Reflejos 104

Page 1

REFLEJOS Año XXIX - Nº 104 - Diciembre de 2021 Revista de la Asociación de Jubilados y Pensionados de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires





Nuestra Portada La ilustración elegida nos aleja de la simbología tradicional, aquella que tiene que ver con los íconos propios de las festividades de fin de año. Sin embargo, a poco que nos detengamos en cada uno de sus componentes, podremos arribar a conclusiones cargadas de significado. El camino que domina el centro de la foto, nos lleva a un sitio que todavía permanece desconocido, pero que bien podría resultar promisorio Advertimos que la perspectiva, estrecha la ruta. El angostamiento parecería anunciar el fin del trayecto. No obstante, una curva lenta y pronunciada, que se insinúa hacia la derecha, nos deja abierta una nueva posibilidad. La añosa arboleda que bordea el margen derecho del asfalto, concluye en un bosque exuberante. La imagen es fausta, porque está cargada de presagios favorables. Se adivina, sobre el final del camino, una particular luminosidad irradiada que parece descender perpendicularmente desde la altura. El cerrado follaje que remata la amplia curva, también aparece impregnado de esa misma luminosidad difuminada. Nos parece que parte de un núcleo desconocido, que contrasta con los troncos oscuros y retorcidos de los primeros planos. Conjeturamos que ese ámbito lumbroso, que se asoma débilmente, encierra la promesa no explicitada de despejar finalmente la atmósfera neblinosa. Tal vez nos anticipe que a lo largo de la jornada la tarea quede cumplida. Seguramente, el año que se inicia podrá concretar las promesas vacilantes, que de algún modo nos transfiere la imagen. REFLEJOS 104


Damos la bienvenida y agradecemos la deferencia de habernos elegido para defender sus derechos a la Dr. Alberto Aníbal Gabás Dra. Nora Edith Negri

SUPERVIVENCIA Recordamos a los señores socios que el Certificado de Supervivencia debe ser presentado ante las autoridades de la Caja de la Abogacía durante los meses de mayo y noviembre. En caso de no hacer efectiva dicha presentación, se suspenderá el pago de los haberes previsionales.

Página Web Información permanente a nuestros asociados Nuestra Revista se edita cada cuatro meses y se distribuye por correo, por lo cual las noticias sobre actos culturales, conferencias, excursiones, informaciones útiles y de otras actividades que se publican en la misma, no llegan siempre a tiempo a nuestros asociados. Reiteramos que pueden realizar las consultas en nuestra página Web www.abogadosjubilados.org.ar puesto que incorporamos, en forma continua y permanente, las noticias de las actividades de nuestra Asociación, incluso nuestra Revista REFLEJOS en el momento de remitirla a la imprenta.

REFLEJOS 104


Si a fines del año 2019 alguien nos hubiera contado que una pandemia, producto de un virus llamado Covid 19, caería sobre nosotros en forma inminente, lo habríamos calificado de imaginativo y delirante, pero lamentablemente ello aconteció y nos afectó de manera brutal. Sus múltiples consecuencias abarcaron tanto lo individual como lo colectivo, obligándonos a modificar y alterar innumerables costumbres. Se vieron reducidos, cuando no suspendidos, los contactos con nuestros seres más queridos, despedimos a familiares y amigos con inmenso dolor. La pandemia alteró, deterioró, nuestra calidad de vida sometiéndonos a una suerte de prisión domiciliaria y nuestra Asociación no pudo permanecer al margen de tales consecuencias. Así, nos obligó a cerrar por algún tiempo la actividad y a suspender gran parte de los servicios que tradicionalmente realiza y presta. Se fueron queridos y distinguidísimos socios. Han transcurrido más de 20 meses desde el comienzo de la cuarentena y pareciera que lo peor va quedando atrás. Las vacunas y los nuevos fármacos con su efecto contundente y esperanzador, nos han dado un renovado optimismo, lentamente vamos saliendo cada día un poco más de nuestros hogares y realizando mayor número de actividades. Obviamente, por ahora no podemos dar por ganada la pelea como así lo indican los rebrotes que aparecen en diversos países, debemos continuar con los cuidados que aconsejan los expertos. Claro está que no todo fue negativo ya que, como ocurre en tantos ámbitos de la existencia humana, fueron apareciendo costados positivos. Esta nueva vida nos obligó a realizar tareas domésticas no habituales, a releer viejos y polvorientos libros, a aprender algo impensado como el uso del celular, de la computadora, algunos más audaces llegaron a familiarizarse con el zoom y a efectuar algún pago por medios electrónicos. También la Asociación se vio obligada a modificar sus tradicionales e históricos sistemas. La normativa bancaria dictada a consecuencia de la cuarentena nos obligó a cambiar la forma de realizar los pagos, ello con evidentes beneficios. Debimos reemplazar el cheque por el pago remoto y muchas otras actividades que ingresaron al mundo electrónico. Ese conjunto de novedades, trajo evidentes y notorios beneficios. Nos vimos compelidos a adaptarnos, a modernizarnos, lo que a la postre resultó muy favorable, más allá de los costos que pagamos y deberemos seguir pagando. Estamos ingresando de manera veloz a un nuevo mundo. Va de suyo que no todos podemos acompañar ese acelerado cambio, pero resulta imperativo entender que no existe alternativa. Nos incorporamos a él o quedamos irremediablemente ajenos a esta nueva realidad. Como podrán ver, nuestra Asociación enfrenta el desafío de adaptarse a estos nuevos tiempos que llegaron para quedarse. Así de fácil y sencillo. La tarea es imaginar, programar y ejecutar los cambios insta-

REFLEJOS 104


lados respetando, claro está, los objetivos fundacionales de nuestra entidad. Pretendemos comenzar por reactivar servicios suspendidos como los tradicionales viajes, cursos y dentro de estos, muy especialmente, el del uso del teléfono celular y la computadora, imprescindible en los tiempos actuales. Quedó en evidencia la necesidad de reformar el Estatuto, de recuperar la vida social y tantas otras actividades postergadas. Claro está que esa enorme tarea sólo va a ser posible con la colaboración de todos los socios, se trata de una tarea colectiva y mancomunada. La vida social sólo puede concretarse entre todos. El renacer de la Asociación tiene un único destino: el bienestar de sus integrantes. De allí nuestro ferviente llamado a todos para que se acerquen, para que concurran aunque más no sea a tomar un café y charlar sobre sus inquietudes, sus necesidades puesto que todas serán bienvenidas y trataremos de darle el cauce apropiado. Finalmente, no puede marginarse de nuestra realidad, la acuciante situación por la que atraviesa el universo de pasivos de la Caja de Previsión Social para Abogados. Realmente los haberes previsionales han quedado notoriamente postergados, de manera que la posibilidad de acceder a una jubilación digna constituye uno de los objetivos prioritarios de nuestra Asociación. Esa inquietud, será canalizada, como corresponde, a través de los carriles institucionales pertinentes.

ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA El pasado 11 de noviembre de 2021 tuvo lugar en la “Sala Alfredo Galetti” del Colegio de Abogados del Departamento Capital, la elección de nuevas autoridades de la Asociación de Abogados Jubilados y Pensionados de la Caja de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, para el período 2021/2023. En esa oportunidad, además de tratarse las diversas temáticas que impuso “El Orden del Día” y de aprobarse la Memoria y Balance, el Presidente entrante Dr. Guillermo E. Almagro, sintetizó los objetivos que la nueva gestión ha de llevar a la práctica, derivados fundamentalmente del fin de la “pandemia/cuarentena” y de la necesidad de reconstituir cuanto antes el tejido social de la Asociación, severamente dañado por las restricciones impuestas. Es así, que anunció que se procurará retomar paulatinamente y con sujeción a los debidos protocolos, los aspectos sociales que caracterizan a la entidad asociativa, incluidos los viajes de turismo, cursos, eventos sociales, culturales, etc. Por su lado, el Dr. Mario Carlos Maggi, en su alocución de despedida, se refirió sucintamente a la

6

importancia que reviste para los afiliados cultivar las relaciones de amistad, señalando que la Asociación constituye el ámbito adecuado para fomentar y priorizar el ejercicio de tales valores fundamentales. Por otra parte, puntualizó que no existen límites etarios para establecer y consolidar nuevos vínculos de hermandad entre los socios, fundados en el respeto recíproco y en los afectos.

REFLEJOS 104


Institucional

AUMENTO DE HABERES

7

REFLEJOS 104


Institucional

Fallecimiento del Dr. Ricardo Horacio Cucchi Lagrava

Hoy nos corresponde lamentar la muerte de un amigo. Falleció el 24 de septiembre 2021 cuando todos esperábamos que el fin de la plaga, que aún se abate indiscriminadamente sobre la sociedad argent ina, nos p er m it iera el placer del reencuentro. Deploramos profundamente que su inesp erada desaparición, nos haya privado de su valorada presencia, cuando aún podía aportarnos su sabiduría, su don de gentes y el optimismo contagioso

frente a la vida. Ricardo trajo a nuestra Asociación la claridad de sus idea s, la elocuencia que emergía de sus atinadas palabras y la convicción con que podía transmitir su pensamiento y por sobre todo, su innata simpatía. Siempre actuó en defensa de los principios de la colegiación y en favor del re conocim iento de nuestra entidad, en la inteligencia que la Asociación representa un eslabón fundamental, que conecta a los colegas en actividad, con los abogados jubilados. Tuvo un rol destacado en el Ateneo de Formación Profesional, por haber participado en la conformación y continuidad de ese Foro de consulta, integrado por miembros de nu e s t ra ent id a d a s o ciat i va. Huelga señalar que, inspirado en su ejemplo fundador, la generosa disposición en beneficio de los colegas consultantes se mantiene invariable, para brindar consejos valiosos a los noveles abogados.

8

REFLEJOS 104

Además de haberse desempeñado en la docencia y la función pública, fue una figura relevante en la vida de la Asociación de Jubilados y Pensionados de la Caja de Previsión Social para Abogados. Enfatizamos su actuación como vocal, vicepresidente y también, haber asumido la Secretaría General de nuestra entidad asociativa. Fue uno de los Consultores del Consejo Directivo y tuvo a su cargo la Subcomisión de Vínculos Institucionales y Delegaciones. Lo recordamos con auténtico afecto. Su fallecimiento nos entristece particularmente, porque deja vacante un lugar, que seguramente resultará muy difícil reemplazar. Ricardo, descansa en paz, tus amigos te evocamos con la angustia de la pérdida y con la calidez de tu recuerdo imborrable.


SECCIÓN CULTURAL


LOS RETRATOS DE EL FAYUN

Cuando se completa el circuito histórico que entorna las admirables imágenes encontradas en esa localidad, advertimos que nos sugieren un cierto grado de zozobra. Nos insinúan alguna incomodidad, porque descubrimos que los personajes retratados miran sin ver. La representación pictórica es impecable, sin duda es realista, pero cuando comprobamos que se trata de un sucedáneo de mascarillas mortuorias, se devela algo insondable que nos intranquiliza. El Fayun Es una ciudad del Antiguo Egipto cercana a la margen izquierda del Nilo y al Sud de su desembocadura en el Mediterráneo. Allí, donde el río sagrado se prodiga en sus siete brazos, conformando la región más fértil del país desértico. Habría sido fundada durante el Imperio Antiguo, pero los retratos de los muertos, que fueron debidamente sometidos al rito de la momificación, se remontan a la ocupación romana, que comprendería aproximadamente desde el siglo I al siglo IV de nuestra era. 10

Precisamente, sobre los restos mortales pertenecientes a las personas embalsamadas, según las fórmulas ancestrales, se fijaban los retratos con las mismas bandas de tejido con que se envolvían los cuerpos de los difuntos. Desde la perspectiva artística, las pinturas realizadas sobre madera tienen estrecha vinculación con la estética greco-romana. En realidad, es un desacostumbrado punto de encuentro entre la pintura de los griegos, la impronta realista de los romanos y la religión del antiguo Egipto. Antes de la conquista romana, precisamente durante el período helenístico, vale decir, el que transcurre desde la muerte de Alejandro Magno hasta la de Cleopatra, El Fayum tuvo una inmigración muy importante de ciudadanos griegos, aunque no fue la única. No obstante, las figuras aparecen peinadas y adornadas de acuerdo con los cánones romanos de la moda. De allí entonces, que las imágenes representadas no reflejan el aspecto físico propia de los egipcios.

REFLEJOS 104



Pietro Della Valle Promediando la segunda década del siglo XVII el explorador italiano Pietro Della Valle, que recorrió todo el medio Oriente, fue quien halló los primeros retratos fúnebres en el cementerio de Hawara, en las inmediaciones El Fayun. Nos enteramos, además, que fue el introductor en Europa del gato persa; también se le atribuye, haber encontrado el famoso Código de Hammurabi. Como señalamos más arriba, en la referida ciudad egipcia confluyeron diversas etnias, de manera que se supone que la población estaba conformada por griegos, egipcios romanos, judíos, sirios etc. Una problemática inquietante Una de los primeros interrogantes que surgen al contemplar los retratos mortuorios, es el de determinar si las pinturas se realizaban luego de la muerte de los personajes, o mientras vivían. Los investigadores sugieren que fueron pintadas en vida, porque en algunos casos se ha podido comprobar que las momias correspondían a personas de más edad que la representada en la pintura. Existen algunos rasgos fisonómicos compartidos,

12

que aparecen en casi todas las imágenes encontradas en El Fayum, pero hasta donde conocemos, no resulta factible extraer conclusiones sobre la etnia dominante. Sin duda, los difuntos pertenecían a miembros de la clase acomodada, porque podían afrontar los gastos que demandaba la ceremonia fúnebre. Se ha conservado, entre otros, el retrato del joven Artemidoro, de origen helénico, que lleva sobre su pecho una frase despedida: “Adiós Artemidoro” escrita en caracteres griegos. En este caso, el rostro del joven está pintado directamente sobre el sarcófago. No se discute el realismo de las imágenes, sin embargo, se aprecia en todas las pinturas encontradas como una suerte de denominador común: la mirada ausente; como si el artista hubiera querido representar de algún modo, quizá anticipándose al destino del personaje, aquello que desaparece junto con la vida: la mirada. Por Trigal con cuervos eso se trata de figuras inquietantes, porque aun cuando los retratos podrían haberse realizado antes de la muerte, carecen o han perdido, una cualidad consustancial de la existencia.

REFLEJOS 104

Mario Maggi


Cultural

15 de septiembre

Aniversario Regimiento de Infantería 1

"Patricios"

Hace 215 años, por orden del Virrey Santiago de Liniers, fue creada la Legión de Patricios Voluntarios Urbanos, que luego pasaría a llamarse Regimiento de Infantería 1 "Patricios". Formada en un principio por ciudadanos nacidos en la Ciudad de Buenos Aires, nació para luchar contra los británicos en las primeras invasiones inglesas. Luego, defendería nuevamente la ciudad al vencer a la segunda expedición inglesa; sería partícipe en el nacimiento de la Patria en mayo de 1810; formaría parte de las jornadas decisivas en la guerra por la independencia y en la Guerra contra el Imperio de Brasil y, junto a otras fuerzas, en la Guerra de la Triple Alianza. Numerosas batallas y combates, y la valentía de los Patricios, llevaron al regimiento a ser reconocido con la misión de ser Escolta y Regimiento de Ceremonial del Jefe del Estado Mayor General del Ejército Argentino desde 1910 y a ser, actualmente, la Unidad Táctica del Ejército Argentino que más Condecoraciones, Distinciones y Medallas de Campaña ha recibido. DR. LUIS VACCARO

13

REFLEJOS 104

Raíces de árbol


Cultural

Cuántas sabinas fueron raptadas

C

onocemos el episodio del rapto de las sabinas. Las artes figurativas, particularmente las del renacimiento, se ocuparon largamente de llenar de colores e imágenes los albos lienzos. La anécdota es de suyo convocante para nuestro interés, porque marca la prepotencia y las artimañas con que se valieron los primeros romanos para poblar la recién fundada urbe. Cómo fue la abducción Luego de la fundación de Roma, con el propósito de incrementar el escaso número de sus habitantes, se creó en el Capitolio un lugar de asilo, precisamente entre los dos bosques sagrados de la colina.

Recordemos que su plano superior estaba y continúa conformada por dos elevaciones. El Arx, que correspondía a la primitiva ciudadela y el Capitolio propiamente dicho, ubicado este último, en la cima sud de la colina. Los bosques sagrados crecían en cada una de las cúspides de la abrupta elevación. En ese lugar podían refugiarse tanto los desterrados como los perseguidos por la justicia. Era obvia la carencia de mujeres, de modo que Rómulo pensó en la forma de procurarlas, robándolas a sus vecinos. Como era inminente la celebración de la fiesta del dios Conso o Consus, se organizó un magnífico espectáculo de carreras de caballos. El altar

14

REFLEJOS 104

subterráneo de la primitiva deidad itálica, estaba en la mitad del circo máximo, donde tenían lugar las competencias. Todas las familias de las poblaciones aledañas, previamente invitadas, acudieron entusiasmadas para presenciar el espectáculo. Respondiendo a una señal establecida, los romanos se apropiaron de todas las jóvenes. Desde luego, los sabinos no se resignaron a perder a sus hijas, de modo que se organizaron al mando del rey Tito Tacio, logrando finalmente acceder por sorpresa a la ciudadela capitolina, por la traición de Tarpeya. El número de las raptadas La materia fue motivo de especulación por los autores


Cultural

de la antigüedad. Un historiador del siglo I a.C. Valerio Ancio dijo que fueron setecientas veintisiete, otros la limitaron a treinta. Por otro lado, Juba, hijo del rey de Mauritania que se educó en Roma, sostuvo que fueron robadas seiscientas ochenta y tres doncellas. En defensa de tan impía acción, debemos recordar que no fue raptada ninguna mujer casada. Excepto Ersilia, pero todos coinciden en señalar que se debió a un error. Para cohonestar la acción vituperable, se adujo que el propósito de Rómulo no era otro que el de mezclar a dos pueblos que a la postre resultarían hermanados. No obstante, entre las raptadas se encontraba una muchacha de particular belleza. Un grupo

de patricios pretendió hacerse de la doncella, pero los captores adujeron de viva voz que la llevaban para Talasio, un joven dotado de las mayores virtudes. Cuando escucharon el nombre del destinatario todos asintieron, de manera que Talasio casó con la raptada y las crónicas relatan que fue un connubio sin reyertas. En qué fecha se produjo el rapto de las sabinas. Según nos narra Fabio Píctor, el hecho se produjo al cuarto mes de la fundación de Roma. Sabemos que tal evento se habría verificado el 21 de abril del 753 a.c. Por su lado Plutarco, en la vida Rómulo, nos relata que se produjo el día 18 del mes que entonces se llamaba Sextil, que como sabemos, corresponde al de

15

REFLEJOS 104

agosto, así bautizado en honor del primer emperador. Colofón En los inicios de Roma concurren el mito y la fábula, encaballadas en el hecho histórico de la fundación de la ciudad. Empero, cuando la creación mitopeica aparece revestida de la mejor literatura, nada nos impide considerarla en todos sus aspectos, como si la historia y el mito se entremezclaran conformando un todo inescindible, del que no podemos prescindir. Mario Maggi


Cultural

Alberdi y Sarmiento

(Cartas Quillotanas y Las Ciento y Una) Fueron los protagonistas de un durísimo e irreconciliable enfrentamiento epistolar, que contribuyó a profundizar sus diferencias políticas. En ese marco literario, cada uno de los hacedores de la Nación Argentina encontró argumentos sólidos para imputar al otro, conductas censurables y multitud de reproches; pero todo ello sin caer en el insulto ni en la ofensa personal.

Antecedentes Para comprender solo muy parcialmente esa contienda, corresponda remontarse a la caída de Rosas y particularmente a la vida de la República luego del triunfo de Urquiza. Como Alberdi permaneció en el exilio durante tales acontecimientos, tal actitud generó en Sarmiento un profundo desagrado que nunca procuró evitar. Por su lado, Alberdi entendía que las críticas de Sarmiento proferidas contra Urquiza, eran tendenciosas y desmesuradas. Estaba convencido de que su contrincante estaba atravesado por la soberbia, como que también era una suerte de político ambicioso y seguramente, con pocos escrúpulos. Tales reyertas se vuelcan en las “Ciento y Una” escritas por Sarmiento y las “Cartas quillotanas” de Alberdi. En realidad fueron cinco las epístolas que produjo el sanjuanino, que fueron concienzudamente respondidas por su oponente. La importancia del tema excede desde luego cuanto podamos aportar al respecto. No obstante, nos adentraremos muy parcialmente el alguno de los argumentos de Alberdi, dirigidos contra Sarmiento, a propósito del “Facundo”. En la tercera carta, que Alberdi dirige al sanjuanino, se permite citar extensamente aquellos párrafos del Facundo donde se brinda una interpretación conceptual de esa pugna permanente que atraviesa a la sociedad argentina y que según nos parece, no ha sido aun convenientemente saldada. Nos referimos a: Civilización y barbarie.

16

La fuente de la discordia Nos recuerda Alberdi que para Sarmiento , la vida primitiva de los pueblos, la vida eminentemente bárbara y estacionaria: “….. es la del beduíno de hoy, (que) asoma en los campos argentinos……El progreso está sofocado por que no puede haber progreso sin la posesión permanente del suelo, sin la ciudad, que es la que desenvuelve la capacidad industrial del hombre……Imaginaos una extensión de dos mil leguas cuadradas cubierta toda de población, pero colocadas las habitaciones a cuatro leguas de distancia unas de otras, a ocho veces, a dos las más cercanas. La sociedad ha desaparecido completamente; queda solo la familia feudal, aislada, reconcentrada; y no habiendo sociedad reunida, toda clase de gobierno se hace imposible, la municipalidad no existe, la política no puede ejercerse y la justicia civil no tiene medios de alcanzar a los delincuentes…..¿ Dónde colocar la escuela para que asistan a tomar lecciones los niños diseminados a diez leguas de distancia en todas direcciones? Así pues, la civilización es del todo irrealizable, la barbarie es normal….La vida del campo desenvuelve en el gaucho las facultades físicas, sin ninguna de las de inteligencia. Su carácter moral se resiente de su hábito de triunfar de los obstáculos y del poder de la naturaleza: es fuerte altivo, enérgico. Sin ninguna instrucción, sin necesitarla tampoco, sin medio de subsistencia como sin necesidades. De

REFLEJOS 104


Cultural

las condiciones de la vida pastoril, tal como la ha constituido la colonización y la incuria, nacen graves dificultades para una organización política cualquiera y muchas más para el triunfo de la civilización…….. Con cierta sociedad en que la cultura del espíritu es inútil e imposible, donde los negocios municipales no existen, donde el bien público es una palabra sin sentido…..La vida de los campos argentinos……es un orden de cosas, un sistema de asociación, característico, normal, único a mi juicio en el mundo y él solo basta para explicar toda nuestra revolución.” Contra la interpretación sarmientina de esa realidad, Alberdi señala… “Usted pone en los campos la edad media y el antiguo régimen español y en la ciudades el siglo XIX y el moderno régimen. La vista nos enseña que no es así. La colonia, es decir la edad media……..estaba en los campos y en las ciudades……De ambas partes salieron ejércitos que conquistaron la independencia. Las ciudades dieron los infantes, los campos la caballería……..Los campos fueron siempre los baluartes de nuestra independencia y el paisano, el gaucho, su primer soldado…. De los campos es nacida la existencia nueva de esta América. De ellos salió el poder que echó a la España…..” “La política que no sepa apoyarse en nuestros campos para resolver el problema de nuestra organización y progreso, será ciega, porque desconocerá la única palanca que hace mover ese

17

mundo despoblado ¿Dominar el desierto sin el hombre del desierto, es cosa que tenga sentido común? Siempre que veáis en América del Sud otra cosa que un mundo despoblado, incurriréis en error”. “No achaquéis a los campos la anarquía. Ella ha sido hija de la revolución, que ha dividido campos y ciudades. La localización de la civilización en las ciudades y la barbarie en las campañas, es un error de historia y observación y manantial de anarquía y de antipatías artificiales….. El catecismo de esa falsa doctrina, es el Facundo”. Algunas observaciones En general, puestos los estudiosos de la historia a dilucidar cuál de los ilustres compatriotas llevó las de ganar en tan ardua disputa, han inclinado el fiel de la balanza en favor de Juan Bautista Alberdi. Este último cuenta a su favor con la formación académica. Sus conocimientos son sistémicos y como buen abogado, es punzante en la disputa. Por su lado Sarmiento carece del rigor que confiere la educación universitaria, pero en ejercicio del dominio absoluto de la pluma, sabe herir dónde duele. Nuestro parecer Vamos a centrarnos solamente en los párrafos transcriptos. Alberdi reniega de la tesis del Facundo porque a su juicio tanto el campo como la ciudad contribuyeron, desde sus posibilidades, a

REFLEJOS 104


Cultural

cimentar la revolución emancipadora. No puede en consecuencia imputarse a la pampa el monopolio de la barbarie, es claro que la gesta de la independencia contó con el apoyo de la campaña, porque de otra manera la revolución hubiera sido imposible de llevarse a cabo. Fue precisamente el gaucho, el primer soldado de la patria. Por esa y otras razones aduce que la doctrina del Facundo es falsa. Sin embargo Sarmiento, para caracterizar la fisonomía geográfica y humana de nuestra república, prescinde de los aportes que tanto la ciudad como el campo, hicieron a la libertad americana. Es más, no pone en tela de juicio la conformación de los ejércitos patrios. Sus observaciones van más allá, se detiene en el examen sociológico de una realidad que sin duda prefiguró a la Argentina. Sus apreciaciones sobre la vida rural, el culto al valor y a la prepotencia, que es su hija putativa, tienen cabida en un ámbito de soledad y aislamiento, donde la entereza y la valentía eran la garantía más cabal de la supervivencia. Realmente, nos parecen sumamente veraces y atinadas las conclusiones del sanjuanino cuando hace referencia a la imposibilidad que tiene el campo de organizarse políticamente. El aislamiento de las familias, la soledad inaudita de las pampas conspiran contra toda forma de vida socialmente organizada. No hay poder de policía que llegue a quien delinque, ni existe la posibilidad de someter a la población a reglas de convivencia de común observancia. La abundancia ilimitada del

18

ganado mostrenco, daba sustento a los hombres desperdigados, tornando inútil cualquier oficio, tanto como la necesidad de cultivar la tierra. En ese ámbito anida la barbarie, como derivada de las peculiares condiciones de vida del habitante de la pampa. En ese contexto no puede existir más que la vida solitaria del gaucho, o la de su familia nuclear desarticulada socialmente, sin sujeción a toda normativa. Allí impera la habilidad, el valor individual, a veces la prepotencia y la impunidad de las conductas. De alguna manera, tales parámetros de vida sobrevivieron a la organización política de nuestra nación y fueron recogidos por el orillero, el malevo, el taura y el compadrito, sometidos al terrible impulso de desafiar constantemente al otro, para asegurar de ese modo la superioridad del más osado. En suma, nos parece que la descripción del complejo panorama de la pampa argentina contenida en el Facundo, marca con precisión cómo se encontraba conformada una parte sustancial de la sociedad argentina, tanto, como las falencias con que esa misma realidad retrasaba la definitiva organización nacional. Creemos en suma, que el análisis sociológico que nos brinda Sarmiento, trasciende la mera disputa mantenida con Alberdi y se erige en uno de los fundamentos necesarios para comprender nuestra historia y la realidad actual.

REFLEJOS 104

Mario Maggi


EL ÁNGEL ROJO Custodiando la entrada de mi casa están, sobre una mesa, tres ángeles hechos de chapa reciclada. Sus túnicas son de colores diferentes: rojo, amarillo y verde. El de la vestimenta roja lleva un corazón en sus manos, es especial; su cara irradia alegría, me sonríe cuando llego y entonces siento que todo está bien, en perfecto orden. El otro día se le cayó un ala. Me sorprendí, porque el artesano había soldado con dedicación y esmero todas las piezas; pensé arreglarlo, pero con tristeza me di cuenta de que no podía hacerlo puesto que no tengo los elementos necesarios. Me pregunté si sería una cuestión de hechura o si estaba manifestando la necesidad de un cambio; tenía una expresión triste, de cansancio, como si quisiera dejar sus alas por un tiempo. Pensé que, en todo caso, un ángel es siempre un ángel. Y, realmente, no creo que quiera volverse humano. Mientras busco a alguien que pueda repararlo, mi ángel rojo continúa recibiéndome. Se ve raro con una sola ala; con el correr de los días su rostro ha cambiado ligeramente como si tratara de recuperar su ánimo. Supongo que los ángeles también se cansan. Victoria E. Martínez 19

REFLEJOS 104


Cultural

Una Excursión

al Atlántico Iniciada en Dolores, el 6 de abril de 1924 por los jóvenes Santos B. Avanza, Roque Avanza, Agustín Díaz, Emilio R. Bellocq, Ramón Avanza y J. Larrondo. Descripción del viaje: Nunca más grato se sienten nuestros espíritus como cuando se hallan perspectivas de experimentar sensaciones nuevas. Estas traen a las almas tantas fuerzas renovadoras que parece como si una nueva flotara en torno nuestro. El espíritu para vigorizarse, necesita ineludiblemente penetrar en aquello que sabe debe o de reportarle una impresión cuyas proyecciones traspasan los límites de las cosas vulgares. Cierto es, que para lograr tales consecuencias se requiere contar con un buen caudal de voluntad ya que cualquier dificultad, por superior que sea, se subsana mediante la realización de esfuerzos, que han de ejecutarse sin vacilaciones y con confianza suficiente. Paciencia, tiempo y voluntad es el tríptico que vence todo obstáculo. Cuando se carece de uno de esos factores, el tiempo por ejemplo, la voluntad y paciencia obran en unidad y entonces conseguimos el logro de tiempo que exige un viaje a parajes distantes, recurrimos al breve asueto que nos otorgan ciertas festividades, desgraciadamente tan escasas en nuestro calendario. Los días de semana santa fueron pues dispuestos para realizar una excursión hasta la costa del Océano, a un paraje distante treinta y seis leguas de Dolores. Provistos de una insignificante parte de los elementos necesarios para excursión de esta natura-

20

leza se inició la partida el Miércoles 16 a las 13 hs. Formaba la comitiva seis personas, abrigos suficiente como para enfrentar posibles emergencias, instrumentos de música, una máquina Kodak (la inseparable del turista previsor) y una modesta chata Ford, donde semiapilados yacían los ansiosos de tal ideal paseo, no se les ocurría pensar en la incomodidad del viaje. Dada la voz de partida, bien pronto el modesto carretón lucía su silueta desgarbada, por el trajin y los años, a través de la campaña dolorense. Íbamos solamente hombres jóvenes, llenos de ansias de experimentar sensaciones nuevas, tan nuevas como nuestras vidas, ávidas de conocimiento y horizontes más amplios. Decir que el auto-chata o carro o lo que sea, conducía gente joven equivale a afirmar que junto al humo de la gasolina, iba dibujándose por esos campos de Dios una estela de carcajadas y de optimismo, sin los cuales no se explica la realización del paseo con tan escasos elementos. Los chistes alternaban con la música, la música con el canto, mientras las cuadras y las leguas en su continuo pasar presentaban a nuestras vistas el espectáculo de nuestras chacras y nuestros campos, como una película. A las cinco leguas de Dolores, más o menos llegando al llamado “Puente de la Basca” se toma una buena carretera, entre el terraplén y el Canal n° 1, que conduce hasta frente Gral. Conesa. Y aquí nos damos cuenta de la finalidad práctica de los tales canales que llenan la providencia; es indiscutible el oficio que desempeñan, pero lo que no discutimos ni permitimos se discuta desde ahora, es que al hacerlo se

REFLEJOS 104


Cultural

Nota de la Dirección: El relato que sigue, que nos fuera remitido por al Dr. Emilio Bellocq, que se desempeña como Vocal del Consejo Directivo y Delegado de nuestra Asociación en la ciudad y partido de Dolores, tiene como protagonistas, entre otros vecinos dolorenses, a su señor padre. La aventura narrada por don Emilio R. Bellocq (padre) tuvo lugar hace casi cien años y tiene el apreciado valor de reflejar las peripecias de un viaje realizado por un grupo de amigos a bordo de una chatita Ford T. Recordemos que el vehículo elegido tenía una caja cambios con pedalera, de solo dos velocidades de marcha y el acelerador, ubicado en la columna de la dirección, era uno de los llamados “bigotes” característicos de la marca. Refleja también el relato, la geografía de la zona, la solidaridad de los vecinos, tanto como las carencias que entonces (y me atrevo a decir que también ahora) obstaculizaban el progreso de los pueblos. Invitamos a nuestros lectores a realizar un viaje al pasado.

ha adoptado el viajero de unas buenas carreteras. Menos mal, sin los canales no desagotan, ni sirven como tales, por lo menos ofrecen a su flanco vías transitables, ¡Algo es algo¡ La obra de canalización, tal cual se ha concebido realizado no nos convence ni nos convencerá nunca, aunque profanos tenemos como cualquier cliente de barbería de barrio, nuestra opinión al respecto. Pero eso sí, estamos agradecidos a la Dirección de Desagües por la buena conservación de los terraplenes, agradecimiento al que nos adherimos muchos de los que por estos sitios tienen que pasar a menudo. Allá a las cansadas un ranchito nos indica la más rudimentaria expresión de la vivienda humana. ¡La vivienda del Paisano¡ Después de hora y minutos de viaje llegamos a Gral. Conesa. Breves instantes nos bastaron para obtener una opinión precisa sobre esa localidad. Basta decir que Gral. Conesa no es el pueblo que nuestra imaginación concebía. Reconocimos que habíamos sido bastante optimistas al pretender hallar toda una población bien distribuida, donde se notaran de acuerdo a los años de existencia, cierto grado de adelanto. Conesa, podemos decir, se halla como cuando nació, en pañales… Una vez más asomó a nuestra mente el problema de la subdivisión de tierras como única manera de dar impulso al progreso de los puebles. El centro de la población abigarrado en un estrecho perímetro se halla rodeado de grandes extensiones de tierra dedicadas al cultivo de cereales y la ganadería, esta última, su mejor y más valiosa fuente de producción. De estética edilicia no hablemos. En

21

esos parajes es desconocida. Solamente existe en las poblaciones, donde manos femeninas con la delicadeza característica han sabido derramar un poco de belleza, haciendo de cada casita de campo, un sitio de ensueños. Luego de aprovechar la gentileza del sr. Eladio Calderón, que nos indicó el rumbo que había que tomar para seguir a destino, salimos de Conesa no sin antes reflexionar sobre la condición de ciertos pueblos ricos que figuran en el mapa de la portentosa Bs.As, los cuales debido a la falta de vías fáciles de comunicación, duermen la siesta eterna en medio de la prosperidad que los rodea. Cumplida la primera etapa del viaje nos hundimos más y más en la lejanía, penetrando la vista hasta los flancos en procura de lago que nos pudiera brindar el paraje por el cual atravesamos posesionado de unas ansias desmedidas por descubrir algo, de repente nuestra vista se encaja en un Idilio. Era el escenario de esmeralda, bajo la diafanidad del cielo de Abril, donde una gallarda pareja se hacía el amor. Un idilio, exclamó uno de nuestros compañeros, no lo interrumpamos, pero el volante, acostumbrado a las desenfrenadas carreras, ávido de devorar las distancias, no oyó o no quiso oír y el idilio quedó trunco. Los dos caranchos quienes momentos antes quién sabe cuántas cosas se decían con los picos juntos, en una extraña comunión idílica, levantaron el vuelo….quizás se encontraron allá arriba y borrachos de cielo y sol continuaron el amoroso coloquio que dejó trunco el chirriar de la máquina. Dichosas las aves que disponen de la inmensidad del cielo para dar rienda suelta a las expansiones del

REFLEJOS 104


Cultural

amor y pasear en pareja llenas de luz y de poesía por los ámbitos infinitos del firmamento. Camino a Lavalle. Siempre adelante, pudimos contemplar las obras camineras que se ejecutan en Conesa, en el camino general que conduce a Lavalle. Dos cuadrillas provinciales levantan sobre la carretera largos terraplenes en la parte baja que hasta ayer impidiera transitar con confianza debido a los inmensos cañadones que existen en esos parajes. Leguas después, se divisan los primeros puentes construidos en el partido de Gral. Lavalle. Estas obras que presentan valiosos beneficios a esa zona tuvieron un incansable luchador que influyó en el Ministerio de O. Públicas para que se llevaran a la práctica. Fue el activo caballero Dr. José Quinteros Luque el cual, deseando se hicieran efectivas las promesas contraídas por el actual gobernador Dr. José L. Cantilo no cesó en sus solicitaciones hasta tanto se ordenara la construcción de estos puentes que permiten llegar a Lavalle salvando los obstáculos que se ofrecían anteriormente al viajero. Dos leguas antes de llegar a la citada localidad se observa la labor desplegada a la cual se han dedicado fuertes sumas de dinero. Los puentes son de construcción sólida, empleando buenos materiales para que su duración haga olvidar por muchos años las pesadillas del viajero que sentía justificados estremecimientos, cuando deseando llegar a Lavalle tenía que atravesar caminos pésimos y puentes casi destruidos que constituían un serio peligro. Circulamos ya a corta distancia de Gral. Lavalle nuestra vista descubre tras los montes que circundan las poblaciones suburbanas, las altas chimeneas que pertenecen a establecimientos industriales que años atrás hablaran del provenir de esa rica zona. Luego, como símbolo de civilización y de cultura, se destaca la piramidal torre de la iglesia del pueblo; lugar solemne donde se congregan las familias que forman la culta sociedad de Lavalle. El clarín, que forma parte de los instrumentos musicales que nos acompañan ha dejado oír sus notas agudas. La llamadas sonoras han vibrado en el alma de la tranquila población y de cada casa asoman caras risueñas cuyos gestos expresan el deseo de descubrir quiénes son los que llegan. ¿Será modesto o exagerado decir que éramos genuinos heraldos de la juventud, de la alegría, que volcábamos a raudales, de nuestras ánforas el néctar de la espiritualidad? Creemos que no. Obedecíamos al sincero impulso que brotaba de nuestras almas y ese sentimiento que se oculta, en razón de infundados prejuicios, había estallado en un ambiente propicio a las sanas expansiones. En General Lavalle Nos encontramos ya en el corazón de Gral. Lavalle. A pesar de que la población no es mayormente ex-

22

tensa, el hecho de encontrarnos en un lugar que nos era desconocido, requería, a fin de obtener algunos detalles para hacer la crónica que alguien nos sirviera de cicerones. Recurrimos entonces al antiguo y respetable vecino del lugar Don Isaac Peñoñori, el cual, con reconocida gentileza, se prestó a ello gustosamente. En su compañía recorrimos la planta urbana y los alrededores. La edificación de Lavalle en su totalidad es buena. Casas antiguas y bien construidas, abundando aquellas hechas de madera. Todo habla de los buenos principios que ha tenido Lavalle. A nuestra mirada se revela que sus primeros pasos han sido dirigidos siempre con vistas al porvenir, Es injusto pues, el olvido que actualmente se le hace. Las calles son anchas y bien delineadas. En el correo se levanta el busto de bronce del valiente patricio; ofrenda de gratitud para el invicto soldado que legara a la patria el fruto de sus hazañas. Y el pueblo de Gral. Lavalle, digno como todos los que saben respetar y venerar sus hombres ilustres, rinde así su modesto tributo a uno de los gloriosos hijos de la patria. Frente a la plaza se encuentran ubicados los edificios públicos: Iglesia, Municipalidad, Escuela n° 1. Construidos a la perfección. Lavalle y su pasado: Del pasado esplendor regional solo queda el recuerdo. Aquellos tiempos de bendición se fueron dejando el rastro del ayer próspero y cuando la memoria de los viejos pobladores y el ansia de los habitantes actuales evocan toda la vieja pujanza de las faenas saladeriles, parece asomar una visión de ensueño, la realidad de entonces trasuntando las energías criollas, esas energías que hicieron de la región costera fértil campo de acción y de engrandecimiento. Tiene, pues, que evocar Lavalle la actividad ya caduca y si su ánimo reconstructivo planea la vuelta de su pasado de grandeza, lo hace confiado en que su ayuda de los poderes públicos, como un nuevo maná bíblico, llevará el estímulo a ese pedazo de quieta pampa que no aguarda otra cosa que el impulso innovador para entregarse en brazos del trabajo proficuo. Fue ayer el inolvidable pionero Don Pedro Luro quien implantara en Lavalle las entonces óptimas faenas de los saladeros. La pujanza de la raza éuscara no pudo encontrar mejor espécimen aquella alma templada a las fatigas de la brega diaria y a la sombra de aquel revolucionario del trabajo surgió la entonces mentada realidad de un pueblo que, de caserío, prometía llegar a trocarse en formidable centro de riqueza. Más tarde los intereses creados, ese egoísmo perturbador retardatario, hizo que fueran cortadas las alas de aquella población cuya superior idealidad fuera el engrandecimiento de la comarca.

REFLEJOS 104


Cultural

Necesidades de Lavalle, fuente de producción El pueblo clama por obtener líneas férreas. El extenso partido de Gral. Lavalle se caracteriza por su notable capacidad productiva. Aquella zona está bien consagrada por extraordinaria riqueza de sus campos, de tal manera es rica que no es un misterio para nadie los notables resultados que se consigue con el engorde y crecimiento de toda clase de ganados. Sus campos de invernadas, riquísimos en las mejores forrajeras conocidas permiten que el engorde del ganado se adelante dos meses a cualquier otra región de la provincia de Bs. As. Es pues, aquella zona ideal para la preparación del novillo de frigorífico y así lo entienden los invernadores cuando procuran sin descanso poblar esos campos con haciendas a la venta en plaza. De la bondad de la tierra da otra muestra indudable la agricultura regional. Esta fuera de duda que la falta de líneas férreas detiene el desarrollo productor de aquella comarca tan apta de suyo para alcanzar la enorme producción agrícola que deja sospechar la fertilidad del suelo. Sin embargo el empuje creciente de sus pobladores pone de relieve esa virtud característica y ya la producción de patatas ha llamado la atención por la inmejorable calidad y el no sospechado desarrollo de los tubérculos. La misma falta de vías de comunicación ha limitado el cultivo del trigo y del maíz. De existir un ferrocarril aquellas tierras serían centro de promoción, que habría de sorprender por sus pasmosos rendimientos. El trabajo aislado, en lucha con los cereales producen tan admirablemente que sus rindes por hectáreas sobrepasan los mejores resultados del resto de la provincia. Falta, repetimos el ferrocarril que transforme ese vergel en embrión. Su puerto no puede solucionar cumplidamente el problema de la exportación, pues la carencia de una línea férrea y la dilatad extensión de los caminos rurales constituyen pesadas trabas para la energía de la comarca. La zona este de la provincia de Bs. As. Tendrá en el puerto de Gral. Lavalle su mejor válvula para el comercio exterior. La tiranía de la fuerte empresa del ferrocarril Sud aleja toda probabilidad de que el puerto pueda prestar todos los beneficios deseados. Sin embargo la limitada exportación por vía marítima, no obstante sus inconvenientes y la falta de competencia, acusa una tarifa ventajosísima puesto que hasta el comercio de Dolores puede embarcar los frutos del país, librándose así de las extorsivas tarifas de la compañía inglesa. Si esos campos hoy descuidados por el gobierno provincial, tuvieran, pues los beneficios del riel abríase de reducir la inmensa extensión de sus latifundios; realizarse con eficacia la obra caminera y la zona toda entraría en una franca época de prosperidad que, como decimos, recién podrá tenerse cuando aquellos campos logren atraer la práctica mirada de los gobiernos.

23

Dejamos a Lavalle Son la cuatro y media de la tarde. Ansiosos de llegar al punto terminal de nuestro viaje, distante doce leguas de Lavalle, nos aprestamos a la marcha. Un buen español del importante establecimiento comercial de la firma Estevez y Cía. cerciorándose de lo que representaba nuestra última tirada hasta llegara a la estancia “San Juan” de la Sra. Sofía Erramoun de Larrondo, nos insinuó la conveniencia de apresurar la partida. Con esa filosofía práctica del comerciante que sabe sacar provecho del tiempo y la oportunidad, nos dijo: “El tiempo es oro, los arenales abundan y conviene aprovechar los minutos que restan para terminar el día”. Rápidamente estuvimos listos, apretones de manos, una última mirada al pueblo y ratos después Lavalle quedaba a nuestras espaldas. Un percance Como dijera el paisano, de que “todo no ha de salir como sortija, que en el palito se ensarta guelta a guelta” nuestra trayectoria feliz hasta ese momento sufrió el primer contratiempo, nos encontrábamos en las inmediaciones del Tuyú, a ocho leguas de Lavalle, campo de los Sres. Duhao y parte del importante establecimiento ganadero de ese nombre que posee el señor Lloir. En esos parajes se extienden los primeros médanos, caminos pesadísimos exigían una marcha forzada. El Ford, que había cubierto largas etapas con facilidad empezó a lanzar fuertes bramidos y la marcha se hizo lenta y muy dificultosa, por lo pesado del camino, debido a los médanos que formados por gruesas capas de arena suelta, hizo que prácticamente quedáramos empantanados. Llegada la noche y con un nuevo percance de la ruptura de la punta del eje de la chata que nos conducía, el problema se agravó. Con los buenos oficios de un vecino que nos ayudó y el arreglo del desperfecto en la herrería de una estancia vecina, pudimos arribar al boliche “El Tuyú” donde pasamos la noche durmiendo en el suelo sobre unos cojinillos que nos facilitaron los serviciales moradores del lugar. Con el nuevo día y la ilusión de la próxima llegada a nuestro destino, mejoraron nuestros ánimos y todo salió bien. La amabilidad y generosidad con que fuimos atendidos en la residencia de la Sra. Erramoun de Larrondo y su simpática familia, pronto nos hizo olvidar las molestias del viaje y los hermosos días pasados allí, que con las consabidas bromas y pasatiempos ingeniosos de que fuimos “víctimas” hicieron más amena y entretenida nuestra estadía. Una excursión a caballo desde la estancia “San Juan” hasta las playas con los amigos Roque Avanza y Agustín Díaz, nos proporcionó una jornada inolvidable, de la que disfrutamos ampliamente debido a la hermosura de los lugares recorridos y la grandiosidad de las desiertas playas, de muchos kilómetros de extensión y suaves declives firmes en las costas marítimas.

REFLEJOS 104


Cultural

FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS Para ubicar el contexto histórico que marca la actuación del ilustre defensor de los nativos americanos, debemos remontarnos a los primeros años de la conquista española. Bartolomé de las Casas nació en Sevilla. Los historiadores discrepan en torno a la fecha de su nacimiento: para algunos dataría de 1474, para otros, de 1484. Fue uno de los primeros colonos españoles en desembarcar en tierra americana. Llegó a la isla La Española (actual Santo Domingo, que comparten la República Dominicana y la empobrecida Haití) con el propósito de instalarse como encomendero, pero rápidamente renegó de los abusos cometidos por los conquistadores contra la población autóctona. En 1515 renunció a su encom ienda y com en z ó a abogar por los aborígenes ante el rey de España. Tras algunas tentativas de humanizar la conquista, decidió en 1522 ingresar en la Orden de los Dominicos. Con su nueva investidura participó en los debates entre religiosos para determinar la mejor manera de atraer a los nativos a la doctrina cristiana. Fue nombrado obispo de Chiapas, pero su actividad le valió serias resistencias, de manera que se vio obligado a regresar a la metrópoli. Allí, sirvió en la corte española hasta su muerte, en 1566. Pasó la mayor parte de su vida luchando muy activamente contra los excesos, en procura de que la corona implementara políticas más humanas. Si bien sus gestiones no se impusieron, logró en alguna

medida que pudieran visualizarse las tropelías cometidas y cuestionarse la ética del vasallaje. Brevísima relación de la destrucción de la Indias Alrededor de 1540 Fray Bartolomé de las Casas escribió el opúsculo que ilustra el título. En sus páginas recorre los horrores cometidos contra los indígenas. Comienza por pintar las condiciones en que se desarrolla la vida de los habitantes de América. “Dios, señala, los crió sin maldades ni dobleces, son de natural humilde, pacientes, pacíficos y quietos, sin bullicios, sin rencores, ni odios; tampoco sin desear venganza”. Son también gentes paupérrimas que no poseen ni quieren poseer bienes materiales. Añade que su comida es tal, que ni los padres de la iglesia en el desierto, han tenido ingestas más estrechas. Su vestimenta solo cubre lo que denomina “sus vergüenzas” y como mucho, se abrigan con un manto de algodón. Sus camas son de estera y algunos duermen en hamacas colgadas. Nada de espejuelos y cuentas de colores “En ese rebaño de ovejas mansas, entraron los españoles como lobos, tigres y leones crudelísimos que no han hecho otra cosa que despedazarlas, matarlas, angustiarlas, afligirlas, atormentarlas y destruirlas. De manera que en la isla La Española quedan apenas

24

REFLEJOS 104

doscientas personas”. Refiriéndose a la isla de Cuba, que es “tan luenga como de Valladolid hasta Roma” nos cuenta que está casi despoblada, por las mismas razones que asolaron a la Española. La causa porque han muerto y destruido tan infinito números de ánimas, prosigue Bartolomé de las Casas, ha sido solamente para apoderarse de las pequeñas cantidades de oro con que contaban y henchirse de sus riquezas. Todo ello, por la insaciable codicia y la ambición ilimitada. La isla Española Prosiguiendo con el relato que nos brinda, precisa que la referida isla fue la primera donde entraron los cristianos y que bien pronto se sucedieron los estragos y la aniquilación de los naturales. “Comenzaron a tomar las mujeres y los niños para servirse de ellos, comerles sus comidas, no contentándose con la que de buen grado les entregaban los indios. Bien pronto comenzaron a creer los naturales, que aquellas hombres no provenían del cielo. Los cristianos dábanles bofetadas, puñetazos, palos etc. De aquí comenzaron los aborígenes a pensar la manera de echar a los invasores, de manera que se pusieron en armas, que son “harto flacas y de poca ofensión y resistencia”. “Entraban en los poblados y no dejaban niños ni viejos ni mujeres embarazadas que no “desbarrigaran” e hicieran pedazos. A unos


Cultural

los quemaban vivos, a otros le ataban todo el cuerpo de paja seca y les pegaban fuego. Comúnmente mataban a los señores y nobles de esta manera: hacían una suerte de parrillas de varas sobre horquetas, atábanlos a ellas y les ponían fuego por debajo, regulando la intensidad de las llamas para elegir la duración del suplicio”. Ya en tierra firme, es decir asentados en territorio del imperio azteca, los españoles comprobaron las importantes cantidades de oro existentes, de manera que por codicia y ambición trataron de procurarse, a través de cualquier modo, de los metales preciosos. Entre las infinitas maldades que se cometieron, fray Bartolomé destaca una en especial. Parece que un cacique entregó a un adelantado, de su propia voluntad “nueve mil castellanos” pero no contento con eso, hizo que lo ataran a un palo. De ese modo, sentado en el suelo y extendidos los pies, le ponen fuego con la finalidad que les entregase más oro. En esa circunstancia desventurada, mandó el cacique que le trajesen a sus captores, otros tres mil castellanos, pero estos continúan atormentándolo porque pretendían que les entregara más cantidades de oro, que no tenía. Finalmente el desventurado murió a causa del suplicio inferido. Población diezmada De acuerdo con el relato, tantas eran las torpezas y masacres que en su afán de hacerse de riquezas llevaban a cabo, que las poblaciones autóctonas fueron sistemáticamente diezmadas. El concepto que encierra el título de la obra de Fray Bartolomé de las Casas, importa tanto el saqueo como la aniquilación de los habitantes, porque a juicio del dominico las Indias Occidentales quedaron seriamente despobladas. Por esa y otras razones, fue que se introdujeron esclavos de raza negra, en sustitución de los nativos. El debate de Valladolid Juan Ginés de Sepúlveda, prestigioso jurista, siguiendo a Aristóteles, sostenía que los pueblos inferiores por naturaleza, eran escla-

vos, de tal manera que la conquista y el sometimiento representaban un verdadero beneficio. Por su lado, fray Bartolomé de las Casas entendía que los aborígenes eran plenamente humanos y que, desde luego, era una injusticia someterlos por la fuerza. La polémica finalizó sin resultado alguno. Los doctores en derecho se plegaban a la misma postura que la de Sepúlveda, en tanto que los teólogos se inclinaban por las posiciones del dominico. María José Furió, que prologa la “Brevísima……”(Ed.Juv. S.A. Barcelona) señala con acierto que la obra comentada es una suerte de galería de escenas de los horrores cometidos sobre los indios. Pero que también ha sido narrada con elocuencia y brío por el autor, de manera que existe también lo que denomina “una dosis de exageración”. Concluye: que el humanitarismo de hoy, tiene en fray Bartolomé de las Casas, su fuente oculta. Conclusión I La discusión que se plantea sobre la conquista, no ha sido aun convenientemente saldada. Desde la perspectiva política, los sectores americanistas cuestionan en la actualidad el descubrimiento y conquista española, como reveladoras de un crudo imperialismo. En esa tesitura se pone en tela de juicio, no sin razón, el expolio de las riquezas nativas, tanto como las innumerables muertes que trajo aparejada la codicia y avidez por los metales preciosos. Tal vez exista una suerte de “leyenda negra” que entornó esos episodios, pero con entera independencia de los abusos cometidos, luego de transcurrido medio milenio, la cuestión debería analizarse históricamente. De todas maneras, debe señalarse, que a medida que se afianzó la dominación española, resulta innegable que se crearon instituciones jurídicas que regían la vida de las poblaciones indígenas, sustrayéndolas del mero arbitrio de los adelantados. No obstante, continuó el sometimiento y sujeción de los nativos; por estas razones y otras,

25

REFLEJOS 104

que no viene al caso analizar, los pueblos americanos decidieron asumir sus propios destinos e independizarse de la Metrópoli. Conclusión II Las particulares condiciones en que se llevó a cabo la colonización, y el propósito que inspiró a los adelantados, han dejado una impronta indeleble en esta parte del continente americano. Muy distinta fue la colonización inglesa en América del Norte, porque desde sus inicios se sujetó a pautas muy diferentes. Fueron familias legalmente conformadas e imbuidas de sólidos principios religiosos las que asumieron con esfuerzo, la carga de generar su propia riqueza, a través del trabajo y del esfuerzo. De la península ibérica solo llegaron hombres hambrientos de riquezas, muchos de ellos carentes de escrúpulos, sin otra finalidad que la de apropiarse de ingentes fortunas, en el menor tiempo posible. Riquezas para la corona, desde luego, pero también para los conquistadores. Creemos que esa permanente pulsión expoliadora, es la que se ha transmitido a los estratos dirigenciales, que si bien se ha modalizado de acuerdo con las circunstancias históricas y políticas, constituye en definitiva el difundido objetivo, todavía no convenientemente dilucidado, que exhiben las naciones americanas. Esa actitud persistente es la que ha desdeñado toda posibilidad de industrializar nuestras naciones y que nos somete, como una suerte de pecado original, a la cultura del expolio y la exacción. Correlativamente, nos ha impedido visualizar las causas profundas del subdesarrollo. En muchas ocasiones, el devenir claudicante de las naciones hispanoamericanas, se ha explicado solo en la hegemonía de las naciones centrales, sin advertir que buena parte de la situación actual, mucho tiene que ver con aquella impronta que dejó la conquista. Mario Maggi


Cultural

Sobre

“El Príncipe” de Maquiavelo

En la obra que cita el título, existe un capítulo que nos induce a reflexionar. Es claro que en su conjunto, El Príncipe constituye un venero inagotable para la investigación. No obstante nuestro propósito es acotado, tal como veremos.

Contexto Fue publicado póstumamente en 1531, aunque fue redactada en 1513, durante el confinamiento de Maquiavelo en San Casciano, en razón de ciertas acusaciones que lo sindicaban de conspirar contra los Médicis. El Príncipe es un tratado de doctrina política, acorde con los nuevos parámetros que marcó el Renacimiento italiano. Para comprender cabalmente el contexto en que se produjo la obra, debemos remitirnos al fin de la Edad Media; una etapa cargada de religiosidad, caracterizada por una concepción teocéntrica del mundo. El Renacimiento produjo un verdadero viraje hacia una visión antropocéntrica, donde el hombre se considera como centro del universo. Es así que todos los fenómenos pueden explicarse sobre bases científicas, marginando las interpretaciones puramente teológicas. El ser humano aparece entonces plenamente valorado como individuo, capaz de investigar y difundir sus conocimientos adquiridos experimentalmente, a través de la prueba y el error. Lo expuesto no significa que se hubiera marginado la profunda religiosidad que imbuía a la sociedad renacentista. La iglesia continuó desempeñando un papel decisivo en el control social y continuó persiguiendo la herejía con

26

denodado ímpetu. La revalorización del arte y la literatura de la antigüedad clásica, fue más bien una consecuencia del cambio que se produjo en la concepción del mundo, caracterizada por la valoración individualista del hombre, entendido como ser autónomo, portador de valores. El Príncipe Maquiavelo distingue claramente entre las repúblicas y los principados. Pero focaliza su análisis en las denominadas autocracias. Estas últimas son hereditarios cuando la misma familia reina durante largo tiempo, o en su defecto: nuevos. Los nuevos, o lo son completamente, o bien cuando se incorporan miembros afines del estado hereditario. En todos los casos los rige un príncipe. Deliberadamente margina del análisis las denominadas republicas, como también exonera del examen filosófico: las formas de gobierno, laboriosamente investigadas por los filósofos griegos. En el tratado que nos ocupa, Maquiavelo prescinde de elaborar una teoría formal del principado y se adentra en una concepción moderna de la política, donde establece los lineamientos del ejercicio real del poder.

REFLEJOS 104


Capítulo VI. De los estados nuevos que se conquistan con el auxilio ajeno o por la fortuna. “Aquellos que solo por la suerte, llegan a ser, de simples ciudadanos, príncipes, adquieren el principado con poco trabajo, pero con mucho lo conservan”. Nos aclara el florentino que son los jefes de gobierno a quienes se concede un Estado, entre otras causas, por gracia de quien ostentando plenamente el poder, lo erige como figura visible del Estado. Tales gobernantes se sostienen simplemente por la fortuna y fundamentalmente, por la voluntad de aquel que decide deferirle el cargo. En realidad se trata de dos variables sumamente volubles e inestables, porque muchas veces se verifica que en tales condiciones, no saben ni pueden conservar su rango. No saben, continúa Maquiavelo, porque no son hombres de gran ingenio y virtud, porque acostumbrados a otro tipo de vida ignoran como debe mandarse. Por otra parte, tampoco pueden, porque no cuentan con fuerzas leales, fieles y amigas. En ese marco, cualquier tempestad sobreviniente los arruina. Quienes impensadamente han llegado a ser príncipes no son muy hábiles para hallar los medios de conservar lo que la fortuna ha puesto en su 27

poder. En el referido Cap. VI el autor introduce fundamentalmente dos ejemplos que ilustran adecuadamente sus conclusiones. Por nuestra parte solo nos limitaremos a individualizarlos. Se trata de Francisco Sforza y César Borgia, quienes accedieron al solio principesco a través de la virtud y de la fortuna, en ese orden. Precisamente el hijo bastardo del papa Alejandro VI conquistó el Estado por la fortuna de su padre y con ella la perdió Dedicatoria El Príncipe fue dedicado a Lorenzo de Médicis “el Magnífico”. No obstante creemos necesario hacer una aclaración, porque esa circunstancia nos puede inducir a error. En efecto, Lorenzo de Médicis, el Magnífico, fue un hábil político, humanista y filósofo. Mecenas de las artes, condujo a Florencia a un ciclo del mayor esplendor. Murió en 1492 a la edad de 43 años, de modo que el destinatario de la obra de Maquiavelo solo pudo ser un descendiente de Lorenzo. En efecto, se trata de Lorenzo II de Médicis, nieto de su ilustre predecesor.

REFLEJOS 104

Mario Maggi


Cultural

El primer

Poeta Argentino El Personaje Según algunos autores, se puede considerar que Lu i s Jo s é Tej e d a y Guzmán fue el primer poeta argentino. Si bien a la fecha de su nacimiento, 25-8-1604, todavía el país era una colonia hispánica, lo cierto es que nació en la ciudad de Córdoba, en el actual territorio argentino. Era hijo de don Juan de Tejeda Mirabal y doña María de Guzmán de la Vega, ambos cordobeses, y descendientes de castellanos que llegaron con Jerónimo Luis de Cabrera Cabrera, quien fundó el 6 de julio de 1573 la ciudad de Córdoba, a la que llamó Córdoba de la Nueva Andalucía. Don Luis de Tejeda y Guzmán, forma parte de la primera generación de escritores oriundos de esta región. Estudió en el colegio de los jesuitas, donde demostró un gran talento para la actividad académica e intelectual. Tejeda, al igual que varios de sus familiares, ejerció cargos políticos y administrativos, como así también siguió la carrera militar. Tuvo fama de latinista, de orador y de excelente mitólogo. Aventurero y apasionado, este turbulento personaje vio concluir sus andanzas amorosas cuando su padre decidió casarlo con Francisca de Vera y Aragón, con quien tuvo diez hijos; sin embargo, hasta la muerte de su mujer, no dejó las armas. A 28

raíz de una causa iniciada en su contra por abusos cometidos en la función pública, la Audiencia decretó su prisión y el embargo de sus bienes. A partir de entonces, su vida cambió para siempre y, en 1663, Tejeda se recluye en un claustro dominico, viudo, perseguido y pobre. Es en ese año que le dio forma a un manuscrito con el título Libro de varios tratados y noticias. En realidad, se trataba de un poemario en el que dejó asentado muchas de sus ideas y pensamientos, redactado según la estética barroca*, muy difundida por entonces, de la mano de autores españoles como Luis de Góngora. Muere como monje dominico el 10 de setiembre de 1680. El poeta rescatado Este poeta argentino, que en pleno siglo XVII ensayaba poemas trascendentales, confesaba en versos una vida aventurera, con episodios dignos de Cervantes o Lope. Su origen, su vida, su temperamento, su vocación, quedan expuestos en su poesía. En efecto, las obras literarias de don Luis de Tejeda son la confesión de sus aventuras eróticas durante su prolongada juventud; pero también dejan ver a un alma arrepentida y el proceso de su conversión.

REFLEJOS 104


Cultural

Fue Ricardo Rojas quien rescató a Luis de Tejeda al publicar en 1916 su producción poética, en forma parcial, con el título El peregrino en Babilonia y otros poemas. En 1917 Enrique Martínez Paz da a conocer en el libro Corona Lírica el texto completo del códice original encontrado en el Monasterio de Carmelitas Descalzas de la ciudad de Córdoba, acompañado de las anotaciones de Mons. Pablo Cabrera. Posteriormente, en 1947, Jorge Furt realiza una edición crítica del códice cordobés, incluyendo su reproducción en facsímil con el título que figura en el manuscrito: Libro de Varios Tratados y Noticias. Hoy, a más de cuatro siglos del nacimiento de Luis de Tejeda las ediciones mencionadas representan una fuente histórica y cultural de una de los primeros tramos de la historia de la literatura argentina.

EL PEREGRINO EN BABILONIA Luis José de Tejeda y Guzmán (Fragmento, estrofas 314 a 318 y 320) ... Sentenciasteis a Lucinda por despojo de la parca y halleme en su entierro yo con sola el alma enlutada. Contemplando iba en su cuerpo que yo con otros llevaba cuanto aja un soplo mortal la flor más fresca y bizarra. Conquistaron mi escarmiento difuntas aquellas armas que municiones de rayos fueron de amor en la aljaba. Dejé prados y florestas y mi pena solitaria me empeñó sin saber cómo en un piélago de zarzas. ... Y así de un verde sauce a la sombra siempre infausta me senté a llorar despacio sin saber por qué lloraba.

Tejeda, con sus poemas de temática religiosa, es considerado por la historiografía literaria oficial como el primer poeta de la región argentina, aunque no tuvo influencia en los escritores posteriores. Ni siquiera fue tomado en cuenta por autores del siglo XX que, incluso se habían vinculado con la tradición del barroco americano y español, como Leopoldo Lugones o Jorge Luis Borges en los años veinte. Sus versos siguen la vida de la Madre de Dios como expresión de una devoción característica de la religiosidad en tiempos coloniales. Son las llamadas Coronas Líricas, obra en tres partes: Corona de Rosas, Corona de Espinas y Corona de Estrellas, donde el poeta celebra la Concepción Inmaculada de María. 29

Tejeda y su tiempo Se puede decir que Luis de Tejeda fue, además de escritor, un personaje de su tiempo. Un personaje atractivo, por su carácter extremo y su arrojo. Llenó los roles que históricamente le cabían por su posición social privilegiada, con plena conciencia de sus dotes y con un modo de actuar extremo. Lo que también incluye el derroche de sus energías, en largos días de excesos de los cuales, por otra parte, su ingenio de versificador ha dejado valioso testimonio. En la escritura de Tejeda se advierte el misterio de un destino individual, pero también familiar y comunitario. Puede decirse de la obra de este autor que es la expansión de una historia sagrada que comprende muchas historias profanas. El poeta describe en sus versos a la Córdoba criolla y libertina del siglo XVII, época en la que la vida transcurría entre las ceremonias de culto, los aprestos de guerra, las intrigas, los crímenes y los devaneos galantes. Cuestiones todas a la que no eran ajenos ni obispos ni frailes ni civiles. Greta S. Godino

* El estilo barroco exacerba en la poesía cierta ornamentación y placer estético por encima de la claridad y los versos despojados de figuras retóricas.

REFLEJOS 104


Cultural

El castigo de

Marsias H

a sido una temática mitológica, abordada particularmente durante el renacimiento tardío, siempre desde la perspectiva de las artes figurativas. El mito griego Marsias fue un sátiro que habría inventado la flauta de doble tubo. El episodio a narrar se ubica en Frigia, en las proximidades del Mar Negro. La leyenda cuenta que Atenea fue en realidad la inventora de la flauta. Mirándose en las límpidas aguas de un arroyo, pudo comprobar que al tocar el instrumento, sus carrillos se inflaban de modo inconveniente, por lo que disgustada arrojó la flauta lejos de sí. Otra versión del mito nos indica que durante un banquete en el Olimpo, Atenea utilizó un hueso de ciervo para fabricar la primera flauta. Pero al verla soplar, Hera y Afrodita se habrían burlado, porque durante su ejecución Atenea demudaba el rostro. Rápidamente la diosa se trasladó a Frigia para mirarse en un río. En ese lugar, verificó la razón del escarnio padecido. Enojada y ofendida arrojó lejos de si la flauta, amenazando con indecibles castigos a quien osara tomarla. Pero Marsias la encontró y logró obtener de ese

instrumento bellísimos sonidos. Apolo El sátiro, convencido de que obtenía un tesoro inapreciable, desafió a Apolo para que compitiera con su lira. Tan seguro estaba Marsias de su triunfo, que aceptó las duras condiciones impuestas por su oponente. En concreto se estableció que el vencedor podría disponer a su antojo del vencido. Apolo, advertido de la dificultad de vencer al retador, lo desafió a tocar el instrumento en posición invertida. El olímpico, que era un eximio tañedor de lira, logró airosamente producir bellos sonidos, no así Marsias, que ingenuamente cayó en la redes de una propuesta capciosa, por lo que no le quedó otra alternativa que reconocer su derrota. Rápidamente Apolo ató a Marsias a un pino y lo desolló. Tiziano Tal vez el lienzo de Tiziano que refleja el cruel castigo inferido, constituya una de las pinturas más atroces jamás producidas. Tiziano se detiene en el momento de la ejecución de la pena, cuando un Apolo joven y con casi rasgos femeninos por su belleza impar, manipula con

30

REFLEJOS 104

marcada indiferencia y muy hábilmente, el cuchillo ofensor. Observando absorto, sobre la derecha de la pintura, se encuentra el rey Midas, que fue uno de los jurados del desafortunado concurso. No lo obnubila el horror, mira ensimismado y pensativo el castigo inferido, tal vez asume esa postura porque no puede aún procesar en su interior, el sangriento espectáculo. Como dato curioso, aparece también, pendiente de un cordel, atada a una rama del árbol, la flauta, instrumento de las desventuras del sátiro. Este último, entregado plenamente al castigo, no muestra un rostro de dolor, solo expresa incredulidad y resignación. Sobre la imagen de Midas, Pan acerca un cubo de agua. No se vislumbra cuál es su verdadero propósito, si el de aliviar el sufrimiento vertiendo agua sobre los cortes infligidos o recoger la sangre derramada. Un pequeño perro al pié de la imagen, lame con fruición el líquido que emana de las heridas. Se ha entendido que un episodio ocurrido luego del asedio y conquista de la ciudad de Famagusta (Chipre) por los turcos, inspiró a Tiziano para pintar el suplicio de Marsias.


Recordamos que fue el veneciano Marcantonio Bragadín quien organizó la defensa de la ciudad. Tras una heroica resistencia Bragadin ofreció a los otomanos la entrega de la ciudad si perdonaba la vida de sus habitantes. Aceptada la oferta e incumpliendo su palabra, el Sultán apresó a Bragadin, imputándole la muerte de varios prisioneros turcos. El castigo inferido al veneciano fue sin duda uno de los más crueles, incluido como colofón de su martirio: el desollamiento en vida. Pronto sobrevendría la famosa batalla de Lepanto en que la coalición comandada por Venecia derrotó a la flota otomana. Los restos recuperados del veneciano, descansan actualmente en la

Basílica de San Giovanni e Paolo en la Serenísima. Apolo y Dionisos Una de las interpretaciones del cuadro, apunta sostener que Tiziano quiso figurar en la tela la conclusión del orden natural primitivo, representado por el sátiro, frente a la irrupción de la racionalidad y la armonía, encarnada por Apolo. En “El origen de la tragedia” Nietzsche se aboca a dilucidar un binomio que atravesó la cultura griega desde sus orígenes. Le corresponde a Dionisos asumir la desmesura de la embriaguez, el éxtasis y los impulsos inconscientes que desde lo insondable, pugnan por emerger en la conducta de los hombres. Por el contario, Apolo prefigura

31

REFLEJOS 104

la racionalidad y la armonía. En ese marco, la estética aparece como un valor objetivo, de modo tal, que la polis griega y sus habitantes obran, con arreglo a pautas que fija y clarifica el raciocino humano. Entre ambas pulsiones se establece una suerte de tensión dialéctica, que ha permanecido constante durante toda la civilización helénica y que seguramente, ha contribuido a perfilar el genio de la antigua Grecia. Mario Maggi


Cultural

El Libro de la Almohada La corte imperial Los escritores japoneses nos acostumbraron a darnos excelentes muestras del arte literario. En el caso que abordaremos, corresponde alejarnos de los autores contemporáneos, sin duda los más conocidos, para remontarnos a más de un milenio, cuando se iniciaba en el Japón Imperial el período Heian (alrededor de 794 hasta 1185) , conocido como la época clásica de las letras japonesas. Los valores que encarnaba la nobleza estaban representados por la poesía, el lirismo, la devoción por las mujeres, en el marco de una concepción ligeramente hedonista de la vida. Parece que la etapa de mayor esplendor se verificó alrededor del año 990. En la compleja corte del emperador, donde los innumerables funcionarios tenían asignadas con precisión sus incumbencias, funciones y misiones, se produjo un viraje de la escritura ideográfica a la fonética. Las mujeres tuvieron una destacada participación en el desarrollo de ese tipo de escritura. En ese ámbito, desempeñaron un rol de suma importancia, porque utilizaron esa grafía, casi con exclusividad. Al menos en la corte imperial, era frecuente el intercambio epistolar, particularmente entre los amantes, donde primaban la poesía, la retórica y el estilo. Pero no menos importante era la caligrafía, la selección del papel, la forma de plegarlo y su presentación. También los distintos

32

matices de la tinta empleada, la firmeza y gracia de los trazos, obtenida a través de cuidados pinceles. En los recintos palaciegos floreció la literatura en manos femeninas. Eran muy valorados el intercambio de poemas y acertijos literarios, particularmente para transmitir elípticamente al destinatario, aquellos mensajes que reflejaban los sentimientos del emisor. No cabe duda de que campeaban los gustos más refinados y exquisitos. Por otro lado, el arte de las mujeres de la combinación de aromas de incienso, eran una suerte una suerte de tarjeta de presentación, que permitía individualizar a su autora. La vestimenta de la corte era sumamente cuidada; la combinación de colores en los doce trajes de seda superpuestos, constreñían a las damas a mantener actitudes hieráticas y una gestualidad contenida. Tenían en palacio habitaciones individuales y si bien acudían prestamente ante el reclamo de la emperatriz, pasaban largas horas en soledad, circunstancia proclive para cultivar la poesía. Las damas de compañía de la emperatriz se esmeraban por agradarla, pero tal era la ecuanimidad de la Emperatriz Sadako (976-1001) que no sucumbía a los halagos empalagosos y genuflexos, sino que apreciaba la poesía y la aptitud literaria de las mujeres de su séquito, porque entre ellas, el intercambio de mensajes era corriente. Además, la emperatriz poseía

REFLEJOS 104


profundos conocimientos literarios y ejercía una crítica severa de los contenidos. En la corte se observaban escrupulosamente la deferencia, el respeto, el comedimiento y la cortesía, de modo que las mujeres vivían en un ambiente de valoración y reconocimiento, sin perjuicio de entablar, con los nobles adscriptos al servicio del palacio relaciones de afecto y amistad. Sei Shonagon Fue la autora de una interesante obra literaria que refleja sus vivencias como dama de compañía de la Emperatriz Sadako. También escribe sobre sus propias emociones, sus juicios de valor y acerca de sus personales gustos y preferencias, aunados a reseñas de carácter autobiográfico. Era una mujer sumamente inteligente y cultivada, que constantemente demostraba su intelectualidad; reiteramos, en un contexto de camaradería entre hombres y mujeres. Algunos han señalado un cierto cinismo encubierto en sus valoraciones; empero, para quien ejercía con devoción el arte literario, la educación y el ingenio, debía naturalmente advertir y horrorizarse de la bastedad de los que no estaban a la altura de su refinamiento. Sei Shonagon habría nacido alrededor del año 966. Era hija de un poeta de cierto predicamento. Sirvió fielmente a Sadako hasta

33

su muerte y algunas versiones refieren que prosiguió su vinculación, con la hija de la emperatriz. El libro de la almohada Curioso es el título de la obra. Muchas han sido las interpretaciones que insinúa, pero vamos a adscribir a una que nos parece verosímil. Podría referirse a aquellas notas y apuntes redactados en la intimidad y guardados en un lugar personalísimo, tal vez sigilosamente, en alguno de los cajones secretos de la almohada de madera, sobre la cual las mujeres de la corte apoyaban sus cabezas. Sea como fuere, lo cierto es que el título es apropiado, porque sugiere que las impresiones que recoge, se han volcado en la intimidad, propia de un lugar absolutamente privado. Algunos fragmentos. Encontrarse con el amante “Para encontrarse con el amante el verano es la estación apropiada. En verdad las noches son muy cortas y la claridad avanza antes de que una haya pegado un ojo……..En invierno, cuando hace mucho frío y una está sepultada bajo la ropa de cama escuchando las amorosas palabras de su amante, es una delicia oír el sonoro gong del templo….Los primeros cantos de las aves, que todavía ocultan sus cabezas

REFLEJOS 104


Cultural

bajo las alas suenan extraños y con sordina…. Recuerdo de una mañana clara Recuerdo una mañana clara del Noveno Mes. Había llovido durante toda la noche. A pesar del sol, las gotas de rocío aún cubrían los crisantemos del jardín. En los cercos de bambú y las varas de los setos veía telarañas. A medida que sus hilos se quebraban, las gotas de lluvia quedaban colgando de ello como perlas de un collar…… Las nubes Me encantan las blancas, purpúreas y negras nubes y las nubes de lluvia cuando las lleva el viento. Es encantador al amanecer ver las oscuras nubes que poco a poco se vuelven blancas. Creo que esto ha sido descripto en un poema chino que dice algo sobre “los tintes que se retiran al amanecer”. Es conmovedor ver pasar un tenue jirón de nube sobre la luna brillante. Extrañas son las emociones de los hombres Extrañas son las emociones de los hombres y extravagantes sus conductas. A veces un hombre abandona a una mujer bonita para casarse con una fea………..O tras veces un hombre queda tan enloquecido por una mujer sobre quien tiene informes favorables que hace todo lo que está a su alcance para casarse, sin

34

siquiera haberla visto…….No entiendo como un hombre puede amar a una mujer a quien todos, incluso las de su mismo sexo, consideran desagradable. Me acuerdo de cierta mujer, atractiva, de buen corazón y que además tenía una excelente caligrafía. Envió un bello poema al hombre que había elegido y él le contestó con una nota pretenciosa, sin siquiera molestarse en visitarla. Ella lloró desconsoladamente, pero él se fue con otra mujer. Conclusión Retomando lo que señalábamos más arriba, fueron ellas, las mujeres de la corte imperial, las que a través de la introducción de un nuevo modo de expresión, desempeñaron un papel relevante en la literatura japonesa. Particularmente se destacaron en la poesía, en íntima vinculación y consonancia con la escritura; tarea esta última que implicaba el esmerado diseño de los signos fonemáticos. Lograron en suma, una verdadera unidad estética entre la grafía y los breves y significativos poemas, cargados de imágenes y emociones, aptos en suma, para expresar su refinada sensibilidad. Mario Maggi

REFLEJOS 104


Cultural

RAUL SOLDI, PINTOR Sus paisajes y sus murales. Santa Ana de Glew Raúl Soldi, artista plástico argentino, tuvo una proyección internacional. Sus obras se encuentran en nuestro país, en Italia en distintas Galerías, en el Museo Vaticano entre otros y fueron exhibidas en Méjico, Paraguay, Francia y Rumania. Este talentoso pintor nació en Buenos Aires el 27 de marzo de 1905, siendo sus padres italianos y músicos, Ángel era chelista y su madre Celestina poseía talento musical. De niño ya se notaba su vocación, escribía y montaba obras de teatro y en su adolescencia se interesó por la pintura. La primera copia que hizo, fue de un cuadro de Benito Quinquela Martín. A los l6 años viajó a Europa y visitó Alemania, Austria e Italia. Él decía: “Venecia me hizo pintor”. Cuando visitó Pinceto el pueblo de su madre realizó un fresco en la Capilla San Fermín, una pequeña Capilla del Siglo XI. En Argentina hizo un curso en la Academia Nacional de Bellas Artes, y como su familia regresó a Italia, continuó sus estudios en la Academia Brera de Milán. Allí terminó sus estudios y expuso su obra en Trieste y ganó el primer Premio con su “Retrato de un pintor Armenio”. En 1933 regresó a la Argentina y trabajó en Argentina Sono Film, realizando escenografías de películas. En 1940 ganó una beca para estudiar escenografías en los Estados Unidos. A partir de 1945 trabajó en el diseño de escenografía y vestuario del Teatro Colón, como “La Boheme” de Puccini. Ese año contrajo enlace con Estela Gaitán, quien lo acompañó y apoyó en toda su trayectoria. A ella le dedicó su obra. En 1953 decoró la cúpula de la Galería Santa Fe, en la Ciudad de Buenos Aires. En 1957, la Academia Nacional de Bellas Artes lo designó Académico de número y entre 1965 y 1970 ocupó el cargo de Prosecretario. En 1968 pintó el fresco de un mural en Israel. Al conocer la localidad bonaerense de Glew, se interesó por la Capilla de Santa Ana. Casi por 23 años, en los veranos se dedicó a pintar murales al fresco de la misma. Son 13 murales que relatan episodios de la historia de Santa Ana. Utiliza el procedimiento renacentista al fresco. Si visitamos la localidad bonaerense de Glew, nos emocionará ver los murales pletóricos de color de la Capilla de Santa Ana, por su belleza.

35

En 1979 junto a su esposa Estela, constituyó la Fundación Santa Ana de Glew, a la cual donó gran parte de su obra, que actualmente es la Fundación Soldi y la biblioteca Pablo Rojas Paz. La Fundación es también Biblioteca Popular y Centro de Alfabetización para adultos. Esa Fundación, manifestó Soldi, es un poco la obra de su vida y fue idea de su esposa, y ambos la llevaron a cabo. Sus obras: En 1971 realizó un mosaico en la Iglesia de San Isidro Labrador. Dos años más tarde su obra, Santa Ana y la Virgen ingresó a la Galería de Arte Sagrado del Vaticano. En 1976 pintó paisajes del campo y murales en Tres Arroyos. Exhibió sus obras en Méjico, Paraguay, Francia y Rumania, y sus Exposiciones fueron en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, La Plata, Rosario y Tucumán. También formó parte de la colección Eudeba “Arte para Todos”, en la publicación “Cuentistas y Pintores” junto a Antonio Berni, Seoane y Castagnino, entre otros artistas. En la Ciudad de Buenos Aires, Manuel Mujica Lainez, el escritor, amigo del artista, fue quien lo recomendó para restaurar la cúpula del Teatro Colón, que Soldi comenzó en el año 1966. Es un extraordinario mural que mide 22 mts. y son cincuenta y tres figuras de 400 m2. Allí representó la vida teatral, músicos con sus instrumentos y actores intercambiándose las máscaras de la tragedia y la comedia. Entre sus muchas obras figuran, en 1983 el mural de Santa Magdalena, en Castelar, el mosaico “Camerata Bariloche” que fue emplazado en el Museo del Parque Portofino, Italia. La Galería de Arte Moderno de Milán, posee un autorretrato de Soldi. Pintó más de 3000 obras que se encuentran expuestas en la Galería Uffizi de Florencia, el Museo Vaticano y Museo de Bellas Artes, entre otros. Sus temas fueron los paisajes, los desnudos y naturalezas vivas. Raúl Soldi, falleció en el año 1994, en Buenos Aires. El artista sobre su obra, expresó estas palabras: “Quiero que mi pintura tenga un efecto sedante para el alma, que transmita paz, tranquilidad y, sobre todo, poesía” Y lo logró.

REFLEJOS 104

Dra. María de las Mercedes Botta


Cultural

El sino o Ananké Cuando nombramos a Tiresias, evocamos a quien ejerció el don de la profecía en la antigüedad mitológica. Sus facultades, dirigidas a la adivinación del porvenir, se entrelazan con la ineluctabilidad del destino que atraviesa tanto a los humanos como a los dioses del Olimpo. Ningún intento de los hombres puede torcer lo que el Hado dispuso. Los atajos, o las meras acciones infructuosas de sustraerse a esa volunt ad inmodif icable, solo significa que pueda apresurarse la sentencia anticipada por el Oráculo; pero la insondable decisión, permanecerá inalterada. En términos generales el adivino es quien conoce lo que permanece oculto y logra desentrañar lo que deberá ocurrir en el futuro. Pero en la antigüedad, su tarea primordial era la de develar la voluntad críptica de los dioses o lo que el destino tenía prefijado. Nada más alejado del concepto antiguo del arúspice, que la posibilidad de imaginar aquella s cosas simplemente aleatorias o que sucederán por obra azar. La función del adivino atañe a anticipar aquello deberá acaecer necesariamente, es decir, quitar el velo que oculta los designios supraordenados. Ananké fue una de las diosas primordiales, cuya existencia se 36

REFLEJOS 104

Ti

remite al origen del mundo, es decir cuando el caos original fue ordenado. De alguna manera, simplificadora por cierto, representa la inevitabilidad, la ineludibilidad y la compulsión. El adivino Tiresias está vinculado con la ciudad de Tebas, donde se verificaron los antiguos mitos que conforman una porción significativa de la cultura de occidente. Nadie desconoce la tragedia de Edipo. Por entonces la ciudad estaba asolada por una plaga d e s co n o cid a. Co n s u l t a d o el oráculo de Delfos, aconseja la necesidad de purificar el país por las consecuencias funestas que trajo el asesinato del rey Layo. Tiresias, adivino ilustre, fue convocado por Edipo para que denuncie a los autores del homicidio porque podía conocer la causa de la ofensa de los dioses. Al comienzo de la interpelación, Tiresias elude brindar una respuesta directa, no obstante apremiado por la ansiedad de Edipo, le enrostra que en verdad él nunca querría conocer la identidad del asesino. Frente a la firmeza con que fue inquirido y para evitar males mayores, Tiresias finalmente reconoce que es el propio interlocutor quien cometió el sacrilegio. Desconcert ado p or la confesión


Cultural

resias Edipo expulsa al adivino del palacio. Pero, pasado el momento de la indignación, paulatinamente avanza en la reconstrucción de los hechos y se da cuenta de la verdad de lo sucedido. Realmente no ha sido poca cosa matar a su padre y tomar en matrimonio, a su propia madre.

El dilema de Tiresias y una pregunta que era preferible no formular Pero, luego de presentar el personaje, nuestro interés apunta a detenernos en una cuestión más liviana, pero intrincada y escabrosa. Tiresias tuvo una experiencia singular ísima, porque si bien nació como hombre, por decisión de una diosa del Olimpo fue convertido en mujer. Luego de pasar varios años en es ese estado, volvió a su condición de origen. Su metamorfosis inquietó a los antiguos, tanto que la anécdota fabulosa de su conversión no pasó en absoluta desapercibida. La escena que a la postre habrá de involucrar al célebre adivino transcurre en la morada de los dioses, ubicada en la cumbre del Olimpo. En plena reunión festiva, donde corrían por igual el néctar y la ambrosía, Júpiter despreocupado de sus diarias tareas, dirige a su esposa Juno una afirmación que disgusta a su regia consorte.

De acuerdo con la narración de Ovidio, el padre de los hombres y de los dioses afirmó, tal vez con a ires d e provocación, lo siguiente: “Desde luego es mayor el placer vuestro que el que alcanzan los varones”. Al escuchar las palabras del olímpico, Juno con inocultable enojo lo contradice. Como la disputa tomaba carices más ríspidos, deciden convocar a Tiresias, sabio y adivino, para que dirima la cuestión. No es caprichosa la decisión adoptada por que conocía “los dos aspectos del amor”. Para llegar a esa conclusión debemos remontarnos a un episodio que trajo consecuencias decisivas en la vida del adivino. Con un golpe de su bastón había separado a dos serpientes que estaban amorosamente reunidas. De hombre que era, fue inmediatamente convertido en mujer “pasando en esa condición siete otoños”. Entrando en el octavo, Tiresias se encontró nuevamente con las mismas serpientes: “Si el poder de los golpes que recibís es tan grande que hace que se transforme en su contraria la naturaleza de quien los da, voy también a heriros ahora”. Nada más proceder como lo hizo, que recuperó su forma anterior. Elegido como árbitro de esa disputa, Tiresias confirmó la ase37

REFLEJOS 104

veración de Júpiter. Juno sumamente enojada con el pronunciamiento del adivino corroboró con su disgusto el juicio atinado de su consorte. Pero entonces su encono se dirigió al desvalido Tiresias, porque en castigo de sus temerarias palabras, los cegó para el resto de su vida. Júpiter, que carecía de poderes suficientes como para modificar la decisión de otro dios, le dio en compensación el don de la profecía, porque le permitió conocer el porvenir.

Colofón Tiresias aparecerá entonces reiteradamente en los mitos griegos, como la figura que elípticamente anuncia los hechos que sobrevendrán necesaria y fatalmente, porque el Hado es la fuerza superior a cuyos oscuros designios sujeta a hombres y dioses por igual. Como decía Oswald Spengler en su obra, La Decadencia de Occidente: “en la idea del sino se revela el anhelo cósmico que atormenta el alma, su ansia de luz….” Tal parece que el don del conocimiento, siempre ha significado un alto costo para el elegido. Mario Maggi


El LIBRO, NUESTRO MEJOR AMIGO EL LIBRO HOY A

ctualmente en las versiones digitales de los libros, España lidera sus ventas en español, seguida por Perú, Chile, Colombia, México y Argentina. Los libros digitales cuestan un 50% menos que un libro físico. Muchos han dejado de comprar libros impresos para ingresar en el mundo del libro digital. La escritura en la historia de la humanidad ha recorrido un larguísimo camino. Hace más de cinco siglos los chasquis recorrían miles de kilómetros por caminos de montaña, para entregar sus mensajes secretos. La información numérica y narrativa estaba encriptada en Khipus, el código de la antigua civilización Inca. Los nudos realizados sobre coloridas cuerdas de algodón, fibras animales y cabello humano conformaban su sistema contable y se supone también de escritura. O sea había un lenguaje de nudos, de la cual hay una muestra en el Museo de Arte de Lima, MALI. Ello demuestra el papel fundamental de los Khipus en la expansión de Imperio Inca. Ahora se ha digitalizado, y con ello se preservan las piezas para su estudio científico, y de divulgadores e historiadores. En la actualidad, según un experto en sociedades precolombinas, se conservan alrededor de 1400 khipus en colecciones públicas y privadas de muchísimas instituciones de América y Europa. El código de los Incas se basa en tres tipos de nudos – quipus – en quechua, simples, largos y en forma de ocho. Los colores y tonos de las cuerdas, así como la distancia entre nudos, tienen sus propios significados y una cuerda sin nudos representa el número cero. Los Incas adoptaron el código que existía desde el Imperio Wari (600 a 1100 d.C), hasta el S.XX.

38

Las comunidades andinas los siguieron utilizando durante los períodos colonial y republicano en conceptos económicos, legales y eclesiásticos. También los khipus ancestrales sirvieron de fuente de inspiración artística. La obra del artista peruano Jorge E. Eielson (1924 – 2006) representada en el MALBA, revela que el artista vinculó los nudos con conceptos centrales del budismo, como la unión universal y la liberación. Hay entre las más antiguas y las más actuales, múltiples formas de acercarse al circuito cultural de los libros. Aparte de las grandes bibliotecas de la Ciudad de Buenos Aires, y de todo el país, hay bibliotecas libres y también en la cuarentena aparecieron los encuentros al aire libre, para compartir lecturas. Estas bibliotecas libres se expanden por ejemplo en la Ciudad de Buenos Aires, en los barrios de La Paternal, Boedo, Colegiales, Palermo y Parque Chas, entre otros. También hay bibliotecas al paso en Bariloche, Rosario, Villa María, Claromecó y Trenque Lauquen, donde el lector puede encontrar novelas, cuentos, poesía, historia y libros infantiles. La consigna es :”Llévate un libro y deja otro” que la mayoría cumple. Estas bibliotecas al paso fueron una idea que nació en la ciudad de Chicago. Estas bibliotecas generan además un espacio de movimiento alrededor de los libros que reúnen a sus vecinos o concurrentes, en charlas compartidas y lugares de encuentros. Permanecen siempre abiertas y han ayudado mucho en la pandemia y lo seguirán haciendo, brindándonos además del “al mejor compañero: el libro” conocimientos, compañía, intercambio de ideas, y hasta valores inestimables, como la amistad.

REFLEJOS 104

María de las Mercedes Botta.


Cultural

POESÍAS LA PASTILLA DE MENTA

LAS FLORES Y EL MUNDO HOSTIL

En un viejo abrigo. En uno de sus bolsillos, hallé la pastilla de menta.

Cuánta belleza en esas flores que brindan su encanto en un mundo hostil. Crecen a la vera de los caminos que recorren los migrantes con sus pasos cansados.

Envuelta en papel. Verde y bonita. Trajo a mi memoria, a quien me la obsequió, en un invierno lejano.

Ven las miserias del mundo, pero ponen alegres panoramas multicolores. Nada las arredra. En los confines del mundo, igual crecen en parajes nevados y hasta en inhóspitos arenales.

Hasta logré escuchar su voz. Recibir su aliento fresco y su calidez.

Son frescas y frágiles, pero a pesar de su efímera vida, su existencia, es valiosa. Te regalo una flor. En ella va mi amor. Pero si ya no estás, igual ella lleva mi sello enamorado.

Cabellos al viento, hablaba y reía. Exponía sus ideas y provocaba mi risa. La pastilla de menta, verde y bonita, volvió a acercarlo a mí.

Dra. Maria de las Mercedes Botta María de las Mercedes Botta 39

REFLEJOS 104


Turismo Asociación Colonia de Vacaciones del Personal del Banco de la Provincia de Buenos Aires

www.lacoloniabp.com.ar Señor Asociado: Como es de su conocimiento, la Asociación tiene celebrado un convenio con la Asociación Colonia de Vacaciones del Banco de la Provincia de Buenos Aires, mediante el cual todos nuestros socios pueden utilizar las instalaciones de los distintos hoteles y residencias de dicha entidad, con sólo acreditar su carácter de socio mediante el correspondiente carnet. Para hacer uso de dichas comodidades deberá dirigirse a la dirección y teléfonos que se consignan en esta página.

Para reservas e Informes dirigirse a: Calle 6 e/46 y 47 4º piso La Plata Teléfono: (0221) 429-0100 interno 20919 de lunes a viernes, de 10 a 15 horas e-mail: consultas@lacolonia.com.ar

Tacuarí 202 4º y 5º Piso Buenos Aires Teléfono (011) 4342-4929 y rot. Fax (011) 4342-4498 e-mail: lacolonia@lacoloniabp.com.ar

Hoteles Hotel CHAMONIX - Bariloche Avda. Ezequiel Bustillo 671 Teléfonos (02944) 42 - 5631/5632 hotelchamonixbp@lacoloniabp.com.ar

Hotel RESIDENCIA PARQUE BONITO - Villa Gesell Alameda 208 esq. Buenos Aires Teléfonos (02255) 45-8159/8162/9405 y 46-8159 parquebonitobp@gesell.com.ar

Hotel RESIDENCIA SERRANA - Tanti Ruta provincial 28 (ex - nacional 20) Km. 749 Teléfonos (03541) 494 - 030/031/032/033/034 - Fax (03541) 494 - 082 serranabp@lacoloniabp.com.ar

Hotel SANTA ELÍA I y II - Mar del Plata 25 de Mayo 2940 Teléfonos (0223) 494 - 1068/ 493 - 6610/ 492 -0678/ 492-0634 hotelsantaeliabp@lacoloniabp.com.ar

Hotel PROVIDENCE --Mendoza Avda. Bandera de Los Andes 535 San José - Distrito Guaymallén Teléfonos: (0261) 43l - 1707/2821 mendozabp@lacoloniabp.com.ar

Hotel MARCELA - Mar de Ajo - Buenos Aires Av. Costanera Juan Lavalle 343 Teléfonos (02257) 42 - 0374/0168 hotelmarcelabp@lacoloniabp.com.ar Hotel DEL SOL - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Esmeralda 645 (1007) Teléfonos (011) 4393 - 1031/1131/1231 hoteldelsolbp@lacoloniabp.com.ar

Hotel HUAICO - Salta Avenidas Bolivia y Robustiano Patrón Costa Teléfonos (0387) 425-1580/1156/3000/3390 hotelhuaicobp@lacoloniabp.com.ar

Hotel SAN CARLOS INN - Concordia Chajarí 2200 Teléfono (0345) 431-0725 / 6 hotelsancarlosinn@lacoloniabp.com.ar

Hotel DELTA del TIGRE - Tigre Río Capitán N° 34 1ra. Sección Teléfonos: (011) 4728 - 0524/0426/0392 Fax (011) 4728 - 5392 isladeldeltabp@lacoloniabp.com.ar

RECUERDE PRESENTAR EL CARNET QUE LO ACREDITA COMO SOCIO DE NUESTRA ENTIDAD PARA OBTENER TARIFA DE CONVENIO. 40

REFLEJOS 104


CASA

CASA

CASA

CASA

Acercate a conocer nuestros planes...

NOVEL BAS MED PLUS


Desde 1947 trabajando en el presente y el futuro de los Abogados

Conozca los beneficios y convenios que la Caja tiene para usted!!!

Asignaciones Subsidios Préstamos Sistema Asistencial Jubilaciones y Pensiones


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.