REFRINOTICIAS AL AIRE México, USA & Latinoamérica · Marzo 2021

Page 1




EDITORIAL DIRECTOR GENERAL

ROBERTO ROJAS JUAREZ direccion@refrinoticias.com

A un año del inicio de la pandemia…

STAFF EDITORIAL

DIRECTOR EDITORIAL Roberto Rojas Damas

cord.editorial@refrinoticias.com

GERENTE ADMINISTRATIVA Martha Damas

ASISTENTE ADMINISTRATIVO Rocio Rojas

H

agamos votos por que se calme la pandemia del CORONAVIRUS ya que urge volver a la normalidad con el trabajo y regularizar el funcionamiento de las acciones, los equipos y el servicio de mano de obra, que son el complemento de la empresa.

ARTE Y DISEÑO

Diversos países en el planeta ya están buscando alternativas para que se normalice la productividad y el comercio, dede luego con todo el cuidado y precauciones que son necesarias. México y el resto de Latinoamérica buscan afanosamente reactivar sus negocios, en verdad hacen bien en buscar alternativas y una de ellas en la publicidad tanto en forma gráfica como digital ya que aquellos que se conforman con seguir vendiendo poco, es decir, “nadando de a muertito” no deben conformarse porque otros se “comerían todo el pastel”. Pido una disculpa por decir lo anterior en sentido peyorativo, pero nuestro deseo es que esto se arregle para bien de todos.

ASISTENTE DE FOTOGRAFIA

Se cumple un año (marzo 2021), que en nuestra editorial expresábamos que ojalá que los científicos-investigadores evocados a controlar y parar esta pandemia encuentren la solución y parece que se está cumpliendo el deseo con la distribución de las vacunas, lastima que no a todos les llega con prontitud.

-EL EDITOR

Julio Garcia

j.garcia@refrinoticias.com

SUSCRIPCIONES Rocio Rojas

info@refrinoticias.com

Julio Garcia

COORDINACIÓN E-MEDIA Roberto Rojas Damas

EDITOR RESPONSABLE Roberto Rojas Juárez

ARCHIVO FOTOGRAFICO

DREAMSTIME, FOTOLIA, ISTOCK BY GETTY IMAGES ARCHIVO REFRINOTICIAS AL AIRE, ARCHIVO BURÓ DE MERCADOTECNIA DEL CENTRO, 123RF, SHUTTERSTOCK

VENTAS PUBLICIDAD

BURÓ DE MERCADOTECNIA DEL CENTRO, S.A. MEXICO: (+52) 555 740 4476, 555 740 4497 cord.editorial@refrinoticias.com ventas@refrinoticias.com

DESCUBRA EN NUESTRAS COMUNIDADES OFICIALES DE FACEBOOK, INSTAGRAM, TWITTER Y YOUTUBE TODO LO QUE TENEMOS PARA LA INDUSTRIA HVAC/R: NOTICIAS, PROMOCIONES, RECOMENDACIONES, VIDEOS Y MÁS. REFRINOTICIAS AL AIRE ORGANO INFORMATIVO DE LA REFRIGERACIÓN, AIRE ACONDICIONADO, CALEFACCIÓN Y VENTILACIÓN HVAC/R. PERIODICIDAD MENSUAL. NUMERO DE CERTIFICADO DE RESERVA OTORGADO POR EL INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS DE AUTOR: 04-2013-102217590300-102. NUMERO DE CERTIFICADO DE LICITUD DE TITULO Y CONTENIDO: 17387. FRANQUEO PAGADO PUBLICACION PERIODICA PERMISO NUMERO: PP09-0052, CARACTERISTICAS: 228551512, REGISTRO POSTAL IMPRESOS AUTORIZADO POR SEPOMEX. LA EDITORIAL EXIME SU RESPONSABILIDAD SOBRE EL DETERIORO O DAÑOS QUE PUEDA SUFRIR EL MATERIAL MECANICO O ELECTRONICO PROPORCIONADO POR EL CLIENTE PARA EL USO O LA ELABORACIÓN DE ARTICULOS O ANUNCIOS PUBLICITARIOS EN REFRINOTICIAS AL AIRE, POR LO QUE NO PROCEDERA RECLAMO ALGUNO EN SU DEVOLUCIÓN AL RESPECTO. LOS ANUNCIOS, LISTADOS Y DEMAS DATOS COMERCIALES CONTENIDOS EN ESTA PUBLICACIÓN SON UNICAMENTE DE CARACTER INFORMATIVO Y EL EDITOR NO ASUME NINGUNA RESPONSABILIDAD RESPECTO DE ELLOS, ASI MISMO EL EDITOR NO SE RESPONSABILIZA POR LA CONFIBILIDAD, CALIDAD, VERACIDAD O CUALQUIER OFERTA, PROMOCIÓN O CARACTERISTICA DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ANUNCIADOS, EL CONTENIDO DE LOS ANUNCIOS ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DEL ANUNCIANTE. LA TARDÍA CIRCULACIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN NO AFECTA PARA SU ENTREGA POR TRATARSE DE UNA FUENTE DE INFORMACIÓN TÉCNICA CULTURAL QUE POR CAUSAS DE FUERZA MAYOR PUEDE SER SUSCEPTIBLE EN DÍAS DE RETRASO. EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS EN ESTA PUBLICACIÓN TODOS SON DE CARACTER CULTURAL INFORMATIVO. LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS FIRMADOS SON LAS DE LOS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE LOS PUNTOS DE VISTA DE REFRINOTICIAS AL AIRE O DE LA EDITORIAL. EN REFRINOTICIAS AL AIRE NO RENTAMOS NI VENDEMOS BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA NUESTRAS BASES DE DATOS. SUS DATOS DE ENTREGA SON ESTRICTAMENTE CONFIDENCIALES Y ESTAN PROTEGIDOS BAJO NUESTRO AVISO DE PRIVACIDAD VIGENTE CONSULTABLE EN: WWW.REFRINOTICIAS.COM. DOMICILIO DE LA PUBLICACIÓN: PLAYA REVOLCADERO 222, COL. REFORMA IZTACCIHUATL NORTE, C.P. 08810, CDMX. IMPRESO EN: IMPRESOS GRAF, AÑIL 147, COL. GRANJAS MÉXICO, C.P. 06400, CDMX. DISTRIBUIDOR: OFICINA RECEPTORA SEPOMEX HIGUERA 23 INT. BARRIO LA CONCEPCIÓN, COYOACAN, C.P. 04020, CDMX. LOS COMUNICADOS DE PRENSA DEBERAN SER ENVIADOS A: ROBERTO ROJAS DAMAS (DIRECTOR EDITORIAL) AL CORREO: cord.editorial@refrinoticias.com REGISTRO ANTE CORREOS DE MÉXICO (ANTERIORMENTE SEPOMEX) COMO PUBLICACIÓN PERIODICA: PP09-0052 ® RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS ESTRICTAMENTE PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN O TRANSMISIÓN TOTAL O PARCIAL DEL MATERIAL ÉDITORIAL O GRÁFICO AQUÍ PUBLICADO POR CUALQUIER MEDIO ELECTRONICO, MECÁNICO Ó QUIMICO.

PUBLICACIÓN MENSUAL DESDE 1986 DE:

BURO DE MERCADOTECNIA DEL CENTRO, S.A.

www.refrinoticias.com ISSN 1870-1337

IMPRESA & EDITADA EN MÉXICO DESDE 1986

2 REFRINOTICIAS AL AIRE

MARZO 2021

www.refrinoticias.com



SUMARIO

AÑO 35 I ED. 11 I MARZO 2021 I NUM. 419

3.21

NUESTRA PORTADA:

AGUA, ELEMENTO VITAL EN LOS SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN Y SU CORRECTO TRATAMIENTO

REFRIGERACIÓN

AGUA

ELEMENTO VITAL EN LOS SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN Y SU CORRECTO TRATAMIENTO

20

IMAGEN: 123RF DISEÑO DE PORTADA: REFRINOTICIAS AL AIRE

ESTA EDICIÓN INCLUYE EL SUPLEMENTO EN INGLÉS

REFRINOTICIAS Magazine

AIRE ACONDICIONADO

CALIDAD

DEL AIRE INTERIOR Y SU IMPORTANCIA CONTRA EL COVID-19

EDICIÓN MARZO 2021

26

AUTOMATIZACIÓN

LAS VÁLVULAS 30 Y CONEXIONES INDUSTRIALES

REDES SOCIALES

@refrinoticias

/refrinoticias

/refrinoticias

/refrinoticiasalaire

EDICIÓN DIGITAL

PODCAST

APP

REVISTA OFICIAL

ADEMÁS:

14 ESTUDIO DEL TÉCNICO: LA RED DE DUCTOS EN UNA INSTALACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO. 16 CASOS DE ÉXITO: EL LIDERAZGO DE LAS MUJERES EN TIEMPOS DE PANDEMIA. 17 NUESTRO ENTORNO: HEINEKEN INAUGURA EN ESPAÑA LA MAYOR PLANTA CERVECERA DE EUROPA CERO EMISIONES. 18 ¿SABÍAS QUÉ?: SEGURIDAD ALIMENTARIA, LA IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE SEGURO DE PRODUCTOS REFRIGERADOS. 19 TIPS Y BUENAS IDEAS: MERCK LLEVA ENERGÍA RENOVABLE A LA RED. 34 EMPRESAS Y EMPRESARIOS: NIDEC GLOBAL APPLIANCE CELEBRA EL 50 ANIVERSARIO DE EMBRACO.

REVISTA OFICIAL REVISTA OFICIAL SOCIO ESTRATEGICO

CAPÍTULO GUADALAJARA CAPÍTULO MONTERREY REVISTA OFICIAL MEXICANA

MEDIO CON CIRCULACIÓN CERTIFICADA

SECCIONES DEL MES:

2 6 8 10 12 14 16

Editorial Noticias México Noticias USA y Canadá Noticias Sudamérica Noticias España Estudio del Técnico Casos de Éxito

4 REFRINOTICIAS AL AIRE

MARZO 2021

17 18 19 34 36 38 40

Nuestro Entorno Sabias Qué Típs y Buenas Ideas Empresas y Empresarios Nuevos Productos Asociaciones Máquina del Tiempo, De Última Hora

REVISTA IMPRESA SÓLO EN PAPEL CON CERTIFICADO DE ORIGEN SUSTENTABLE

www.refrinoticias.com



Noticias USA - Canadá NOTICIAS MÉXICO KENWORTH

Translíquidos Refrigerados López Incorpora Nuevas Unidades En México las compañías Translíquidos Refrigerados López y Transportadora Agroindustrial del Centro recibieron 50 unidades de transporte refrigerado de la marca Kenworth entregados por la concesionaria Kenworth del Centro, parte del grupo BACE. Ambas firmas cuentan con su base en el centro del país y se dedican al servicio de líneas especializadas en el traslado refrigerado de leche para consumo humano en todo el territorio nacional. Este binomio empresarial fue fundado en año 2005, y desde entonces ha fortalecido sus operaciones con su flota de más 160 unidades entre tracto camiones y camiones de carga en su mayoría de marca Kenworth. El pedido de Translíquidos Refrigerados López se compone de 35 unidades modelo T680, mientras que la flota de 15 unidades para Transportadora Agroindustrial del Centro se conforma de unidades T800. En la entrega de dichas unidades estuvo presente el equipo de Kenworth del Centro BACE representado por la Gerencia de Ventas, encabezada por Francisco Luna, quien afirmó: “El compromiso de estas grandes empresas al igual que el de Kenworth es seguir creciendo, creando fuentes de empleo de manera directa e indirecta al servicio de transporte. Seguiremos trabajando arduamente para ser el apoyo que Translíquidos Refrigerados López y Transportadora Agroindustrial del Centro necesitan en sus operaciones”. www.kenworth.com.mx

6 REFRINOTICIAS AL AIRE

MARZO 2021

CEMEX

Reconoce A Las Mujeres Mexicanas Con La Celebración Del Evento Mujer Construrama Con la participación de más de 320 mujeres líderes que forman parte de la red de distribución Construrama, la empresa CEMEX reconoció la labor de las mujeres dentro de la industria, con la celebración del evento Mujer Construrama. Desde 2017, CEMEX organiza Mujer Construrama, un evento en el que se valora el esfuerzo y la dedicación de las mujeres que forman parte de la red Construrama. En esta ocasión, durante dos días de sesiones, 9 y 11 de marzo, destacadas expositoras y ejecutivos de la empresa ofrecieron conferencias y talleres a las participantes, entre ellas, propietarias de negocio, administradoras y gerentes. Mujer Construrama es un evento que se realiza cada año con la presencia de clientes a nivel nacional; debido a la pandemia por Covid-19, este año se realizó de manera virtual. Además, por primera vez, el monto recaudado por concepto de inscripción al evento se entregará a la organización Alternativas Pacíficas, asociación que busca erradicar la violencia contra la mujer. www.cemexmexico.com

www.refrinoticias.com



Noticias USA - Canadá NOTICIAS USA-CANADÁ SAN DIEGO, CALIFORNIA

EATON

Durante la pandemia por COVID-19 no todo son malas noticias ya que los desarrollos industriales siguen adelante y muestra de ello es el proyecto Landmark at Otay, un nuevo parque industrial con una enorme extensión de 20 hectáreas ubicado estratégicamente cerca del puerto de entrada Otay Mesa en San Diego, California a solo un kilometro de la frontera con México, en una de las mejores zonas para negocios por su rápida industrialización y una gran infraestructura. Esto es en gran parte, resultado del movimiento de empresas asiáticas a México debido a la guerra comercial que Donald Trump el anterior presidente de los Estados Unidos llevo a cabo y que acelero el aumento de la fabricación subcontratada en Asia a México propiciando un importante crecimiento industrial en los cruces fronterizos principalmente en San Diego y el sur de Texas, en el caso particular del proyecto Otay Mesa ha sido desarrollado por las empresas Sunroad Enterprises y Majestic Realty Co. Este nuevo parque industrial dio inicio a su construcción en enero luego de concluir satisfactoriamente las inspecciones ambientales y tribales. Cuenta con una inversión de 100 millones de dólares con naves industriales de gran altura dándole una gran capacidad de almacenaje, cerca de la intersección de las carreteras 905 y 125.

La empresa Eaton, especialista en soluciones de protección de energía, anunció que firmó un acuerdo para adquirir Tripp Lite, un proveedor de productos de calidad de energía y soluciones de conectividad que incluyen sistemas de suministro de energía ininterrumpida monofásica, unidades de rack de distribución de energía, protectores contra sobretensiones y gabinetes para data centers para mercados industriales, médicos y de comunicaciones en el continente americano. Fundada hace casi 100 años, la empresa tiene su sede en Chicago, Illinois. Según los términos del acuerdo, Eaton pagará $1,650 millones de dólares, lo que representa aproximadamente 12 veces el EBITDA 2020 de Tripp Lite y 11 veces el EBITDA estimado para 2021. “La adquisición de Tripp Lite mejorará la amplitud de nuestra cartera de productos de computación “edge” y TI, y expandirá nuestro negocio de UPSs monofásicos”, comentó Uday Yadav, presidente y director de operaciones del Sector Eléctrico de Eaton. “Esperamos dar la bienvenida a Tripp Lite a la familia Eaton”.

sunroadenterprises.com

www.eaton.com

Parque Industrial En Frontera De México Con Estados Unidos Detona Importante Inversión

8

REFRINOTICIAS AL AIRE

MARZO 2021

Firma Acuerdo Compra Tripp Lite

www.refrinoticias.com



Noticias USA - Canadá NOTICIAS SUDAMÉRICA URUGUAY

CUMMINS BRASIL

En Uruguay la compañía Polo Logístico de Frío presentó en los últimos días su nueva identidad corporativa, consolidando de ese modo su presencia en el mercado del país sudamericano. El almacén de congelados y refrigerados -ubicado en uno de los puntos más estratégicos de la ciudad de Montevideo- se ha convertido en referencia ineludible para la industria de la alimentación uruguaya. Sobre la premisa de optimizar el tiempo de sus clientes, Polo Logístico de Frío inauguró recientemente un depósito fiscal habilitado oportunamente por el Ministerio de Economía y Finanzas y de la Dirección Nacional de Aduanas, incorporando de ese modo un servicio relevante para el sector. A su vez, la compañía ha reafirmado su compromiso con el cuidado del medio ambiente siendo el único almacén logístico de Uruguay con centrales de refrigeración que utilizan gas refrigerante ecológico.

Con una inversión superior a los 4 millones de reales brasileños la compañía Cummins Brasil traerá más eficiencia y agilidad en la validación de nuevos equipos y actualizaciones, los generadores de Cummins Power Generation ahora tienen una sala de pruebas de ingeniería dedicada para la validación de nuevos equipos y actualizaciones de los productos de la marca. Cummins Brasil inauguró este nuevo espacio en su planta ubicada en el municipio brasileño de Guarulhos en el estado de Sao Paulo, en un área de 240 m2. Con inversiones del orden de los 4 millones de reales para la adquisición de equipos e instalaciones de nuevos edificios, el espacio cuenta con una sala de pruebas interior, una sala de control y un área exterior para pruebas. Diseñada para mejorar aún más la calidad, agilidad, seguridad y confiabilidad de los equipos Cummins, la nueva sala de pruebas brinda la capacidad de probar grupos electrógenos de hasta 1,000 kW simulando temperaturas ambiente controladas que puede alcanzar los 50 ºC. El sistema de insuflación se encarga de controlar la temperatura y la contrapresión, hasta 2 pulgadas de agua, para verificar el flujo de liquido y el flujo de gases. Totalmente automatizada, la nueva Sala de Pruebas de Ingeniería también cuenta con una completa infraestructura de seguridad, con control de acceso y todo el proceso a través de la sala de control, así como cámaras (seis internas y tres externas) para la visualización de la operación. Cabe mencionar que el proyecto brasileño cumple con el mismo estándar de desempeño que otras salas de prueba dedicadas de Cummins Power Generation en Estados Unidos, India, Inglaterra y China.

www.plf.com.uy

www.cummins.com.br

Polo Logístico De Frío Presentó Su Nueva Imagen Corporativa

10 REFRINOTICIAS AL AIRE

MARZO 2021

Inaugura Sala De Pruebas De Ingeniería Automatizada

www.refrinoticias.com



Noticias USA - Canadá NOTICIAS ESPAÑA & EUROPA TURQUÍA

CARRIER

En la ciudad portuaria de Esmirna en Turquía en la región del mar Egeo a 470 kilómetros al sudoeste de Estambul, la exposición teskon+SODEX 2021, anuncio que su octava reunión de los sectores de calefacción, refrigeración, aire acondicionado, aislamiento, bombas y válvulas que tenia programado realizarse del 2-5 de junio de 2021 en el centro de exposiciones y congresos Tepekule, ha sido pospuesta por causa de la pandemia de COVID-19 y reprogramada para realizarse en 2022 en una fecha aun no anunciada. La decisión de posponer el evento fue tomada por Hannover Messe Sodeks Fuarcilik A.S., teniendo en cuenta la situación actual de la pandemia al final de un intenso proceso de investigación y evaluación llevado a cabo con la Sección de Esmirna de la Cámara de Ingenieros Mecánicos. Además de la exposición teskon + SODEX se llevaría a cabo el congreso TESKON para presentar desarrollos científicos y tecnológicos teóricos y prácticos tanto en la ingeniería de instalaciones como en otras disciplinas reuniendo a importantes conferencistas del sector de Europa y Asia.

La compañía Carrier Commercial Refrigeration informó que obtuvo pedidos en diferentes países de Europa para suministrar sistemas de refrigeración para el almacenamiento en frío de la vacuna COVID-19. La compañía no dio los detalles de los proyectos, pero confirmo que ha proporcionado los componentes críticos de control de temperatura para mantener una cadena de frío segura y efectiva gracias a su capacidad llave en mano. Es importante mencionar que la sensibilidad de los productos farmacéuticos y las vacunas requiere un control preciso de la temperatura a lo largo de la cadena de frío para mantener la eficacia, por ello la compañía tiene un largo historial de instalaciones de almacén y una línea completa de sistemas de refrigeración para el almacenamiento seguro de productos farmacéuticos, incluidas las vacunas. Al respecto David Moon, presidente de Carrier Commercial Refrigeration, comentó “Mantener la integridad de la temperatura de los productos farmacéuticos y las vacunas es fundamental. Nuestro enfoque llave en mano garantiza que los clientes tengan un control total sobre su cadena de frío de almacenamiento, desde el diseño del proyecto hasta la instalación rápida y el seguimiento de las operaciones, nuestros expertos están listos para respaldar estas instalaciones especiales”.

Teskon+Sodex 2021 Se Pospone Para 2022

www.teskonsodex.com

12 REFRINOTICIAS AL AIRE

MARZO 2021

Paises Europeos Le Confian A Carrier El Almacenamiento En Frío De Vacunas

www.carrier.com

www.refrinoticias.com



ESTUDIO DEL TÉCNICO HVAC/R

LA RED DE DUCTOS EN UNA INSTALACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO Cálculo de la red y sus derivaciones En

un sistema de aire acondicionado con un correcto diseño y dimensiones de la red de ductos es de vital importancia ya que es una parte fundamental para que la carga termoca brinde las condiciones de confort adecuadas al local, conjugando una buena evaluación de las cargas térmicas y la elección apropiada del sistema de acondicionamiento de aire, así como su rególación y control. Es bien sabido que un diseño adecuado de la red de ductos produce frecuentemente un costo elevado de mano de obra (sobre todo al equilibrarlo) y un mal funcionamiento del sistema en su conjunto (zonas mal ventiladas), corrientes de aire, ruidos molestos, etc.). Aqui es donde se aplica el objetivo del ingeniero proyectista de la red de ductos que es obtener las dimensiones de cada tramo de forma que la velocidad y presión en cada punto sean las correctas, para ello se debe conocer perfectamente el trazado de la red, es decir, saber por donde pasará, incluyendo las limitaciones y obstáculos así como los caudales de aire que circularán por cada punto de la red, esto es posible porque el proyectista conoce previamente pa cantidad de aire que requiere cada espacio.

A continuación el cálculo es muy sencillo; se traza una línea horizontal en el diagrama que corresponde a esta caída unitaria constante (vea la figura 2) y en base al caudal de cada tramo se obtiene el diámetro equivalente. Una vez obtenido el diámetro equivalente de cada tramo, se acude a la tabla 2 y se eligen las dimensiones adecuadas, para que salga el diámetro equivalente del tramo; tengamos presente que al menos una dimensión podrá ser elegida libremente por el proyectista. Figura 2

∆P / L

∆P / L constante

El siguiente paso es numerar o poner letras en los tramos, empezando por el ducto principal y siguiendo por las derivaciones. Así lo muestra la figura 1, donde el ducto principal es el que va desde la boca de salida del ventilador hasta la rejilla o el difusor más alejado. En este caso el ducto principal es ABCDEF. Figura 1

V1

V2

V3

V4

V5

V6

V7

Caudal

CÁLCULO DE LAS DERIVACIONES El ducto principal está formado por los tramos AB, BC, CD, DE y EF. El tramo inicial del ducto principal AB es el más importante y por él se empieza el cálculo. Las longitudes de cada tramo se saben perfectamente, puesto que sobre el plano del local o de la planta del edificio se traza el dibujo de la red y en base a la escala del plano se determinan las longitudes. La velocidad del aire en el tramo inicial se asignó en base a la tabla 1. El objetivo es obtener la caída unitaria de presión, el ∆p/L, para el tramo inicial. Para los demás tramos, se usa en emplear una caída unitaria de presión constante para cada tramo de ducto principal. Tabla 1: Tipo de edificio

c (m/s)

Edificio de residencia

6,5

Edificio público

6,5

Cines y teatros

7

Escuelas

7a8

Supermercados

8 a 10

14 REFRINOTICIAS AL AIRE

MARZO 2021

Las derivaciones se calculan con cada caída de presión unitaria distinta de la que se ha utilizado en el ducto principal. Utilizando un esquema de la figura 1 como referencia, la primera derivación sería BG. Se calcula en primer lugar la presión de A, es decir, en la boca de salida del ventilador. Para ello, se multiplica la caída unitaria en el dicto principal por la longitud total equivalente de todo el ducto principal y le suma la pérdida de presión ocasionada por el aire al atravesar la última -sólo la última rejilla o difusor, o sea: Pa= (∆p/L) x (LTE AF) + ∆pD + RE Siendo: LTE AF: la longitud total equivalente de todo el ducto principal, ∆pD: pérdida que se produce en la última rejilla o difusor, RE: la recuperación estática. La presión en B es muy fácil de calcular, ya que será la presión en A menos lo que se ha perdido entre A y B. Si llamamos LTE AB la longitud total equivalente entre A y B, se tiene que: PB= PA- (∆p/L) LTE AB

www.refrinoticias.com


Tabla 2 Diámetros equivalentes (De)

La presión que se tiene en B, parte se consume en rozamiento y parte en atravesar la rejilla o difusor del brazo BA. Considerando que esta rejilla consume ∆PD mm ca. La parte destinada a rozamiento sería:

Longitud lado H mm

150

200

250

300

350

400

450

500

550

Longitud lado w mm

De mm

De mm

De mm

De mm

De mm

De mm

De mm

De mm

De mm

0.250

210

244

273

0.300

228

266

299

328

0.350

215

286

322

354

362

0.400

260

304

343

371

408

437

0.450

274

321

363

399

433

463

491

0.500

287

337

381

426

455

488

518

546

0.550

299

351

397

439

476

511

543

573

601

0.600

310

365

413

457

496

533

566

598

628

0.650

321

378

428

474

515

553

588

622

658

0.700

331

390

443

490

533

573

610

644

688

PB- ∆PD

0.750

340

402

456

505

550

591

630

666

700

Entonces se aplica una caída unitaria de: ∆p/L= (PB - ∆PD)/LTE BG

0.800

350

413

469

520

566

610

649

686

721

0.850

359

424

482

534

582

626

667

706

743

siendo: LTEBG la longitud total equivalente de la derivación BG. Con esta caída unitaria y sabiendo el caudal, con el diagrama se determina el diámetro equivalente y luego las dimensiones. La idea principal del método puede resumirse en los siguientes puntos: El primer tramo del producto principal se calcula aparte. La base es asignar una velocidad para este primer tramo. La pérdida unitaria, ∆P/L, en Pa/m que sale en el primer tramo se aplica a todos los tramos del ducto principal, o sea, que todo el ducto principal funcionará con la misma pérdida unitaria. La presión va disminuyendo, salvo las pequeñas recuperaciones estáticas, desde la boca de salida del ventilador, donde tenemos la presión más alta, hasta la boca de salida del último difusor o rejilla del ducto principal, donde la presión es cero. No se debe olvidar que se trabaja con presiones relativas y que la presión relativa atmosférica es cero. En las derivaciones no se aplica la misma caída unitaria que en el ducto principal. Se calcula aparte; primero se determina la presión en A, luego la presión en la boca de la derivación y se utiliza la pérdida unitaria justa para que se pierda por rozamiento la presión inicial menos la que se necesitará en la rejilla o el difusor del sistema.

www.refrinoticias.com

0.900

367

434

494

548

583

643

685

725

763

0.950

375

444

505

560

611

658

702

744

783

1.000

383

454

517

573

625

674

719

761

802

1.050

391

463

527

586

639

689

735

778

820

1.100

398

472

538

597

652

703

755

795

838

1.150

406

481

548

609

665

717

765

811

855

1.200

413

490

558

620

677

730

780

827

871

498

568

631

689

743

794

842

887

1.250 1.300

498

577

641

701

756

808

857

904

1.350

514

586

652

712

769

822

872

919

1.400

521

595

662

724

781

835

880

934

1.450

531

604

672

734

793

848

900

955

1.500

536

612

681

745

804

860

913

963

1.550

543

620

690

755

816

872

926

979

1.600

550

628

700

765

827

884

940

991

1.700

644

717

785

848

908

964

1020

1.800

659

734

804

869

936

988

1040

1.900

674

751

822

889

949

1010

1070

2.000

688

767

837

908

973

1030

1090

2.100

782

857

927

993

1050

1110

2.200

797

873

945

1010

1070

1130

2.300

812

890

962

1030

1090

1160

2.400

826

905

979

1050

1110

1180

2.500

920

996

1070

1130

1200

2.600

935

1010

1080

1150

1220

2.700

950

1030

1100

1170

1240

2.800

960

1040

1120

1190

1260

2.900

1060

1130

1200

1280

3.000

1070

1150

1220

1290

3.100

1080

1160

1240

1310

3.200

1100

1180

1250

1330

3.300

1190

1270

1340

3.400

1210

1290

1360

3.500

1200

1300

1380

3.600

1240

1320

1390

MARZO 2021

REFRINOTICIAS AL AIRE 15


CASOS DE ÉXITO CASOS DE ÉXITO

A

EL LIDERAZGO

de las mujeres en tiempos de pandemia Con información de: Whirlpool Corporation

16 REFRINOTICIAS AL AIRE

MARZO 2021

mediados del siglo XIX las mujeres que trabajaban en fábricas no tenían horarios ni permiso para comer o descansar. Sus condiciones laborales eran cuestionables, por lo que organizaron una manifestación para exigir sus derechos. Aunque en ese entonces no fueron escuchadas, su lucha no cesó y, con el tiempo, empezaron a tomarlas en cuenta. En marzo de 1911 se produjo un incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York, donde murieron 146 trabajadoras que habían participado en protestas por los derechos de la mujer. Muchas décadas después, en recuerdo de esas trabajadoras y de muchas otras que siguieron luchando por la equidad de género, la ONU estableció el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Porque aún queda mucho por luchar. Este año, el lema es “Mujeres líderes: por un futuro igualitario en el mundo de la COVID-19”. Sólo en 22 países ellas son jefas de Estado; mientras que 119 naciones no han tenido una jefa de gobierno mujer, aunque se ha comprobado que las mujeres líderes han tenido mejor respuesta ante la contingencia del coronavirus. A este paso, faltan 130 años para alcanzar la igualdad de género en este rubro, pese a que hay pruebas firmes de que la presencia de mujeres líderes en los procesos de toma de decisiones políticas mejora dichos procesos. El liderazgo femenino también está débilmente representado en las empresas. En México sólo ocho de cada cien directores generales de empresas corresponden a este género y el salario de las mujeres en puestos gerenciales es 22% menor al de los varones, quienes tienen 88 veces más probabilidad de ser promovidos que ellas. Por si fuera poco, una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género. La COVID-19 ha hecho más patente la brecha de género. En los primeros seis meses de la pandemia 3.2 millones de trabajadoras mexicanas perdieron su empleo, debido a que laboraban en los sectores más afectados por la contingencia, como turismo y atención al cliente en tiendas departamentales. Además, según una estadística de McKinsey & Company, una de cada cuatro mujeres está considerando dejar de trabajar o reducir su jornada laboral, y las madres que trabajan tienen tres veces más probabilidades que los padres de ser responsables la mayor parte del tiempo de tareas domésticas y cuidado de niños. Ante este panorama para la mujer es imprescindible fomentar espacios de discusión que las alienten a romper el techo de cristal, en el que las empresas les niegan la oportunidad de ascender profesionalmente. Es momento de que las organizaciones construyan una cultura laboral inclusiva y diversa que cree ambientes equitativos para las mujeres. Uno de ellos, es el programa Women’s Network de Whirlpool, cuyo objetivo es crear conciencia de la inclusión de género en el entorno laboral y reforzar el empoderamiento femenino en el marco del Día Internacional de la Mujer. Por medio de la campaña Me Uno Por Ellas, mujeres y hombres aliados buscan el desarrollo profesional de las mujeres, promoviendo la inclusión, el liderazgo y el empoderamiento femenino. Hace más de cien años las mujeres iniciaron una larga marcha en busca del reconocimiento de sus derechos. Ahora muchos de éstos son reconocidos; sin embargo, por cada logro hay un reto: cerrar la brecha de género, alcanzar la paridad en puestos de liderazgo y llevar una vida donde ellas no sean discriminadas, violentadas y reciban el pago justo por su trabajo. Estos son objetivos que todos, sin importar el género, debemos perseguir.

www.refrinoticias.com


NUESTRO ENTORNO

En

España la compañía HEINEKEN inauguro en la provincia de Jaen, la primera planta cervecera cero emisiones del país iberico y la mayor de Europa. La única del territorio español que funciona exclusivamente con energías renovables; es decir, con electricidad verde de origen solar y energía térmica procedente de una nueva planta de biomasa que utiliza como materia prima un recurso local, el olivo. Gracias a este acontecimiento, toda la cerveza de marcas como Cruzcampo procedentes de la fábrica de Jaén, una de las cuatro que la compañía tiene en España, estará elaborada con energía 100% renovable procedente del sol de Andalucía y de olivares de Jaén. La inauguración de esta fábrica ha contado con la presencia de la Ministra de Industria, Comercio y Turismo de España, Reyes Maroto y Guillaume Duverdier, presidente de la compañia HEINEKEN España. Al respecto Guillaume Duverdier, comentó “Jaén supone un gran paso en nuestra apuesta por la sostenibilidad y en nuestra ambición por ser la cervecera más verde. Un camino en el que llevamos años trabajando para elaborar cervezas que le gusten al mundo, a las personas y al planeta. Este proyecto, que además de cuidar el medioambiente impulsa la lucha contra el cambio climático y beneficia a los agricultores locales, nos acerca a nuestro compromiso de elaborar todas nuestras cervezas con cero emisiones antes de 2025.” Por su parte la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, comentó “Esta fábrica es un ejemplo del espíritu con el que nace el Next Generation EU y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que basa sus pilares en la transición ecológica, la transformación digital y la cohesión social y territorial. Todos estos pilares están representados en esta planta.” La primera fábrica cervecera cero emisiones de España incorpora una nueva planta de biomasa que convierte los restos de poda de olivar en energía térmica renovable. Gracias a ella se consigue el 70% de la energía necesaria para elaborar cerveza. El 30% restante, energía eléctrica, procede de la planta fotovoltaica inaugurada el pasado mes de septiembre en El Andévalo (Huelva) junto a Iberdrola, que abastece a todas las fábricas de HEINEKEN en España. La nueva instalación de energía térmica renovable de Jaén ofrece

un sistema alternativo de producción de vapor industrial ecológico, sostenible y beneficioso para el entorno que genera 12,600 Mwh de energía renovable al año. El proyecto ha sido desarrollado junto a Biosteam, especialista español en la gestión de residuos agrícolas y forestales y su transformación en biomasa, como un TPA (Thermal Purchase Agreement) de larga duración para los próximos 12 años. Más de 180 profesionales han colaborado en la puesta en marcha de este proyecto, que cuenta con una inversión de 1.4 millones de euros. En total, la fábrica de HEINEKEN España en Jaén evitará la emisión a la atmósfera de 4,000 toneladas de CO2 al año (2,500 toneladas de CO2 por biomasa y 1,500 toneladas de CO2 por electricidad renovable), el equivalente al consumo energético de una población como Martos (Jaén), con 6,650 hogares. Se trata del primer acuerdo de este tipo que HEINEKEN firma en Europa, volviendo a posicionar a España como un mercado pionero en la puesta en marcha de este tipo de iniciativas, claves para la implementación del programa de reducción de CO2 “Drop the C” y la estrategia global EverGreen. Todo el material utilizado para alimentar esta caldera de biomasa, unas 6,000 toneladas de residuos de poda al año, proviene de un radio que no supera los 90 kilometros de distancia de la fábrica de La Imora, que está rodeada de campos de olivar. Una sencilla prueba de lo que el olivar representa para esta región, cultural y económicamente, ya que Según Eurostat Jaén lidera la producción mundial de aceite de oliva, con un 20% del total. El concepto de economía circular cobra especial relevancia en esta fábrica ZERO Residuos, que ya aprovechaba más del 95% de sus residuos mediante operaciones de reciclado, reutilización o valorización energética. Y que ahora, como fábrica cero emisiones, también se preocupa por convertir los residuos en recursos, generando energía verde. Contribuye así a dar un nuevo uso a los restos de la tradicional poda y limpieza de olivar, aportando un ingreso extra para los agricultores de la zona. La compañía detalla además que toda el agua que contienen las cervezas producidas en esta fábrica es devuelta a la naturaleza, gracias a proyectos de compensación hídrica como el realizado en Doñana.

HEINEKEN INAUGURA EN ESPAÑA

LA MAYOR PLANTA CERVECERA DE EUROPA CERO EMISIONES Con información e imágenes de: HEINEKEN España.

www.refrinoticias.com REFRINOTICIAS AL AIRE

MARZO 2021

REFRINOTICIAS AL AIRE 17


¿SABÍAS QUÉ?

SEGURIDAD ALIMENTARIA

La importancia del transporte seguro de productos refrigerados Con información e imágenes de: Thermo King.

El

consumo de alimentos es una de las necesidades primarias del ser humano, el cual se ha convertido en un verdadero reto en estos tiempos de contingencia por el COVID-19 por el desabasto de productos en ciertos lugares por falta de producción, o bien, por la poca accesibilidad para llegar a determinados sitios. El proceso para llevar un producto hasta los consumidores implica un trabajo regulado y conjunto con la cadena de frío, como principal eslabón. Aún se registran pérdidas de alimentos sumamente elevadas, derivadas de un mal manejo en la cadena de frío. Asimismo, y de acuerdo con el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias, las restricciones en movilidad, presentes en casi todos los países, también han provocado un efecto negativo sobre la alimentación. A pesar de que los gobiernos reaccionaron rápidamente al dar alta prioridad a garantizar la producción y el aprovisionamiento de alimentos básicos, las cadenas de valor alimentarias tradicionales se han visto superadas, lo que además ha generado uno de los mayores males, el desperdicio de alimentos. Para poder minimizar las pérdidas y lograr rentabilidad, Alfredo Álvarez Cárdenas, ingeniero experto en la industria de alimentos y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México, especifica una serie de elementos que deben mantenerse: “Para que la conservación de los alimentos por el frío sea eficaz, se deben respetar tres aspectos básicos, tanto en el caso de productos refrigerados como congelados: partir de un producto sano y de calidad; aplicar el frío lo antes posible y mantener la acción del frío de forma constante y en el grado adecuado”. “Y es que la importancia de la cadena de frío radica en considerar evitar las pérdidas de productos alimenticios a causa del manejo, almacenamiento y transporte inadecuados. Según el Instituto Internacional del Frío (IIF), en los países en vías de desarrollo las mermas alcanzan 50% sobre todo en productos tropicales; mientras que países desarrollados alcanzan el 1%, aun con adecuadas instalaciones frigoríficas”. Existen múltiples razones por las cuales la cadena de frío no debe romperse, pues, más allá de detener la actividad bacteriológica, este proceso sirve también para disminuir considerablemente el deterioro de los alimentos y garantiza que varios tipos de preparación de productos manufacturados se encuentren en óptimas condiciones para consumirse. Si la carga sensible a la temperatura no se manipula correctamente, existe el riesgo de variaciones de temperatura en los productos que pueden afectar negativamente a la salud pública, reducir la vida útil del producto o provocar el rechazo de las cargas. Estas situaciones pueden aumentar costos operativos y afectar negativamente la reputación de las empresas.

Mantenga un control de temperatura preciso

Asegúrese de que su equipo esté optimizado para mantener la temperatura deseada. Hay varias configuraciones que mejoran el flujo de aire dentro del remolque y pueden ayudar a que la unidad de refrigeración del remolque funcione de la manera más eficiente posible para mantener un control estricto de la temperatura.

Conducto de aire

El flujo de aire en todo el equipo es clave para garantizar que todo dentro de éste se encuentre en el punto de ajuste deseado y así 18 REFRINOTICIAS AL AIRE

MARZO 2021

*Durante este tiempo desafiante, el transporte seguro de productos refrigerados esenciales como alimentos, medicamentos y plasma sanguíneo se ha vuelto una prioridad. Asimismo, es una realidad que el COVID-19 ha tenido un impacto en la disminución de la producción y disponibilidad de los alimentos y otros productos.

reducir el riesgo de puntos calientes, especialmente alrededor de carga sensible a la temperatura. Con el uso de un conducto de aire en la parte superior de su equipo, el aire frío se canaliza hacia la parte trasera antes de que circule hacia el frente, lo que reduce el riesgo de ciclos cortos.

Tecnología de temperatura singular y múltiple

Garantiza que las temperaturas se optimicen y personalicen con perfiles preestablecidos para su carga. Viaje tras viaje, puede estar seguro de que los puntos de ajuste de temperatura y los rangos se ajustan mejor a sus necesidades, lo que resulta en menos errores del transportista y del conductor y mejora la eficiencia de su unidad refrigerada.

Interruptores de puerta

Es una buena práctica apagar el camión antes de que se abran las puertas y se suba la carga. Si las puertas están abiertas y la unidad está funcionando, se introduce aire caliente en el equipo. En la distribución de alimentos con múltiples paradas durante el día, los conductores pueden olvidar apagar la unidad antes de descargar la carga, lo que aumentará la temperatura general del remolque. Con interruptores de puerta, la unidad se puede configurar para apagar la unidad cuando se abren las puertas. Este proceso protegerá automáticamente la integridad de su carga hasta que se descargue la última tarima.

Maximice la trazabilidad en logística

Si sabe de inmediato cuándo ocurre un problema, puede obtener la visibilidad necesaria para iniciar una respuesta eficaz. Esto asegurará que su flota se mantenga en funcionamiento.

Telemática

Esta tecnología ofrece datos de temperatura históricos y en tiempo real junto con información de la flota, todo para ayudarlo a aumentar la eficiencia de la flota y reducir el potencial de pérdida de carga. Con la tecnología de TracKing, es posible compartir fácilmente el estado de su viaje desde la recogida hasta la entrega, lo que permite lograr transparencia con su cliente final, así como para los registros de cumplimiento normativo.

Sensores independientes

Los sensores independientes son ideales para proporcionar un punto de datos separado sobre la temperatura dentro de la unidad. Los dos sensores principales se encuentran en la unidad de refrigeración: el sensor de aire de retorno y el sensor de aire de descarga. Con el aumento de las regulaciones, existe la necesidad de sensores independientes para confirmar la precisión de la unidad principal como una medida de mitigación de riesgos para proteger contra instancias de errores del sensor de la unidad.

Indicadores de Estatus

Con los indicadores de estatus, su conductor tendrá un recordatorio visual de los puntos de ajuste dentro del vehículo, los niveles de combustible de la unidad de refrigeración y cualquier alarma que ocurra en la unidad. Con retroalimentación en tiempo real, el conductor no necesitará salir del camión para verificar cambios de condición inmediatos. www.refrinoticias.com


TIPS Y BUENAS IDEAS

MERCK LLEVA ENERGÍA RENOVABLE A LA RED A TRAVÉS DE UN ACUERDO DE COMPRA DE ENERGÍA VIRTUAL CON ENEL GREEN POWER Con información e imágenes de: Merck

La

compañía Merck, líder en ciencia y tecnología, informó en los Estados Unidos de Norteamérica que como parte de su compromiso continuo con las energías renovables ha firmado un acuerdo de compra de energía virtual (VPPA por sus siglas en ingles) por 12 años con la compañía Enel Green Power para la construcción de un futuro parque eólico y de almacenamiento en el estado norteamericano de Texas en los Estados Unidos. “Ahora más que nunca, es fundamental que las empresas evalúen sus operaciones y tomen medidas para volverse más sostenibles desde el punto de vista ambiental”, afirmó Chris Ross, director interino del sector, Ciencias de la vida y coferencista de Merck en Estados Unidos. “Este proyecto respalda nuestro compromiso de ser climáticamente neutros para 2040, complementando nuestras iniciativas de reducción de emisiones y energía. Nuestra participación en el proyecto eólico y de almacenamiento Azure Sky nos acerca firmemente a lograr este ambicioso objetivo, descrito en nuestra estrategia de sostenibilidad”. Tomando 68 MW de los 350 MW de capacidad del proyecto eólico y de almacenamiento Azure Sky junto con una batería de 137 MW, Merck es un comprador ancla dentro del Net Zero Consortium for Buyers. Esta agrupación de corporaciones fue organizada por Sustainability Roundtable, Inc., que reúne a las empresas para abordar el mercado de energía renovable con una necesidad agregada de energía renovable, brindando así acceso a VPPA que anteriormente solo eran accesibles para empresas con necesidades energéticas enormes. El acuerdo, que se encuentra entre los acuerdos de agregación más grandes del mundo, entregará Certificados de Energía Renovable para igualar el 65% del consumo de electricidad de Merck en EE. UU. O el 100% del consumo de electricidad de EE. UU. Del negocio de Ciencias de la Vida. www.refrinoticias.com

El proyecto eólico y de almacenamiento Azure Sky se ubicará al oeste del área de Dallas-Fort Worth en el condado de Throckmorton, Texas, Estados Unidos. La parte de Merck del proyecto es equivalente a aproximadamente 14 turbinas eólicas que miden casi 183 metros de altura. Se espera que el proyecto esté operativo para el primer semestre de 2022. “El compromiso de Merck como comprador principal del acuerdo de agregación está contribuyendo a un cambio extraordinario en el mercado de compra de energía renovable, brindando a las empresas con todos los tamaños de demanda de energía la oportunidad de adquirir energía renovable de una manera rentable”, dijo Georgios Papadimitriou. director de Enel Green Power en Estados Unidos y Canadá. “Agradecemos a Merck por su papel colaborativo en este acuerdo”. Merck tiene una larga historia de inversión en energía renovable. Desde 2009, la compañía ha instalado 2.28 MW combinados de energía solar en el sitio en varios de sus sitios comerciales de Ciencias de la Vida en todo el mundo, incluidos Jigani y Peenya, India; Bedford y Burlington, Massachusetts, Estados Unidos; St. Louis, Missouri, Estados Unidos; y Molsheim, Francia. La compañía también ha instalado energía solar en sus sitios comerciales de Healthcare en Aubonne, Suiza; Billerica, Massachusetts, Estados Unidos; y Roma, Italia, así como en sus sitios de Electrónica en Khopoli, India; Poseung, Corea del Sur; Shanghai, China; y Shizuoka, Japón. Merck también está celebrando el quinto aniversario de su planta de calor central de biomasa de 5,9 MW en su sitio de negocios Life Science en Jaffrey, New Hampshire, Estados Unidos, que utiliza astillas de madera renovables para el 100% de las necesidades de calefacción de la planta de fabricación. MARZO 2021

REFRINOTICIAS AL AIRE 19


REFRIGERACIÓN

20 REFRINOTICIAS AL AIRE

MARZO 2021

www.refrinoticias.com


ELEMENTO VITAL EN LOS SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN y su correcto tratamiento

Con información e imágenes de: ASHRAE, Association of Water Technologies, Cooling Technology Institute, 123RF.

www.refrinoticias.com

MARZO 2021

REFRINOTICIAS AL AIRE 21


REFRIGERACIÓN

esde 1993 en marzo a nivel mundial se celebra anualmente el día del agua, este valioso recurso natural no renovable es de suma importancia para la vida, en la sociedad su importancia radica en determinar cómo se gestiona y se comparte. Realmente el valor de este vital liquido va mas allá del precio que se paga por tenerla disponible cada vez que abrimos la llave, en la industria de la refrigeración el correcto manejo del agua y su tratamiento para asegurarnos que este en buenas condiciones en cada sistema es una forma de cuidar que este recurso finito e insustituible no se desperdicie y su uso brinde beneficios y confort a los usuarios de estos sistemas. La principal función del agua en los sistemas industriales y comerciales es agregar o eliminar calor de los procesos industriales y centros de datos comerciales, generar energía eléctrica y refrigerar el aire en edificios comerciales, hospitales, etc., desde este punto de vista, los sistemas de refrigeración abiertos y cerrados, y los sistemas de generación de vapor, son todos aspectos del mismo proceso general cuyo objetivo es transferir calor de un lugar a otro, utilizando agua como medio de transferencia, conservando la energía térmica y descargando el calor residual.

HISTORIA La historia del tratamiento de las aguas en los sistemas de refrigeración tiene al menos 100 años ya que el dato sobre la utilización más antigua de la que se tiene conocimiento en un inhibidor de corrosión data del año 1905, en el que ya se conocía que el arsénico era capaz de impedir la disolución del hierro en ácido clorhídrico.

La primera mención del uso de un inhibidor en el agua se remonta a 1922 cuando se agregaron algunas ppm de silicato de sodio al agua de uso doméstico para evitar la corrosión de las tuberías de plomo. La primera mención de un tratamiento del agua de refrigeración es de 1924, cuando se utilizaron 200 ppm de bicromato de sodio y 50 ppm de hidróxido de sodio en una planta frigorífica. En un inicio, el enemigo de los sistemas era la incrustación la cual se combatía con el empleo de refrigerantes exteriores, equipos de gran tamaño, y con limpiezas frecuentes que efectuaban una eliminación mecánica. El único tratamiento que era utilizado más o menos habitualmente, era la adición ocasional de una cierta cantidad de sulfato de cobre, destinada en destruir las algas, para que la torre de enfriamiento no se derrumbara por el aumento de peso debido a la proliferación de este material. El problema residía en el hecho de que no se conocía casi nada del mecanismo de formación de la incrustación. Sólo se sabía que la mayor parte de las sales de calcio tenían una curva inversa temperatura-solubilidad, lo que hacía más adecuada el uso de aguas de dureza débil. También se sabía que la incrustación se forma rápidamente a pH elevados y, para disminuir el pH del agua de refrigeración, se añadía ácido. Pero las torres no podían funcionar nunca a un pH inferior a 7.5. En 1936 el primer avance importante en el tratamiento del agua de refrigeración fue la puesta a punto del índice de solubilidad hecho por Langelier del cual derivo que se definieran los parámetros que influían en la formación de la incrustación que eran la dureza del calcio, alcalinidad total, pH, concentración de sales disueltas y temperatura del agua. Sin embargo cada vez que los científicos conseguían solucionar un problema, surgían otros, por ello el índice Langelier dice que “Para un conjunto dato de condiciones, todas las aguas naturales o bien forman incrustación, o bien son corrosivas”, derivado de esta definición surgían dos situaciones: 1.

Ajustar el pH del agua Esto se hacia habitualmente adicionando ácido, de forma que se depositará una fina capa protectora contra la incrustación, cabe mencionar que a este método se le denomina “Método del residuo controlado de incrustación”, en teoría, es un buen método aunque, en la práctica, es imposible de aplicar ya que si la parte caliente del intercambiador está protegida, es atacada la parte fría; y si, por el contrario, la parte fría está protegida, la parte caliente se recubre de una capa considerable de incrustación, sin embargo a pesar de sus límites, este método fue útil, ya que permitía aumentar hasta un 50% la vida útil de los intercambiadores de calor. 2.

22 REFRINOTICIAS AL AIRE

MARZO 2021

Tratar el agua para hacerla corrosiva Este era el segundo

www.refrinoticias.com


método tratando el agua para hacerla corrosiva, enseguida se añadía un inhibidor de la corrosión. Los inhibidores de la corrosión conocidos en el pasado eran ineficaces salvo si se añadían en cantidades prohibitivas desde el punto de vista económico para el usuario, además los cromatos restringían la corrosión uniforme, pero provocaban ataques puntuales y los polifosfatos restringían la corrosión uniforme, pero se transformaban en ortofosfatos, formando nuevos depósitos de incrustación. Durante la segunda guerra mundial tuvo lugar el segundo avance, en donde los ingleses descubrieron que si se añadían dos inhibidores de corrosión al agua, la acción anticorrosiva de la combinación de los dos productos era bastante superior a la suma de sus acciones individuales, a esto se le denominó “el efecto sinérgico”. La combinación específica que utilizaban los ingleses era la de polifosfato y nitrito. Al principio, estas combinaciones eran estrictamente empíricas. Mucho más tarde, se descubrió que había que utilizar un inhibidor catódico que se clasificó como ultrasecreto. Su empleo fue negado, no solamente a los enemigos, sino también a los aliados. Cuando la guerra termino Poco tiempo después de la guerra, el secreto ya fue divulgado. El primer producto que apareció en el mercado americano fue una fórmula polifosfato-ferrocianuro, a la que rápidamente siguió una fórmula polifosfato-cromato. Un poco más tarde se introdujeron en el mercado el zinc y/o ciertos compuestos orgánicos. Tiempo después, aparecieron nuevos problemas porque las aguas de refrigeración circulaban con un pH comprendido entre 6.0 y 6.5, estas condiciones de pH añadidas al calor húmedo elevado y la ausencia de luz, eran favorables para el crecimiento de mohos en las torres de refrigeración fabricadas con madera, mas adelante hicieron su aparición en las torres de refrigeración dos especies destructivas. La “podredumbre blanca” atacaba la lignina, debilitando la estructura de la celulosa. Solía atacar las piezas de carpintería que sostenían la construcción, dejando para después una larga historia de torres derrumbadas. Y la “podredumbre marrón” que atacaba la celulosa, provocando el desmoronamiento de la lignina y, como consecuencia, el hundimiento de las paredes de los equipos. En ciertas ocasiones, se daban las dos podredumbres al mismo tiempo y la madera de las torres de refrigeración simplemente desaparecía, no era eficaz ningún tratamiento del agua, porque el ataque tenía lugar en las partes no sumergidas de la torre. Este problema se solucionó de dos formas, en primer lugar se construyeron las torres de refrigeración empleando materiales distintos a la madera (fibrocemento, lamas de plástico, cerámica, etc.) En segundo lugar, se aplicaba un tratamiento previo a las maderas destinadas a la construcción de torres, estos eran el llamado tratamiento “con doble difusión”, en el que la madera se impregnaba primero con una sal de cobre y, a continuación, con una sal de arsénico. En el otro se impregnaba la madera con creosota. Los dos métodos resultaron eficaces y las torres ya existentes, construidas con madera no tratada, se trataron en su sitio, de esta manera se consiguió prolongar su vida pero al final hubo necesidad de reemplazar toda la madera de la torre.

encapsularse y, así, resisten en los intercambiadores de calor incluso en presencia de aguas saturadas de oxígeno. Crecen utilizando los sulfatos (introducidos en el sistema en forma de ácido sulfúrico) y liberan sulfuro de hidrógeno. Su proliferación tiene dos consecuencias: por un lado, al adherirse a la superficie metálica reducen el intercambio de calor, y por otro, el sulfuro de hidrógeno que producen entra en contacto directo con el metal, provocando su corrosión; a esto se suma que la capa que forman sobre el metal lo aísla del inhibidor de la corrosión dando lugar a un problema más en el sistema y además de las bacterias sulfato reductoras, es frecuente la presencia de otros organismos productores de lodos orgánicos en el mismo

MÉTODOS En los sistemas de refrigeración el método más antiguo para combatir los microorganismos, igual que las algas, consiste en administrar biocidas al sistema de forma periódica. Se empleaban de forma alterna, una vez al mes, dos biocidas distintos, la razón de emplear dos diferentes era evitar que los microorganismos se acostumbraran a un único biocida. Los primeros productos utilizados fueron el citrato de cobre y los clorofenatos. Más tarde, el óxido de tributilestaño sustituyo al citrato de cobre, cabe mencionar que este método funcionaba bien, pero los tratamientos de choque con biocidas tienen la desventaja de dejar el sistema sin tratamiento durante un periodo intermedio bastante largo. Otro método que también era utilizado consistía en esterilizar completamente el sistema, aplicando un tratamiento en continuo con cloro, pero como es de muchos conocido el cloro es un elemento químico sumamente agresivo y debido a las concentraciones necesarias (alrededor de 1 ppm de cloro residual) atacaban la madera de las torres de refrigeración, sobre todo a la luz del sol. Este ataque reducía a la mitad la longevidad del entramado de madera. Además, las fibras de madera, una vez en suspensión en el agua en circulación, agravaban considerablemente el problema de colmatación (proceso por el cual los sedimentos presentes en una sustancia acuosa se precipitan de manera progresiva al fondo de la superficie que lo contiene, debido a su densidad).

El otro problema que surgió provenía de la presencia de bacterias reductoras de sulfato ya que estas bacterias, anaerobias sólo pueden vivir en aguas con pH bajo y para sobrevivir son capaces de

www.refrinoticias.com

MARZO 2021

REFRINOTICIAS AL AIRE 23


REFRIGERACIÓN A pesar de todos los problemas, había que lograr una solución y por ello se idearon dos soluciones: 1. Tratamiento de choque con cloro (con 1ppm de cloro residual, recirculando el agua durante unas 4 horas, tres veces por semana); 2. Hacer circular, de forma continua, una pequeña cantidad de cloro (0.1 ppm de cloro residual), reforzada con la adición periódica de sales de amonio cuaternario, aquí es importante recordar que las sales de amonio cuaternario tienen una actividad bactericida débil, pero su acción detergente es capaz de eliminar colonias de bacterias reductoras de sulfatos, de forma que el oxígeno y/o cloro puedan llevar a cabo su destrucción. El tercer problema tardó más en manifestarse, el factor limitante para la limpieza de los intercambiadores de calor no era ya la incrustación, que incumbe al agua, sino la colmatación o el ensuciamiento del agua de proceso. Durante los años cincuenta, se hicieron progresos gracias al empleo de inhibidores y de detergentes en el fluido de proceso, revirtiendo así esta tendencia y el agua volvió a ser, de nuevo, el punto crítico. Esta vez, el enemigo era la colmatación que consiste en la sedimentación de la materia sólida en suspensión, mientras que la incrustación es el depósito de sales que se encuentran, normalmente, en solución. Las sustancias coloidales pueden incorporarse al agua en circulación dentro del circuito de varias formas. Se encuentran en el agua complementaria, sobre todo si se trata de agua superficial no tratada y pueden proceder, también, del aire que está en contacto con el agua dentro de la torre. Igualmente pueden provenir del deterioro de los materiales utilizados en la construcción de la torre o de las algas presentes en el depósito de agua. Pueden tener origen, también, en los productos de las reacciones ligadas al tratamiento, principalmente en forma de hierro, fosfato y sulfato de calcio. Estas partículas coloidales tienen tendencia a perder una carga negativa en el agua ácida, mientras que las superficies de refrigeración de acero tienden a cargarse positivamente; lo que conduce a la sedimentación de estas partículas y favorece, por lo tanto, la suciedad y cabe mencionar que este proceso es favorecido por las temperaturas elevadas. Las partículas coloidales presentes en el agua de alimentación se pueden eliminar por coagulación y filtración. Cuando la acumulación de partículas es abundante en el agua en circulación se 24 REFRINOTICIAS AL AIRE

MARZO 2021

puede controlar por medio de un sistema de filtración en derivación. El control del desarrollo de los microorganismos ya ha sido explicado anteriormente. La suciedad o la colmatación causadas por los fosfatos pueden solucionares reemplazándolos por inhibidores de corrosión pertenecientes a otras familias químicas: zinc, molibdeno, etc. Los resultados también mejoran empleando dispersantes aniónicos.

ACTUALIDAD Un descubrimiento doble es actualmente el último y más importante avance en el campo del tratamiento del agua de refrigeración y este tuvo lugar en el año de 1968 donde se pusieron a punto una serie de compuestos orgánicos del fósforo, los fosfonatos, estos productos tienen la propiedad de mantener las sales de calcio en solución, incluso a un pH de 9.0 sin adición de ácido, algunos poseen, también propiedades anticorrosivas y permiten utilizar menor concentración de inhibidores de corrosión. Al trabajar a mayor intervalo de pH, se reduce también la posible aparición de bacterias sulfato reductoras en el circuito. Al mismo tiempo se introdujeron en el mercado una serie de polímeros aniónicos los poliacrilatos. Mediante su uso se disminuye considerablemente la colmatación y la suciedad de aguas circulantes en las torres de refrigeración modernas. Como hemos constatado el manejo del agua en los sistemas de refrigeración es muy importante tanto para evitar problemas en el sistema como para cuidar del vital liquido y evitar su desperdicio por el surgimiento de problemas derivados de su manejo incorrecto, entre los puntos básicos que continúan investigándose en este campo esta el control del riesgo de contagio por legionelas a los usuarios en contacto con los aerosoles generados por la evaporación del agua, la reducción del consumo de agua, la seguridad del personal que está en contacto con los productos de tratamiento del agua en las torres de refrigeración así como la limitación del impacto producido por los vertidos en el medio ambiente y el aumento de la vida útil de los equipos, logrando corregir los resultados de los intercambios térmicos al valor original previsto por los fabricantes. En resumen, el correcto tratamiento del agua en los sistemas de refrigeración consiste en adecuar el suministro de agua existente para hacerlo adecuado para su uso en el sistema de refrigeración siguiendo un proceso que consta de tres partes: 1. Tratamiento externo, también llamado pretratamiento, antes de usar el agua en el sistema. 2. Tratamiento interno de torre y agua de enfriamiento mientras el agua está en uso. 3. Tratamiento de aguas residuales para que el agua extraída del sistema sea apta para su descarga o reutilización.

www.refrinoticias.com



VENTILACIÓN

En ambientes interiores siempre se producen gases o humos que pueden ser perjudiciales para la salud ya que no basta con enfriar o calentar el aire de una habitación, es necesario ventilarla y en este tiempo de pandemia por el virus SARS-CoV-2 COVID-19

CALIDAD DEL AIRE INTERIOR y su importancia vs. COVID-19 Con información e imágenes de: ASHRAE, 123RF

26 REFRINOTICIAS AL AIRE

MARZO 2021

www.refrinoticias.com


De

acuerdo a estudios realizados por ASHRAE esta demostrado que las condiciones ambientales en interiores que se ubican entre 23 y 25 ºC con una humedad relativa de entre 45 y 55 % proporcionan una sensación de confort influyendo además otras cuestiones como sexo, edad y velocidad del aire por ello la temperatura en el recinto es el principal parámetro que influye en este caso, cabe mencionar que un ambiente seco siempre produce mayor confort que un ambiente húmedo sin embargo si la sequedad del aire es prolongada surgirán problemas de incomodidad como sequedad de las mucosas (nariz y garganta), electricidad estática excesiva y por el contrario con una humedad prolongada y excesiva surgirá el problema de una sensación de ahogo que no podrá eliminarse por medio de la termorregulación del cuerpo a través del sudor, por ello la humedad del aire es el segundo factor en importancia para el confort en un recinto y en este orden de importancia el ruido seria el tercero y la ventilación y purificación del aire para lograr confort y bienestar adecuados para los ocupantes seria el cuarto factor a tener en cuenta.

PANORAMA En el caso de la pandemia por SARS-CoV-2 COVID-19 la calidad interior del aire se ha convertido en un factor clave para evitar contagios, proteger la salud y mantener un ambiente confortable en interiores ante el confinamiento. En este contexto el control de los cuatro factores citados al inicio de este artículo nos muestra la ruta a seguir para conseguir un ambiente de confort, salud y bienestar donde dos líneas de actuación son muy importantes para conseguir buenos resultados, la climatización activa y la climatización pasiva.

Climatización activa Aquí se emplean medios mecánicos para impulsar aire y agua a través de los sistemas que brindan el confort ambiental y es la más eficaz para lograr el confort deseado.

VENTILACIÓN DEL LOCAL En ambientes interiores siempre se producen gases o humos que pueden ser perjudiciales para la salud ya que no basta con enfriar o calentar el aire de una habitación, es necesario ventilarla y en este tiempo de pandemia por el virus SARS-CoV-2 COVID-19 es fundamental este aspecto. Entendemos por ventilación, la introducción de aire fresco no contaminado, este aire deberá someterse a un tratamiento previo antes de introducirlo al recinto (filtrarlo y secarlo). • • • •

La degradación del aire interior se deriva principalmente de: La disminución del oxigeno y el aumento de dióxido de carbono, debido en gran parte a la respiración de los seres vivos y al humo de cigarros. La emisión de sustancias tóxicas debido al consumo de cigarrillos. Vapor y gases provenientes del sudor humano y la descomposición metabólica de alimentos. Vapores de solventes como pinturas o adhesivos presentes en el local.

Climatización pasiva Busca lograr un ambiente de confort por medio de medios naturales como un diseño correcto y eficaz del recinto, correcta orientación de los espacios utilizados en verano e invierno y el uso de energía solar como agente calefactor en épocas frías.

www.refrinoticias.com

MARZO 2021

REFRINOTICIAS AL AIRE 27


VENTILACIÓN Por esta razón la ventilación interior debe llevarse a cabo donde la cantidad de aire que debe introducirse al local depende de muchos factores como el numero de personas y las actividades que se realicen al interior, el aire de ventilación exterior se introduce al local con la finalidad de renovar el aire de recirculación que se utiliza en el acondicionamiento del mismo, en la unidad manejadora de aire el aire procedente del interior del local se mezcla con aire exterior el cual es limpiado y en este caso una cantidad igual de aire exterior de ventilación llamado también aire de expulsión es devuelto al exterior para que la cantidad total de aire tratado sea siempre la misma como lo muestra la infografía. En base a los parámetros que requiere una vivienda o apartamento medio para tener una buena calidad interior del aire, se define en cada una de sus zonas la cantidad medida en caudales de ventilación mínimos necesarios para brindar confort y bienestar a sus ocupantes como lo muestra la tabla, recordando que el caudal de ventilación es la cantidad de aire que circula a través de una sección por unidad de tiempo.

Zona del edificio o vivienda

Por ocupante

Dormitorios

5

Salas de estar

3

En la pandemia actual que se vive por causa del SARS-CoV-2 COVID-19 la calidad del aire interior en viviendas y apartamentos es una característica imprescindible para que la condicion del aire sea lo mas puro posible, sin olores y con una correcta medición de los niveles de contaminantes existentes como el CO2. En resumen para lograr obtener estas características se necesita un sistema de ventilación coordinado con el sistema de climatización ya que con ello se ayuda en gran medida a prevenir infecciones por virus y bacterias y brindar confort ahora que el confinamiento ha obligado a las personas a realizar labores de oficina, escuela y trabajo del hogar, permaneciendo en espacios cerrados por largos periodos de tiempo.

Por superficie útil

15 por local

Baños Cocinas

2

Bodega

0.7

50 por local 120 por plaza

Garaje 10

Almacén

28 REFRINOTICIAS AL AIRE

En función de otros parámetros

MARZO 2021

www.refrinoticias.com



AUTOMATIZACIÓN

LAS VÁLVULAS Y CONEXIONES INDUSTRIALES

Con información e imágenes de: Vyma

30 REFRINOTICIAS AL AIRE

MARZO 2021

www.refrinoticias.com


Los

diferentes procesos industriales hacen necesario el uso de dispositivos que brinden seguridad y permitan realizar las tareas con eficacia. Las válvulas y conexiones son algunos de estos elementos que se utilizan en instalaciones industriales, veamos un poco sobre su importante función y los diferentes tipos que existen. Para empezar es importante ponernos en contexto y saber que los fluidos, sean líquidos gases, incluyendo aquellos con propiedades corrosivas, que se transportan a través de tuberías necesitan tener un control de flujo; un mecanismo que les permita iniciar, detener, retornar o regular su flujo, incluso que cumpla con la función de liberar el exceso de presión cuando se rebasen los límites de seguridad.

Uso de las válvulas y conexiones en la industria

Es ahí donde las válvulas industriales cumplen su papel de detener o regular la circulación del flujo a través de piezas móviles que se encargan de cerrar o abrir el paso de forma parcial o total. Dependiendo de distintos aspectos, existe una gran variedad de tipos de válvulas, más adelante se enlistan. Las conexiones industriales, por su parte, son los elementos que ayudan a conectar tuberías o válvulas de forma segura, y al igual que éstas últimas, también hay diferentes tipos en el mercado. Especificaciones para elegir la válvula y conexión correcta En los proyectos industriales que involucran alta presión, productos químicos y en general, altos estándares de seguridad en sus instalaciones, la asesoría técnica del fabricante y proveedor de los

www.refrinoticias.com

insumos son clave para evitar fallas que en la posteridad ocasionen fugas o situaciones de riesgo para los operadores. La compañía Vyma, distribuidor de este tipo de materiales para la industria, señala en un comunicado que “un proveedor calificado debe saber brindar asesoría respecto al tipo correcto de válvula y conexiones industriales, así como tubería y demás elementos, que requiere el proyecto, tomando en cuenta las necesidades de presión, temperatura, entre otros factores”. Además de la ayuda de un proveedor con experiencia, Vyma también señala que para elegir el dispositivo adecuado en el campo de las válvulas, se necesita conocer las distintas opciones que existen, pues su amplia variedad se debe a las diferentes características y funcionalidades que cada una tiene para determinado uso. Su elección, por lo tanto, está definido por aspectos como: • • • • •

Capacidad Clase de fluido Temperatura del fluido Clase y tipo de tubería en la que se instalará Facilidades de manejo

Resistencia a la corrosión

Por ejemplo, la medida del paso interior de la válvula, conocida como diámetro nominal debe ser del mismo tamaño que el de la tubería en donde se instalará. Además, no se puede pasar por alto que existen válvulas para diferentes presiones, por lo que es indispensable elegir la más adecuada para su uso.

MARZO 2021

REFRINOTICIAS AL AIRE 31


AUTOMATIZACIÓN Tipos de válvulas y conexiones industriales

Los tipos de válvulas industriales se clasifican de acuerdo con su uso y características particulares, algunas de las más comunes del mercado son las siguientes: Válvulas de compuerta: son el tipo de válvula con el diseño y funcionamiento más simple, especialmente recomendadas para el cierre o la apertura total del paso de un fluido, sin estrangulación. Se utilizan para el transporte de gas, líquidos espesos, aceites y líquidos no corrosivos. Válvulas de macho: en este tipo de válvulas sólo es necesario un cuarto de vuelta en la palanca para pasar de una posición abierta a cerrada, es decir su accionamiento es muy rápido. Tienen una gran capacidad y cuentan con cierre hermético. Sus principales aplicaciones incluyen el transporte de líquidos, gases y fluidos corrosivos. Válvulas de globo: son utilizadas para aplicaciones donde la regulación del paso del fluido es frecuente o para cortar la circulación de gases o aire. Requieren de pocas vueltas para lograr accionarla, por lo tanto evita su desgaste. Se recomiendan ya sea para gases, vapores, líquidos o fluidos corrosivos. Válvulas de mariposa: al igual que las válvulas de macho, éstas también son de operación rápida pues requieren un cuarto de vuelta para pasar de estar abiertas a cerradas. Son ideales para aplicaciones de baja presión, además de ser ligeros, de diseño compacto, de bajo costo y bajo mantenimiento. Se utilizan en el transporte de líquidos con sólidos en suspensión, gases y líquidos. Válvulas de diafragma: funcionan a través de un diafragma sujeto a un compresor y se usan para el cierre total o parcial de la circulación del fluido, son ideales para operaciones de baja presión y servicio de estrangulación. Entre sus aplicaciones principales se encuentran los fluidos corrosivos, lodos, pastas semilíquidas y materiales viscosos. Válvulas check: también conocidas como válvulas de retención, sirven para impedir el cambio de circulación del fluido que viaja

32 REFRINOTICIAS AL AIRE

MARZO 2021

por medio de la tubería. Son el tipo de válvulas automatizadas, es decir, que no requieren de su manejo manual, se utilizan tanto en gas, agua, vapor como en lodos, especialmente en equipos como compresores de descarga, bombas de presión, torres de enfriamiento, entre otros. En cuanto a conexiones industriales, las medidas y materiales, así como su uso, son las principales características que dan paso a la amplia variedad que existen de este elemento, entre los que se encuentran: Conexiones industriales de acero al carbón forjado: este material le brinda propiedades de alta resistencia en esfuerzos prolongados en donde hay cargas cíclicas. Conexiones industriales de acero inoxidable: la resistencia a la corrosión es una de las principales características de este tipo de conexiones, además de ser resistentes a fluidos químicos y soportar condiciones de uso severo. Conexiones industriales de acero al carbón soldable: Se utilizan en especial para aplicaciones donde la presión y la temperatura es moderada, tal como la conducción de gases, hidrocarburos o en la industria de la construcción. Entre los diferentes modelos de conexiones industriales en los materiales antes mencionados se encuentran las conexiones codo de 90°, codo de 45°, tee, tee reducida, tuerca unión, entre otras más. Hoy presentan un panorama de los diferentes puntos que se deben analizar al momento de elegir las válvulas y conexiones industriales en un proyecto, pues brindar una instalación segura también depende de la elección correcta de los elementos y accesorios utilizados, de la experiencia del proveedor, del análisis adecuado respecto a la finalidad y uso de los dispositivos, y por su puesto de la calidad de los mismos.

www.refrinoticias.com



NIDEC GLOBAL APPLIANCE

EMPRESAS Y EMPRESARIOS

CELEBRA EL 50 ANIVERSARIO DE EMBRACO Con información e imágenes de: Embraco

C

onocida como innovadora y confiable, la marca Embraco está lista para acelerar el crecimiento.

El 10 de marzo de 2021, la compañía Nidec Global Appliance celebró el aniversario de una de sus marcas: Embraco, nombre mundialmente conocido como referencia en tecnología de refrigeración para electrodomésticos y cadena de frío comercial desde 1971. Después de ser adquirida por Nidec Corporation, en julio de 2019, Embraco se integró a la división Nidec Global Appliance, adquiriendo una estructura para acelerar su crecimiento. Nidec Global Appliance está organizado en tres unidades de negocio: Electrodomésticos, Electrodomésticos Comerciales y HVAC (Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado). Esta segmentación le da a Embraco la oportunidad de operar con un enfoque más dedicado en segmentos de mercado específicos, fortaleciendo su enfoque centrado en el cliente y mejorando su portafolio de compresores y unidades condensadoras. Embraco es una marca presente en más de 80 países, presente en 1 de cada 5 compresores herméticos que se utilizan en el mundo. Llega a su 50 aniversario siendo reconocido mundialmente por la innovación, calidad y confiabilidad de sus productos. Esta reputación se construyó por ser pionera: ya sea lanzando el primer compresor alternativo que funciona con refrigerantes naturales como el R600a, en 1994, o el primer compresor que utiliza tecnología de velocidad variable, en 1998. Ahora, Embraco celebra su aniversario con el lanzamiento de la campaña “Refresh the Future”, con un video que refuerza el posicionamiento de la marca al tiempo que destaca los principales atributos de la marca: pionero, innovación, gran experiencia y tecnología de punta.

34 REFRINOTICIAS AL AIRE

MARZO 2021

Basada en el concepto de que “actualizar” significa “renovar” y dar vida a nuevas ideas, la campaña destaca la actitud de Embraco de anticipar las tendencias y ofrecer el tipo de innovación que impulsa el mercado de la refrigeración en todo el mundo. El video también refuerza el hecho de que Embraco ofrece soluciones de alto rendimiento y eficiencia energética en refrigeración y, lo que es más importante, soluciones que ayudan a los clientes a mejorar sus propios productos y negocios.

Actualmente tienen una capacidad global anual de 45 millones de compresores y unidades condensadoras.

LINEA DEL TIEMPO DE EMBRACO DE 1971 A 2021 1971 (10/03).

Pionero en Brasil: Creación de la marca Embraco para responder a la demanda nacional de compresores.

1974

PW, el primer compresor es lanzado.

1982

Inicia la asociación con universidades.

1987

Lanzamiento de LOS compresores EM, actualmente los compresores más vendidos en el mundo. La oficina de América del Norte es inaugurada.

1988

Unidad de fundición (Brasil)

1990

Fábrica de componentes y refrigeración (Brasil)

1994

Pionero: compresores que utilizan refrigerantes naturales. Adquisición de la marca Aspera (Italia).

1995

Fábrica de compresores en Beijing (China).

1997

Fábrica de compresores en Eslovaquia.

1998

Pionero: lanzamiento del compresor de velocidad variable (VCC).

2003

Fábrica de componentes electrónicos (China).

2006

Inicio del portafolio de unidades condensadoras de Embraco.

2010

Lanzamiento de la familia VES, el compresor más eficiente de la cartera de Embraco.

2011

Fábrica de compresores en México. Lanzamiento del nuevo logo de la marca Embraco.

2016

Lanzamiento de Plug n ‘Cool, un completo sistema de refrigeración para aplicaciones comerciales.

2018

Lanzamiento de las unidades Sliding y las condensadoras BIOMA.

2019

Embraco se convierte en una marca de producto luego de ser adquirida por Nidec Corporation.

2020

Lanzamiento de ES y FMS: los primeros compresores Embraco en la categoría sub-mini.

2021

1 de cada 5 compresores herméticos en el mundo es Embraco. www.refrinoticias.com



NUEVOS PRODUCTOS DANFOSS

Nueva Válvula ETS Colibrí Para Chillers La compañía Danfoss presenta la válvula ETS Colibrí, un dispositivo de expansión electrónica diseñado para su uso en chillers avanzados y bombas de calor. La válvula ETS es de motor electrónico paso a paso, ofrece un control preciso de la inyección de líquido en evaporadores de aire acondicionado y aplicaciones de refrigeración. Incluye un asiento equilibrado y un conjunto deslizante accionado por tecnología de motores de acción directa, lo cual garantiza un cierre estanco por solenoide en ambas direcciones de flujo, además de ofrecer un funcionamiento suave del sistema. Incorpora un potente motor bipolar que permite una regulación precisa en el control del caudal. El producto está diseñado desde el principio pensando en el usuario. El motor paso a paso integrado permite controlar el recalentamiento con mucha más precisión. El juego mecánico en la válvula es mínimo, y los tiempos de apertura y cierre de la válvula son muy cortos en comparación con las válvulas tradicionales. Gracias al visor de líquido integrado, siempre es fácil comprobar la funcionalidad, su diseño exclusivo hace que la instalación sea más fácil. “La válvula ETS colibrí se ha convertido en uno de los componentes más importantes en la industria del aire acondicionado en México puesto que permite un ahorro del 12% en energía comparado con las TXV’s tradicionales, además de ser hasta un 80% más ligera que las soluciones presentes en el mercado” comentó Raziel Garcia, Sales Engineer de la División de Climate Solutions. La instalación de la valvula ETS Colibrí es rápida y económica gracias a su diseño bimetálico. Tiene todas las ventajas de la conocida soldadura de cobrecobre. Además, su construcción de acero inoxidable hace que la soldadura sea rápida y sencilla, por ejemplo, no necesita un paño húmedo para soldar. Fabricante: Danfoss Más información en: www.danfoss.com

YELLOW JACKET

Nuevo Kit De Dobladora De Tubos La compañía Ritchie Engineering Company, Inc., líder en herramientas de servicio para profesionales de HVAC/R y automoción y fabricante de productos YELLOW JACKET®, presentó en la ciudad de Bloomington en el estado norteamericano de Minnesota, sus nuevos kits de dobladora de tubos con trinquete de aleación. El juego de dobladora de tubos con trinquete de aleación YELLOW JACKET® crea curvas suaves y consistentes cuando se trabaja con tuberías hidráulicas de cobre suave, aluminio y paredes ligeras de 1/4 ”a 7/8”. La función de retención de bola del accesorio de mandril y los mandriles codificados por colores facilitan el cambio entre diferentes tamaños de tubería. El mecanismo de trinquete simple pero poderoso es fácil de accionar. El doblador inverso 63342, incluido en el kit de lujo 63325, agrega la capacidad de doblar la tubería desde el exterior de la curva. Fabricante: Yellow Jacket Más información en: yellowjacket.com

36 REFRINOTICIAS AL AIRE

MARZO 2021

CAREL

Nuevos Detectores De Gas Amoníaco En la ciudad de Madrid el fabricante Carel anuncio que ha agregado a su gama de Detectores de Fugas de Gas (GLD) los nuevos detectores de gas refrigerante R-717 (amoníaco – NH3) dotados de sensor integrado y remoto. Los detectores, cuyo uso está ya ampliamente extendido para los gases refrigerantes CFC, y HFC, HFO y CO2, están diseñados para satisfacer todas las exigencias de las unidades que requieren un control y una monitorización continua, en el ámbito de la refrigeración industrial y de la climatización (supermercados, centros comerciales y otros locales públicos). Los nuevos detectores de gas de amoníaco son dispositivos de medición de fugas de gas de alta precisión y de respuesta rápida que se añaden a la gama de dispositivos CAREL ideados para señalizar las fugas de los gases más comunes. Se pueden utilizar en aplicaciones independientes, o integrados con los controladores CAREL, o también con dispositivos de terceros. Cuando se detecta una fuga que sobrepasa una concentración determinada, el sensor señaliza la alarma y activa de forma local un aviso acústico y visual, enviando, además, la señalización al control electrónico, si existe. Esto posibilita la intervención temprana sobre las fugas de gas para proteger a las personas que se encuentren en las proximidades. Además, los sistemas de supervisión remota facilitan el control del ambiente en el que están instaladas las unidades refrigeradoras, contribuyendo a la monitorización continua, limitando los tiempos de parada debidos a las fugas de gas y garantizando, de esta forma, el estado de conservación de los alimentos. Fabricante: Carel Más información en: www.carel.com

FERROLI

Nueva Caldera De Condensación BLUEHELIX HiTECH RRT Ferroli presenta al mercado su nueva caldera de condensación BLUEHELIX HiTECH RRT, con un diseño moderno y elegante, cuenta con un panel de control con tecnología “CapSense Touch” y la pantalla de 2.8’’, que hace que el manejo de la caldera sea muy sencillo e intuitivo para el usuario. Cuenta con el grupo térmico patentado Thermobalance, con el l exclusivo quemador semiesférico inoxidable con juntas de larga duración así como el intercambiador de calor en acero inoxidable de espesor reforzado. El sistema Gas Adaptive, mediante el cual la caldera se adapta a las fluctuaciones en la entrada de gas y aire. ofreciendo siempre una combustión perfecta y, por lo tanto, grandes ahorros en combustible. Fabricante: Ferroli Más información en: www.ferroli.com

www.refrinoticias.com



Noticias USA - Canadá ASOCIACIONES ASHRAE Capítulo Monterrey Sesión Técnica Virtual Febrero 2021 Por: Ing. Ricardo Gómez R. (Jefe de CTTC ASHRAE Capítulo Monterrey)

E

l pasado Jueves 11 de Febrero del 2021 en punto de las 4:00 pm, se llevo a cabo la sesión técnica virtual correspondiente al mes de febrero con el tema: “La ventilación y su impacto en la función cognitiva” el evento fue patrocinado por la empresa Carrier de México. La platica dio inicio haciendo un pequeño homenaje al Ing. José Félix Rodríguez Laveaga el cual falleció el pasado 4 de Febrero. Previo al tema principal se compartió una presentación sobre la importancia de los estudiantes en el Capítulo Monterrey por ser tarde estudiantil la cual estuvo a cargo de la líder de actividades estudiantiles la Ing. Jacky Hay Palacios. El Ing. Eleazar Rivera M., inicio el tema principal dando una breve reseña del expositor y presentando al Ing. David Puente (LEED Green Associate), quien comenzó la platica explicando como afecta la ventilación en la función cognitiva. También explico el tema de la filtración, la cual puede pasar una sustancia fluida por un filtro para retener parte de sus componentes. Al finalizar la platica del Ing. David se realizo un reconocimiento a la empresa Carrier México por haber sido patrocinador de la sesión técnica del mes de Febrero en la categoría bronce.

38 REFRINOTICIAS AL AIRE

MARZO 2021

El Ing. David Puente (LEED Green Associate), presento el tema principal “La ventilación y su impacto en la función cognitiva”

www.refrinoticias.com



MÁQUINA DEL TIEMPO Fuente: Archivo Histórico REFRINOTICIAS AL AIRE

REFRIGERACIÓN STARR

REUNIÓN DE PROVEEDORES EN EL AÑO 2003

Noviembre 2003

T

ranscurría el día 28 de Noviembre del 2003 y en las oficinas de la empresa Refrigeración Starr, S.A. de C.V., se realizaba la reunión de proveedores del ramo del aire acondicionado y refrigeración quienes hacían acto de presencia a la comida que les brindo esta gran empresa mexicana dirigida por los señores Ing. Antonio Cabrera y Sra. Magdalena Cabrera al frente de un gran equipo de colaboradores que en todo momento departían con sus invitados. En esa ocasión además del personal de la casa se dieron cita gente muy identificada con el medio de la refrigeración y el control de la temperatura pertenecientes a importantes empresas como: Ideal Standard, Frigus Bohn, Valycontrol, Acemire de México, Hussmann American, Danfoss, Cobre para Siempre, Importaciones Orba, Honeywell, Productos Mexicanos, Motores McMillan, Ferro-Partes, Metal y Frío, Sistemas de Acondicionamiento Ambiental, etc. Al final de la reunión los señores Cabrera agradecieron a todos los asistentes y les desearon una Feliz navidad y un Prospero 2004.

DE ÚLTIMA HORA... FRIZONIA COLOMBIA

LG ELECTRONICS

Prueba Y Entrega El Sistema HVAC Del Buque “Bahía Solano”

Abre Su Primera Tienda Premium Para América Latina En La Ciudad De Panamá

En Colombia la compañía Frizonia anunció que ha culminado con éxito la puesta en marcha y entrega del sistema HVAC y cuartos fríos del buque de desembarco anfibio “Bahía Solano”, construido en la “Corporación de Ciencia y Tecnología para Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial (COTECMAR). En este avanzado proyecto el equipo de Frizonia ha ejecutado su labor en coordinación con el equipo de pruebas del astillero.

El fabricante de Corea del Sur de electrodomésticos y electrónica LG Electronics Inc., inauguro en Panamá el pasado 23 de Febrero su primera tienda premium en América Latina en un movimiento para impulsar aún más las ventas en la región. LG Brand Shop para la región de América Central y América del Sur se encuentra en la Ciudad de Panamá, Panamá, con un enorme piso de venta de 470 metros cuadrados, esta primera tienda en Latinoamérica fue inaugurada en Panamá por ser uno de los países de mayor crecimiento en la región que cuenta con gran potencial de inversión y que actualmente es sede corporativa de la compañía para las regiones de Centroamérica y el Caribe. En este nuevo showroom de la marca los consumidores pueden probar y experimentar la marca de electrodomésticos de lujo de LG, LG SIGNATURE, aire acondicionado, refrigeración entre los que destacan los nuevos refrigeradores Instaview Door In Door y los equipos PuriCare Wearable Air Purifier, así como sus soluciones de inteligencia artificial e Internet de las cosas.

Cabe mencionar que Frizonia Colombia ha conseguido asentarse como referente de la refrigeración y el confort a bordo en el sector naval colombiano gracias a la consecución de multitud de proyectos afianzando su presencia en el país latinoamericano a través de su integración y sinergias con destacables agentes como el Clúster Marítimo de Cartagena de Indias, del que Frizonia Colombia es miembro, o de su participación en la Feria Internacional Colombiamar. frizonia.com 40 REFRINOTICIAS AL AIRE

MARZO 2021

La compañía comentó además que también abrió una tienda en línea para consumidores latinoamericanos para que puedan comprar productos fácilmente en medio de la nueva pandemia de coronavirus. Para LG esta nueva tienda de marca premium en Panamá servirá como un trampolín para que la empresa promueva su marca lanzando programas de marketing dedicados a los consumidores de la región para impulsar mejor su presencia. Para concluir en importante mencionar que LG tiene actualmente unas 1,400 tiendas premium a nivel mundial. www.lg.com www.refrinoticias.com


REFRINOTICIAS Magazine A SUPPLEMENT TO REFRINOTICIAS AL AIRE DEDICATED TO THE HVAC/R GLOBAL MARKETS

EDITION 122 / VOLUME 14 / MARCH 2021

Retrofit Buildings

At Tokyo 2020

Honor, History And Environmentalism

ALSO ON THIS EDITION...

Hanon Systems to Launch New Manufacturing Site in Korea Beijer Ref And Bitzer Extend Their Partnership EmiratesGBC Launches MENA Women’s Network to Strengthen Female Participation in Sustainability Uponor Donates $30K to Texas Relief Efforts


STAFF AND TABLE OF CONTENTS

REFRINOTICIAS Magazine

A SUPPLEMENT TO REFRINOTICIAS AL AIRE MAGAZINE DEDICATED TO THE HVAC/R GLOBAL MARKETS

Table of Contents MARCH 2021

COVER STORY

Retrofit Buildings At Tokyo 2020 Honor, History And Environmentalism

Staff PUBLISHER

ROBERTO ROJAS JUAREZ direccion@refrinoticias.com EDITORIAL ROBERTO ROJAS DAMAS

NEW PRODUCTS

ART & DESIGN JOSE JULIO GARCIA ROCIO ROJAS ADVERTISING REFRINOTICIAS AL AIRE MEXICO: +52 555740 4476, 555740 4497 USA: +1 (646) 403 4710 cord.editorial@refrinoticias.com

ASSOCIATIONS NEWS

ADMINISTRATION MARTHA D ARAUJO

S6

SWEP Heat Exchangers Integrates With Hysopt Software

S8

NADCA Welcomes New Members to its Board of Directors

S8

NEWS AND NEW PRODUCTS Asia & Oceania S3 Europe & Africa S3 Latin America & Brazil S4 Middle East S4 North America S 5 New Products S8 Associations News S8

PUBLISHING OFFICES

BURO DE MERCADOTECNIA DEL CENTRO, S.A.

Playa Revolcadero 222 Col. Reforma Iztaccihuatl Norte 08810, MEXICO, D.F. MEXICO: +52 (55) 5740 4476 USA: +1 (646) 403 4710 Web site: www.refrinoticias.com/magazine

This magazine is printed on paper from sustainable sources.

Our Cover:

Aerial photography shooting of shinjuku sub-center of tokyo city skyline.

Article Submissions email proposal to: cord.editorial@refrinoticias.com

Picture: 123RF Cover design: REFRINOTICIAS Magazine.

DIGITAL EDITION

Get direct access to our electronic digital edition, access from the comfort of your computer, before anyone else receives the best overall information industry, plus you can download the digital edition, access hot links, keyword search, annotation, highlight and note making. For more details, please access: REFRINOTICIAS Magazine Supplement is Published Monthly by BURO DE MERCADOTECNIA DEL CENTRO, S.A. Dedicated to the HVAC/R Global Markets.

Entire Contents © by BURO DE MERCADOTECNIA DEL CENTRO, S.A. Unless otherwise noted on specific articles. Registration pending. PRINTED AND EDITED IN MEXICO

S2 | REFRINOTICIAS Magazine | MARCH 2021

http://www.issuu.com/refrinoticias

REFRINOTICIAS Magazine is published monthly by Buro de Mercadotecnia del Centro, S.A. As a supplement with REFRINOTICIAS AL AIRE a publication of Buro de Mercadotecnia del Centro, S.A. Playa Revolcadero 222 Col. Reforma Iztaccihuatl Norte 08810, Mexico, D.F. Roberto Rojas Juarez, Publisher; Roberto Rojas Damas, Editor. Postmaster: Send address changes to REFRINOTICIAS Magazine, Playa Revolcadero 222 Col. Reforma Izztacihuatl Norte 08810, Mexico, D.F. Email: info@refrinoticias.com Printed and edited in Mexico. REFRINOTICAS Magazine does not assume and hereby disclaims any liability to any person for any loss or damage caused by errors or omissions in the material contained here in, regardless of whether such errors result from negligence, accident or any other cause what so ever.


NEWS

Asia & Oceania

Hanon Systems is a full-line supplier of automotive thermal and energy management solutions for electrified and conventional vehicles. Its offering includes a wide range of solutions in the areas of heating ventilation and air conditioning; powertrain cooling; compressor; fluid transport; and electronics and fluid pressure. The company currently operates 51 manufacturing sites and three technical innovation centers, and employs more than 21,000 people across 21 countries.

Hanon Systems

to Launch New Manufacturing Site in Korea Global automotive supplier Hanon Systems (KS: 018880) a full-line supplier of automotive thermal and energy management solutions for electrified and conventional vehicles, Its offering includes a wide range of solutions in the areas of heating ventilation and air conditioning; powertrain cooling; compressor; fluid transport; and electronics and fluid pressure, announced it began construction on its fifth plant in Korea. The new plant, located in Naengcheon-ri, Oedong-eup, Gyeongju-si, will be built on a site that offers approximately 33,000 square meters (approximately 335,000 square feet) of land. Construction of the Gyeongju facility is expected to be complete in the second quarter of 2021 with production expected to begin in the third quarter.

The facility will produce a range of solutions including heat pump modules and coolant valve assemblies to support electric vehicles for the Genesis brand and Ioniq 5 model of the Hyundai Motor Group. The company expects the Gyeongju facility will supply eco-friendly solutions on approximately 300,000 electric vehicles by 2024. “Hanon Systems has a proven track record supplying heat pump system components and is in serial production supporting various manufacturers of eco-friendly vehicles,” said Min Sung, president and chief executive officer of Hanon Systems. “We are pleased to launch this new facility, which will support the industry’s shift toward electrification with solutions that improve electric vehicle driving range, particularly in winter conditions.”

In 2020, solutions for eco-friendly vehicles accounted for more than 75 percent of the company’s new business wins. The new facility in Gyeongju joins the four existing Korea manufacturing operations located in Daejeon, Pyeongtaek, Ulsan and Asan.

hanonsystems.com

Europe & Africa

Refrigeration and air conditioning technologies are key elements of our world. The Bitzer Group has been making a contribution with innovative products and services for 86 years.

Beijer Ref And Bitzer Extend Their Partnership

The Beijer Ref Group and the specialist for refrigeration and air conditioning technology Bitzer confirm their successful collaboration once again. The two companies have extended their ongoing partnership agreement for another three years. Beijer Ref and Bitzer have been reliable partners for many years and have now strengthened their collaboration once again: recently, representatives of both companies signed a contract extension for three years. Thanks to this extension, Beijer Ref will continue to sell the Bitzer product range in the future and Bitzer will actively support the wholesaler. The contract covers more than 430 Beijer Ref branches in over 35 markets primarily in the Asia-Pacific region and Africa as well as in Europe. Gianni Parlanti, Member of the Management Board and Chief Sales and Marketing Officer at Bitzer, explains: ‘We value Beijer Ref’s

outstanding sales expertise in these regions. The benefits of our collaboration can be seen around the world, as they have a direct impact on our customers, who can take advantage of high availability and an extensive selection of products. After all, efficiency and reliability are keywords that we not only ascribe to our products, but also to our partner Beijer Ref.’ Thinking globally, acting locally The close, strategic partnership promotes global distribution of Bitzer products in local markets – but that’s not all, as Gianni Parlanti explains: ‘Since the last contract extension in 2018, we’ve expanded our collaboration beyond Europe. And our efforts have already begun to bear fruit with respect to products and, more importantly, digitalization and lowering CO2 emissions – always with a focus on the most energy efficient solution.’

Beijer Ref and Bitzer signed a new three-year contract. From left: Gianni Parlanti (Bitzer Member of the Board and Chief Sales and Marketing Officer), Robert Schweig (Beijer Ref CSCO and Executive Vice President), Simon Karlin (Beijer Ref COO and Executive Vice President), Per Bertland (Beijer Ref CEO and President Beijer Ref AB) and Erik Bucher (Bitzer Director Sales Refrigeration).

At Beijer Ref, experienced refrigeration technicians ensure seamless sale of refrigeration and air conditioning components. The wholesaler not only offers the Bitzer product range, but also its expertise, via a whole host of sales channels. Bitzer provides its partner with various forms of support, including training courses for Beijer Ref employees.

www.bitzer.com

MARCH 2021 | REFRINOTICIAS Magazine | S3


NEWS

Latin America & Brazil

Founded in 1985 by Mr. Antonio Gobbi and Mr. Flavio Perguer, company co-CEO, Full Gauge Controls develops and produces digital instruments for control and indication of temperature, humidity, time, presure and voltage. It’s consolidated as synonymous of excellence in technology for refrigeration, heating, air conditioning and solar heating systems.

Full Gauge

Manufacturer Of Draft Beer Obtains Savings And Ensures The Quality Of The Product The manufacturing process of artisanal beer is very complex and requires various types of quality control in all stages of production, especially maintaining the correct temperatures of products in tanks used in the fermentation process. Chopp Boreal develops, produces and sells products with high standards of quality, from the choice of the raw material to the delivery of the final product. With this, the remote management of temperatures is a feature that ensures that the draft beer achieves all the established criteria. And it was by means of Sitrad PRO, Full Gauge Controls’ software for the remote management of temperature controllers manufactured by it, that Chopp Boreal achieved that goal. Currently, the company counts on more than 40 MT-512E LOG model controllers installed at various points of the process that require stringent levels of control and adequate maintenance of temperature. In the process of brazing, the control level is made by the MT543-E Plus model. All these products are connected to Sitrad PRO. According to João Fernando Sacilotto, director of Chopp Boreal, the manufacturing of the product passes through several stages. Among them, one of the most important points is the fermentation process,

which requires a very precise and accurate temperature control so that it occurs evenly. According to João, the use of Sitrad PRO was a facilitator and also a way to save, since it no longer requires someone to be present at every moment to control the temperature of the tanks. “In addition to saving time, because I no longer need to go to the plant, Sitrad PRO also provides me remote control, with the analyses of data of the system, the pressure of the machines and the quality of the electrical energy used in the manufacturing process, in addition to the storage of this data in all files that allow traceability of the processes,” he explains. He also emphasizes the importance that the support of the software represents for him and the team responsible for the control of the installations present at the plant: “The technical support team at Full Gauge Controls is excellent and very helpful with any doubts about Sitrad PRO, they always resolve everything quickly and efficiently”.

www.fullgauge.com

Middle East

Emirates Green Building Council (EmiratesGBC) was formed in 2006, with the goal of advancing green building principles for protecting the environment and ensuring sustainability in the United Arab Emirates. Since its inception in 2006, there have been significant changes in the attitudes and demands related to the sustainable built environment.

EmiratesGBC

Launches MENA Women’s Network to Strengthen Female Participation in Sustainability Emirates Green Building Council (EmiratesGBC), an independent forum aimed at conserving the environment by strengthening and promoting green building practices, has announced a major milestone to strengthen the participation and leadership of women in the field of sustainability in the Middle East and North Africa (MENA) region with the launch of the EmiratesGBC Women’s Network (EWN). Launched virtually during Abu Dhabi Sustainability Week, EWN will serve as a platform for networking, mentoring and knowledge-sharing for women across the MENA region, who are working in the field of green buildings and sustainable development, and are keen to participate in the sector. It aims to increase engagement and support female sustainability professionals, thereby promoting inclusivity, diversity and women leadership. It will organise networking events

and meetings in the first year with planned growth to include a mentorship programme and competitions to upskill women. EWN will leverage the current strengths of EmiratesGBC including its diverse network to support and encourage women in the field of green buildings. The platform will celebrate the achievements of women in the built environment across all levels including senior positions in public and private sector and non-governmental organisations in the UAE. It will also share successes and learnings with wider region for further knowledge expansion. EWN will be chaired by Farah Yassine, Vice Chair & Board member of EmiratesGBC and led by a steering committee to support its overall direction as well as future plans. The membership is open exclusively to corporate and individual EmiratesGBC members. The network will conduct various knowledge-sharing events on a quarterly basis which emiratesgbc.org

S4 | REFRINOTICIAS Magazine | MARCH 2021

will also be showcased on EmiratesGBC communication platforms. Individuals must voluntarily sign up and commit to a minimum level of engagement within the network. The platform also provides two sponsorship packages at AED 20,000 for a period of one year and AED 30,000 for two years with the sponsor to be recognised as an EWN champion, a position on the EWN Steering Committee, opportunity to guide the Network’s strategy and deliverables through the steering committee and other promotional benefits. WSP, one of the world’s leading professional services consulting firms, has been the first to sign up to ‘champion’ the Network through sponsorship for the first year.


NEWS

North America

Apple Valley, Minn.-based Uponor North America strives to be the partner plumbing and HVAC professionals rely on for smart water and energy solutions. The company is helping to move the construction industry forward through innovation, education and advocacy focusing on the defining issues of our time: water, energy and labor. An award-winning manufacturer of PEX piping and the exclusive marketer/distributor of Uponor PP-RCT in North America, the company offers plumbing, fire safety, radiant heating/cooling, hydronic piping, and pre-insulated piping system solutions for new construction, retrofits and remodels in the residential and commercial markets.

Watsco

Uponor

Acquire Temperature Equipment Corporation

Donates $30K to Texas Relief Efforts

Watsco, Inc. (NYSE: WSO) and Carrier Global Corp. (NYSE: CARR) announced that they have signed an agreement to acquire Temperature Equipment Corporation (TEC). Watsco recently reported record 2020 results with over $5 billion in sales, record profits and record cash flow. TEC marks Watsco’s first entry into the U.S. Midwest. Founded in Chicago, Illinois in 1935, TEC is one of the largest HVAC distributors in North America with sales of $291 million in 2020. TEC serves approximately 10,000 customers from 32 locations in Illinois, Indiana, Wisconsin, Kansas, Michigan, Minnesota and Missouri. Its product offering includes various brands of residential, light-commercial and applied HVAC equipment made by Carrier as well as complimentary systems, parts, supplies and accessories sourced from approximately 1,200 vendors. TEC will operate as an independent business as an addition to the highly-successful group of joint ventures between Watsco and Carrier, a collaboration that has provided growth and value for both companies over the last several years. Watsco will own 80% of TEC and Carrier 20%. Closing of the transaction is subject to customary conditions and is expected to occur within the next 30 days. Albert H. Nahmad, Watsco’s Chairman & Chief Executive Officer said: “TEC is one of the most iconic, entrepreneurial, long-standing family businesses in our industry. Skip Mungo and his team have built a great company and they will continue TEC’s focus on growth with their name, identity and unique culture in what will be new markets for our company. We look forward to supporting their growth with capital, ideas, technology and our industry relationships to build on their historical success. We are pleased to become part of the TEC family.” Skip Mungo, TEC’s President & CEO said: “We are excited to become a member of the Watsco family and provide the catalyst for growth in the Midwest. Partnering with Watsco will enable us to think bigger while retaining our unique culture and approach to the market. We look forward to launching their innovative technology platforms over time to support our customers, complementing the historical capabilities and customer focus that is at the heart of TEC’s culture.

With a purpose of rethinking water for future generations, Uponor North America, the recognized leader in sustainable building and infrastructure solutions, is donating $30,000 to Texas relief efforts.

Victaulic, the world’s leading manufacturer of mechanical pipe joining, fire protection and flow control solutions has purchased a 220,000 square foot Waupaca manufacturing plant in Lawrenceville, PA. When operating at full capacity, the facility will increase Victaulic’s foundry production capacity by 70 percent in the U.S. and allow for future growth as Victaulic’s business demands increase. The facility, including two foundry molding lines, will also enable Victaulic to produce larger scale products. Victaulic anticipates adding new jobs to Tioga County in the near future. It is expected many of the new positions will be filled by local talent from the area’s skilled workforce. New hires will join the current Victaulic team of more than 1,600 Pennsylvania employees and approximately 4,500 people globally. Victaulic, headquartered in Easton PA, has nearly a thousand employees in the Lehigh Valley and remains one of the region’s largest employers of steelworkers, with plants in Northampton and Lehigh counties. The company is also nearing the completion of an additional 400,000 square foot light assembly operations facility in Lower Nazareth, which is expected to be fully operational in 2021.

The American Red Cross Central and South Texas Region along with Water Mission are each receiving $15,000 from Uponor to help support their efforts in providing resources, supplies, and plumbing repairs for the millions of Texans impacted by the deep freeze in mid-February. To date, the American Red Cross has deployed more than 280 volunteers and has supplied more than 81,000 meals, 16,400 cleaning and comfort kits, 7,700 overnight stays, and 1,300 contacts for those with physical, mental, and spiritual health needs. In addition to food and shelter services, one of the greatest needs is plumbing repairs in homes and businesses. According to Water Mission Strategic Partnership Director Rogers Hook, P.E., the need for plumbing repairs is dire and the resources are limited. “I spoke with a CEO of a major plumbing company in Austin, and they were already short on plumbers because of the explosive growth in the area,” says Hook. “They have more than 1,000 jobs on the calendar, which are all emergency calls to get water restored. They’re estimating it will take up to two months to meet the demand.” To help with the immediate need, Water Mission developed a “do-it-yourself kit” for homeowners to temporarily fix leaks until professional plumbers could arrive and repair the damaged plumbing systems. “Our hearts go out to those in Texas impacted by the extreme weather and the damage caused to homes and businesses,” says Bill Gray, president, Uponor North America. “We understand the importance of clean, healthy water and proudly stand behind the trade professionals who work hard every day to ensure our plumbing systems are delivering this life resource consistently and reliably. We are honored to financially support the American Red Cross and Water Mission as they help Texans in need and work to reestablish clean-water resources throughout the state.”

www.victaulic.com

www.uponor-usa.com

www.watsco.com

Victaulic Acquires Waupaca Foundry’s Lawrenceville, PA Manufacturing Facility

MARCH 2021 | REFRINOTICIAS Magazine | S5


COVER STORY

Retrofit Buildings At Tokyo 2020 Honor, History And Environmentalism

B

ehind the scenes of the Olympic Games Tokyo 2020, Dow’s (NYSE: DOW) materials science expertise helps power infrastructure technologies that insulate, seal, connect, coat, protect and deliver a sustainable legacy. More than half of the 43 Olympic venues are existing facilities, resulting in an estimated savings of 80,000 tons of CO2 equivalent emissions[1]. Among the existing buildings, nine of those that are retrofitted deployed various Dow technologies to help elevate the performance and aesthetic of facades, building envelopes and electrical systems. “To ensure retrofit facilities at Tokyo 2020 have the necessary performance level expected of a modern Olympic Games, the Tokyo Organizing Committee of the Olympic & Paralympic Games leveraged Dow’s materials science expertise,” said Mike Reed, vice president of Dow Sports Marketing Solutions. “The average lifespan of a building is 50 years, namely due to inevitable damage and wearing of the structure’s skin or envelope. By working with our local customers to deploy Dow’s innovative technologies to these buildings, we’re able to help conserve and enhance existing structures, delivering sustainability gains long after the closing ceremonies.” The Olympic Games venues represent the proud heritage of Japan, the legacy of the Olympic Games Tokyo 1964 and the bright future of Tokyo’s urban development. Although the Olympics Games, still to be called Tokyo 2020, have been postponed to July 2021, the focus on constructing an unparalleled Olympic experience for both fans and athletes continues[2]. Featuring a total of 43 venues – including 8 new permanent structures, 25 existing venues and 10 temporary sites – retrofit venues at Tokyo 2020 honor their history and are reimagined to serve the city and its residents for the next decade and beyond. Dow technologies are used in the following repurposed buildings: • • • • • • • • •

Olympic Stadium Olympic Village Equestrian Park Saitama Super Arena Kasai Canoe Slalom Centre Sea Forest Waterway Sea Forest Cross Country Course Nippon Budokan International Broadcast Centre and Main Press Centre

S6 | REFRINOTICIAS Magazine | MARCH 2021

Nippon Budokan is one of three major venues originally built for the Olympic Games in 1964 that has been upgraded for Tokyo 2020. Known as the spiritual home of Japanese martial arts, structural protection of this important site is key. DOWANOL™ Glycol Ethers used in the water-based coatings system helps reduce damage from moisture, cracking and popping to keep the venue looking fresh. ELASTENE™ Aerial photography shooting of shinjuku sub-center of tokyo Elastomeric Wall Coatings help city skyline. shield the exterior walls by providing excellent dirt and water resistance, while paint formulated with PRIMAL™ Acrylic Polymer is used to help protect the integrity of interior walls. “Transitioning to a sustainable future is a business imperative for Dow, and as a materials science company, we have both the opportunity and responsibility to promote adoption of more efficient technologies,” said Dr Hirokazu Shibata, technology & sustainability leader for Dow Sports Marketing Solutions. “It’s no secret that the construction industry is one of world’s largest consumers of both energy and resources,[3] and the decisions made today for the built environment will play a major role in the future of the industry. With technology solutions that exist today, like those incorporated throughout Tokyo’s retrofitted venues, we can improve the energy efficiency of structures, reduce embodied carbon and help leave a positive legacy backed by the power of sport and science.” Of the 39 percent of carbon emissions that result from building and construction, 11 percent comes specifically from embodied carbon – or carbon associated with the upfront materials and construction processes throughout the whole building lifecycle. As such, retrofit of existing structures results in significant embodied energy savings when compared with new construction[4]. Another retrofit example at Tokyo 2020 is the International Broadcast Center/Main Press Center which needed to be re-glazed both to enhance aesthetics and stabilize the structure. DOWSIL™ SE 797 Silicone Sealant is leveraged in the canopy/connecting corridor that links the International Broadcast Center with the Main Press Center, giving the glass façade a sleek look without metal frames. The silicone sealant has excellent adhesion and weather protection, and also helps absorb and relieve movement between the structure’s elements to prevent cracks that could result from Tokyo’s hot summer temperatures. Dow solutions are also incorporated across several newly built Tokyo 2020 venues, including the Ariake Arena, Ariake Gymnastics Centre, Tokyo Aquatics Centre and many more. https://tokyo2020.org/en/games/sustainability/tokyo-2020-announces-sus-plan-and-guiding-principle https://www.olympic.org/news/ioc-ipc-tokyo-2020-organising-committee-and-tokyo-metropolitan-government-announce-new-dates-for-the-olympic-and-paralympic-games-tokyo-2020 [3] https://www.architectsjournal.co.uk/news/introducing-retrofirst-a-new-aj-campaign-championing-reuse-in-the-builtenvironment/10044359.article [4] https://www.worldgbc.org/news-media/WorldGBC-embodied-carbon-report-published#_ftn1 [1]

[2]

Picture: 123RF

With information and images by: DOW, 123RF.



NEW PRODUCTS

SWEP

Heat Exchangers Integrates With Hysopt Software Heat exchangers play a crucial role to the transfer of heat from the heat network into our buildings. Designers working with Hysopt are now able to select SWEP heat exchangers within their digital model and the Hysopt software will automatically select the most optimum heat exchanger and hydraulic components of the entire system. Hysopt is a spin-off from the University of Antwerp that has evolved over the past 6 years to a powerful simulation software tool for the design and optimisation of HVAC and district heating and cooling installations. Automatic component selection Selecting the best heat exchanger in the design phase, will not only help customers to design energy-efficient installations with optimised design volume flow, return temperature and pressure drop performance, but will also yield long-term benefits and reduced capital expenditure (CAPEX) and operating expenses (OPEX). The components are automatically included in the item list, including item numbers and optimum pre-configurations. With the SWEP catalogue a selection can be made from the desired range by using intuitive filtering.

Optimum system performance at the design phase When integrating manufacturer-specific components, the correct physical parameters are pre-programmed into the Hysopt model. For each part in the SWEP catalogue the unique pressure drop, heat transfer coefficient, capacitance and thermal losses are implemented for optimum component selection and partial load analysis using dynamic simulations. Partial load analysis With dynamic simulation, the Hysopt software can predict the dynamic behaviour of this installation in partial load such that the performance of a system becomes predictable and measurable, even before it is being installed. All the system parameters such as volume flows, temperatures, pressure drops and heat loads can be analyst in utmost detail. HVAC specialists and engineering companies can quickly and easily evaluate system performance based on CO2 emissions, annual energy cost, comfort, and investment cost. The “Hysopt Pareto Analysis” provides insight into the evaluation at the touch of a button. Company: SWEP

More Information: www.swep.net

ASSOCIATIONS NEWS

NADCA

ACCA

Welcomes New Members to its Board of Directors

Welcomes Manager of HVAC Design Education

The National Air Duct Cleaners Association (NADCA) — also known as the HVAC Inspection, Cleaning, and Restoration Association — welcomes Michael McDavid and Clint Orr to its Board of Directors. As General Manager of Professional Abatement & Remediation Technologies (PART-LLC) in Fenton, MO, Michael McDavid has been in the HVAC system cleaning industry for nearly 20 years. He is extremely active with NADCA, and currently serves on the association’s Annual Meeting Committee, Standards Committee, Certification Committee, Fall Technical Conference Advisory Committee, and Energy Study Task Force. Michael holds Air Systems Cleaning Specialist (ASCS) and Certified Ventilation Inspector (CVI) certifications, and has been a member of NADCA for 19 years. Clint Orr is the owner and founder of Full Throttle Furnace & Duct Cleaning, Inc. in Saskatchewan, Canada. He has been involved in the HVAC industry since 2004. After completing his Redseal Journeyman certification in HVAC, he started his own HVAC company in 2007, then pursued duct cleaning exclusively beginning in

2011. Clint currently serves on NADCA’s Annual Meeting and Certification Committees, and is CoChair of the Education and Safety Committee. He holds Air Systems Cleaning Specialist (ASCS) and Certified Ventilation Inspector (CVI) certifications. “We’re delighted to welcome Michael and Clint as the newest members of our Board of Directors,” said Jodi Araujo, CEM, NADCA’s Chief Executive Officer. “They each bring diverse experience and leadership in the HVAC system cleaning and inspection industry and are committed to strengthening mission-critical solutions for our members. Michael and Clint will be assets to the NADCA Board of Directors and the industry at large. We are incredibly excited about the energy they’ll bring to our organization.” McDavid and Orr will begin their terms in March. In addition, April Yungen, ASCS, CVI, was re-elected for her third term on the board; and Jim Castellano, ASCS, CVI, was re-elected for his second term.

nadca.com S8 | REFRINOTICIAS Magazine | MARCH 2021

The Air Conditioning Contractors of America (ACCA) is happy to announce and welcome Ed Janowiak as ACCA’s Manager of HVAC Design Education. Janowiak will be responsible for helping to create, update, and deliver ACCA’s HVAC design content, standards, and guides. Ed comes to ACCA with over thirty-five years of HVAC experience, and more than twenty years, delivering technical topics from his time as the technical director at Eastern Heating and Cooling Council based out of Mt. Laurel, New Jersey. Janowiak has over fifteen years of practical experience in the field as a service manager, technician, and installer - working at various companies, and as the owner and president of Bramante Energy, Inc. “Ed adds a new layer of strength to our team. His talent as a great communicator is well known and respected in the industry,” said Wes Davis, ACCA director of technical services. Janowiak is a master HVACR licensed contractor in New Jersey, holds 5 NATE certifications, and serves on the NATE Technical Committee. www.acca.org




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.