Boletín Especial Quito Global: Habitat III y II Asamblea Mundial de Gobiernos Locales y Regionales

Page 1

Q

uito será la sede de Hábitat III, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible que se realizará del 17 al 20 de octubre del 2016. La Conferencia Hábitat III fue convocada por los estados miembros, a través de la Resolución 66/207, en Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de revitalizar el compromiso mundial con la urbanización sostenible y construir la “Nueva Agenda Urbana” para el siglo XXI, un siglo marcado por una dinámica de constante cambio en el mundo. Este importante encuentro también cumplirá otros objetivos enfocados a evaluar la ejecución y avances de la Agenda Hábitat, abordar los nuevos desafíos y oportunidades de las ciudades -desde Estambul 1996- y fortalecer los mecanismos institucionales para garantizar la Nueva Agenda Urbana. Hábitat, de Vancouver (1976) a Quito (2016) La primera Cumbre de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos que tuvo lugar en 1976, en la ciudad de Vancouver, fue el punto de partida de Hábitat. Un

encuentro en el que ya se avizoraba el rápido crecimiento urbano y la imperante necesidad de promover un desarrollo sustentable. En 1996, Estambul fue el escenario de la Cumbre de las Ciudades - Hábitat II en donde los líderes del mundo adoptaron lo que establece la Agenda Hábitat, un plan de acción que plantea el desarrollo sostenible del mundo urbanizado. Hábitat III, cuya ciudad sede en 2016 será Quito, se enfocará en la Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, una oportunidad única para discutir el importante reto de cómo se planifican y gestionan las ciudades, pueblos y aldeas para cumplir con su papel como motores del desarrollo sostenible. Hábitat III llega en el momento crítico en que el mundo y el sistema de las Naciones Unidas piden un renovado esfuerzo colectivo para abordar los desafíos y nuevos retos del desarrollo incluyendo el aumento de la pobreza y la desigualdad, con la adopción de la Agenda de desarrollo Post 2015. Será la primera Cumbre Mundial de las Naciones Unidas después de la adopción de la Agenda 2030 y del acuerdo sobre cambio climático de COP21 en París.

Hábitat III es una gran oportunidad para que Quito sea escenario privilegiado de debates y contribuciones hacia un desarrollo urbano sostenible. La ciudad anfitriona ofrece un espacio único para mostrar innovaciones y soluciones urbanas que permitan reflexionar sobre cómo planificar y gestionar las ciudades y territorios, con el fin de cumplir su papel de motores del desarrollo sostenible. Hábitat III Village es promovida por Naciones Unidas, el MIDUVI y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito con el fin de implementar proyectos innovadores de intervención urbanística integrados en la ciudad que puedan ser mostrados durante la Conferencia de Hábitat III en la ciudad. El Hábitat III Village será un espacio único, abierto, distribuido por toda la ciudad, especialmente en los dos barrios más cercanos a la sede de la Conferencia. Los proyectos estarán directamente relacionados con los temas a tratar en la Conferencia, constituyéndose en un llamado a la acción para la implementación de la NAU de los próximos veinte años, una contribución al legado de Hábitat III y a promover el desarrollo urbano sostenible en la ciudad de Quito. La Convocatoria está abierta hasta el 15 de abril de 2016.

(NAU)

L

a Nueva Agenda Urbana (NAU) es el nombre genérico del documento que surgirá como resultado de los debates y acuerdos alcanzados en la Conferencia Hábitat III a desarrollarse en Quito. Sin embargo, desde hace varios años, se viene preparando las observaciones y aportes de muchos actores y reuniones preparatorias rumbo a la reunión definitiva en octubre. El borrador o “Zero draft”, previsto para abril de 2016 y que se usará como base en la Conferencia, será elaborado por la Secretaría de ONU-Hábitat y el Buró de Hábitat III (integrada por 10 estados miembros de las Naciones Unidas, incluido el país anfitrión). La NAU contiene una serie de orientaciones o recomendaciones para favorecer el desarrollo sustentable de las ciudades, no es un documento vinculante (sujeto a obligación) pero sirve de instrumento guía o directriz que sienta los principios conceptuales, bases políticas y estrategias para el desarrollo en el ámbito urbano. La Agenda Hábitat (Estambul, 1996) tiene un amplio prestigio por cuanto sus principales disposiciones como: impulsar un desarrollo urbanístico sin asentamientos informales, suprimir la pobreza y garantizar la sustentabilidad ambiental han sido recogidas en documentos tan importantes como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) o la Agenda de Desarrollo Post-2015. En un rápido vistazo, se prevé que la NAU promoverá el desarrollo democrático y el respeto de los derechos humanos; resaltará la relación entre el medio ambiente y la urbanización; buscará fortalecer los principios de equidad en el contexto de la globalización, así como la forma de garantizar la seguridad de todos quienes viven en zonas urbanas; la reducción del riesgo y la resiliencia urbana; sin olvidar la promoción de una vivienda adecuada y asentamientos humanos sustentables; y, finalmente, establecer mecanismos de vigilancia y seguimiento global para el cumplimiento de los temas. Áreas de discusión de la Nueva Agenda Urbana 1. Cohesión Social y la Equidad - Ciudades Habitables 2. Urban Frameworks (Marcos normativos) 3. Desarrollo del Espacio 4. Economía Urbana 5. Ecología Urbana y Medio Ambiente 6. Viviendas Urbanas y Servicios Básicos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.