Boletín Especial Quito Global: A un año de Hábitat III_v2

Page 1

Informe Especial

De Izq. a der.: Cristian Espinosa, director Metropolitano de Relaciones Internacionales del Municipio de Quito; Mauricio Rodas Espinel, alcalde del Distrito Metropolitano de Quito; María Alejandra Vicuña, vicepresidenta (E) del Ecuador y Ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda; y, Arnaud Peral, coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en el Ecuador durante la ceremonia de inauguración en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo de Quito.

Después de un año de haber sido sede de la Conferencia de Vi-

vienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Hábitat III, Quito volvió a convocar a múltiples actores para poner sobre la mesa de reflexión la necesidad de asumir los retos de la Nueva Agenda Urbana (NAU) y el papel, cada vez más importante, de los gobiernos locales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 11 hacia la construcción de ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Con la presencia de la vicepresidenta del Ecuador (e) y ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, María Alejandra Vicuña, el coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en el Ecuador, Arnaud Peral; y, el alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, Mauricio Rodas Espinel, se inauguró el Encuentro Internacional “Quito: a un año de Hábitat III” en el cual, desde el 17 al 19 de octubre de 2017, se llevaron a cabo más de 30 eventos paralelos en donde, con el liderazgo de las secretarías, empresas y direc-

Con la participación de la academia, sociedad civil y comunidad organizada, se construye la Visión de Quito al 2040, un tema fundamental que fue presentado por el Alcalde del Distrito MetropoLea más aquí litano de Quito durante el Encuentro Internacional.

“La Visión de Quito al 2040 es un ejercicio que se ha desarrollado con enorme esfuerzo, no solo por las diferentes entidades municipales sino también por un trabajo articulado con la academia, la sociedad civil y, de manera muy particular, con los barrios del Distrito Metropolitano de Quito. El objetivo es que al 2040 la capital sea una ciudad inclusiva y abierta para todos, global y competitiva, ambientalmente responsable, una ciudad diseñada para la vida y que valore su cultura e historia”. Mauricio Rodas Espinel Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito

ciones municipales, participaron organismos de cooperación internacional y multilateral, redes mundiales de ciudades, gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil, academia, sector privado y otros aliados estratégicos del cabildo quiteño. La ciudad evidenció avances trascendentales construidos y consolidados en este último año y que se enmarcan en los desafíos que se plantean en las agendas internacionales como el Acuerdo de París, el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 de Naciones Unidas; la Agenda 2030, todos estos incorporados en la NAU que se aprobó en Quito. En este contexto, se mostraron como resultados más destacados de la ciudad: la Estrategia de Resiliencia; la Visión 2040 de Quito; el Plan Metropolitano de Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres; y, la localización de los ODS en el Plan Metropolitano de Desarrollo Territorial, convirtiéndole esto último en la única ciudad del país que ha alineado sus políticas al desarrollo sostenible.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.