REFRINOTICIAS AL AIRE México, USA & Latinoamérica · Julio 2025
UNA INDUSTRIA QUE AVANZA Y CADA DÍA ES MÁS SOSTENIBLE...
El pasado mes de junio se celebró el Día Mundial de la Refrigeración, y en ese contexto ahora que entramos de lleno a la segunda mitad del año y que transcurre el mes de julio vemos el papel fundamental de la industria HVACR en la transición energética y climática global. En la sociedad actual la refrigeración es la columna vertebral silenciosa de la vida moderna, de acuerdo con datos del comite del Día Mundial de la Refrigeración, actualmente más de 5 mil millones de sistemas de refrigeración, aire acondicionado y bombas de calor están en funcionamiento en todo el mundo y para que esto suceda el sector emplea a más de 15 millones de personas impulsando todo tipo de entornos sociales, desde la cadena de frío para el almacenamiento farmacéutico y la infraestructura digital hasta la alimentación y la logística.
Hoy la comodidad que nos brinda el control de la temperatura es algo para muchos habitual sin embargo existen seres humanos y comunidades donde el control de la temperatura es un lujo cuando ese servicio esencial hace falta ya que más de 1,200 millones de personas viven sin acceso a un adecuado control de la temperatura, esto significa alimentos en mal estado, vacunas inseguras y un calor extremo perjudicial para la salud, además no nos podemos olvidar de 750 millones de seres humanos que aún carecen por completo de electricidad, y muchos de los que hoy la tienen se enfrentan a frecuentes cortes de energía dando como resultado un desperdicio devastador de alimentos a una escala inimaginable con más de 500 millones de toneladas de alimentos que se pierden anualmente por falta de refrigeración, suficiente para alimentar a 1,000 millones de personas. Y la salud mundial también se ve mermada ya que muchas vacunas que carecen de una cadena de frío adecuada se pierden sin llegar a muchos niños y adultos que hoy las requieren con urgencia.
En este contexto vemos como la industria HVACR es pilar fundamental de la vida actual sin embargo todo beneficio requiere responsabilidad y como todo en la vida, del avance surgen problemas inherentes, como el ser una fuente importante y en rápido crecimiento de emisiones de carbono, por ejemplo los refrigeradores domesticos por sí solos representan el 15 % de estas emisiones y a medida que aumentan los ingresos globales, se estima que 2,300 millones de personas se acercan a un nivel de riqueza que les llevará a comprar refrigeradores básicos, pero a menudo ineficientes y poco ahorradores de energía.
Así podemos ver que el control de la temperatura es esencial para la vida diaria englobando salud, alimentación y desarrollo, pero si no continuamos adelante con el cuidado del medio ambiente en la forma en que funciona toda la industria, corremos el riesgo de convertir el planeta en un lugar inhabitable, por estas razones como sector industrial continuamos trabajando día a día buscando mejorar la tecnología para lograr una industria HVACR cada día más eficiente y sostenible.
123RF, DREAMSTIME, FOTOLIA, ISTOCK BY GETTY IMAGES, SHUTTERSTOCK, ARCHIVO REFRINOTICIAS AL AIRE, ARCHIVO BURÓ DE MERCADOTECNIA DEL CENTRO.
VENTAS PUBLICIDAD
BURÓ DE MERCADOTECNIA DEL CENTRO, S.A. MEXICO: (+52) 5557404476, WHATSAPP: (+52) 5543560334 cord.editorial@refrinoticias.com
-EL EDITOR
INDUSTRIAS HVAC/R: NOTICIAS, PROMOCIONES, VIDEOS Y MÁS. REFRINOTICIAS AL AIRE ORGANO INFORMATIVO DE LA REFRIGERACIÓN, AIRE ACONDICIONADO, CALEFACCIÓN Y VENTILACIÓN HVAC/R. PERIODICIDAD MENSUAL. NUMERO DE CERTIFICADO DE RESERVA OTORGADO POR EL INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS DE AUTOR: 04-2013-102217590300-102. NUMERO DE CERTIFICADO DE LICITUD DE TITULO Y CONTENIDO: 17387. FRANQUEO PAGADO PUBLICACION PERIODICA PERMISO NUMERO: PP09-0052, CARACTERISTICAS: 228551512, REGISTRO POSTAL IMPRESOS AUTORIZADO POR SEPOMEX. LA EDITORIAL EXIME SU RESPONSABILIDAD SOBRE EL DETERIORO O DAÑOS QUE PUEDA SUFRIR EL MATERIAL MECANICO O ELECTRONICO PROPORCIONADO POR EL CLIENTE PARA EL USO O LA ELABORACIÓN DE ARTICULOS O ANUNCIOS PUBLICITARIOS EN REFRINOTICIAS AL AIRE, POR LO QUE NO PROCEDERA RECLAMO ALGUNO EN SU DEVOLUCIÓN AL RESPECTO. LOS ANUNCIOS, LISTADOS Y DEMAS DATOS COMERCIALES CONTENIDOS EN ESTA PUBLICACIÓN SON UNICAMENTE DE CARACTER INFORMATIVO Y EL EDITOR NO ASUME NINGUNA RESPONSABILIDAD RESPECTO DE ELLOS, ASI MISMO EL EDITOR NO SE RESPONSABILIZA POR LA CONFIBILIDAD, CALIDAD, VERACIDAD O CUALQUIER OFERTA, PROMOCIÓN O CARACTERISTICA DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ANUNCIADOS, EL CONTENIDO DE LOS ANUNCIOS ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DEL ANUNCIANTE. LA TARDÍA CIRCULACIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN NO AFECTA PARA SU ENTREGA POR TRATARSE DE UNA FUENTE DE INFORMACIÓN TÉCNICA CULTURAL QUE POR CAUSAS DE FUERZA MAYOR PUEDE SER SUSCEPTIBLE EN DÍAS DE RETRASO. EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS EN ESTA PUBLICACIÓN TODOS SON DE CARACTER CULTURAL INFORMATIVO. LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS FIRMADOS SON LAS DE LOS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE LOS PUNTOS DE VISTA DE REFRINOTICIAS AL AIRE O DE LA EDITORIAL. EN REFRINOTICIAS AL AIRE NO RENTAMOS NI VENDEMOS BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA NUESTRAS BASES DE DATOS. SUS DATOS DE ENTREGA SON ESTRICTAMENTE CONFIDENCIALES Y ESTAN PROTEGIDOS BAJO NUESTRO AVISO DE PRIVACIDAD VIGENTE CONSULTABLE EN: WWW. REFRINOTICIAS.COM. DOMICILIO DE LA PUBLICACIÓN: PLAYA REVOLCADERO 222, COL. REFORMA IZTACCIHUATL NORTE, C.P. 08810, CDMX. IMPRESO EN: GRUPO IMPRESOR CONDOR, AZAFRAN 40, COL. GRANJAS MÉXICO, C.P. 08400, CDMX. DISTRIBUIDOR: OFICINA RECEPTORA SEPOMEX HIGUERA 23 INT. BARRIO LA CONCEPCIÓN, COYOACAN, C.P. 04020, CDMX.
LOS COMUNICADOS DE PRENSA DEBERAN SER ENVIADOS A: ROBERTO ROJAS DAMAS (DIRECTOR EDITORIAL) AL CORREO: cord.editorial@refrinoticias.com
REGISTRO ANTE CORREOS DE MÉXICO (ANTERIORMENTE SEPOMEX) COMO PUBLICACIÓN PERIODICA: PP09-0052
® RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS ESTRICTAMENTE PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN O TRANSMISIÓN TOTAL O PARCIAL DEL MATERIAL ÉDITORIAL O GRÁFICO AQUÍ PUBLICADO POR CUALQUIER MEDIO ELECTRONICO, MECÁNICO Ó QUIMICO.
PUBLICACIÓN MENSUAL DESDE 1986 DE: BURO DE MERCADOTECNIA DEL CENTRO, S.A. www.refrinoticias.com ISSN
ADEMÁS: 16 ESTUDIO DEL TÉCNICO: SEGURIDAD EN LA ELEVACIÓN DE UNIDADES HVACR MEDIANTE HELICÓPTEROS GRÚA (SEGUNDA PARTE).
17 CASOS DE ÉXITO: HOLCIM MÉXICO RECIBE EL DISTINTIVO ESR POR
SECCIONES DEL MES:
Noticias USA - Canadá
NOTICIAS MÉXICO
Trane
Anuncia Nuevos Liderazgos en México y Latinoamérica para Impulsar Crecimiento
La empresa Trane, anunció una serie de cambios clave en su estructura de liderazgo para México y América Latina. Estos movimientos responden a una estrategia de consolidación regional, orientada a fortalecer su posicionamiento en soluciones HVAC y servicios inteligentes.
Como parte de esta transición, Enrique Tello ha sido nombrado Director General de Trane México. Enrique ingresó a la compañía en 2011 como ingeniero de ventas y desde entonces ha ocupado posiciones clave donde logró un crecimiento sostenido gracias a su enfoque estratégico y a la implementación de soluciones personalizadas para los clientes. Su experiencia, sumada a su conocimiento profundo del mercado mexicano y su capacidad para liderar equipos de alto desempeño, serán fundamentales para esta nueva etapa de Trane en el país.
“Me honra asumir este nuevo rol y continuar fortaleciendo la posición de Trane en el país. Estoy comprometido con seguir impulsando el crecimiento del negocio de manera sustentable, ofreciendo soluciones que realmente generen valor para todos nuestros clientes”, afirmó Enrique.
En paralelo, Carlos García ha sido designado como nuevo vicepresidente de Trane para América Latina. Con 24 años en la empresa, Carlos ha ocupado diversos cargos de responsabilidad creciente, incluyendo gerente regional de ventas y director general de Trane México desde 2019, donde lideró un crecimiento de volumen de doble dígito, fortaleció la rentabilidad y promovió una cultura organizacional inclusiva. En su nuevo rol regional, tendrá la responsabilidad de continuar elevando la experiencia del cliente, consolidar el posicionamiento de la compañía y fomentar nuevas oportunidades de expansión en mercados clave. “Me entusiasma esta nueva etapa, en la que seguiremos construyendo sobre lo ya logrado y abriendo nuevas oportunidades de crecimiento junto a nuestros clientes en la región”, afirmó Carlos.
Finalmente, Marcelo Martínez, quien fungió como vicepresidente de Trane para América Latina durante los últimos cinco años, ha sido promovido a vicepresidente de Smart Services para las Américas. Esta área estratégica está enfocada en fortalecer el portafolio de servicios conectados y transformar la manera en que Trane entrega valor sostenible a sus clientes. Durante su liderazgo en la región, Marcelo impulsó un crecimiento constante, fomentó una cultura de trabajo colaborativa e inclusiva, y fue reconocido con el Premio Challenge Possible 2024 por Liderazgo.
Siemens Impulsa con el Estado de Coahuila El
Desarrollo Tecnológico Sostenible
En el marco de la feria Hannover Messe 2025, en Alemania, Siemens México, Centroamérica y el Caribe, junto con el gobierno del estado de Coahuila, firmaron un convenio de colaboración estratégica para desarrollar iniciativas que impulsen el desarrollo económico.
Siemens promoverá el uso de su plataforma SiGREEN, con la cual se dota de trazabilidad y seguimiento en tiempo real de las emisiones de carbono, a nivel producto, a lo largo de los procesos de proveeduría de las industrias del Estado, aunado a lo anterior, se compartirán mejores prácticas respecto de innovaciones industriales relacionadas con la automatización y digitalización de procesos, el convenio también incluirá un componente esencial de descarbonización de las infraestructuras, mediante la implementación de tecnologías inteligentes como software de gestión de edificios, con gestión de la energía, la calidad del aire, el uso del agua y la seguridad.
www.trane.com www.siemens.com
The Home Depot México Obtiene Nueva Certificación LEED
La compañia The Home Depot México anunció la obtención de una nueva Certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés) nivel Oro para su tienda ubicada en Miyana, en Ciudad de México.
Este reconocimiento fue otorgado por el U.S. Green Building Council (Consejo de Edificación Sustentable de Estados Unidos en español), el cual se destaca por el cumplimiento de los más altos estándares internacionales en diseño, construcción y operación sustentable para espacios comerciales. La certificación reconoce los esfuerzos por minimizar el impacto ambiental del inmueble, integrar prácticas responsables desde la etapa de construcción y garantizar condiciones óptimas para el bienestar de sus clientes y asociados.
Entre las características que hicieron posible recibir esta certificación en la tienda Miyana en Ciudad de México, está la implementación de sistemas de iluminación LED y ventilación eficiente y la mejora del aislamiento térmico en muros y techos para optimizar la eficiencia energética del edificio. Además, se instalaron domos especiales que permiten un mayor aprovechamiento de la luz natural, reduciendo así el consumo de energía eléctrica durante el día.
Para continuar con su compromiso con la construcción responsable y el medio ambiente, se implementó el uso de materiales sustentables y de bajo impacto ambiental, así como un programa integral para el manejo adecuado de los desechos generados durante la obra, contribuyendo a reducir la huella ambiental durante el proyecto. La tienda Miyana se convierte en la más reciente adición a la red de tiendas de The Home Depot con certificación sustentable, consolidando un esfuerzo continuo que comenzó con la tienda Corregidora (Querétaro) y continuó con Santa Anita (Guadalajara) y Chihuahua Norte.
www.homedepot.com.mx
Grupo Franke
Inaugura Nueva Planta de Producción en México
Grupo Franke, fabricante y proveedor mundial de soluciones y productos para cocinas residenciales, cadenas de restaurantes de servicio rápido, tiendas de conveniencia y preparación profesional, inauguró su nueva planta de producción en México.
Con una inversión total de 82 millones de dólares las instalaciones, ubicadas en San Luis Potosí, marcan un paso importante en la expansión de Franke Foodservice Systems - una división del Grupo Franke y proveedor líder mundial de restaurantes de servicio rápido y cadenas de tiendas de conveniencia - a través de Norte, Centro y Sudamérica.
La nueva planta cuenta con 31 mil metros cuadrados de superficie, los cuales incluyen 16 mil metros cuadrados de espacio de producción y 10 mil metros cuadrados de almacén. Actualmente, la empresa emplea a 200 personas; sin embargo, planea que estas instalaciones escalen hasta 500 empleos directos a medida que crezca la demanda del mercado. Además, se estima la generación de 1000 empleos indirectos a través de la cadena de suministro, logística y asociaciones de servicio.
Equipada con tecnologías de vanguardia como corte por láser de fibra, soldadura por plasma, espumado de alta presión, pruebas automatizadas y sistemas de trazabilidad para componentes críticos, la planta está diseñada para ofrecer alta precisión y productividad. Adicionalmente, la planta cuenta con paneles solares de 500 MW, iluminación LED con sensores de movimiento, un sistema de captación de aguas pluviales y reutilización de aguas tratadas para áreas verdes, lo que reduce el impacto ambiental y conserva los recursos.
Desde estas instalaciones, Franke Foodservice Systems México producirá cocinas comerciales, estantes para bebidas y productos de fabricación personalizada, con líneas de carpintería y refrigeración que serán añadidas a finales de este año.
Grupo Franke fue fundado en 1911 en Rorschach, Suiza, por Hermann Franke. Originalmente, era un negocio de metal laminado, pero con el paso de las décadas evolucionó hasta convertirse en un actor internacional en la industria de cocinas (tanto residenciales como profesionales) y soluciones para máquinas de café. Actualmente, cuentan con más de 7,600 colaboradores ubicados en 33 países alrededor del mundo.
www.franke.com
Danfoss Climate Solutions
Inicia
Producción de Válvulas de Bola de Cierre en Norteamérica
Emerson Recibe el premio “Better Project Award 2025” en EE. UU.
Con el objetivo de fortalecer su cadena de suministro en el mercado norteamericano, la empresa Danfoss Climate Solutions fabrica actualmente una cantidad significativa de sus válvulas de bola de cierre GBC de 45 y 49 bar en su planta de Monterrey, México. Anteriormente, todas las válvulas GBC se producían en la fábrica de Danfoss en China, pero para reducir los plazos de entrega a los clientes en América, la empresa decidió expandir la producción a Norteamérica.
Este cambio forma parte de una estrategia de regionalización más amplia para acercar la producción de componentes de HVAC a los clientes en América mediante la inversión en fabricación local, la reducción de los plazos de entrega y el aumento de la resiliencia y flexibilidad de Danfoss para atender a Norteamérica, su mayor mercado.
www.danfoss.com
La empresa Emerson fue distinguida con el premio Better Project Award 2025 del Departamento de Energía de EE. UU. (DOE) en la cumbre Better Plants celebrada el 1 de mayo en Washington D.C. El premio destaca el éxito de Emerson en la consecución de importantes ahorros de calefacción y energía gracias a un nuevo sistema de gestión de edificios (BMS) implementado en su planta de fundición de South Milwaukee.
Esta fundición, que fabrica accesorios eléctricos, carcasas y otros productos de fundición para infraestructuras eléctricas bajo la marca Appleton Group, ha sido históricamente una de las operaciones con mayor consumo energético dentro de la cartera de Emerson. Mediante la implementación de un nuevo sistema de gestión de edificios (BMS) para optimizar la calefacción de confort en el sitio, Emerson logró reducir el consumo de gas natural en un 20%, casi 13,000 MMBtu, y mitigar el 9 % de toda la huella de emisiones total de la fundición. El nuevo sistema de gestión de edificios permite controlar y monitorizar con precisión los sistemas de calefacción y enfriamiento. Gracias a la optimización de estos equipos, la instalación redujo sustancialmente el consumo de gas y electricidad al eliminar los largos periodos de sobrecalentamiento que se veían acentuados por el calor radiante de las operaciones de fundición, y al reducir los puntos de ajuste de temperatura fuera de las horas de funcionamiento.
www.emerson.com
Noticias USA - Canadá
Chile Danfoss Estará Presente en El Congreso IIAR 2025
La compañia Danfoss, anunció que participará activamente en el XXVIII Seminario Internacional de Refrigeración Natural para Latinoamérica, organizado por el International Institute of Ammonia Refrigeration (IIAR) los días 6 y 7 de agosto en Santiago de Chile.
Este encuentro internacional reunirá a los principales expertos en diseño, operación y seguridad en sistemas de refrigeración industrial con refrigerantes naturales.
Además, Danfoss participará en el programa académico con la conferencia técnica: “Baja carga de amoniaco: Estrategias de control de flujo de refrigerante”, que impartirá el Ing. Camilo Castillo, especialista de Danfoss con sede en Chile.
www.danfoss.com
“Woman in HVACR Perú” en la 16ª Feria y Congreso Expofrío Perú
En el marco de la 16.ª Feria & Congreso Internacional Expofrío Perú, a realizarse el 23 y 24 de octubre en el Sheraton Lima Hotel, los organizadores del evento anunciaron que se presentará por primera vez un espacio especial “Woman in HVACR Perú”, una propuesta que busca visibilizar y fortalecer el rol de la mujer en el sector HVACR y la automatización.
La actividad se desarrollará el viernes 24, desde las 2:00 pm hasta las 5:30 pm, con una programación enfocada en el liderazgo femenino y en su efecto social, a través de diversas ponencias y una mesa redonda con mujeres referentes del sector. Además, instituciones relevantes del país, como el Colegio de Ingenieros del Perú (mediante su Comisión Nacional de Energía) apoyan esta iniciativa. Perú
La iniciativa “Woman in HVACR Perú”, surge como una respuesta concreta al desequilibrio y como una plataforma para inspirar, conectar y empoderar a más mujeres para que vean en esta industria una opción profesional viable y prometedora. La actividad se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10 (Reducción de Desigualdades).
Finalmente en el comunicado del comite organizador se anuncia que esperan la participación de más de 100 participantes, entre mujeres y varones, vinculadas y vinculados al sector, en lo que será una jornada clave para promover una industria más inclusiva y equitativa.
expofrioperu.com
Noticias USA - Canadá NOTICIAS ESPAÑA
& EUROPA
Thermo King
Red de Concesionarios se
Expande en la Región EMEA
En Europa la compañia Thermo King®, una marca de Trane Technologies, anunció la expansión de su red de concesionarios y estaciones de servicio con certificación de alta tensión en toda la región de Europa, Oriente Medio y África (EMEA). Con 77 ubicaciones y en constante crecimiento, cada taller electrónico en EMEA cumple con estrictos estándares, habiendo completado un programa de formación y certificación específico. Los técnicos capacitados están equipados con herramientas avanzadas de alta tensión y equipos para el manejo de tecnologías de transporte refrigerado eléctrico.
KEYTER Group
Presenta su Nueva Fundación en Andalucía
En un paso significativo hacia la responsabilidad social y el compromiso con el desarrollo de la región, KEYTER INTARCON GENAQ, a través de su presidente Aurelio García, ha presentado los estatutos de lo que en breve será la Fundación KEYTER Group.
El Director General de Justicia Juvenil y Cooperación, Esteban Rondón Mata, y el Jefe de Servicio del Protectorado, José María de la Maza Góngora, acompañados por el Coordinador de la Dirección General, Juan Carlos Bretón Bésnier, recibieron en la sede de la Consejería de Justicia a Aurelio García Álvarez, Presidente del grupo KEYTER acompañado de Francisco López Banderas y José Moya Yoldi.
En los últimos 18 meses, más de 350 técnicos de distribuidores han obtenido certificaciones.
europe.thermoking.com
El Protectorado es un órgano adminis-
trativo que forma parte de la Junta de Andalucía encargado de asesorar y apoyar a las fundaciones en la región velando por su buen funcionamiento.
Aurelio García ha presentado también un plan de actuación detallado para la Fundación que incluye las actividades a realizar, sus objetivos, indicadores y el presupuesto correspondiente.
Esta iniciativa tiene como objetivo contribuir al progreso social, educativo, cultural y tecnológico de Andalucía, consolidando a Lucena como un referente no solo en la industria del frío industrial, sino también en solidaridad y acción social. La presentación de los estatutos marca un paso importante hacia la creación oficial de la Fundación, indicando que su puesta en marcha es inminente
www.keyter.com
Noticias USA - Canadá NOTICIAS
CHINA & ASIA
SECCIÓN EN COLABORACIÓN CON JARN Ltd.
China
Tecnología de Inteligencia Artificial Lidera Nueva Era HVACR (Segunda Parte)
Haier Intelligent Buildings presentó el primer estándar energético nacional de China para enfriadores de cojinetes magnéticos y suspensión de vapor, el primer VRF de gran tamaño con IA de la industria, la primera bomba de calor centrífuga de suspensión de vapor del mundo, un sistema inteligente de gestión de HVAC y una bomba de calor de su nueva marca Profroid.
Highly presentó nuevos compresores rotativos, incluyendo un modelo inverter compacto de 1.5 hp con estructura de dos cilindros con marco de 88” y R290, un modelo horizontal con tecnología de cojinetes flexibles para la gestión térmica y un modelo inverter de CO₂ de 9 kW para calentadores de agua con bomba de calor.
Mitsubishi Electric exhibió sus dispositivos de potencia y compresores, como el rotativo monocilíndrico de CO₂ de la serie KSB y el scroll inverter de la serie AGK87. También se presentaron compresores scroll para HVACR de Siam Compressor Industry, empresa de su grupo.
Danfoss recibió tres Premios a la Innovación de Producto por su válvula de expansión electrónica EST 5T para sistemas de CO₂, el control adaptativo Neo-Charge para refrigeración de baja carga y alta eficiencia, y el sensor de gas A3 DST G290.
Kaori presentó sus BPHE, como la serie B asimétrica, la serie C de súper alta presión y la serie D de doble pared.
Midea Building Technologies lanzó tres nuevos productos importantes: una plataforma de monitorización energética que permite la gestión energética de todo el proceso con IA para sus VRF de la serie MDV; enfriadores de levitación magnética y la plataforma integrada iBuilding para salas de equipos de alta eficiencia.
Veck destacó un enfriador centrífugo inverter de gas a presión dinámica con tecnología de IA, que ganó un Premio a la Innovación de Producto CR 2025.
Frascold presentó sus compresores, centrándose en los tipos semiherméticos alternativos y de tornillo. Su serie FVR de compresores de refrigeración de tornillo semiherméticos presenta un diseño compacto y fácil de instalar, y ofrece un funcionamiento silencioso, altamente eficiente.
LU-VE Group presentó sus diversos productos, como la serie Emeritus, un sistema combinado de pulverización y adiabático que ofrece hasta un 400 % más de capacidad que un intercambiador seco.
Mayekawa exhibió por primera vez su unidad de bomba de calor con recuperación total de calor y su unidad de refrigeración transcrítica de CO₂.
Hisense HVAC destacó su sistema de control inteligente de edificios ECO-B 2.0, ganador del Premio de Oro CR 2025.
Dunli promocionó sus ventiladores, incluyendo ventiladores para aire acondicionado, sus modelos de ventiladores EC/DC adoptan un diseño de una sola pieza.
Hanbell presentó sus compresores, incluyendo modelos galardonados: el compresor VFD de dos etapas de la serie LTII-S-IVX de segunda generación y el compresor de refrigeración de baja temperatura de una sola etapa de la serie LC-L de tercera generación.
Lubrizol promocionó la serie Emkarate RL de lubricantes sintéticos POE para compresores de aire acondicionado y refrigeración (AC&R) que utilizan refrigerantes HFC.
Arkema destacó sus refrigerantes de la serie Forane, como el HTS 1233zd, un refrigerante HFO sin ODP y de bajo GWP para enfriadores centrífugos.
Gree presentó el GMV9 Pro VRF, ganador del Premio de Oro CR 2025, con control por IA que permite un ahorro energético promedio del 25 %.
Huayi presentó los compresores de la marca Cubigel, incluyendo el modelo NMD70FSC para uso comercial ligero, ganador del Premio a la Innovación de Productos CR 2025.
Panasonic celebró su lanzamiento de productos 2025, presentando el sistema de gestión energética EMS.
Ziehl-Abegg presentó sus ventiladores, como el ventilador axial ZAplus NextGeneration, con un impulsor más grande y un menor nivel de ruido. También destacó su motor ECblue 072 de 500 W de alta potencia y diseño compacto.
Saginomiya Group exhibió sus equipos de control automático para HVACR, centrándose en sus soluciones de refrigeración, como los modelos de CO₂.
Sonyo presentó los compresores scroll de la marca Bsonyo en el stand de Grupo Bingshang. Sonyo ganó el Premio a la Innovación de Producto CR 2025 por un modelo scroll inverter de alta eficiencia.
Lefoo se especializa en productos de control y medición de presión para HVACR. Presentó sus transmisores, sensores, presostatos, microbombas, actuadores y electroválvulas.
Bitzer destacó sus soluciones digitales, energéticamente eficientes y de bajo GWP, como los compresores alternativos de 8 cilindros de la serie Ecoline para aplicaciones de CO₂ subcríticas.
Dorin presentó su portafolio de compresores, como los modelos alternativos de CO₂ de la serie CD.
AHRI realiza el 25 % de sus certificaciones a través de su oficina de Hefei (China), lo que respalda el cumplimiento normativo en toda Asia.
GMCC y Welling ganaron los Premios a la Innovación de Productos de la Conferencia Anual 2025 por el compresor rotativo Inverter de GMCC de 8 a 160 Hz.
Hailin presentó sus soluciones de ahorro energético, como controladores digitales directos IoT, termostatos y válvulas inteligentes.
Copeland ganó el Premio de Oro CR 2025 por su compresor centrífugo sin aceite con tecnología de rodamientos Aero-lift.
ebm-papst presentó su plataforma de análisis de ecosistemas junto con sus productos destacados para sectores como la ventilación comercial y residencial, la refrigeración industrial y comercial, así como aplicaciones de bombas de calor.
CRAA, organizador de CR 2025, promocionó sus actividades, como la formulación de normas industriales y la certificación de productos.
www.ejarn.com
SEGURIDAD
EN LA ELEVACIÓN DE UNIDADES HVACR
MEDIANTE HELICÓPTEROS GRÚA
SEGUNDA PARTE
CON
INFORMACIÓN DE:
LAIRBUS S.A.S., BELL HELICOPTER TEXTRON, LOCKHEED MARTIN CORPORATION.
as normativas para evitar accidentes recomiendan evitar situaciones de peligro para este tipo de operación entre las que se encuentran evitar tripulaciones o equipos fatigados o con largas jornadas de trabajo, sobrecarga del helicóptero, líneas de carga y ganchos defectuosos, estática presente al hacer contacto la unidad con el piso en el lugar de emplazamiento (ya que esto puede ocurrir cuando no se respeta el proceso de descarga de estática de la unidad durante la operación de colocación).
PASOS DE SEGURIDAD
1. Comunicar a la empresa de helicópteros de carga las medidas y pesos de las unidades que se deberán instalar para que se designe el equipo aéreo adecuado, enseguida la orientación de las unidades así como la forma de emplazamiento en base a ello se elabora un plan de vuelo en donde se incluye el área de carga, el área de recarga de combustible de la aeronave, el área designada para los vehículos de apoyo y rescate (ambulancia y bomberos) y la delimitación por zonas del área de carga y descarga así como un plan alterno para el día.
2. En el lugar de trabajo se deberán marcar y evaluar los potenciales riesgos para el vuelo lo que permitirá que este se realice o bien se decida la no viabilidad de este. Entre estos están la presencia de líneas eléctricas, grúas en el área, estructuras y techos altos, materiales sueltos que puedan moverse por acción del rotor durante el vuelo, techos limpios libres de antenas, condiciones meteorológicas y seguridad publica de personas e instalaciones circundantes.
3. Personal de la empresa instaladora del equipo HVACR deberá observar reglas especificas en el personal que participara en la maniobra de carga entre ellos la ropa que deberán portar debido a la velocidad del viento producida por el rotor del helicóptero y el nivel de ruido del mismo, para ello se requerirá de calzado de trabajo, lentes protectores para la vista, guantes protectores y tapones para los oídos (en el caso de los señalizadores deberán portar audífonos de chícharo conectados a sus radios de comunicación). Para el caso de los técnicos operarios e ingenieros que estarán en el área de emplazamiento del equipo estos deberán contar con un arnés de protección
enganchado al techo el cual actuara en caso de caída por causa del fuerte viento del rotor.
4. La señalización tanto por parte del personal en el sitio de carga y descarga con el piloto deberán ser acordes con los estándares de seguridad los cuales son diferentes a la señalización que se utiliza en las grúas comunes.
5. Durante la fase de elevación de la unidad se deberá checar que el área sea amplia y libre de obstáculos que comprometan el vuelo seguro del helicóptero por ejemplo cables de energía eléctrica o antenas de radio comunicación, el terreno deberá ser plano y firme libre de tierra suelta y de ser posible se deberá mojar el piso para que la tierra suelta no represente un peligro para la estabilidad del vuelo al levantarse polvo excesivo por el rotor del helicóptero, enseguida ningún objeto se deberá encontrar suelto cercano a la unidad o equipo que se elevara, por último en esta fase el terreno deberá ser delimitado por cintas o barreras de vigilancia para evitar espectadores ó personas ajenas lo que podría comprometer la seguridad de la operación.
6. A la llegada del helicóptero para la elevación el personal de señalización deberá estar posicionado de espalda al viento ya que el helicóptero deberá llegar de frente al viento, enseguida uno de los señalizadores será quien permanezca junto a la unidad para engancharla con la línea del helicóptero y verificar que antes de ascender la línea este firmemente enganchada y ajustada. Antes que la unidad inicie su ascenso el señalizador en tierra deberá hacer un doble checkup del centro de gravedad de la unidad para asegurarse que esta no pierda equilibrio al dejar el suelo, enseguida se dará la señal al piloto para iniciar el ascenso en este momento el personal en tierra nunca deberá dar la espalda y se alejara lentamente caminando hacia atrás y manteniendo siempre contacto visual de la unidad y transmitiendo en todo momento su estado al piloto del helicóptero grúa.
7. Para la fase de descenso de la unidad en el lugar de instalación el techo donde se instalará la unidad deberá estar libre de cubiertas sueltas o materiales que puedan volar por acción del viento generado por el rotor y solo el personal necesario de acuerdo
con el tamaño de la unidad a fijar deberá ser el que se encuentre en el punto, el personal deberá contar con todo el equipo de protección para evitar accidentes (ropa, líneas de seguridad y equipos de comunicación).
8. Una vez que se encuentre sobre el sitio el señalizador deberá comunicar al piloto que la unidad se encuentra sobre el área designada y mediante la ayuda de líneas guía el señalizador y los receptores del equipo deberán lentamente guiar la unidad para que esta quede encima de los orificios o las guías de fijación sobre las que el equipo se instalara, es importante resaltar que los receptores no deberán tirar excesivamente de las líneas guía ya que esto ejerce mayor peso sobre la carga del helicóptero y en los casos en donde la unidad representa el límite de carga de capacidad del helicóptero, esto puede contribuir a hacer mas difícil el control de la aeronave.
9. Durante esta fase de descenso de la unidad al punto de fijación un punto de seguridad básico a seguir es que al descender la unidad del helicóptero los receptores y guías en el punto de descenso nunca deberán ponerse debajo de la unidad y deberán mantener manos y brazos fuera y nunca debajo de la unidad ya que podrían sufrir graves heridas por aplastamiento e incluso la muerte.
10. Por último varios son los métodos que se podrán utilizar para guiar la unidad en su descenso para que esta ultima coincida en los puntos de fijación, por ejemplo las guías llamadas colas de ratón o bien los espárragos de fijación los cuales deberán encajar en los orificios guía de la base o bien asas o agarraderas que posicionen la unidad en su base de instalación una vez hecho esto la unidad se desengancha del helicóptero concluyendo con la colocación de la unidad en su sitio final donde llevara a cabo su función.
AIRCRANE, INC.,
HOLCIM MÉXICO
RECIBE EL DISTINTIVO ESR
POR 25 AÑOS CONSECUTIVOS
La empresa Holcim México fue reconocida por vigésimo quinto año consecutivo con el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR), otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) y AliaRSE. Esta distinción convierte a Holcim México en la única empresa del sector de la construcción con una trayectoria ininterrumpida de reconocimiento, y se enmarca en el 25 aniversario del CEMEFI, reflejando el compromiso de Holcim México con el desarrollo sostenible del país desde sus tres ejes fundamentales: económico, social y ambiental.
“Este reconocimiento es reflejo del esfuerzo diario de los más de 5,000 colaboradores que forman Holcim México. Desde nuestras plantas, oficinas, centros de distribución, Fundación Holcim, hasta nuestro equipo de innovación en CITEC, cada persona aporta con compromiso y convicción a nuestro propósito de construir progreso para las personas y el planeta. Este logro también pertenece a nuestros aliados del sector público, privado, académico y de la sociedad civil, con quienes compartimos la responsabilidad de generar un impacto sostenible, tangible y duradero en las comunidades donde operamos”, afirmó Carlos Sánchez Durán, director de Comunicación, Asuntos Públicos e Impacto Social de Holcim México.
Liderazgo En Sostenibilidad Y Circularidad
Durante 2024, Holcim México logró mitigar 1.7 millones de toneladas de CO₂ gracias a las
innovaciones desarrolladas en su Centro de Innovación Tecnológica para la Construcción (CITEC), que impulsa soluciones de bajo carbono alineadas con los objetivos net-zero, validados por la iniciativa Science Based Targets (SBTi). Holcim es también una de las tres empresas a nivel mundial con metas de gestión hídrica validadas por el Science Based Targets Network (SBTN), logrando una reducción del 36% en la extracción de agua fresca en plantas de cemento y del 44% en plantas de concreto durante el último año.
La economía circular es otro pilar clave. A través de Geocycle, la compañía gestionó más de 400,000 toneladas de residuos en 2024, y con la tecnología ECOCycle®, pionera en Latinoamérica, Holcim reincorpora materiales de demolición en nuevas soluciones constructivas, evitando el uso de materias primas vírgenes y reduciendo el impacto ambiental. Mientras que en términos de biodiversidad, la empresa ha rehabilitado cerca de 230 hectáreas de canteras, hoy hábitat de más de 1,400 especies de flora y fauna.
Compromiso Social Con Impacto Medible
Desde la Fundación Holcim México, la compañía ha impactado positivamente a más de 170,000 personas mediante proyectos en salud, educación, infraestructura básica y acceso a derechos. Asimismo, la Escuela Mexicana de la Construcción ha contribuido a la profesionalización de más de 40,000 personas, mejorando su empleabilidad y aumentando sus ingresos hasta en un 20%.
Estas cifras son testimonio del compromiso de Holcim México de construir progreso para las personas y el planeta. A través de la innovación, el impacto social y la protección del medio ambiente, la compañía continuará trabajando para generar valor a largo plazo en las comunidades donde opera y contribuir activamente al desarrollo sostenible de México.
PANORAMA
· Única empresa del sector de la construcción reconocida por CEMEFI y AliaRSE durante 25 años sin interrupción.
· Más de 170,000 personas beneficiadas y 40,000 capacitadas, con acciones que integran innovación, impacto social y liderazgo ambiental, respaldan este distintivo.
· Liderazgo ambiental comprobado: 1.7 millones de toneladas de CO₂ mitigadas en 2024 y más de 400 mil toneladas de residuos gestionados al año con Geocycle y metas hídricas validadas por SBTN.
CON INFORMACIÓN DE: HOLCIM MÉXICO
LA CONGELACIÓN Y SUS EFECTOS
EN LA CONSERVACIÓN DE MATERIAS PRIMAS ANIMALES
La congelación se encuentra relacionada con la dinámica de las modificaciones que acontecen en la materia prima tras el sacrificio de los animales y el manejo de su temperatura.
En la cadena de frío la congelación es esencial y representa un método efectivo para la conservación de materias primas animales, ya que detiene el crecimiento de microorganismos y la actividad enzimática, prolongando su vida útil. Sin embargo, es importante considerar que dicha congelación se encuentra relacionada con la dinámica de las modificaciones que acontecen en la materia prima tras el sacrificio de los animales y el manejo de su temperatura representando una herramienta útil para conservarlas, siempre y cuando se consideren los efectos de la congelación y descongelación en la calidad del producto, así como su manipulación en la cadena de frío para obtener buenos resultados.
La dirección seguida por la glucolisis, así como la calidad, dependen de la cantidad de glucógeno existente en el animal antes del sacrificio, y de la temperatura. El valor pH del tejido muscular oscila entre 7.2 (en vida) y 5.5 (próximo al punto isoeléctrico de las proteínas). Valores relativamente bajos de pH son típicos de los animales sanos, descansados antes del sacrificio y con una elevada tasa de glucógeno. Todos los estados de enfermedad, agotamiento y excitación de los animales disminuyen las reservas de glucógeno y provocan el rápido descenso del pH (terneros y cerdos son más sensibles al stress previo al sacrificio que bóvidos u óvidos, pudiendo exhibir determinados cruces de razas porcinas una especial tendencia al agotamiento, que es el llamado estado PSE).
REFRIGERACIÓN
Durante el sacrificio en la primera fase siguiente a la muerte del animal, los procesos enzimáticos cursan todavía en los músculos en condiciones aerobias, lo que en ausencia del intercambio calórico con el entorno (resultado de reacciones exotérmicas faltando el sistema de control activo) puede provocar un aumento de la temperatura de la carne de 2 a 3 °C. Al interrumpirse la circulación sanguínea, la cantidad de oxígeno libre es cada vez menor, y en las alteraciones tisulares van imponiéndose paulatinamente los procesos enzimáticos anaerobios. La energía liberada en dichos procesos, que entre otras cosas se utiliza para la contracción de los músculos, es calculada por unidad de peso, unas 12 veces menor en proporción con los procesos aerobios. Este fenómeno provoca el rápido consumo de las reservas de sustratos ricos en energía (glucógeno y ATP) con simultánea generación de productos finales libres de las transformaciones anaerobias, es decir, ácido láctico y iones de hidrógeno, esto significa que se produce así la progresiva acidificación del medio.
La acidificación de los tejidos motiva la inhibición de la mayoría de las enzimas glucolíticos. Tras consumirse el ATP se instaura la rigidez cadavérica. Según la llamada “slinding theory “ de Haxley y Hanson, filamentos delgados y gruesos del músculo forman complejos estables de actomiosina, el músculo pierde su capacidad de contracción y se torna duro y rígido. Con la aparición de la rigidez cadavérica se observa en los músculos que están separados de los huesos el acortamiento de la longitud primitiva de los sarcómeros musculares, como consecuencia de la contracción en paralelo de una parte de las miofibrillas.
La desaparición de la rigidez cadavérica obedece la extracción de la actomiosina, a la liberación de la actina de la estructura del complejo y a la nueva relajación del músculo. En el mecanismo de presentación y desaparición de la rigidez cadavérica participan activamente los iones de Ca y Mg.
En el aspecto tecnológico puede gobernarse la velocidad de la glucolisis controlando la temperatura, ya que disminuyendo ésta se reduce la velocidad, aun cuando esta relación no siempre aparece sometida a las leyes generales de la cinética de las reacciones químicas.
Se ha comprobado experimentalmente que las muestras de carne de vaca cortadas 30-45 minutos post mortem en rodajas de unos 5-10 mm de grosor, envasadas en bolsas de plástico y congeladas, al cabo de 3 horas de depósito a distintas temperaturas exhibían valores de pH significativamente diferentes (figura 1). Durante el almacenado a 25 °C, el pH desciende desde 7.0 a 6.4, es decir, unas 0.6 unidades. La disminución de la temperatura a unos 10° C frena los intercambios metabólicos y el pH desciende aproximadamente a 6.7, es decir, alrededor de 0.3 unidades. Si siguiese la normal dependencia térmica del metabolismo, habría que contar a 0° C con un pH de 6.8; pero, en realidad, el valor del pH es de 6.4. Según esto, al ir disminuyendo la temperatura de depósito a partir de 10° C, se registra una aceleración del metabolismo. Sólo a una temperatura de -3 °C, cuando la carne está congelada y los filamentos musculares están fijados en la matriz de hielo formada, vuelve a presentarse la esperada dependencia de la temperatura.
Este aumento del metabolismo muscular post mortal característico del efecto llamado acortamiento por el frio (cold shorthening) se presenta al someter a enfriamiento rápido el músculo recién sacrificado en la zona térmica existente entre 10 °C y el punto de congelación de la carne, aproximadamente a -1 °C.
Esta manifestación se produce exclusivamente antes de la rigidez cadavérica en músculos con suficientes reservas energéticas (glucógeno, ATP) y obedece a la alteración de las condiciones de trabajo de la “bomba de calcio” especifica, que transporta iones de Ca +2 entre las membranas del retículo sarcoplásmico y las miofibrillas. Si se encuentran los iones fuera del retículo en las miofibrillas y la temperatura desciende rápidamente, las alteraciones provocadas por la temperatura en las membranas hacen que dichos iones no vuelvan a ser bombeados de regreso, y entonces se produce la contracción del músculo con una intensidad mayor que la registrada en la glucolisis normal. (Continuara en la siguiente edición).
FIGURA 1.
LA EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS HVAC DE NUEVA GENERACIÓN
SEGUNDA PARTE
En la continuación de este interesante artículo veremos la producción conjunta de energía térmica útil a partir de un combustible este proceso llamado cogeneración es el aprovechamiento de la energía térmica que hace que el rendimiento global en la utilización de la energía primaria contenida en el combustible sea muy elevado. El concepto de la cogeneración no es un concepto nuevo, ya a finales del siglo XIX en Europa se aprovechaba el calor residual de las centrales de generación eléctricas. En este contexto cabe mencionar que, aunque los rendimientos de conversión en la producción de energía eléctrica y de calor son menores en el sistema de cogeneración que en el convencional, el rendimiento global del proceso es mayor, sobre todo porque la central térmica del sistema convencional no aprovecha el calor residual del proceso de generación eléctrica, aparte de las pérdidas asociadas a la distribución.
Al comparar los sistemas de cogeneración con los sistemas convencionales de generación de energía térmica y eléctrica a nivel de usuario, es necesario tener en cuenta las ventajas y los inconvenientes que pueden plantearse. Las ventajas de la cogeneración son la reducción de la factura energética global y la no dependencia externa del suministro eléctrico. Como principal inconveniente está la inversión adicional del sistema de cogeneración, que debe ser amortizada con el ahorro de energía. La cogeneración es un sistema muy habitual en las industrias en las que existe elevada demanda térmica, como papeleras o cerámica y que pueden producir electricidad, bien para el consumo propio o, lo que es más habitual, para exportar a la red, lo que supone un ingreso económico adicional, las principales tecnologías asociadas a los sistemas de cogeneración son:
COGENERACIÓN CON TURBINA DE VAPOR. Consiste en utilizar una caldera y una turbina de vapor. Las potencias térmicas de este tipo de instalaciones hacen que sea muy difícil utilizar esta tecnología en aplicaciones de climatización, pues la demanda térmica debe ser muy elevada y no suele ser muy conveniente modificar el régimen de funcionamiento para adecuar la generación con el consumo. Además del grupo turbogenerador, el sistema de cogeneración necesita una caldera para generar el vapor en la que se quemará el combustible, que según los casos puede ser fuelóleo, gas natural, biomasa, carbón, etc. En la planta habrá un equipo de tratamiento y desmineralización del agua de aporte, así como los equipos eléctricos y de control, imprescindibles en estas instalaciones.
COGENERACIÓN CON TURBINA DE GAS. Está constituida básicamente por la turbina de gas (de combustión interna) y un equipo de recuperación de los gases de escape procedentes de la turbina. La turbina de gas consta básicamente de tres componentes:
• Compresor.
• Cámara de combustión.
• Zona de expansión de gases o turbina, que es el elemento conectado al alternador donde se genera la energía eléctrica.
El rendimiento será tanto más elevado cuanto más alta sea la temperatura de los gases a la salida de la cámara de combustión y más elevada sea la relación de compresión. La combustión se realiza con grandes excesos de aire, normalmente entre el 300 % y 500 %. Dado que la presión en la cámara de combustión suele alcanzar valores entre de 10 a 25 bar, es preciso utilizar un compresor de gas para introducir el combustible (normalmente gas natural) en la cámara.
El rendimiento típico de una turbina de gas de media potencia está comprendido entre el 30 y el 35 %, pero hay que destacar la influencia de ciertos factores exógenos medioambientales en las prestaciones de la máquina como son:
• Un aumento de la temperatura del aire, que se manifiesta en una reducción de su densidad, provoca que se aporte menor flujo másico al compresor y origina una disminución del rendimiento y una caída apreciable de la potencia.
• Una disminución de la potencia producida por las pérdidas de carga en la admisión de combustible y en la salida de los gases de combustión.
• Una disminución de la potencia a medida que aumenta la altitud (variación de presión atmosférica).
COGENERACIÓN CON MOTORES ALTERNATIVOS. Los motores alternativos para la cogeneración son de gran interés debido a su versatilidad, ya que pueden utilizar combustibles de distinta calidad y están disponibles en el mercado en un amplio rango de potencias. Como ocurre en el caso de los motores de automoción, según el tipo de encendido y el ciclo termodinámico se pueden distinguir los motores de explosión o encendido provocado (ciclo Otto) y los motores con encendido por compresión (ciclo diésel) en los que se comprime el aire provocando la auto inflamación del combustible inyectado por la elevada presión. Los motores de explosión pueden utilizar como combustibles gas natural, propano, biogás, etc., mientras que los de encendido por compresión utilizan gasóleo. El rendimiento típico de los motores de explosión oscila entre un 30 y 35 %, mientras que los motores diésel presentan valores entre el 35 % y el 45 %. Los motores alternativos disponen de distintas fuentes de calor residual a diferentes niveles térmicos y, por tanto, con una recuperación también a distintos niveles. Por una parte, y en el nivel térmico más bajo tienen el calor del aceite de lubricación. Los gases de escape se pueden aprovechar en los procesos de refrigeración del aire, los cuales se pueden aprovechar igualmente para la producción de agua caliente a 80º C-90º C y que puede representar el 30 % de la energía térmica disponible, el calor de mayor nivel térmico corresponde a los gases de escape.
Ciclo Rankine con fluido orgánico (Organic Rankine Cycle-ORC). Este proceso es similar al de una turbina de vapor, en la cual se ha sustituido el agua por un fluido orgánico que permite operar a temperaturas inferiores a las que exige el vapor de agua. Además, debido a las propiedades físicas de los fluidos orgánicos utilizados, la expansión del vapor queda en la zona de vapor sobrecalentado. Las temperaturas típicas de operación en el evaporador están en el intervalo entre 70 °C y 300 °C, lo que permite utilizar gran variedad de calderas, como es el caso de las calderas biomasas, o aprovechar efluentes térmicos residuales de otros procesos. El calor de condensación del fluido orgánico se puede utilizar para calentar agua de calefacción o ACS. El principal inconveniente es que el rendimiento, que depende de las temperaturas del evaporador y del condensador, es relativamente bajo, inferior normalmente al 20% y empeora cuando se incrementa la temperatura del condensador. Un edificio, para mantener la actividad a la que está destinado, demanda energía eléctrica y energía térmica, por lo que esta tecnología podría plantearse como un sistema de gestión integral de la energía que podría eliminar su dependencia energética con el exterior, pero para poder hacer esto se deberían equilibrar las demandas térmicas y eléctricas a lo largo del año.
Para aplicar estas tecnologías a los edificios, lo primero que hay que delimitar son las potencias demandadas, tanto eléctricas como térmicas, que dependerán del tipo de servicio que se tiene que abastecer, las características de los consumidores, la climatología que determinará el tipo de demandas térmicas, etc. No es lo mismo plantear un sistema de cogeneración para un barrio de 10,000 viviendas, donde por la potencia se podría utilizar una cogeneración con turbina de gas proporcionando calefacción en invierno e incluso refrigeración en verano, que para una vivienda unifamiliar donde, si se necesita auto-generar la electricidad consumida, habría que utilizar un generador eléctrico de pequeña potencia, que normalmente consumirá gasóleo y que no tiene planificado un sistema para aprovechar los efluentes térmicos.
La situación específica para la climatización de edificios precisa de un análisis de
consumos simultáneos de energía eléctrica y térmica, contemplando la posibilidad de utilizar un sistema de cogeneración para la producción de frío en temporada estival. El principal problema puede surgir cuando se analicen las diferentes condiciones climáticas, pues existen periodos entre invierno y verano en que no se demanda ni calor ni frío para climatización, pero sí existe una demanda de energía eléctrica. En estas situaciones, el abastecimiento energético tiene que hacerse desde la red y desde la planta de cogeneración instalada, pues los rendimientos energéticos de no aprovecharse la energía térmica residual, son muy bajos.
Una solución puede ser el heating & district cooling (redes de calefacción o refrigeración), pues en los grandes edificios del sector terciario, como hospitales o centros comerciales, con el uso de sistemas como los presentados anteriormente, pueden conseguirse importantes mejoras energéticas y económicas. Los ahorros energéticos pueden superar el 40 % y los ahorros finales van a ser consumos de energía eléctrica y térmica.
Un análisis más detallado se realiza en las distintas soluciones de climatización de los edificios, para un clima continental tipo, y cuyos principales esquemas se muestran en la gráfica de la Figura 1. Un sistema posible será una planta de trigeneración, consistente en una planta de cogeneración que utiliza la energía térmica residual para proporcionar calefacción en invierno mediante un sistema centralizado de calefacción o con calefacción de distrito (district heating) y en verano, utilizando la energía térmica residual en una máquina de absorción, de manera similar a los sistemas existentes para generación de frío solar, pero asegurando un mayor nivel térmico de los aportes energéticos en el regenerador para mejorar el rendimiento de la máquina de absorción y proporcionar frío para la refrigeración de los edificios, mediante una red de frío (district cooling).
El inconveniente fundamental puede radicar en la gestión de las diferentes demandas de la planta de trigeneración, así como la dependencia de las compañías eléctricas por la conexión a red, que deberá importar los excedentes de producción eléctrica y abastecer en los momen-
AIRE ACONDICIONADO
tos en los que la generación sea inferior a la demanda, por lo que habrá que realizar un contrato de aseguramiento de suministro eléctrico y de venta en la mayoría de los casos. Para el caso de viviendas unifamiliares o bloques de pisos con un número reducido de viviendas, la autogeneración pasa por los denominados sistemas de microcogeneración, que consisten en utilizar la cogeneración por parte de los usuarios finales de la energía, siendo especialmente interesantes en entornos aislados, aunque pueden ser utilizados en otros ámbitos como, por ejemplo, hoteles. La microcogeneración, que utiliza los mismos conceptos que la cogeneración en cuanto a la generación eléctrica y el aprovechamiento del calor para las necesidades de agua caliente y calefacción, es muy adecuada en aquellos lugares con una necesidad de energía térmica continua a lo largo del año, por ejemplo, por disponer de piscinas climatizadas, saunas, etc. El concepto de microcogeneración se limita a instalaciones cuya potencia es inferior a 50 kW, fácilmente instalables con una inversión asequible. Las instalaciones de microgeneración existen en el mercado desde hace tiempo, normalmente utilizando como combustible gas natural, GLP o combustible líquido en un motor, una microturbina, una pila de combustible o un motor Stirling. El trabajo desarrollado se utiliza para generar la energía eléctrica y se aprovecha el calor residual de la refrigeración del motor y de los gases de escape para calentar agua.
Los principales sistemas, de los que hay en la actualidad equipos comerciales y que se utilizan en los procesos de microgeneración, son:
• Motores de combustión interna alternativos. Convierten la energía química del combustible en energía térmica y energía mecánica, que se convertirá en eléctrica.
• Microturbinas de gas. Al igual que los motores tratados anteriormente, convierten la energía química del combustible en calorífica y eléctrica.
• Pila de combustible. Es un sistema que a partir de gas natural o hidrógeno suministra energía eléctrica y térmica. La diferencia fundamental de esta tecnología con respecto a las anteriores, en la que se utiliza la energía mecánica para producir energía eléctrica en un alternador, es que ahora la producción de electricidad se realiza utilizando una membrana polimérica de intercambio de protones.
• Motor striling. También denominado motor de combustión externa. AL igual que en otras tecnologías, como la de concentradores solares esféricos, se puede utilizar esta tecnología para la generación de electricidad.
SISTEMAS DE ACUMULACIÓN
TÉRMICA ACTIVA Y PASIVA
Los sistemas de acumulación térmica
(Thermal Energy Storage, TES) pueden apr-
ovechar las oscilaciones de la temperatura a lo largo del año en un clima continental.
Lo que sería una buena alternativa para reducir el consumo de energía, acumulando frío en invierno para poder dispararlo en verano y almacenando calor en verano para poder utilizarlo en invierno. Pero esta alternativa presenta muchos inconvenientes, debido al gran volumen que se precisaría en la acumulación para almacenar el calor o el frío necesario para toda la estación estival o invernal, el aislamiento del entorno para evitar las pérdidas, etc. No obstante, esta opción está relacionada con el modo de operación de las instalaciones de bomba de calor geotérmica, donde el terreno se considera fuente de calor en invierno y sumidero en verano, siendo recomendable que funcione en ambas estaciones para permitir la regeneración térmica del suelo y mantener su temperatura a lo largo de los años.
Otra alternativa es aprovechar las condiciones ambientales que se producen como, por ejemplo, aprovechar la radiación solar en invierno para reducir la demanda de calefacción o las fluctuaciones de temperatura existentes a lo largo del día en temporada de verano, de manera que cuando la temperatura por la noche desciende, se pueda enfriar el edificio mediante ventilación. Este proceso se conoce como free cooling nocturno. Estos procedimientos de uso de los edificios reducen la demanda con una gestión muy sencilla de la ventilación, pero adicionalmente existen alternativas energéticas que pueden minimizar esa demanda si se acumula el calor o el frío que se puede generar en algunos sistemas a lo largo del día.
En invierno, los sistemas de energía solar pueden generar agua caliente durante un período más o menos corto del día, pero un adecuado sistema de acumulación puede permitir que ese calor acumulado durante un período corto pueda dispararse en los emisores cuando se demande calefacción.
En verano, un sistema de enfriamiento evaporativo como son las torres de enfriamiento, puede proporcionar durante la noche agua a una temperatura inferior a 18 °C que, bien por acumulación directa del agua o, lo que es más habitual actualmente, enfriando con esa agua la estructura del edificio, puede reducir el consumo de energía de los sistemas de producción de frío convencionales.
La primera clasificación de los sistemas de acumulación se realiza atendiendo a si utilizan o no medios mecánicos y determina si existe consumo adicional, por ejemplo, para hacer funcionar los ventiladores o bombas. Cuando existen sistemas mecánicos se denominan sistemas de acumulación activa, mientras que cuando los sistemas funcionan
sin consumos mecánicos adicionales se denominan sistemas de acumulación pasiva.
Otra clasificación se deriva del tipo de acumulación utilizada. Cuando la energía almacenada o disipada es consecuencia de que el sistema de acumulación varía la temperatura y no se produce cambio de fase, se denomina sistema de acumulación sensible. Por el contrario, cuando la energía intercambiada por el sistema de acumulación está asociada a un cambio de fase, normalmente de sólido a líquido cuando capta calor, o de líquido a sólido cuando lo cede, se dice que el sistema es de acumulación latente.
BOMBA DE CALOR
Las bombas de calor, al igual que los sistemas de refrigeración por comprensión mecánica de un refrigerante, funcionan como máquinas frigoríficas. La refrigeración consiste en la extracción de calor de un foco frío para depositarlo en el ambiente que se encuentra a mayor temperatura. En el caso de la bomba de calor convencional, se aprovecha el calor disipado en el foco a mayor temperatura, por lo que se absorbe de un ambiente exterior más frío, ya sea aire o agua, y suministra este calor junto con el trabajo de compresión al ambiente que se desea calentar. No obstante, en climatización, el concepto de bomba de calor se asocia normalmente a un sistema denominado reversible, que puede proporcionar calefacción en invierno y refrigeración en verano. La bomba de calor, por tanto, se puede usar para refrigerar o para calentar.
El cambio de ciclo se consigue invirtiendo el sentido del flujo del refrigerante mediante una válvula de cuatro vías que establece hacia dónde se dirige el flujo que sale del compresor, estableciendo si opera en modo calefacción o refrigeración. Si lo que se desea es calentar el recinto, como ocurre en invierno, el condensador del ciclo frigorífico estará en el interior del local y el refrigerante a la salida del compresor se envía a la unidad interior; el evaporador está en el exterior. Si, por el contrario, se desea enfriar el recinto, el refrigerante a la salida del compresor se envía a la unidad exterior, que actuará como condensador y la unidad interior lo hará como evaporador. La finalidad de la bomba de calor es extraer energía de focos térmicos en los que, por su temperatura, no se puede utilizar. Estos focos suelen ser energías residuales o el calor de las fuentes naturales del entorno, como el aire, el agua o el terreno para adecuar las condiciones ambientales en el interior de los locales, instalaciones o procesos industriales.
La clasificación más habitual de las bombas de calor se realiza atendiendo a los focos térmicos de los que el evaporador toma el calor y al foco térmico al que el condensador cede el calor. Los focos térmicos más habituales son el aire, el agua y el suelo (tierra). Así, se
denomina bomba de calor aire-aire al sistema que toma calor del aire exterior y lo cede al ambiente interior. Los sistemas de bomba de calor aire-agua toman calor del ambiente exterior y lo ceden al agua, que se utiliza normalmente en instalaciones de suelo radiante o fan coils.
Las bombas de calor tierra-aire o tierraagua son las denominadas instalaciones geotérmicas de baja temperatura, en las que el calor se extrae del suelo, bien mediante sondas verticales u horizontales, aprovechando el mayor nivel térmico del terreno que el del ambiente.
Existen múltiples combinaciones de bombas de calor que utilizan diferentes focos térmicos, y lo más importante es encontrar la que proporcione mejores prestaciones en cuanto a eficiencia, inversión, simplicidad de uso, recuperación de la inversión, etcétera. La aplicación más habitual de los sistemas de bomba de calor es la del acondicionamiento de edificios. Existen tecnologías basadas en este sistema que permiten reducir el consumo de energía, entre las que destacan los sistemas que pueden utilizar de forma simultánea el calor generado en el condensador y el frío del evaporador. En edificios en los que hay demanda simultánea de calefacción y refrigeración, por ejemplo, por tener diferentes cargas en su interior, orientación o por zonas distintas, demandan diversas zonas interiores y exteriores, etc., una solución muy sencilla es llevar el calor desde la zona en que sobra y que posee demanda de refrigeración a la zona donde se necesita calor y tiene demanda de calefacción.
REDES DE DISTRITO. DISTRICT HEATING Y DISTRICT COOLING
El concepto de edificios nZEB se puede plantear como un edificio aislado del entorno, planificando el balance energético solo para ese edificio, o bien asociado a un conjunto de edificios donde el criterio se aplica al balance el consumo global de los mismos.Este último concepto de balance global nulo puede permitir el uso de instalaciones centralizadas que proporcionen los abastecimientos energéticos que demanda el conjunto de edificios. Así, se pueden plantear instalaciones de cogeneración, trigeneración, sistemas de generación de calor o frío centralizadas, aprovechamiento de efluentes térmicos residuales de origen industrial, etc. Estas tecnologías no serían de aplicación cuando el uso se planifique solo para un edificio, pero hay que tener en cuenta que si se quieren alcanzar los objetivos de optimizar la eficiencia energética, muchos de los criterios utilizados en la construcción de los edificios nZEB también tendrán que ser aplicados cuando el balance se plantee para el conjunto de edificios, intentando minimizar la demanda con adecuados aislamientos térmicos, orientaciones adecuadas, criterios de arquitectura bioclimática, etcétera.
Los sistemas de redes de distrito se llaman district heating cuando por la red se distribuye calor, district cooling cuando se distribuye frío o district heating and cooling cuando se pueden suministrar ambos servicios. Son sistemas en los que la energía térmica se produce en una central de generación, aprovechando las ventajas que pueden presentar, como que el uso de instalaciones de potencia alta poseen rendimientos de generación más elevados que las de pequeña potencia, la posibilidad de utilizar combustibles renovables como la biomasa, y la disposición de sistemas de acumulación que independicen la generación y la distribución, o el aprovechamiento de la inercia térmica de la instalación, etcétera.
El suministro térmico se realiza mediante una red de dobles tuberías aisladas, denominadas anillos, normalmente subterráneas, que conectan instalaciones en superficie que unen la central térmica de generación de calor o frío con las subestaciones existentes en los edificios conectados o servicios a los que es necesario abastecer energéticamente. En las subestaciones se suele interponer ya bien calderas individuales o colectivas de los edificios por intercambiadores de calor que aportan la misma energía que inicialmente aportaban las calderas. Por tanto, un sistema de district heating, el más habitual de las redes de distrito, consta de una central térmica y de una red de distribución de calor hacia los edificios o servicios conectados.
Las principales opciones para calefacción de distrito son el agua caliente o el vapor de agua. La ventaja del agua caliente es que se precisan menos requisitos en la instalación, sobre todo en la unión entre tuberías. Se impulsa agua caliente en el circuito primario, normalmente a 90 °C y se retorna a 70 °C, pero como principal inconveniente, para que se produzca el movimiento del agua es necesario el uso de bombas, que consumen energía eléctrica.
Cuanto mayor sea la longitud de los anillos a los que tienen que abastecer las estaciones de bombeo y el caudal que tiene que circular, mayor será el consumo energético, por lo que es muy importante en este tipo de instalaciones disponer de bombas de caudal variable que permitan, independientemente de cómo se encuentren las subestaciones, mantener la presión en el circuito primario.
En cuanto a las instalaciones de vapor, presentan dos ventajas fundamentales en comparación con las de agua caliente. La primera es que no se necesitan bombas para que se produzca el movimiento del fluido caloportador, ya que la presión del vapor es la responsable de su transporte hasta las subestaciones y de que se produzca el retorno de los condensados hasta la caldera. La segunda ventaja es que la cantidad de
calor que se puede distribuir con el vapor es mucho mayor que la distribuida con el agua caliente.
RECUPERADORES DE CALOR
Los recuperadores de energía en los sistemas de climatización permiten mantener una adecuada calidad del aire interior sin penalizar energéticamente los sistemas de adecuación higrotérmica del aire impulsado a los locales. Se entiende por recuperador de energía el dispositivo que permite la reutilización del calor residual de un sistema y cuyo objetivo final es alcanzar la eficiencia máxima de la instalación. En general, estos equipos son intercambiadores térmicos más o menos complejos en los que pueden intervenir flujos de calor y masa y como tales, pueden ser dimensionados. Se debe tener presente que toda recuperación de calor ha de construirse un sistema integrado dentro de un proceso, de modo que se reduzca el consumo de energía con un coste global aceptable. La recuperación del calor solo podrá considerarse efectiva si se encuentra dentro de un esquema bien concebido en la instalación de ventilación, diseñado para lograr los objetivos perseguidos con su instalación, manteniendo las prestaciones específicas exigidas por los locales. En el diseño de los sistemas de recuperación hay que tener en cuenta:
• Evitar antes de colocar el recuperador, si es posible, consumir previamente la energía que se va a recuperar.
• Valorar energéticamente, económica y medioambientalmente el ahorro producido y contrastarlo con la inversión que su implantación pueda necesitar, realizando, si es preciso, un análisis de ciclo de vida, simulaciones energéticas, etcétera.
• Analizar los puntos donde es factible recuperar la energía y los puntos donde se puede aportar de nuevo al sistema; esto permitirá diseñar el conjunto de la instalación junto con el recuperador.
La recuperación de calor más importante en climatización consiste en la reutilización de la energía contenida en el aire expulsado, siendo hoy día un medio ya acreditado para reducir el consumo y los costes energéticos.
Todos los equipos utilizados en recuperar energía permiten intercambiar entre las corrientes de aire exterior y de expulsión, pero también introducen una pérdida de carga adicional que provocará un aumento en el consumo energético de los ventiladores si se pretenden mantener los caudales de aire de exterior y de expulsión que circulan por la instalación. Por otra parte, además del beneficio proporcionado al reducir el consumo de energía, debido a que la carga (demanda punta) del edificio será menor, el tamaño de las instalaciones de generación térmica también será menor.
AIRE ACONDICIONADO
SISTEMAS DE RECUPERACIÓN DE ENERGÍA
La clasificación de los recuperadores de calor puede hacerse utilizando varios criterios, atendiendo a los medios que transfieren energía, a la separación de los fluidos, al tipo de calor recuperado, al contenido de humedad de las corrientes de aire o al elemento de intercambio empleado. A continuación, se realiza una descripción de los principales equipos utilizados como sistemas de recuperación de energía en edificios donde la climatización se realiza por aire, que es la principal aplicación de estos sistemas. Algunos de ellos solo permitirán recuperar calor, modificando los valores de temperatura de las corrientes y que se denominan recuperadores sensibles. Otros sistemas, denominados recuperadores entálpicos o totales, pueden intercambiar tanto calor como humedad, aprovechando la diferencia en el contenido de humedad en las corrientes de aire de ventilación y de expulsión que intervienen en el proceso.
RECUPERADOR DE PLACAS
Estos recuperadores son sistemas aire/ aire que permiten recuperar, según el material con el que estén fabricados, energía sensible o total. Están constituidos por una matriz de placas paralelas que se pueden construir en diferentes materiales como plástico, cartón, papel o metal y que determinarán si el intercambiador será de calor sensible o latente, dependiendo de si permite el paso de humedad o solo de calor. Cada dos placas adyacentes se forma el paso para el aire de extracción o de impulsión. La distancia entre placas afecta en el tamaño, la eficacia del intercambiador y la pérdida de eficiencia. El aire de ventilación (procedente del exterior) y el de extracción (procedente del local) pasan de forma alterna a través de los espacios entre las placas, efectuándose el intercambio entre los flujos.
RECUPERADOR ROTATIVO
Está formado por una carcasa de hierro galvanizado que contiene una rueda o tambor que gira. La rueda se construye utilizando una banda enrollada formada por dos placas, una plana y otra corrugada, que permite el paso del aire y una elevada masa asociada a una gran superficie de contacto, que suele ser resistente a la abrasión.
RECUPERADOR ROTATIVO CON ROTOR HIGROSCÓPICO (O ENTÁLPICOS)
Un recuperador rotativo con rotor higroscópico utiliza la capacidad de intercambiar (captar o ceder) humedad con el aire. El rotor se impregna de una sal higroscópica que, cuando varía su temperatura, también modifica la presión de saturación, absorbiendo humedad de la corriente más húmeda y cediéndola a la corriente más seca. Por tanto, el sistema recupera calor sensible y calor latente, es decir, varía la temperatura y la humedad específica de las
corrientes de aire entre las que se intercambia energía.Cuando el aire de extracción de un local acondicionado pasa a través de un tambor tratado higroscópicamente, el aire de ventilación puede ser enfriado y deshumidificado en verano y, en invierno, calentado y humidificado.
RECUPERADOR ROTATIVO DE ROTOR NO HIGROSCÓPICO
Un recuperador rotativo de rotor no higroscópico recupera solo energía sensible. No obstante, al igual que ocurre en los intercambiadores de placas, si en invierno el aire de extracción alcanza la temperatura de rocío, habrá también una cierta recuperación de energía asociada a la condensación de humedad. La construcción del rotor no tiene ningún tipo de tratamiento superficial. Trabaja de forma idéntica a los recuperadores estáticos de placas: en verano e invierno, si la corriente que se enfría no se alcanza la curva de saturación. Los materiales más comunes utilizados en la construcción de este tipo de recuperadores son los metales, aunque pueden utilizarse fibras inorgánicas o polímeros sintéticos y orgánicos cuando se necesita que sean tratados higroscópicamente para intercambiar humedad.
RECUPERADOR DEL TIPO DE DOS BATERÍAS CON BOMBA (RUN AROUND)
Estas instalaciones están constituidas por dos baterías unidas hidráulicamente entre sí mediante un circuito que permite la transferencia de la energía térmica entre las corrientes. Una bomba hace circular el líquido, normalmente agua o agua glicolada, que transporta el calor entre las dos baterías. El calor es absorbido del flujo de aire con temperatura más elevada y cedido al flujo de aire con temperaturas más baja. Las baterías están formadas por un conjunto de tubos habitualmente fabricados en cobre con aletas, normalmente de aluminio por ser más baratas, aunque dependiendo de la capacidad de corrosión. Estos materiales pueden ser sustituidos por otros, por ejemplo, se emplean aletas también de cobre en zonas costeras donde hay ambientes salinos muy corrosivos. Un esquema del proceso en este tipo de dispositivo se presenta en la Figura 2.
RECUPERADOR POR BOMBA DE CALOR
Como ya se ha indicado en el apartado de bomba de calor, esta es una máquina a compresión que transfiere energía de una fuente fría a una caliente, utilizando un fluido intermedio que absorbe o cede calor al recorrer un ciclo termodinámico adecuado.Cuando actúa como recuperador de energía en sistemas aire/ aire, una unidad se dispone en el aire de expulsión y la otra en el aire exterior de ventilación o también denominado de renovación. Conceptualmente, en invierno, la bomba de calor, debido a que se encuentra a mayor temperatura, absorberá calor en el evaporador, mejor del aire de expulsión procedente del local que del aire exterior. De la misma manera, el condensador en verano se enfriará mejor con el aire de expulsión que con el aire exterior, debido a que el aire procedente del local se encuentra más frío.
RECUPERACIÓN POR TERMOSIFÓN Y TUBOS DE CALOR (HEAT PIPES)
Ambos dispositivos de recuperación, tanto los termosifones como los tubos de calor, también conocidos más comúnmente como heat pipes (figura 3), utilizan el cambio de fase de un fluido confinado en el interior de un tubo sellado en sus dos extremos y en el que se ha realizado el vacío para intercambiar calor entre un foco caliente, donde el fluido se evapora absorbiendo calor (evaporador) y uno frío donde condensa cediendo calor (condensador). La principal diferencia entre los sistemas es la manera en la que retorna el fluido condensado hasta la etapa de evaporación.
La evaporación del líquido en la extremidad caliente del tubo se produce continuamente en la estructura porosa, generando huecos en la misma que serán continuamente rellenados por nuevo aporte del líquido procedente del condensador. El flujo del líquido desde la sección de condensación a la de evaporación determina la potencia térmica intercambiada entre las zonas.
Para un heat pipe en posición horizontal, debido a la simetría térmica en su construcción, el cambio en los niveles térmicos de las corrientes que intercambian energía provoca un cambio en el sentido de flujo del vapor y el líquido, manteniendo el concepto de intercambiador térmico, pero sin precisar de ninguna acción adicional, como ocurre en el caso de los sistemas termosifónicos.
KAVIDOORS
Nueva Puerta Rapida Contra la Formación de Hielo en Cámaras Frigoríficas
En entornos industriales de temperatura negativa y controlada como centros de distribución alimentaria o cámaras de congelación de supermercados, es habitual la aparición de condensaciones y formación de hielo
Tecnología avanzada para un problema habitual
Para dar respuesta a estas necesidades, Kavidoors ha desarrollado una puerta rápida frigorífica de doble lona calefactada, especialmente diseñada para cámaras con temperaturas de hasta -30 °C y alto grado de humedad.
Gracias a su sistema de recirculación de aire caliente en circuito cerrado, esta solución impide la acumulación de humedad en la zona de acceso y evita la formación de hielo tanto en la propia puerta como en el interior de la cámara.
Fabricante: Kavidoors
Más información: kavidoors.com
El funcionamiento se basa en un sistema que introduce aire caliente mediante un soplador situado en la parte inferior de la puerta, el cual asciende por convección natural y es succionado nuevamente por un extractor inferior para recircularlo continuamente entre las dos lonas isotérmicas de 5 mm de espesor.
Este sistema garantiza una distribución homogénea del aire caliente, incluso en la parte baja de la puerta, donde más suele acumularse la humedad. Además, el interior del dintel y los pies laterales están completamente aislados y recubiertos por material aislante, con zonas calefactadas que refuerzan el rendimiento térmico del conjunto.
ARMSTRONG FLUID TECHNOLOGY
Bombas Contra Incendios Verticales en Línea
Armstrong Fluid Technology ha ampliado su familia de bombas contra incendios verticales en línea con la incorporación del nuevo modelo 5x4x10PF de 750 gpm.
Este nuevo tamaño está disponible con tecnología Design Envelope, que incorpora inteligencia conectada, seguimiento del rendimiento y alertas automatizadas para facilitar un mantenimiento más rentable y una mayor seguridad de los ocupantes. Gracias al aumento gradual de la producción controlado, se evitan picos de presión al arrancar, las tuberías están mejor protegidas, se garantiza el suministro de agua y se reduce el riesgo de golpe de ariete. Entre las características se incluyen: Reducción del trabajo en obra para el cableado eléctrico; Reducción de válvulas reductoras de presión (PRV) y líneas de drenaje; Eliminación de problemas de seguridad relacionados con la presión de suministro; Reducción de costos para ingenieros de diseño, contratistas y propietarios de edificios.
Fabricante: Armstrong Fluid Technology Más información: armstrongfluidtechnology.com
RENEWAIRE
Nuevo Economizador de
Derivación
Para los ERV Serie HE de Techo
La compañia RenewAire®, fabricante de productos HVAC y calidad del aire interior con sede en la ciudad norteamericana de Waunakee, Wisconsin, introdujo una opción de economizador de derivación instalado de fábrica para sus ventiladores de recuperación de energía (ERV) comerciales de techo HE07, HE10 y HE1.5X de la serie HE.
Con esta opción de economizador de derivación de techo instalada, los días con aire exterior fresco pueden proporcionar “enfriamiento gratuito” para espacios interiores. La derivación se logra mediante dos compuertas: la de extracción (normalmente abierta) y la de derivación (normalmente cerrada).
En condiciones exteriores ideales, la compuerta de extracción se cierra mientras que la de derivación se abre, permitiendo que el 100 % del aire de retorno evite el núcleo y se escape por la parte trasera del ERV. El flujo de aire de suministro continúa a través del filtro del ERV y el núcleo entálpico sin ser atenuado por el flujo de aire de extracción. Con la corriente de aire de suministro ya a la temperatura ideal, el sistema HVAC no necesita acondicionarla, lo que reduce el consumo de energía.
La opción de economizador de derivación de techo de RenewAire se instala de fábrica y ahorra a los contratistas el costoso y largo trabajo de campo adicional al de un ERV típico. Esta opción de economizador de derivación de techo incluye compuertas de derivación y extracción motorizadas de baja fuga, una campana de derivación y controles de bulbo seco o entálpicos.
Al usar el mismo gabinete que los ERV de techo de alta eficiencia (HE) estándar, la opción de derivación solo añade un peso mínimo. Además, los bordillos del techo no cambian ni aumentan de tamaño en este sistema. La discreta cubierta de derivación de estos sistemas de techo se extiende menos de 48 cm (19”) en la parte trasera de la unidad. Esta opción también cuenta con un controlador programable que permite al usuario seleccionar los puntos de ajuste. En campo, el controlador de bulbo seco activará la derivación cuando la temperatura del aire exterior se encuentre dentro de los puntos de ajuste alto y bajo seleccionados. Asimismo, el controlador entálpico operará la unidad en modo de derivación cuando la temperatura del aire exterior sea superior al punto de ajuste bajo seleccionado y cuando la entalpía del aire exterior sea inferior a la entalpía del aire de retorno.
Fabricante: RenewAire Más información: www.renewaire.com
EN
APODACA,
NUEVO
LEÓN LOS SOCIOS ANFIR
VISITARON LAS PLANTAS 5 Y 6 DE GÜNTNER DE MÉXICO
El pasado 18 de junio la ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES PARA LA INDUSTRIA DE LA REFRIGERACIÓN ANFIR atendiendo la invitación de su socio la empresa GÜNTNER DE MEXICO realizó la visita a dos de sus nuevas plantas de fabricación en México ubicadas en Apodaca, Nuevo León.
Esta fue la 6ª reunión general de socios ANFIR correspondiente al mes de junio, en esta ocasión los socios ANFIR recibieron la invitación por parte de la empresa GÜNTNER DE MÉXICO para visitar sus nuevas plantas 5 y 6.
La cita fue temprano por la mañana en los salones del hotel Best Western Premier donde llegaron los socios ANFIR desde diferentes puntos de la República Mexicana y por supuesto de la ciudad de Monterrey, Nuevo León.
La bienvenida a los socios se llevó a cabo por parte del Ing. Miguel Ángel Villalobos presidente de ANFIR acompañado por el Ing. Andrés Cruz vicepresidente de ANFIR y por el grupo de colaboradores de la empresa GÜNTNER DE MÉXICO encabezados por el CSO de la empresa el Ing. Michael Schmid.
Esta fue la 6ª reunión general de Socios ANFIR correspondiente al mes de junio 2025.
ING. MICHAEL SCHMID CSO DE LA EMPRESA GÜNTNER DE MÉXICO DANDO LA BIENVENIDA
POR: ROBERTO ROJAS D. FOTOGRAFIAS:
ING. MIGUEL A. VILLALOBOS PRESIDENTE DE ANFIR.
El Ing. Miguel Ángel Villalobos inicio la reunión agradeciendo la invitación para esta visita a la empresa GÜNTNER DE MÉXICO, enseguida se presentó al Ing. Michael Schmid CSO de GÜNTNER DE MÉXICO quien dio el mensaje de bienvenida a los invitados.
Enseguida dio inicio la presentación de GÜNTNER DE MÉXICO por parte del Ing. Javier Tamez CFO de GÜNTNER para Norte y Latinoamérica quien presentó el panorama global de la empresa, enseguida el Ing. Omar Juárez gerente de ventas para Latinoamérica de GÜNTNER presento la linea de productos de GÜNTNER y por último el Lic. Alejandro Lomas presentó el tema La Sustentabilidad para GÜNTNER.
Al termino de las presentaciones el Ing. Andres Cruz vicepresidente de ANFIR brindo el programa para la visita a las plantas y también se ofrecio un desayuno a los invitados para enseguida transportarlos a las
GÜNTNER DE MÉXICO INVITO A LOS SOCIOS ANFIR A UNA COMIDA EN EL RESTAURANT LOS FRESNOS.
nuevas plantas 5 y 6 de GÜNTNER MÉXICO donde fueron recibidos por el Lic. Marin Corona coordinador de marketing para Latinoamerica de GÜNTNER para iniciar así el recorrido por sus modernas líneas de fabricación, al termino de la visita guiada se realizo la toma de la tradicional foto grupal y se hizo entrega de unos magnificos presentes por parte de los anfitriones a los invitados.
LOS SOCIOS ANFIR DISFRUTANDO DE LA CONVIVENCIA DURANTE LA
Para cerrar con broche de oro esta visita, GÜNTNER DE MÉXICO invito a los socios ANFIR a una regia comida en el restaurante Los Fresnos, al termino de la misma ya entrada la tarde los socios agradecieron a la empresa GÜNTNER DE MÉXICO por sus excelentes atenciones durante esta memorable reunión transportandolos al aeropuerto para retornar a sus ciudades de origen.
EL GRUPO DE SOCIOS ANFIR DURANTE LA VISITA A LAS NUEVAS PLANTAS 5 Y 6 DE GÜNTNER DE MÉXICO.
COMIDA.
LIC. PAULA SEGOVIA JIMÉNEZ - PRESIDENTA DE ASHRAE CAPÍTULO MONTERREY, DURANTE EL DISCURSO INAUGURAL DE SU PRESIDENCIA.
LLEVO A CABO SU CELEBRACIÓN DE CAMBIO DE MESA DIRECTIVA 2025-2026
POR: LIC. PEDRO GARZA Z.
LÍDER DEL COMITÉ DE COMUNICACIONES Y CO-LIDER DEL COMITÉ DE HISTORIA DE ASHRAE MONTERREY CHAPTER.
FOTOGRAFIAS: ASHRAE MONTERREY CHAPTER.
El pasado Jueves 12 de Junio del 2025 ASHRAE Capítulo Monterrey llevo a cabo su ceremonia de cambio de Mesa Directiva 2025-2026, la cita fue en los salones del Casino Monterrey , donde se dieron cita integrantes del Capítulo, así como invitados especiales de diferentes asociaciones, colegios, universidades y prensa.
A esta celebración también asistieron miembros de los Capítulos hermanos de CDMX y Guadalajara.
El evento comenzó en punto de las 19:30 horas teniendo a la Lic. Jeanette Hay Palacios como maestra de ceremonias quien fue la encargada de presentar al Ing. Carlos Cavazos Tamez presidente saliente 2024-2025.
Mientras que los invitados disfrutaban de una cena a 3 tiempos el Ing. Cavazos presento su reporte anual donde destaco los logros y metas obtenidos por los diferentes comités así como también le entrego un reconocimiento a todos los miembros de su mesa directiva 2024-2025.
Como ya es costumbre desde hace unos años el Capítulo Monterrey entrega el reconocimiento “José Felix Rodríguez Laveaga” que comerá la labor que realizo este ingeniero y expresidente 2005-2006 dentro de ASHRAE Capítulo Monterrey en esta ocasión se le entrego a la Lic. Natalia Rodríguez Cavazos quien colaboro en el comité de comunicaciones y fue líder de redes sociales.
ASOCIACIONES
La toma de protesta de la nueva mesa directiva 2025-2026 estuvo dirigida y apadrinada por la Lic. Marisa Jiménez de Segovia.
Al tomar posesión del cargo como presidenta, la Lic. Paula Segovia Jiménez dirigió su primer mensaje a todos los miembros de ASHRAE en donde resalto los objetivos principales que ASHRAE a nivel sociedad tiene para este nuevo periodo 20252026.
Ya para finalizar el evento se conto con el show del mentalista Danh que deleito a los presentes con sus diferentes trucos, y después de esto se pasó al tiempo del networking para dar por finalizado este evento.
Oficiales de Capítulo 2025-2026
• Lic. Paula Segovia Jiménez Presidenta
• Dr. Brenda Quiroga Gamboa Presidenta Electa
• Ing. Ricardo Arellano Hinojosa Secretario
• Ing. Armando Berman Rosales Tesorero
Gobernadores 2025-2026
• Ing. Donald Hay Soule
• Ing. Pedro Garza Campa
• Ing. Carlos Cavazos
• Ing. Eleazar Rivera
• Ing. Ricardo Gómez
• Ing. Oscar Ricaño
• Lic. Jeanette Hay Palacios
• Ing. Jaqueline Hay Palacios.
En este emotivo evento se dieron cita invitados de diferentes partes de la República Mexicana.
TOMA DE PROTESTA DE LA NUEVA MESA DIRECTIVA 2025-2026 DIRIGIDA Y APADRINADA POR LA LIC. MARISA JIMÉNEZ DE SEGOVIA.
PRESENTACIÓN EN MONTERREY
Transcurría el mes de noviembre del año 2003 y en los elegantes salones del Hotel Radisson Ancira de la ciudad de Monterrey, Nuevo León la empresa IPASA representante en México de la marca Mitsubishi Elec-
tric presentaba su línea de nuevos productos disponibles para el mercado mexicano.
Cabe mencionar que a esta presentación asistieron empresas de la industria HVAC y la construcción tanto de Monterrey como de diversas regiones
NOTICIAS BREVES
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL SECTOR ENERGÉTICO
En los últimos años, la necesidad de transitar hacia sistemas más eficientes y sostenibles ha impulsado la adopción de tecnologías avanzadas en el sector energético. En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como una solución transformadora, capaz de abordar retos complejos como la predicción precisa de la demanda energética y la optimización en tiempo real de los recursos disponibles.
De hecho, la IA ya está redefiniendo los procesos en la industria energética, brindando nuevas oportunidades para mejorar su eficiencia, sostenibilidad y resiliencia. En ese sentido,
PRESENTAN EN MÉXICO
NUEVA TECNOLOGÍA PARA PROTEGER INFRAESTRUCTURA HÍDRICA
En México, miles de personas enfrentan desafíos importantes para acceder a agua segura. Para hacer frente a esta situación, tanto entidades gubernamentales como el sector privado han puesto en marcha diferentes iniciativas para mejorar la infraestructura hídrica del país. Actualmente, se es-
es importante recordar que este sector es uno de los más activos en la adopción de esta innovación tecnológica.
Según el informe Ascendant de Minsait «IA: radiografía de una revolución en marcha», el 39% de las empresas de la industria energética dedica recursos suficientes a la integración de IA, y el 67% estima que, en los próximos dos años, aumentará el presupuesto que dedica a soluciones de Inteligencia Artificial.
La predicción energética: un enfoque basado en datos
Uno de los mayores desafíos en el sector energético ha sido siempre la capacidad de predecir la demanda con precisión. Un suministro insuficiente puede resultar en apagones,
tán desarrollando proyectos como plantas de tratamiento, acueductos, instalaciones de desalinización y sistemas de potabilización, con el objetivo de mejorar la calidad, cobertura y continuidad del agua.
Dada la diversidad geográfica y topográfica de México, el mantenimiento de tuberías, tanques de almacenamiento, sistemas de alcantarillado y otros equipos representa un reto significativo tanto en zonas urbanas como rurales.
del norte de México para presentarles nuevas opciones en su busqueda de soluciones para nuevos proyectos, en esta ocasión las líneas que se promovieron durante la presentación fueron los sistemas CVR (City Multi), las cortinas de aire y las unidades paquete y divididas.
mientras que un exceso de producción incrementa costos y desperdicia recursos. La IA, a través de algoritmos de Aprendizaje Automático (Machine Learning) y análisis de Big Data, está cambiando esta realidad.
Mediante el análisis de datos históricos, patrones climáticos y comportamientos de consumo, los modelos predictivos basados en IA pueden anticipar la demanda energética con una precisión sin precedentes. Por ejemplo, herramientas como los sistemas de predicción de carga eléctrica, con el soporte de la IA, ayudan a los operadores a ajustar la generación en tiempo real, reduciendo el riesgo de apagones y minimizando el desperdicio de recursos. Estas tecnologías también se adaptan a cambios imprevistos, como
Factores como la exposición solar, la humedad y otras variaciones climáticas impactan de manera considerable el desempeño de los sistemas de tratamiento de agua y aguas residuales.
La reunión mostro a los invitados las líneas de productos de Mitsubishi Electric manejadas por IPASA las cuales mostraron sus innovadoras características y su eficiencia para resolver los retos que enfrentan los contratistas en las nuevas instalaciones y proyectos.
fluctuaciones en el clima o picos de demanda, asegurando un suministro más confiable.
Además, la Inteligencia Artificial permite una planificación a largo plazo más eficiente. Al analizar tendencias históricas y proyectar el impacto de factores como la urbanización o la electrificación de los vehículos, los operadores pueden diseñar estrategias más robustas para satisfacer las necesidades energéticas futuras.
ESCANEÉ PARA MÁS NOTICIAS DE LA INDUSTRIA HVACR
ADEMÁS EN NUESTRO NÚMERO...
Stiebel Eltron
Tres de sus Productos son Reconocidos con el Premio Alemán al Diseño
Solutions Amplía su Centro de Pruebas en Sistemas HVAC en Carugate
EDICIÓN 5 / VOLUMEN 1 / JULIO 2025
La Casa del Futuro Bellway
por ROBERTO ROJAS Editor
Estimados Lectores...
Los sistemas HVAC son una de las principales fuentes de consumo energético en edificios comerciales e industriales. Esto supone un desafío en términos de eficiencia y sustentabilidad, pero también una oportunidad para que las empresas refuercen su compromiso con el medio ambiente y la responsabilidad social. Además, la adopción de soluciones sustentables reduce el impacto ambiental, y aporta beneficios operativos en el día a día.
De acuerdo con la perspectiva presentada por el fabricante Trane1, uno de los mayores desafíos que enfrentan los edificios comerciales e industriales es la eficiencia energética de sus sistemas. En muchos casos, asegura, estos sistemas son antiguos, tienen un mantenimiento inadecuado o no están diseñados para las necesidades específicas del edificio, lo que provoca un uso ineficiente de la energía.
Portada
Bomba de Calor aire-agua HPA-O de fabricante Stiebel Eltron, ganadora del German Design Award.
Imagen: STIEBEL ELTRON GmbH & Co. KG.
Indica que factores como el uso de sistemas de HVAC en momentos de baja ocupación, la falta de aislamiento térmico adecuado y el empleo de tecnologías obsoletas pueden incrementar innecesariamente el consumo energético. Esto no solo impacta en el medio ambiente, también impide reducir los costos operativos.
Además, señala que el mantenimiento adecuado de la tecnología HVAC es un factor determinante para la eficiencia, pues equipos mal calibrados, filtros obstruidos o sistemas con fugas pueden incrementar el consumo de energía.
La compañia Trane afirma que una ruta primordial para lograr edificios sustentables radica en optimizar el rendimiento de los sistemas HVAC, asegurando al mismo tiempo que se cumplan las regulaciones medioambientales. Desde su perspectiva, existen estrategias fundamentales para reducir el consumo energético de estos sistemas sin comprometer la funcionalidad, y ayudar a reducir los costos operativos.
La transición hacia un modelo más ecológico no debe percibirse únicamente como una necesidad ambiental, sino también como una estrategia inteligente para garantizar la rentabilidad de edificios comerciales e industriales. Aunque reducir el consumo de energía en los sistemas HVAC puede parecer un desafío abrumador, las soluciones ya están disponibles y los beneficios a largo plazo son innegables.
El Editor.
EDICIÓN 5 · VOLUMEN 1 · JULIO 2025
DIRECTORIO
DIRECCION GENERAL
ROBERTO ROJAS JUAREZ
DIRECTOR EDITORIAL
ROBERTO ROJAS DAMAS
ADMINISTRACIÓN
MARTHA D ARAUJO
DISEÑO
MONICA SANCHEZ
PUBLICIDAD
REFRINOTICIAS AL AIRE
MEXICO: (+52) 55 5740 4476 55 5740 4497
cord.editorial@refrinoticias.com
OFICINAS GENERALES
BURO DE MERCADOTECNIA DEL CENTRO, S.A. Playa Revolcadero 222 Col. Reforma Iztaccihuatl Norte 08810, CIUDAD DE MEXICO
MEXICO: +52 555 740 4476 555 740 4497
www.refrinoticias.com/natural
Propuestas de envío de artículos por email: cord.editorial@refrinoticias.com
REFRINOTICIAS natural
COMUNICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS
NATURALES EN EL CONTROL DE LA TEMPERATURA Y SUSTENTABILIDAD
A menos que se indique lo contrario en artículos y contenidos específicos. Registro en tramite. PRODUCIDO,
Castel Presentó sus Válvulas de Conversión 3032 con Conexión ORS
Castel SRL, fabricante líder de componentes para la industria de la refrigeración y el aire acondicionado, continúa ampliando su cartera de productos para satisfacer las cambiantes necesidades tecnológicas y regulatorias del sector.
La creciente adopción de refrigerantes naturales en sistemas de refrigeración industrial y comercial, en particular el R744 (CO₂) y el R290 (propano), plantea nuevos desafíos técnicos. El R290, al ser un gas inflamable, requiere especial atención no solo durante el diseño, sino también durante el mantenimiento.
Normas relevantes, como la ISO 24664 (“métodos de cálculo en los dispositivos de alivio de presión y sus tuberías asociadas de los sistemas de refrigeración y bombas de calor”), proporcionan directrices claras tanto para el dimensionamiento de las válvulas de seguridad como para sus componentes accesorios (válvulas de conmutación, tuberías de entrada y salida).
Según estas normas, es fundamental garantizar que la tubería conectada a la salida de las válvulas de seguridad tenga el tamaño adecuado para evitar contrapresiones que puedan afectar su funcionamiento. Además, en sistemas que utilizan refrigerantes inflamables como el R290, se recomienda y en algunos casos incluso es obligatorio, que las salidas de las válvulas de seguridad se dirijan a una zona segura, alejada del sistema y de posibles fuentes de ignición. Esto puede implicar conductos metálicos dirigidos fuera de la sala técnica o hacia zonas de ventilación controlada.
Estos requisitos no solo mejoran la seguridad general del sistema, sino que también influyen en el diseño mecánico y logístico de la instalación, fomentando soluciones más integradas y de fácil inspección.
Dadas las consideraciones regulatorias asociadas con refrigerantes inflamables como el R290, resulta estratégico centrarse en dispositivos que permitan un mantenimiento seguro y el funcionamiento continuo del sistema, incluso durante intervenciones programadas o extraordinarias. Entre estos, las válvulas de cambio Castel 3032 para válvulas de seguridad desempeñan un papel fundamental.
Estos dispositivos de tres vías permiten la conexión de dos válvulas de seguridad a un punto único del sistema, lo que permite conmutar entre una válvula activa y una de reserva sin despresurizar ni apagar el sistema. Su uso permite la sustitución o prueba segura y conforme a la normativa de las válvulas de seguridad, incluso en sistemas cargados con refrigerante.
Están disponibles en la línea GoGreen de Castel, dedicada a sistemas de CO2 (R744), y en la línea Polyhedra, diseñada para refrigerantes inflamables como el propano (R290).
Una válvula de cambio correctamente orientada ofrece ventajas concretas tanto en las fases de diseño como de instalación. Una configuración desarrollada con la mentalidad de un fabricante de equipos originales (OEM) puede reducir el tiempo y la complejidad del montaje, minimizar el uso de curvas y extensiones en las tuberías y optimizar la accesibilidad a los componentes para el mantenimiento posterior.
Desde la perspectiva del mantenimiento, la posición ergonómica y sin interferencias facilita un acceso rápido a los componentes, reduciendo el tiempo de inactividad del sistema. Esto se traduce en beneficios económicos directos para los usuarios finales y una simplificación operativa para los equipos de servicio.
www.castel.it
Una orientación correcta también reduce el riesgo de errores durante las operaciones de conmutación: las palancas de operación claramente visibles y accesibles contribuyen a la seguridad general del sistema.
Al utilizar refrigerantes inflamables, la calidad de las conexiones es crucial para garantizar la estanqueidad y prevenir fugas potencialmente peligrosas. Las válvulas de cambio 3032 de Castel están disponibles con conexiones ORS (junta tórica), que garantizan un sellado superior en comparación con los racores NPT cónicos tradicionales.
Las conexiones NPT, ampliamente utilizadas, requieren selladores externos como cinta de PTFE o adhesivos anaeróbicos para garantizar la estanqueidad, pero son más propensas a errores de montaje, fugas con el tiempo y dificultades durante el desmontaje.
Por otro lado, las conexiones ORS ofrecen una mayor repetibilidad de apriete, son más tolerantes a pequeñas desalineaciones y permiten un mantenimiento más rápido y seguro, especialmente en sistemas donde la seguridad ambiental es una prioridad.
Las válvulas de cambio Castel 3032 no deben considerarse simples accesorios, sino componentes estratégicos en el diseño de sistemas de refrigeración seguros y eficientes. Su selección, correcta orientación e integración con conexiones avanzadas como las ORS representan un factor técnico clave para mejorar el rendimiento del sistema, reducir los costos operativos y aumentar la fiabilidad a largo plazo. Recordemos que un sistema bien diseñado, donde la accesibilidad y la seguridad son fundamentales, transmite confianza al cliente final.
La Casa del Futuro Bellway
En el Reino Unido la empresa Panasonic Heating & Cooling Solutions ha colaborado en un estudio de la Universidad de Salford y en el proyecto de investigación Energy House 2.0, en colaboración con Bellway Homes. La investigación analiza los efectos del Estándar de Construcción de Viviendas del Futuro (FHS) y su impacto en las viviendas de nueva construcción. Esta ecovivienda experimental es un estudio pionero de la Universidad, que combina procesos ecoeficientes para cumplir con el inminente Estándar de Viviendas del Futuro (FHS) para viviendas de nueva construcción. La Vivienda del Futuro en Energy House 2.0 está construida por Bellway en una cámara climatizada en la universidad. Panasonic es uno de los fabricantes seleccionados para alimentar la calefacción con su bomba de calor aire-agua Aquarea Serie J.
El Estándar de Construcción de Viviendas del Futuro del Gobierno del Reino Unido se publicará en otoño de 2025 para reducir significativamente las emisiones de carbono de las viviendas nuevas mediante el uso de sistemas de calefacción obligatorios con bajas emisiones de carbono.
Durante las pruebas, la vivienda se expuso a temperaturas de hasta 40 °C y hasta -20 °C, recreando el viento, la nieve, la radiación solar y otras condiciones climáticas para obtener resultados en condiciones extremas artificialmente recreadas.
Stiebel Eltron
Tres de sus Productos son Reconocidos con el Premio Alemán al Diseño
La bomba de calor de agua caliente SHP-I Plus de Stiebel Eltron ha recibido el máximo galardón, el “Oro”, en el Premio Alemán de Diseño. Otros dos productos del fabricante de tecnología ecológica con sede en Baja Sajonia fueron galardonados: la bomba de calor aerotérmica HPA-O y la unidad de ventilación integral LWZ Premium.
El Premio Alemán de Diseño reconoce los desarrollos de diseño innovadores y es uno de los premios de diseño más reconocidos a nivel mundial. “Nos complace especialmente que tres productos de nuestra nueva generación de bombas de calor HPNEXT hayan ganado el Premio Alemán de Diseño”, afirma Detlef Neuhaus, director general de Stiebel Eltron. “Un diseño sencillo y atemporal fue tan importante en el desarrollo de nuestros nuevos productos como la mejora de la eficiencia, el uso del refrigerante ecológico R290, el funcionamiento silencioso y una instalación sencilla e intuitiva para nuestros socios comerciales. Con los electrodomésticos HPNEXT, estamos poniendo el listón muy alto en todas las categorías”. Esto también fue confirmado por el jurado internacional independiente de expertos. Con su elegante diseño y el innovador uso del refrigerante R290, la unidad de ventilación integral LWZ Premium, que combina las funciones de calefacción, refrigeración, agua caliente sanitaria y ventilación en un solo dispositivo, establece nuevos estándares en la tecnología residencial y, por lo tanto, merece el premio Winner en la categoría de “Diseño de Producto Excelente”. Su diseño monolítico, con un lenguaje de diseño claro y una paleta de colores uniforme, en combinación con sus versátiles áreas de aplicación en los sectores privado y comercial, también otorga a la bomba de calor aerotérmica HPA-O el título de ganadora.
Con el premio de oro, la bomba de calor de agua caliente SHP-I Plus obtuvo el máximo galardón. “La SHP-I Plus se
El Premio Alemán de Diseño es uno de los premios de diseño más reconocidos a nivel
integra fácilmente en los sistemas energéticos existentes y, además, utiliza un refrigerante ecológico, lo que la hace especialmente sostenible y versátil”, afirmó el jurado. El aparato combina un calentamiento de agua ecológico, alta eficiencia y un funcionamiento sencillo en un diseño estético que se integra en cualquier espacio gracias a su diseño estilizado.
EXPERTOS EN AGUA CALIENTE Y BOMBAS DE CALOR
Stiebel Eltron ofrece productos y servicios de alta eficiencia para calefacción, refrigeración, ventilación y producción de agua caliente sanitaria en edificios. Su catálogo incluye calentadores de agua instantáneos, bombas de calor con casi 50 años de experiencia y sistemas de ventilación con más de 30 años de experiencia. Esto convierte a este grupo empresarial con vocación internacional en uno de protagonistas del mercado y la tecnología en los campos de la tecnología de la edificación y las energías renovables.
El Premio Alemán de Diseño reconoce los desarrollos de diseño innovadores.
IMAGEN:
Stiebel
Eltron
GmbH & Co. KG
La bomba de calor de agua caliente SHP-I Plus de Stiebel Eltron recibió el Premio Alemán de Diseño de Oro.
mundial.
Los Sistemas Integrados de Propano y CO2 en la Refrigeración Comercial
La búsqueda de soluciones sostenibles y eficientes en el sector de la refrigeración está cambiando la forma en que las empresas gestionan la demanda de refrigeración. Entre estos avances, destacan los sistemas integrados de propano (R-290) y (CO2). Estas arquitecturas innovadoras no sólo mejoran la eficiencia, sino que también promueven la responsabilidad medioambiental, lo que las hace ideales para aplicaciones como supermercados y almacenes frigoríficos.
Al aprovechar el propano en entornos de temperatura media y el CO2 en aplicaciones de baja temperatura, este sistema combinado consigue un rendimiento óptimo, incluso en condiciones ambientales elevadas. Se trata de una solución con visión de futuro diseñada para satisfacer tanto las exigencias operativas como medioambientales de las necesidades de refrigeración actuales.
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO
En el corazón del sistema de refrigeración de propano se encuentra el enfriador de glicol, un componente versátil con tres funciones clave:
• Reducción de las cargas de refrigeración para mantener una refrigeración constante a media temperatura.
• Condensación de CO2 en ciclos subcríticos, garantizando la eficiencia en las operaciones a baja temperatura.
• Alimentar sistemas de aire acondicionado, ampliando su utilidad más allá de la mera refrigeración.
Por: Alonso Amor Director de Servicios de Ingeniería, Norte de América Latina, Copeland
Por su parte, el sistema CO2 aporta una adaptabilidad excepcional. Puede funcionar como una unidad centralizada o distribuirse entre varias cargas de aplicación, lo que permite adaptar los puntos de ajuste a requisitos específicos. Esta personalización es vital para optimizar el rendimiento y ahorrar energía.
Al integrar estas tecnologías, las empresas ganan en flexibilidad para diseñar sistemas que se adapten perfectamente a sus necesidades operativas específicas.
ADOPCIÓN REAL EN TODA AMÉRICA LATINA
La adopción de sistemas híbridos en cascada de R-290 y CO2 se está acelerando en toda América Latina, lo que pone de manifiesto su practicidad y eficacia. Brasil está a la cabeza, con 50 tiendas ya equipadas con estos sistemas y 70 instalaciones adicionales previstas para finales de 2025. Colombia también muestra una fuerte adopción, con 35 tiendas que utilizan esta arquitectura, junto con otros siete proyectos en regiones cercanas.
Las previsiones indican que a finales de 2025 se habrán completado 200 instalaciones en toda América Latina. Estas soluciones híbridas integran circuitos de agua y sistemas de refrigeración secundarios, lo que las hace eficientes y escalables. Una implantación tan generalizada pone de manifiesto la creciente demanda por sistemas de refrigeración sostenibles que ofrezcan un ahorro de costos y una eficiencia energética cuantificables.
TECNOLOGÍA
PROBADA DE COPELAND
Los compresores scroll optimizados para R-290 de Copeland, disponibles en modelos de velocidad fija y variable, ofrecen un rendimiento excepcional en potencias de hasta 70 kW. Las opciones silenciosas, ideales para entornos sensibles al ruido, amplían la versatilidad de la gama hasta 15 kW.
Para aplicaciones de CO2 Copeland ofrece compresores semiherméticos y scroll diseñados para operaciones transcríticas y subcríticas, que alcanzan capacidades de hasta 120 kW. Estos compresores están diseñados para optimizar el peso, reducir el ruido y mejorar la eficiencia global del sistema, manteniendo al mismo tiempo un control preciso de la capacidad.
POR UNA REFRIGERACIÓN SOSTENIBLE
Las ventajas de los sistemas integrados de propano y CO2 suponen un compromiso con la sostenibilidad al reducir la huella de carbono, fomentar la eficiencia energética y apoyar la transición a los refrigerantes naturales. Este enfoque se alinea con los requisitos normativos modernos y los objetivos medioambientales, ofreciendo a las empresas una forma de cumplir los objetivos de sostenibilidad.
Con la experiencia de Copeland en tecnologías de refrigeración, las empresas tienen acceso a soluciones innovadoras que satisfacen la creciente demanda de refrigeración sostenible.
UL Solutions Amplía su Centro de Pruebas en Sistemas
HVAC para Abordar el Creciente Mercado de Bombas
UL Solutions, anunció una importante ampliación de su centro de pruebas de sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) en Carugate (Italia), para abordar la demanda en rápido crecimiento que existe en Europa de pruebas de seguridad y rendimiento integrales de bombas de calor.
A su vez, este aumento de la demanda está impulsado por la adopción generalizada de refrigerantes ecológicos y la evolución de los requisitos normativos. El laboratorio ampliado de Carugate ofrece servicios de HVAC, que hacen posibles pruebas de rendimiento combinadas con la experiencia en seguridad de la empresa, una oferta dirigida específicamente a fabricantes europeos de bombas de calorpara edificios comerciales y residenciales. El objetivo de estos servicios es ayudar a que los fabricantes adopten refrigerantes alternativos de manera efectiva y tengan más confianza de que cumplirán los nuevos estándares mientras desarrollan productos más eficientes.
Las bombas de calor calefaccionan y refrigeran de manera eficiente al mover el calor existente. En el invierno, absorben calor del exterior para calentar un edificio, mientras que en verano, expulsan el calor del interior para refrigerarlo y generar un ciclo refrigerante alimentado eléctricamente que es energéticamente más eficiente que los sistemas tradicionales.
Algunas de las nuevas capacidades clave del laboratorio son eficiencia energética, pruebas de requisitos de seguridad y diseño ecológico para el rendimiento ambiental de bombas de calor aire-agua y agua-agua. Estas pruebas hacen hincapié en el consumo de energía en los modos de “suspensión” y “apagado”, la eficiencia con la cual una bomba de calor mueve energía, y el nivel de potencia sonora, que mide el ruido del dispositivo en funcionamiento. Además, el laboratorio ofrece análisis de compatibilidad inalámbrico y electromagnético de la operación de bombas de calor cuando están cerca de dispositivos electrónicos.
www.ul.com
Productos Nuevos
Danfoss
Válvula
TR6
La nueva válvula de expansión termostática universal TR6 de Danfoss funciona con refrigerantes tradicionales como el R-410A, así como con alternativas A2L y de bajo PCA como el R-454B y el R-32, la válvula ayuda a los contratistas a reducir el inventario de camiones y el tiempo de trabajo, a la vez que permite a los mayoristas optimizar el inventario y el espacio en las estanterías.
Para aplicaciones como renovaciones residenciales hasta nuevas instalaciones comerciales ligeras.
www.danfoss.com
Fieldpiece Detector DRX3
El detector de fugas de refrigerantes y gases combustibles DRX3 de Fieldpiece Instruments es una herramienta de alto rendimiento que detecta con rapidez y precisión una amplia gama de refrigerantes y gases, incluyendo refrigerantes y mezclas A1, A2L y A3, gas trazador, gas natural y propano en un solo sensor.
La versatilidad del DRX3 permite a los técnicos viajar más ligeros con una sola herramienta para detectar fugas rápidamente en sistemas HVAC y de refrigeración.
www.fieldpiece.com
de Calor
Los sectores de aire acondicionado y refrigeración comerciales de Europa están en medio de una transición afectada por las políticas de cambio climático, incluida la necesidad de realizar pruebas en productos de HVAC. Por ejemplo, el plan “Objetivo 55” de la Unión Europea, que busca una reducción del 55 % en las emisiones de gases efecto invernadero para 2030, requiere la evaluación del rendimiento energético de las bombas de calor. De manera simultánea, la industria HVAC en Europa está utilizando cada vez más refrigerantes alternativos como R32 y R454B, además de refrigerantes naturales como R290, que requieren pruebas para abordar sus propiedades.
Thermoking
Precedent S750i
Thermoking mostró sus nuevos equipos en la pasada Reunión Anual y Exposición de Tecnología de Transporte TMC 2025 en Nashville, Tennessee.
La unidad de remolque Precedent® S-750i se presentó como una solución híbrida-eléctrica, diseñada para cumplir con las estrictas normas de emisiones sin sacrificar el rendimiento. Integrada con el nuevo sistema telemático inteligente para remolques TracKing®, la unidad proporciona visibilidad en tiempo real de los remolques y la carga para una mayor fiabilidad y eficiencia.
www.thermoking.com
REFRINOTICIAS
75 YEARS OF GEA REFRIGERATION GERMANY
Thermo King
Recognizes Top Dealers in EMEA Region
Empower
Commences Excavation and Foundation Works for its New District Cooling Plant
RectorSeal Expands Pinnacle Product Sales Territory to Rockies Region
REFRINOTICIAS Magazine
A SUPPLEMENT TO REFRINOTICIAS AL AIRE MAGAZINE DEDICATED TO THE HVAC/R GLOBAL MARKETS
BURO DE MERCADOTECNIA DEL CENTRO, S.A. Playa Revolcadero 222 Col. Reforma Iztaccihuatl Norte 08810, MEXICO, D.F.
MEXICO: +52 555 740 44 76 555 740 44 97
Web site: www.refrinoticias.com/magazine
Article Submissions email proposal to: cord.editorial@refrinoticias.com
Table of Contents
EDITION
Get direct access to our electronic digital edition, access from the comfort of your computer, before anyone else receives the best overall information industry, plus you can download the digital edition, access hot links, keyword search, annotation, highlight and note making.
REFRINOTICIAS Magazine Supplement is
Published Monthly by BURO DE MERCADOTECNIA DEL CENTRO, S.A. Dedicated to the HVAC/R Global Markets.
This magazine is printed on paper from sustainable sources.
REFRINOTICIAS Magazine is published monthly by Buro de Mercadotecnia del Centro, S.A. As a supplement with REFRINOTICIAS AL AIRE a publication of Buro de Mercadotecnia del Centro, S.A. All rights reserved. Points of view expressed do not necessarily represent those of Buro de Mercadotecnia del Centro. The publisher reserves the right to accept or reject all advertising matter. The publisher assumes no liability for return or safety of unsolicited art, photographs or manscripts. Roberto Rojas Juarez, Publisher; Roberto Rojas Damas, Editor. Postmaster: Send address changes to REFRINOTICIAS Magazine, Playa Revolcadero 222 Col. Reforma Izztacihuatl Norte 08810, Mexico City. Email: cord.editorial@refrinoticias.com Printed and edited in Mexico. REFRINOTICAS Magazine does not assume and hereby disclaims any liability to any person for any loss or damage caused by errors or omissions in the material contained here in, regardless of whether such errors result from negligence,
or any
so ever.
Asia & Oceania
MHI
Mitsubishi Heavy Industries (MHI) Group is one of the world’s leading industrial groups, spanning energy, smart infrastructure, industrial machinery, aerospace and defense. MHI Group combines cutting-edge technology with deep experience to deliver innovative, integrated solutions that help to realize a carbon neutral world, improve the quality of life and ensure a safer world.
Awarded Contract for Basic Design of Japan’s Largest CO₂ Capture Plant at Hokkaido Electric Power’s Tomato-Atsuma Power Station
Mitsubishi Heavy Industries, Ltd. (MHI) has received an order from Hokkaido Electric Power Co., Inc. (HEPCO) for the basic design of a CO2 capture plant (Front End Engineering Design, FEED) for the company’s Tomato-Atsuma Power Station. The plant will have the capacity to capture 5,200 tons of CO2 per day from the flue gases emitted during combustion of the boilers in the power station. For this FEED project, MHI will investigate the main equipment and specifications through MHI’s proprietary CO2 capture technology, in preparation for the introduction of equipment in the future. When completed, the facility is expected to be the largest CO2 capture plant in Japan.
Europe & Africa
Thermo King Recognizes Top Dealers in EMEA Region
Thermo King®, a brand of Trane Technologies, has announced the winners of the 2024 Dealer of the Year Awards. These annually presented accolades honour dealers from across Europe, Middle East, and Africa (EMEA) for their excellence and leadership in all aspects of performance, as well as their commitment to delivering a superior customer experience.
The 2024 EMEA Dealer of the Year Award went to Mahmood Saleh Abbar Company from Saudi Arabia.
“Every dealer deserves congratulations for their relentless pursuit of excellence and commitment to customer satisfaction and operational effectiveness,” said Isil Dedeoglu, vice president for Channel Excellence, Strategy and Customer Expe-
HEPCO, in cooperation with Idemitsu Kosan Co., Ltd. and Japan Petroleum Exploration Co., Ltd., concluded a contract with Japan Organization for Metals and Energy Security (JOGMEC), a Japanese government Incorporated Administrative Agency, for the design work of a CCS project in the Tomakomai area of Hokkaido, based on an open call for business consignment regarding “Engineering Design for Japanese Advanced CCS Projects.” According to the agreement, the conception for the project is for CO2 captured at HEPCO’s Tomato-Atsuma Power Station to be stored in deep saline formations in the Tomakomai area, with the aim of storing approximately 1.5 million to 2 million tons of CO2 per year by 2030. Of note, Japan’s Ministry of Economy, Trade and Industry (METI) has selected a sea area near Tomakomai as Japan’s first “specified area” under the Act on Carbon Dioxide Storage Business (“CCS Business Act”), and exploratory drilling is currently being considered.
www.mhi.com
Thermo King network of over 500 service locations across 75 countries in the EMEA region and expanding network of certified dealers sets the standard in the refrigerated transport industry, providing peace of mind to transporters of temperature-sensitive products.
rience at Thermo King in EMEA. “Our extensive dealer network plays a crucial role in ensuring the smooth functioning of our customer’s equipment, including cuttingedge electric and energy recovery technologies. Achieving optimal uptime goes beyond technology alone. Exceptional service, digital advancements, resilience, continuous growth, learning and improvement, along with the ability to overcome challenges, highlight their dedication in maintaining an efficient cold chain.”
Other dealership award winners include:
• Electrification Dealer of the Year 2024: Transport Cooling Africa, South Africa
• Trailer Dealer of the Year 2024: Servoking Gmbh, Austria
europe.thermoking.com
• Digital Dealer of the Year 2024: Thermo King Sverige AB, Sweden
• Large Truck Dealer of the Year 2024: Refrigerated Transport Systems Ltd, UAE
• Aftermarket Dealer of the Year 2024: Thermo King Northern, UK
• VP Truck Dealer of the Year 2024: Climabel, Marocco
• Service Excellence Dealer of the Year 2024: Froid & Services Grand Est, France
• Bus Dealer of the Year 2024: FRIGICOLL SA, Spain
Latin America & Brazil
WEG
Founded in 1961, WEG is a global electro-electronic equipment company, operating in the capital goods sector a with focus on electric motors, gearboxes and drives and controls, energy generation and transformers, electrification products and systems, automation and digitalization. WEG stands out in innovation by constantly developing solutions to meet the major trends in energy efficiency, renewable energy and electric mobility.
Supplies Turbines and Generators for Hydroelectric Power Plant in Mato Grosso
Sensatto Investimentos, a family group that brings together the experience of Grupo Tavares de Melo in the Real Estate, Mining, and Chemical sectors, selected WEG to supply equipment for the Juruena Hydroelectric Power Plant, marking its entry into the energy market.
The supplied products include two complete sets of Kaplan turbines of 25,715 kW, generators of 27,778 kVA, excitation and speed control systems, a 55,000/60,000 kVA transformer, as well as logistics, electromechanical assembly, commission-
ing, and start-up services for the generating units.
These components are destined for the Juruena Hydroelectric Power Plant, located in the state of Mato Grosso, Brazil. With an installed capacity of 50 MW, the HPP will be able to supply electricity to an average of 110,000 people, significantly contributing to meeting Brazil’s future energy demand.
In addition to economic benefits, the Juruena HPP project brings environmental advantages, such as reducing
CO₂ emissions and promoting energy sustainability as part of the energy transition. The plant’s potential for clean and renewable generation helps reduce the environmental impact caused by non-renewable energy sources.
WEG delivers a complete range of equipment and specialized services for hydroelectric power plants, offering customized solutions developed by its own engineering team to maximize energy production and optimize natural resource use.
www.weg.net
Middle East
Empower
For Sensatto Investimentos, this project represents the expansion of its activities into the hydropower sector, as well as an opportunity to increase revenue through energy generation and sales. For WEG, the partnership reinforces its role as a reliable provider of energy solutions, strengthening its position in the market.
Emirates Central Cooling Systems Corporation PJSC, (Empower) was established on 23 November 2003, as a corporate entity pursuant to Ruler of Dubai Law No. (10) of 2003 (“Decree No. 10”) and commenced commercial operations on 15 February 2004. Empower is a district cooling services (DCS) provider with the largest market share in Dubai, based on its connected capacity.
Commences Excavation and Foundation Works for its New District Cooling Plant in Al Sufouht
Emirates Central Cooling Systems Corporation PJSC (Empower), announced the awarding of the excavation and foundation works contract for a new district cooling plant in Al Sufouh 2 area. This initiative is part of its expansion plans to meet the growing demand for environmentally friendly district cooling services in Dubai.
Empower stated that the excavation work has already started this month, while construction is scheduled to begin in the fourth quarter of 2025.
This plant will be the first in a series of three future plant rooms that Empower
plans to build in the area. The new plant will have a cooling capacity of 23,400 Refrigeration Tons (RT) to serve several buildings, including the “Innovation Hub,” one of the prominent landmarks in Al Sufouh. This initiative aligns with Empower’s strategy to strengthen the district cooling infrastructure and expand its services in strategically important areas of Dubai.
Dubai’s Al Sufouh area is witnessing increasing residential diversity due to its strategic location near Sheikh Zayed Road and surrounding green spaces, as well as integrated facilities that cater to individuals and families, including schools, shopping centers, entertainment, fitness, and more.
H.E. Ahmad Bin Shafar, CEO of Empower, said: “We are moving forward with the implementation of Empower’s expansion strategy, which aims to strengthen our presence in the local market and increase our share in key areas of Dubai, especially in light of the continuous rise in demand for energy-efficient district cooling services. These new plants are in response to the region’s population and urban growth, which requires sustainable cooling infrastructure to support this development.”
North America
UL Solutions
Launches New Testing to Help Performance and Sustainability of Data Centers Needed for AI
UL Solutions Inc. (NYSE: ULS), announced its new testing and certification service for immersion cooling fluids for data centers, which contain critical equipment needed for artificial intelligence (AI) and other technologies but are at risk for dangerous overheating.
Data centers are vital facilities that control and centralize an organization’s information technology (IT) operations and equipment. Data centers house critical proprietary assets and store, process and disseminate data that are essential for modern communications, commerce and vital applications. They consume large amounts of electricity and generate significant heat that could damage data or lead to a fire. Keeping these centers safe, secure and energy-efficient is a challenge facing organizations globally.
Immersion cooling relies on specially designed liquids to efficiently dissipate heat from IT equipment, such as computers, known for generating high temperatures. The IT equipment is immersed in the liquid, which then carries the heat away, either by circulating naturally or by being pumped through a liquid cooling system. This method uses less energy than traditional air cooling and helps equipment run more efficiently and reliably.
To achieve certification, immersion cooling fluids must meet the requirements of UL 2417, the Outline of Investigation for Immersion Cooling Fluids for Use with Information and Communication Technology Equipment.
www.ul.com
Since 1937, RectorSeal has offered products that have established a loyal following among contractors due to differentiated and proven product performance. Further, the company is often the first to tackle and solve challenges professional trade contractors face. RectorSeal is part of the Contractor Solutions segment of CSW Industrials.
Evapco and CCCTC
Partner on Real-World 3D Modeling Project
A shared commitment to education, innovation, and community development recently brought together two Carroll County institutions in an inspiring collaboration that bridged the gap between classroom learning and realworld application. Evapco, a company headquartered in Taneytown, Maryland, partnered with the Carroll County Career & Technology Center (CCCTC) to provide an exciting opportunity for students in the “Project Lead the Way” Engineering program.
Under the leadership of Scott Tobias, Jen Sanders, and Kristina Talley, Engineering Instructors at CCCTC, senior Jackson Rilley and junior Connor Tracy were challenged with a unique assignment to design a fully detailed 3D model of an Evapco eco-Air® Series Double Stack Dry Cooler. This industrial cooling unit plays a crucial role in applications where water conservation and efficiency are paramount, such as data centers, power plants, and manufacturing facilities. The project offered Rilley and Tracy the chance to take on a real-world engineering challenge, applying their technical skills in 3D drafting, modeling, and design while collaborating with a professional organization.
www.evapco.com
RectorSeal
Expands Pinnacle Product Sales Territory to Rockies Region
RectorSeal, a HVAC/R and plumbing tools manufacturer, has announced the territory expansion of manufacturing representative Pinnacle Product Sales (PPS) to include Colorado, Utah, and Wyoming. PPS will now serve these states in addition to its existing coverage of Alaska, Idaho, Montana, Oregon, and Washington for the RectorSeal HVAC/R product portfolio.
“This expansion supports RectorSeal’s strategic objective of strengthening customer relationships and utilizing PPS’s regional expertise,” said Tim Collier, RectorSeal’s Regional Sales Manager for the Four Corners.
Founded in 1987, PPS is a recognized industry leader in HVAC/R, specializing in equipment, air distribution, ventilation, indoor air quality (IAQ), and refrigeration tools. With a team that collectively brings over 120 years of experience, the company delivers value and education to wholesale customers, contractors, and engineers.
Shaun Caley, Vice President at PPS, stated, “The expanded territory enhances RectorSeal’s ability to respond to unique regional challenges and opportunities. It’s a win-win situation for both organizations and our customers. Our proven track record will continue delivering tailored solutions for customers across this broader market.”
rectorseal.com
75 YEARS OF GEA REFRIGERATION GERMANY
GEA Refrigeration Germany celebrated its 75th anniversary at its Berlin site. GEA Refrigeration Germany also includes the sites in Schkopau near Halle and GEA AWP in Prenzlau. Their employees were also invited to the anniversary celebrations in Berlin. GEA is a global leader in heating and cooling technology. As a global specialist in industrial heating and cooling technology and temperature control, GEA offers sustainable energy solutions for a wide range of industries, including the food and beverage industry, the dairy industry, the marine industry, the chemical and pharmaceutical industry, the oil and gas industry, energy production, and the sports and leisure sector. The proven technologies by GEA are characterized by reliability, efficiency, sustainability, and long life cycles, contribute significantly to decarbonization, and keep total operating costs low.
The “magic triangle” in heating and cooling technology
GEA Heating & Refrigeration Technoligies (HRT) provides key technologies for decarbonization in the field of heating and cooling technology. At its sites in Berlin and Schkopau near Halle, GEA Refrigeration Germany develops, manufactures, and sells screw compressors, compressor units, liquid chillers, and heat pumps. GEA AWP develops and manufactures valves and components for industrial refrigeration systems and machines in Prenzlau. In particu-
lar, it manufactures valves that are specially designed for heat pump applications. Its main products include safety valves, shut-off valves, ball valves, suction filters, and oil management valves. The components are used in all types of heating and cooling systems, such as in the heat pump industry, in cooling and freezing technology in the food industry, in cooling in the dairy industry, in component equipment for oil drilling platforms and ships, as well as in cooling processes in the brewing industry, in the chemical and pharmaceutical industries, and in special cooling applications such as indoorwinter sports facilities, artificial ice rinks, and ski halls. Many of GEA’s heating and cooling systems use natural refrigerants such as ammonia. They enable GEA customers to reduce their energy consumption and carbon footprint.
“We look to the future with creative enthusiasm and a spirit of innovation.”
Hardly anyone was quoted as often at the official anniversary celebration of the GEA site in Berlin, headquarters of GEA Heating & Refrigeration Technologies Germany, as refrigeration researcher and university rector Rudolf Plank. He is considered the founder of scientific refrigeration technology. Plank, also known as the “cold pope,” died in 1973. His statement on the connection between history in heating and refrigeration technology and the constant look ahead has been passed down: “It is necessary to look back in order to
recognize the possibilities of the future. Looking back should not be a matter of sentimental complacency and childish pride in what others have achieved. The past, however successful it may have been, lies behind us. Only the future can captivate a creative spirit, only the unsolved tasks that appear in ever greater numbers as we progress.” At the anniversary celebration of the GEA site in Berlin, the managing directors of GEA Refrigeration Germany, Tom Trinkaus and André Krychowski, said in unison: “With the passage of time, Rudolf Plank’s message remains as relevant as ever. We, too, look to the future with creative enthusiasm and a spirit of innovation. At our Berlin location, ideas take shape, challenges are mastered with ingenuity, and progress is driven forward by visionary people.“ And they both add: ”Our turnkey cooling and heating systems, customized systems, compressors and compressor packages, refrigeration systems, controls, and heat pumps are designed to precisely meet temperature requirements. With comprehensive service programs, we support our customers throughout the entire life cycle of their systems, ensuring optimum performance at all times.”
Career opportunities at GEA HRT Germany
Even though the average length of service and thus team membership in Berlin, HalleSchkopau, and Prenzlau is high, skilled workers will be needed in the future. These include mechatronics engineers, ma-
chining mechanics, and plant mechanics. GEA also offers a dual study program in mechanical engineering, which provides applicants and interested parties with unique prospects and an efficient way to achieve their personal goals: a completed education, good integration into the company, and a dedicated course of study. Studying and gaining professional experience thus complement each other perfectly.
The history of GEA HRT Germany and the Berlin location
The history of GEA screw compressors dates back to 1950, when VEB Kühlautomat Berlin (KAB) was founded. In the former GDR, “VEB” was the designation for state-owned enterprises. KAB was founded to meet the urgent need for repair and maintenance of refrigeration technology and to develop new products for commercial cooling – both of which were in high demand after the Second World War. The first compressors from 1952 were based on aircraft engines and were manufactured in nine sizes with flow rates from 112 to 880 m³/h in a star-shaped design. In the mid-1950s, around 50 employees worked in offices and factory buildings in southeast Berlin – a location with plenty of room for expansion and good rail connections. Unlike the Federal Republic of Germany, the GDR did not benefit from the Marshall Plan. Instead, it had to pay reparations, including the construction of large shipyards in Wismar and Stralsund, where refrigerated and fishing vessels with refrigeration systems were produced.
With information and images by: GEA Group Aktiengesellschaft.
Smaller refrigeration units remained the core business at first. From the end of the 1950s, however, the production of refrigeration systems for ships grew, especially for the Soviet Union. Material testing chambers for the Soviet space program were also developed. In 1958, VEB Kälte and VEB KAB merged, strengthening the company’s position in the ship refrigeration market. In the 1960s, the focus shifted to freezers and drinking water coolers for hot climates. A merger with VEB DieselMotorenwerk Johannisthal in 1968 finally enabled the company to develop its own screw compressors. In 1969, KAB launched its first screw compressor: the S3-800 with a capacity of 770 m³/h. This was followed shortly afterwards by the S3-900, optimized for maritime applications. This led to larger models such as the S3-1800 and S3-2500.
Two technological breakthroughs were decisive:
• The rotor profile: In 1976, the symmetrical profile was replaced by an asymmetrical profile generated by a moving point, which improved efficiency and service life. The tooth ratio was changed from 4:6 to 5:6.
• The Vi adaptation: In the 1980s, a new slide valve system was introduced that adapted the internal compression to changing operating conditions – for example, with different refrigerants or seawater temperatures.
Dr. Dieter Mosemann The “heat and cooling guru” of GEA
Dr. Dieter Mosemann, former head of development and later external consultant at GEA, describes how the work of companies in the East was long underestimated or portrayed negatively. Yet these companies had outstanding technologies and solutions at their disposal. Nevertheless, KAB had no opportunity to enter the market. After the fall of the Berlin Wall, there was a lack of sales experience. It was only through the merger with GEA GRASSO that the opportunity arose to enter the market under a well-known and respected brand. From the very beginning, this developed into an open and fruitful partnership. “A tour of the GEA site in Berlin is a celebration of where we come from, who we are, and where we are going,” says Managing Director Tom Trinkaus. He mentions the areas described below.
The warehouse is not only used for storage, but is also an important part of the GEA quality assurance system. Around 6,500 components are in stock. Each part must meet GEA quality standards, be tested, and verified with a certificate of authenticity. These certificates accompany the components throughout the entire assembly process and provide complete documentation of all components used.
Housing machining lines
A wide range of compressors are manufactured at the GEA plant in Berlin. Each one starts as a precision-cast housing developed by GEA engineers for maximum durability – with a unique design and shape that allows for quick and easy maintenance. GEA technicians machine the housings with the utmost care on CNC-controlled machines, paying close attention to every detail.
Rotor machining lines
This is where the heart of the compressor is located. The precise fit of the male and female rotors is the decisive factor for the performance of each individual unit. The GEA compressor portfolio includes 48 different rotor types, each of which is turned, milled, and hardened—perfectly machined for many years of reliable operation. Each rotor uses GEA’s patented 5/6 rotor profile, which is compact, rigid and designed for higher energy efficiency.
Quality control room
The GEA quality control room stands for maximum precision. Specialized measuring instruments record 50 reference points to ensure that the rotors are manufactured with a tolerance of only a few micrometers. To guarantee this, the room is temperature and humidity controlled to prevent material deformation.
Assembly of screw compressors
GEA compressors are assembled with the utmost care by experienced engineers. The M and LT series compressors are assembled according to the line principle. Two assembly lines, each with four stations, are available for this purpose. The particularly large compressors are assembled at a fixed assembly location.
Finally, the end-of-line test (EoL)
Each compressor undergoes an end-of-line test (EoL) before leaving the factory. The tests include:
• a leak test using ultrasonic monitoring in a water tank,
• a strength test at 1.5 times the maximum permissible operating pressure,
• a leak test at maximum permissible operating pressure,
• a function test on the test bench,
• automatic monitoring of functionality, volume flow, oil quantity, and power consumption during operation with nitrogen gas.
Assembly of screw compressor units
GEA supplies many compressors as pre-assembled units in which the compressor is connected to a motor – including all necessary piping, electronics, and control technology – mounted on a frame.
Test center Validation
The GEA validation test center in Berlin fulfills a dual function. It is used to test screw compressors and larger reciprocating compressors as well as complete heat pumps. At the same time, it serves as a test facility for new product development.
The test bench
The N4 test bench is used to test large screw compressors from the XB to XH series and the L-XHP series for heat pumps before delivery to customers. 3.8 MW of drive power is available for the tests. Natural ammonia is mainly used as the refrigerant.
New development
The Validation Test Center (VTC) enables new products and components to be tested under real operating conditions and new applications to be identified – particularly in the field of heat pumps. New requirements for heating temperatures above 95 °C and solutions for refrigeration based on natural refrigerants can be developed together with our customers and tested under the necessary conditions.
Service
With GEA products in use worldwide, it is essential to provide customers with sustainable and effective service throughout the entire life cycle of our machines – which can exceed 30 years – regardless of where they are located.