Renzo Cavani. ¡Cuidado con las falacias!

Page 1

¡Cuidado con las falacias!

Prof. RENZO CAVANI

(texto escrito a partir del artículo «Ciência do direito tributário e discussão crítica», de Humberto Ávila, publicado en Revista de direito tributário atual, n. 32, pp. 159-197 – no citar este texto, remitirse al original)

«El diálogo, por tanto, solo es posible cuando ninguna de las partes está impedida de ingresar en la discusión bajo la alegación de no ser seria. Como recuerda Popper, “no se puede tener una discusión racional con alguien que prefiere dispararte a ser convencido por ti”. Por esa razón, la discusión científica debe atenerse a los argumentos expuestos y a su fuerza, manteniéndose lejos de cuestiones personales. Argumentación implica convencimiento (Überzeugung), y no persuasión forzada (Überredung). Simplemente no hay discusión crítica cuando no se distingue lo que es importante de lo que no es; cuando se confunde el argumento con aquel que lo utiliza; cuando se recibe la crítica de modo personal; o cuando se desprecia a quien tiene visiones conflictuales. De allí el por qué la discusión crítica debe ser pauteada por la abertura a la crítica en lo relativo a los puntos de partida escogidos, al procedimiento de investigación adoptado y a los resultados obtenidos, así como por la humildad, libre y espontánea, de todos sus participantes» (p. 164). De esta manera, «importa realzar que el empleo de falacias impide o dificulta la discusión crítica, por comprometer la racionalidad y la justificación del discurso. En efecto, el uso de las falacias atinentes al objeto de la discusión hace que esta pierda su foco por medio de la introducción de elementos impertinentes, sean ellos relacionados a la persona del interlocutor, sean referentes a aspectos secundarioso periféricos al mérito del debate. El empleo de falacias relativas al lenguaje impide la comunicación en razón de la vaguedad y de la equivocidad de los términos o expresiones utilizadas. El recurso a falacias que conciernen a la prueba de la veracidad de los argumentos simplemente bloquea la justificación de los argumentos por el uso de presunciones. Y la manipulación de las falacias que se refieren a la validez de los argumentos no permite que estos puedan servir de fundamento para las conclusiones. En suma, el uso de falacias compromete la discusión crítica, por sustituir la racionalidad por la emoción o por la creencia. Todo esto implícitamente. Por eso mismo las falacias son conceptuadas como “errores en el raciocinio que no implican el uso explícito de una forma inválida” o como un argumento “cuya conclusión es inválida, aunque parezca válida”» (p. 162).


¿Cuáles son las falacias que pueden afectar la discusión crítica?  Falacia del ataque personal (argumentum ad hominem): atacar al interlocutor en vez de sus argumentos.  Falacia del apelo al ridículo: ataque a los argumentos por medio de expresiones abusivas que se destinan a ridiculizarlos en lugar de enfrentarlos racionalmente.  Falacia de los epítetos cargados (loaded epithets): utilización de rótulos descalificadores como preámbulo con la idea de prevenir una conclusión desfavorable en lugar de dejar que el lector llegue a su propia conclusión.  Falacia de la dispersión (red herring): táctica que consiste en introducir en la discusión un elemento periférico, secundario o lógicamente irrelevante como forma de distraer la atención del interlocutor y sutilmente mudar el objeto de la discusión.  Falacia de la desconsideración sumaria (dismissal): manifestar una actitud de indignación o superioridad por medio de la desconsideración preliminar del argumento usado por el interlocutor. Es una sustitución de un argumento racional por una mera actitud de indignación. También se clasifica como falacia de presuposición: supuesto equívoco del interlocutor, apenas presuponiéndolo y no atacándolo con razones.  Falacia de la prevención de desacuerdo: alabanza a la audiencia; apelar al deseo de concordar con uno; apelar al deseo de ser respetado (artificios para hacer fácil estar de acuerdo con uno hasta aserciones prejuiciosas para intimidar la oposición).  Falacia de la autoevidencia de la premisa: y, por ello, independiente de comprobación.  Falacia del argumento basado en las personas (argumentum ad populum): una proposición es verdadera simplemente porque muchos creen en su veracidad.  Técnica de la generalidad reluciente (glittering generality): frases con fuerte carga emocional, conteniendo normalmente valores o conceptos que atraen la aprobación general, pero sin indicar criterios mínimos de concretización.  Falacia de la teoría irrefutable: utilización de un argumento mediante el empleo de una hipótesis que no simplemente no puede ser testeada ni refutada (técnica autoconfirmadora – self-sealers).  Falacia de petición de principio: argumento que usa de algún modo su propia premisa como parte de la prueba presentada para soportar su propia conclusión.  Falacia de la definición amplia: la definición utilizada es tan amplia que abarca todo, inclusive objetos completamente distintos entre sí (definiens aplicado a objetos fuera de la extensión del definiendum).


 Falacia de apelar a la ignorancia (argumentum ad ignorantiam): tentativa de demostrar que algo es verdadero solamente porque no fue demostrado como falso. O sea: la veracidad de un argumento pretende ser demostrada mediante la ausencia de prueba.  Falacia de la inversión de la carga de la prueba: está conectada con la anterior falacia. Quien debe demostrar la veracidad del argumento atribuye al interlocutor la carga de demostrar su falsedad.  Falacia de la falsa dicotomía: ante determinado asunto, el interlocutor presenta solamente dos alternativas, pudiendo existir otras.  Falacia post hoc ergo propter hoc: utilizada cuando un hecho, solo por haber surgido después de otro, mantiene con este un vínculo causa-efecto.  Falacia de la falsa analogía: es cuando un argumento analógico ignora relevantes diferencias entre las cosas comparadas, presuponiendo que cosas similares en un aspecto (como la denominación) también deben ser iguales a otros aspectos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.