo que he visto, de todo lo que mis viajes me han regalado, enriqueciéndome”.

REFLEJOS 103


Cultural

Liliana Bodoc:

el perpetuo presente Por Adrián Ferrero

C

uando se lee o se escribe (como en mi caso) profesionalmente sobre una autora como Liliana Bodoc, de su sutileza, de su nivel de poesía en la prosa, de su ritmo, de su cadencia, de la precisión con que ubica los adjetivos, de su potencia narrativa, de su imaginación desbordante que no pierde sin embargo la mesura, uno siente una enorme responsabilidad. En particular (y en esto sí quisiera poner el acento) porque para quienes hemos profundizado en su poética y hemos leído testimonios de ella, ajenos, entrevistas, intervenciones públicas de su voz, hemos tenido el privilegio de entrevistarla, resulta imposible sustraernos a esa integridad a la que siempre regreso cuando escribo sobre ella. Y al indisociable vínculo entre lo que escribía que iba por el mismo sendero de cómo vivía. Así podría decir que estoy incurriendo en una variación de lo que suelo afirmar sobre ella que corre el riesgoso peligro de caer en la trampa de una falta de originalidad en los argumentos que hagan deslucirse a un trabajo que se pretende un aporte no digamos a los estudios literarios pero sí a la cultura letrada. Pero resulta tan elocuente, de tal naturaleza amorosa, el modo como Liliana Bodoc se entregó al oficio de escritora, haciéndolo extensivo al de sus lectores y lectoras no solo en eventos públicos en escuelas o centros culturales. Sino confiriéndole al sujeto (varón o mujer) bajo la dimensión de un personaje (que no necesariamente tenía que adoptar la fisonomía o la forma humana) un lugar en la ficción bajo la figura de un semejante el cual quedaba empa-

30

pado de valores éticos y estéticos a la vez de naturaleza indisoluble. Tanto para el bien como para el mal. En este sentido la literatura de Liliana Bodoc está axiológicamente marcada de signo: o positivo o negativo. Pero no en una estereotipia. Sino en un claro realismo acerca de los ideales según los cuales la condición humana se comporta con sus semejantes, se desenvuelve en el orden de lo real. No desarrollaré más este punto porque no lo veo necesario. Pero sí me referiré a otra de sus dimensiones en directa relación con él. De este modo, Liliana Bodoc venía a señalar en la literatura argentina, en la literatura de América Latina y en la mundial, que existían principios constructivos de la prosa de imaginación para adultos y para niños, que no podían ser escindidos de la noción de la ética. En el seno de las tramas en directa relación con el universo de las construcciones ficcionales sucedía algo importante. Las estructuras formales que configuran el universo narratológico, esto es, el modo como esta organizada la prosa y la obra literaria, otorgaban a la función actancial un rol, por sobre todo, de naturaleza ética que resultaba innegociable. La ética era constitutiva de la ficción. Una ética que bien podía resultar propedéutica a la que luego se desplegaría en la vida del orden de lo cotidiano (en la adultez, por ejemplo, para un niño, para quien la literatura ocupa un lugar sumamente formativo, paradigmático de lo que luego será). Por otra parte, la vida y la obra de Liliana Bodoc estuvieron tan tramadas como unidad de significados

REFLEJOS 103


Cultural

individuales y sociales que uno jamás la encontró en un solo doblez. Se hallaba frente a una persona atenta al semejante siempre. Intransigente en los principios. Intachable en su comportamiento. Y que evidentemente provenía de una trama familiar cuya identidad percibo en la medida en que he comenzado a mantener fugaces intercambios con su familia: su hermana, su esposo, su hijo. Están hechos de la misma “buena madera”, como suele decirse vulgarmente. Eso por un lado. Por el otro, su hermana defiende y conoce cada uno de los recónditos secretos y cada uno de los túneles sagrados por los que se desliza la ficción inescrutable del magma de su hermana. Tan mágicos y tan milagrosos a la vez ¿no es cierto? Conversamos acerca de varios temas con la hermana de Liliana Bodoc fugazmente. Pero acordamos en lo esencial acerca de su identidad de escritora y de su talla de persona. En dos palabras: hay limpieza en Liliana Bodoc. Hay fidelidad allí. Una limpieza que permaneció sin ser adulterada por ella misma ni dejó que otros lo hicieran. Esa familia, la secundó. Entre los dragones, las profecías, los hechiceros, la magia, los alquimistas, de Liliana Bodoc y un cierto universo shakespeareano pueden trazarse ciertas constantes o correspondencias que a mi juicio no han sido debidamente señaladas. Las brujas de Macbeth, con su fisonomía repugnante, augurándole un destino trágico al protagonista (recordemos estamos en el centro de una tragedia, le auguran su muerte), junto a Hécate, la bruja mayor, la cuarta gran bruja, la maldad

31

encarnada en una entidad que no es mortal naturalmente pero tampoco es completamente una deidad por fuera del universo de lo humano (no desconoce por lo pronto, sus valores, el mal es su esencia), como en buena parte de la ficción de Liliana Bodoc también se da, están presentes en este imaginario de naturaleza universalista, como lo fue el héroe de la literatura isabelina que encabeza el canon occidental. Finalmente, el Próspero de La tempestad, también de Shakespeare, la última de sus obras, su adiós al teatro y al oficio de dramaturgo y actor, ese mago o brujo (según cómo se lo mire, las concepciones vacilan, yo vacilo también, para ser franco, a la hora de definir su esencia) que cierra la obra rompiendo su bastón o su varita dando lugar a la vida mortal, renunciando a sus poderes, en un adiós a la magia, es el otro extremo shakespereano que me atrevería a señalar como los dos momentos culminantes de la poética del autor mayor en lengua inglesa que en una encrucijada se toca o por lo menos se roza con los senderos fabulosos de Liliana Bodoc o, mejor dicho, es a la inversa, para respetar la línea del tiempo. Y en este tiempo histórico que estamos viviendo, tan lleno de desgracia, de dolor, de dramatismo, de pérdidas, de pobreza, de pandemia, la poética de la esperanza (porque siempre hay fe en Liliana Bodoc, hay una fe me atrevería a decir casi ciega, pero no por necia, una fe en el bien aunque triunfe aparentemente el daño) que se resiste a bajar los brazos y a entregarse a la derrota como si toda causa noble no pudiera estar

REFLEJOS 103


Cultural

perdida. Los libros de Liliana Bodoc llaman al canto, llaman a la solidaridad, llaman a la celebración. Llaman a la justicia. Llaman a la victoria. Y llaman a la idea de que desde el orden de lo fabuloso lo humano está inscripto en ese dibujo de una zoología fantástica o de una humanidad fantástica, en ambos casos la dimensión de lo humano cumple un rol, juega un rol, se articula con el resto de la comunidad. Pero en la cual los principios permanecen invariables. Existe una autenticidad, por otra parte, una sinceridad. Una franqueza, en directa relación, naturalmente con la de su autora en la vida empírica. Y si hay oscuridad, si hay trampa, es la que ella, indignada, detecta de modo inadmisible y repudia. Y en la medida de sus posibilidades desenmascara para neutralizar. Una linda palabra para definir a Liliana Bodoc: "invariable". De temperamento. De ética. De valores. De estética. De principios. De proyección hacia ideales (realizables, esto para ella era importante, aunque en sus ficciones aparentemente ocurriera paradójicamente la presencia de personajes y figuras prodigiosos, imposibles salvo en la ficción). Pero ¿acaso la ficción no es una de las formas que adopta la realidad para desordenar el mundo? ¿para que este universo aparentemente regido según ciertas leyes conozca otras, alternativas, que le otorguen variables de una infinita riqueza y de una infinita belleza? Liliana Bodoc, entre otras muchas cosas, llegó a este mundo para decirnos que las buenas causas jamás se pierden. De su sutileza no existe no existe escritora conla que tenga parangón. Luchadora de causas, defensora de la ética, defensora del buen trato al semejante, de los principios de la justicia, de la equidad, del respeto, de la comprensión. Liliana Bodoc triunfa. Vence al daño. Mediante una operación de conversión indudable logra lo que ningún escritor o escritora ha podido lograr, todos corriendo

32

tras su consagración y su reconocimiento (cuando no tras sus ventas o su narcisismo encarnado en la visibilidad pública de naturaleza me atrevería a decir que patética). Entre este extremo de la creación (con el que yo me quedo) y aquel otro, del que procuro mantenerme prudentemente apartado en la medida de mis posibilidades subyace Liliana Bodoc como un arquetipo. Se trata de ese abismo en el que caen los que han pretendido escalar un risco en el que pretenden se encuentra la coronación mediante un desgaste por momentos devastador. Trepar ese risco supone un costo alto. Supone un gasto. Además de producir malestar e incomodidad. Perturbación. Competencias. Boicots. Incluso patología. En esa coronación Liliana Bodoc estuvo siempre. No necesitó escalar ninguna orografía. Siempre fue una habitante de cumbres. No hubo un esfuerzo por triunfar. Ella fue tal cual era. Tal cual lo más espontáneo de su ética le dictaba ser. Eso no estaba reñido con la excelencia sino más bien la comprometía con ella. Esa cumbre no es la del éxito. Es la que dicta otra clase de ubicación y de herencia. Otra clase de expectativas, también, por sobre todo. Es la de inscribirse en otra clase de tradición. Motivo por el cual ella me resulta una escritora interesante, profunda y con matices. Liliana Bodoc se conquistó a sí misma en la conquista de perfeccionar su identidad en directa conjunción con su poética. Poética viva, escritura vital. Una vida activa que se manifestó en una escritura que jamás dio un paso atrás de donde avanzaba (ella estaba a la avanzada, a la vanguardia) y jamás se escabulló de sus responsabilidades cívicas ni públicas. Ni de la causa americana. Ni de las responsabilidades por defender y refrendar las causas libertarias. Menos aún de las reivindicaciones de género. Bodoc resulta, así, deslumbrante. Enceguece de belleza inconmensurable. Porque triunfa. Y, sobre todo, enceguece de dignidad.

REFLEJOS 103


Frente a la estatua de

Marco Aurelio La referencia que hacemos a la estatua ecuestre del emperador, emplazada en el Capitolio, solo es la excusa que nos sirve para esbozar algunos aspectos de su vida. La nobleza del metal empleado y el arte que dimana de la obra de fundición, nos inducen a reconstruir parcialmente su compleja personalidad. Vemos que Marco Aurelio avanza solemnemente, tal vez revistando sus tropas en un ignoto campamento de la lejana Panonia. Está cubierto con el “paludamento” que es un manto purpúreo, bordado en oro, que usaban los generales y emperadores en campaña. El brazo derecho alzado infunde autoridad y contención. El rostro barbado de filósofo evoca la profundidad de sus meditaciones. Su mirada se fija en un punto distante y nos persuade que su visión trasciende cuanto lo rodea. Carece de la arrogancia de un general victorioso y prepotente. Por el contrario, su porte nos transmite cuál es su verdadero lugar en el universo. Procede de consuno con el imperativo moral de la filosofía estoica, que lo constriñe a cumplir con el deber asignado. No reniega de sus obligaciones ni cuestiona la rispidez de su misión. Es la misma tenacidad romana que lo impulsa a ponerse al frente de sus tropas y asumir sin valladares los resultados de las batallas. Su apostura, donde sobresale la dignidad y la noble33

za, se ajusta a sus cualidades más sobresalientes. Ha asumido la guerra en defensa de la integridad del imperio, porque así lo han dispuesto los hados. No rehúye el destino, lo enfrenta con serena entrega, sabedor que el mérito mayor al que aspira, es el de cumplir escrupulosamente con los imperativos éticos que enmarcaron toda su vida. En esa consigna se encierra su máxima aspiración. No le arredran las penurias ni lo conmueve el reconocimiento de los hombres porque:… “el que se desvive por la gloria póstuma no se imagina que cada uno de los que se han acordado de él morirá también muy pronto; luego a su vez morirá el que le ha sucedido, hasta extinguirse todo su recuerdo en un avance progresivo……” Murió en campaña, a orillas del Danubio, en Vindobona (Viena). (Nota de la Dirección: El original se encuentra en el Museo de los Conservadores en la colina capitolina. La estatua fue fundida alrededor del año 176 d.C. Pudo mantenerse indemne, porque se creyó que representaba a Constantino, el emperador que erigió al catolicismo como religión oficial del Imperio).

REFLEJOS 103

MM


Cultural

EL MUNDO DEL ARTE en tiempos de pandemia En estos tiempos de pandemia, que pasa con el arte ¿.

países y 1500 artistas presentan sus obras, con todos los recaudos por la pandemia.

En nuestro país se efectuaron reuniones en los jardines del Museo Enrique Larreta y obras

Así diecinueve artistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México integran ARCO a través de distintas galerías.

teatrales y musicales al aire libre, en el Jardín Botánico, entre otros. Todos con barbijo y

El mercado de arte ha sido uno de los más afectados por la pandemia.

alcohol en gel. Ahora, en el mes de Julio 2021, abren sus puertas al público el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Nacional de Arte Decorativo, el Museo Nacional de Grabado, y el Centro de Arte Sonoro, siempre con protocolo. La Feria de Arte de Alemania, la Art Cologne, fue pospuesta por el coronavirus y tendrá lugar entre el l7 y 21 de noviembre 2021.

La Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur más conocido como Bienalsur, expande el territorio del arte y establece contacto entre culturas y se efectúan en 50 ciudades. La primera inauguración del evento Internacional se realizará en el Museo Provincial de Bellas Artes Lola Mora, de la Ciudad de Salta.

El Louvre, el Museo más visitado del Mundo, luce desierto por la pandemia, pero 250 artesanos vienen trabajando desde octubre 2020 para llevar adelante una gran remodelación antes de recibir nuevamente a los visitantes.

En Roma, se inauguró una muestra de Damien Hirst en junio 2021, de arte contemporáneo en la Galería Borghese. Allí están las maravillosas telas de Caravaggio, Rafael, Ticiano y las grandiosas esculturas de Gian Lorenzo Bernini y se mezclan con las excéntricas obras del artista británico nacido en Bristol en 1965, siendo sus obras en mármol, lapislázuli y jade.

En España, Madrid celebra la Feria Internacional de Arte ARCO, allí participan 130 galerías de 26

Este es para Roma el evento cultural de año. Puede verse hasta el 7 de noviembre 2021.

34

REFLEJOS 103


Cultural

Demien Hirst, no llegó a la inauguración de su famosa muestra, por miedo al coronavirus. En mayo de este año, se realizó en México, la muestra y subasta de Obra Gráfica y Fotográfica de versiones artísticas sobre papel, que reconstruye parte de la vida artística y personal del afamado pintor Diego Rivera y su esposa Frida Kahlo. Hay una fotografía de Diego Rivera, firmando el retrato de la actriz mexicana María Félix. El retrato de la actriz María Félix, ahora está perdido. Ella lo guardó en su casa de Lomas de Chapultepec, pero más tarde dio el óleo a Juan Gabriel cantante mexicano, fallecido en 2016, quien conservó el cuadro hasta su muerte, en su casa de Guanajuato en México. La obra de Diego Rivera, es considerada Monumento Artístico y cualquier compraventa debe ser informada al Instituto de Bellas Artes, pero no hay información sobre el retrato, por ahora en la exposición quedó la fotografía de la obra de Diego Rivera, muy visitada. En Nueva York, también en mayo hubo una subasta de dos obras del artista afroamericano Jean Michel Basquiat (1960 – 1988) en Christie's que alcanzaron, una de ellas un precio de 93 millones de dólares. Es el regreso de las subastas, tras el paréntesis impuesto por la emergencia sanitaria, por la pandemia. En Madrid, en el Museo Reina Sofía, el más visitado de España con cuatro millones en el año 2019, en junio de 2021 ya pudo ser nuevamente visitado, y dedica una Sala entera al Arte Argentino. En la Sala “Itinerario del 68” dedicada a la Argentina, hay obras de Marta Minujín, , Roberto Jacoby, Horacio Zabala y Oscar Masotta entre otros, de estos creadores argentinos. Brasil está presente en la Sala “De la sequía a las Palmeras”. Se exhiben obras de venezolanos. Tienen también sus Salas Chile y Perú. El mundo del arte se expresa en pandemia, esperando a los visitantes y engalanando sus museos y exposiciones. Dra. María de las Mercedes Botta

35

REFLEJOS 103


Cultural

El Martillo

de los Herejes Ubicada en la ciudad de Roma, la Iglesia de San Ignacio de Loyola que data de mediados del siglo XVII, fue construida con ajuste a los cánones barrocos vigentes en la época. Está dotada de una particularidad singular, que trataremos de explicitar. Si el observador se detiene sobre un disco de mármol ubicado a ras del suelo en el centro de la nave central y levanta su mirada, advierte como se proyecta hacia lo alto la exquisita cúpula artesonada; factura de admirables proporciones y particular atracción. Sin embargo se trata de un trampantojo, es decir de una pintura sobre un lienzo, que logra acabadamente la proyección de la perspectiva y de las líneas de fuga, creando una imagen de profundidad indubitada. Fue obra de Andrea del Pozzo (siglo XVII) quien además decoró con admirables frescos el techo

del templo. También aquí puso de manifiesto su arte, de modo que su pincel tuvo el efecto de disolver virtualmente la bóveda de cañón, propia de las características del diseño arquitectónico elegido, para obtener la apariencia de un cimborrio enorme y elevado. El reposo de un cardenal inquisitorial En una de las capillas laterales consagrada a San Joaquín, bajo el altar y en el interior de un cofre de cristal, yace vestido con los hábitos cardenalicios el cuerpo de San Roberto Belarmino. La mascarilla que esconde su rostro, como la cubierta de sus manos, fueron fabricadas en plata. Roberto nació en Montepulciano en 1542 y murió en Roma en 1621. Fue miembro de la Compañía de Jesús, desempeñándose como inquisidor durante la Contrarre36

REFLEJOS 103

forma. Fue conocido con el apelativo que marca el título del artículo, por el celo y tenacidad que puso en perseguir a los herejes. Tuvo participación relevante en el proceso inquisitorial seguido contra Giordano Bruno. Precisamente fue uno de los siete cardenales que condenó al infortunado dominico a ser quemado vivo en Campo dei Fiori, ubicado en el corazón de Roma. Pero el listado de figuras expectables no se agotó con Giordano, también formó parte del Tribunal del Santo Oficio, que sentenció a Galileo Galilei. El caso Galileo Pasada la primera década del siglo XVII el Tribunal del Santo Oficio llegó a la conclusión que debía prohibirse, bajo pena de herejía, la teoría copernicana que ubica al Sol como centro del sis-


Cultural

tema solar. Galileo adscribió a la hipótesis heliocéntrica y gracias al telescopio, producto de su ingenio, pudo comprobar la cientificidad de la teoría. Explicaba que la tierra, junto con los restantes planetas del sistema solar, giraba cumpliendo una órbita elíptica alrededor del Sol. Correlativamente, puntualizaba las inconsistencias de la doctrina geocéntrica de Ptolomeo, que consideraba la Tierra como el centro fijo del universo. Por supuesto que esta última postura era la que mejor se adecuaba con las Sagradas Escrituras, de allí entonces la preocupación que embargaba al Instituto de Defensa de la Fe. Había sido el mismo Cardenal Roberto Belarmino quien amonestó a Galileo por defender las teorías de Copérnico, doctrinas que sembraban serias dudas, por

cierto infundadas, sobre la representación del mundo en franca colisión con los cánones astronómicos de la época. Corría el año 1633 cuando Galileo fue compelido por el Tribunal Inquisitorial, formalmente constituido, a abjurar de sus teorías. Galileo con casi setenta años de edad, asumió con inteligencia las graves consecuencias que podría aparejar, mantener a ultranza sus conclusiones científicas. La audiencia tuvo lugar en el salón conventual de la Iglesia de Santa María Sopra Minerva, frente al elefantino de Bernini, a metros del Panteón de Agripa. En realidad lo que pretendía el Santo Oficio era que Galileo se retractara y simultáneamente, elevara su sistema heliocéntrico a la categoría de mera hipótesis o suposición matemática. No obstante su expreso arrepentimiento, extremo que por lo 37

REFLEJOS 103

pronto lo liberaba de la hoguera, tampoco lo dejaba indemne. La pena que correspondía aplicarle era la cárcel. Empero, la condena fue conmutada y Galileo pudo beneficiarse hasta el fin de sus días, con prisión domiciliaria. Colofón En este caso, aunque parezca una postura revestida de una cierta lenidad, la Iglesia no pedía más que una cosa, tiempo suficiente para madurar y reflexionar sobre las teorías copernicanas. Desde esa perspectiva, el Cardenal Belarmino requería de Galileo que defendiese la teoría de Copérnico solo como una suposición. Por último señalamos que el Cardenal Belarmino fue beatificado y canonizado en 1930/31. Mario Maggi


Cultural

¿Donde fue raptada Perséfone? En una interesante proporción, aunque no excluyente, los antiguos mitos de griegos y romanos tomaban como punto de partida la interacción de las divinidades y los humanos. Es claro que dioses y diosas vivían en el “topus uranus” en amable consorcio, pero a veces dirigían sus impulsos más oscuros hacia los desvalidos mortales, a quienes pocas veces favorecía la preferencia demostrada. Sea como fuere, los antiguos eran fervientes devotos de sus demiurgos y cada uno de ellos era honrado con preferencia, en algún lugar determinado. En general, fuera de aquellos ámbitos celestes inaccesibles para los humanos, los antiguos dioses elegían un sitio para manifestarse a los hombres, o bien lo hacían sin otra pauta, más que la de seguir sus propios impulsos. Muchas veces tales lugares resultaban perfectamente ubicables geográficamente; entonces para evitar su profanación, se volvían sagrados. La anécdota que pretendemos abordar se refiere exclusivamente al rapto de Perséfone por Hades, que impulsado por un amor irrefrenable, decidió llevarse consigo a la muy bella hija de Deméter a las profundidades infernales. Si bien conocemos la indigna acción del rapto, poco sabemos dónde se produjo. Para averiguarlo debemos trasladarlos al centro de la isla de Sicilia. Allí, sobre un promontorio se erige la ciudad de Henna “donde todo es sagrado por los vestigios del rapto de Perséfone”. De esta manera tangencial, Tito Livio (Historia de Roma desde su Fundación) alude al episodio narrado. Si nos aventuramos a precisar el lugar donde ocurrieron los acontecimientos, advertimos que se encuentra en las proximidades de la ciudad (actualmente Enna) donde existía un pequeño lago, con una caverna en uno de sus extremos, de donde emergió el señor del averno. En la actualidad el lago se encuentra disecado, seguramente por obra del tiempo, pero subsiste aún la ominosa cueva donde, muy a su pesar, Perséfone fue compelida a ingresar al mundo de las tinieblas. Mario Maggi

38

REFLEJOS 103


Cultural

POESÍAS TIEMPO SIN TIEMPO

SAKURA EN JAPON TIEMPOS DE PADEMIA

Las hojas del almanaque caen silenciosas.

Cuando una nube rosada forma un paisaje paradisíaco, con los cerezos en flor. ¡Llego sakura!

Uniformes los días se agolpan y transcurren casi sin darnos cuenta. Todos parecen iguales.

En la Ciudad medieval del arte y de los templos, en la Ciudad de Nara, los mansos ciervos, están cobijados, bajo los cerezos.

Quizás el mundo se ha detenido. Silencio.

Un cuadro irreal se forma en ese conjunto florido, de árboles y animales. ¡Naturaleza!

Noticias llegan. Detallan enfermos, recuperados y muertos. Todo girando en una ronda que no se detiene.

En mayo no está el hombre. No están las familias disfrutando del picnic o hanami bajo los cerezos, del Parque de la Ciudad.

Brilla el sol. Ladran los perros. Nosotros en brumas deseamos que acabe la pandemia.

Nara, otrora Capital Imperial de Japón, luce bucólica. Un pintor renacentista debería copiar el paisaje natural.

El camino es incierto. Resistiremos. Aún tenemos muchas cosas por hacer. Proyectos a realizar. Y un corazón para Amar.

Hoy lo pinta la pandemia. Hace renacer la naturaleza, que muestra su rostro, brillante. María de las Mercedes Botta

María de las Mercedes Botta 39

REFLEJOS 103


Turismo Asociación Colonia de Vacaciones del Personal del Banco de la Provincia de Buenos Aires

www.lacoloniabp.com.ar Señor Asociado: Como es de su conocimiento, la Asociación tiene celebrado un convenio con la Asociación Colonia de Vacaciones del Banco de la Provincia de Buenos Aires, mediante el cual todos nuestros socios pueden utilizar las instalaciones de los distintos hoteles y residencias de dicha entidad, con sólo acreditar su carácter de socio mediante el correspondiente carnet. Para hacer uso de dichas comodidades deberá dirigirse a la dirección y teléfonos que se consignan en esta página.

Para reservas e Informes dirigirse a: Calle 6 e/46 y 47 4º piso La Plata Teléfono: (0221) 429-0100 interno 20919 de lunes a viernes, de 10 a 15 horas e-mail: consultas@lacolonia.com.ar

Tacuarí 202 4º y 5º Piso Buenos Aires Teléfono (011) 4342-4929 y rot. Fax (011) 4342-4498 e-mail: lacolonia@lacoloniabp.com.ar

Hoteles Hotel CHAMONIX - Bariloche Avda. Ezequiel Bustillo 671 Teléfonos (02944) 42 - 5631/5632 hotelchamonixbp@lacoloniabp.com.ar

Hotel RESIDENCIA PARQUE BONITO - Villa Gesell Alameda 208 esq. Buenos Aires Teléfonos (02255) 45-8159/8162/9405 y 46-8159 parquebonitobp@gesell.com.ar

Hotel RESIDENCIA SERRANA - Tanti Ruta provincial 28 (ex - nacional 20) Km. 749 Teléfonos (03541) 494 - 030/031/032/033/034 - Fax (03541) 494 - 082 serranabp@lacoloniabp.com.ar

Hotel SANTA ELÍA I y II - Mar del Plata 25 de Mayo 2940 Teléfonos (0223) 494 - 1068/ 493 - 6610/ 492 -0678/ 492-0634 hotelsantaeliabp@lacoloniabp.com.ar

Hotel PROVIDENCE --Mendoza Avda. Bandera de Los Andes 535 San José - Distrito Guaymallén Teléfonos: (0261) 43l - 1707/2821 mendozabp@lacoloniabp.com.ar

Hotel MARCELA - Mar de Ajo - Buenos Aires Av. Costanera Juan Lavalle 343 Teléfonos (02257) 42 - 0374/0168 hotelmarcelabp@lacoloniabp.com.ar Hotel DEL SOL - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Esmeralda 645 (1007) Teléfonos (011) 4393 - 1031/1131/1231 hoteldelsolbp@lacoloniabp.com.ar

Hotel HUAICO - Salta Avenidas Bolivia y Robustiano Patrón Costa Teléfonos (0387) 425-1580/1156/3000/3390 hotelhuaicobp@lacoloniabp.com.ar

Hotel SAN CARLOS INN - Concordia Chajarí 2200 Teléfono (0345) 431-0725 / 6 hotelsancarlosinn@lacoloniabp.com.ar

Hotel DELTA del TIGRE - Tigre Río Capitán N° 34 1ra. Sección Teléfonos: (011) 4728 - 0524/0426/0392 Fax (011) 4728 - 5392 isladeldeltabp@lacoloniabp.com.ar

RECUERDE PRESENTAR EL CARNET QUE LO ACREDITA COMO SOCIO DE NUESTRA ENTIDAD PARA OBTENER TARIFA DE CONVENIO. 40

REFLEJOS 103


CASA

CASA

CASA

CASA

Acercate a conocer nuestros planes...

NOVEL BAS MED PLUS


Desde 1947 trabajando en el presente y el futuro de los Abogados

Conozca los beneficios y convenios que la Caja tiene para usted!!!

Asignaciones Subsidios Préstamos Sistema Asistencial Jubilaciones y Pensiones


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.