5 minute read

Agradecidos a Moscuzza

Industria Naval (ABIN), con la que firmó un acuerdo de cooperación para „abordar de manera conjunta los desafíos del sector a nivel internacional en materia de innovación tecnológica, sustentabilidad ambiental, industria 4.0 y mejoras en la seguridad‰.

La presencia argentina no fue casual. De hecho, Las jornadas técnicas de la feria comenzaron con una mirada a la economía azul en Iberoamérica, y las ponencias giraron en torno a ejemplos de sinergias entre España y América Latina de locales como Navantia, Ghenova y Frizonia. Organizado por el Clúster Marítimo Español, el propósito del encuentro lo definió la representante del IME (Instituto Marítimo Español), una de las instituciones que lo integran. „De cara a sumar fuerzas –dijo Mercedes Pardo-, no se trata tanto de vender los productos españoles en Colombia o Argentina, sino de que las empresas españolas realmente con intereses allí, puedan abrir empresas o delegaciones, contratar personal e incluso fabricar y vender el servicio allí‰. Del encuentro participó también una delegación de Colombia, presente en la feria con un stand del Clúster Marítimo de Cartagena y Bolivar, ocupado por astilleros y empresas de frío industrial, capacitación y maquinaria. Y Paraguay aprovecho la ocasión para promocionar Navegistic, la feria sectorial que vuelve a la ciudad de Asunción entre el 12 y 14 de octubre próximos.

Advertisement

Recorrida

El boom del langostino y de la construcción naval en Argentina, es tema corriente en el entorno naval gallego. Y con ejemplos contundentes como la performance de Astilleros Armón. Arrancando en 2017, a la fecha de Navalia contabilizaba trece nuevas construcciones

“Comenzamos con Moscuzza y estamos muy agradecidos, ha sido una maravilla trabajar con ellos y esperamos volver a hacerlo en el futuro”. Así respondió la ingeniera comercial Mar de Ignacio, del staff de Armón, cuando R&S la consultó sobre la vigencia del astillero en el caladero argentino. Contundente, porque en seis años lleva trece construcciones entregadas y contando. ¿Hay más planes? “Pocos, porque la construcción naval es un negocio en el que estamos expuestos a lo que quiere el cliente. Es casi como pescar, y si no hay peces en el mar, no eres capaz de construir. Si es cierto que estamos muy enfocados al mercado argentino –agrega la entrevistada-, porque por suerte empezamos muy bien y con nuestros propios diseños. Comenzamos con Moscuzza y avanzamos a partir de allí, pero sin volvernos locos. Fueron los propios armadores argentinos, un poco porque tenían barcos gallegos, quienes miraron a Galicia cuando decidieron renovar flota. Pero como sabemos y hay experiencia, el sector pesquero puede parar en seco en cualquier momento, el gasoil está por las nubes y tampoco es que el precio de la pesca se multiplica”.

Y para completar están los astilleros asiáticos… Hace muchos años que los astilleros asiáticos comenzaron a ser una verdadera potencia por los costes que tienen. Los europeos no podemos hacer otra cosa que tratar de especializarnos. A poco de ir a un barco de mediano o gran porte, y donde el número de horas de trabajo sea exponencial, no hay chance porque los asiáticos tienen un costo de mano de obra ridículo. Lo único que podemos hacer es especialización. Los combustibles alternativos son una buena opción. Hidrógeno, metanol, LNG…Dan un poco de miedo porque en el momento en que metes el gas se suma un componente de peligro. Pero realmente son mucho mejores para el medio ambiente. ¿Algún proyecto en esta línea? En nuestras instalaciones de Navia está a media construcción el primer remolcador europeo propulsado por hidrógeno. El armador es CMB, una compañía que gestiona el hidrógeno en los puertos belgas, que fueron los que nos hicieron la propuesta como consecuencia de las normativas europeas.

Ecosonda marplatense

“Nuestra estrella aquí es la Ecosonda FMF-1000, un modelo +Performance porque incorpora mejoras en diferentes aspectos, y elegimos Navalia porque Vigo, por su dimensión como puerto pesquero, es el lugar ideal para introducir a Seaman en Europa”. Esa es la marca de la marplatense Seaman Electronics, y el interlocutor de R&S su gerente general, Carlos Saumell, que en el stand de la feria y con la Seaman FMF-1000 en primer plano, aporta detalles. A propósito de las mejoras, por ejemplo, y entre otras, menciona potencia de transmisión, resolución acústica, capacidad computacional, resolución gráfica y precisión en medición de tallas. “Pero lo más novedoso es la definición de la FMF-1000 como una plataforma tecnológica -explica Saumell-, orientada a compartir datos con otros dispositivos de a bordo para mejorar la información que le entrega al pescador”. Y en lenguaje para entendidos destaca que el equipo combina tecnología de pulso fm o chirp y split beam, logrando una “medición de tallas mucho más precisa, dato clave en pesquerías pelágicas como anchoa, sardina y jurel, y de túnidos en general”. Atentos a las exigencias de selectividad y de una pesca más sostenible, la ecosonda tiene +Acoustic Sign, herramienta diseñada para asistir en la identificación de especies y bajo conceptos de inteligencia artificial y machine learning, que le permiten captar la experiencia del pescador y mejorar sus habilidades predictivas. En cuanto a la experiencia de Navalia, no pudo ser mejor. Ya en Mar del Plata y en charla con R&S, Saumell la califica de “verdaderamente exitosa, porque nos visitaron capitanes y gerentes técnicos de las empresas pesqueras más grandes de España, y recibimos solicitudes para distribuir nuestros equipos en varios puntos del país, y también en Portugal, Islandia, Grecia y Turquía”. No es casualidad. Hace un año que funciona Seaman Europa en Galicia, más exactamente en Ponto do Molle, Nigran, sede de una exitosa jornada de capacitación. “Y de un festejo inolvidable por nuestro primer aniversario en Europa”, concluye Saumell.

Carlos Saumell, presidente de Electrónica Naval y gerente general de Seaman: ing. Adrián Gonzalez, del equipo de desarrollo de software y responsable de soporte a clientes; ing. Jonathan Mora Alonso, gerente general de Seaman Europa; lic. Lorena Saumell, presidente de Arg Seaman Electronics; ing Emanuel Sajama, lider proyecto FMF1000 y miembro del equipo de Desarrollo; Fernando Saumell, director técnico de Electrónica Naval y vicepresidente de Arg Seaman Electronics; y Jesús Heleno, técnico de soporte a clientes en Seaman Europa.

This article is from: