REVISTA CAF Nº 69

Page 1

tapa seleccionada caF69.qxp:layout 1 11/7/12 3:32 Pm Page 1

Octubre / Noviembre 2012 - Año XIII

# 69 Octubre / Noviembre 2012 - Año XIII

edición bimestral de distribución gratuita

CáMARA ARGENTINA DE FARMACIAS

El parlamento sancionó la Ley 26.773 que modifica sustancialmente la anterior Ley de Riesgos del Trabajo, la cual facilitaba la mal llamada “industria del juicio” Premio Nobel Por células madre / caída del Pelo / cirugía bariátrica / ciNco Vegetales al día / Prematuros: la Primera causa de discaPacidades / suPerbacterias /

# 69

+

info-caF  I Noticias / Novedades I obras sociales Vigentes I Nuestra gente


ret tapa.indd 1 PLIEGO DE TAPA .indd 2

7/17/12 1:21:29 PM


Edit 69.qxp:Layout 1 11/9/12 11:59 AM Page 1

Rodolfo Barrero

EDITORIAL Estamos a poco de finalizar el año y vemos que las voluntades de algunos van cambiando. A nosotros, la vida nos enseña qué camino tomar sin perjudicar a nadie y tratando de encontrar el equilibrio justo, en este derrotero sinuoso y con altibajos. Y otros, los menos, pretenden que nada cambie, que todo siga igual, manejándose como si fueran inmortales y no dándose cuenta de que, tanto en la vida como en la gestión, estamos de paso. Lo que quedará es aquello que hacemos, nuestra huella. Algunos, con muy buena intención. Otros no. Algunos serán recordados como buenos tipos. En el caso de otros, cuando los mencionen, se tocará madera. Creemos que estamos entre los primeros. Actuamos con buena fe, de frente, sin engañar, sin mentiras pero, sobre todo, con códigos que no se aprenden y vienen con uno mismo. Por eso, somos respetados, aunque pueda ser que alguien se moleste por nuestra forma de actuar. Pero uno es visceral, sanguíneo y a veces las cosas las decimos sin filtro, de frente y con firmeza. Seguimos esperando nuestro pedido de unidad, de consenso, de unión, sin mezquindades, sin esconder nada. Estamos abiertos a escuchar cualquier propuesta para el bien del conjunto y discutirla, pero para el bien del sector en su totalidad. Nuestra consigna es la recuperación de nuestra rentabilidad y de ahí no nos movemos, siempre teniendo en cuenta que la dignidad no se negocia.


Aviso ESTAMOS DE TURNO Nuevo:Layout 1 10/1/12 10:49 AM Page 1

M IÉRCOLES LAS 77 EN MAGAZINE YY 8:30AAHS POR METRO Y MLUNES IÉRCOLES LAS EN MAGAZINE 14:30 hs Por meTro Nueva PROGRAMACIÓN: ProgramacióN: NUEVA NUEVA PROGRAMACIÓN: NUEVA PROGRAMACIÓN: vierNes VVMIERNES 14:30 HS METRO IÉRCOLES A LAS EN MAGAZINE IERNES 14:30 HS7POR POR METRO


Sumario 69.qxp:Layout 1 11/7/12 3:30 PM Page 1

28 ¿POR QUÉ SE NOS CAE (TANTO) EL PELO?

14

32

5

DIEZ CLAVES SOBRE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA

CÉLULAS MADRE: PREMIO NOBEL DE MEDICINA

36 LAS SUPERBACTERIAS VUELAN Y SE PROPAGAN EN EL AIRE

# 69

Octubre - Noviembre 2012 Año XIII

18 EL NACIMIENTO PREMATURO ES LA PRIMERA CAUSA DE DISCAPACIDADES SEVERAS

24

CINCO VEGETALES AL DIA

STAFF Consejo Editorial: Director General Rodolfo Barrero Director Ejecutivo Marcelo Kassabchi Producción Periodística y Publicitaria: Dto. Marketing & Promoción Dr. Juan Carlos Paredes Cdora. Gabriela Azario Dr. Gonzalo Barrero Una realización de: Publishing Connections SRL Camarones 1768, CABA. Tel.: 4584-7232 Impreso en Argentina por Forma Color Impresores Tirada: 3.000 ejemplares

08 ALGO DE TRANQUILIDAD AL EMPRESARIADO

Publicación perteneciente a la Cámara Argentina de Farmacias. La Comisión Directiva no se responsabiliza por el contenido de las notas firmadas ya que éstas no necesariamente reflejan la opinión de la CAF.


Novedades 69.qxp:Layout 1 11/7/12 3:08 PM Page 1

NOTICIAS - NOVEDADES ACTRON CELEBRA 10 AÑOS CUMPLIENDO CON LOS CONSUMIDORES Actron Rápida Acción celebró sus 10 años de liderazgo en el mercado como el especialista en cápsulas blandas con ibuprofeno. Según el Estudio U&A Analgésicos a cargo de TNS Gallup2010, los consumidores padecen dolores musculares, en promedio, siete veces al mes y Actron cumple de la mejor manera con la solución que ellos buscan: efectividad y rapidez de acción. En Argentina, cuatro de cada diez consumidores eligen analgésicos para aliviar el dolor muscular y la misma proporción considera que la cápsula blanda actúa más rápido. Actron Rápida Acción fue la primera marca de ibuprofenos de venta libre de 400 mg en cápsulas blandas y la más importante dentro del portfolio de productos de Bayer Consumer Care en Argentina. Éxito local reconocido por Bayer mundialmente, Actron Rápida Acción nace en el año 2002 en un contexto donde el consumidor no tenía muchas alternativas de elección. La marca se lanzó posicionándose como una excelente alternativa para aquellas personas que necesitan liberarse de los dolores corporales rápidamente para poder continuar con las actividades de su vida cotidiana. Tras el exitoso lanzamiento, atendiendo las necesidades de los diferentes consumidores, adaptándose, y enfrentando los desafíos del mercado, la marca lanza en el 2004 Actron Mujer y Actron Pediátrico. Estas nuevas alternativas de

venta libre fueron desarrolladas especialmente para dos públicos específicos: mujeres dinámicas y modernas y niños, respectivamente. De esta manera, tras una década de trabajo, Actron continúa fortaleciendo su imagen y liderazgo en el mercado argentino basándose en el entendimiento del consumidor y la innovación.

Pablo Fábregas, Germán Paoloski, Magui Aicega, Gustavo Pisani (Category Head), María de los Ángeles Sorlino (Brand Manager Actron)

EL DR. JUAN CARLOS BAGÓ FUE DESIGNADO ACADÉMICO HONORARIO La Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica designó Académico Honorario al Dr. Juan Carlos Bagó en reconocimiento a su aporte científico dentro del campo farmacéutico y farmoquímico de la Argentina. Esta incorporación, que constituye la máxima distinción para todo profesional universitarios, destaca y valora su compromiso, desde hace 50 años, con la actividad científica, la ciencia, la innovación y su vocación industrial. Esta actividad se refleja en la actividad empresaria de Laboratorios Bagó y en el rigor científico de los equipos multidisciplinarios de investigación de la compañía que promueven, a diario, la búsqueda constante de nuevas formas farmacéuticas, asociaciones de fármacos y moléculas originales que situen a los productos Bagó a la vanguardia de la terapéutica moderna. Durante su presentación, el Dr. Juan Carlos Bagó destacó que el desarrollo alcanzado por Laboratorios Bagó es un logro colectivo, fruto del esfuerzo de todo un equipo que, con compromiso y entusiasmo, trabaja día a día en la construcción de una compañía de calidad y excelencia al servicio de la salud. La entrega de la medalla y el diploma estuvo a cargo del presidente de la Academia de Farmacia y Bioquímica, Acad. Carlos M. Barati.


Novedades 69.qxp:Layout 1 11/7/12 3:08 PM Page 2

NUTRILON PREMIUM 3 LANZA SU NUEVA FÓRMULA Y SABOR MEJORADO Nutricia-Bagó, la primera empresa dedicada exclusivamente a la nutrición especializada y pionera en la investigación de la leche materna, lanza su nueva fórmula Nutrilon Premium 3, adaptada para cubrir las necesidades específicas en esta etapa de desarrollo. La nueva fórmula de Nutrilon Premium 3 ahora contiene Pronutra+TM, una exclusiva combinación de prebióticos, LCPs & Vitaminas A, C y D que contribuyen a reforzar el sistema inmune del niño. Los LCPs además participan en el desarrollo del cerebro y de la visión. La nueva fórmula de Nutrilon Premium 3 ha sido elaborada por expertos en el desarrollo del sistema inmune de los niños. Después del primer año de vida, Nutrilon Premium 3 con Pronutra+TM contribuye a reforzar el sistema inmune de tu hijo hasta los tres años. Para más información, visite: www.nutrilonpremium.com

CAPACITACIÓN A OBRAS SOCIALES DEL SISTEMA ÚNICO DE REINTEGROS (SUR) Con amplia participación de representantes de las obras sociales, se iniciaron en la Superintendencia de Servicios de Salud (S.S.SALUD) las Jornadas de Capacitación del Sistema Único de Reintegros (SUR), a cargo de la Subgerencia de Informática, y destinadas a aquellos responsables de la carga de datos para las solicitudes de reintegros. La capacitación que se extenderá durante el mes de octubre y que también se realizará en las ciudades de Santa Fe y Córdoba, tiene por objetivo brindar la información y entrenamiento necesarios para el conocimiento y uso del nuevo sistema informático que comienza a funcionar el 1 de noviembre. SUR remplazará en una primera instancia a SI-APE, con carga de información puntual, y transferencia directa al sistema, sin la necesidad de generar un disquete para el inicio de la solicitud de reintegro. De este modo, la creación de SUR modifica radicalmente la anterior metodología. La carga de las solicitudes permitirá, por el mismo sistema, emitir los turnos para el ingreso de los trámites. En una segunda etapa, SUR reemplazará al sistema PAMPA en el circuito interno de procedimientos, lo que permitirá, con su diseño y nueva tecnología, mayor celeridad en los controles y confiabilidad en las bases de información. Esto implica hacer de los datos de SUR una fuente importantísima y estratégica de datos para aportar a todo el sistema de salud de la Nación. Cabe destacar que el primer paso para el logro de este nuevo sistema fue el reemplazo en la entrega de turnos, que se realizaba manualmente y en las puertas del organismo, por un sistema de solicitud on-line. Este cambio permitió mayor igualdad en el acceso al sistema para todas las obras sociales, promoviendo su integración territorial en todo el país. SUR permite validar la información ingresada, tanto ante la AFIP como ante los padrones de afiliados y prestadores de la Superintendencia, permitiendo un mejor control de todo el sistema. Fuente: Prensa S.S.SALUD

Agradecemos a la Cámara Argentina de Farmacias por confiarnos el rediseño e impresión de su revista. Es una realización de:

PU BLISH ING CONNECTIONS

Camarones 1768, P 2º - (C1416ECH) Buenos Aires - Argentina Te.: (+5411) 4584 7232 (rot.)


ART.qxp:Layout 1 11/7/12 2:41 PM Page 1

ALGO DE TRANQUILIDAD AL EMPRESARIADO Por Dr. Marcelo Fabián García García & Asociados-Asesores Legales

El parlamento sancionó la Ley 26.773 que modifica sustancialmente la anterior Ley de Riesgos del Trabajo, que tenía declaradas más inconstitucionalidades que artículos normativos contenidas en ella. La vieja LRT facilitaba la mal llamada “industria del juicio”, consistente en judicializar los daños provocados por el trabajo, sus accidentes y la afectación

CAF -08

creada por malas condiciones laborales. Sumado a los acontecimientos dañosos generados en el tránsito de la vivienda del trabajador hacia su debito laboral. La nueva ley, auspiciada por la entidad empresaria más importante de la Nación, la U.I.A, fue acogida por el Poder Ejecutivo, y tramitada en forma veloz


ART.qxp:Layout 1 11/7/12 2:41 PM Page 2


ART.qxp:Layout 1 11/7/12 2:41 pm page 3

por los bloques oficialistas en ambas Cámaras. Los cambios tienden a llevar tranquilidad al mundo empresario ya que limita la posibilidad de judicializar plenamente el intento de reparación de un daño laboral. Los trabajadores ahora tiene que optar entre efectuar su relamo dentro del sistema de la LRT y las comisiones médicas, o rechazar esta y concurrir al fuero civil para pretender una sentencia reparadora. Lo anterior, lejos esta de ser una causa de decisión legítima y alejada de la necesidad reparadora que deberá resolver el trabajador ya que este, a grandes rasgos, deberá evaluar acceder a un monto llamativamente menor, en un plazo breve de tiempo, necesario para la subsistencia familiar o directamente litigar, pero ante un fuero ajeno a la protección –abusiva aun a su favor– del derecho procesal laboral y su fuero específico. En efecto, una discapacitado laboral, quien ha perdido un miembro hábil o inhábil, o recibido un daño inhabilitante, que lo alejara de la posibilidad de una posterior inserción laboral, para sostener alimentariamente a su familia, seguramente aceptará el resultado económico del trámite de menor duración, aplicado por la ART y sus sistema de comisiones médicas. Los RAsgos más impoRTAnTEs dEL nuEvo RégimEn son:

1. Cuando el daño se produzca en el lugar de trabajo o lo sufra el dependiente mientras se encuentre a disposición del empleador, el damnificado (trabajador víctima o sus derechohabientes) percibirá, junto a las indemnizaciones dinerarias previstas en este régimen, una indemnización adicional de pago único en compensación por cualquier otro daño no reparado por las fórmulas allí previstas, equivalente al veinte por ciento (20 por ciento) de esa suma. En caso de muerte o incapacidad total, esta indemnización adicional nunca será inferior a setenta mil pesos ($70.000). 2. dentro de los quince (15) días de notificados de la muerte del trabajador, o de la homologación o determinación de la incapacidad laboral de la víctima de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, notificar fehacientemente a los damnificados o a sus derechohabientes los importes que les corresponde percibir por aplicación de este régimen. Los damnificados podrán optar de modo excluyente entre las indemnizaciones previstas en este régimen de reparación o las que les pudieran corresponder con fundamento en otros sistemas de responsabilidad. Los distintos sistemas de responsabilidad no serán acumulables. El principio de cobro de sumas de dinero o la iniciación de una acción judicial en uno u otro sistema implicará que se ha ejercido la opción con plenos efectos sobre el evento dañoso. 3. El empleador podrá contratar un seguro aplicable a otros sistemas de responsabilidad que puedan ser invocados por los trabajadores damnificados por daños derivados de los riesgos del trabajo, en las condiciones que fije la reglamentación que dicte la superintendencia de seguros de la nación (ssn). 4. La superintendencia de seguros de la nación (ssn) en forma conjunta con la superintendencia de CAF -10

El empleador podrá contratar un seguro aplicable a otros sistemas de responsabilidad que puedan ser invocados por los trabajadores damnificados por daños derivados de los riesgos del trabajo


39 SALUDABLE.indd 1

9/28/12 12:48:45 PM


ART.qxp:Layout 1 11/7/12 2:42 PM Page 4

Riesgos del Trabajo (SRT) establecerán los indicadores que las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) habrán de tener en cuenta para establecer su régimen de alícuotas, entre los cuales se considerarán el nivel de riesgo y la siniestralidad presunta y efectiva; con más una suma fija que, por cada trabajador, corresponda integrar al Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales. Entre los citados indicadores se deberá considerar: a) El nivel de riesgo se ajustará a categorías que se determinarán de acuerdo al grado de cumplimiento de la normativa de higiene y seguridad, y demás parámetros objetivos que la reglamentación establezca. b) El rango de alícuotas fijado para cada categoría no podrá superponerse con los rangos de alícuotas establecidos para los restantes niveles. c) La prohibición de esquemas de bonificaciones y/o alícuotas por fuera del nivel de riesgo establecido. d) La prohibición de discriminación directa o indirecta basada en el tamaño de empresa. La determinación de la base imponible se efectuará sobre el monto total de las remuneraciones y conceptos no remunerativos que declare mensualmente el empleador. 5. Será competente en la Capital Federal la Justicia Nacional en lo Civil. El aumento de los valores a pagar actuó como un señuelo y placebo con la finalidad de tentar a los accidentados a solo concurrir al trámite administrativo y no judicial. Seguramente, esta ley ocasionará planteos de inconstitucionalidad, para sostener el fuero laboral y no el civil, pero los primeros años de su vigencia habrán servido para absorber una importante cantidad juicios que, por la vigencia de las inconstitucionalidades del régimen anterior, habrían seguido el trámite judicial de final cantado a favor de la parte obrera.

CAF -12

La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) en forma conjunta con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) establecerán los indicadores para las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART)


rev farma nยบ 53:Layout 1

017 ARCHIVOSACTIVOS.indd 1

3/29/10

2:14 PM

Page 32

6/1/10 2:31:43 PM


obesidad.qxp:Layout 1 11/7/12 3:15 PM Page 1

DIEZ CLAVES SOBRE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA La problemática de la obesidad mórbida es cada vez mayor. Por ello, es importante actuar desde la prevención y desde la acción. Acercamos los principales aspectos a tener en cuenta antes de tomar la decisión de realizar una cirugía bariátrica como herramienta para enfrentar la obesidad. Asesoró: Dr. Alejandro Grigaites, Director de Unidades Bariátricas

En la actualidad, la obesidad alcanza rango de epidemia a nivel mundial y desde hace un cuarto de siglo el sobrepeso de niños y adolescentes se ha vuelto preocupante. En este sentido, es importante intervenir desde la prevención y desde la acción.

rugía bariátrica como herramienta y estrategia global para lograr mejorar la salud de las personas con obesidad. Sin embargo, antes de realizarse cualquier procedimiento quirúrgico que permita manejar los desórdenes alimentarios, es importante tener en cuenta las siguientes claves:

En primer lugar, se debe trabajar en la promoción de hábitos de vida saludables que incluyan buena alimentación y aumento de la actividad física. Paralelamente, se debe accionar sobre los casos reales y actuales de obesidad mórbida presentes en el país. Es aquí donde surge la ci-

Reconocer la obesidad como una enfermedad multifactorial: la obesidad ha dejado de ser considerada como un problema estético para ser reconocida mundialmente como una enfermedad de carácter crónico y progresiva

CAF -14


obesidad.qxp:Layout 1 11/7/12 3:15 PM Page 2


obesidad.qxp:Layout 1 11/7/12 3:15 PM Page 3

Existen diferentes tipos de intervención y la efectividad de cada procedimiento varía en función del cuadro clínico y los hábitos alimentarios de cada paciente. causada por la combinación de múltiples factores, entre los que se destacan los genéticos, socioculturales y psicológicos. ConoCER LoS PRinCiPALES oBjEtivoS DE LA CiRUGíA BARiátRiCA

no debe considerarse como un procedimiento estético, ya que los principales objetivos son la pérdida de peso para aproximar al paciente a su peso ideal y buscar la mejoría de los problemas de salud relacionados con la obesidad (diabetes, hipertensión, infertilidad, trastornos osteoarticulares, etc.). Entender la cirugía bariátrica como parte de una estrategia global: Es una herramienta porque permite manejar los desórdenes de la alimentación excesiva. Sin embargo, el éxito final depende de comprometerse con una estrategia terapéutica que incluya cambios alimentarios (calidad y cantidad de comidas), incremento de la actividad física y transformación en el estilo de vida hacia hábitos saludables. Por lo tanto, el paciente que decida realizarse la cirugía debe tomar la decisión segura de querer hacer un cambio profundo y permanente. Procurar el apoyo de un equipo multidisciplinario: Es necesario contar con el apoyo de un equipo multidisciplinario antes, durante y después de la cirugía que permita abordar la situación de manera integral y personalizada. Asimismo, debe generarse una relación médico-paciente fluida que permita resolver todas las inquietudes y eliminar muchos de los temores. En líneas generales, se sugiere contar con un equipo conformado por médico cirujano, clínico, psicólogo y nutricionista.

Buscar asesoramiento psicológico: El paciente requiere de un asesoramiento psicológico antes, durante y después de la intervención para lograr el cambio real y profundo. Previamente a la operación, se debe realizar una evaluación de los aspectos sociales, personales y psiquiátricos. Luego de la cirugía, la persona debe continuar con el apoyo psicológico como estrategia para obtener los mejores resultados. Supervisar el estado de salud física del paciente: Antes de la cirugía, el equipo multidisciplinario a cargo deberá realizar los estudios prequirúrgicos clínicos y físicos que determinen la aptitud del paciente, el tipo de tratamiento y el programa de seguimiento. Seleccionar el tipo de cirugía adecuado: Existen diferentes tipos de intervención: bypass gástrico, gastrectomía en manga, banda gástrica ajustable, entre otros. La efectividad de cada procedimiento varía en función del cuadro clínico de cada paciente y los hábitos alimentarios. Por lo tanto, es importante elegir el tipo de cirugía que más se adapte a las necesidades de la persona para obtener los mejores resultados. Considerar los riesgos de la cirugía: Cualquier intervención quirúrgica implica un riesgo. Por eso, es preciso conocer las complicaciones que se pueden presentar en una cirugía bariátrica (vómitos, infecciones de la pared y cavidad abdominal son alguna de ellas). Para minimizar estos riesgos es importante una preparación adecuada del paciente y del lugar de la operación. Al mismo tiempo, es primordial asegurarse de que el equipo médico cuente con experiencia comprobable en el tema. Controlar el descenso de peso: Durante los primeros meses posteriores a la operación, el paciente experimentará un descenso de peso rápido. Lo importante es procurar que sea un proceso progresivo y, por sobre todas las cosas, saludable. Se pronostica que la persona baje su porcentaje de peso excesivo en un período de 6 a 12 meses. Durante este tiempo y por el resto de su vida, el paciente debe comprometerse a cuidar su peso por lo que es fundamental el cambio de estilo de vida hacia hábitos saludables. Contar con el apoyo de su entorno: El procedimiento de cirugía bariátrica dura entre dos y cuatro horas y la internación, tres días durante los cuales es importante contar con el apoyo del entorno familiar y social. Del mismo modo, el acompañamiento debe continuar a lo largo del postoperatorio por lo menos las dos primera semanas, cuando el paciente requiere de una dieta líquida. En este sentido, es fundamental el apoyo emocional continuo para alcanzar el éxito de esta estrategia global que tiene como objetivo final mejorar la salud general de las personas.

ACERCA DE UniDADES BARiátRiCAS

(www.unidadesbariatricas.com) Unidades Bariátricas nace en la Ciudad de Buenos Aires como un equipo multidisciplinario de especialistas dirigidos por el Dr. Alejandro Grigaites con el objetivo de abordar de manera integral, personalizada y con normas estandarizadas la problemática de la obesidad mórbida. Desde 2003, cuenta con un equipo de médicos cirujanos, anestesiólogos, clínicos, psicólogos y nutricionistas que han atendido a más de dos mil pacientes a lo largo de diferentes unidades ubicadas en distintas regiones del país. Como pioneros en el abordaje y tratamiento de la obesidad mórbida, el instituto médico brinda un marco de atención con la mayor excelencia y la mejor tecnología en el tratamiento quirúrgico de la obesidad.

CAF -16



Prematuros.qxp:Layout 1 11/7/12 3:23 PM Page 1

CAF -18


Prematuros.qxp:Layout 1 11/7/12 3:23 PM Page 2

EL NACIMIENTO PREMATURO ES LA PRIMERA CAUSA DE DISCAPACIDADES SEVERAS En Argentina, sobrevive el 66 por ciento de los prematuros que pesan al nacer menos de 1.500 gramos. Además, se estima que cuatro de cada diez de los bebés prematuros de alto riesgo que sobrevivieron sufrirán algún tipo de secuela. Del 1 al 7 de octubre se celebró, en todo el país, la Tercera Semana del Prematuro. Este año, el foco se centró en el derecho que tiene un niño que fue recién nacido prematuro de alto riesgo a acceder, cuando sale del hospital, a programas especiales de seguimiento.


Prematuros.qxp:Layout 1 11/7/12 3:23 PM Page 3

Según datos del Ministerio de Salud de la Nación (MSAL), en 2010 nacieron en Argentina 756.176 niños, de los cuales 60.494, aproximadamente el 8 por ciento, nacieron antes de la semana 37. De acuerdo con estas estadísticas nacionales, 54 mil de los recién nacidos prematuros pesaron menos de 2.500 gramos. De este subgrupo, 7.966 son considerados bebés prematuros de alto riesgo, ya que pesaron al nacer menos de 1.500 gramos. Los bebés prematuros de alto riesgo representan el grupo más vulnerable dentro de todos los nacidos vivos. De hecho, sólo siete de cada diez superan los primeros treinta días. Asimismo, de los 5.229 que sobrevivieron al mes, cuatro de cada diez sufrirá –junto a su familia– las consecuencias de eventos que en muchos casos podrían haberse evitado, como ceguera, sordera, parálisis cerebral o alguna otra discapacidad. Por eso, la tercera edición de la Semana del Prematuro estuvo destinada a llamar la atención sobre las vulneraciones de derechos en el grupo de niños y niñas que nacieron con menos de 1.500 gramos. Más específicamente, este año el objetivo de la campaña es hacer foco en el cumplimiento del derecho que tiene todo niño que fue recién nacido de alto riesgo a acceder, cuando sale del hospital, a programas especiales de seguimiento que establezcan un plan de tratamiento claro y preciso en comunicación con toda la familia. Según estudios nacionales e internacionales, en el año 2010, el nacimiento prematuro no sólo fue la principal causa de mortalidad infantil, sino también la primera causa de discapacidades severas (ver tabla). Por ejemplo, los niños nacidos antes de la semana 37 pueden presentar con mayor frecuencia trastornos de la visión así como también se estima que tienen siete veces más probabilidades de presentar sordera.

Cuanto más pronto nace un bebé y cuanto menor sea su peso, mayor es la inmadurez de todos sus órganos y sistemas Cuanto más pronto nace un bebé y cuanto menor sea su peso, mayor es la inmadurez de todos sus órganos y sistemas, por ende, mayor el soporte e intervenciones de alta complejidad que debe garantizarse para disminuir el riesgo de muerte y evitar las complicaciones a largo plazo. La evidencia científica muestra que si un niño de muy bajo peso nace en un lugar seguro la probabilidad de tener secuelas es menor y, más aún, si ingresa en un programa de seguimiento, esas complicaciones hasta podrían ser mitigadas o anticipadas y tratadas. Los programas de seguimiento están conformados por un equipo interdisciplinario de médicos con la finalidad de prevenir y atender los problemas de salud vinculados a la prematurez a corto o largo plazo, además de orientar y acompañar a las familias. Una de las responsabilidades de estos equipos es controlar y alertar sobre los riesgos, es decir, diagnosticar en forma temprana y precisa la ocurrencia o no de secuelas. Los daños sufridos tempranamente podrían tener secuelas en los primeros años de vida, que a su vez podrían convertirse en discapacidades permanentes. Por tal motivo, la calidad de atención que se brinde, el vínculo con la familia y las condiciones biológicas con las que nacen y se desarrollan determinarán en qué medida y qué cantidad serán afectados los bebés prematuros.

Nacidos vivos con menos de 1.500 gramos de peso al nacer en 2010. Estimaciones basadas en estudios internacionales del número de niños que tendrá alguna complicación grave CARACTERÍSTICA Nacidos vivos con peso menor a 1.500 gramos Murieron a los 30 días Sobrevivieron al año Con ceguera Con hipoacusia Con parálisis cerebral (algún grado) Total con alguna discapacidad severa (ceguera, hipoacusia, parálisis cerebral)

CAF -20

NÚMERO / POR CIENTO 7.966 (100 %) 2.737 (34,3 %) 5.229 (65,7 %) 205 (4 %) 260 (5 %) 1.369 (26 %) 1.834 (35 %)


Aviso Pervinox 20x28_outline.pdf

1

10/2/12

9:26 AM


Prematuros.qxp:Layout 1 11/7/12 3:23 Pm Page 4

Por lo general, los programas de seguimiento deben continuar al menos hasta los tres años de vida, momento en que ya se han podido definir las secuelas de mayor impacto, o hasta que se hayan completado exitosamente los tratamientos indicados. Luego, se deben controlar periódicamente las áreas del desarrollo que se diagnostican más tardíamente, como los trastornos de conducta o del lenguaje. Además, deben recibir evaluaciones psicopedagógicas formales antes de ingresar a la escuela y continuar con el acompañamiento para prevenir o paliar posibles dificultades en los aprendizajes formales. De esta manera, los programas de seguimiento constituyen un modo de extremar los esfuerzos para garantizar que los niños y niñas prematuros reciban los tratamientos, la revisación periódica, los insumos y los recursos que les permitan acceder a las condiciones básicas para una vida digna. En este sentido, el cumplimiento del derecho N°7 del Decálogo del Prematuro se enmarca dentro del compromiso con la supervivencia infantil. Hace 10 años, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la histórica resolución “Un mundo apropiado para los niños” en la que Jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron a apoyar el movimiento global para acabar con las muertes infantiles prevenibles. Hoy, bajo el lema de Una promesa renovada, Argentina y más de la mitad de los gobiernos del mundo renuevan el compromiso con un movimiento en pro de la supervivencia del niño destinado a reforzar, reorientar y aprovechar dos décadas de avances significativos. Al mismo tiempo, se comprometen en acelerar los progresos centrándose en las esferas donde el reto de la supervivencia infantil es mayor.

CAF -22

AcErcA DE LA SEmANA DEL PrEmAtUro

La campaña Semana del Prematuro surgió como una iniciativa para instalar a la prematurez como problemática en la agenda pública del país así como al prematuro como ser social con necesidades especiales de atención en salud y educación. Los derechos de niñas, niños y adolescentes que nacieron prematuros deben ser respetados y para ello, es necesario conocerlos. En 2010 se inició esta campaña con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre el prematuro y sus necesidades así como para difundir estrategias de prevención de la prematurez y/o sus consecuencias en los nacidos de forma prematura. En 2011, el foco de la campaña fue el Derecho 9 del Decálogo del Prematuro, que resalta el derecho del prematuro a ser acompañado por su familia todo el tiempo. En 2012 el trabajo de la campaña se focaliza sobre el Derecho 7 que hace hincapié en que todo niño que fue recién nacido prematuro de alto riesgo debe poder acceder, cuando sale del hospital, a programas especiales de seguimiento. AcErcA DE UNIcEF

UNIcEF trabaja sobre el terreno en más de 150 países y territorios para ayudar a los niños y las niñas a sobrevivir y avanzar en la vida desde la primera infancia hasta la adolescencia. Es el mayor proveedor de vacunas para los países más pobres, UNIcEF apoya la salud y la nutrición de la infancia, agua y saneamiento adecuados, educación básica de calidad para todos los niños y niñas, y la protección de los niños y las niñas contra la violencia, la explotación y el SIDA. UNIcEF está financiado en su totalidad por las contribuciones voluntarias de individuos, empresas, fundaciones y gobiernos.


23 AZIATOP nvo.indd 1

10/1/12 11:59 AM


5 VEGETALES.qxp:Layout 1 11/7/12 2:27 PM Page 1

5

CINCO VEGETALES AL DÍA, UN MOVIMIENTO A FAVOR DE LA SALUD Obtener más frutas y verduras en tu dieta no solo es para vos, tu familia y amigos, quienes pueden aprender de tus costumbres y sorprenderás a más de uno, ¿Pensabas que cocinar no es lo tuyo? Vas a ver como teniendo siempre a mano los ingredientes adecuados tu dieta se convertirá cada día en una dieta más saludable. Fuente: www.labaratadelcentral.com.ar

CAF -24


5

5 VEGETALES.qxp:Layout 1 11/7/12 2:27 PM Page 2


5 VEGETALES.qxp:Layout 1 11/7/12 2:27 PM Page 3

Siempre es mas fácil cambiar de hábitos agregando nuevas costumbres que quitando las ya arraigadas. Con cinco vegetales al día podemos lograr muchos beneficios de una forma simple y divertida. El programa “5 al Día”, que se desarrolla simultáneamente en más de 40 países, es la principal estrategia de promoción de verduras y frutas en el mundo y cuenta con el patrocinio de la Organización Mundial de la Salud. Consumir cinco vegetales al día para evitar problemas de salud, como afecciones cardiovasculares, obesidad, diabetes o cáncer ¿Te resulta imposible? Entonces, ¿Que podemos hacer? Todos sabemos que para llevar una vida saludable debemos consumir menos carnes rojas, evitar el exceso de alcohol y hacer ejercicio. Yo soy partidaria de que siempre es mas fácil cambiar de hábitos agregando nuevas costumbres que quitando las ya arraigadas. Con cinco vegetales al día podemos lograr muchos beneficios de una forma simple y divertida. Verán que no es difícil llegar a esa cantidad diaria y todos podemos ponerlo en práctica. Es prudente que busquemos en nuestra dieta las grietas que tenemos y ver si podemos aprovecharlas para introducir más frutas frescas y verduras para así ir reduciendo la ingesta de sal y grasas saturadas. Por ejemplo, si usted come cereales para el desayuno, consúmalos sin azúcar. En su lugar podemos agregar una fruta fresca y así comer menos cantidad cereales empaquetados. ¿Que pasa con agregar frutillas o

gajos de mandarina al yogur de siempre? Si comemos una tostada con una infusión, no podemos dejar de acompañarlos con un jugo exprimido! Banana pisada de postre, me remite a mi infancia, y ya estamos agregando mas frutas frescas! Agregar siempre tomate o lechuga a los sándwiches, en invierno agregar a tu sopa parte de queso rallado y parte de apio picado para reducir el consumo de sal, o a esa pizza irresistible que pedimos por falta de tiempo para cocinar, agrégale tus morrones y cebollas asados, u hojas de rúcula fresca para hacernos los gourmet… en una picada típica de quesos y fiambres, hacer nuestros dips de palta con jugo de limón para los nachos completa la picada y comemos menos embutidos… pinchos con uvas y roquefort.. mmm. Remolacha asada y procesada simplemente sin agregarle nada, para los grisines! Usemos la imaginación, muchas formas hay de llegar a esas 5 al día.


rev farma nยบ 53:Layout 1

013 NOVARTIS.indd 1

3/29/10

2:12 PM

Page 11

6/1/10 2:29:56 PM


Caida Pelo.qxp:Layout 1 11/7/12 2:49 PM Page 1

¿POR QUÉ SE NOS CAE (TANTO) EL PELO? Es un problema que afecta a mujeres y hombres. ¿Qué lo causa? ¿Cómo tratarlo? Además, una experta despeja las principales dudas y se encarga de romper los mitos más frecuentes. Por: Dra. Irene Bermejo, dermátologa y asesora de Dove.

Las causas de caída de cabello son muchas. Las más frecuentes, tanto en el hombre como la mujer son genéticas: en este caso, la herencia es muy importante. Además, podemos enumerar otras razones: Estrés. Acelera todos los metabolismos. CAF -28

La anemia o la falta de hierro. Muchas veces ocurre por menstruaciones copiosas o abundantes. Nutricionales. Las dietas desbalanceadas o la mala alimentación contribuyen a este problema. Anestesias generales. Se produce caída de cabello


BEROCCA nvo.indd 1

11/7/12 1:04:23 PM


Caida Pelo.qxp:Layout 1 11/7/12 2:50 PM Page 2

transitoria tres meses después de la operación. Procesos infecciosos. La fiebre hace caer el cabello tres meses después del episodio. Medicamentosas. Algunos medicamentos, pueden hacer caer el cabello, siempre consultar al médico. Hormonales. Trastornos en la tiroides u otras glándulas.

MITOS O VERDADES ¿Es verdad que cepillando mucho el cabello, éste cae menos? Falso. Con el cepillado se elimina el cabello. ¿Es verdad que los lavados frecuentes debilitan el pelo y lo hacen caer? Falso. La raíz no se pudre ni se debilita con los lavados. ¿Es verdad que cuanto más largo más se cae? Falso. Podremos tironearlo más al momento de cepillarlo o peinarlo, pero nada más. ¿Es verdad que si cortamos las puntas de manera frecuente crece más y se cae menos? Falso. El pelo no es una planta que necesita ser podada. ¿Es verdad que “en la época de la berenjena (como decían las abuelas)” el pelo se cae más? Falso. El cabello se cae más en primavera y otoño; berenjenas hay todo el año, tal vez coincidan en alguna época. Lo importante es, en todos los caso de caída de cabello, consultar con el dermatólogo, quien sabrá qué hacer, incluso derivar al especialista correspondiente.

CAF -30


Drogueria Disval nuevo.qxp:Layout 1 10/29/10 7:37 PM Page 1


CELULAS MADRE.qxp:Layout 1 11/7/12 2:55 PM Page 1

CÉLULAS MADRE: PREMIO NOBEL DE MEDICINA PARA DOS INVESTIGADORES El británico John B. Gurdon y el japonés Shinya Yamanaka recibieron el premio Nobel de Medicina 2012 por sus investigaciones en el campo de las células madre, anunció el Instituto Karolinska de Estocolmo. Ambos científicos fueron premiados por descubrir cómo se puede “reprogramar” células maduras para que se conviertan en células embrionales capaces de transformarse en cualquier tipo de tejido, lo que ha revolucionado la comprensión científica de cómo se desarrollan las células y los organismos. Fuente: Consenso Salud

Reprogramando esas células humanas, los científicos han creado nuevas oportunidades para estudiar enfermedades y desarrollar métodos de diagnóstico y terapia, argumentó el Karolinska. Estos investigadores han obtenido el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 2012 por haber descubierto que las células especializadas maduras pueden ser reprogramadas para convertirse en células inmaduras capaces de desarrollarse en cualquier tejido del cuerpo, un descubrimiento que “ha revolucionado

CAF -32

nuestros conocimientos sobre cómo se desarrollan las células y los organismos” y que ha ayudado a mejorar el estudio de las enfermedades y a desarrollar nuevos “métodos de diagnosis y terapia”, según ha informado este lunes la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska. Sir John B. Gurdon nació en 1933 en Dippenhall (Reino Unido). Tras doctorarse en la Universidad de Oxford en 1960 y hacer el posdoctorado en el Instituto de Tecnología de California (Estados Unidos), se incorporó a la Universidad británica de Cambridge en


32 suizo c1.pdf

1

12/21/11

11:48 AM


CELULAS MADRE.qxp:Layout 1 11/7/12 2:55 PM Page 2

“Células pluripotentes”, nombre con que se conoce a las células inmaduras con capacidad para desarrollarse en distintos tejidos del organismo. 1972, donde ha ejercido de profesor de Biología Celular. Actualmente pertenece al Gurdon Institute de Cambridge. Shinya Yamanaka nació en Osaka (Japón) en 1962. Tras formarse como cirujano ortopédico en la Universidad de Kobe, ejerce actualmente como profesor en la Universidad de Tokio. Según el comunicado del Instituto Karolinska, Gurdon descubrió en 1962 que la especialización de células es reversible. Ese año, el científico británico sustituyó el núcleo de una célula inmadura del huevo de una rana por el núcleo de una célula intestinal madura del animal, pese a lo cual el huevo modificado acabó eclosionando en un renacuajo normal. Ese descubrimiento le permitió llegar a la conclusión de que “el ADN de la célula madura aún tenía toda la información necesaria para desarrollar todas las células en la rana”. Y Shinya Yamanaka descubrió, más de cuarenta años después, en 2006, que las células maduras intactas de un ratón podían reprogramarse para convertirse en células inmaduras. Para su sorpresa, la valió con introducir unos pocos genes para reprogramar las células maduras hasta convertirlas en las llamadas “células pluripotentes”, nombre con que se conoce a las células inmaduras con capacidad para desarro-

CAF -34

llarse en distintos tejidos del organismo. Estos descubrimientos “cambiaron totalmente nuestros puntos de vista sobre el desarrollo y la especialización celular” y demostraron “que las células maduras no tienen por qué quedar confinadas para siempre en su estado especializado”, afirmó el comunicado del Comité Nobel. Gracias a la reprogramación de las células humanas, “los científicos han creado nuevas oportunidades para estudiar enfermedades y para desarrollar métodos de diagnosis y terapia”, añadió. El investigador japonés fijó que bastaban cuatro genes para que células adultas (él lo hizo con piel) volvieran a un estado similar al de las células embrionarias, con lo cual se podían después diferenciar en cualquier otro tejido. Con ello consiguió lo que ya se conocen como iPS (células pluripotenciales inducidas por sus siglas en inglés). Este material tiene la ventaja de que es fácil de conseguir (no necesita un embrión) y, en un futuro, podrán aprovecharse con facilidad ya que como tienen los mismos genes de la persona en la que se va a usar, evitará el complicado problema de los rechazos. Yamanaka ha dado, hasta ahora, el último paso en este campo, el británico Gurdon ya había empezado el camino cuarenta años antes, cuando demostró que el núcleo de cada célula mantenía la información para diferenciarse en cualquier otro tejido, y que lo que sucedía era que las instrucciones correspondientes se mantenían desactivadas. Para ello, en 1962 realizó la primera clonación de un vertebrado: introdujo el núcleo de una célula intestinal de una rana en un óvulo (por lo tanto ya adulta y diferenciada), y demostró que el embrión así creado se desarrollaba hasta la fase adulta.


039 MONROE.indd 1

6/2/10 1:13:45 PM


Superbacterias.qxp:Layout 1 11/7/12 3:42 PM Page 1

LAS SUPERBACTERIAS VUELAN Y SE PROPAGAN EN EL AIRE Científicos británicos descubrieron que las superbacterias de los hospitales tienen la capacidad de flotar hasta por más de tres metros en corrientes aéreas y son capaces de contaminar incluso superficies alejadas de las camas de pacientes infectados. CAF -36


Superbacterias.qxp:Layout 1 11/7/12 3:42 PM Page 2


Superbacterias.qxp:Layout 1 11/7/12 3:42 PM Page 3

Los investigadores de la Universidad de Leeds, Inglaterra, afirman que es necesario investigar más cómo ocurre la transmisión aérea de estos microbios. El hallazgo, afirman los científicos, podría explicar por qué, a pesar de los estrictos regímenes de limpieza y controles de higiene, algunos hospitales continúan luchando para evitar que estas bacterias se transmitan de un paciente a otro. Los científicos llevaron a cabo pruebas de laboratorio con una bacteria asociada al EDRM (estafilococo dorado resistente a la meticilina). Encontraron que ésta puede volar hasta 3,5 metros. Y afirman que el hallazgo podría tener implicaciones para el diseño y organización de los hospitales. Se sabe ya que las superbacterias, como el EDRM y la C-dificile, pueden propagarse por el contacto. Los pacientes o visitantes de hospitales, e incluso el personal, pueden de forma inadvertida tocar superficies contaminadas con bacteria y transmitir la infección a otros, lo que resulta en una lucha constante para mantener las manos y las superficies limpias en estos establecimientos. La nueva investigación, sin embargo, muestra que toser, estornudar o simplemente sacudir las sábanas, puede enviar a los microbios a viajar por el aire, lo que les permite contaminar superficies que acaban de ser desinfectadas. El hallazgo, dicen los investigadores, muestra que es urgente llevar a cabo más estudios para establecer el impacto que puede tener esta propagación en la lucha contra estas infecciones. PRoPAgACIón AéREA

Las tasas de EDRM se han reducido de forma drástica en la última década. En algunos establecimientos, sin embargo, las cifras de infección siguen siendo demasiado altas. El equipo de la Universidad de Leeds cree que la transmisión aérea podría explicar esto. Los científicos utilizaron una cámara biológica de aire para replicar las con-

El hallazgo podría explicar por qué, a pesar de los estrictos regímenes de limpieza y controles de higiene, algunos hospitales continúan luchando para evitar que estas bacterias se transmitan de un paciente a otro. diciones en los cuartos de una y dos camas en hospitales. Liberaron pequeñas partículas que contenían estafilococo dorado, una bacteria vinculada al EDRM, que eran liberadas de un maniquí térmico que simulaba al cuerpo humano. El nivel de contaminación fue inmediatamente más alto alrededor del maniquí, pero también se encontró evidencia del microbio a 3,5 metros de distancia, explica el estudio publicado en la revista Building and Environment. Una portavoz de la Agencia de Protección a la Salud del Reino Unido señala que aunque se sigue pensando que la propagación de EDRM en hospitales ocurre principalmente por contacto directo, es necesario llevar a cabo más estudios para establecer la importancia de esta nueva ruta de contagio. Julie Stoor, presidenta de la Sociedad de Prevención de Infecciones, afirma que éste es un “estudio interesante” que necesita profundizarse. Pero agrega que es importante recordar que la higiene de manos sigue siendo la medida más efectiva para combatir la propagación de las infecciones hospitalarias.


13 NIVEA.indd 1

3/11/11 5:57 PM


OBRAS SOCIALES

O. Sociales 68:Layout 1 9/28/12 12:15 PM Page 1

C i u d a d d e Bu e n o s Ai r e s

Gr a n Bu e n o s Ai r e s

AMPIL-Coseguro OSPIL AMTIMA ANDAR-O.S.Viajantes Vendedores de la R. Arg. ASOCIART ART AUTOMÓVIL CLUB ARGENTINO A.C.A. CAMINOS PROTEGIDOS ART CASA-Caja prev. Soc. Abogados Bs. As. CEMIC QBE ART (EX CNA ART) COLONIA SUIZA SALUD CONSOLIDAR ART COOPERATIVA GALA DASMI DASUTéN-Universidad Tecn. Nacional EFICIENCIA MéDICA EUROSALUD FEBOS-Fed. Educ. Bonaerense GENESSEN S.A.-Medicina Privada IOMA-Inst de O. Med. Asistencial JERARQ. DE SALUD-Bcos. Oficiales LA CAJA ART LA MERIDIONAL ART LA SEGUNDA ART LIBERTY ART MAC-Medicina de Alta Competencia MEDIN S.A. OSP LADRILLEROS OBRA SOCIAL CIUDAD DE BS. AS. OSBA-BANCARIOS OSEF-Empleados de Farmacia OSFATL Y F-LUZ Y FUERZA OSMATA-Mecánicos y afines OSPA-Obra Social Portuarios Argentina OSPEPRI-PETROLEROS PRIVADOS OSPESA-Pers. Autores y Afines OSPF-O. Soc. Personal de Farmacias OSPF-O. Soc. Personal de Farmacias Conv. Colec OSPIL-Ind. Lechera OSPIM-Personal Industria Molinera OSPRERA OSPPRA PRENSA de la Rep. Arg. P.A.P. PRESERFAR PAMI-ambulatorio PAMI-oncológico PREVENCIÓN ART PROVINCIA ART RECETARIO SOLIDARIO RECETARIO SOLIDARIO PLAN 2 SCIS MEDICINA PRIVADA-FUSIONADA con (AMSAOMBU-OSTRAC-AATRAC y OSFFENTOS) VALESALUD VICTORIA ART

AMPIL-Coseguro OSPIL AMTIMA ANDAR-O.S.Viajantes Vendedores de la R. Arg. ASOCIART ART AUTOMÓVIL CLUB ARGENTINO A.C.A. CAMINOS PROTEGIDOS ART CASA-Caja prev. Soc. Abogados Bs. As. CEMIC QBE ART (EX CNA ART) COLONIA SUIZA SALUD CONSOLIDAR ART COOPERATIVA GALA DASMI DASUTéN-Universidad Tecn. Nacional EFICIENCIA MéDICA PRIVADA EUROSALUD FEBOS-Fed. Educ. Bonaerense GENESSEN S.A.-Medicina Privada IOMA-Inst de O. Med. Asistencial JERARQ. DE SALUD-Bcos. Oficiales LA CAJA ART LA MERIDIONAL ART LA SEGUNDA ART LIBERTY ART LIDERAR ART MAC-Medicina de Alta Competencia MEDIN S.A. OSP LADRILLEROS OBRA SOCIAL CIUDAD DE BS. AS. OSBA-BANCARIOS OSEF-Empleados de Farmacia OSFATL Y F-LUZ Y FUERZA OSMATA-Mecánicos y afines OSPA-Obra Social Portuarios Argentina OSPEPRI-PETROLEROS PRIVADOS OSPESA-Pers. Autores y Afines OSPF-O. Soc. Personal de Farmacias OSPF-O. Soc. Personal de Farmacias Conv. Colec OSPIL -Ind. Lechera OSPIM-Personal Industria Molinera OSPRERA OSPPRA PRENSA de la Rep. Arg. P.A.P. PRESERFAR PAMI-ambulatorio PAMI-oncológico PREVENCIÓN ART PROVINCIA ART RECETARIO SOLIDARIO RECETARIO SOLIDARIO PLAN 2 SCIS MEDICINA PRIVADA-FUSIONADA con (AMSAOMBU-OSTRAC-AATRAC y OSFFENTOS) VALESALUD VICTORIA ART

** Solamente para farmacias de Buenos Aires


026 EFSA.indd 1

6/1/10 2:36:43 PM


NUESTRA GENTE

Nuestra Gente #64:Layout 1 12/20/11 2:10 PM Page 1

4374-3934

(rot.)

/

sedecentral@caf.com.ar

Sr. Asociado, para una mejor comunicación y atención de nuestra Cámara, le proporcionamos a continuación una breve descripción de quiénes la integramos, contactos y temas orientativos para sus consultas.

COMISIóN DIRECTIVA

OBRAS SOCIALES

Consultas: Institucionales.

Consultas: Cronograma de Presentaciones. Recepción, Control y Entrega de Recetas. Nuevas Normativas de Obras Sociales y Prepagas. e-mail: obrassociales@caf.com.ar

Podrá contactarse con sus integrantes a través de la Sra. Viviana Bracamonte, Secretaria de la C.D. (vivianabracamonte@caf.com.ar) e-mail: secrecd@caf.com.ar /

Sra. Marta Abad / Encargada (martaabad@caf.com.ar)

EJECUTIVOS / GERENTES

Sr. Marcelo Allo (marceloallo@caf.com.ar)

Consultas: Institucionales, Inquietudes, Sugerencias.

Sr. Pablo Colimodio (pablocolimodio@caf.com.ar)

DIRECTOR EJECUTIVO / JEFE DE RRII Sr. Marcelo Kassabchi (marcelokassabchi@caf.com.ar) e-mail: rrii@caf.com.ar GERENTE Sr. Ricardo Luis Caamaño (ricardocaamano@caf.com.ar) e-mail: gerencia@caf.com.ar

Sra. Edith Tello (edtihtello@caf.com.ar) Srta. Bárbara Di Marco (barbaradimarco@caf.com.ar)

CAF / CUERPO DE ASESORES

Liquidación de Obras Sociales Consultas: Pagos, Liquidaciones Efectuadas, Débitos u otras observaciones. e-mail: liquidaciones@caf.com.ar Sra. Susana Etcheverry / Encargada (susanaetcheverry@caf.com.ar) Sr. Matías Bonanno (matiasbonnano@caf.com.ar) Sra. Vanina Olmedo (vaninaolmedo@caf.com.ar) Srta. Paula Di Marco (pauladimarco@caf.com.ar)

Dr. Juan Carlos Paredes / Asesor de Marketing (juancparedes@caf.com.ar)

SECTORES VARIOS

Estudio Jurídico García y Asociados (Asesoría Civil, Comercial y Laboral) Viamonte 877, P 1 Of. 5. Tel.: 4322-0600 (marcelofabiangarcia@hotmail.com)

RECEPCIóN Srta. Fernanda del Campo / Conmutador (fernandadelcampo@caf.com.ar)

SUB-GERENTE Lic. Javier Rivas (javierrivas@caf.com.ar) JEFE DE ADMINISTRACIóN y RRHH Sra. Noemí Wada (noemiwada@caf.com.ar) e-mail: Tesorera@caf.com.ar

Cdor. Leandro Barrero / Asesor Contable (cdorbarrero@caf.com.ar) Miguela Pico / Asesora en Desarrollo Institucional (sedecentral@caf.com.ar)

DELEGACIONES SAN MARTíN Sra. María Cristina Silva / Administración Intendente Bonifacini 1982, P 2 Of. 3. Tel./Fax: 4753-7440 e-mail: cafsanmartin@caf.com.ar LANúS Sr. Adrián López / Administración 9 de Julio 1535, P 1. Tel./Fax: 4247-0005 e-mail: caflanus@caf.com.ar LA PLATA Tel./Fax: 4247-0005 e-mail: caflanus@caf.com.ar

ATENCIóN AL SOCIO Administración del Padrón de Socios / Actualización Sra. Mónica Piemonte (monicapiemonte@caf.com.ar) Sr. Raúl H. Aisimburo (raulaisimburo@caf.com.ar) Sr. Marcelo Buschiazzo (marcelobuschiazzo@caf.com.ar) Sr. Miguel Diez (migueldiez@caf.com.ar) CONTADURíA Sra. Nora Migliori / Encargada (noramigliori@caf.com.ar) Sr. Rodolfo Fernández / Cobrador COMUNICACIóN Y PROMOCIóN Consultas: Fechas de Cursos. Información referente a la Revista de la CAF y Programa de TV “Estamos de Turno” Cdora. Gabriela Roxana Azario (gabrielaazario@caf.com.ar) e-mails: marketing@caf.com.ar / estamosdeturno@caf.com.ar


ret contra.indd 1 B$)(%5,/ 5&7 LQGG

7/17/12 1:22:45 PM 23/05/12 16:26


contra tapa Dispro20x28.pdf

1

9/28/12

2:13 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.